Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Manual de gestión de calidad en instituciones de salud
Manual de gestión de calidad en instituciones de salud
Manual de gestión de calidad en instituciones de salud
Libro electrónico173 páginas1 hora

Manual de gestión de calidad en instituciones de salud

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Manual de gestión de calidad en instituciones de salud es un libro clave para todos los administradores de instituciones de salud. Una obra que da las pautas y herramientas para analizar interna y externamente las funciones y servicios que se ofrece.
Nada es perfecto, pero sí perfectible, y en ese propósito este libro tiene como objetivo definir, desarrollar y evaluar diversos procesos de salud; a partir de dichos resultados, construir estándares de calidad, a los cuales se les realiza las mejoras continuas, los mismos que deben ser visto como actividades habituales.
Hay una preocupación evidente de los autores: la búsqueda, a partir de este manual, del mejoramiento continuo de la calidad de la atención a la salud.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 nov 2024
ISBN9789942631220
Manual de gestión de calidad en instituciones de salud

Relacionado con Manual de gestión de calidad en instituciones de salud

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Comentarios para Manual de gestión de calidad en instituciones de salud

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Manual de gestión de calidad en instituciones de salud - Nakin Alberto Véliz Mero

    Manual de gestión de calidad

    en instituciones de salud

    Gonzalo Anastacio Rodríguez Ríos

    Fanny Marisol Peñarrieta García

    Katiuska Marisol Moreno Peñarrieta

    Gonzalo Willeiner Rodríguez Peñarrieta

    Milton René Espinoza Lucas

    Verónica Alexandra Franco Solórzano

    Jorge Enrique Alarcón Ávalos

    Vanessa María Luzardo Palacios

    Johanna Mabel Sánchez Rodríguez

    Anghelo Patricio Andrade Castro

    Nakin Alberto Véliz Mero

    Colección Académica. Área Salud

    Este libro ha sido evaluado bajo el sistema de pares ciegos.

    Comité editorial:

    Siomara España, PhD. Universidad de las Artes (Ecuador)

    Jeovanny Benavides, PhD. Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)

    Pablo Romo, PhD. Universidad Central del Ecuador (Ecuador)

    Gonzalo Díaz Troya, PhD. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador)

    Alejandro Recio Sastre, PhD. Universidad de Chile (Chile)

    Mario Madroñero, PhD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)

    Mario Morenza, Mg. Universidad Central de Venezuela (Venezuela)

    Contacto:

    Email: cuerpodevoces@gmail.com

    Web: www.cuerpodevoces.com

    Teléfono: 0984172663. Manta

    Manual de gestión de calidad en instituciones de salud

    ©Gonzalo Anastacio Rodríguez Ríos

    ©Fanny Marisol Peñarrieta García

    ©Katiuska Marisol Moreno Peñarrieta

    ©Gonzalo Willeiner Rodríguez Peñarrieta

    ©Milton René Espinoza Lucas

    ©Verónica Alexandra Franco Solórzano

    ©Jorge Enrique Alarcón Ávalos

    ©Vanessa María Luzardo Palacios

    ©Johanna Mabel Sánchez Rodríguez

    ©Anghelo Patricio Andrade Castro

    ©Nakin Alberto Véliz Mero

    Diseño de portada: Isaac Vélez (Hidropixel Agencia)

    Imagen portada: Pexels

    Registro

    Senadi:

    QUI-066311

    ISBN: 978-9942-631-22-0

    Primera edición: octubre de 2024

    Manta, Ecuador

    1. Base legal

    El artículo 361 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.

    El Art. 4 de la Ley Orgánica de Salud ordena: La Autoridad Nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud: así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.

    El Objetivo 3 del Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, establece: Mejorar la calidad de vida de las poblaciones, un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas intersectorial y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

    Conforme el artículo 17 del Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública, la Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud tiene como misión: Garantizar la calidad y mejora continua de los servicios de salud que presta el Ministerio de Salud Pública, mediante la definición de estándares de calidad, infraestructura y equipamiento sanitario, que contribuirá a mejorar la salud de la población; en concordancia con las políticas sectoriales, normativa vigente y modelos de atención aprobados.

    Conforme el artículo 17 del Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública, la Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud tiene como misión: Garantizar la calidad, eficiencia y efectividad en la prestación de los servicios de salud que brinda el Ministerio de Salud Pública, en el marco de los derechos de las personas, con el propósito de lograr la excelencia en los servicios; conforme a las políticas sectoriales, modelos de calidad, normativas y lineamientos estratégicos establecidos.

    Además, el Capítulo III, literal 3.4 de los Procesos habilitantes de Asesoría, del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Unidad de Calidad tiene como misión: Velar por la implementación y el cumplimiento del sistema integral de gestión de calidad y de los procedimientos e indicadores de calidad de cada uno de los servicios provistos por el hospital para satisfacer las necesidades de la demanda y la interacción con otros sistemas en su contexto.

    Que los artículos 151 y el 154 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva; permiten al MSP aprobar las normas técnicas-metodológicas, para la elaboración de planes de mejora continua para la gestión de la calidad, en establecimientos del Ministerio de Salud.

    Figura 1

    Manual de calidad

    Manual de calidad

    Nota. https://image.slidesharecdn.commanualdecalidadyplandecalidad-150726194838-lva1-app6892/95/manual-de-calidad-y-plan-de-calidad-2-638.jpg?cb=1437940350

    2. Datos de la institución hospitalaria en la que se quiere instaurar un plan de calidad de los servicios de salud

    3. Misión hospitalaria. Una organización no se define por su nombre, por sus estatutos o por su acto de constitución, si no por su misión. Solo una misión clara permitirá tener objetivos claros y reales; la misión deber ser, por lo tanto, clara. Constituye el primer paso en el proceso estratégico y define en gran medida la razón de ser del hospital, coincidiendo con sus objetivos generales y permanentes; su propósito, es lo que actualmente, el cliente espera en el momento actual de su hospital: calidad, precio y servicio. La misión por lo general debe responder a la pregunta: ¿cuál es nuestra finalidad o razón de ser? Una misión no describe cómo se opera sino simplemente por qué se lo hace. Debe ser clara, potente, convincente, motivadora, inspiradora alcanzable, permanente, congruente (ente lo que se hace y se desea) y directa. Cuando se revisa la misión, se preguntan: ¿Cuál es la misión? ¿Quién es el cliente? ¿Qué es lo que los clientes valoran? Si se responde a estas preguntas, se está en el buen camino para gestionar la misión (Drucker Peter, 2016, p. 107).

    Dentro de los elementos que deben estar incluidos en su definición, están: el concepto de sí mismo, la visión de su entorno, su preocupación por su imagen que proyecta o quiere proyectar, su preocupación por la supervivencia o el crecimiento y la concepción sobre el manejo de las relaciones entre el personal del hospital (Díaz y Romero, 2015, pp. 29-30). Además, deber ser motivadora, inspiradora alcanzable, permanente y congruente (entre lo que se hace y se desea).

    4. Visión hospitalaria.

    La visión es aquella que indica hacia dónde se quiere ir o hacia donde se desea que se dirija la organización en el largo plazo, o en que pretende convertirse. Es la que determina el rumbo del hospital, plantea

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1