Borges 1.01: La gran bestia pop de la literatura argentina
Por Daniel Mecca
()
Información de este libro electrónico
Daniel Mecca
Daniel Mecca es poeta, periodista, gestor cultural y docente. Trabajó en los principales medios de prensa del país. Cursó la maestría en Crítica y Difusión de las Artes en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Dio clases de periodismo en la UBA y la UNA. Es creador del festival #BorgesPalooza y del Centro de Atención al Lector. Es creador del newsletter diario “Poesía por WhatsApp” y coordina talleres de poesía. Asimismo, da seminarios y charlas sobre Borges —autor sobre el cual se especializa— y organiza el #BorgesTour, una caminata guiada por la Buenos Aires de Borges.
Relacionado con Borges 1.01
Libros electrónicos relacionados
Nueve versiones de Borges Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBorges en la biblioteca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn 90 minutos - Pack Literatos 1: Borges, Nabokov, James Joyce, Hemingway, Beckett y García Márquez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cortés y Moctezuma y otros cuentos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La pasión y la excepción: Eva, Borges y el asesinato de Aramburu Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl humor en Borges Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo real y lo fantástico: En la narrativa hispanoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBorges en 90 minutos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Borges, big data y yo: Guía nerd (y un poco rea) para perderse en el laberinto borgeano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Borges, un escritor en las orillas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBorges y el derecho: Interpretar la ley, narrar la justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBorges y Góngora: Un diálogo posible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMigrantes, espectros y malditos: Un ensayo sobre Bernardo Kordon Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1958, estación Gombrowicz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiberficción: Cuentos cubanos de ciencia ficción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria: 1933-1966 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Apuntes del subsuelo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTe diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl banquero anarquista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El recurso del metodo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Borgeana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnoch Soames: un recuerdo de la década de 1890 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ejecución de la estatua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl barón rampante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCortos americanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna obstinada imagen.: Políticas poéticas en Francisco Brines Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl paisano Díaz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conversación infinita: Encuentros con la escritura y el pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía completa (1958-2008) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa selva y la lluvia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Crítica literaria para usted
El Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escribir. Manual de técnicas narrativas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo acabar con la escritura de las mujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Leer mata Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Manual de remedios literarios: Cómo curarnos con libros Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Chicas en tiempos suspendidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clases de literatura argentina: Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1984-1988 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Elogio de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El síndrome del lector Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría de la prosa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Saramago por José Saramago Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la literatura universal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La escritura como un cuchillo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTinta invisible: Sobre la pérdida, la escritura y el poder transformador de las historias. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de lingüística general: Antología anotada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Alquimista de Paulo Coelho (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Borges 1.01
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Borges 1.01 - Daniel Mecca
Borges, la gran bestia pop de la literatura argentina
¿Cómo spoilear a Jorge Luis Borges?
En una clase sobre La Biblioteca de Babel
, aquel cuento de Georgie —como le decía cariñosamente la familia— publicado en 1941, hice el desafío a los alumnos y alumnas a spoilear este cuento: no hubo modo, claro.
Es que ¿cómo spoilear La Biblioteca de Babel
? Si es de aquellos cuentos donde el elemento narrativo es un gesto desintegrado, fragmentario, como aquellas ruinas que circulan en los cuentos del autor de El Aleph
.
En este texto, la biblioteca —que se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales— no es la metáfora del universo, sino el universo mismo. Leemos al final del cuento: La biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden
.
Es que la literatura de Borges tiene el oficio del viajero, de lo fragmentario, del concepto, de la idea, de tiempos doblándose en mundos probables e improbables. Vamos a ser más directos: Borges era un flashero. La gran bestia pop de la literatura argentina.
Basta ver por ejemplo otros dos hits borgeanos: por un lado, el cuento El jardín de senderos que se bifurcan
, también de los años cuarenta del siglo XX, donde, en medio del estrépito y el horror de la Primera Guerra Mundial, se nos juega la idea los universos paralelos o multiversos y partículas cuánticas.
Ustedes dirán: ¿pero qué tienen que ver los universos paralelos o la nerdeada de las partículas cuánticas con un Borges pop, rockero, desacomodado de esa icónica imagen del Borges consagrado del bastón y la mirada curva, desviada en el aire, inmortal?
Lo tiene que ver todo: ya la época de sus libros Ficciones (1944) y El Aleph (1949) Borges abordaba estos temas que vemos en series contemporáneas como Rick and Morty o en las producciones de Marvel Studios de Doctor Strange, en la serie Loki, en las Spider-Man Un nuevo universo y A través del Spider-Verso, o la definición de la subjetividad del tiempo (del cuento El milagro secreto
) que encontramos, por caso, en películas como Interstellar (cuanto más se acerca un observador a una gran masa curva de espacio-tiempo más lento pasa el tiempo).
Y, si seguimos con el cine, es inevitable referir a Mick Jagger, legendario cantante de los Rolling Stones, en la película Performance de 1970, donde el frontman de los Stones aparece leyendo fragmentos del cuento El Sur
. Sí: Mick Jagger, sexo, drogas, rock and roll, Swinging London… y Borges.
¿Cómo es esa historia? Primera escena: Mick Jagger está leyendo un libro. La cámara lo toma de costado, su rostro, su boca. Está oscuro. Lee: At this point something unforeseeable occurred. From a corner of a room, the old ecstatic gaucho threw him a naked daga which landed at his feets…
. Y entonces Jagger lo nombra: Juan Dahlmann. Dahlmann.
El mítico cantante de los Stones está leyendo el pasaje final de El Sur
, del libro —del tremendo libro— Ficciones.
¿Jagger leyendo a Borges? Pues claro. Es, como decíamos, una escena de la película Performance (1970), dirigida por Nicolas Roeg y Donald Cammmell y protagonizada por Jagger. En otro tramo, en una atmósfera psicodélica, el cantante mencionará a Orbis Tertius de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
, cuento publicado originalmente en la revista Sur en 1940 y en cuya trama se desatan mundos imaginarios y no tanto. Es más, en la escena final —spoiler alertísimo— cuando le pegan un balazo al personaje de Jagger, la imagen acompaña el trayecto de la bala dentro de la cabeza del músico y, como un relámpago, aparece ahí la imagen de Borges como un espejo roto. En una edición del festival BorgesPalooza, el escritor y ensayista Carlos Gamerro sostuvo que el film tiene un momento genial sobre el final, memorable, cuando le meten un balazo en la cabeza a Jagger y en el final del túnel que forma la bala se ve la cara de Borges. Es una buena definición: ‘¿Qué es Borges? Es lo que sucede cuando le pegás un balazo a Mick Jagger y en el fondo del agujero aparece Borges’
, definió. En rigor, María Kodama (1937-2023) —viuda y heredera universal de Borges— contó muchas veces una anécdota del cantante de los Stones y el escritor. La volvemos a citar: "Resulta que estábamos en España —contó Kodama— en el (hotel) Palace. Borges estaba sentado, esperando que nos vinieran a buscar para cenar. De pronto, Jagger se acercó y se puso de rodillas ante Borges, que estaba sentado. Le tomó las manos, y le dijo: ‘Maestro, yo lo admiro, he leído toda su obra’".
—¿Quién es usted, señor? Yo no veo...
—Mick Jagger.
—¡Ah, uno de los Rolling Stones!
Jagger casi cae desmayado.
Y eso que ni nos referimos a textos como Pierre Menard, autor del Quijote
, publicado originalmente también en 1939 en el número 56 la revista Sur, donde Borges le da una patada ninja a los géneros y escribe esa obra maestra que, provocador, se mete con los pesos pesados de la literatura universal y que ni los tiempos googleables debilitan.
¡Si el texto sorprendió hasta al propio editor José Pepe
Bianco!
Escribió Bianco —secretario de redacción de Sur entre 1937 y 1961— que Borges estaba tan preocupado por el texto que acababa de entregarle para la revista que a la mañana siguiente lo llamó para saber qué le había parecido. Bianco le respondió: Nunca he leído nada semejante
.
En otras palabras, la distancia entre Borges y las juventudes es un imaginario falso de toda falsedad, por lo que la idea de pensar un Borges 101
no parte de ningún preconcepto original: el autor de Las ruinas circulares
ya lleva dentro suyo la materia rockera, la rebeldía contra las estructuras, la inestabilidad de lo dado, la provocación como idea (lo que lo ubica dentro de la vanguardia duchampiana y conceptual a pesar suyo). ¡Si hasta tenemos un Borges bolchevique que hacia los años veinte escribía poemas para la Revolución Rusa!
¿Qué es eso de duchampiano? En 1917, el artista francés Marcel Duchamp hizo colapsar los cánones tradicionales del arte al exhibir en un galería —espacio, junto a los museos, de legitimación del arte— la foto de su obra Fountain, un urinario que llevaba la firma R. MUTT. La pregunta se desviaba: ya no valía el interrogante de ¿qué es arte?, sino de cuándo y dónde algo empezaba a ser arte.
Esto no quiere decir en absoluto que la transgresión sea por inercia materia de la juventud. El propio Borges escribió sus textos más revolucionarios cuando tenía más de cuarenta años. La transgresión a los cánones establecidos es el oficio de sienes ardientes que son todo el tesoro.
Borges, entonces, como el Álbum Blanco de los Beatles, está sonando mañana. O, más cerca aún, Borges es como Luca Prodan, el mítico cantante de la banda de rock Sumo: si todo el mundo se tomó una ginebra con Luca, lo mismo también tienen una anécdota con Borges. Lo cual debe ser efectivamente cierto porque tenemos un Borges que caminaba literalmente Buenos Aires y, repentista, este flaneur porteño andaba dejando frases como aquella cuando lo paraban y le decían: Borges, yo soy escritor
. Y él respondía: "Caramba, yo