Letras Mexicanas
4/5
()
Información sobre esta serie
Títulos en esta serie (67)
- Obras completas, XXV: Culto a Mallarmé, El "Polifemo sin lágrimas", Memorias de cocina y bodega, Resumen de la literatura mexicana, (siglos XVI-XIX), los nuevos caminos de la lingüística, nuestra lengua, Dante y la ciencia
Volumen en el que Reyes aborda temas de variada índole, desde cuestiones propiamemnte literarias hasta asuntos relacionados con guisos y bebidas. Mallarmé, Góngora, el Dante y las letras mexicanas se dan la mano, en tratamientos rápidos y profundos. Sin menospreciar sus Memorias de cocina y bodega.
- Obras completas, XI: Última Tule, Tentativas y orientaciones, No hay tal lugar
El primer libro, Última Tule, contiene ensayos sobre cultura e historia universales incluyendo América. Tentativas y orientaciones son ensayos de historia y cultura escritos entre 1930 y 1943. No hay tal lugar, el tercer libro del tomo, las utopías clásicas de la civilización occidental.
- Última Tule
Última Tule presenta ordenadamente varias meditaciones acerca de América, desde su "presagio" en los escritores y pueblos anteriores a Cristo hasta la imagen optimista que ha producido en algunos intelectuales contemporáneos que en el Nuevo Continente ven una esperanza "de que la especie humana se fecundice con el injerto de lo autóctono americano". Tule, la isla extrema hacia el occidente de Europa, y la Atlántida, prevista por los filósofos y buscada por los marinos, son antecedentes míticos del descubrimiento de América. Colón sería "el hombre de la Providencia" que un buen día coronó su constancia con el hallazgo de estas dilatadas tierras que habrían de llamarse América. A lo largo de estas páginas, Reyes se interna en la cuestión sin perder de vista sus múltiples aspectos y sin olvidar que, al lado de lo indígena, se afirma "la magna herencia ibérica".
- Marginalia III: Tercera serie (1949-1959)
3
Los caminos, los recursos, las imaginaciones, asociaciones e invenciones que siguen y de que echa mano Alfonso Reyes en estos ensayos son la variedad misma. Como si cada vez inventara una fórmula que nunca repite sin innovaciones. Su inteligencia, sus sentidos y su memoria diríase que estuviesen siempre incandescentes, no sólo para concentrarse en la exposición de sus obras mayores sino para registrar también, y escribir, los estímulos de sus lecturas, sus reflexiones ocasionales, sus experiencias menudas y las asociaciones que estos estímulos le provocaban. Y aunque estas "Marginalia" sean el cauce de su actividad mental y sensorial, nunca deja apuntes provisionales, que en ello suelen quedarse, sino que las escribe y de un tirón les da forma y unidad, aun en su pequeñez. No son, pues, comentarios de lo inmediato sino de lo que pasa por su mente, lee, recuerda y observa en sí mismo y en su mundo inmediato.
- El mar y sus pescaditos
Pocos días antes del accidente que truncó su vida, Rosario Castellanos envió a México estas páginas que constituirían su tercer volumen de ensayos sobre literatura. Con un tono mesurado, incluso optimista, la autora registró aquí sus lecturas meramente literarias, al tiempo que nos avisaba de las nuevas tendencias en el continente, que daba noticia de las novedades en librerías y de cómo en qué tono había que leerlos, de cómo la historia nos seguía pasando, y de las perspectivas de nuestras letras. Nadie escribió mejor sobre la antinovela, sobre la obra de Claude Simon, Michel Butor y Alain Robbe Grillet, sobre los intraducibles experimentos de Samuel Beckett, tanto en teatro como en novela, o sobre la renovada literatura estadunidense, y vio además la importancia de la entonces nueva narrativa latinoamericana, sin caer en elogios excesivos. En estos ensayos se encuentran notas sobre la literatura mexicana que se escribía en esos días, y una visión de un Borges que asombraba al mundo con su narrativa de madurez. Poesía, teatro, novela, "El mar y sus pescaditos" es una guía para una lectura rigurosa, sin complacencias, pero, sobre todo, una exigencia para los lectores: leer, por encima de cualquier otra actividad literaria.
- Los demonios de Cervantes
Los demonios de Cervantes, obra compuesta por 5 parte o tratados en los cuales el autor desarrolla aspectos fundamentales de la obra de Miguel de Cervantes. A través de la exploración y reflexión sobre los "demonios" como elementos constitutivos y primordiales de la personalidad literaria del autor del Quijote, Ignacio Padilla hace un análisis de la obra de Miguel de Cervantes en la cual reflexiona sobre las criaturas de las obras del escritor español, las circunstancias literarias de la época e incluso de la elección léxica para referirse a seres mitológicos y en especial al Diablo.
- Las malas costumbres
Lectora perspicaz e inquieta de la generación del 32, ha hecho del retrato psíquico y el quiebre erótico una herramienta de conocimiento. Sus cuentos son el destilado más fino de una sensibilidad desconcertante que va siempre más rápido de lo que el lector se imagina.
- Estancias del tiempo
Este poemario reúne en su textos los objetos y amores de la autora a lo largo de su vida. Con estos poemas de Aline Pettersson asistimos al humilde ejercicio de la contemplación y sus diversas expresiones que van de la mirada inquietante a la atención conmovida por la cotidianidad.
- Mil nombres propios: En las planas de El Universal
Esta antología preparada por Claudio R. Delgado reúne el material que Rafael Solana publicó entre 1929 y 1992 en El Universal. De esta forma se abarca toda la etapa periodística del autor, desde que se inició en el diarismo con la publicación de cuentos infantiles hasta el año en el que falleció, permitiendo al lector ver en diversos apartados textos que atienden temas como personajes ilustres, apuntes literarios, comentarios teatrales, pasión taurina, viajes y escritos sobre la Ciudad de México. Una obra que es, sin duda, un retrato del mundo cultural mexicano de casi todo el siglo XX.
- Obras completas, IX: Norte y Sur, Los trabajos y los días, História natural das Laranjeiras
Tres libros en un volumen, que recogen artículos, crónicas, textos fantasiosos, reseñas, divertimentos y temas varios que el autor escribió a lo largo de 19 años en sus estancias como diplomático en Europa y América del Sur, publicados en diversos diarios y revistas.
- Tren de ondas
El movimiento infinitamente pequeño nunca podrá ser asido por el ojo humano porque la onda de luz que haría falta para alumbrarlo escapa ya de nuestra sensibilidad. En este libro, Alfonso Reyes vuelve al tono poético y analítico, entre descriptivo y epigramático, para alumbrar diversos aspectos de la teoría estética o de la vida cotidiana. Apoyado en trozos casi aforísticos de los Ensayos de Montaigne, y su agilidad expresiva, Reyes se dedica a precisar rasgos ingeniosos y singulares acerca de infinidad de actividades culturales, artísticas o convencionales. Así, en su "Nota para el cine", Reyes afirma que el arte es una travesura, y en "La escultura de lo fluido" asegura que el ralentí del cine nos ha familiarizado con la visión o etapas en el flujo de lo sucesivo, mientras que en "Los objetos moscas" medita sobre la irritable tenacidad de algunas cosas para pegársenos eficazmente y sin remedio. En éste, como en tantos otros de sus libros, a Reyes le fueron creciendo las páginas entre las manos hasta formar una serie continua e ininterrumpida de sacudidas que se propagan permanentemente en "Un tren de ondas".
- Textos y pretextos
Reúno en este libro una serie de estudios y notas acerca de obras y autores que, en un momento dado, despertaron en mí el placer o la necesidad de un comentario, de una reflexión. Movido otras veces, simplemente por el deseo de señalar la aparición y la intención de un texto, el conocimiento o la vista de un espíritu, o la existencia de un movimiento literario o artístico, cercano o lejano en el espacio, pero cuyas ondas y cuyos reflejos herían mi sensibilidad y mi razón. Xavier Villaurrutia
- Marginalia II: Segunda serie (1909-1954)
Hay pájaros músicos pero no hay pájaros oradores. Lo que, al fin y a la postre, es una suerte. Cuando trina la alondra, Julieta sabe que va a amanecer, y Romeo comprende que es hora de separarse de su amada. Pero ¿qué hubiera sido del inmortal pasaje de Shakespeare si, en vez de la alondra, algún orador alado se hubiera puesto a sermonear desde un árbol? De esta forma inicia Reyes su exploración sobre el vínculo entre algunos elementos del habla humana, el "canto animal" y las onomatopeyas que cambian en cada idioma humano. Junto con éste, Reyes se ocupa de otros temas de variado interés a lo largo del segundo volumen de las "Marginalia" como "Lo que hacía la gente de México por la tarde", de "Chesterton y los títeres", "Un Fausto de Heine" o de "La caridad de Voltaire".
- Obras completas, VIII: Tránsito de Amado Nervo, De viva voz, A lápiz, Tren de ondas, Varia
Ensayo de crítica literaria sobre Amado Nervo seguido de una serie de escritos que recogen impresiones del escritor acerca de los intelectuales que conoció durante sus misiones diplomáticas. Se completa el volumen con notas, discursos, cartas, artículos y textos varios sobre cultura, historia, política y literatura contemporánea y de distintas épocas.
- Obras completas, XII: Grata compañía, Pasado inmediato, Letras de la Nueva España
Ensayos de literatura (novela, poesía), crónicas de historia, artículos de filosofía y escritos sobre cultura contemporánea en general, redactados en distintas fechas que van de 1912 a 1957. Algunos trabajos fueron publicados con anterioridad, y ahora se reúnen en un solo volumen.
- Obras completas, X: Constancia poética
"Poesía completa" de Alfonso Reyes escrita desde los 17 años hasta casi la fecha de su muerte: "Repaso poético" (1906-1958); "Cortesía" (1912-1958); "Ifigenia cruel" (1923); "Tres poemas" (1917-1951); "Jornada en sonetos" (1912-1956) y "Romances sordos".
- Grata compañía
El destacado ensayista y escritor se ocupa en este libro de reflexionar sobre la obra de autores que resultaron para él, como dice en el título, una "grata compañía". Así, nos introduce a la lectura de Robert Louis Stevenson, en sus diversos registros, incluso al ensayista que reflexiona sobre los alcances de la escritura. Igualmente, Reyes nos comparte su gozo ante autores como Chesterton, Proust, Goethe, Descartes, en lo que constituye un gratificante paseo por la escritura y la lectura.
- El plano oblicuo
Las narraciones de "El plano oblicuo" son los primeros textos que en el género de ficción escribió Alfonso Reyes. Aquí se encuentran "La cena", "En las Repúblicas del Soconusco" y "Los restos del incendio", que figuran entre las mejores páginas que la literatura mexicana produjo en esa época. A su aparición, esta obra fue considerada por la crítica como una exploración hacia modos y maneras estéticas que apenas comenzaban a despuntar en la literatura en español y que luego han cobrado ciudadanía.
- Obras completas, XXIV: Memorias, Oración del 9 de febrero, Memoria a la facultad, Tres cartas y dos sonetos, Berkeleyana, Cuando creí morir, Historia documental de mis libros, Parentalia, Albores, Páginas adicionales
El autor sabía ver el mundo exterior, apresar paisajes, ambientes y situaciones; y tuvo la obsesión de estudiarse a sí mismo, como Montaigne, no para alabarse sino porque este examen honesto y desapasionado resulta ser el campo más propicio para intentar el conocimiento del hombre y de sus pasiones.
- De la carrera de la edad II: De regreso
En De la carrera de la edad. De regreso, Gonzalo Celorio presenta predominantemente textos sobre la literatura hispanoamericana en los que la hondura desplaza a la amplitud, la selectividad a la indiscriminación y la crítica al homenaje. Este segundo tomo está integrado por cuatro secciones: Hacia una semántica del silencio, con textos en torno a la invención del canon de la poesía mexicana; Ensayos de contraconquista (2001), en donde una docena de estudios dan cuenta de la narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo xx; la gran y minuciosa labor académica y la enseñanza de las letras cubanas de Celorio se concentran en Avatares de la literatura cubana, sección que aborda la obra de los escritores de adentro y de afuera de la isla; cierra este segundo volumen Del esplendor de la lengua española (2016), que examina la obra de ilustres miembros de la Academia Mexicana de la Lengua.
- Obras completas, XX: Rescoldo de Grecia, La filosofía helenística, Libros y libreros en la antigüedad, Andrenio: perfiles del hombre, Cartilla moral
Último volumen de la serie dedicada a los estudios helénicos. En éste se aborda el mundo espiritual de los griegos desde sus orígenes como cultura hasta su fusión etnocultural con otros pueblos mediterráneos. Se incluye un repaso sobre los libros, libreros y bibliotecas antiguos, más dos ensayos de corte filosófico y humanístico.
- Historia de mi hígado y otros ensayos
Historia de mi hígado y otros ensayos reúne doce ensayos que discurren con versatilidad e ingenio entre el esplendor y la caída de la balada romántica, el rigor inflexible de Stanley Kubrick, el escapismo y el spleen que entrañan la demora en un baño o el arte poéticamente incorrecto de enfermar y curarse. Estas páginas apuestan al ensayo literario que, en palabras del autor, "se sostiene en el ocio, relajamiento o distensión de la idea" y que divaga, a la manera de Montaigne, en torno a un concepto del que el lector descubrirá una multiplicidad de posibilidades y afectos.
- Obras completas, XXII: Marginalia, Las burlas veras
Los cinco libros que forman este tomo fueron escritos en su mayoría entre 1946 y 1959: tres series de Marginalia, tres series de Las burlas veras, más los artículos escritos en sus últimos años, que iniciaban el tercer ciento de burlas, y otros textos sueltos e inéditos.
- Obras completas, XIII: La crítica de la edad ateniense, La antigua retórica
Volumen totalmente dedicado a los estudios que Reyes dedicó a una pasión permanente: la cultura helénica en general y ateniense en especial, así como a la arte retórica, que tantas polémicas ha suscitado a lo largo de los siglos, pero con una visión que le restaura la vigencia que merece.
- La Delirios
Poeta, dramaturga y narradora, Boullosa fundó el Taller Editorial Tres Sirenas; obtuvo las becas Salvador Novo, INBA, la del Centro Mexicano de Escritores y de la Fundación Guggenheim. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia por su novela Antes en 1989. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores en 1994. En La Delirios nos transporta por un itinerario en el que la voz poética se adueña de los designios de la historia para someterlos a su propio juicio.
- Marginalia I: Primera serie (1946-1951)
Más que una colección de ensayos, monografías condensadas, el saludo a la obra o el recuerdo de escritores y artistas, las "Marginalia" son prueba de la mirada poliédrica de Reyes, de su capacidad de pasar del cielo a la tierra, del rigor de la crítica literaria al campo llano de la vida cotidiana. Estos textos son como la respiración de Reyes, y su interés surge de la amplitud y la variedad de esa respiración, y del arte con que está registrada.
- Simpatías y diferencias: Primera serie
Los artículos periodísticos que conforman las cinco series de Simpatías y diferencias son de muy distinta procedencia. Van de la crónica al ensayo, de la anécdota al recuerdo o de ágiles comentarios de libros o acontecimientos contemporáneos a libres ocurrencias. Y, aunque muchos de ellos fueron provocados por lo que se llama la "actualidad", la misma variedad de asuntos les otorga un valor perdurable enlazado a la amenidad de su lectura. En esta Primera serie el autor discurre sobre temas como el imperialismo de la lengua española, las visiones de Japón, el museo privado de un escritor o algunas curiosidades biográficas de Shakespeare que nos dan en conjunto una muestra del ambiente mental que experimentaba Reyes por aquellos años.
- Juicios sumarios: Ensayos sobre literatura, II
Rosario Castellanos logró el ideal del crítico: no dejarse llevar por simpatías o por antipatías, no involucrar su pensamiento político con el del autor del libro comentado, leer sin prejuicios, entrar a cada libro con una inocencia absoluta, dispuesta a dejarse deslumbrar, creyendo siempre en el autor. Con estas premisas, Rosario Castellanos lleva a cabo, en este segundo volumen de "Juicios sumarios", una revisión de la literatura europea contemporánea, deteniéndose en dos figuras paradigmáticas: Simone de Beauvoir y Virginia Woolf. De la primera, analiza particularmente sus memorias ("Memorias de una joven formal" y "La plenitud de la vida") para mostrar la lucidez con que Beauvoir desenmascara los mitos de la condición femenina y apunta las implicaciones de una vida plena. Y de Virginia Woolf, analiza "Un cuarto propio" y "Tres guineas" para descubrir la sutileza y decisión de sus argumentos en favor de la independencia de la mujer y, como resultado, de la construcción de un mundo más habitable. El volumen también incluye otros escritos sobre temas como la antinovela francesa, la poesía y la crítica
- Yo soy mi casa
Esta obra de Guadalupe Amor (1920-2000), construida en armonioso desorden, oscila entre la novela y el libro de memorias. Como en un calidoscopio giran en estos capítulos, henchidos de verdad y de misterio, cuantos personajes, hechos y objetos sirven de marco para las experiencias y sentimientos de una niña terrible y siempre sola en medio de los salones y los sótanos del caserón aristocrático de su niñez.
- Los trabajos y los días
La cultura es el acervo de las conquistas humanas conservadas y transmitidas de generación en generación. Sin ella, el hombre tendría que comenzar cada día su jornada desde el cero absoluto o la tabla rasa: desde que Adán puso nombre a los animales, diría el teólogo. O bien, desde que el pitecántropo pequinense descubrió el uso del fuego, diría el antropólogo. Ensayos, artículos de divulgación, apuntes, prólogos y versos son prueba del vigor con que Alfonso Reyes llevó a cabo la tarea más importante que, según Hesíodo, los dioses encomendaron al ser humano: Los trabajos y los días son los cabos de la actividad mental y las preocupaciones de nuestro autor en torno a los problemas de la literatura, la cultura y el Estado, la alfabetización y la identidad nacional. Estas páginas muestran que Reyes sabía apresar paisajes, penetrar situaciones, darles forma y transformarlos en sabiduría.
Lee más de Sergio Galindo
El bordo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hombre de los hongos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa justicia de enero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comparsa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtilia Rauda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas esquinas oscuras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNudo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolvos de arroz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDeclive Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Letras Mexicanas
Libros electrónicos relacionados
Las esquinas oscuras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayo Y Crítica Literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLentes sociológicos: Las representaciones sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversaciones con la cultura: Las mejores entrevistas del suplemento O2 Cultura de La gaceta de la Universidad de Guadalajara Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogías de la Violencia en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa novela en México en el siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos otros.: Raza, normas y corrupción en la gestión de la extranjería en México 1900-1950 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBajo el signo de taller:: El nacimiento literario de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMil nombres propios: En las planas de El Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSociología y literatura: Dos observatorios de la vida social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNarración, experiencia y sujeto: Estrategias textuales en siete autobiografías mexicanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres puntos cardinales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesValència: Patrimonio cultural y objetivos de desarrollo sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia y su memoria:: Entrevista(s) con el historiador Moisés González Navarro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre lo individual y lo colectivo: cuestiones afrocolombianas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTinta del exotismo: Literatura de la otredad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbelardo Oquendo: la crítica literaria como creación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor donde se sube al cielo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRosa Beltrán: afectos literarios y el arte de narrar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones10 de junio no se olvida: Organización estudiantil, narraciones y memoria del Halconazo de 1971 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpos disidentes del México imaginado: Cultura, género, etnia y nación más allá del proyecto posrevolucionario. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerspectiva de género en la literatura latinoamericana: Ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias y testimonios etnohistóricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos cuentos del historiador: Literatura y ejemplo en una historia religiosa novohispana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arauco domado por el excelentísimo señor don García Hurtado de Mendoza (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuicios sumarios: Ensayos sobre literatura, II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Crítica literaria para usted
Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Leer mata Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La vuelta al mundo en 80 autores: Conversaciones con los mejores escritores de nuestro tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Escribir. Manual de técnicas narrativas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la literatura universal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo acabar con la escritura de las mujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Agudas: Mujeres que hicieron de la opinión un arte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Borges en 90 minutos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Clases de literatura argentina: Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1984-1988 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El coloquio de las perras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Del silencio al estruendo: Cambios en la escritura de las mujeres a través del tiempo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la prosa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teatro completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer como un profesor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida abierta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Letras Mexicanas
19 clasificaciones0 comentarios