Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Crisis familiar. Metodología de evaluación e intervención
Crisis familiar. Metodología de evaluación e intervención
Crisis familiar. Metodología de evaluación e intervención
Libro electrónico166 páginas1 hora

Crisis familiar. Metodología de evaluación e intervención

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"La familia es el primer grupo humano, en el que comienza todo el complejo proceso de surgimiento y formación integral de la personalidad de cada individuo. Es una categoría evolutiva por los cambios que ocurren en ella, durante los distintos estadios de su ciclo vital". Esta obra expone conceptos claves para comprender y aplicar métodos con un rigor científico. Tres extensos capítulos la conforman: Conceptos básicos; Evaluación de los acontecimientos y recursos familiares; e intervención familiar ante los acontecimientos. Tanto profesionales de salud que se ocupan de la familia, como este grupo humano, tendrán una guía para estudiar y afrontar los sucesos que se presentan en la cotidianidad, mediante sus propios recursos, así como las herramientas necesarias y la intervención especializada para evaluar las afectaciones que generan las crisis en los acontecimientos de la vida familiar.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento8 jul 2024
ISBN9789590513084
Crisis familiar. Metodología de evaluación e intervención

Relacionado con Crisis familiar. Metodología de evaluación e intervención

Libros electrónicos relacionados

Relaciones para usted

Ver más

Comentarios para Crisis familiar. Metodología de evaluación e intervención

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Crisis familiar. Metodología de evaluación e intervención - Patricia María Herrera Santí

    Capítulo I

    Conceptos básicos

    Conceptualización del término familia

    Uno de los primeros y más complejos problemas a los que un investigador se enfrenta, cuando intenta estudiar la familia es definir con claridad este concepto. El término familia no es un concepto que tiene un solo significado para toda época o cultura, de modo que se pueden apreciar diferencias significativas transculturales en el momento de definirla.² Hay gran variedad de conceptos y definiciones en la literatura científica que están relacionados con las grandes transformaciones observadas en las familias y el grado de diversidad entre ellas.

    La familia es el primer grupo humano, en el cual comienza todo el complejo proceso de surgimiento y formación integral de la personalidad. Se considera una categoría evolutiva debido a los cambios que se producen en ella, en el transcurso de los diferentes estadios de su ciclo vital.

    Se estima que la familia es un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto. Está condicionada por los valores socioculturales, en los que se desarrolla y tiene un carácter sistémico al ser un grupo compuesto por elementos que presentan una dinámica de interacción particular y, a la vez, interactúan con la sociedad.

    Para la Organización Mundial de la Salud (OMS): La familia es la unidad básica de la organización social y, también, la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella.³

    Es importante tener en cuenta el rol protector de la familia como proveedora de fortaleza y ámbito de experiencia: se considera como un factor que influye en la determinación de la salud de sus miembros; es muy importante la función que esta desempeña en el estado de salud de sus integrantes.

    La familia tiene una función mediatizadora en el proceso salud-enfermedad. En la producción y el desencadenamiento de enfermedades, el proceso de curación y la rehabilitación. Pero no se puede olvidar que el papel de la familia es trascendental en la responsabilidad de mantener la salud, pues como es la piedra angular, funciona como agente de prevención.

    Salud familiar

    Es necesario aproximarse al estudio de la salud familiar con un enfoque multifactorial, y tener en cuenta no solo el estado de salud individual de sus miembros, también hay que valorar la interacción entre factores personales (psicológicos, biológicos, sociales), factores propios del grupo familiar (funcionalidad; posibilidades de comunicación, de mostrar y recibir afecto; modo en que la familia se cohesiona o no al enfrentar diversas situaciones: armonía o correspondencia de los intereses individuales con los familiares, así como el cumplimiento de los roles y tareas familiares, la estructura, las condiciones de vida, la etapa del ciclo vital que se atraviese; al afrontamiento de las crisis; capacidad de adaptación a los cambios: recursos económicos con que cuenta la familia y disponibilidad de espacios habitacionales) y factores sociales (modo de vida de la comunidad, de la sociedad y el apoyo social).

    Hay determinadas situaciones o características del grupo familiar que pueden constituir riesgos para la salud

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1