Organización Social en La Colonia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 45

ORGANIZACIN SOCIAL EN LA COLONIA

Curso: Conquista y Colonia Rafael Peralta Napn

ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOCIEDAD
HISTORIADOR

POSICIN ONTOLGICA

tiempo

Esttica,

Dinmica

Qu

entendemos por?

ESTAMENTO

CASTA

CLASE SOCIAL

Cul

es nuestro campo a analizar? La sociedad hispanoamericana, Virreinato del Per

COMPOSICIN TNICA DE LAS COLONIAS AMERICANAS


Amrica del Norte Poblacin indgena Poblacin europea Poblacin africana Dominio franceses Dominio anglosajn *Dominio espaol

Amrica del Sur

Dominio espaol Dominio portugus

EVOLUCIN DE LA SOCIEDAD COLONIAL HISPANOAMERICANA


S. XVI
1532-1560

S. XVII
1569-1580

S. XVIII *Mestizaje ilegitimidad

S. XIX

*Alianza:
Conquistador espaol + Mujeres de nobleza indgena MESTIZO

*Administracin toledana

*Se vive fuera de la Ley: Movilidad social *Surgen los criollos (descendientes de espaoles en Amrica) *Prima un criterio RACIAL LEGAL ECONMICO

Establece organizacin social basada en

*Predominio del encomendero :


Tenencia de tierras y usufructo del trabajo indgena

REPBLICAS Legislacin diferenciada para Indios y Espaoles

*Se ordena y diferencia JERARQUICAMENTE

ESTAMENTOS
En base a: La Fama o buen nombre La honra El ser valiente La conciencia clara La virtud Las buenas acciones y los valiosos servicios a la repblica

ESTAMENTOS: Repblicas
REPBLICA DE INDIOS REPBLICA DE ESPAOLES
Nobleza, altos funcionarios del estado Comerciantes medianos, profesionales

Nobleza (Curacas)

Indios Tributarios

Blancos pobres

Criollos

Peninsulares o chapetones

Razones de la separacin
Para una mejor tributacin los indgenas deban estar censados y "reducidos" en pueblos o rancheras cercanas a alguna parroquia. El conocimiento exacto de su nmero permita al corregidor establecer las formas del tributo (si es que deban ir a la mina, o deban pagar en especias o contante). El problema con este registro es que no fue exacto debido a que muchos indios huan de sus reducciones o se hacan pasar por mestizos para evitar el pago. Hay que tener en cuenta que las enfermedades diezmaron a la poblacin indgena a tal punto que hubo pueblos enteros que fueron devastados por la viruela, sarampin disentera, etc.; especialmente en las zonas costeras (costa atlntica y la del pacfico de Mxico y en la costa del virreinato peruano), por lo que la tributacin fue excesiva en muchos casos, debido a que los sobrevivientes deban cargar con el tributo de los muertos.

LA REPBLICA DE INDIOS
NOBLEZA INDGENA La conformaban todos los indgenas nobles, es decir, todos los descendientes de la elite cuzquea incaica y de las panacas reales. Tambin nobles reconocidos aquellos indgenas descendientes de las grandes tribus macrotnicas costeas y andinas. Los nobles indgenas se encontraban exentos de tributar y de ir a la mita por lo que el comercio se convirti en una fuente de ingresos importante. Aprovechaban su condicin, comercializando con productos que a su vez se encontraban libres de impuestos (olluco, oca, papa, etc.) y que tenan gran demanda entre la poblacin. La corona busc igualmente consolidar su posicin creando para ello colegios especiales para curacas. En ellos adems de ser correctamente evangelizados aprendan gramtica y ciencias.

INDGENAS DEL COMN


Fue el sector ms numeroso de la repblica de indios. cargaron con el pesado aparato tributario virreinal. fueron repartidos o encomendados o un espaol que usufructuaba su energa en trabajos de mita minera o agrcola la dcada de 1570 que se reglament el sistema de tributacin.

El virrey Francisco Toledo, implant las reducciones de indios, para: -Facilitar la labor evangelizadora a las ordenes religiosas -Saber el nmero exacto de indios para estimar el tributo que los indgenas deban entregar a los corregidores Muchos indgenas preferan huir de las reducciones y llegar en el mejor de los casos a una hacienda donde siempre faltaba la mano de obra.

Pertenecan

hasta cierto grado a la repblica de indios los llamados mestizos Lograron insertase a la sociedad durante todo el siglo XVI y ocuparon cargos menores como artesanos o servidores.

LA REPBLICA DE ESPAOLES
Estuvo conformada por los peninsulares que llegaron al Per durante el proceso de conquista y por sus descendientes directos nacidos en tierra americanas: los criollos o tambin llamados espaoles americanos. Durante el siglo XVI los espaoles llegados a Amrica provenan principalmente de Andaluca, Castilla y Extremadura. Las costumbres y tradiciones de estos lugares calaron fuertemente en la sociedad colonial, configurando el carcter y gusto del hombre peruano

Estuvieron impedidos de viajar judos, moros o protestantes. aunque muchos se las ingeniaron para llegar a Amrica sin problemas.

LOS HIDALGOS Y NOBLES llegados al Per durante el proceso de conquista. Los que no posean ttulo nobiliario alguno buscaron establecer matrimonios estratgicos con las hijas de algn rico encomendero o noble adinerado. Otra forma de obtener poder y prestigio fue la compra de cargos pblicos. A medida que pasaron los aos, la administracin virreinal creci enormemente

LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CONSULADO Y DEL GREMIO DE COMERCIANTES tenan el poder econmico suficiente como para comprar cargos u obtener privilegios y mercedes de la corona, aunque en un inicio el poder adquisitivo no fue suficiente aval para obtener algn titulo nobiliario. Fue recin en el siglo siguiente que pudieron, acceder al privilegio que otorgaba la compra de cargos y ttulos. Los espaoles que lograron amasar grandes fortunas en el virreinato peruano buscaron perpetuar su grandeza a travs del mayorazgo. A falta de hombres el mayorazgo recaa en la hija mujer

LOS PROFESIONALES, RELIGIOSOS Y ARTESANOS. principalmente profesores universitarios civiles y religiosos que enseaban en seminarios o colegios mayores. Su posicin fue privilegiada pues eran requeridos como consejeros en varias dependencias administrativas. LOS ARTESANOS lograron tener estndares de vida mucho ms altos que sus pares de Espaa. Boticarios, zapateros, panaderos entre otros oficios tuvieron importante demanda ya que la poblacin creca ao tras ao gracias a la llegada de grandes grupos de espaoles.

LOS ESCLAVOS
Los primeros esclavos negros que llegaron al Per lo hicieron en compaa de sus amos, generalmente personas muy acaudaladas que posean "piezas de ebano" como parte de sus propiedades personales. A mediados del siglo XVI la ley tipificaba a los esclavos negros como bienes semovientes. Estaba por dems aceptado que los negros eran seres humanos pero que haban sido creados para servir. Desde los primeros aos de la conquista la poblacin negra aument rpidamente, y fueron desde un inicio enviados a las plantaciones y haciendas costeras. Tambin se pens que podran servir en las minas de Potos o Huancavelica, sin embargo su manutencin era sumamente costosa si se comparaba con lo econmico que resultaba tener indgenas (cuyo nmero era muy superior en los Andes).

Lima fue una de las ciudades con mayor cantidad de poblacin negra en el virreinato del Per. Inclusive su nmero lleg hasta equiparar e inclusive sobrepasar el nmero de espaoles. Las actividades de los esclavos fueron variopintas. El comn de negros se dedic a la peluquera, arreglar los dientes, braceros en las haciendas, artesanos, etc. Hubo muchos que tuvieron la suerte de conseguir su libertad pues tuvieron una relacin amical con el amo. La manumisin usualmente la dejaban los amos en el testamento o en su defecto les legaban la casa en la que haban residido.

Otros no tenan la misma suerte y se encontraban a merced de los caporales y su condicin no cambiaba en toda su vida. No faltaban los amos explotadores que prostituan a sus esclavas a cambio de unas cuantas monedas. Sin embargo, el esclavo pas mas por "la indiferencia y monotona que por el dolor o la angustia". Algunos no soportaron su condicin y se escapaban a lugares poco accesibles para vivir al margen de la ley. Los palenques fueron pequeos pueblitos donde vivan los negros cimarrones o huidizos ubicados principalmente en pramos de Cieneguilla, Huaura o Carabayllo. * UN PALENQUE LLAMADO LIMA de Francisco Quiroz Chueca De estos lugares slo salan a asaltar a los transentes o a trabajar como mano de obra asalariada. Los esclavos se agrupaban en cofradas bajo la advocacin de algn santo o virgen. Su da de reunin eran los domingos y en l se discutan los principales asuntos de la junta, especialmente lo relacionado a la procesin de su patrn. En estas reuniones celebraban fiestas que fueron calificadas como licenciosas por lo frentico de los bailes, tan dismiles a los de los espaoles.

Bozal: Recin llegado del frica. No hablaba castellano. Ladino: Aculturado, hablaba bien el castellano. Cimarrn: Esclavo fugitivo, habitaba en los palenques Liberto: el que obtena su libertad por medio de la manumisin. Costal de huesos: intil (viejo) Palangana: Imita al amo.

Eduardo Galeano, Memoria del Fuego , tomo 1, pp.226-227.

Lima, 1624: Se vende gente -Camina! -Corre! -Canta! -Qu tachas tiene? -Abre esa boca! -Borracho es, o pendenciero? -Cunto ofrece, seor? -Y enfermedades? -Si vale el doble! -Corre! -No me engae usted, que lo devuelvo! -Salta, perro! -Una pieza as no se regala! -Que levante los brazos! -Que cante fuerte! -Esa negra, con la cra o sin la cra? -A ver los dientes! ... Se los llevan de una oreja. Les marcarn el nombre del comprador en las mejillas o la frente y sern instrumentos de trabajo en las plantaciones, las pesqueras y las minas y armas de guerra en los campos de batalla. Sern parteras y nodrizas, dando vida, y, quitndola, sern verdugos y sepultureros. Sern juglares y carne de cama. Est el corral de esclavos en pleno centro de Lima, pero el cabildo acaba de votar el traslado. Los negros en oferta se alojarn en un barrancn al otro lado del ro Rmac, junto al matadero de San Lzaro. All estarn bastante lejos de la ciudad, para que los vientos se lleven sus aires corrompidos y contagiosos.

CASTAS "Gente de la sangre mezclada"


mestizo ESPAOL Otras castas INDGENA

mulato

zambo

NEGRO

CRUCE RACIAL VIRREINATO DE PER Espaol con india Mestizo con india Blanco con negra Negro con india Zambo con india

CASTA Mestizo Cholo Mulato Zambo Chino

CRUCE RACIAL NUEVA ESPAA Espaol con india Mestizo con espaola Castizo con espaola Espaol con negra Mulato con espaola Morisco con espaola Chino con india Salta atrs con mulata Lobo con china Jbaro con mulata Albarazado con negra Cambujo con india Zambaigo con loba Calpamulo con cambuja Tente en el aire con mulata No te entiendo con india

CASTA Mestizo Castizo Espaol Mulato Morisco Chino Salta atrs Lobo Jbaro (gbaro)(18) Albarazado Cambujo Zambaigo (Sanbaigo) Calpamulo (Calpamulato) Tente en el aire No te entiendo Torna atrs

PINTURA: fuente histrica De la serie de lienzos remitidos por el Virrey Amat al Rey Carlos III en 1770.

"Espaol. Yndia Serrana o caftada. Produce Mestizo".

"Mestizo. Mestiza. Mestiza"

Espaol. Mestiza. Producen Quarterona de Mestizo

"Quarterona de Mestizo. Espaol. Producen Quinterona de Mestizo.

"Negra de Guinea o criolla. Espaol. Producen Mulatos."

"Espaol. Quarterona de Mulato. Produce Quinterona de Mulato."

"Espaol. Requinterona de Mulato. Produce Genteblanca."

"Espaol. Genteblanca. Quasi limpio de Origen."

"Mestizo. Con Yndia. Producen Cholo."

"Yndia con Mulato Producen Chinos".

Espaol.China. Producen Quarteron de Chino."

"Negro com Yndia. Producen Sambo de Yndio."

"Negro. con Mulata. Producen Sambo."

"Negros Bozales de Guinea. Yden."

Indios segando en la minga.

Indios acarreando la mies en carro.

Indios urdiendo la tela.

Indios

lana.

cardando

Espaoles
Nobleza Altos Funcionarios del Estado

CLASE DOMINANTE

Oidores Comerciantes del tribunal del Consulado

Comerciantes medianos Corregidores Indios nobles, curacas

CLASE DOMINADA

Espaoles pobres Mestizos Indios del comn Libertos Castas


Esclavos

También podría gustarte