32 min de escucha
Agnotología: el estudio de la ignorancia
Agnotología: el estudio de la ignorancia
valoraciones:
Longitud:
38 minutos
Publicado:
31 ene 2023
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Saber sobre la ignorancia. La producción estructural de la ignorancia. No es lo mismo la ausencia de conocimiento, que otras formas de no-conocimiento. Conocimiento erróneo, pero también conocimiento negativo porque es controversial o ilusorio o porque es rechazado socialmente. Todos son distintos
Entonces, la agnotología son las propiedades de la ignorancia como un producto social y epistemológico. Muchas cosas distintas: ceguera, necedad, tontería, analfabetismo, falto de educación, incapacidad, inocencia, necedad, ineducado.
Jennifer Croissant propone 5 dimensiones para analizar los distintos tipos de casos que se pueden encontrar. Ontológico: no es lo mismo ignorancia a secas que ignorancia debido a la naturaleza estocástica del fenómeno. Cronicidad: la falta de conocimiento o comprensión puede cambiar en el tiempo, modificarse. Incluso de lo que se define como equivocado o falso. Granularidad: densidad de elementos que componen un conocimiento. A mayor granularidad hay más elementos de conocimiento detallado y específico y por tanto más conocimientos a ser transmitidos. Escala: cantidad de componentes que deben ser transmitidos. Los estudios de errores en organizaciones son un buen ejemplo: las organizaciones producen ignorancia a través de estructuración y de secrecía. Intencionalidad: ignorancia entendida (sé que no sé), no-conocimiento inconsciente, y lo desconocido no conocido. La ignorancia tiene usos: que ciertas personas no conozcan algo cambia una negociación (incluso para bien). Distorsionar la información es otra posibilidad. Caballerosidad o actuar con etiqueta, al igual que lo que hoy se llama “políticamente correcto” son usos de no revelar información o datos o elementos. La producción de ignorancia es uno de los clásicos en los estudios sobre la ideología
¿Cómo y por qué se clasifica el conocimiento o la información valiosa o válida. ¿Por qué se hace ausente cierto conocimiento por ser “no conocimiento”? Las cosas se pueden hacer invisibles , ¿quiénes, por qué? ¿Qué es valioso y qué no?
Preguntas relevantes para la Administración y Políticas Públicas
Entonces, la agnotología son las propiedades de la ignorancia como un producto social y epistemológico. Muchas cosas distintas: ceguera, necedad, tontería, analfabetismo, falto de educación, incapacidad, inocencia, necedad, ineducado.
Jennifer Croissant propone 5 dimensiones para analizar los distintos tipos de casos que se pueden encontrar. Ontológico: no es lo mismo ignorancia a secas que ignorancia debido a la naturaleza estocástica del fenómeno. Cronicidad: la falta de conocimiento o comprensión puede cambiar en el tiempo, modificarse. Incluso de lo que se define como equivocado o falso. Granularidad: densidad de elementos que componen un conocimiento. A mayor granularidad hay más elementos de conocimiento detallado y específico y por tanto más conocimientos a ser transmitidos. Escala: cantidad de componentes que deben ser transmitidos. Los estudios de errores en organizaciones son un buen ejemplo: las organizaciones producen ignorancia a través de estructuración y de secrecía. Intencionalidad: ignorancia entendida (sé que no sé), no-conocimiento inconsciente, y lo desconocido no conocido. La ignorancia tiene usos: que ciertas personas no conozcan algo cambia una negociación (incluso para bien). Distorsionar la información es otra posibilidad. Caballerosidad o actuar con etiqueta, al igual que lo que hoy se llama “políticamente correcto” son usos de no revelar información o datos o elementos. La producción de ignorancia es uno de los clásicos en los estudios sobre la ideología
¿Cómo y por qué se clasifica el conocimiento o la información valiosa o válida. ¿Por qué se hace ausente cierto conocimiento por ser “no conocimiento”? Las cosas se pueden hacer invisibles , ¿quiénes, por qué? ¿Qué es valioso y qué no?
Preguntas relevantes para la Administración y Políticas Públicas
Publicado:
31 ene 2023
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (45)
Kafka y la burocracia de Les Administradores Públicos