Formato de Prediagnóstico
Formato de Prediagnóstico
Formato de Prediagnóstico
3. INFORMACIN DE LA COMUNIDAD 1. Con la informacin recolectada en el municipio, llenar la siguiente informacin: 3.1 Comunidad:
Como se preseleccion esa comunidad? (porque) La cruz roja ya ha tenido trabajo previo con la comunidad? Si s, cual y cuando?
3.2 Presencia de entidades en la comunidad Gubernamentales en la comunidad: Nombre de la institucin Nombre del o la representante y tel. + mail reas de trabajo Cobertura Tiempo que lleva en la comunidad
ONGs en la comunidad: Nombre de la institucin Nombre del la representante y tel. + mail Areas de trabajo Cobertura Tiempo que lleva en la comunidad
2. Contactar a los responsables de las entidades presentes en la comunidad, para llenar la siguiente informacin (teniendo en cuenta que se trata de un diagnstico tanto de las necesidades / condiciones de vida de la poblacin desplazada como de la poblacin
receptora):
3.3 Datos generales: Area de la comunidad: Veredas / comunidades / barrios fronterizos: Tipo de estrato de las comunidades o barrios fronterizos: Rutas de acceso a la comunidad (desde la seccional o UM donde se va a operar)
FORMATO DE PREDIAGNSTICO PROYECTO Info comunitaria pgina 2 Seccional de: Municipio de: Responsables de la recoleccin de la informacin: Fechas del diagnstico: Comunidad de:
Estado de la va
Factores que pueden restringir el ingreso a la comunidad. Que medios de transporte existen? (frecuencia, accesibilidad de precio, adecuado / insuficiente)
3.4. Conformacin y terreno de la comunidad Terreno de la comunidad (llenar el cuadro pertinente): Fecha en la cual se conform:
Nmero de parcelas / lotes de la comunidad: Esta ubicado el terreno en zona de riesgo? Si s es de alto riesgo cual es el tipo de riesgo del terreno? (inundacin, ssmico, ...) Existen formas de mitigar el riesgo? Si en la zona se presenta algn tipo de desastre natural, por favor especificar el tipo de emergencia y causa que lo genera.
3.5 Datos poblacionales: Nmero de familias total (desplazadas+receptoras): Nmero de integrantes promedio por familia: Nmero de personas total: % estimado de la poblacin que es flotante (no estable en la comunidad): Si es posible, composicin comunitaria desagregada por gnero y grupos etareos (si no hay datos exactos, estimar en %)) Grupos focales Nia/os (1 a 12 aos) Jvenes (13 a 18 aos) Adultos (ms de 19 aos) Adultos mayores (ms de 60 aos) Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) Composicin familias desplazadas (si no hay datos exactos, estimar en %)) Desplazados F M TOTAL GENERO F M TOTAL
FORMATO DE PREDIAGNSTICO PROYECTO Info comunitaria pgina 3 Seccional de: Municipio de: Responsables de la recoleccin de la informacin: Fechas del diagnstico: Comunidad de:
Numero de familias desplazadas Composicin por gnero de los desplazados (cantidad o % de mujeres y hombres estimados) Nios y nias desplazadas (cantidad o % de mujeres y hombres estimados)
Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) Composicin de la comunidad por grupos tnicos: Tipo de grupo tnico 1. Grupo tnico: ________________ 2. Grupo tnico:________________ 3. Grupo tnico: ________________ 4. Grupo tnico: ________________ # de familias por grupos tnicos
Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) 3.6. Contexto econmico (encuesta a lderes o mini talleres de Planeacin Participativa, mostreo aleatorio, a travs de la JAC)
Cuales son las principales fuentes de empleo / ingresos de las familias? Que porcentaje de las familias (aproximado) tienen ingresos mensuales fijos? Cual es el ingreso promedio de las familias (mensual)? Que porcentaje de las familias trabaja en el sector informal? Que porcentaje de las familias tienen jefatura femenina? Que porcentaje de ni@s se estima estn trabajando? Existen asociaciones / cooperativas / microempresas productivas comunitarias? Si s, detallar (tipo de asociacin / tipo de produccin / nmero de familias asociadas / logros - dificultades / entidad que eventualmente apoye el proceso etc.) Existen proyectos de asociacin / cooperacin / microempresas productivos? Adjuntar informacin.
FORMATO DE PREDIAGNSTICO PROYECTO Info comunitaria pgina 4 Seccional de: Municipio de: Responsables de la recoleccin de la informacin: Fechas del diagnstico: Comunidad de:
Que porcentaje de la gente proviene de la zona rural? Cual piensa usted que es la primera / segunda / tercera y cuarta actividad o habilidad productiva de los hombres de su comunidad: Prioridad (frecuencia en su comunidad) en los hombres
Sector productivo / habilidad Agropecuarias (jornales, ganadera, agricultura, cra de especies menores etc.) Ventas / comercio Oficios tcnicos: construccin, mecnica, electricistas, ebanistera, zapatera etc Profesionales : auxiliares de enfermeras, profesores, etc.
Cual piensa usted que es la primera / segunda / tercera y cuarta actividad o habilidad productiva de las mujeres de su comunidad: Prioridad (frecuencia en su comunidad) en las mujeres
Sector productivo / habilidad Trabajo domstico / jornales / etc. Ventas / comercio Oficios tcnicos: peluquera, modistera, confeccin etc Profesionales : auxiliares de enfermeras, profesores, etc.
Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) 3.7 Servicios bsicos: A. Agua Tipo y fuente de dnde proviene el servicio? (Marque con X, o porcentajes de familias si hay varias formas) TIPO AGUA Si No FUENTE Nacedero Lluvia Pozo Ro Acueducto Otro: Cual?
Forma de almacenamiento (marque con una X, o porcentajes de familias) Caneca metlica Bidn (galn) Otro: Cual?
Tanque
FORMATO DE PREDIAGNSTICO PROYECTO Info comunitaria pgina 5 Seccional de: Municipio de: Responsables de la recoleccin de la informacin: Fechas del diagnstico: Comunidad de:
Reciben asistencia tcnica del la tcnico/a de agua, del municipio y/o de alguna organizacin?
Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) B. Saneamiento ITEM Manejo de excretas ITEM Manejo de basuras Excretas: OPCIONES DE RESPUESTA (marque con una X , o porcentajes) Letrinas Pozo Taza Campo Ro Otro, cul? abierto Basuras OPCIONES DE RESPUESTA (marque con una X , o porcentajes) Relleno Quema Ro Campo Otro, cul? abierto
Reciben asistencia tcnica del la tcnico/a en saneamiento, del municipio y/o de alguna organizacin? __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) C. Energa: TIPO LUZ S N Tipo y fuente de dnde proviene el servicio? (Marque con X, o porcentajes) Planta elctrica Vela FUENTE Dinamo Empresa de energa Otro: cual?
FORMATO DE PREDIAGNSTICO PROYECTO Info comunitaria pgina 6 Seccional de: Municipio de: Responsables de la recoleccin de la informacin: Fechas del diagnstico: Comunidad de:
Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) 3.8 Caractersticas generales de la vivienda Estructura OPCIONES DE RESPUESTA (marque con una X , o porcentajes) Madera Ladrillo Adobe Otro, cul? Paja Zinc (eternit) Madera Madera Otro, cul? Otro, cul?
ITEM OPCIONES DE RESPUESTA (marque con una X , o porcentajes) Pertenencia de la % de arrendados? % de % de prestado? % sin arriendo ni vivienda propietarios? propietario?
Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) C. EDUCACION COMUNIDAD Existe una escuela en la comunidad? Si no: cual es la escuela ms cercana? Si s: Estado de la construccin de la escuela/colegio? Tiene dotacin suficiente? Que cursos tiene: preescolar / primaria / bachillerato? Meses del ao en el que se desarrolla el periodo escolar: Cuantos profesores existen?
La comunidad escolar ha recibido entrenamiento en el diagnstico y tratamiento de salud mental? Si s, de parte de quien, cuando, que tiempo y que temas Nmero de nios que iniciaron el periodo escolar: Porcentaje de desercin: Como se cualifica el rendimiento escolar? (bajo, adecuado, alto) Y porque? % de ni@s que participan en la escuela? % de desercin? Porque?
FORMATO DE PREDIAGNSTICO PROYECTO Info comunitaria pgina 7 Seccional de: Municipio de: Responsables de la recoleccin de la informacin: Fechas del diagnstico: Comunidad de:
Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados) D. SALUD - Comunidad
Cul es el tipo de Servicio de salud ms cercano a la comunidad y a cunto tiempo se encuentra? Entidad Tiempo de la comunidad Tiene servicio de salud mental? Si s cual Puesto de salud Hospital Ninguno Otro
Existen prcticas de medicina alternativa? Si, cules? (bioenergticas, tradicionales, casera, otras) Que EPS / ARS / IPS hacen mayor presencia en la comunidad? Fuente y fecha de la informacin: (precisar si son datos detallados o estimados)
E. CONTEXTO DE SEGURIDAD
Fuente y fecha de la informacin: 3. Contactar a un lder (o varios) comunitarios y validar la informacin recolectada en este formato, informndolos de la intencin de la Cruz Roja de presentar un proyecto, sin crear expectativas. Nota: Se realizar una misin de evaluacin de necesidades desde el orden nacional, en la cual, junto con la comunidad, se elaborar una reunin / taller participativo de anlisis de las necesidades. F. CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN RECEPTORA * Desde cuando estn asentadas las familias receptoras de esa comunidad? * De que grupos tnicos son? * Cual es el porcentaje familias receptoras / familias desplazadas? * Cuales son las caractersticas socio culturales de las familias receptoras? (religin, actividad cultural, recreativa, etc) * Existe una diferencia notable de la situacin socio econmica entre las familias desplazadas y las familias receptoras? (diferencia de estrato, vulnerabilidades, condiciones de vida)? * Existe una aceptacin o conflictividad entre poblacin receptora y poblacin desplazada?
FORMATO DE PREDIAGNSTICO PROYECTO Info comunitaria pgina 8 Seccional de: Municipio de: Responsables de la recoleccin de la informacin: Fechas del diagnstico: Comunidad de: