Manual de cooperativismo y economía solidaria
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Manual de cooperativismo y economía solidaria
Libros electrónicos relacionados
Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa responsabilidad social empresaria en el capitalismo tardío: Historia, concepto y cambio de paradigma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué futuro imaginamos?: Veinte años después del muro de Berlín Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?: La crisis del capitalismo y otra manera de vivir y pensar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la escuela nueva al constructivismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdeología y tribus urbanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn periodismo cortesano: Prensa y sociedad en el Chile del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa felicidad privatizada: Monopolios de la información, control social y ficción democrática en el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl estado mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuba: propiedad social y construcción socialista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la sociabilidad contemporánea: Del asociacionismo a las redes sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarx hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcción social colectiva y pedagogía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreviario de ideas políticas Liberalismo clásico Liberalismo moderno Socialismo Social-Democracia Comunismo Relaciones y diferencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContribucion al debate sobre la formacion del estado colombiano en el siglo xix Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl síntoma comunitario: entre polis y mercado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Socialismo Real Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSocialismo y mercado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones básicas de economía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de una época: El movimiento estudiantil en Colombia en los años sesenta y setenta del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPequeño tratado de Oikonomía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquí sí hay quien viva: Hacia una nueva cultura de la acogida II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIV Congreso binacional de administración pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTejidos oníricos: Movilidad, capitalismo y biopolíticas en Bogotá (1910-1930) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reproducción del capital, estado y sistema mundial. Estudios desde la teoría marxista de la dependencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManifiesto Comunista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Taxonomía del lucro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAuge Social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgumenta philosophica 2018/1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La transición hacia una nueva civilización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Negocios para usted
Padre Rico, Padre Pobre de Robert Kiyosaki (Análisis de la obra): La riqueza al alcance de todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libertad, libertad, libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El año de 12 semanas: Logra en 12 semanas lo que otros hacen en 12 meses Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Secretos judíos del dinero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ideas que pegan (2ª Edición): Por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los retos de la educación en la modernidad líquida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libertad financiera: Los cinco pasos para que el dinero deje de ser un problema Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El hombre más rico de Babilonia: Los secretos del éxito desde la Antigüedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Administración-Fundamentos: Cómo iniciarse en el estudió de la administración Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inglés Sin Esfuerzo: Aprende A Hablar Inglés Como Nativo Del Idioma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo entender estadística fácilmente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La cultura organizacional y su impacto en la gestión empresarial: Un acercamiento a tres compañías peruanas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dominar El Hábito De La Escritura: Escribe 2000 Palabras Por Día Y Supera El Bloqueo De Escritor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resumen de El poder del hábito de Charles Duhigg Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Planeación estratégica. Fundamentos y casos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El concepto de la estrategia del océano azul: Las claves del famoso método para superar a la competencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resumen del libro "Antifrágil" de Nassim Nicholas Taleb: Cómo protegerse de la incertidumbre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Monetizar tu Pasión: Descubre Cómo Ganar Dinero Haciendo lo que más te Gusta en la Vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo tratar con gente difícil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Doce y medio: Habilidades emocionales para lograr el éxito Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Coaching para Milagros: Consigue más clientes, ayuda a las personas, sé la referencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El modelo Canvas: Analice su modelo de negocio de forma eficaz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dominar el podcasting para principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Manual de cooperativismo y economía solidaria
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Manual de cooperativismo y economía solidaria - Mario Arango Jaramillo
Manual de cooperativismo y economía solidaria
Resumen general
Con esta obra, Mario Arango Jaramillo brinda a los estudiosos del cooperativismo y la economía solidaria un manual exhaustivo sobre la economía social. A través de una narrativa apasionante, traza un recorrido histórico de la cooperación, desde los primeros aportes de los filósofos griegos hasta la situación actual del cooperativismo en países desarrollados y en desarrollo. En este viaje histórico, se exploran los momentos más significativos de la humanidad, donde los pensadores sociales contribuyeron a la doctrina autogestionaria y solidaria.
Además, el autor nos introduce en el concepto de economía solidaria como una nueva forma de racionalidad económica que ha enriquecido la ciencia económica con un componente ético. Esta perspectiva ha permitido transformar tanto las empresas autogestionadas como el socialismo de Estado, gracias a la inclusión de un nuevo factor económico: la comunidad.
Por último, ofrece una visión detallada de las características de las empresas solidarias en Colombia, tanto formales como informales, así como otros aspectos de interés práctico para aquellos que deseen adentrarse en el fascinante mundo de la economía social. En definitiva, es una obra que invita al lector a reflexionar sobre el contexto de su país.
Palabras clave:
cooperativismo, economía solidaria, historia del cooperativismo.
¿Cómo citar este libro?
How to cite this book?
Arango Jaramillo, M. (2023). Manual de cooperativismo y economía solidaria (2a. ed.). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://dx.doi.org/10.16925/9789587604429
Abstract
With this work, Mario Arango Jaramillo provides scholars of cooperativism and solidarity economy with a comprehensive manual on social economics. Through an engaging narrative, he takes us on a historical journey of cooperation, from the contributions of Greek philosophers to the current state of cooperativism in both developed and developing countries. Along this historical trajectory, he explores humanity's most significant moments, during which social thinkers made their contributions to the principles of self-management and solidarity.
Furthermore, the author introduces us to the concept of solidarity economy as a new form of economic rationality that has enriched economic science with an ethical dimension. This perspective has enabled the transformation of self-managed enterprises and state socialism, thanks to the incorporation of a new economic factor: community.
Lastly, he offers insights into the characteristics of existing solidarity enterprises in Colombia, both formal and informal, as well as other practical aspects of interest to those wishing to delve into the captivating world of social economics. Ultimately, it is a work that prompts readers to reflect on the context of their country.
Keywords:
Cooperativism, history of cooperativism, solidarity economy.
Manual de cooperativismo y economía solidaria
© Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.
Primera edición, 2005
Primera reimpresión, 2007
Segunda reimpresión, 2009
Segunda edición, diciembre de 2023
© Mario Arango Jaramillo
ISBN (Impreso): 978-958-760-441-2
ISBN (PDF): 978-958-760-443-6
ISBN (EPUB): 978-958-760-442-9
DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587604429
Colección de investigación en economía social y solidaria
Libro de divulgación científica
Fondo Editorial
Director Nacional Editorial
Julián Pacheco Martínez
Especialista en Edición de Libros Científicos
Karen Grisales Velosa
Especialista en Edición de Revistas Científicas
Andrés Felipe Andrade Cañón
Especialista en Gestión Editorial
Daniel Urquijo Molina
Especialista en Administración Editorial
Claudia Carolina Caicedo Baquero
Proceso editorial
Corrección de estilo y lectura de pruebas
Luz Amparo Muñoz V.; Karen Grisales
Diseño y diagramación
María Paula Berón
Ilustración de portada
Fabián Beltrán
Impresión
Shopdesign S.A.S.
Impreso en Bogotá, Colombia. Depósito legal según el Decreto 460 de 1995
Nota legal
Todos los derechos reservados. Ninguna porción de este libro podrá ser reproducida, almacenada en algún sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio –mecánicos, fotocopias, grabación y otro–, excepto por citas breves en revistas impresas, sin la autorización previa y por escrito del Comité Editorial Institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Manual de cooperativismo y economía solidaria
Mario Arango Jaramillo
Contenido
Módulo 1. Desarrollo histórico de la economía social
Presentación
Objetivo
Instrucciones para el estudio del módulo
Unidad I. De los filósofos griegos a Francis Bacon
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
La filosofía griega, punto de partida para la economía social
Primera escuela filosófica: la jónica
Demócrito, apologista de la ayuda mutua
Críticas al Estado y concepciones solidarias de los sofistas
Sócrates, comunidades autosuficientes
Los cínicos, hacia una vida elemental y autosuficiente
Platón: precursor de la utopía comunista
Aristóteles, padre de la economía doméstica
El estoicismo, una propuesta de vida austera en comunidad
Los epicúreos, comunidades fundamentadas en la amistad
La vida en común de los primeros cristianos
San Agustín se acerca a Cristo a través de Platón
Gremios, corporaciones y hermandades, expresiones de ayuda mutua
La masonería, institución solidaria y de ayuda mutua
Surgimiento y desarrollo de las relaciones capitalistas. El Renacimiento y la Reforma protestante
La utopía socialista en los siglos
xvi
y
xvii
. Tomás Moro, Tomás Campanella y Francis Bacon
Bibliografía complementaria
Unidad II. Trascendencia de las revoluciones francesa e industrial
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Una revolución que conmovió al mundo
El conflicto individuo-sociedad-Estado
Los efectos económicos y sociales de la Revolución Industrial
Godwin: una sociedad sin propiedad privada y sin Estado
La irrupción del proletariado: nuevos planteamientos sociales y políticos
Bibliografía complementaria
Unidad III. Owen y Fourier, pioneros del cooperativismo y del socialismo
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades complementarias
Roberto Owen y sus aldeas cooperativas
Los economistas ingleses antirricardianos, precursores de la economía solidaria
Fourier, crítico de la sociedad industrial y defensor de la asociación
Otros forjadores del ideal socialista y cooperativista
Bibliografía complementaria
Unidad IV. El impacto de la cooperativa de Rochdale
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Socialismo y cooperativismo se distancian
Los Justos Pioneros de Rochdale
Los principios cooperativos de Rochdale
Evolución de los principios de Rochdale y la
aci
La ruta exitosa del cooperativismo financiero alemán
Charles Gide y su república cooperativa
Símbolos del cooperativismo
Bibliografía complementaria
Unidad V. Influencia del cooperativismo sobre las corrientes del pensamiento
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Introducción
Cooperativismo y mutualismo en la visión anarquista
Los aportes del socialismo marxista al cooperativismo
El cooperativismo, uno de los soportes de la socialdemocracia
La doctrina social católica se fundamenta en el cooperativismo
La democracia cristiana, aplicación política de la doctrina social católica
El socialismo judío del kibutz, expresión del cooperativismo comunitario
Las teorías económicas liberales y el cooperativismo
El fascismo y el nazismo frente al cooperativismo
Bibliografía complementaria
Unidad VI. Breve historia del cooperativismo colombiano
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Un ancestro de cooperación y ayuda mutua
Las propiedades colectivas
Socialismo y mutualismo en el siglo
xix
El socialismo y el sindicalismo, precursores del cooperativismo colombiano
Los aportes del presbítero Adán Puerto
La institucionalización del cooperativismo colombiano: 1930-1960
Consolidación del cooperativismo colombiano: 1960-1980
Auge y bancarrota del cooperativismo financiero
Francisco Luis Jiménez, padre del cooperativismo colombiano
El cooperativismo y otras formas asociativas en cifras
Bibliografía complementaria
Unidad VII. El cooperativismo en los países desarrollados y atrasados
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
El cooperativismo, termómetro del desarrollo social
El cooperativismo en los países desarrollados
El cooperativismo en los países atrasados
Bibliografía complementaria
Reseña bibliográfica del módulo 1
Unidad
i
. De los filósofos griegos a Francis Bacon
Unidad
ii
. Trascendencia de las revoluciones francesa e industrial
Unidad
iii
. Owen y Fourier, pioneros del cooperativismo y del socialismo
Unidad
iv
. El impacto de la cooperativa de Rochdale
Unidad
v
. Influencia del cooperativismo sobre las corrientes del pensamiento
Unidad
vi
. Breve historia del cooperativismo colombiano
Unidad
vii
. El cooperativismo en los países desarrollados y atrasados
Módulo 2 . La economía solidaria
Presentación
Objetivos generales
Instrucciones para el estudio del módulo 2
Unidad I. Características generales de la economía solidaria
Presentación
Objetivos
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Conceptualización de la economía solidaria
Principios en que se fundamenta la economía solidaria
La economía solidaria en la legislación colombiana
El concepto sin ánimo de lucro
Bibliografía complementaria
Unidad II. Teoría económica de la economía solidaria
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
La necesidad de la teoría económica de la economía solidaria
Dónde, cuándo y por qué surgió la teoría económica de la economía solidaria
Década de los noventa: posicionamiento de la teoría económica de la economía solidaria
Los fundamentos de la teoría económica de la economía solidaria
Bibliografía complementaria
Unidad III. La empresa de economía solidaria
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Los conceptos de empresa y empresario
La reformulación de los factores económicos
Un sexto factor: el factor comunidad
El impacto del factor comunidad en los demás factores económicos
Algunas peculiaridades de las empresas de economía solidaria
El concepto beneficio-costo
Premio por la utilización de los servicios
Premisas para el éxito de una empresa de economía solidaria
Diferencias entre las empresas de economía solidaria y las empresas cooperativas
Bibliografía complementaria
Unidad IV. La economía solidaria como propuesta de desarrollo
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
El desarrollo como categoría histórica
¿Es posible el desarrollo económico capitalista en los países atrasados?
La economía solidaria en la perspectiva del desarrollo
La integración de los procesos del circuito económico en el desarrollo solidario
Bibliografía complementaria
Reseña bibliográfica del módulo 2
Unidad
i.
Características generales de la economía solidaria
Unidad
ii.
Teoría económica de la economía solidaria
Unidad
iii.
La empresa de economía solidaria
Unidad
iv.
La economía solidaria como propuesta de desarrollo
Módulo 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS SEGÚN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
Presentación
Objetivo
Instrucciones para el estudio del módulo 3
Unidad I. Clasificación de las organizaciones solidarias
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Organizaciones de economía solidaria
Las cooperativas
Los organismos de segundo y tercer grado
Instituciones auxiliares de la economía solidaria (artículos 89, 93, 94 y 123 de la Ley 79 de 1988)
Empresas comunitarias
Precooperativas
Asociaciones mutualistas
Empresas asociativas de trabajo
(eat
)
Empresas de servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas
Empresas solidarias innominadas
Famiempresas y microempresas solidarias
Unidad II. Similitudes y diferencias entre las cooperativas y las corporaciones
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Unidad III. La estructura empresarial y administrativa de las cooperativas y organizaciones solidarias
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Características y prohibiciones
El asociado (artículos 21 a 25, Ley 79 de 1988)
Estructura administrativa
Órganos de vigilancia y control fiscal (artículos 38 a 43 de la Ley 79 de 1988)
Comités
Servicios de las organizaciones solidarias
Observaciones
Unidad IV. Entidades de fomento y desarrollo, apoyo y supervisión de la economía solidaria
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Los cuatro organismos de fomento y supervisión
Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (Dansocial) (artículos 29 a 32, Ley 454 de 1998)
Superintendencia de la Economía Solidaria
Fondo de Fomento de la Economía Solidaria (Fones)
Consejo Nacional de la Economía Solidaria (Cones)
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop)
Unidad V. Requisitos, trámites y obligaciones con el Estado
Presentación
Objetivo
Conducta de entrada
Actividades de aprendizaje
Actividades previas
Asamblea de constitución
Control de legalidad
Registro en la
dian
Reseña bibliográfica del módulo 3
Unidad
i.
Clasificación de las organizaciones solidarias
Unidad
ii.
Similitudes y diferencias entre las cooperativas y las corporaciones
Unidad
iii.
La estructura empresarial y administrativa de las cooperativas
Unidad
iv.
Entidades de fomento y desarrollo, apoyo y supervisión de la economía solidaria
Unidad
v.
Requisitos, trámites y obligaciones con el Estado
Cronología de la economía social
Módulo 1. Desarrollo histórico de la economía social
Presentación
En el presente módulo ¹ se hace un seguimiento a la evolución de las ideas más importantes que hacen parte del complejo pensamiento de la economía social, en general, y del cooperativismo, en particular, desde los albores del pensamiento griego hasta nuestra época.
El discernimiento de los orígenes de dicho pensamiento es especialmente importante, debido a que la consolidación de la economía social como práctica social diferenciada y con dinámica propia depende de una adecuada conceptualización de las bases teóricas de las prácticas de esta. La organización empresarial solidaria deberá responder a relaciones internas diferenciadas de las empresas no solidarias; para ello, ha de tenerse muy clara la evolución de su pensamiento, después de lo cual se conocerá cuáles son sus verdaderas posibilidades, fortalezas y debilidades como alternativa de emprendimiento y desarrollo de las fuerzas productivas no ocupadas en su medio, o del cual han sido excluidas.
Objetivo
El objetivo del presente módulo es dotar al alumno del conocimiento de la historia del pensamiento precursor que sirvió de soporte para la formación de la filosofía y la práctica de la economía solidaria. El estudiante estará en condiciones de ubicar e identificar dicha filosofía dentro de la historia del pensamiento social y económico de la humanidad.
Diagrama de los contenidos del módulo 1
Instrucciones para el estudio del módulo
Se recomienda a los estudiantes analizar la importancia del pensamiento de Platón a lo largo del período histórico que va de la Grecia antigua al siglo
xvii.
1 Este módulo es el resultado de la reevaluación del texto Economía solidaria, una alternativa económica y social, de Mario Arango Jaramillo, realizada con la colaboración de Álvaro Correa López en la revisión y adecuación de textos, y Beatriz Gómez Velásquez en la digitación y servicios de secretariado
Unidad I. De los filósofos griegos a Francis Bacon
Presentación
En esta unidad se describe la evolución del pensamiento, que puede considerarse originario de la economía solidaria como hoy la conocemos, partiendo de los antiguos pensadores jónicos griegos, hasta Francis Bacon.
Se toma como inicio el pensamiento de los jónicos, puesto que, basados en el método de la experimentación, ellos empezaron a poner en juicio la concepción mítica que se tenía del mundo, en la cual los dioses y semidioses, o héroes, eran los forjadores de todo lo que se conocía en la humanidad.
Se cierra este capítulo con Francis Bacon ya que este representa la culminación de casi 2.000 años de influencia del socialismo platónico en el pensamiento social.
Objetivo
El objetivo de esta unidad es describir cómo el pensamiento platónico fue el principal forjador de las elaboraciones filosóficas orientadas al planteamiento de organizaciones sociales, diferentes a las que planteaban dichos pensadores, lo que después, por lo menos al final del límite, de por sí siempre arbitrario, del período que hemos acotado, se conoció como los pensamientos utopistas, entendiéndose estos como la descripción de relaciones sociales y económicas ideales, desde el punto de vista del pensador, normalmente resultantes de un discernimiento crítico de las relaciones prevalecientes en el entorno histórico en el cual este se desenvuelve.
Diagrama de los contenidos de la unidad I
Conducta de entrada
Antes de que los jónicos interpretaran racionalmente el mundo físico y natural, en el pensamiento griego, ¿hacia dónde se orientaba la interpretación del mundo y sus orígenes?
¿Qué corriente del pensamiento se considera como la de los primeros materialistas?
¿En cuál de sus obras manifiesta Platón la idea de una sociedad igualitaria y comunitaria?
¿Por quién era ya difundida la idea de una sociedad comunitaria?
¿En qué consistían las guildas?
¿Cuáles son las principales características del pensamiento de Calvino?
¿Qué filósofo griego inspiró las Utopías del siglo
xvi
?
¿Por qué se considera a Francis Bacon como el sintetizador del pensamiento utopista?
Actividades de aprendizaje
El alumno deberá leer una de las obras de los utopistas y, si lo requiere, asistir a un taller de lectura de la Política de Aristóteles.
La filosofía griega, punto de partida para la economía social
La llamada cultura occidental se inicia con los aportes que hicieron los pensadores de la antigua Grecia en el campo del conocimiento. En las escuelas filosóficas griegas se inspirarían las corrientes, tanto materialistas como idealistas, del pensamiento europeo. Igualmente, las primeras propuestas coherentes y reflexivas sobre economía social, así como las primeras praxis, se harían por parte de las diferentes escuelas filosóficas griegas.
La cultura helénica comienza cuando el Olimpo griego es densamente poblado por las divinidades homéricas que irrumpen, con sus fisonomías y atributos, en los poemas de la Ilíada y la Odisea. Más tarde, Hesíodo, en su poema épico Teogonía, reconstruye el intrincado árbol genealógico de los dioses, cuyas fantásticas aventuras explican la formación del universo y de la Tierra. Luego tomarían cuerpo los héroes, mezcla de lo divino y de lo humano, como Hércules, Teseo, Sísifo, Perseo, los argonautas, Orfeo y Aquiles, cuyo fantástico mundo regiría durante varios siglos la vida y el destino de los griegos y les serviría de medio para la interpretación de todos los fenómenos humanos y materiales. El de entonces era un mundo rígido y preestablecido que no admitía controversia ni crítica racional; el pensamiento reflexivo estaba excluido. Sin embargo, hubo un momento en que el hombre griego comenzó a pensar, a cuestionar esa cosmovisión fantástica y a plantearse racionalmente el origen y el sentido de su existencia y el de la materia. Es entonces cuando acaece uno de los momentos más trascendentales en el devenir del hombre: el nacimiento de la filosofía, palabra griega que deriva de las raíces philos, amigo y sophia, ciencia, sabiduría.
Primera escuela filosófica: la jónica
La escuela jónica, encabezada por Tales de Mileto y sus discípulos, orientó sus esfuerzos racionales hacia la interpretación del mundo físico y sus orígenes, es decir, a las realidades objetivas y despersonalizadas, y a la búsqueda del elemento primario, origen de todos los objetos del mundo. Así, para Tales, el origen de los seres era el agua; para Anaximandro, el principio originario del mundo era el apeiron, equivalente a lo indeterminado, al infinito; para Anaxímenes, la sustancia primigenia era el aire, cuyos cambios daban origen a los seres; para Heráclito, el fuego era la causa del universo y para Demócrito, los átomos eran el principio único y eterno del universo.
La escuela jónica sería la precursora del concepto sobre la eternidad de la materia (que predominaría en toda la filosofía griega) y de la ciencia. Sin embargo, a diferencia de los materialistas idealistas, como Aristóteles, los jónicos planteaban un materialismo dialéctico, es decir, una materia en movimiento que excluía la incidencia en conceptos como las ideas, el espíritu y Dios.
Con posterioridad a las reflexiones sobre la naturaleza, la mayoría de los filósofos griegos y las escuelas filosóficas helénicas reflexionaron sobre propuestas en torno a una sociedad fundamentada en principios como la ayuda mutua, la cooperación, la autogestión y la solidaridad.
Demócrito, apologista de la ayuda mutua
La tendencia materialista iniciada por Tales de Mileto alcanzaría en la Grecia antigua su máxima expresión con Demócrito (460-370 a. de C.), quien esbozó una completa teoría sobre la formación del universo y la Tierra y el desarrollo de la sociedad humana. Según dicha teoría, el universo es el resultado del choque o fusión de partículas pequeñas llamadas átomos, que ni se crean ni se destruyen, pues son eternas e inmutables.
En cuanto a la sociedad humana, que es el aspecto que más nos interesa en esta obra, la teoría planteaba que esta es el resultado de un proceso histórico que llevó al hombre de su vida primitiva, errante y pastoril, a la civilización, gracias a la ayuda mutua. Para Demócrito, la propia necesidad sirvió de maestra a los hombres. De la araña aprendieron a hilar, de la golondrina a construir casas, del cisne y del ruiseñor a cantar
. Para él, lo contrario a la ayuda mutua es la envidia, fuente de todas las discordias
. Sus conceptos sobre la ayuda mutua quedaron consignados en párrafos como los siguientes:
Si los pudientes se deciden a dar a los desposeídos dinero en préstamo, ayudarlos y hacerles favores, esto quiere decir que en dicha sociedad existe una defensa mutua, una unidad de criterio entre los ciudadanos, y muchas otras virtudes que no se pueden enumerar. Los pequeños servicios que se prestan a tiempo son los más grandes favores para los que los reciben.
Demócrito hizo énfasis en que, debido a la ausencia de ayuda mutua y al odio entre los hombres, se ha hecho necesario el establecimiento de leyes.
Críticas al Estado y concepciones solidarias de los sofistas
La nueva visión del mundo, de la sociedad y del hombre, iniciada a partir de Tales de Mileto y continuada por sus discípulos y otros filósofos, así como por el desarrollo económico y cultural alcanzados por Grecia en el siglo
v
, que llegó a su máxima expresión con el llamado Siglo de Pericles (450-350 a. de C.), llevó a las calles y plazas públicas los problemas políticos y filosóficos, antes reservados a unos pocos.
La situación sería aprovechada por pensadores polémicos y críticos que se dieron a la tarea, a partir de Protágoras de Abdera (465-410 a. de C.) de divulgar la ciencia y la filosofía a través del arte de la retórica, el único medio de comunicación masivo de la época. Fue así como recibieron el nombre de sofistas, derivación de la palabra sophos, que significa sabio. Rápidamente, alcanzarían inmenso prestigio entre la juventud, deseosa de conocer los rudimentos de la ciencia y la filosofía.
Protágoras era materialista como Demócrito y sostenía que el carácter relativo y mutable de las normas jurídicas y el contenido de lo justo y lo bueno eran determinados arbitrariamente por el Estado, de acuerdo con sus intereses. Sostenía que todas las personas deberían participar en igual medida en la solución de los problemas del Estado. Posiciones similares adoptaron Gorgias, Hipias y Antifón, quien sostenía que todos los hombres, sin excepción, deberían tener los mismos derechos, para él, todos por igual aspiramos el aire por la boca y la nariz y nos saludamos con las manos
. En su obra De la unidad de criterio, aboga por el desarrollo y vigencia del principio de la solidaridad como elemento para mantener la paz entre los hombres.
En el orden social, los sofistas rechazaron la organización de la ciudad y el derecho, y por eso dudaron de las bondades del Estado y de la ley. Protestaron contra la división de la sociedad en clases y la pretendida superioridad de la aristocracia, atacaron duramente la esclavitud, enfrentándose a Platón y Aristóteles. En este campo, fueron los primeros en pedir la libertad de los esclavos; en una palabra, abogaron por la total emancipación del individuo y por el libre empleo de sus facultades.
Sócrates, comunidades autosuficientes
Para contrarrestar su creciente influencia entre la juventud, Sócrates (470-399 a. de C.)
irrumpió como un fuerte contradictor de los sofistas, con doctrinas que minaban los fundamentos sobre los que se asentaba la polis griega. No hay que olvidar que mientras los sofistas cuestionaban todo el aparato estatal, por antidemocrático, y eran partidarios de la igualdad entre los hombres y de la abolición de la esclavitud, Sócrates no solo defendía esta institución, sino que era enemigo del sistema democrático y defensor del régimen aristocrático. Así, para desprestigiar a los sofistas, los calificó de charlatanes y ridiculizó su retórica.
Por otra parte, es importante destacar que Sócrates era partidario de una vida austera y frugal, practicada a través de comunidades autosuficientes. Por ello, serviría de inspiración a escuelas como la de los cínicos, considerados como discípulos díscolos de Sócrates.
Los cínicos, hacia una vida elemental y autosuficiente
Otra manifestación de la filosofía griega contra valores y normas vigentes fue la de los cínicos, aunque sin el claro contenido conceptual de los sofistas. El fundador de la escuela cínica fue Antístenes, discípulo de Sócrates, para quien la expresión de la virtud era el desprecio de las riquezas y del placer, por eso, adoptó la mochila y el bastón de mendigo como símbolos de su filosofía.
El discípulo más destacado de Antístenes fue Diógenes (413-327 a. de C.), cuya filosofía se fundamentaba en vivir conforme a la naturaleza, despreciando las riquezas y las convenciones sociales. Sus numerosas anécdotas pasarían a la posteridad y originarían el vocablo cinismo, para aplicárselo a quien miente sin vergüenza alguna o realiza prácticas reprochables, ufanándose de ellas. La palabra cínico equivalía en griego a perro, calificativo que se les dio porque, al igual que dicho animal, los discípulos de Antístenes carecían de pudor y vergüenza.
La filosofía cínica se fundamentó en la autosuficiencia, recomendada por Sócrates, y de ahí que sus partidarios predicaron el rechazo a todas las normas imperantes, añorando el retorno a una vida elemental, sin lujos, vigente en las sociedades llamadas primitivas.
Platón: precursor de la utopía comunista
Platón (427-347 a. de C.), nacido en Atenas, fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Consignó su obra en los extensos Diálogos, en los que concede la palabra a varios interlocutores, especialmente a Sócrates, cuyo pensamiento nos ha llegado precisamente a través de este. Es prácticamente a partir de Platón que se conserva escrito el pensamiento de los filósofos griegos, pues de los anteriores solo se conocen fragmentos. Esto puede ayudar a explicar la razón de la inmensa influencia que tuvieron posteriormente, en Europa, los filósofos de la escuela socrática.
Platón dejó, entre otros, los siguientes diálogos: Critón, Fedón, Fedro, Gorgias, El banquete, República y Las leyes. Con Platón se consolida la filosofía idealista, pues para él las ideas existían desde la eternidad: como las ideas preexisten en el alma, y esta es anterior al cuerpo, el hombre, después de su nacimiento, irá paulatinamente conociendo el mundo a través de las excitaciones sensoriales y de las experiencias.
En los diálogos consignados en República, escritos en un período histórico de decadencia y conflictos sociales, el filósofo plantea un Estado ideal que correspondía al tamaño de las polis, pues los grandes Estados —al estilo oriental— repugnaban a los filósofos y ciudadanos, porque en ellos eran impracticables los principios políticos que los animaban y tendían necesariamente a la autocracia y al despotismo.
En los diez libros que integran el cuerpo de República, Platón consignó sus ideales sobre la justicia, el bien, las circunstancias que rodean la vida del hombre, el papel de los dos sexos en la vida social (reconociendo la igualdad entre los mismos), los grados de conocimiento, el escrutinio sobre las diferentes formas de gobierno (democracia, aristocracia, etc...) y el papel de la educación.
Sin embargo, sin duda alguna, el aspecto más llamativo en las tesis políticas de Platón, con profundas repercusiones políticas y sociales posteriores, es el referente al contenido comunista de su Estado ideal
, que incluía propuestas verdaderamente revolucionarias para su época, como la de la igualdad entre los dos sexos y el ejercicio de funciones públicas por las mujeres. En el quinto libro afirma: las funciones públicas deben ser comunes a entrambos sexos
. Así mismo, sostiene que la ausencia de propiedad sobre tierras y casas despierta un profundo sentido de solidaridad y ayuda mutua entre los hombres. Literalmente dice:
Teniendo cada cual por máxima la de que el interés ajeno no es diferente al suyo, tenderán todos hacia el mismo fin con todo su poder, y experimentarán una alegría y un dolor común a todos ellos.
Platón se hace dos preguntas: ¿Cómo podrán entrar los pleitos y procesos en un Estado en el que nadie posea cosa suya, fuera de su propio cuerpo y en que todos los bienes sean en común? ¿En ese Estado, los ciudadanos serán inmunes a las disensiones que nacen entre los hombres, con ocasión de sus bienes, de sus mujeres y de todos sus hijos?
Y se responde tajantemente: Por fuerza, habrán de hallarse exentos de todos esos males. Tampoco conocerán las acciones intentadas por sevicias y violencias
.
Como resultado, Platón predecía:
Reinará, por consiguiente, entre nuestros ciudadanos, una concordancia desconocida para los demás Estados... Todos nuestros ciudadanos participarán en común, por ende, en los intereses de cada particular, que considerarán como suyos propios y, en virtud de esa unión, se regocijarán y afligirán por las mismas causas.
El sistema comunista platónico conservaría la institución esclavista, porque sobre ella se fundamentaba el modo de producción griego. El comunismo regiría solo para los hombres libres, y sobre los caminos para llegar a él, no dijo nada. Lo anterior, obviamente, no le resta importancia a sus tesis, pues demuestran sus inquietudes por erradicar los males de una sociedad y alcanzar la felicidad, así fuera solo para los hombres libres.
Platón evoluciona hacia