La peligrosidad generalmente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de una situación peligrosa. No debe confundirse peligrosidad con vulnerabilidad o riesgo que son conceptos relacionados pero diferentes del de peligrosidad. Es una combinación de las acciones derivadas del mismo pero en cadena de lo favorable por definir y tener en cuenta.

Así se dice que un determinado conjunto A de situaciones o ubicaciones presentan mayor peligrosidad que otro conjunto de situaciones o ubicaciones B si se cumple la siguiente relación entre probabilidades condicionales que:

donde P es un evento potencialmente peligroso.

Para la predicción de la peligrosidad se utilizan informes, un diagnóstico clínico, aspectos de riesgo y protección de las personas, estrategias de prevención y protección que platean los Estados y la rehabilitación.

Peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo

editar

El concepto de vulnerabilidad es diferente del de peligrosidad, la vulnerabilidad se definiría como la probabilidad de unos determinados daños D dado el hecho de que se produce un evento peligroso P en forma de probabilidad condicionada, la vulnerabilidad frente a daños de tipo D es:

 

Finalmente el riesgo es el una medida de los daños producidos dada una peligrosidad y una vulnerabilidad, por ejemplo el valor esperado de los daños:

 

Peligrosidad social

editar

Podemos aquí hablar de dos definiciones importantes sobre peligrosidad social:

  • ECHEBURÚA:Probabilidad potencial de que una persona pueda llevar a cabo alteraciones de la conducta que impliquen riesgo para quien las padece o para otras personas que les rodean con la probabilidad de que estos comportamientos impliquen hechos delictivos
  • JIMÉNEZ:Persona que, por sus características, hábitos o normas de comportamiento, puede perturbar la convivencia social o quebrantar gravemente las normas que la rige"

Criterios de peligrosidad

editar

Personalidad

  • Rasgos Paranoide o impulsivos;
  • Impulsividad;
  • Excitabilidad;
  • Intolerancia a la frustración;
  • Necesidad inmediata de gratificación;
  • Elevado egocentrismo cognitivo y afectivo;
  • Baja estima de sí mismo / fachada de seguridad

Psicopatología

  • Consumo;
  • Trastorno de personalidad antisocial, esquizoide, paranoide, límite;
  • Negativista desafiante;
  • Psicosis sin tratamiento, trastorno delirante, paranoide, esquizofrenia;
  • Manía:  se trata de un síndrome o cuadro clínico, que suele ser episódico, caracterizado por la excitación psicomotriz derivada de una exaltación de la consciencia de sí mismo. Es decir, es el estado de ánimo contrapuesto a la depresión en el que se pueden dar, además de una euforia anormal y excesivo humor, demasiada alegría, una conducta desinhibida e incluso aumento de la autoestima que puede alcanzar una ideación cercana a los delirios de grandeza;
  • Descontrol de impulsos, explosivo intermitente;
  • Celotípia (cuando los celos si manifiestan en una doenza grave)

Delictual

  • Delitos antes de los 16 años;
  • Escalada delictual;
  • Delitos con fuerza, violentos;
  • Delitos sexuales;
  • Asesinato;
  • Riñas (son peleas- es una pelea o un enfrentamiento; el concepto suele hacer referencia a una contienda que incluye violencia física para dirimir el conflicto)

Motivacional

Si evalúa:

  • Principios, valores, ideales de vida;
  • Intereses;
  • Necesidad y oportunidad (en los crimines)

Psicosociales (si evalúa las condiciones presentes en el entorno de la persona que la hacen tener dado comportamiento)

  • Pobreza (necesidad);
  • Familia delictual / desorganizada;
  • Maltrato, abuso, abandono infantil;
  • Absentismo, abandono, fracaso escolar;
  • Inestabilidad social / laboral / familiar

Factores de protección de la peligrosidad

editar

Hay criterios que “protegen” la persona de venir a tener en el futuro comportamientos que la haga cometer crímenes. Esto pasa por:

  • Disposiciones personales favorables: Capacidad de aprendizaje; Autocontrol; Empatía natural;
  • Disposiciones Sociales: Apoyo temprano y continuado;
  • Disposiciones Contextuales: Vida en ambientes positivos.

Véase también

editar

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Craig Taylor and Erik VanMarcke, ed. (2002). Acceptable Risk Processes: Lifeline and Natural Hazards. Reston, VA: ASCE, TCLEE. ISBN 9780784406236.