Diferencia entre revisiones de «Imperio purépecha»
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2806:103E:C:337:B5B8:323C:A4BD:7F7D (disc.) a la última edición de SeroBOT Etiqueta: Reversión |
Sin resumen de edición Etiquetas: Revertido Edición visual |
||
Línea 1:
El '''imperio purépecha''' (en [[Idioma purépecha|purépecha]], ''Pꞌurhépecherio'') o '''imperio tarasco''' fue un imperio del [[México prehispánico|México precolombino]], que abarcaba parte tanto de la región [[Mesoamérica|mesoamericana]] como de la [[Aridoamérica|aridoamericana]] y una extensa área geográfica del actual estado mexicano de [[Michoacán]], partes de [[Jalisco]], sur de [[Guanajuato]], [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[Querétaro]], [[Colima]] y [[Estado de México]]. Es famoso por ser junto con [[Tlaxcala]], uno de los pocos pueblos que los [[Civilización mexica|mexicas]] nunca pudieron someter a su jurisdicción, a pesar de haberlo intentado múltiples veces durante las [[Guerras Tarasco-Mexicas]] En el momento de la [[Conquista de México|conquista]] fue el segundo estado más grande de Mesoamérica. Su gobierno era [[Monarquía|monárquico]] y [[Teocracia|teocrático]] y como la mayoría de las [[culturas prehispánicas]], los purépechas eran [[politeístas]].▼
{{ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = ''Iréchekua Tsꞌintsúntsani''
Línea 32 ⟶ 34:
|notas =[[Gentilicio]]: [[Pueblo purépecha|purépecha]]
}}
▲El '''imperio purépecha''' (en [[Idioma purépecha|purépecha]], ''Pꞌurhépecherio'') o '''imperio tarasco''' fue un imperio del [[México prehispánico|México precolombino]], que abarcaba parte tanto de la región [[Mesoamérica|mesoamericana]] como de la [[Aridoamérica|aridoamericana]] y una extensa área geográfica del actual estado mexicano de [[Michoacán]], partes de [[Jalisco]], sur de [[Guanajuato]], [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[Querétaro]], [[Colima]] y [[Estado de México]]. Es famoso por ser junto con [[Tlaxcala]], uno de los pocos pueblos que los [[Civilización mexica|mexicas]] nunca pudieron someter a su jurisdicción, a pesar de haberlo intentado múltiples veces durante las [[Guerras Tarasco-Mexicas]] En el momento de la [[Conquista de México|conquista]] fue el segundo estado más grande de Mesoamérica. Su gobierno era [[Monarquía|monárquico]] y [[Teocracia|teocrático]] y como la mayoría de las [[culturas prehispánicas]], los purépechas eran [[politeístas]].
== Introducción ==
El estado purépecha fue fundado cerca del inicio del {{siglo|XIV||s}} y perdió su independencia ante los españoles en [[1522]], brevemente subsistió más allá como un reino vasallo de la [[Imperio español|Corona española]] hasta la muerte del último irecha en 1530 a manos de [[Nuño de Guzmán]]. Los habitantes del imperio eran en su mayoría purépechas, pero también se incluían otros grupos étnicos como los nahuas, [[Pueblo otomí|otomí]]es, [[matlatzincas]] y [[chichimecas]]. Estos grupos étnicos fueron asimilados gradualmente por el grupo mayoritario.
Línea 42:
== Controversia entre purépecha o michoacano ==
Ríos de tinta han corrido sobre uno de los enigmas más concurridos del pasado prehispánico michoacano: el gentilicio del grupo étnico mayoritario en Michoacán al momento de la llegada de los españoles. A esto hay que agregar que el Michoacán antiguo fue un territorio de una gran diversidad étnica y cultural, donde coexistieron pueblos de diferente parcialidad y lengua, por lo que en cada pueblo, etnia, e incluso linajes de la misma filiación lingüística, fueron nombrados y nombraron con diferentes vocablos a otros grupos humanos. Aquí no entraremos en la discusión bizantina sobre cuál es el gentilicio “correcto”, ya que la nomenclatura de cada grupo humano o territorio, está determinado por quien y a quien o que se nombra, en otras palabras, los gentilicios son históricos, estos cambian con el tiempo, y dependen de varios factores propios de las sociedades que los usan. En cuanto a la manera en que se debe denominar este estado hay discusión entre [[antropólogos]], [[historiadores]] y [[arqueólogos]].
* El término '''michoacano''' surge en el {{siglo|XVI||s}} del [[náhuatl]] ''michhuahqueh'', con el que se les hacía referencia a los habitantes de la zona del lago de Pátzcuaro, ya que significa "habitantes del lugar donde abundan los [[peces]]"; los nahuas también conocieron a los purépechas como '''''quaochpanme''''', “hombres de cabeza rapada, o raída”, probablemente por el rango militar de los valerosos ''cuachic'', reconociendo el valor guerrero.
Línea 52 ⟶ 51:
* El término '''uacúsecha''', que significa "[[Águila|águilas]]" en purépecha, se utilizó en el {{siglo|XVI||s}} para referirse a los pueblos fundadores del estado purépecha.<ref>{{Cita libro|apellidos=Castro-Leal|nombre=Marcía|enlaceautor=|título=Historia General de Michoacán|url=|fechaacceso=|año=1989|editorial=Colegio de Michoacán, Estado de Michoacán|isbn=|editor=Enrique Florescano|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=Los Tarascos}}</ref>
Habitualmente se utiliza el término tarasco para referirse a dicho grupo [[cultura]]l durante la [[época prehispánica]] y purépecha para la [[época contemporánea]]. El [[gentilicio]] reivindicado por los habitantes de las comunidades [[indígenas]] actuales es '''purépechas'''.[[Archivo:Anales del Museo Michoacano BHL40443893.jpg|miniaturadeimagen|553x553px|Copia de la lámina que ilustra el capítulo "De la manera que se casaba la gente baja", o maceguales/purépecha. ''Relación de Michoacán'', Lámina 38.|centro]]
== Geografía y área de ocupación ==
[[Archivo:PatzcuaroLakeIslands fromTheTopOfJanitzioIsland PatzcuaroLake MichoacanMexico.jpg|miniaturadeimagen|Lago de Pátzcuaro]]
|