POMCA Subcuenca Rionegro
POMCA Subcuenca Rionegro
POMCA Subcuenca Rionegro
DIRECTIVOS INSTITUCIONALES Dra. ELVIA HERCILIA PEZ GMEZ Directora General Dr. CARLOS ALBERTO SUAREZ SANCHEZ Subdirector de Planeacin y Sistemas RICARDO VILLALBA BERNAL
Profesional Especializado Coordinador Grupo POAT
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL SUBCUENCA RIO NEGRO (DOCUMENTO SNTESIS Y PLAN DE MANEJO) TABLA DE CONTENIDO Pagina ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO 1. INTRODUCCIN 2. Presentacin del Estudio 3. Localizacin geogrfica de la Subcuenca 4. Objetivo General del Estudio 5. Marco Legal 6. Marco Conceptual SNTESIS DIAGNOSTICA Captulo 1. SNTESIS DIAGNOSTICA DE LA SUBCUENCA 1.1 CARACTERIZACIN MEDIO BIOFSICO 1.1.1. TOPOGRAFA 1.1.1.1 La Pendiente 1.1.2 Morfometra 1.1.3. Climatologa 1.1.3.1 Precipitacin 1.1.3.2. Temperatura 1.1.3.3. Balance hdrico en la subcuenca del ro Negro 1.1.3.4. Clasificacin Climtica 1.1.4. RECURSO HDRICO 1.1.4.1. Hidrografa 1.1.4.2. La Oferta Hdrica 1.1.4.3. La Demanda Hdrica 1.1.4.4. ndice de Escasez 1.1.5 Geologa 1.1.5.1. Rocas Metamrficas 1.1.5.2. Rocas gneas 1.1.5.3. Rocas Sedimentarias 1.1.5.4. Depsitos Cuaternarios Inconsolidados 1.1.5.5. Geologa Estructural 1.1.6 Geomorfologa 1.1.6.1. Unidades de paisaje del macizo de Santander 1.1.6.2. Unidades de paisaje en el valle del Ro Negro 1.1.6.3. Procesos Morfodinmicos 1.1.7. SUELOS 1.1.7.1. Edafologa 1.1.8. CAPACIDAD AGROLOGICA 1.1.9. COMPONENTE BITICO
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
10 10 10 11 11 12 12
15 15 15 15 15 16 17 19 20 20 21 21 24 25 29 30 30 32 34 37 38 39 40 41 42 43 44 46 48
3
1.1.9.1. Bosque Inferior - Zonobioma tropical alternohgrico 1.1.9.2. Bosque Subandino 1.1.9.3. Bosque Andino 1.1.9.4. Bosque Altoandino 1.1.10. Zonas de Vida 1.1.11. FAUNA 1.1.11.1. Mastofauna Silvestre 1.1.11.2. Avifauna Silvestre 1.1.11.3. Herpetofauna 1.1.12. BIODIVERSIDAD 1.1.13. AMENAZAS NATURALES 1.1.13.1. reas de amenaza alta por remocin en masa 1.1.13.2. reas de amenaza media por remocin en masa 1.1.13.3. Zonas de amenaza por inundacin 1.1.13.4. Incendios forestales asociados a niveles ceruneos 1.2. ASPECTOS SOCIOECONMICOS 1.2.1. Cobertura y Uso Actual de las Tierras 1.2.1.1. Construcciones 1.2.1.2. Tierras agropecuarias 1.2.2. USO Y DEGRADACIN DE LOS RECURSOS NATURALES 1.2.2.1. Erosin y prdida de suelo 1.2.2.2. Calidad del aire 1.2.2.3. Calidad del agua 1.2.2.4. Prdida de biodiversidad 1.2.3. COMPONENTE SOCIAL 1.2.3.1. Divisin Poltico Administrativa 1.2.3.2. Poblacin 1.2.3.3. Procesos Migratorios 1.2.3.4. Poblacin Econmicamente Activa 1.2.3.5. Estructura y Tenencia de la Tierra 1.2.3.6. Educacin 1.2.3.7. Infraestructura y servicios de los centros Escolares 1.2.3.8. Salud 1.2.3.9. Vivienda 1.2.3.10. Recreacin y Deporte 1.2.3.11. Sitios de inters cultural 1.2.3.12. Red Vial y Transportes 1.2.3.13. Organizaciones Comunitarias 1.2.3.14. Presencia Institucional 1.2.4. COMPONENTE ECONMICO 1.2.4.1. Actividad Agropecuaria 1.2.4.2. Actividad Minera 1.2.4.3. Explotaciones forestales 1.2.4.4. Actividad turstica
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
49 49 50 51 52 52 52 53 54 55 57 58 58 58 59 60 60 60 60 61 61 62 62 63 64 64 66 66 67 68 68 70 72 73 76 77 77 78 79 79 79 82 82 83
4
1.2.4.5. Capital de Trabajo 1.2.4.6. Transporte 1.2.4.7. Servicios de Apoyo a la Produccin Agropecuaria 1.2.4.8. Aspectos generales de la Actividad Agropecuaria 1.2.4.9. Demanda de Trabajo para la Produccin Agropecuaria 1.2.4.10. Problemtica que Determina o Limita la Produccin Agropecuaria 1.3. USO POTENCIAL MAYOR DE LAS TIERRAS 1.3.1. Tierras de Uso Agropecuario Tradicional 1.3.2. Tierras de Uso Agroforestal 1.3.3. Tierras de uso forestal 1.3.4. Tierras de proteccin 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 ANLISIS Y DETERMINACIN DE LOS CONFLICTOS DE USO Usos adecuados Usos inadecuados Uso muy inadecuado
83 84 84 85 87 87 88 89 89 89 89 89 90 91 91 92
1.5. ECOSISTEMAS ESTRATGICOS PROSPECTIVA Captulo 2. PROSPECTIVA TERRITORIAL 2.1. ESCENARIO TENDENCIAL 2.2. ESCENARIO ALTERNATIVO 2.3. ZONIFICACIN AMBIENTAL 2.3.1. Generalidades 2.3.2. Propuesta de Zonificacin de Uso de Suelos Rurales 2.4. REGLAMENTACIN DE USOS DEL SUELO 2.4.1. Suelos rurales de proteccin y de importancia ambiental 2.4.1.1. Ecosistema estratgico de alta montaa: bosque andino y alto andino 2.4.1.2. Microcuencas abastecedoras de acueductos 2.4.1.3. reas perifricas a cauces y nacimientos 2.4.1.4. Zonas de Bosques hmedos naturales 2.4.2. SUELOS DE DESARROLLO RURAL 2.4.2.1. reas de desarrollo agropecuario con restricciones 2.4.2.2. reas de actividad agroforestal basado en caf y cacao 2.4.2.3. reas de desarrollo agropecuario sostenible en cultivo de mora 2.4.2.4. reas de recuperacin ambiental de zonas de pastos 2.4.2.5. reas de desarrollo agropecuario concertado y sostenible 2.4.2.6. reas de explotacin minera sostenible de calizas 2.4.3. REAS DE AMENAZAS NATURALES 2.4.3.1. reas con amenaza por movimientos de remocin en masa
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
94 94 96 99 99 99 102 103 103 104 105 106 107 107 107 108 109 109 110 111 111
5
FORMULACIN Capitulo 3. FORMULACIN DEL PLAN DE MANEJO 3.1. JUSTIFICACIN 3.2. MARCO LEGAL 3.3. METODOLOGA PARA ABORDAR EL PLAN DE MANEJO 3.4. OBJETIVO GENERAL 3.5. OBJETIVOS ESPECFICOS 3.6. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MANEJO 3.7. LAS POLTICAS DE ORIENTACIN DEL PLAN DE MANEJO 3.7.1. PLAN DE GESTIN AMBIENTAL REGIONAL 3.7.2. PLAN DE ACCIN TRIENAL 2.007 2.009 CDMB 3.8. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE MANEJO 3.8.1. Desarrollo de la estrategia No.1. CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS Y SU BIODIVERSIDAD 3.8.2. Desarrollo de la estrategia 2. MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HDRICO 3.8.3. Desarrollo de la estrategia 3. PRODUCCIN MS LIMPIA Y MERCADOS VERDES 113 113 114 115 116 117 119 121 121 121 123 123 128 133
3.8.4. Desarrollo de la Estrategia 4. CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL 136 3.8.5. Desarrollo de la estrategia 5. PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE 3.9. RESUMEN DE PROYECTOS Capitulo 4. PROGRAMA DE EJECUCIN 4.1. PLAN OPERATIVO SUBCUENCA DEL RO SURAT 4.1.1. Instrumentos Econmicos Capitulo 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN DE MANEJO 5.1. SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO 5.2. LOS INDICADORES AMBIENTALES Y DE GESTIN PROYECTO ACUERDO CONCEJO DIRECTIVO BIBLIOGRAFA GLOSARIO 140 144 147 147 147 150 150 151 155 170 171
NDICE DE TABLAS Tabla 1. Rangos de pendiente en la subcuenca del Ro Negro Tabla 2. Resumen de morfometra para la subcuenca Ro Negro Tabla 3. reas mnimas de drenaje de la subcuenca. Tabla 4. Rendimientos en la subcuenca del ro Negro. Tabla 5. Rendimientos hdricos por AMRH de cada Microcuenca Tabla 6. Calculo de la oferta de acuerdo al rendimiento por AMRH Tabla 7. Poblacin y consumo domestico en la Subcuenca Tabla 8. reas en cultivos de la Subcuenca y clculo del uso consuntivo Tabla 9. Unidades de paisaje subcuenca de Ro Negro Tabla 10. Montaas denudacionales en el Macizo de Santander Tabla 11. Montaas estructurales denudacionales Tabla 12. Escarpes y laderas denudacionales en el Macizo de Santander Tabla 13. Terrazas y valle aluviales del Valle del Ro Negro Tabla 14. Montaas Laderas y Crestones Estructurales denudacionales Tabla 15. Localizacin unidades de suelos en la subcuenca Tabla 16. Zonas de Vida Tabla 17. Amenazas Naturales Tabla 18. Calificacin de amenazas por inundacin Tabla 19. Cobertura y uso actual de las tierras Tabla 20. Calificacin de la erosin segn la FAO Tabla 21. Erosin en la subcuenca del ro Negro Tabla 22. Calidad del agua en el ro Negro Tabla 23. Conformacin veredal Microcuencas Rionegro y Samac Tabla 24. Conformacin veredal Microcuenca Santacruz Tabla 25. Distribucin Poblacional de la Subcuenca Tabla 26. Poblacin Econmicamente Activa Tabla 27. Tamao y Tenencia de los Predios Tabla 28. Poblacin Escolar Atendida, Docentes y Hogares Comunitarios Tabla 29. Infraestructura y Servicios Pblicos de las Escuelas Veredales Tabla 30. reas agrcolas y reas en pastos Subcuenca Rionegro Tabla 31. Inventario de Ganado en la subcuenca Rionegro Tabla 32. ndice de capital de trabajo Tabla 33. Uso potencial mayor de las tierras Tabla 34. Valoracin porcentual de los conflictos de uso Tabla 35. Ecosistemas Estratgicos Tabla 36. Escenarios Tendenciales Tabla 37. Escenarios Alternativos Tabla 38. Zonificacin Ambiental Subcuenca Rionegro Tabla 39. Proyectos Subcuenca Del Ro Negro Tabla 40. Indicadores de seguimiento de la subcuenca Ro Negro Pgina 15 16 23 24 24 25 26 27 39 40 40 41 42 42 45 52 57 59 60 62 62 63 65 65 66 67 68 69 71 80 82 84 88 90 92 94 97 100 144 152
NDICE DE FIGURAS Pgina Figura 1. Localizacin Estaciones Climatolgicas Figura 2. Isoyetas de la subcuenca Figura 3. Isotermas de la Subcuenca Figura 4. Divisin por Microcuencas Figura 5. Escala de Valoracin del ndice de Escasez Figura 6. Mapa de Flora y formaciones Vegetales 17 18 19 21 29 48
Capitulo 0
Aspectos Generales
Subcuenca Ro Negro .
1. INTRODUCCIN El documento del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Subcuenca Ro Negro, se desarrolla teniendo en cuenta el decreto 1729 de 2.002, en el cual se seala que la ordenacin de una cuenca tiene por objeto principal la caracterizacin de sus recursos ambientales, mediante la realizacin del diagnstico en el cual consigna el estado actual y con base en ello, desarrollar el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, con especial nfasis en la conservacin de la estructura fsico bitica de la cuenca y particularmente de sus recursos hdricos, buscando que las actividades econmicas que se desarrollen guarden el equilibrio en el manejo de dichos recursos. El decreto seala a la autoridad ambiental competente para declarar en ordenacin una cuenca hidrogrfica y la CDMB expidi la resolucin 333 de abril 23 de 2.003, mediante la cual declar en ordenacin las cuencas hidrogrficas no compartidas del rea de jurisdiccin, incluyendo en dicha resolucin la declaracin en ordenacin de la subcuenca ro Negro. En el proceso de planificacin y uso sostenible de los recursos de la subcuenca, se requiere de la implementacin de acciones orientadas a conservar, preservar, proteger y detener el deterioro ambiental en la subcuenca. Para ello a travs de la identificacin de las prioridades y necesidades, se determina la matriz programtica con proyectos a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo, los cuales se orientan a travs del proceso de participacin de los actores sociales e institucionales con quines se concertan las acciones a desarrollar. La subcuenca ro Negro con una extensin de 25.325 hectreas, est conformada por las microcuencas ro Negro Bajo, Samac y Santacruz, cuyo el territorio es compartido por los municipios de Rionegro y Matanza. 2. Presentacin del Estudio La Corporacin Autnoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, en cumplimiento de las atribuciones otorgadas por la Ley Colombiana, y en particular de la responsabilidad conjunta que ejerce con el gobierno nacional, regional y local, y con la sociedad civil en la conservacin y manejo de reas naturales protegidas, contrat con Gradex Ingeniera S.A. la elaboracin del Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la subcuenca del
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
10
ro Negro conformada por las microcuencas de Santa Cruz, Samac y ro Negro Bajo. Los trminos de referencia de los estudios fueron preparados por la CDMB en concordancia con el marco legal vigente en lo referente a la poltica ambiental y al ordenamiento del territorio colombiano. El presente documento contiene el informe resumen del estudio de ordenamiento ambiental de la subcuenca del ro Negro. Los informes detallados correspondientes a las microcuencas de Santa Cruz, Samac y ro Negro Bajo, se presentan separados. 3. Localizacin Geogrfica de la Subcuenca La subcuenca del ro Negro se encuentra localizada en jurisdiccin de los municipios de Rionegro y Matanza del departamento de Santander; entre las coordenadas 1.289.000 a 1.314.000m Norte y 1.099.700 a 1.119.100m Este, y entre las cotas 500 a 3000m.s.n.m; cubre un rea de 253.25 kilmetros cuadrados, que corresponde al 2.89% del rea total de la cuenca del ro Lebrija, cuya rea total estimada es de 8.790 kilmetros cuadrados, de los cules cerca de la mitad se encuentran en el departamento de Santander. La subcuenca est limitada al norte por la subcuenca del ro Salamaga, al sur y oriente por la subcuenca del ro Surata y al nor-oriente por la subcuenca del ro Cachiri, todas de la cuenca del ro Lebrija y en jurisdiccin de la Corporacin Autnoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Las vas de acceso al rea de estudio desde la ciudad de Bucaramanga corresponden a la Transversal Oriental, va nacional pavimentada que une el municipio de Bucaramanga con Rionegro y a este con el municipio de El Playn y de la cual se desprenden carreteables no pavimentados que comunican a Rionegro con los corregimientos de Llano de Palmas y Bocas hacia el occidente y hacia el oriente a las veredas de Churricas, San Isidro Alto y Cocos, y al corregimiento de Santa Cruz de La Colina, carreteable este ltimo que se extiende desde el sitio de La Virgen hasta el corregimiento y del cual se desprenden los carreteables a las veredas del sector oriental; La otra va desde Bucaramanga para llegar a la parte alta de la subcuenca (vereda Paramillo) es la va BucaramangaMatanzaSurataCachiri, va destapada y en aceptables condiciones, pavimentada en algunos sectores; de la cual se desprende, en el Alto de Cachiri hacia el occidente, un carreteable en mal estado que llega hasta las cabeceras de la quebrada Agua Fra; otros carreteables se desprenden de la cabecera del municipio de Matanza y del sector del Tanque hacia el occidente a las veredas Vega Grande, La Capilla, San Isidro y Cocos. 4. Objetivo General del Estudio El objetivo general del estudio es la elaboracin y concertacin de una propuesta de ordenamiento ambiental territorial de la subcuenca del ro Negro, a partir de la
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
11
caracterizacin fsica, bitica y socio econmica de las microcuencas Santa Cruz, Samac y ro Negro Bajo que la conforman; el diagnstico de la situacin actual y el anlisis de los conflictos de uso, el diseo y anlisis de escenarios posibles de desarrollo ambiental de la subcuenca y la elaboracin del plan de manejo concertado con los actores sociales e institucionales, que permita la definicin de la matriz programtica con su correspondiente programa de ejecucin, para orientar la proteccin y el manejo sostenible de los recursos naturales y la solucin a los conflictos ambientales que se generan por la intervencin inadecuada de dichos recursos. 5. Marco Legal El marco legal general del estudio est definido en la Constitucin Nacional, y desarrollado en la Ley 23 de 1.973, la Ley 99 de 1.993 mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental, y en la Ley 388 de 1.997 mediante la cual se define el Ordenamiento del territorio Colombiano, el decreto 2811 de 1.974 en el cual se expidi el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente y el decreto 1729 de 2.002 por el cual se reglamenta la Ordenacin de las cuencas hidrogrficas. La autoridad ambiental expidi la resolucin 333 de 2.003 por la cual se declaran en ordenacin las cuencas hidrogrficas no compartidas del rea de jurisdiccin de la CDMB, declar en ordenacin la subcuenca ro Negro (Cdigo 2319-3): Conformada por las microcuencas ro Negro Bajo, Santacruz y Samac, con una extensin aproximada de 26.073 ha. La CDMB tambin expidi la resolucin 1831 de 2.005 que contiene los determinantes ambientales para la elaboracin de los planes de ordenamiento territorial municipal, desarrollando la reglamentacin de los usos del suelo, la cual se utiliza para la reglamentacin de los usos del suelo de la subcuenca. 6. Marco Conceptual El desarrollo sostenible debe producir crecimiento econmico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental, los cuales se encuentran estrechamente articulados entre s. El reto del Estado en relacin con su propsito consiste en disear y aplicar sistemas de gestin capaces de fomentar y conciliar estos objetivos; por ello es necesario adoptar un proceso de gestin que permita al Estado tomar mejores decisiones con el fin de avanzar hacia el desarrollo sostenible. El equilibrio de carcter transitorio, del desarrollo sostenible depende de los acuerdos entre actores, acuerdos que sern ms equitativos en la medida en que se conozca el valor de los elementos, recursos y productos de un rea, de las ventajas comparativas y la competitividad de las regiones y de los recursos naturales afectados.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
12
El territorio es el escenario fsico y ambiental en el cual toman forma y dinmica y convergen los procesos de desarrollo; es por lo tanto, un elemento integrador y estructurante de los objetivos y polticas pblicas, al igual que de la accin y gestin que sobre l ejercen los actores sociales y econmicos, quienes configuran los espacios geogrficos de la nacin. La Ley 99 de 1.993 define el Ordenamiento Ambiental del Territorio como la funcin atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseo y planificacin del uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nacin a fin de garantizar su adecuada explotacin y desarrollo sostenible. El ordenamiento ambiental del territorio hace parte del conjunto de acciones instrumentales de la poltica ambiental y constituye una herramienta fundamental para la planificacin y la gestin ambiental nacional, regional y local, tendiente a garantizar la renovabilidad del capital natural, prevenir el deterioro de los ecosistemas de mayor valor por sus servicios ecolgicos indispensables para el desarrollo nacional, proteger la biodiversidad y la diversidad cultural y fortalecer y consolidar la presencia internacional del pas de acuerdo con las prioridades e intereses nacionales. El ordenamiento ambiental se entiende como un conjunto de acciones estructuradas sobre las funciones ambientales del territorio, con el propsito de lograr que tales funciones estn en concordancia con la potencialidad natural de cada unidad dentro de contextos locales, regionales y nacionales. Se requiere por lo tanto, no slo la identificacin y espacializacin de las unidades territoriales de acuerdo con su funcin ambiental y de los procesos y tendencias de apropiacin y manejo de las mismas, sino la generacin de instrumentos legales, econmicos, sociales, polticos y administrativos que posibiliten dar un uso y desarrollo ms adecuado a cada unidad. De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente M.A.V.D.T el ordenamiento ambiental del territorio es un proceso tcnico - poltico que parte de la zonificacin de uso adecuado del territorio con un enfoque ecosistmico, el cual establece la compatibilidad de las actividades que se realizan en las diferentes unidades territoriales con las caractersticas ecolgicas, sociales y econmicas de las mismas, que hagan sostenible el desarrollo desde el punto de vista ambiental. La sostenibilidad del desarrollo est relacionada con el balance entre la capacidad ecolgica de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas y la presin de la demanda de stos ejercida por la sociedad, oferta que define una capacidad de soporte con lmites determinados por la productividad total del respectivo ecosistema natural, incluida su capacidad de resiliencia y la proteccin y compensacin que puede incorporar el hombre a travs de tecnologas proteccionistas.
13
Capitulo I
Sntesis diagnostica
Subcuenca Ro Negro .
14
SNTESIS DIAGNSTICA Captulo 1. SNTESIS DIAGNSTICA DE LA SUBCUENCA 1.2. CARACTERIZACIN MEDIO BIOFSICO
1.2.1. TOPOGRAFA La subcuenca del ro Negro es una cuenca montaosa andina, caracterizada por la baja relacin de reas planas a reas de alta pendiente, en la cual los valles son estrechos y las montaas altamente inclinadas. La cual se dividi en tres microcuencas para su respectivo anlisis: Santacruz (171,82km2), Samac (33,40km2) y ro Negro Bajo (48,03 km2), para un total de la subcuenca de 253,25km2. 1.2.1.1. La Pendiente
La pendiente del terreno es uno de los elementos base para el anlisis del medio fsico, pues su magnitud es un condicionante del desarrollo natural de los ecosistemas, y un condicionante del desarrollo o la intervencin de origen antrpico. La subcuenca del ro Negro es una cuenca montaosa abrupta, de pendientes fuertes y escarpadas y altamente inclinadas (Tabla 1). Utilizando la herramienta del sistema de informacin geogrfico se elabor el plano de pendientes.
Tabla 1. Rangos de pendiente en la subcuenca del ro Negro
RANGO DE PENDIENTE (%) AREA (Ha) PORCENTAJE (%) 03 37 7 12 12 25 25 50 50 75 75 100 >100 3702.49 0 9.07 131.62 3791.96 14892.63 2522.1 364.85 14.56 0 0.04 0.52 14.92 58.6 9.92 1.44
1.2.2. MORFOMETRIA La subcuenca presenta el siguiente comportamiento morfomtrico en el cual se describen los principales parmetros de cada una de las microcuencas, en particular, la morfometra de cuencas de drenaje ha reunido un conjunto numeroso de parmetros que representan propiedades inherentes al sistema fluvial. Horton
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
15
(1945), Schumm (1956) y Strahler (1957) fueron pioneros en la caracterizacin morfolgica cuantitativa de cuencas de drenaje. Por ejemplo, el coeficiente orogrfico (F. Fournier), da como resultado lo siguiente: El Coeficiente Orogrfico para la subcuenca del ro Negro es de 3.70, indicando un relieve poco accidentado. Por el contrario, cada una de las microcuencas presenta internamente un relieve accidentado, resultando los valores siguientes (Tabla 2): microcuenca Santacruz (8.07), microcuenca Samac (6.39) y microcuenca ro Negro Bajo (7.16).
Tabla 2. Resumen de morfometra para la subcuenca ro Negro
Parmetro Area (Km ) Permetro (Km) Longitud Axial (km) Ancho Promedio (Km) Forma C de Gravelius Altura Rectngulo Base Rectngulo Altura media Pendiente media C de masividad C. orogrfico Orden de corriente Longitud cauce principal Densidad de drenaje Pendiente media cauce Alejamiento medio Tiempo de Concentracin Rb Rl
2
Subcuenca del ro Negro 254.15 81.18 28.20 9.01 Ovalada 1.44 33.25 7.64 969.93 61.31 3.82 3.7 6 39.19 3.35 6.31 2.46 4.0 4.26 2.03
Microcuenca Santacruz 171.66 62.95 22.78 7.54 Ovalada 1.36 24.78 6.93 1176.81 62.17 6.86 8.07 6 29.09 3.08 8.08 2.22 3.0 3.79 1.54
Microcuenca Samac 33.67 31.93 9.70 3.47 Oblonga 1.55 13.61 2.47 464.01 56.63 13.78 6.39 4 16.7 3.45 6.29 2.88 2.0 5.42 2.56 6.73
Microcuenca ro Negro Bajo 48.82 35.56 10.65 4.58 Ovalada 1.44 14.56 3.35 591.41 61.55 .11 7.16 6 10.1 4.21 1.24 1.45 1.2 3.12 1.93 4.15
1.1.3. CLIMATOLOGIA En el anlisis climatolgico de la subcuenca del ro Negro, se utiliz la informacin histrica de las estaciones relacionadas para el rea de estudio las cuales se localizan en la Figura 1, dicha informacin presenta las caractersticas generales, como cdigo, tipo de estacin, municipio, latitud, longitud, elevacin y perodo de registro, el cual se puede consultar en el estudio tcnico. La subcuenca reporta los pisos trmicos: clido, templado y fro. A continuacin se presenta las caractersticas principales del clima en la subcuenca del ro Negro.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
16
1.1.3.1.
Precipitacin
El anlisis de la precipitacin en la zona de estudio se bas en la informacin de las estaciones reportadas, cuyos valores anuales varan entre 660 y 2168 mm aproximadamente. El rgimen de lluvias para la subcuenca es bimodal con los perodos de invierno comprendidos entre los meses de marzo a mayo en algunas estaciones o abril a junio, y entre septiembre y noviembre. Las estaciones analizadas presentan en promedio entre 7 y 16 das con precipitacin al mes, y precipitaciones mximas diarias hasta de 167mm. La precipitacin mxima diaria media en la subcuenca del ro Negro se estima en 36mm.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
17
La precipitacin media en la subcuenca del ro Negro se ha estimado en 1500mm aproximadamente; la distribucin espacial de la precipitacin muestra los mayores valores en el costado occidental de la subcuenca, en donde se alcanzan valores de 2550mm por ao; la precipitacin disminuye en direccin occidenteoriente hasta valores de 750mm en las partes ms altas del costado oriental, en la microcuenca de la quebrada Santa Marta. En la parte alta del sector nororiental de la subcuenca, especficamente en las microcuencas de las quebradas Aguafra y Aguacaliente, que forman el ro Santa Cruz, la precipitacin anual es moderada, con valores del orden de 1500mm, indicativos de una zona de mediano potencial hdrico, que recibe un importante valor agregado por la presencia de bosques en buen estado de conservacin. Figura 2. Isoyetas de la subcuenca
En la parte alta de la quebrada Magar, sectores de Portachuelo y La Reserva, la precipitacin media es del orden de 2000mm, razn por la cual pueden esperarse mejores rendimientos hdricos en esta quebrada, que en la quebrada Santa Cruz.
18
1.1.3.2.
Temperatura
Analizando la variacin de la temperatura media anual con la elevacin de las estaciones, fue posible establecer una relacin entre la temperatura y la altitud en la subcuenca. Las curvas isotermas de la subcuenca del ro Negro, se grafican en la Figura 3, en la cual se observa que la distribucin espacial de la temperatura es una funcin clara de la altitud. Siguiendo los perodos secos y hmedos caractersticos del rgimen bimodal, los valores ms altos de temperatura se presentan durante los meses de marzo a mayo, y el menor en noviembre. El rango de variacin de la temperatura instantnea se estima entre valores mnimos cercanos a cero y mximos del orden de 35C.
Figura 3. Isotermas de la Subcuenca
19
La humedad relativa se estima la media multianual en 80%. El brillo solar estima multianual en 1700 horas. Los meses con mayor velocidad del viento son marzo, los meses que presentan menores de velocidad del viento son junio y julio (2.5m/s), noviembre (1.7m/s) y junio (0.5m/s) respectivamente. En la cuenca del ro Negro se estima que la evaporacin media multianual vara entre 1000 y 1300mm. Los meses de mayor evapotranspiracin son enero o marzo con valores entre 86 y 125mm, y el de menor es noviembre con valores entre 72 y 108mm. 1.1.3.3. Balance hdrico en la subcuenca del ro Negro Los resultados del balance para la subcuenca del ro Negro, estn basados en la precipitacin y evapotranspiracin promedio en la subcuenca, en un almacenamiento potencial en el suelo de 62.5mm, correspondiente a un horizonte de 50cm con una capacidad de 1.25mm/cm. Los resultados muestran que existe dficit potencial (P-ETP < 0) en los meses de enero, febrero, junio, julio, agosto y diciembre, pero la disponibilidad de agua en el suelo permite suplir o satisfacer el dficit en los meses de enero, junio y diciembre, de modo que se presente falta de agua en los meses de febrero, julio y agosto en el suelo. 1.1.3.4. Clasificacin Climtica Para la clasificacin climtica de la subcuenca del ro Negro, se calcul por el mtodo de Thornwaite1, se reportan siete unidades climticas las cuales se agrupan as: Semiseco, semihmedo, ligeramente hmedo, moderadamente hmedo, hmedo, muy hmedo y sper hmedo, que se asocian a los diferentes tipos de clima: clido, fro y muy fro.
se basa en los valores de precipitacin y evapotranspiracin potencial medias multianuales, con los cuales se define el ndice de humedad.
20
1.1.4. RECURSO HDRICO El anlisis del componente hidrolgico de la subcuenca del ro Negro se realiz desde los puntos de vista de la disponibilidad (oferta) en cantidad y calidad, y de la demanda existente en la zona. La subcuenca se dividi en 3 microcuencas (Figura 4): Santacruz, Samac y ro Negro bajo.
Figura 4. Divisin por Microcuencas
1.1.4.1. Hidrografa La red hidrogrfica que presenta la subcuenca del ro Negro tiene un patrn de drenaje dendrtico, caracterizado por la rapidez de la evacuacin de aguas de escorrenta asociada con la presencia de altas pendientes en la mayor parte del territorio. Los parmetros que caracterizan la red hidrogrfica de esta subcuenca se presentan a continuacin:
21
Detalle 2 La subcuenca del ro Negro (3.35km/km ), es decir, que existen 3.35km de cauces 2 2 2 Densidad de drenaje por cada km , para la microcuenca Santacruz (3.08km/km ), microcuenca Samac 2 (3.45km/km ), y para la microcuenca ro Negro Bajo (4.21km/km 2). El cauce principal de la subcuenca del ro Negro tiene una longitud de 39.19km, su nacimiento est en la cota 3000 y desciende hasta llegar a la cota 525, a la altura de la cota 650 entrega la quebrada Samac que tiene su nacimiento en la Longitud del cauce cota 1700 y una longitud de 16.70km y que corresponde a la microcuenca principal Samac, la microcuenca Santacruz tiene como cauce principal parte del ro Negro desde la cota 3000 hasta descender a la cota 650 con una longitud de 29.09km y desde este punto inicia la microcuenca ro Negro Bajo, en la cual el cauce del ro Negro continua descendiendo hasta la cota 525 con una longitud de 10.10km. El cauce principal de la subcuenca del ro Negro tiene una Pendiente Media de Pendiente media del 6.31%. Los valores de pendiente media correspondientes a los cauces principales cauce de las microcuencas son: microcuenca Santacruz (8.08%), microcuenca Samac (6.29%), microcuenca ro Negro Bajo (1.24%). Los valores calculados de alejamiento medio para las microcuencas son: Alejamiento medio microcuenca Santacruz (2.22), microcuenca Samac (2.88), microcuenca ro Negro Bajo (1.45). El valor calculado para la subcuenca del ro Negro es de 2.46. 3 Se propone como tiempo de concentracin para la cuenca total un valor de cuatro Tiempo de concentracin (4.0) horas.
Fuente: Estudio POA de la subcuenca ro Negro. GRADEX - CDMB
Caractersticas
reas mnimas de rendimiento hdrico A.M.R.H La subcuenca, esta subdividida en doce reas mnimas de rendimiento hdrico, con el fin de organizar, conocer su distribucin y comportamiento hdrico. Disponibilidad de agua Para la estimacin de la disponibilidad de agua, la escorrenta aportada por el ro Negro se analiz teniendo en cuenta las 12 unidades de rendimiento hdrico que lo conforman, se utiliz un modelo lluvia escorrenta, ya que la estacin Brisas ubicada en el punto de cierre de la cuenca4 no cuenta con registros de caudales ni se tiene una curva de calibracin adecuada de la seccin que permita la conversin de los datos de niveles en caudales. En el presente estudio se utiliz un modelo a nivel diario desarrollado por Gradex para el Convenio Universidad Javeriana - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para generar caudales medios diarios utilizando el mtodo del Soil Conservation Service, a partir de series representativas de precipitacin diaria en cada una de las subreas. En la cuenca del ro Negro, se estiman valores mensuales hasta de 10m3/s durante los meses de marzo, octubre y noviembre. El valor mximo diario de escorrenta directa se estim en 129m3/s (Tabla 3).
2 3
La densidad de drenaje est definida, para una cuenca dada como la longitud media de curso por unidad de superficie. El tiempo de concentracin se define como el tiempo que tarda en llegar a la seccin de salida la gota de lluvia cada en el extremo hidrulicamente ms alejado de la cuenca. 4 Una cuenca hidrogrfica se define como el rea que drena hacia una corriente en un punto de concentracin dado. Cuando se presenta un evento de precipitacin sobre sta, el agua es almacenada en diferentes elementos, de donde se desplaza por diferentes trayectorias al cauce principal, nuevamente a la atmsfera o al interior del suelo.
22
Caudal base Para estimar el flujo base se utiliz la informacin de rendimientos medios contenida en el mapa de isorrendimientos medios multianuales del Estudio Nacional de Aguas (1985), en el cual se puede estimar un rendimiento de 17l/skm2 aproximadamente para la cuenca del ro Negro. Con base en este rendimiento, la subcuenca del ro Negro con un rea tributaria de 254.15km2 tiene un caudal medio multianual de 4.3m3/s, correspondiente a la suma de escorrenta directa (estimada en el presente estudio en 3.37m3/s) y el flujo base, que corresponde a la diferencia de estos valores, es decir, a un caudal de 0.95m3/s. Clasificacin hidrolgica Para elaborar la clasificacin hidrolgica de la subcuenca del ro Negro, se utiliz el concepto de rendimiento hdrico aplicado a cada una de las reas Mnimas de Rendimiento Hdrico A.M.R.H (Tabla 4), lo cual permiti generar un Mapa Hidrolgico de acuerdo con criterios de oferta de agua en cada unidad. La calificacin del rendimiento se realiz utilizando informacin de rendimientos hdricos presentada en el documento estadsticas sobre el recurso agua en Colombia (Himat, 1992). En el citado documento (pp. 114) se establece que el rendimiento medio en el territorio colombiano es de 59 lps/km2, valor que es seis veces mayor que el rendimiento medio anual mundial (10 lps/km2) y tres veces mayor que el rendimiento medio en Amrica Latina (21 lps/km2). Adicionalmente, el IDEAM suministr (Estadsticas Meteorolgicas, 19831993) el valor del rendimiento medio anual en el ro Magdalena en Puerto Wilches con un valor de 29 lps/km2, y el valor del 14 lps/km2 para el ro Lebrija en Caf Madrid y 26 lps/km2 en San Rafael de Lebrija.
23
PRECIPITACIN [mm] 3,98 3,81 3,08 4,76 3,55 5,34 5,36 4,62 3,9 4,19 3,23 4,12 3,94
CAUDAL [m /s] 0,215 0,285 0,227 0,368 0,3416 0,156 0,307 0,559 0,146 0,084 0,319 0,28 3,37
3
RENDIMIENTO RENDIMIENTO RENDIMIENTO DIRECTO BASE TOTAL CATEGORA 2 2 2 [lps/km ] [lps/km ] [lps/km ] 10,5 3,8 14,3 Bajo 7,8 3,6 11,4 Bajo 18,7 2,9 21,6 Medio 9,0 4,5 13,5 Bajo 19,5 3,4 22,9 Medio 21,7 5,1 26,8 Medio 17,4 5,1 22,4 Medio 12,7 4,4 17,0 Medio 16,2 3,7 19,9 Medio 12,2 4,0 16,2 Medio 13,9 3,1 17,0 Medio 14,7 3,9 18,6 Medio 13,3 17,0 Medio
1.1.4.2. LA OFERTA HDRICA Teniendo en cuenta las unidades de rendimiento hdrico clasificadas para cada microcuenca, la oferta hdrica total se calcula sumando los rendimientos determinados para cada una de las A.M.R.H. El rendimiento hdrico de la subcuenca expresado en litros por segundo corresponde a 4.276 lps, siendo aportados por las tres microcuencas en porcentajes, del 62% para la Santa Cruz, el 18% para la Samac y el 20% para la de Rionegro Bajo. Con los rendimientos obtenidos en litros por segundo, se calcula la oferta total en periodo de un ao para cada una de las microcuencas y el total de la subcuenca (Tabla 5).
Tabla 5. Rendimientos hdricos por A.M.R.H de cada Microcuenca
rea Precipitacin Rendimiento Rendimiento 2 Total (lps) [km2] [mm] [lps/km ] 1 20,5 3,98 14,3 293.2 2 36,5 3,81 11,4 416.1 3 12,2 3,08 21,6 263.5 SANTA CRUZ 4 40,8 4,76 13,5 550.8 5 17,5 5,36 22,4 392.0 6 44,3 4,62 17,0 753.1 Subtotal 171,8 3,94 15,6 2.668.7 1 17,5 3,55 22.9 400.7 SAMAC 2 7,2 5,34 26,8 193.0 3 8.7 3,9 19.9 173.1 Subtotal 33,4 4,05 23,2 766.8 1 6,4 4,19 16,2 103.7 RIONEGRO 2 22,9 3,23 17,0 389.3 BAJO 3 18,7 4,12 18,6 347.8 Subtotal 48,0 3,85 17,2 840.8 Total Subcuenca 253,2 3,94 17,0 4.276.3 Fuente: Plano No 8 Hidrolgico. Consorcio Gradex Inpro, 2.005. Clculos Grupo OAT. MICROCUENCA URH
24
Posteriormente de acuerdo a la metodologa del IDEAM, con esta informacin se determina la oferta neta (Tabla 6) que corresponde a descontar a la oferta total un 25% por el caudal Ecolgico y un 25% por calidad del agua de la subcuenca. Los datos resultantes al ser comparados con la demanda por distintos usos, permiten determinar el ndice de Escasez.
Tabla 6. Clculo de la oferta de acuerdo al rendimiento por A.M.R.H
MICROCUENCA RENDIMIENTO (lps) 293.2 416.1 263.5 550.8 392.0 753.1 2.668.7 400.7 193.0 173.1 766.8 103.7 389.3 347.8 840.8 4.276.3 OFERTA TOTAL 3 OT (m ) 9.246.355 13.122.129 8.311.628 17.370.028 12.362.112 23.749.761 84.162.013 12.636.475 6.086.448 5.458.881 24.181.804 3.270.283 12.276.964 10.968.220 26.515.467 134.859.284 OFERTA NETA (m ) (ON = 50% de OT) 4.623.177 6.561.064 4.155.814 8.685.014 6.181.056 11.874.880 42.081.005 6.318.237 3.043.224 2.729.440 12.090.901 1.635.141 6.138.482 5.484.110 13.257.733 67.429.639
3
SANTA CRUZ
De acuerdo a los clculos, la oferta total de agua para la subcuenca es de 134.8 millones de metros cbicos ao y la oferta neta que corresponde al 50%, es de 67.4 millones de metros cbicos por ao. ON = OT 50% = 134.8 / 2 = 67.4 millones de m3 /ao. 1.1.4.3. LA DEMANDA HIDRICA La demanda de agua representa el volumen de agua expresado en metros cbicos, que son utilizados por las actividades socioeconmicas en un espacio y tiempo determinado y se compone por la sumatoria de las demandas de los sectores agrcola, pecuario, uso domstico, uso industrial y, sector comercial y de servicios, de acuerdo a la siguiente frmula: DT= DUD + DUI + DUS + DUA + DUP Donde: DT = Demanda total de agua DUD = Demanda de agua para uso domstico DUI = Demanda de agua para uso industrial DUS = demanda de agua para el sector servicios DUA = Demanda de agua para uso agrcola DUP = Demanda de agua para uso pecuario
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
25
CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA USO DOMSTICO La poblacin de la subcuenca es de 7.463 personas para el rea rural y de 6.152 habitantes en el rea urbana del municipio de Rionegro, para un total de 13.615 habitantes.
Tabla 7. Poblacin y consumo domstico en la Subcuenca
Microcuenca Habitantes Santa Cruz 4.130 Samac 1.199 Rionegro Bajo 2.134 5 rea Urbana 6.152 Rionegro Subcuenca 13.615 180 2.450.700 * Se tiene en cuenta la informacin de la Subdireccin de Normatizacin de la CDMB. Consumo agua Litros/persona/da * 180 180 180 180 Consumo total litros /da 743.400 215.820 384.120 1.107.360 Consumo Ao (m 3) 271.341 78.774 140.203 404.186 894.504
Teniendo en cuenta un consumo promedio de 180 litros diarios por cada persona, el consumo domstico diario en la subcuenca es de 2.45 millones de litros que equivalen a 2.450m3 diarios. El total de la demanda por ao para el consumo domstico es de 894.504 metros cbicos (Tabla 7). CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRCOLA Teniendo en cuenta que cuando la precipitacin es menor al uso consuntivo de un cultivo, se hace necesaria la utilizacin de sistemas de riego, lo cual indica que existe una demanda por uso agrcola en la zona. El uso consuntivo de un cultivo es la multiplicacin del valor de la evapotranspiracin potencial por Kc, coeficiente de cultivo. Luego, cuando la diferencia entre la precipitacin y el uso consuntivo es negativa, existe demanda y cuando es positiva no existe demanda para uso agrcola (entendida la demanda como las necesidades de riego para determinado cultivo).
26
La demanda para los usos agrcolas se calcula de acuerdo con la frmula: DUA = [P (EVT * Kc)]* ha = mm/ha * 10 = m3/ao. Donde: P = Precipitacin EVT = Evapotranspiracin Kc = Factor de conversin de acuerdo al cultivo. Para completar la frmula, se utiliz una precipitacin media de 1.500mm para la subcuenca y una evapotranspiracin media de 1.454 mm determinada en el estudio.
Tabla 8. reas en cultivos de la Subcuenca y clculo del uso consuntivo COEFICIENTE No. CULTIVO AREA (HAS) P (ETP*Kc) DE CULTIVO Kc 1 Caf 4.375 0.8 1.500-(1.454*0.8)=336.8 2 Cacao 1.670 0.8 1.500-(1.454*0.8)=336.8 3 Ctricos 331 0.9 1.500-(1.454*0.9)=191.4 4 Yuca 629 0.8 1.500-(1.454*0.8)=336.8 5 Maz 227 0.8 1.500-(1.454*0.8)=336.8 6 Hortalizas 50 0.9 1.500-(1.454*0.9)=191.4
De acuerdo a los resultados obtenidos (Tabla 8), los cuales son positivos para todos los cultivos, se resume que no hay demanda de agua para cultivos agrcolas, pero teniendo en cuenta que hay ciertos cultivos que requieren de agua permanente, como las hortalizas y los ctricos, aun cuando en la subcuenca no existen sistemas de riego, en algunos casos en pocas de verano se utilizan pequeos sistemas localizados de riego de estos cultivos. En general por la topografa de la subcuenca en la actividad agrcola no se utilizan el riego como una condicin para el desarrollo de esta actividad. CALCULO DE LA DEMANDA PARA USO PECUARIO La demanda para uso pecuario se calcula de acuerdo con la frmula: DUP = VPa * FC = DUP/da Donde: DUP = Demanda para uso pecuario VPa = Nmero de animales Fc = litros por da
27
o DEMANDA EN BOVINOS La subcuenca tiene un total de cabezas de ganado bovino de 2.905, para las cuales se calcula la demanda. Los valores de consumo en litros por da se toman teniendo en cuenta el consumo promediado para una temperatura promedio de 22 C y 46 litros de consumo diario de agua por animal (los datos utilizados en informacin de la CDMB son de 42 litros por animal en bovinos). Tomando la ecuacin, se tendra una demanda para uso bovino de: DUP = 2.905 * 46 = 133.630 litros diarios de consumo de agua por ganado vacuno. En metros cbicos corresponde a 133.6m3/da, luego: DUP Bovinos = 133.6 * 365 = 48.764m3/ao o DEMANDA EN AVCOLAS El inventario avcola de la microcuenca corresponde a la existencia de aproximadamente 15.000 aves. Utilizando los promedios de consumo de agua en litros por da por cada 100 aves y utilizando una temperatura promedio de 20C, con consumos de 1.8 litros/da se tiene que los consumos son: Ponedoras = 15.000 * 1.8 * 365 = 9.855.000 litros = 9.855m3/ao. Total demanda avcola: DUA = 9.855m3/ao o DEMANDA EN PORCINOS De acuerdo a la informacin suministrada por la comunidad en los talleres de socializacin y concertacin, en la subcuenca existen aproximadamente 700 cerdos. Teniendo en cuenta un consumo de 3.22 litros por da por cerdo entre 30 y 60 kilos, el consumo en porcinos estara en: DUP Porcinos = 700 * 3.22 * 365 = 822.710 litros = 822.7m3/ao La demanda total de uso pecuario es: DTP = DT bovinos + DT Avcolas + DT porcinos. DTP = 48.764 + 9.855 + 822.7 = 59.441.7m3/ao
28
o DEMANDA TOTAL Una vez calculadas las demandas de agua en la microcuenca y teniendo en cuenta que all no hay usos industriales ni de servicios, la demanda total de agua es la resultante de aplicar la frmula: DT= DUD + DUI + DUS + DUA + DUP. Para la cual aplicara solamente la demanda para uso domstico ms la demanda para uso pecuario. DT = 894.504 + 59.441= 953.945m3/ao 1.1.4.4. NDICE DE ESCASEZ El ndice de escasez se calcula a partir de la frmula:
Ie
Donde:
Dh 100 Oh
Ie: ndice de escasez en porcentaje Dh: Demanda hdrica en metros cbicos Oh: Oferta hdrica superficial neta en metros cbicos Teniendo en cuenta los resultados en el clculo de la demanda y la oferta neta determinada, el ndice de escasez determinado para la microcuenca es:
Ie
1.4%
El ndice de escasez determinado para la subcuenca es del 1.4%, que de acuerdo a las categoras determinadas por el IDEAM corresponde a un ndice bajo (Figura 5).
Figura 5. Escala de Valoracin del ndice de Escasez
Porcentaje Categora de la Oferta del ndice Color Explicacin IDEAM Hdrica de Escasez Utilizada Rojo Existe fuerte presin sobre el recurso hdrico, denota una urgencia mxima Alto >40% para el ordenamiento de la oferta y la demanda. En estos casos la baja disponibilidad de agua es un factor limitador del Desarrollo Econmico. Naranja Cuando los lmites de presin exigen entre el 20% y el 40% de la oferta hdrica disponible es necesario el reordenamiento tanto de la oferta como de la demanda, es menester asignar prioridades a los distintos usos y Medio 20 40% prestar particular atencin a los ecosistemas acuticos para garantizar que reciban el aporte hdrico requerido para su existencia. Se necesitan inversiones para mejorar la eficiencia en la utilizacin de los recursos hdricos. Amarillo Indica que la disponibilidad de agua se est convirtiendo en un factor Moderado 10 20% limitador del desarrollo. Bajo <10% Verde No se experimentan presiones importantes sobre el recurso hdrico Subdireccin de Planeacin y Sistemas
29
1.1.5. GEOLOGA Para la caracterizacin geolgica se describen en primer lugar y en orden geocronolgico, de la ms antigua a la ms reciente, las unidades litoestratigrficas presentes en el rea de la subcuenca del ro Negro, aclarando su origen, usos y comportamiento geotcnico esperado; seguidamente, se describen los principales rasgos estructurales y tectnicos. La subcuenca del ro Negro se encuentra dividida por el trazo principal de la falla de Bucaramanga en dos provincias geolgicas: el macizo gneo metamrfico de Santander al Noreste y los escarpes ms orientales de la mesa de Lebrija Llano de Palmas, conformados por las areniscas de la Formacin Girn, al oeste. Entre estas dos provincias se encuentra el valle del ro Negro, a lo largo del cual afloran rocas sedimentarias paleozoicas y jursicas. Aunque el rasgo estructural principal lo constituye la Falla de Bucaramanga, en el rea se han podido diferenciar por lo menos dos sistemas transversales a este, que tienen una gran influencia en el control del drenaje y en la conformacin del paisaje. 1.1.5.1. ROCAS METAMRFICAS Formacin Neis de Bucaramanga (pDb) Localizacin y composicin Aparece en la parte central de la subcuenca como una franja alargada sur norte, cubriendo en mayor proporcin la microcuenca Santa Cruz. Son rocas metamrficas de alto grado que se hallan expuestas en la parte oriental de la microcuenca; la formacin est compuesta de neis migmattico predominantemente, pero incluye ortoneis, paraneis, esquistos pelticos y arenceos, anfibolita y mrmol. El ortoneis se halla expuesto en el piedemonte en contacto con la zona plana, formando las primeras elevaciones de la cordillera. Consiste de rocas nisicas de composicin grantica - cuarzomonzontica, de aspecto masivo, en las cuales comnmente se presentan niveles delgados de roca metasedimentaria. El contacto con el neis de Bucaramanga se manifiesta por un cambio gradual en la litologa. Esta unidad es considerada pre-devnica, pero ms joven que la Formacin Silgar, a la cual intruye. El ortoneis presenta composicin cuarzo - feldesptica con niveles muy delgados de biotita y en menor proporcin de muscovita, con tamaos de granos que varan de grueso a muy grueso. Los niveles metasedimentarios consisten bsicamente de paraneis y esquistos arenosos de caractersticas similares a los del Neis de
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
30
Bucaramanga. Esta formacin da lugar a un paisaje abrupto coronado en la parte superior por crestas redondeadas, tpicas de su perfil de meteorizacin; debido a su composicin, da lugar a zonas de escorrenta rpida, con un patrn de drenaje dendrtico, a ligeramente radial y de baja densidad. El paraneis es de grano medio a muy grueso, de bandas claras y oscuras hasta de 5cm de espesor; sus constituyentes principales son plagioclasa y cuarzo, y en menor proporcin anfbol, ortoclasa y biotita. El neis migmattico es de grano grueso con bandas muy plegadas, y de alto porcentaje en mficos. Los esquistos pelticos - arenosos se presentan finamente laminados y en colores que varan entre gris claro y gris oscuro. La anfibolita y el mrmol se presentan como pequeos lentes inferiores a 50cm de espesor. La anfibolita es de color verde oscuro lustroso; el mrmol muestra color gris oscuro con ligeras variaciones a rosado. Sobre el neis se desarrollan suelos semiprofundos a profundos, bien drenados. El neis se comporta como una roca de gran estabilidad, en donde se establece una densidad media de drenaje, de forma subparalela a paralela segn la orientacin de los planos de debilidad. Usos potenciales Los neis y paraneis son usados como elementos ornamentales en la industria de la construccin; los minerales asociados como la hornablenda y los anfboles son utilizados como material asbestiforme, mientras los feldespatos y las plagioclasas se usan en la industria de la cermica. Caractersticas Geotcnicas Generales Esta unidad se caracteriza por presentar una meteorizacin que vara entre media y moderada con bajo grado de fracturamiento. La foliacin presenta variadas orientaciones; la principal de direccin noroeste con buzamientos al suroeste y noreste entre 30 y 60, y la segunda de orientacin noreste con inclinaciones entre 30 y 50 hacia el noroeste principalmente. Formacin Silgar (pDs) Localizacin y composicin Comprende una secuencia de rocas clsticas metamorforseadas, esquistos micceos, cuarcitas, metaareniscas, metalimolitas, situada en la parte central como una franja dispuesta en direccin Noroeste, cubriendo la mayor parte del territorio de la microcuenca Santa Cruz.
31
Los esquistos micceos y cuarcitas son las rocas predominantes en esta formacin. El primero vara de grano fino a grueso, presentando una excelente foliacin y color que vara entre gris y gris verdoso, en las cuales localmente, se presentan segregaciones de cuarzo de forma lenticular. La cuarcita es predominantemente rosada y blanco-griscea, muy dura; localmente presenta niveles muscovticos muy delgados y variaciones a meta - arenisca, alcanzando espesores de 25 metros. Localmente se encuentra intruida por un cuerpo gneo de composicin cuarzomonzontica alasqutica. El contacto entre estas dos unidades no pudo establecerse totalmente en campo, por lo tanto se infiri para la parte alta de la Cuchilla Martn Gil. Uso potencial La formacin Silgar presenta niveles de esquistos con un alto potencial para uso ornamental; adems lleva frecuentemente minerales accesorios como granate utilizado en papel abrasivo o como gema barata; andalucita, cianita y sillimanita, utilizadas para bujas de encendido y cermicas refractarias, mica muscovita usada en polvo para darle brillo al papel de colgadura y como lubricante mezclada con aceites, aislante de calor y como material incombustible. Adicionalmente, algunos niveles de esquistos se utilizan como enchapes para fachadas. Caractersticas Geotcnicas Generales En la zona esta unidad presenta una meteorizacin que vara entre baja y media y un bajo grado de fracturamiento. La foliacin presenta una orientacin principal de direccin norte con buzamientos al este y oeste inclinada entre 45 y 90, aunque localmente se han medido hasta 10; otra orientacin es la esteoeste con inclinaciones de 30 a 60 hacia el norte. 1.1.5.2. ROCAS GNEAS Estas rocas estn incluidas dentro del grupo plutnico de Santander, y su composicin vara desde tonalitas grises hasta cuarzomonzonitas y granitos de color rosado. Segn un concepto de Ward, las rocas grises son las ms antiguas. Siguiendo este concepto las ms antiguas serian la Diorita seguiran en su orden, la cuarzomonzonita, la granodiorita, las riolitas y riolitas metamrficas y por ltimo los diques. Como rocas ms importantes, por su extensin se dan la granodiorita y la cuarzomonzonita, las cuales se extienden desde la regin de Ocaa y cuyas dataciones le asignan unas edades de 172 6 aos o sea Jursico inferior a medio.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
32
La descripcin general de estos cuerpos corresponde a rocas intrusivas cidas de composicin granodiortica, tonaltica y grantica, aflorantes en la parte ms oriental de la zona. Por ser rocas intrusivas cidas dan lugar a suelos relativamente someros y estriles, sobre un lecho rocoso y fracturado, local o regionalmente. Cuarzomonzonita Biottica (Jc) Localizacin y composicin Este cuerpo por sus dimensiones es llamado Batolito de Rionegro en el rea de la subcuenca, mientras que en el norte se le da el nombre de Batolito de Ocaa; existen variaciones locales a granito, granodiorita y espordicamente a tonalita. En la subcuenca aflora en la vertiente occidental, principalmente en las microcuencas Santa Cruz y Samac, como una franja dispuesta con direccin Noreste. La cuarzomonzonita es una roca de color rosado a gris clara, de grano grueso equigranular a subporfirtica, presentando fenocristales de feldespato y en algunos casos de plagioclasa, minerales que al descomponerse originan arcillas. El granito es gris ligeramente rosado, de grano medio a grueso, caracterizado por la abundancia del feldespato potsico que alcanza hasta un 50% en la roca. Este batolito esta encajado dentro de rocas metamrficas, con diversos contactos fallados con cada una de ellas. Uso potencial Como fuente de agregados ptreos para la industria de la construccin, adems como fuente de feldespatos y plagioclasas para la industria de la cermica. Caractersticas Geotcnicas Generales En la zona esta unidad presenta una meteorizacin que vara entre baja y media y un moderado grado de fracturamiento. Granodiorita Biottica (Jgd) Localizacin y composicin En la subcuenca aflora en la vertiente oriental como una franja alargada en direccin Noreste; ocupa parte de los territorios de las microcuencas Samac y Rionegro bajo; en la microcuenca Santa Cruz aflora en pequeas reas. La
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
33
granodiorita posee textura de granos gruesos (fanertica), color moteado blanco de plagioclasa y cuarzo, y negro de biotita y hornblenda; en menor proporcin se observa ortoclasa, muscovita y niveles cuprferos muy delgados, localmente vara composicionalmente a granito. Se halla encajada en rocas metamrficas de la Formacin Silgara. Usos potenciales Estas rocas, por su composicin podran ser mina de minerales como cuarzo y plagioclasas y feldespato potsico para productos cermicos; sus minerales accesorios tienen diferentes usos: por ejemplo, el apatito es fuente de fosfatos, la esfena es fuente de xido de Titanio y pigmento en pintura y el circn para la elaboracin de productos refractarios o como gema. Caractersticas Geotcnicas Generales En la zona estas rocas gneas presentan una meteorizacin que vara entre media y alta, y un bajo grado de fracturamiento produciendo suelos residuales arenosos. 1.1.5.3. ROCAS SEDIMENTARIAS Formacin Diamante (Pcd) Localizacin y Composicin Aflora como una faja de orientacin noroeste paralela al trazo principal de la Falla de Bucaramanga, al suroriente del municipio de Rionegro, en la microcuenca Rionegro bajo. En las exploraciones para la licencia N 13204, los gelogos de Cementos Diamante la han dividido en tres miembros as: Miembro Calcreo (Pcdl): Est compuesto por bancos de calizas micrticas con fsiles, en bancos de 0.5 a 2 metros de espesor de colores gris y negro. Aflora en una franja de orientacin sur-norte de 200 metros de ancho y casi 1km de longitud paralelamente a la Falla de Bucaramanga en el sector suroriental del rea de la licencia. En este nivel es donde se encuentran las explotaciones artesanales, dos de ellas en la vertiente norte de la quebrada Hoya Rica y dos en las cabeceras de la quebrada Romero, actualmente en explotacin. En estas canteras se apreci la orientacin noroeste que tienen los estratos y su buzamiento entre 40 y 60 al este. Miembro Arenoso (Pcds): Est conformado por intercalaciones de areniscas, lutitas y calizas, aflora al occidente del miembro anterior y est cubierto por suelos areno-limosos de color naranja.
34
Miembro Luttico (Pcdm): Est compuesto por arcillolitas prpuras friables, limolitas grises con tintes rojizos, limolitas gris oscuro y niveles explotables de calizas de hasta 20 m. Est cubierta por suelos residuales de hasta 10 m de espesor. Usos potenciales Las calizas sirven como fuentes puntuales de agregados ptreos y podran ser mina para las industrias del cemento y/o para cal agrcola; en los sectores de San Isidro y La Cantera, localizados al sur de la subcuenca, se explotan canteras con este propsito en al menos 5 sitios. Caractersticas Geotcnicas Generales Las calizas presentan una permeabilidad secundaria por fracturamiento y disolucin que favorece la recarga de acuferos subsuperficiales. En la zona esta unidad presenta una meteorizacin que vara entre baja y media y un moderado grado de fracturamiento que permiten clasificarla como roca Tipo II. La orientacin de los estratos vara desde N-S buzando 60 al E, a N10W buzando 45 al NE. Formacin Bocas (TRb) Localizacin Los afloramientos de la formacin Bocas se hallan restringidos a dos franjas en la subcuenca: la ms occidental, de aproximadamente 15km de ancho, est limitada por las fallas de la escarpa de la mesa de Lebrija - Llano de Palmas, que la ponen en contacto con rocas de las Formaciones Girn al oeste y Jordn al este; la otra franja se encuentra al oeste de la Falla de Bucaramanga, en contacto con la infrayaciente Formacin Diamante y fallado con las rocas del batolito de Rionegro; en las microcuencas Samac y Rionegro bajo (Foto 1).
Foto 1. Se observa afloramiento rocoso de la Formacin Bocas altamente fracturado, generando flujos de escombros. Va Santa Cruz a 200m de la desviacin de la carretera principal Rionegro-Playn
35
Composicin La Formacin Bocas es un conjunto de limolitas y lutitas intercaladas de color gris a gris pardusco. En la zona se presenta intruida por rocas gneas riolita6 y cuarzomonzonita, los diques bsicos y principalmente diabsicos son comunes dentro de la formacin. Esta formacin presenta una red de drenaje de alta densidad con drenajes indistintos subdendrticos, de poca profundidad y separados por unos filos de suave pendiente. Usos potenciales Las limolitas sirven como fuentes puntuales de recebo para adecuacin de vas secundarias. Caractersticas Geotcnicas Generales En la zona esta unidad presenta una meteorizacin que vara entre baja y media y un moderado grado de fracturamiento. La orientacin de los estratos es en general N-S buzando entre 30 y hasta 80 preferencialmente hacia el Oeste. Formacin Jordn (Jj) Localizacin y composicin Aflora en la vertiente occidental de la subcuenca en la microcuencas Rionegro bajo, como una pequea franja alargada en direccin suroeste. La Formacin Jordn est compuesta de lutitas calcreas rojizas con intercalaciones de areniscas y limolitas; aflora al pie de las laderas de los cerros y en los taludes occidentales de la va a Rionegro. Como formacin suprayace discordantemente a la Formacin Bocas; aunque estas relaciones no son evidentes porque los contactos son fallados y la base de esta formacin (Bocas) no aflora. Eventualmente se encuentran afloramientos de la Formacin Jordn sobre rocas metamrficas, como suele suceder en una zona en la cual parece estar sobre el Ortoneis. Esta formacin presenta unos niveles aterrazados compuestos por niveles ms duros y otros suavizados que son propiamente las limolitas. Su comportamiento se puede igualar con el de la Formacin Bocas, aunque puede presentar paquetes ms homogneos en dureza y otros blandos, que dan lugar a cadas en pendientes ms suaves. El drenaje que transita por ella es subparalelo, asociado con las irregularidades descritas en la dureza de sus rocas.
6 Roca gnea de grano fino con la composicin del granito, es decir, en su mayor parte cuarzo y feldespatos, que dan lugar
36
Usos potenciales Las limolitas y areniscas de esta formacin se explotan como recebo para vas menores, aprovechando los cortes efectuados en la va y la presencia de depsitos de derrubios. Caractersticas Geotcnicas Generales En la zona esta unidad presenta una meteorizacin que vara entre baja y media y un alto grado de fracturamiento; la orientacin de los estratos es en general N-S buzando entre 30 y 55 al oeste. Formacin Girn (Jg) Localizacin y composicin Aflora en la vertiente occidental de la subcuenca como una franja alargada en direccin Sur-Norte. La Formacin Girn est constituida por areniscas rojas violceas de grano fino a medio con intercalaciones de conglomerados y limolitas del mismo color. Hacia la parte alta de la secuencia se observa un aumento en los guijos de cuarzo lechoso, dentro de los conglomerados, se encuentra reposando discordantemente sobre rocas gneas o metamrficas de la Formacin Silgar. Posee un patrn de drenaje paralelo a subparalelo, en donde en el rea se forman gargantas y frentes rocosos para los cursos del agua que al caer sobre la base de la formacin, inmediatamente depositan materiales rocosos de las mismas rocas rojizas y blancas de arenas y conglomerados. Usos potenciales Como fuente de arcillas limosas para ladrillos y el material fracturado de los niveles conglomerticos como recebo para vas. Caractersticas Geotcnicas Generales En la zona esta unidad presenta una meteorizacin que vara entre baja y media y un bajo grado de fracturamiento; la estratificacin presenta una orientacin principal de direccin noroeste con buzamientos hacia el suroeste inclinados ente 30 y 60, los cuales disminuyen a medida que se aleja de escarpa. 1.1.5.4. DEPSITOS CUATERNARIOS INCONSOLIDADOS Estos depsitos de poca extensin, se encuentran formando pequeos depsitos; para su demarcacin se utilizaron los mapas geomorfolgicos elaborados por Usselmann en 1.974 para el IGAC y fotografas areas ms recientes.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
37
Terrazas Altas (Qta) Corresponden a las vegas altas localizadas a orillas del cauce principal, entre 2 y 5 metros por encima del nivel actual del ro. Las terrazas altas y bajas son fuentes de agregados y arenas, y han sido explotados en diversas pocas. Estas terrazas se consideran como de moderada a media estabilidad. Aluviones Qal El valle estrecho de la quebrada Samac, presenta numerosos playones y vegas que se interdigitan con pequeos conos aluviales de las quebradas; las vegas son utilizadas en labores agropecuarias y/o como balnearios. 1.1.5.5. GEOLOGA ESTRUCTURAL La subcuenca del ro Negro se encuentra dividida por el trazo principal de la Falla de Bucaramanga en dos provincias geolgicas: el macizo gneo metamrfico de Santander al Noreste y los escarpes ms orientales de la mesa de Lebrija Llano de Palmas, conformados por las areniscas de la Formacin Girn, al oeste. Entre estas dos provincias se encuentra el valle del ro Negro, a lo largo del cual afloran rocas sedimentarias paleozoicas y jursicas. Aunque el rasgo estructural principal lo constituye la Falla de Bucaramanga, en el rea se han podido diferenciar por lo menos dos sistemas transversales a este, que tienen una gran influencia en el control del drenaje y en la conformacin del paisaje. Sistema de Fallas de Bucaramanga-Santa Marta (Nor-noroeste) En el plano geolgico este sistema se ha identificado con la letra B y las fallas numeradas de oriente a occidente como B1 la ms oriental, hasta B6 la ms occidental; de ellas las ms importantes son las B3, B4 y B5 que corresponden al corredor propiamente dicho del sistema de Fallas de BucaramangaSanta Marta; al oriente de stas, y al occidente de la B2 se encuentra el principal cuerpo gneo. La B1 est ms asociada al contacto general entre las Formaciones Silgar y Bucaramanga al sur y al norte, entre el Silgar y la Cuarzomonzonita. Sistema de fallas del pie de la Mesa de Lebrija y Llano de Palmas (Nornoreste) Est conformado por las Fallas Espino y La Plata que marcan los contactos entre la Formacin Bocas y Girn al occidente y Jordn al oriente; es evidente el cambio de buzamiento y el estado de fracturacin de la roca. Aparentemente son fallas de alto ngulo y movimiento normal con levantamiento del bloque oriental.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
38
Sistema de fallas transversales Oeste suroeste Noreste este Este sistema conjugado con relacin al anterior parece tener una componente de movimiento horizontal de decenas de metros tipo dextral con levantamiento de los bloques situados al norte. A este sistema numerado como T1 a T6 de sur a norte, se encuentran asociados los cambios de orientacin de las foliaciones de las rocas metamrficas y el direccionamiento de las corrientes de 2 y 3 orden. Sistema de Fallas Transversales Suroeste - Noreste Aparentemente es el sistema ms reciente por cuanto desplaza los sistemas anteriores y se propone para explicar el desplazamiento significativo de cientos de metros de los contactos y el alineamiento de numerosos deslizamientos identificados en diferentes pocas con los cuales podra estar asociado. Debido a que hasta el momento slo se ha utilizado informacin secundaria se cartografa como una falla inferida producto del anlisis fotogeolgico y estructural del autor (Consorcio Gradex - Inpro), cuya verificacin no fue posible debido a dificultades de orden pblico que hicieron imposible el desplazamiento. 1.1.6. GEOMORFOLOGA La subcuenca del ro Negro puede dividirse en dos grandes unidades de paisaje, Macizo de Santander y Valle del ro Negro, limitadas por un gran rasgo fisiogrfico como es el marcado por el cambio de pendiente asociado a la traza de la Falla de Bucaramanga - Santa Marta, al oriente del cual se encuentra el Macizo de Santander y al occidente el valle del ro Negro, este ltimo limitado a su vez al occidente por la escarpa oriental de la Mesa de Llano de Palmas. A continuacin se describen las unidades de paisaje y geoformas asociadas a cada uno de estos dos paisajes y cartografiadas en el Plano Geomorfolgico y en la tabla 9, la distribucin y el origen de las unidades de paisaje asociadas a cada uno de los grandes paisajes.
Tabla 9. Unidades de paisaje subcuenca de ro Negro
UNIDADES DE PAISAJE ORIGEN Terrazas Aluvial Valle aluvial del ro Negro Valle ro Negro Montaas estructurales Crestones Laderas Estructural denudacional Laderas Montaas estructurales Escarpes Macizo de Santander Denudacional Montaas Coluvios Gravitacional Valle intermontano Coluvio aluvial GRAN PAISAJE
39
1.1.6.1. Unidades de Paisaje del Macizo de Santander En la zona de la subcuenca del ro Negro, correspondiente al Macizo gneo Metamrfico de Santander se encuentran los paisajes de montaas, escarpes y laderas, y valles intermontanos. Montaas: Son las unidades de paisaje dominantes en esta regin; se entiende por montaa, una elevacin de ms de 300 metros de altura limitada por estrechos valles profundos, que forma la red de drenaje; las montaas pueden clasificarse de acuerdo con su origen como denudacionales y estructurales denudacionales. Las montaas denudacionales cartografiadas en la subcuenca se presentan en la Tabla 10, diferenciadas con respecto a la estructura geolgica o litolgica en la que aparecen. En este grupo se incluyen los depsitos coluviales asociados a desprendimientos de suelos residuales identificados en el rea.
Tabla 10. Montaas denudacionales en el Macizo de Santander
GEOFORMAS Montaas de Cuarzomonzonitas Montaas de Esquistos con Cenizas Montaas de Filitas con Cenizas Montaas con afloramientos rocosos en Cuarzomonzonitas y Granitos Montaas de Cuarzomonzonitas y Paraneises Montaas de Cuarcitas Montaas de Filitas Montaas de Granodioritas Montaas de Granitos y Neises Montaas de Neises Deposito coluvial SMBOLO M-C MC-Ce/E MC-Ce/F M-CG-ar M-CP M-Cu M-F M-G M-GN M-N DC
Las montaas de origen estructural denudacional se denominan as cuando la orientacin de la estratificacin de las rocas sedimentarias y/o las foliaciones de las rocas metamrficas muestran un control sobre el paisaje; dentro de las montaas de origen estructural denudacional, no se incluyen las unidades de origen sedimentario debido a que se encuentran en el contacto entre el Valle del ro Negro y el Macizo y aunque su morfologa se asemeja ms a este, hacen parte del bloque hundido localizado al occidente del trazo principal de la Falla de Bucaramanga. En la tabla 11 se presentan los smbolos cartogrficos empleados en el plano geomorfolgico para las geoformas de esta unidad de paisaje en el Macizo de Santander.
Tabla 11. Montaas estructurales denudacionales en el Macizo de Santander
GEOFORMAS Montaas estructurales en Granodioritas Montaas Estructurales en Granodiorita y Neis SMBOLO M E-G ME- GN
Escarpes y laderas: Esta unidad corresponde a paisajes de tipo denudacional con geoformas inclinadas, que se denominan escarpes si la pendiente es superior a 60% y laderas en caso contrario. Generalmente estn limitadas por corrientes
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
40
rectilneas controladas por fallas; de acuerdo con su composicin se diferencian las geoformas mostradas en la tabla 12.
Tabla 12. Escarpes y laderas denudacionales en el Macizo de Santander
GEOFORMAS Laderas en Cuarzomonzonitas Escarpes en Esquistos Escarpes en Filitas Escarpes en Granodioritas SMBOLO LE-C E-E E-F E-G
Foto 2. Escarpes controlados por fallas, microcuenca Samac, margen derecho, Va Rionegro-Playn
Valles Intermontanos: En esta unidad de origen coluvio aluvial, se presentan fenmenos agradacionales como son los glacs coluviales y los depsitos aluviales que forman terrazas, y fenmenos denudacionales asociados al modelamiento fluvial. En el Macizo de Santander se presentan por lo menos dos valles intermontanos, de los cuales el ms extenso corresponde al valle coluvio aluvial de Santa Cruz conformado por las quebradas Agua Caliente y Aguafra, corrientes de tercer orden que han labrado un valle en forma de u amplia, desde aguas arriba del corregimiento de Santa Cruz y hasta 1 kilmetro aguas debajo de su confluencia donde forman el ro Santa Cruz; a estas corrientes convergen numerosos depsitos coluviales tipo Glacs que se interestratifican con los depsitos aluviales propiamente dichos. El otro valle intermontano, menos extenso que el primero, se encuentra al sur en la quebrada Mala. 1.1.6.2. Unidades de paisaje en el Valle del ro Negro En este amplio valle la direccin rectilnea de las corrientes de noroeste a sureste muestra el control estructural dado por las Fallas del sistema BucaramangaSanta Marta, solo afectado localmente por la presencia de pequeos abanicos provenientes de las vertientes nororiental y suroccidental. En el Valle del ro Negro se pueden diferenciar cinco unidades de paisaje: dos de origen aluvial que corresponden a las terrazas y al valle aluvial propiamente dicho y tres de origen
41
estructural denudacional que corresponden a las Montaas, las Laderas y a Crestones o contraescarpes estructurales. Terrazas y valle aluvial: En el valle se pueden diferenciar a escala 1:25.000 estas dos geoformas; las terrazas aparecen en el valle y en el extremo noroccidental de ste, al que confluyen las corrientes principales formando pequeos abanicos, se encuentra al suroriente. En la tabla 13 se presentan los smbolos utilizados para estas dos unidades en el plano geomorfolgico.
Tabla 13. Terrazas y valle aluviales del Valle del ro Negro
GEOFORMAS Terrazas Valles aluviales SMBOLO T Va
Geoformas Estructurales denudacionales: Las laderas de Cuarzomonzonitas y las montaas estructurales de calizas y areniscas se encuentran en el extremo ms occidental del macizo de Santander limitando el Valle; los crestones de areniscas se encuentran a lo largo de la escarpa de la mesa de Llano de Palmas; los crestones corresponden a los contraescarpes estructurales de las areniscas. Las geoformas diferenciadas en el valle del ro Negro de estas unidades de paisaje se resumen en la tabla14.
Tabla14. Montaas, laderas y crestones estructurales denudacionales del valle del ro Negro
GEOFORMAS Laderas en Cuarzomonzonitas Montaas estructurales en Calizas y Areniscas Montaas estructurales en Areniscas Crestones de Areniscas SMBOLO LE-C M E-CzA M E-Ae CR-A
1.1.6.3. PROCESOS MORFODINMICOS En las cimas de las montaas el principal proceso corresponde a la erosin laminar y dependiendo de la cobertura y del uso del suelo puede convertirse en, erosin en crcavas en las zonas de moderada y alta pendiente con cultivos limpios, formacin de terracetas por sobrepastoreo en zonas de pastos con pendientes moderadas y altas que pueden producir desprendimientos de suelos. Las montaas de composicin gnea en proximidades a zonas de falla y con alta pendiente son susceptibles de producir deslizamientos rotacionales tipo golpe de cuchara, algunos de los cuales pueden ocasionar el represamiento de las corrientes de Montaa como en el caso de la quebrada Aguafra. En la vertiente sur occidental del valle del ro Negro debido a la escasa humedad, la poca cobertura, las altas pendientes y el fracturamiento de las rocas son frecuentes los flujos de detritos y como en el caso de la quebrada Seca los flujos de suelos que pueden ocasionar pequeos abanicos al generar represamientos aguas arriba del valle.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
42
Foto 3. Se observa laderas con erosin laminar y en surcos en reas de cultivos limpios. Microcuenca ro Negro. Va Bucaramanga-Rionegro.
En las laderas los principales procesos corresponden a la erosin laminar y en surcos (Foto 3), y en reas de cultivos limpios, formacin de terracetas en todas las reas de potreros y localmente desprendimientos de suelos y deslizamientos planares en los taludes de corte efectuados en la adecuacin de las vas de penetracin especialmente en zonas deforestadas. En las terrazas coluvio aluviales antiguas el principal proceso corresponde a la erosin laminar y en surcos, en las terrazas actuales se presentan procesos de socavacin y desprendimiento de suelos de las mrgenes, asociados a las crecientes. A lo largo de los caones se presentan desprendimiento de suelos en las mrgenes con poca cobertura vegetal deslizamientos y socavacin. 1.1.7. SUELOS Desde el punto de vista del ordenamiento de una subcuenca, no puede existir un suelo ideal, ya que para cada uso particular que el hombre haga de la tierra pueden existir unas condiciones ideales en el uso y manejo de ese suelo especfico. En tal sentido, las unidades de suelos deben clasificarse sobre la base de su valor para un fin especfico y en un lugar dado, ya que no hay un valor de tierra absoluto y de aplicacin universal. En otras palabras, se considera que una determinada unidad de suelo se comporta de una manera diferente, respecto a otra unidad bajo un mismo uso, debido a que cada suelo, tiene una serie de cualidades (grupo de caractersticas), que favorecen en mayor o menor grado el desarrollo de un determinado uso o aptitud de uso.
43
La falta de conocimiento de la verdadera aptitud de uso del suelo, ha conducido a grandes conflictos de uso que ponen de manifiesto la necesidad urgente de reorientar la interaccin hombre naturaleza, como mecanismo para disminuir esta problemtica en la subcuenca del ro Negro, donde puede tomar una connotacin dramtica reflejada especialmente en la sobreexplotacin de los recursos y en el inadecuado uso del territorio, lo que afecta los sectores econmicos y sociales de esta regin. Estos problemas ambientales son an ms relevantes y toman mayor importancia ante los conflictos generados por el deterioro del suelo, la extincin de los recursos florsticos y faunsticos, entre otros. Es evidente que la calidad de vida de los pobladores de los municipios de Matanza y Rionegro est altamente influenciada por una problemtica ambiental que puede ser controlada a tiempo desde un manejo integrado de la subcuenca como eje de desarrollo regional. Los levantamientos edafolgicos estn orientados a sealar las caractersticas fsico-qumicas, el patrn de distribucin de los suelos en la dimensin espacial y los factores limitantes, como parte fundamental para el conocimiento de la gnesis y evolucin; siendo base para definir el uso tcnico e intensivo de las tierras y de esta manera disear estrategias que permitan controlar y evitar la erosin y la sedimentacin, especialmente en lugares donde estos procesos tienen relacin directa con actividades productivas. 1.1.7.1. Edafologa El mapa de las unidades de suelos est formado por unidades cartogrficas, conocidas comnmente como unidades de mapeo, las cuales delimitan un sector de la poblacin de suelos que forman parte de una o varias clases taxonmicas. El contenido pedolgico de las unidades de mapeo est constituido por una poblacin de suelos que puede ser homognea o heterognea. La homogeneidad o heterogeneidad del contenido pedolgico determina los diferentes tipos de unidades de mapeo, que para este caso se identificaron: Consociacin, Asociacin y Grupo Indiferenciado. Las unidades identificadas se encuentran en altitudes que van de los 650 hasta los 2900m.s.n.m con temperaturas promedias que oscilan entre 8C a mayores de 24C, lo cual enmarca la presencia de variados pisos altitudinales con climosecuencia que va de clido a fro con regmenes de humedad hmedo y muy hmedo. En el paisaje de montaa se identifican diferentes unidades de paisaje denominadas: crestones, escarpes, glacs y vallecitos. Los crestones, se localizan en ambiente geolgico sedimentario constituido por areniscas, los escarpes en materiales tales como neis, esquistos, cuarcitas, filitas, cuarzomonzonitas, y cenizas volcnicas alteradas o no, en topografa moderada a fuertemente
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
44
escarpada o moderada a fuertemente empinada con rangos de pendientes entre 50 y 75% y mayores, afectados en sectores puntuales por movimientos en masa como desprendimientos o desplomes y deslizamientos, derrumbes y manejo inadecuado. En los paisajes correspondientes a glacs y vallecitos, el material geolgico dominante son sedimentos del Cuaternario con litologa aluvial, en topografa plana a ligeramente inclinada, con pendientes del 1 - 3 - 5%, presencia de fragmentos de roca en superficie y erosin moderada en reas localizadas. En la tabla 15, se presenta la localizacin y los suelos presentes en cada una de las unidades identificadas.
Tabla 15. Localizacin unidades de suelos en la subcuenca
LOCALIZACION CARACTERISTICAS Vereda El Cairo microcuenca Typic Dystropepts inclusiones de Lithic Consociacin El Cairo (CmDG) Santacruz Dysropepts. Vereda El Cairo microcuenca Asociacin Casablanca (CmEA) Typic Troporthents y Typic Dystropets. Santacruz Typic Troporthents, Oxic Dystropepts, Asociacin San Carlos (ChDG - ChEG) Veredas Galanes y Berln Lithic Troporthents. Grupo Indiferenciado La Colorada Veredas La Colorada, Guayana y Typic Dystropepts y Typic Troporthents (ChEA) Sardinas Fluventic Eutropepts, Typic Asociacin El Prtico (ChVA) Veredas Galanes y Carpinteros Dystropepts con inclusiones de Tropic Fluvaquents. Veredas San Isidro, Vega Carreo y El Asociacin San Isidro (CsDG) Typic Troporthents y Typic Dystropepts Samn Grupo Indiferenciado Churricas (CsEA Veredas Churricas, El Samn y Typic Ustorthents y Afloramientos - CsECZA) Honduras Rocosos Typic Tropofluvents, Fluventic Asociacin Rionegro (CsVA) Sur de la Hacienda Samac Dystropepts inclusiones de Fluventic Humitropepts. Typic Ustropepts, Ustic Dystropepts e Asociacin Valparaiso (CsDC) Veredas Sardinas y Guyana inclusiones de Ustoxic Dystropepts. Typic Dystropepts con inclusin de Consociacin El Olivo(TmDG) Veredas Berln y Galanes Lithic Dystropepts. Typic Troporthents, Oxic Dystropepts y Asociacin Santa Cruz (TmDQ) Veredas Plazuela y Quebraditas Afloramientos Rocosos. Typic Dystropepts y Typic Consociacin La Reserva (TmDQ) Veredas Plazuelas y Sina Troporthents. Typic Dystropepts y Typic Santa Ana (TmDF) Veredas Santa Ana y Sina Troporthents. Asociacin Sucre (ThDC) Veredas Sucre, Lbano y Santa Ana Typic Dystropepts y Lithic Troporthents Typic Dystropepts con inclusiones de Escarpes de las montaas Consociacin El Aventino (ThDF) Typic Troporthents y Afloramientos denudacionales Rocosos Lithic Troporthents y Typic Grupo Indiferenciado Vanegas (ThDF) Veredas Filo y Santa Marta Dystropepts. Typic Troporthents y Typic Consociacin Vega Grande (ThDN) Veredas Vega Grande y Honduras Dystropepts. Veredas Plazuela, Santa Ana y Typic Troporthents e inclusiones de Grupo Indiferenciado Plazuela (ThDQ) Quebraditas Typic Dystropepts. veredas La Loma, Berln, Filo, Typic Dystropepts y Typic Grupo Indiferenciado La Loma (ThDG) Altobravo Sucre y Santa Ana Humitropepts. Typic Dystropepts y Fluventic Alrededores del corregimiento de Asociacin La Colina (ThVC) Humitropepts, con inclusiones de Typic Santa Cruz de la Colina Tropofluvents. Consociacin Brahamn (ThDN) Vereda Honduras Oxic Dystropepts Typic Troporthents con inclusiones de Consociacin Los Cocos (ThEGN) Vereda Los Cocos Typic Dystropepts. UNIDAD
45
Asociacin El Lbano (FmDC) Grupo Indiferenciado Filo (FmDE) Asociacin Paramillo (FmDF) Grupo Indiferenciado Sina (FmDQ) Consociacin Santa Marta (FhDE) Consociacin Santa Marta (FhDE) Consociacin El Hambre (FhDF) Consociacin Guarumales (FhDF)
Typic Humitropepts y Typic Dystropepts. Typic Troporthents, Typic Dystropepts, Veredas Filo y Sucre Typic Humitropepts e inclusiones de Typic Hapludands. Veredas Paramillo, Sucre, Lbano y Typic Humitropepts, Typic Dystropepts Sina y Lithic Dystropepts. Typic Dystropepts; Andic Humitropepts Veredas Sina y Plazuela e inclusiones de Lithic Hapludolls. Lithic Dystropepts, con inclusin de Vereda Santa Marta Typic Troporthents. Lithic Dystropepts, con inclusin de Vereda Santa Marta Typic Troporthents. Andic Humitropepts e inclusiones de Vereda Santa Marta Typic Troporthents. Andic Humitropepts e inclusiones de Vereda San Carlos Typic Troporthents
1.1.8. CAPACIDAD AGROLGICA Utilizando la metodologa IGAC para clasificacin de suelos, en la cual se establecen 8 categoras a nivel de clase. Las tierras de las primeras 4 clases, son apropiadas para ser cultivadas y producir cosechas remunerativamente, aplicando buenas prcticas de manejo; la produccin y eficacia de la clase I es mayor que en la IV, pues en la medida que aumenta los rendimientos lo hacen sus limitaciones. Las clases V, VI, VII son aptas para el desarrollo de plantas nativas de la zona y eventualmente para pastos y bosques. La clase VIII requiere prcticas demasiado costosas para su recuperacin y por tanto no ofrece utilidad inmediata, excepto la de proteger la fauna silvestre y otros recursos renovables de la naturaleza. Teniendo en cuenta las caractersticas mencionadas anteriormente para cada una de las unidades de suelos, se observa que la subcuenca se encuentra principalmente en las clases agrolgicas IV, VI, VII y VIII; en tal sentido se presenta un resumen de cada clase y las unidades de suelos que la constituyen: Clase Agrolgica IV Las principales caractersticas de esta unidad es la presencia de roca superficial y la fertilidad natural, limitantes para el uso agropecuario de estos suelos; y su aptitud ms razonable es en cultivos de frutales (ctricos, mango, papaya, pltano), en sectores con roca en superficie o en ganadera extensiva con pastos mejorados combinados con prcticas de conservacin de suelo. Se ubican en esta clase las Asociaciones El Prtico, La Colina y Rionegro. Clase Agrolgica VI En esta clase se incluyen los suelos con pendientes escarpadas y escasa profundidad efectiva, con problemas de erosin, su uso ms recomendable es el
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
46
establecimiento de cultivos de semibosque. Hacen parte de esta clase las Consociaciones El Cairo, El Olivo, Vega Grande y Los Cocos; las Asociaciones Valparaso, Santa Ana, Sucre y Paramillo; los Grupos Indiferenciados La Colorada, Guarumales, Plazuela y La Loma. Clase Agrolgica VII Estos suelos poseen limitaciones similares a los de la clase VI, pero ms severas. Su uso est restringido a pastos y bosques, an con cierta libertad, restringida principalmente por el manejo requerido y la vida silvestre. Ninguno de los cultivos agronmicos es posible de ser utilizado. Las siguientes son las unidades de suelos que conforman esta clase: Consociacin El Aventino; Asociaciones Casablanca, San Carlos, San Isidro, Santa Cruz, El Lbano y Paramillo. Clase Agrolgica VIII Los suelos de esta clase poseen tantas y tan graves limitaciones, que solo se recomienda para vida silvestre, recreacin y preservacin de subcuencas. Se considera que estos sectores no producen retornos econmicos a lo invertido, aunque se pueden justificar con ciertas prcticas de manejo (especficas para cada situacin) con el fin de conservacin de cuencas. En esta clase se encuentran las Consociaciones: La Reserva, Brahamn y Santa Marta y los Grupos Indiferenciados: Churricas, Vanegas, El Comn, Filo y Sina. Como pudo observarse la gran mayora de los suelos de la subcuenca del ro Negro corresponden a las clases agrolgicas VI, VII y VIII, cuyos limitantes ms severos lo constituyen la pendiente, profundidad efectiva, la fertilidad natural y en algunos sectores la pedregosidad superficial y dentro del perfil del suelo. En lo que tiene que ver con las Zonas de Conservacin, hacen referencia a la porcin de la subcuenca que, dada sus caractersticas biofsicas (sensibilidad de la cobertura vegetal y la baja calidad de los suelos, entre otros), se deben dedicar a la proteccin de los recursos naturales, con fines tales como garantizar la disponibilidad del recurso hdrico y mantenimiento de la biodiversidad; en esta categora se puede incluir las siguientes unidades de suelos: las Consociaciones La Reserva, Brahamn y Santa Marta y los Grupos Indiferenciados: Vanegas, El Comn y Filo. Las Zonas de Uso Agropecuario deben reunir las condiciones geofsicas como baja pendiente, fertilidad aceptable de los suelos, disponibilidad de agua y baja susceptibilidad a los procesos de remocin en masa; las cuales se pueden aprovechar para la produccin de alimentos, ya sean stos de origen pecuario o agrcola, teniendo en cuenta tanto el piso trmico como la provincia de humedad.
47
1.1.9. COMPONENTE BITICO En la subcuenca del ro Negro, se presentan cuatro biomas o formaciones vegetales, que a continuacin se listan en orden ascendente de altitud sobre el nivel del mar: Bosque7 Inferior, Bosque Subandino, Bosque Andino y Bosque AltoAndino (Figura 6).
Figura 6. Mapa de Flora y formaciones Vegetales
Fuente: Mapa de flora y formaciones vegetales, POA Rionegro. Gradex Inpro, 2004.
7
El uso del trmino bosque en la denominacin de los biomas no supone que necesariamente estos todava tengan ese tipo de cobertura vegetal, en ninguno de los biomas presentes.
48
1.1.9.1. Bosque Inferior - Zonobioma tropical alternohgrico8 Esta rea de carcter marcadamente tropical corresponde en la subcuenca del ro Negro al valle del ro, paralelo al trazo identificado de la falla de Bucaramanga, a lo largo del cual se desarrolla la va Bucaramanga - Costa Atlntica. En la cuenca, el bioma se encuentra entre la cota ms baja de la confluencia del ro Negro con el ro Lebrija (900 msnm) hasta la cota 1000msnm, de modo que las temperaturas encontradas en la zona varan entre 23 y 25 grados centgrados. Descripcin fisionmica La zona de bioma de ZTA de la subcuenca del ro Negro est altamente intervenida y el bosque ha desaparecido casi totalmente, mantenindose solamente tres pequeas manchas de bosque natural en el costado oriental de la subcuenca, en la vereda Carpinteros. La cobertura vegetal principal es la de cultivos permanentes con sombro, en los que prevalecen el caf y el cacao. Los rastrojos o tierras en descanso son reas de importancia pero de menor tamao individual, de modo que no aparecen en la cartografa escala 1:25.000. En la caracterizacin de la vegetacin natural que sirve de sombro al caf y al cacao en este zonobioma, se registraron 82 gneros correspondientes a 40 familias de las cuales las mejor representadas son Anacardiaceae, Caesalpinaceae, Euphorbiaceae y Mimosaceae, con cinco gneros cada una. La especie arbrea de mayor significancia ambiental es el caracol (Anacardium excelsum); en la zona se encontraron especies de inters maderable como frijolito y mncoro (Schizolobium y Cordia); frutales como el aguacate (Persea americana) y el pltano hartn (Musa paradisiaca) y especies tpicas de formaciones secundarias como las correspondientes a los gneros Acalipha, Piper, Urera y Cecropia lo cual indica que estos cultivos no son tratados con el rigor de un sistema productivo sino que se permite el desarrollo natural de especies pioneras. En lo que respecta a regeneracin natural medida en el latizal (1.5<h<3 m) se observa como principales integrantes al patevaca (Bahunia variegata) y mncoro (Cordia sp) de hbitos arbreos y un NN de la familia Fabaceae de hbito de crecimiento arbustivo; en el brinzal (h<1.5m) las especies ms abundantes son el cordoncillo (Piper sp), el cucharo (Myrsine sp) y la ortiga (Urera caracasana). 1.1.9.2. Bosque Subandino La zona de bioma de bosque subandino (B-Sa) corresponde al llamado clima medio hmedo, pudiendo tambin ser seco o moderado. Segn el sistema de clasificacin de Cuatrecasas, la zona de bioma de B-Sa se presenta entre 1000 y 2400msnm. En la subcuenca del ro Negro, el rea ocupada por este bioma tiene
8
El trmino bioma se refiere mejor a las condiciones ambientales que originaron los diferentes tipos de cobertura vegetal primaria.
49
como caractersticas climticas bsicas una temperatura media anual de 23 a 16C y precipitaciones medias anuales que oscilan entre 1000 y 1600mm. El rea ocupada por el B-Sa en la subcuenca del ro Negro es de 18241.14 has, que equivalen o representan el 71.77 % del total de la subcuenca. Descripcin fisionmica La zona de bioma de bosque subandino ocupa la mayor extensin entre las de todos los biomas presentes y est tambin altamente intervenida, de manera que la cobertura de cultivos permanentes con sombro, caracterstica general de la cuenca, es la cobertura dominante en el bioma, y los bosques naturales est relegados a las partes ms altas de la misma, situacin que lamentablemente no impide que se ejerza una importante presin antrpica sobre ellos. A nivel del rea de influencia de la selva subandina se registraron 45 familias y 77 gneros. Las familias mejor representadas son Palmae, Lauraceae y Mimosaceae con 7, 4 y 3 gneros respectivamente. En el estrato superior se observa que los gneros Nectandra, Ocotea y Licaria tienen alta importancia ecolgica, convirtiendo a la familia Lauraceae en la de mayor valor ecolgico y seguida con la presencia de otras familias con valores similares como Pouteria, Sterculia, Heliocarpus, Cecropia y Vismia; los tres ltimos muy comunes en reas de alta intervencin. Como dato importante de referencia, se observa que no se registraron individuos de roble (Quercus humbolti), cuya significancia en el bosque andino de la cuenca superior del ro Lebrija ha sido ampliamente estudiada a nivel regional, cuya presencia empieza a ser importante a partir de los 1800 msnm. En la regeneracin natural y en los estratos no arbreos, en el latizal, el palmiche (Copernica sp), el ortigo (Urera caracasana) y el bejuco son los ms representativos, mientras en el brinzal sobresale la palma boba o helecho arbreo (Cyathea sp) y la ortiga (Urera caracasana. 1.1.9.3. Bosque Andino La zona de bioma de bosque andino (B-A) corresponde al denominado clima fro hmedo, que en la subcuenca del ro Negro corresponde a la parte ms alta en el sector nororiental del municipio de Matanza, en la cuenca de las quebradas Aguafra y Mala. La franja andina es estrecha y corresponde a alturas entre 2000 y 2200msnm, en la cual hay presencia de niebla casi permanente, por lo que se conoce como bosque de niebla dada la intensa condensacin que ocurre cuando las corrientes fuertes de aire empujan la humedad hacia arriba. El rea ocupada por este bioma en la subcuenca del ro Negro es de 2136.93 has, equivalentes al 8.41% del total de la cuenca.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
50
Descripcin fisionmica A nivel de formacin vegetal de bosque andino se encontraron 25 gneros correspondientes a 21 familias, de las cuales las mejor representadas son Ericaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae y Melastomataceae, la primera de ellas con tres gneros y las dems con dos. En el estrato superior hay dominancia relativa del cedro negro (Juglans neotropica) y abundancia relativa del encenillo (Weinmania spp); les siguen en importancia ecolgica el gaque (Clusia sp), el amarillo (Nectandra sp) y el canelo de pramo (Drymis granatensis). De nuevo, llama la atencin que no se reporte la presencia de roble (Quercus). En los estratos inferiores, en el latizal del bosque andino juegan un papel importante dos especies comunes de la formacin vegetal; el encenillo (Weinmania spp) y chusque (Chusquea scandens); en el brinzal, predomin el carbonero (Bejaria aestuans). 1.1.9.4. Bosque Altoandino La zona de bioma de bosque alto-andino (B-Aa) corresponde tambin al clima fro hmedo. En Colombia no hay bosques alto-andinos secos, pero s ms hmedos. En principio, este bioma conform un bosque andino, frecuentemente nublado. El sistema de clasificacin de Cuatrecasas no establece diferencia entre la zona de bioma de bosque andino y la de bosque alto-andino, denominando como bosques andinos a todos los situados entre 2400 y 3800msnm. No obstante lo anterior, en el presente informe tal diferenciacin s se hace, y se considera que la zona de bioma de bosque alto-andino se presenta entre 2800 o 2900 y 3200msnm, cota a la que aproximadamente comienza la zona de bioma de subpramo en el nororiente del Pas. La zona de bioma de B-Aa est distribuida en una franja irregular en la parte alta de la cuenca de la quebrada Aguafra. El rea ocupada por la zona de bioma de B-Aa en la subcuenca del ro Negro es de solo 447.9has, equivalentes a un 1.76% del total. Las especies sobresalientes son: Araliaceae, Scheflera sp; Cunnoniaceae, Weinmannia sp; Melastomataceae Miconia splendens; Guttifereae, Clusia sp; Myrsinaceae, Myrsine coriacea; Aquifoliaceae Ilex sp; Poaceae Chusquea scandens; Escalloniaceae, Escallonia paniculada; Ericacceae Bejaria aestuans; Compositae Bacharis sp. En conclusin se realizaron 18 parcelas de 40m por 5m, en las formaciones vegetales de selva inferior, bosque subandino y bosque andino. Se registraron 861 individuos representados en 44 familias y 75 gneros. Del total de individuos, 615 corresponden a individuos con DAP mayor o igual a 2,5cm. El resto, 246 son de dimetro inferior.
51
1.1.10. Zonas de Vida En la subcuenca de ro Negro se determinaron cuatro zonas de vida o formaciones vegetales (Tabla 16): Bosque Inferior (hmedo y muy hmedo seco), Bosque subandino (muy hmedo, hmedo), Bosque Andino (muy hmedo, hmedo) y Bosque Alto Andino (muy hmedo).
Tabla 16. Zonas de Vida
AREA Has % Bosque Alto Andino Muy Hmedo 448,40 1,77 Bosque Andino Muy Hmedo Hmedo 2133,72 8,43 Bosque Inferior Seco 2739,62 10,82 Bosque Inferior Muy Hmedo Hmedo 1841,52 7,27 Bosque Subandino Muy Hmedo Hmedo 18161,52 71,71 Total 25324,79 100,00 Fuente: Consorcio Gradex-Inpro, ao 2.005. Plano 12 Zonas de Vida. ECOSISTEMA
1.1.11. FAUNA El presente diagnstico de fauna se realiz en la cuenca del ro Negro ubicada en el departamento de Santander, en un rea de 25.324 ha, limitando por el norte con los municipios del Playn y Surat, por el oriente con el municipio de Matanza, por el sur con el ro Negro y Bucaramanga y por el occidente con el municipio de Rionegro. Toda la cuenca est determinada por una altura entre 500 y 3150msnm. Los resultados obtenidos del inventario de fauna de la cuenca del ro negro, han sido a nivel de semi - detalle, por limitaciones de tiempo, ya que los problemas de orden pblico en la zona impiden realizar un estudio ms completo y a nivel detallado de las especies y comunidades. 1.1.11.1. Mastofauna Silvestre El registro total de la mastofauna en la cuenca del ro Negro se muestra un total de 32 especies distribuidas en 9 rdenes y 17 familias. Esta cantidad aparentemente pequea es realmente significativa considerando el rea de la cuenca, adems representa el 6.79% de las 471 especies de mamferos reportadas para Colombia (Alberico, et al. 2000), sin embargo, la diversidad de la mastofauna en la zona probablemente es mayor, pero el orden pblico de la regin imposibilita la estancia suficiente para un registro completo. Dentro de los mamferos registrados, los rdenes Carnvora y Rodentia fueron los grupos ms diversos con 8 especies cada uno de 4 y 5 familias respectivamente. Estos dos rdenes equivalen al 49% (25% Rodentia y 24% Carnvora) del total de especies. Los roedores poseen una gran adaptabilidad para utilizar diversos nichos que ofrecen los bosques de la cuenca, por tal razn es muy factible encontrar especies como el puerco espn Coendou prehensilis, la ardilla del
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
52
gnero Sciurus sp., los tinajos Agouti taczanowskii, Agouti paca y el eque Dasyprocta punctata. Estos resultados probablemente reflejan la abundancia en nichos para que el grupo de los herbvoros sea tan numeroso y por tanto el grupo de depredadores sea igualmente abundante por la cantidad de presas existentes en el rea. Por tal razn los mamferos de gran tamao tienden a tener bajas densidades, mientras que los de menor tamao poseen grandes poblaciones (Eisenberg, 1989). A pesar que las presas abundan para los carnvoros, este grupo se caracteriza por tener en la regin individuos de mediano y pequeo tamao como Felis pardalis, Felis jaguaroundi, Cerdocyon thous y Nasua olivacea. Los felinos de gran tamao como Felis concolor han sido desplazados por la actividad humana (deforestacin) y por su cacera debido a la caracterstica de gran depredador, solamente se dice que se ha visto en pocas oportunidades en las partes de bosque, donde la actividad humana ha llegado poco. Los rdenes restantes aportaron un menor porcentaje a la mastofauna de la zona, sin embargo, algunas especies son de especial inters y cuidado como el oso hormiguero Tamanda tetradctila, los venados Mazama sp. y Pudu mephistophiles, el vaquiro Tayassu pecari, el saino Tayassu tajacu y el perezoso Bradypus variegatus; algunos son cazados para alimento y otros desplazados por deforestacin. Las especies ms amenazadas de la cuenca por su apetecida carne son los tinajos Agouti taczanowskii y Agouti paca, eque Dasyprocta punctata, venados Mazama sp. y Pudu mephistophiles, el vaquiro Tayassu pecari y saino Tayssu tajacu; por peligrosos y por la disminucin de su hbitat como consecuencia de la deforestacin son el len Felis concolor, oso hormiguero Tamandua tetradctila y el perezoso Bradypus variegatus, por su apetito voraz por las gallinas Lutra longicaudis. Otras dos especies carnvoras son tambin vulnerables y casi amenazadas, Tigrillo y guache. El estado actual de riesgo en que se encuentran estas especies es preocupante, ya que la actividad antrpica y su caza indiscriminada estn disminuyendo y desplazando potencialmente estas comunidades. Se deben tomar medidas para la proteccin y conservacin de estas especies que an quedan en los bosques de la cuenca del ro Negro, puesto que no pasar mucho tiempo para no tener registros de ellas en esta zona. 1.1.11.2. Avifauna Silvestre Los individuos de la avifauna son el grupo ms representativo de los vertebrados inventariados en la cuenca. En total se registraron 77 especies repartidas en 13 rdenes y 27 familias. Estas representan el 4.3% del total de especies en Colombia, catalogado como el pas ms rico en especies de aves (Renjifo, et al. 2000). La mayora de los registros fue por el mtodo visual con la ayuda de
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
53
binoculares, ya que las descripciones de los campesinos eran confusas para algunas especies. A pesar de ser el grupo ms numerosos de este inventario, la cantidad de especies es poca comparado con la reconocida diversidad con que cuenta Colombia (Hilty y Brown, 1986). Los Falconiformes, representan el 12% de la avifauna de la cuenca de igual forma las Apodiformes (Colibres). Las primeras son aves de presa, aunque algunas son carroeras y se encuentra representado por las familias: accipitridae, cathartidae y falconidae. Los colibres son numerosos y estn directamente ligados a la flora del lugar, ya que son exclusivamente nectvoros. En la cuenca son abundantes por ejemplo el colibr cola de raqueta (Ocreatus underwoodii), colibr encorbatado Coeligena torquata, entre otros. El siguiente grupo ms abundante son los Piciformes, tienen una significacin del 10% en la cuenca, aves arborcolas generalmente solitarias. De las seis familias quizs la ms extica sea la de los tucanes, Ramphastidae (Aulacorhynchus prasinus, Andigena nigrirostris y Ramphastos sp.) y la familia Picidae de los carpinteros (Campephilus rubricollis), carpintero carmes (Piculus sp.). El grupo con los organismos ms grandes y ms apetecidos por su carne son los Galliformes con una representacin del 6%. De las 7 familias reconocidas (Hilty y Brown, 1986), encontramos en la regin a la familia Cracidae, con tres ejemplares muy caractersticos; el paujil piquiazul (Crax alberti), la pava (Penlope argyrotis) y la pava negra o gualilo (Aburria aburri). Los rdenes restantes no tienen un porcentaje considerable con respecto a los anteriores, sin embargo, algunos de ellos son tambin capturados para mascotas en las granjas de la zona. Entre estos rdenes estn, Psitaciformes como el ms amenazado por su particular caracterstica de poder vocalizar palabras y los Columbiformes por su carne y canto. Como especies raras estn las especies de los Trogoniformes, pero su belleza y colorido son exuberantes (Trogon personatus y Trogon viridis). 1.1.11.3. Herpetofauna En la clasificacin de la herpetofauna registrada, se obtuvieron dos clases, Anfibia y Reptilia, con tres rdenes, Anura; Serpentes, y Sauria. El orden Serpentes lo conformaron 9 especies repartidas en tres familias, los Anura con 4 especies en dos familias y los Sauria con una especie y una familia. El orden de los anfibios est representado por dos familias Hilidae (Hyla sp.) y Bufonidae (Bufo granulosis), distribuidos entre la menor y casi la mayor cota de la cuenca. La clase Reptilia, presenta dos rdenes Serpentes y Sauria. Dentro del
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
54
grupo de las Serpentes hay especies que se encuentran distribuidas en gran parte del gradiente altitudinal de la cuenca como Micrurus miparittus (Rabo de aj o rabo de candela), Micrurus sp. (Coral), Bothrox atrox (Mapan) y Chironius monticola (Lomo de machete). Estas especies se encuentran repartidas en tres familias diferentes Elapidae, Crotalidae y Colubridae respectivamente, las dos primeras son altamente venenosas. La familia Colubridae es la ms abundante en nuestro pas con un 60% del total de especies en Colombia (Angel, 1983), en la cuenca presenta una participacin igual 60%. Casi todas las especies de esta familia son inofensivas excepto Spilotes pullatus (La toche), Clelia clelia (cazadora negra) y Pseutes shropshirei (Granadailla). Este grupo es importante desde el punto de vista ecolgico porque Clelia clelia presenta un hbito alimenticio a base de serpientes, pueden ser venenosas como la mapan, cuyo veneno no tiene ningn efecto sobre ella. Las especies de la familia Viperidae son comnmente llamadas vboras. Son todas venenosas y las responsables del mayor nmero de accidentes ofdicos (Vzquez, A. 1995), por esta razn cuando los pobladores de la cuenca se encuentran un organismo de este tipo le dan muerte inmediatamente para evitar cualquier oportunidad (segn los campesinos) de la vbora que ataque. La nica representante en la cuenca de esta familia es la mapan Bothros atrox. Los individuos pertenecientes a la familia Elapidae, son los que presentan los venenos ms txicos de las serpientes terrestres (Otero, 1994). Slo dos representantes y muy caractersticos como la rabo de candela o rabo de aj Micrurus mipartitus con un tamao que cualquiera no creera que fuera tan txica y la famosa coral Micrurus sp. 1.1.12. BIODIVERSIDAD La riqueza especfica es la forma ms sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa nicamente en el nmero de especies presentes. La forma ideal de medir la riqueza especfica es con un inventario completo que nos permita conocer el nmero total de especies obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posible nicamente para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio. El nmero total de especies de mamferos fue de 31, aves 77 y de la herpetofauna 12 especies. La zona boscosa de la cuenca est bien definida tomando parte de la zona nororiental y noroccidental de la cuenca. Esta zona boscosa hace parte de varias veredas: Honduras (La Estacin), La Capilla, San Carlos, Santa Marta, Filo, Sucre, Paramillo, Lbano, Santa Ana, Sina, Plazuela y Villapaz (mapa faunstico). Toda esta rea de bosque secundario se defini para clasificar su fauna residente y se denomin fauna asociada al bosque y el rea donde el bosque se cambi por cultivos o cualquier actividad humana es llamada fauna asociada a la actividad
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
55
antrpica (mapa faunstico). Sin embargo, sta clasificacin no es estricta, ya que algunas especies de la fauna asociada al bosque se pueden observar con una frecuencia espordica en el rea de cultivos y ganadera por la disminucin de la oferta alimenticia y viceversa. El grupo de los carnvoros est bien diversificado en toda la subcuenca, representados principalmente por especies de mediano tamao como el tigrillo Felis pardalis, los zorros gatuno y perruno Felis yagouaroundi y Cerdocyon thous , la nutria Lutra longicaudis, los macos Potos flavus y Bassaricyon gabbii y el guache Nasua olivacea, aunque se tuvo un slo registro de un carnvoro de gran tamao Felis concolor, sin embargo, todas stas especies son vulnerables a la presencia de humanos gracias a su condicin de depredadores, aunque se adaptan bien a las condiciones antrpicas realizando apariciones espordicas evitando as su caza. La amenaza ms directa para la conservacin de la fauna en la subcuenca es la destruccin de la cobertura vegetal y el deterioro de los hbitats boscosos por el afn del hombre en extender sus reas de cultivos y el crecimiento poblacional. Por ello, la gran fragmentacin de los hbitats y la imposibilidad de expansin o desplazamiento de las especies entre los remanentes de bosques por la eliminacin de corredores y el aumento de barreras, garantizando de esta forma la inestabilidad para las poblaciones de vertebrados de gran tamao y alterando de igual forma la dinmica de las especies pequeas de grandes poblaciones. Por la estrecha relacin existente entre la riqueza de especies y la estructura del hbitat, es necesario tomar medidas que permitan frenar o evitar la deforestacin acelerada de la subcuenca protegiendo la diversidad de hbitats y de forma directa la conservacin de las especies. La importancia de la fauna en el mantenimiento, proliferacin y regeneracin del bosque, radica principalmente en la dispersin de semillas por medio de las especies frugvoras y semilleras como los macos Potos flavus y Bassaricyon gabii, el cuerpo espn Coedou prehensilis, el murcilago Carollia sp. y las ardillas Sciurus sp. y Microsciurus sp., sta importancia es dada por el hbitat donde se encuentran arbreos, semiterrestres y voladores. Las especies netamente carnvoras estn forzadas a forrajear durante la noche, debido a la presin ejercida por los campesinos. Estas comunidades son las ms afectadas, por la reduccin de hbitats y nichos, dada su amplia cobertura, adems estn sujetos a su cacera por su condicin de predadores. Este grupo es importante como controlador de las poblaciones de vertebrados, como las familia Agoutidae y Dasyproctidae, muy apetecida su carne por los predadores y por los campesinos de la regin llevndolos a un estado de riesgo local (EN) mayor que el nacional (LRca y LRpm). Sin embargo, el registro de un slo predador de gran tamao (Felis concolor), el cual se ubica en la cspide de la pirmide trfica,
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
56
consume presas de gran tamao como los venados (Mazama sp. y Pudu mephistopheles), el vaquiro (Tayassu pecari) y el saino (Tayassu tajacu). A pesar de la diversidad de presas para este predador, su presencia est prcticamente eliminada de la subcuenca debido a la presin que sufre por la disminucin de corredores y hbitats, lo cual limita su cobertura y por estas razones es desplazado de la subcuenca. La escasez de alimento obliga a todos los carnvoros a cazar los animales domsticos de las fincas, siendo presas fciles, pero corriendo el riesgo de ser cazados. Por ser consumidores finales en la cadena trfica las especies de este grupo se ven afectadas por la disminucin de poblaciones de vertebrados presa. Esta misma situacin (escasez de alimento) puede alterar la dieta de un individuo como respuesta a la disminucin del recurso aunque hay especies que son estrictas en su dieta como el perezoso Bradipus variegatus, el cual es un folvoro obligado y se ve afectado por la baja disponibilidad de follaje adecuado para su alimentacin (August, 1983), y por la interrupcin del dosel del bosque. 1.1.13. AMENAZAS NATURALES Las amenazas naturales en la subcuenca del ro Negro estn asociadas a la probabilidad de ocurrencia de fenmenos de remocin en masa y a eventos naturales asociados con la dinmica fluvial, especficamente a las eventuales inundaciones en el sector del casco urbano del municipio de Rionegro. En el anlisis se considera tambin la amenaza ssmica como parte de la amenaza por fenmenos de remocin en masa, y la amenaza de incendios forestales como una funcin de la amenaza cerunea en la subcuenca. La metodologa utilizada se presenta en el anexo metodolgico, contenido al final del documento. El anlisis realizado permiti establecer una zonificacin de las amenazas naturales existentes en la subcuenca (Tabla 17), y espacializarla como se muestra en el plano de reas de amenazas naturales.
Tabla 17. Amenazas Naturales
AREA Has % Alta 185.04 0.73 Fenmenos de Remocin en Masa Media 2613.35 10.32 Baja 22526.40 88.95 Inundaciones Media 342.20 0.013 Fuente: Plan de Ordenamiento Ambiental de la Subcuenca ro Negro, Consorcio Gradex-Inpro, 2004. AMENAZA
En cuanto a incendios forestales, esta amenaza se considera baja dada la alta humedad de la subcuenca, sin embargo la prctica cultural de las quemas es generalizada para la adecuacin de la tierra.
57
1.1.13.1. reas de amenaza alta por fenmenos de remocin en masa El rea de la subcuenca con la calificacin de amenaza alta por deslizamiento corresponde a 185.04 hectreas equivalente al 0.73% del rea total y a inundaciones 342.20 hectreas, como se aprecia en el Plano 13 de reas de Amenazas Naturales. En la subcuenca se identificaron cinco (5) sectores con esta calificacin: Zona de la vertiente occidental sur de ro Negro(S 1-4) quebrada Seca (I 1-3) Vegas del ro Negro entre La Virgen - Bocas (I 1-4) Zona hmeda de Portachuelo (S 1-3) Zona del can de la quebrada Agua Fra (S 1-1) - Santa Cruz de la Colina (I 1-1) Zona de la cuenca media de la quebrada y vereda Santa Marta (M 1-2) (I 1-2)
1.1.13.2. reas de amenaza media por fenmenos de remocin en masa La calificacin de amenaza media por deslizamiento (M) corresponde a 2613.35 hectreas (10.32%) distribuidas en siete zonas: Zona media vertiente occidental del macizo de Santander al oriente de la Falla de Bucaramanga (M 1-4). Zona media vertiente la Mesa de Lebrija Llano de Palmas (M 1-5) Zona media vertiente occidental del macizo de Santander al oriente de la Falla de Bucaramanga (M 1-4). Zona alta de la quebradas Agua fra y Caliente - Santa Cruz de la Colina (M 1-1) Zona de la cuenca alta de la quebrada Santa Marta y sus afluentes (quebradas Los Cocos, Los Negros, Martea y Vanegas)( M 1-2) Zona de la cuenca alta de las quebradas Los Baquiros y Mala y sus afluentes (Vega Grande Honduras y Campo Hermoso) (M 1-3) Zona media vertiente occidental del macizo de Santander al oriente de la Falla de Bucaramanga (M 1-4). 1.1.13.3. Zonas de amenaza por inundacin La metodologa empleada para determinar las reas de inundacin en la subcuenca del ro Negro, por tratarse de una zona montaosa est basada en la interpretacin de las unidades litoestratigrficas y geomorfolgicas donde se determinan las geoformas aluviales como son: los valles aluviales y diluviales, cartografiadas como (Qal) en el plano geolgico y las terrazas altas (Qta). En la tabla 18 se presenta la calificacin dada a cada una de estas unidades. Los procesos de inundacin en la subcuenca estn ms relacionados a avenidas torrenciales, debido a las caractersticas del relieve como las rocas, suelos y los escarpes y laderas. En la foto 4 se observa la quebrada Santa Cruz con materiales como cantos rodados, rboles productos de arrastres que evidencia la susceptibilidad a avenidas torrenciales.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
58
Foto 4. Quebrada Santacruz, se observa el flujo turbulento y materiales de arrastre. Desviacin 100m va sector La Virgen - Va Santa Cruz.
1.1.13.4. Incendios forestales asociados a niveles ceruneos Por muchas dcadas, el parmetro universalmente aceptado para caracterizar la actividad elctrica atmosfrica de una regin ha sido el Nivel Ceruneo, definido como el nmero de das del ao en que por lo menos es odo un trueno. La distribucin espacio-temporal del NC a todo lo largo del territorio colombiano, mediante un estudio sistemtico de datos de varios aos se presenta en el Mapa de Niveles Ceruneos disponible en la pgina web de la Universidad Nacional. En la subcuenca del ro Negro los niveles ceruneos tienen niveles bajos que fluctan entre 60 y 40, de manera que puede afirmarse que no constituyen amenaza importante de detonamiento o inicio de incendios forestales en las reas boscosas, y por lo tanto, la amenaza natural de incendios forestales no aparecer cartografiada en el plano correspondiente.
59
1.2 ASPECTOS SOCIOECONMICOS 1.2.1 Cobertura y Uso Actual de las Tierras De acuerdo a la conformacin de la subcuenca, se presenta la informacin de cobertura y uso actual para cada microcuenca (Tabla 19), teniendo en cuenta la clasificacin de coberturas y usos encontrados.
Tabla 19. Cobertura y uso actual de las tierras
MICROCUENCA/ CLASIFICACIN Bosque Plantado Bosque Secundario Cultivos permanentes Miscelneo Caf con sombro y otros Miscelneo Cacao con sombro y otros Pastos mejorados Pastos naturales Rastrojos Zona Urbana Total % SANTA CRUZ rea (Has) 0 7.225.8 0 4.075.3 1.512.1 2.872.6 1.440.7 52.3 3.5 17.182.3 67.8 SAMAC rea (Has) 316.1 530.8 126.7 356.6 1.213.6 778.8 0 17.5 0 3.340.1 13.2 RIONEGRO BAJO rea (Has) 0 548.7 0 766.0 2.225.3 1.213.6 0 2.5 46.5 4.802.6 19.0 TOTAL SUBCUENCA rea (Has) 316.1 8.305.3 126.7 5.197.9 4.951.0 4.865.0 1.440.7 72.3 50.0 25.325 100 % 1.2 32.8 0.5 20.5 19.6 19.2 5.7 0.3 0.2 100 -
Fuente: Plano No. 17. Cobertura y uso actual de las tierras. Consorcio Gradex Inpro, 2.004
1.2.1.1. Construcciones En este grupo se identificaron las reas urbanas del municipio de Rionegro y del corregimiento de Santa Cruz de la Colina; tienen una extensin de 50 hectreas, que representan el 0.2% del total de la subcuenca. 1.2.1.2. Tierras agropecuarias o Pastos naturales Esta cobertura comprende pastos con malezas asociados con vegetacin arbustiva. Son reas dedicadas fundamentalmente a la ganadera extensiva cubiertas principalmente con pasto kicuyo (Pennisetum clandestinum). Los pastos naturales ocupan una extensin de 1.440 hectreas, que conforman el 5.7% de la subcuenca. o Pastos mejorados Son reas cubiertas con gramneas de porte bajo destinadas al pastoreo de ganado bovino; las especies de pastos ms utilizadas en el rea son pasto estrella (Cynodon nlenfuensis) en las partes bajas y planas, mientras en las de mayor pendiente se usa la Brachiaria decumbens. Los pastos mejorados ocupan una superficie de 4.865 hectreas y representan el 19.2% del rea total de la subcuenca.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
60
o Cultivos permanentes con sombro Comprende la vegetacin de cultivos de ciclo largo compuestos por las plantaciones de caf y cacao bajo sombra de especies forestales nativas, acompaadas por ctricos y otros frutales. Los cultivos de cacao alcanzan alturas sobre el nivel del mar de 1000 metros, mientras los cultivos de caf llegan incluso a los 1700 metros. Esta es la unidad de cobertura de mayor extensin con un rea de 10.275 hectreas correspondientes al 40.6% de rea total de la subcuenca. o Bosque secundario El bosque secundario es un estado de sucesin intermedio dominado por un estrato continuo de rboles que crecen en reemplazo de una masa forestal anterior o primaria. Estos bosques se encuentran sobre la cota de los 900m.s.n.m y ocupan un rea de 8.305 hectreas correspondiente al 32.8% del rea total de la subcuenca, lo cual la convierte en la segunda cobertura en importancia de la cuenca, y habla por s sola de la importancia dada en la regin al mantenimiento de la cobertura forestal original. o Bosque plantado El bosque plantado cubre un rea de 316 hectreas, correspondientes al 1.2% del rea total de la subcuenca y se encuentra ubicado en el sector de La Reserva, parte alta de la quebrada Samac, en predios desarrollados totalmente por la empresa Bosques Industriales de Santander BOINSA, lamentablemente en proceso de liquidacin asociado con la situacin de desorden pblico imperante en la zona en liquidacin actualmente. Comprende un rea cubierta con especies maderables extica entre las que se encuentra pino (Pinus ocarpa), eucaliptus (Eucaplyptus globulus) y ciprs (Cupressus lusitanica). o Rastrojos Las reas en rastrojos tienen un total de 72 hectreas que representan el 0.3% del rea total de la subcuenca.
1.2.2. USO Y DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES 1.2.2.1. Erosin y prdida de suelo
La magnitud de la erosin del suelo no ha sido an reconocida en toda su importancia. La remocin de 1mm de suelo por la accin del agua, mediante erosin laminar, no es fcil de observar, pero una capa de suelo de 1mm equivale a 10 m3 de suelo por hectrea.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
61
Los resultados del anlisis de prdida de suelos en la subcuenca del ro Negro se analizaron a la luz de las recomendaciones de la FAO sobre categoras de erosin, mostradas en la tabla 20.
Tabla 20. Calificacin de la erosin segn la FAO Prdida de suelo Erosin t/ha/ao mm/ao Nula o ligera <10 <0,6 Moderada 10-50 0,6-3,3 Alta 50-200 3,3-13,3 Muy alta >200 >13,3
Con base en esta clasificacin se prepar el mapa de erosin de la subcuenca, en el cual se superpusieron los sitios de comprobada actividad de procesos de remocin en masa encontrados en las visitas de campo. El mapa y el anlisis numrico de la tabla 21, muestra que cerca del 50% de la subcuenca mantiene niveles de degradacin de suelos muy bajos, representados por prdida de capa edfica inferior a 0.6 mm por ao, y caracterizados por una buena cobertura vegetal de origen tanto natural como antrpico.
Tabla 21. Erosin en la subcuenca del ro Negro EROSIN AREA PORCENTAJE EROSIN t/ha/ao (Ha) (%) Nula o ligera <10 11817.42 46.5 Moderada 10-50 9029.89 35.53 Alta 50-200 4567.41 17.97
Los principales focos de erosin intensa se presentan en la margen occidental de la subcuenca, en una zona donde la cercana a la carretera y a la cabecera municipal ha favorecido la sobre explotacin de las tierras en actividades agrcolas y pecuarias. 1.2.2.2. Calidad del aire Con excepcin de los sitios de caleras localizados en la vereda Los Cocos, en los cuales se produce una afectacin puntual (inferior a una hectrea) de la calidad del aire por emisiones de material particulado, no existen problemas ambientales relacionados con la alteracin de la calidad del aire en la subcuenca. 1.2.2.3. Calidad del agua El anlisis de la escasa informacin disponible en la subcuenca, complementado con la informacin suministrada por los habitantes de la misma en el desarrollo del estudio socio econmico, indica que la fuente de contaminacin principal en la zona es el vertimiento incontrolado de aguas residuales domsticas, tanto a nivel nucleado (urbano) como en Rionegro y en menor extensin, Santa Cruz de la Colina, como a nivel disperso o individual en el rea rural.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
62
La informacin de calidad del agua reporta datos del ro Negro (Tabla 22) en estaciones situadas cerca de la confluencia con el ro Lebrija y aguas arriba de ro Negro, lo cual permite por lo menos evaluar el impacto de las descargas de aguas residuales municipales sobre la calidad de agua del ro.
Tabla 22. Calidad del agua en el ro Negro
COD PTO RN-01 CONFLUENCIA RIO LEBRIJA ODI DBO N P ST TURB COLI FECAL PH TEMP Q ICA Medio 7,8 2,3 1,3 0,2 252,8 33,9 139000,0 7,3 21,7 5,9 51,6 Mnimo 7,0 0,8 0,8 0,0 104,0 8,0 24000,0 6,9 19,0 2,9 38,0 Mximo 8,3 4,1 2,3 1,0 756,0 104,0 240000,0 7,7 24,0 10,0 61,0 COD PTO RN-02 LA VIRGEN ABAJO Q. SAMAC ODI DBO N P ST TURB COLIFECAL PH TEMP CAUDAL ICA Medio 7,8 1,4 1,4 4,7 180,3 24,6 13522,0 7,1 21,1 5,3 60,9 Mnimo 7,3 0,5 0,5 0,1 86,0 7,0 930,0 6,4 14,0 2,6 41,0 Mximo 8,3 2,7 5,0 69,0 516,0 85,0 46000,0 7,7 24,0 9,2 73,0
La informacin presentada corresponde a los aos 1998 y 1999, y resume un total de quince muestreos en cada uno de los puntos. Debido a circunstancias de desorden pblico, las campaas de monitoreo debieron ser suspendidas de manera indefinida. Los valores representativos de calidad biolgica (oxgeno disuelto y DBO 5) son bastante constantes en el tiempo y en el espacio, con muy poca variacin entre el valor mnimo y el valor mximo. Conociendo, como efectivamente se conoce la ocurrencia de descargas de aguas residuales en ro Negro, la informacin permite deducir que el ro tiene una buena capacidad de resiliencia o recuperacin natural, pues en un tramo de menos de diez kilmetros recupera totalmente el oxgeno disminuido por la descarga de aguas contaminadas. Sin embargo, informacin suministrada por pobladores de las riberas del ro entre Rionegro y Brisas, indican la presencia de contaminacin en el mismo. Esto lo comprueban los valores de coliformes fecales en la estacin de aguas abajo, donde el promedio es de 139.000 NMP, contra solo 13522 NMP aguas arriba. En estas condiciones, la situacin de contaminacin se vuelve crtica y alarmante (no amenazante) para los pobladores situados en las riberas. El ndice de calidad de agua evaluado por la CDMB y utilizado por IDEAM a nivel nacional, muestra aguas de baja calidad (ICA del orden de 50) en la parte baja del ro, aguas bajo de Rionegro, y aguas de mejor, aunque regular calidad (ICA del orden de 60), en la parte de aguas arriba del casco urbano del municipio de Rionegro. 1.2.2.4. Prdida de biodiversidad El IDEAM en el documento de indicadores ambientales hizo un intento de concretar el concepto de diversidad para adaptarlo a su uso en valoraciones ambientales regionales, concentrando su esfuerzo definitorio en la diversidad de
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
63
ecosistemas, por ende, relegando a un segundo nivel de importancia la diversidad a nivel de comunidades y de especies. Aunque bastante primitiva en su concepcin, la definicin adoptada hace un reconocimiento tcito a la falta de informacin sobre especies y comunidades existentes en nuestro territorio, y an ms, deja ver la carencia absoluta de conocimiento sobre la diversidad gentica de nuestro pas. La apreciacin cualitativa de la diversidad de especies de flora y fauna de la subcuenca, se bas en la comparacin de las especies de flora reportadas para los ecosistemas de bosque basal y bosque andino. En el estudio se pudo comprobar, que una gran mayora de las especies que se "espera encontrar" en los bosques de la subcuenca, efectivamente aparecieron en los listados de las parcelas y de la composicin florstica del rea. Por esta razn, es posible afirmar que a nivel de especies y comunidades, no existe una prdida significativa de biodiversidad en la subcuenca del ro Negro, que amerite declararla como rea amenazada o que requiera la ejecucin inmediata de programas de proteccin de corte intervencionista por parte del estado colombiano en general, y del sistema nacional ambiental en particular.
1.2.3. COMPONENTE SOCIAL
Este captulo corresponde a la caracterizacin y diagnstico de las variables bsicas o factores ms importantes que permiten explorar, describir y analizar el componente social en sus dimensiones ms generales. Para el anlisis de la subcuenca del ro Negro se manejan los aspectos relacionados con los procesos de poblamiento, con la dinmica poblacional, con la estructura de la tierra, con los servicios sociales, con los servicios pblicos, con la organizacin comunitaria y con la presencia institucional. Es importante aclarar que para los datos poblacionales no se manejarn proyecciones, ni censos, ni estadsticas del DANE. Todas las cifras, las informaciones y las apreciaciones se recogieron con trabajo de campo que implic una estrategia minuciosa de acercamiento con las veredas. 1.2.3.1. Divisin Poltico Administrativa La divisin poltico - administrativa de la subcuenca, representada en algunas de las veredas de los municipios de Matanza y Rionegro, como las unidades bsicas de actuacin, establecen los mecanismos para la planeacin y el control social respectivo. La subcuenca cuenta con 34 veredas, de las cuales 16 corresponden al municipio de Matanza y 18 al municipio de Rionegro. En la conformacin veredal por microcuencas las veredas del municipio de Rionegro conforman las microcuencas Rionegro Bajo y Samac (Tabla 23) y parte de la microcuenca Santa Cruz (Tabla 24); las veredas del municipio de matanza pertenecen todas a la microcuenca Santa cruz.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
64
El rea total de la subcuenca es de 25.325 hectreas, correspondiendo el 56% a las veredas del municipio de Matanza y el 44% a veredas de Rionegro. El rea por microcuencas corresponde a 17.182 hectreas en Santacruz (68%), 3.340 hectreas en Samac (13%) y 4.803 hectreas en Rionegro Bajo (19%).
Tabla 24. Conformacin veredal Microcuenca Santacruz
VEREDA AREA (Has) MICROCUENCA SANTACRUZ SINAI 420.94 LA PLAZUELA 1012.37 SANTA ANA 1038.92 SANTA MARTA 2631.16 LA LOMA 164.50 ALTO BRAVO 308.04 LA CAPILLA 542.58 SUCRE 1768.49 MATANZA EL AVENTINO 343.19 BREMEN 589.72 SAN CARLOS 1524.72 VEGA GRANDE 722.67 EL LIBANO 450.79 PARAMILLO 1137.71 QUEBRADITAS 488.08 EL FILO 986.47 Subtotal 14.130.38 LA COLORADA 666.92 GUAYANA 336.46 HONDURAS 665.59 BERLIN 552.87 RIONEGRO SARDINAS VALPARAISO 526.08 GALANES 267.50 VILLA PAZ 36.52 Subtotal 3.051.99 TOTAL MICROCUENCA SANTACRUZ 17.182.37 Fuente: Mapa poltico administrativo. Gradex - Inpro 2004. M UNICIPIO
65
1.2.3.2. Poblacin La subcuenca del ro Negro cuenta con una poblacin de 7.463 personas, siendo el 51.8% hombres y el 48.2% mujeres, para un total de 1.548 familias. Tabla 25. Distribucin Poblacional de la Subcuenca
MATANZA No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 VEREDAS Sina La Plazuela Santa Ana Santa Marta La Loma Alto Bravo La Capilla Sucre El Aventino Bremen San Carlos Vega Grande El Lbano Paramillo Quebraditas El Filo TOTAL TOTAL 67 104 103 138 155 119 270 202 182 265 340 440 96 31 165 121 2.798 H 37 45 56 68 90 64 170 105 97 138 160 222 52 24 82 60
1.470
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
VEREDAS San Jorge San Juan Carpinteros Churricas Los Cocos El Samn La Colorada Guayana Sardinas-Valparaso San Ignacio Vega Carreo Villa Paz El Cairo Berln San Isidro Galanes Honduras Alto de la Paja TOTAL
TOTAL 128 184 243 243 334 86 253 327 260 287 225 164 180 99 260 797 450 145 4.665
H
66 86 110 119 158 37 157 173 133 149 119 93 100 52 157 395 220 78 2402
M
62 98 133 124 176 49 96 154 127 138 106 71 80 47 103 402 230 67 2263
Del total de la poblacin, 2.798 personas pertenecen a las veredas del municipio de Matanza y 4.665 a las veredas del municipio de Rionegro. Teniendo en cuenta la estructura de veredas por microcuencas, la composicin de la poblacin por cada una de ellas es de 2.134 personas en la microcuenca Rionegro, 1.199 habitantes en la microcuenca Samac y 4.130 personas en la microcuenca Santacruz. De acuerdo al censo DANE del ao 2.005, el rea urbana del municipio de Rionegro tiene una poblacin de 6.152 habitantes, que sumados a la poblacin rural de la subcuenca con 7.463 habitantes, existe una poblacin total de 13.615 habitantes. 1.2.3.3. Procesos Migratorios Los procesos de abandono de tierras expresados en desplazamientos forzosos, tienen su origen en la presencia en la parte alta de la subcuenca del ELN y el EPL, est situacin ha hecho que algunas familias emigran de la subcuenca, otras ingresan a ocupar las tierras abandonadas. En la actualidad algunas veredas del municipio de Matanza estn siendo objeto de estos procesos, particularmente en El Lbano donde 54 familias, 42 han tenido que abandonar sus tierras. A la vereda Alto Bravo han llegado siete familias a ocupar fincas abandonadas. Igual nmero de familias tuvieron que abandonar sus tierras en la vereda El Aventino y, en la vereda La Loma entre el ao 2001 y 2002, cuatro familias tuvieron que abandonar sus fincas por amenazas y otras cuatro llegaron a ocuparlas en calidad de desplazados.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
66
En el municipio de Rionegro, la vereda Honduras ha sido receptora de 10 familias que llegaron a ocupar lo que antes era una hacienda con muy buenas producciones de caa, cacao y caf. 1.2.3.4. Poblacin Econmicamente Activa PEA y Poblacin en Edad de Trabajar- PET El concepto de PEA est referido al conjunto de personas que estando en edad de trabajar, efectivamente lo estn haciendo en el perodo de tiempo en que se ha realizado la encuesta. Esta situacin involucra no solamente a aquellas personas que ostentan trabajos formales en la produccin de bienes y servicios, sino tambin a aquellas que en su condicin de ayudantes familiares, trabajan sin remuneracin salarial en la empresa del respectivo jefe de familia o pariente, al menos durante 15 horas semanales. La PET est constituida por aquellas personas mayores de 10 aos ocupadas y desocupadas; quedan excluidas aquellas personas con incapacidades fsicas y/o mentales. De acuerdo con los cuadros poblacionales recogidos durante el trabajo de campo, la PEA (Tabla 26) en las veredas del municipio de Matanza es de 2.182 personas y representa un 77.9% del total de la poblacin asentada; para el municipio de Rionegro es de 3.303 personas y representa un 70.0%. El consolidado de Poblacin Econmicamente Activa- PEA para la subcuenca del Rionegro asciende a 5.485 personas y representa un 73.4% de la poblacin total; coincide exactamente con el ndice de PET, esto quiere decir que el total de personas mayores de 10 aos estn activas laboralmente. Este dato no resulta extrao en virtud de la funcin que ejerce la fuerza laboral familiar rural al interior de las economas de subsistencia o economas de pequeos excedentes.
Tabla 26. Poblacin Econmicamente Activa
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 MATANZA VEREDAS TOTAL Sina La Plazuela Santa Ana Santa Marta La Loma Alto Bravo La Capilla Sucre El Aventino Bremen San Carlos Vega Grande El Lbano Paramillo Quebraditas El Filo TOTAL 67 104 103 138 155 119 270 202 182 265 340 440 96 31 165 121 2.798 < 10 aos 17 26 33 29 40 23 50 36 51 72 80 54 41 5 38 21
616
PEA 50 78 70 109 115 96 220 166 131 193 260 386 55 26 127 100
2.182
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
RIONEGRO VEREDAS TOTAL San Jorge San Juan Carpinteros Churricas Los Cocos El Samn La Colorada Guayana Sardinas-Valparaso San Ignacio Vega Carreo Villa Paz El Cairo Berln San Isidro Galanes Honduras Alto de la Paja TOTAL 128 184 243 243 334 86 253 327 260 287 225 164 180 99 260 797 450 145 4.665
< 10 Aos
50 55 55 78 108 23 63 134 101 53 138 64 70 42 27 177 110 14 1.362
PEA
78 129 188 165 226 63 190 193 159 234 87 100 110 57 233 620 340 131 3.303
Fuente:
67
1.2.3.5. Estructura y Tenencia de la Tierra Para el total de la subcuenca el 82% de los campesinos son propietarios de parcelas, donde residen y/o desarrollan sus actividades productivas y el 18% son arrendatarios. En lo que respecta al municipio de Rionegro el 70.8% son propietarios y el 29.2% arrendatarios, en lo que corresponde al municipio de Matanza el 96% son propietarios y el 4% son arrendatarios (Tabla 27). Con relacin al nmero y tamao de los predios, en la subcuenca hay 2.082 predios, donde predominan los predios con tamaos entre 5 y 10 hectreas con el 37% del total de predios, entre 1 y 5 hectreas con el 33% del total de predios.
Tabla 27. Tamao y Tenencia de los Predios
TAMAO DE PREDIOS No. Microcuenca Predios Rionegro Samac Santacruz TOTAL % 592 318 1.172 2.082 100 rea Has 4.802 3.367 17.165 25.334 < de 1 Has 1a5 Has 5 a 20 20 a 50 Has Has 50 a 100 Has > 100 Has
TENENCIA Propiedad Arriendo 416 227 1.064 1.707 82 176 91 108 375 18
9 3 34 46 2.2
4 3 14 21 1.1
Fuente: IGAC. Representantes veredales. Gradex Inpro. 2.004. Tabulados Grupo POAT
1.2.3.6. Educacin En las veredas de la subcuenca del ro Negro se encuentran dos tipologas de educacin bsica formal (Tabla 28). La escuela bsica primaria (con 31 escuelas y dos preescolares) y los centros de bachillerato rural (con 5 establecimientos). Las dos modalidades funcionan en la jornada de la maana. Escuela Bsica Primaria: Existe infraestructura escolar en todas las veredas del sector de Rionegro salvo en la vereda de San Isidro Alto, cuyos infantes asisten a la escuela de Churricas o a la del Samn, distante en un rango de 40 a 60 minutos aproximadamente. En la vereda Galanes existen dos escuelas, la escuela La Fe y Galanes Alto. El sector de Matanza cuenta con escuelas en todas las veredas excepto en La Loma y en Quebraditas. Los escolares asisten a la escuela de Alto Bravo y algunos a la escuela de Bremen. Aunque en la vereda La Plazuela existe infraestructura escolar, en la actualidad no est en funcionamiento, los alumnos asisten al colegio de Santa Cruz de La Colina; cada escuela presenta un cubrimiento mnimo de 12 alumnos y un mximo de 65. Existen dos centros de atencin al preescolar ubicados uno en la vereda Vega Grande (con 10 prvulos) y el otro en Santa Cruz de la Colina con 13, para un cubrimiento total de 23 infantes preescolares.
68
Centro de Bachillerato Rural: Estos establecimientos aportan los dos cursos iniciales del bachillerato en procura de alentar a los padres para que sus hijos continen la educacin formal. A veces en esos dos aos de estudios los padres no incurren en gastos significativos, ni en cambios drsticos en su dinmica domstica, situacin que los induce a enviar a sus hijos a continuar estudios en el casco urbano. Esta modalidad ha sido exitosa pues el estudiante con dos aos de bachillerato presiona para continuar sus estudios. Dentro de esta tipologa en el sector de la subcuenca se encuentran cinco establecimientos, dos en el sector de Rionegro (Caa Brava- Honduras y San Isidro) y tres en el sector de Matanza (El Aventino, Bremen y el colegio Lizcano Flrez en Vega Grande).
Tabla 28. Poblacin Escolar Atendida, Personal Docente y Hogares Comunitario
VEREDA NOMBRE ESCUELA AULAS DOCENTES ALUMNOS ALUMNOS POR GRADOS PRE 1 2 3 4 5 5 12 12 5 3 8 5 17 4 8 5 5 11 6 6 7 5 10 12 3 149 HOGARES COMUNITARIOS TOTAL Nios Madres Aulas Atendidos Comunitarias
MUNICIPIO DE RIONEGRO San Jorge San Jorge 2 1 30 7 5 6 7 San Juan San Juan 3 2 48 8 5 15 8 Carpinteros Carpinteros 2 2 45 3 5 7 10 8 Churricas Churricas 2 1 32 8 4 7 8 Los Cocos Los Cocos 2 1 25 6 5 4 4 3 Samn El Samn 2 2 52 15 10 12 7 La Colorada La Colorada 2 2 39 15 5 6 8 Guayana Guayana 2 2 50 8 17 8 10 Sardinas - Valparaso 1 1 31 4 3 7 7 6 Valparaso San Ignacio San Ignacio 3 2 50 10 10 10 12 Vega Carreo rbol Solo 2 2 40 15 7 8 5 Villa Paz Villa Paz 3 2 50 12 20 8 5 El Cairo Casa Blanca 2 2 65 9 14 12 9 10 Berln Berln 2 2 36 8 11 7 4 San Isidro Alto No hay Escuela. Asisten a las Escuelas de Churricas y el Samn San Isidro San Isidro 1 1 25 3 7 6 3 Galanes La Fe 2 2 45 12 6 9 11 Galanes Alto 2 2 45 10 8 12 10 Honduras La Estacin 2 2 60 20 10 12 8 Caa Brava 3 3 72 10 15 15 10 10 Alto de la Paja Alto de la Paja 2 2 25 8 5 7 2 TOTAL 42 36 865 201 175 173 145 RIONEGRO
1 1
8 12
4 1
34
30
84
VEREDA
NOMBRE ESCUELA
HOGARES COMUNITARIOS TOTAL No. De No. Madres Nios De Comunitarias Atendidos Aulas
MUNICIPIO DE MATANZA Sina Sina 1 1 35 10 11 6 5 1 Plazuela No est en funcionamiento. Asisten al Colegio de Sta Cruz de La Colina Santa Ana Santa Ana 2 1 35 0 8 8 7 5 Santa Marta Santa Marta 2 2 50 0 10 6 10 11 La Loma No hay Escuela. Asisten a la Escuela de Altobravo y Bremen Altobravo Altobravo 3 2 51 7 11 17 8 4 Quebraditas Capilla Capilla 3 3 70 17 13 15 15 Sucre Sucre 1 1 12 4 3 2 2 Aventino Aventino 3 2 42 6 10 8 6 7 Bremen Bremen 3 4 108 11 29 15 18 24 San Carlos San Carlos 3 3 55 15 13 12 8
2 7 13 4 10 1 5 11 7
0 0 0 0 1 0 0 1 1 12 2 1
12 10
1 1
69
Vega Grande
El Lbano 6 3 3 4 4 Paramillo 4 3 2 3 Quebraditas Filo 16 10 12 6 6 TOTAL 34 156 122 113 102 79 MATANZA TOTAL 73 67 1515 34 357 297 286 247 228 SUBCUENCA * Este colegio posee en Secundaria una poblacin de 54 alumnos FUENTE: Representantes Veredales en entrevista, Equipo Consultor, ao 2003
Colegio Lizcano 5 8 120 Flrez* El Lbano 2 1 20 Paramillo 1 1 12 No hay Escuela. Asisten a la Escuela de Altobravo El Filo 2 2 40 31 31 650
15 17 13 12
0 0 0 0 3 9
34 118
3 6
3 8
Para atender toda la demanda estudiantil de bsica primaria y bachillerato rural (1.515 alumnos aproximadamente), la subcuenca cuenta con 32 instituciones educativas, 67 docentes y 73 aulas. En la subcuenca existen nueve hogares comunitarios atendidos por ocho madres comunitarios que atienden un total de 118 nios. Respecto a la distancia que debe recorrer un menor para llegar a su sitio educativo, el tiempo promedio es de 60 minutos, existiendo unas familias del sector de Rionegro, que habitan la parte baja de la vereda San Ignacio, sitio Laderas del Ro de Oro, que tienen que desplazarse durante 120 minutos para llegar hasta la escuela. 1.2.3.7. Infraestructura y servicios de los centros Escolares Del total de las escuelas de la subcuenca, solo una no cuenta con energa elctrica. Ninguna escuela dispone de red de alcantarillado; las aguas servidas se deslizan por las caadas. El 75% de las escuelas tienen servicio de agua. La mayora de ellas disponen de dos aulas y de restaurante escolar. Algunas escuelas en las veredas de San Jorge, Churricas y Los Cocos, con dos aulas y slo un profesor, otras como la escuela de la vereda El Lbano dos profesores y un aula disponible. El 35% de las escuelas disponen de tres aulas, algunas de ellas con dos y otras con tres profesores. Tambin existen escuelas pequeas de slo un aula como las de las veredas de Sucre, Paramillo, Valparaso, Sina y San Isidro. A esta ltima asisten 25 nios y la escuela se encuentra en condiciones lamentables de abandono y destruccin. Con relacin a los colegios y centros de bachillerato rural, se tiene que, el de Caa Brava en la vereda Honduras con 3 aulas, 3 docentes y 72 alumnos, vivienda para los profesores, servicios sanitarios, restaurante, cocina y comedor, cancha de ftbol y patio de recreo. El de la vereda Bremen con tres aulas, servicios sanitarios y pozo sptico, vivienda para el personal docente, restaurante, cocina y comedor; este establecimiento tiene en su planta cuatro docentes y acoge 108 estudiantes provenientes de las veredas La Colorada, La Loma y Bremen. El colegio ms grande del rea y el de mayor cobertura es el Lizcano Flrez, en la vereda Vega Grande, tiene 5 aulas, 8 profesores y 120 alumnos. Posee restaurante escolar,
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
70
cocina y comedor, cancha de ftbol, patio de recreo, saln mltiple y vivienda para los profesores. Dispone de una batera de ocho sanitarios y lavamanos y pozo sptico. Entre las mayores deficiencias encontradas se observa la carencia de servicio sanitario en las escuelas de Los Cocos, Santa Marta y Paramillo. En esta ltima la situacin se torna crtica pues a ella asisten 50 alumnos de 1 a 5 grado de primaria, otra deficiencia estriba en la carencia de fluido elctrico que padece la escuela de la vereda Sucre, siendo sta la nica institucin de la subcuenca que no lo posee. De 2.494 personas que se encuentran en el rango de 4 a 18 aos, es decir, poblacin en edad escolar, slo asisten a los centros educativos 1.515, o sea el 60.7%. La inasistencia escolar alcanza la cifra del 39.3. En cuanto a los ndices de analfabetismo, la cifra va disminuyendo ostensiblemente, en el ltimo censo del ao 93, para los municipios de Rionegro y Matanza la cifra alcanzaba el 12.87%. Dadas las polticas de cubrimiento escolar veredal que se han impuesto estos dos municipios en las ltimas administraciones, la cifra se estima que est en el 8% en poblacin adulta.
Tabla 29. Infraestructura y Servicios Pblicos de las Escuelas Veredales
Vivienda Espacio para la para el Restaurante Escolar Servicio Pblico Escuela Recreacin Profesor VEREDA ESCUELA ESTADO ESTADO CUENTA CON Acuedu Alcant Energa Cancha Saln SI SI Pozo SI o Patio Mltiple B R M B R M B R M No BR M B R M Cocina Comedor sptico MUNICIPIO DE RIONEGRO San Jorge San Jorge 2 X X X X X X X San Juan San Juan 1 X X X X No hay X X X X Carpinteros Carpinteros 3 X X No hay X X X X Churricas Churricas 2 X X X X X Los Cocos Los Cocos No hay X X X X X X X X Samn El Samn 3 X X X X X X X X X La Colorada La Colorada 4 X X X X X X X X X Guayana Guayana 3 X X X X No hay X X X X Sardinas - Valparaso 3 X No hay X X X X Valparaso San Ignacio San Ignacio 2 X X X X X X X X X Vega rbol Solo 4 X X X X X X No hay X X Carreo Villa Paz Villa Paz 3 X X X X X X X X X El Cairo Casa Blanca 2 X X X X Berln Berln 3 X X X San Isidro No hay Alto Escuela San Isidro San Isidro 1 La escuela se encuentra en muy malas condiciones Galanes La Fe 4 X X X X X X X X X X X Galanes Alto 4 X X X X No hay X X Honduras La Estacin 4 X X X X X X X X X X X Caa Brava 4 X X X X X X X X X X Alto de la Alto de la 2 X X X X X Paja Paja TOTAL 54 12 13 10 17 10 10 10 RIONEGRO Servicio Sanitario
71
VEREDA
ESCUELA
Vivienda Espacio para la Servicio Pblico para el Restaurante Escolar Recreacin Escuela Profesor ESTADO ESTADO CUENTA CON Acuedu Alcant Energa Cancha Saln SI SI Pozo SI o Patio Mltiple B R M B R M B R M No BR M B R M Cocina Comedor sptico Servicio Sanitario X X X X X X X X X X X X X X X X X
MUNICIPIO DE MATANZA Sina Sina 1 X X X X X X No hay Plazuela No est en 1 X X X No X No hay funcionamiento Santa Ana Santa Ana 1 X X X X X X X Santa Marta Santa Marta No hay X X X X X No hay La Loma No hay No hay X No hay No hay Altobravo Alto Bravo 3 X X X X X Quebraditas Capilla Capilla 5 X X X X X X Sucre Sucre 2 X No No hay No hay Aventino Aventino 3 X X X X X X X Bremen Bremen 3 X X X X X X X San Carlos San Carlos 1 X X X X X X X Vega Grande Colegio 8 X X X X X X X Lizcano Flrez El Lbano El Lbano 2 X X X X X No hay No hay Paramillo Paramillo No hay X X No Quebraditas No hay Filo Filo 1 X X X X X X X TOTAL 31 11 12 12 11 8 MATANZA TOTAL 85 23 25 22 28 18 SUBCUENCA FUENTE: Representantes Veredales en entrevista, Equipo Consultor, ao 2003
X X X X X X X X X X X X
X X X X X X
X X 7 17 7 17 1 1
1.2.3.8. Salud La subcuenca est servida por dos hospitales de tercer nivel: la Empresa Social del Estado de San Antonio (ESESA), hospital ubicado en el centro urbano del municipio de Rionegro, y el Hospital de San Rafael en el casco urbano del municipio de Matanza. Slo existe puesto de salud en la vereda Galanes (sector Rionegro), en Santa Cruz de La Colina y en El Paujil (sector Matanza); ninguna vereda dispone de promotores de salud. En el casco urbano del municipio de Rionegro operan dos instituciones privadas de salud. La Empresa Social del Estado de San Antonio est en buenas condiciones fsicas y de prestacin de servicios. Ofrece consulta externa general, consulta externa especializada en Ginecologa, en Ciruga General y en Salud Oral; tambin ofrece los servicios de laboratorio clnico de lunes a domingo. El sector de Matanza tiene menos cubrimiento, presta menos servicios y la infraestructura hospitalaria est en condiciones deficientes. El 90% de la poblacin no tiene acceso a servicios odontolgicos. Las principales causas de morbi-mortalidad infantil corresponden a IRA (Infeccin Respiratoria Aguda) y a EDA (Enfermedad Diarreica Aguda). Sin embargo, las Fichas de Encuestas Veredales levantadas en campo por el Equipo Consultor,
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
72
muestran que efectivamente aunque las causas de morbilidad si corresponden a esos dos factores, sumados al parasitismo, las de mortalidad son mnimas y de otra ndole. Respecto a la mortalidad infantil, en las 18 veredas del municipio de Rionegro slo se report un caso de muerte de menores de un ao, causada por leucemia, sucedida en la vereda El Samn. En la zona de Matanza se reportaron cinco casos de muerte infantil, tres por neumona, una por asfixia y la ltima por accidente; los tres primeros sucedieron en las veredas Vega Grande, San Carlos y El Aventino. A partir de estos datos recogidos en campo y de la observacin realizada durante las inspecciones y visitas a las veredas, se puede inferir que los nios que se encuentran en el rango de 1 a 10 aos estn en buenas condiciones de salud, no acusan sntomas de enfermedades, ni presentan indicios de desnutricin. Segn datos suministrados por el personal mdico que labora en los hospitales, las causas de muerte en mayores de 60 aos corresponden a neumonas y a paro respiratorio agudo. El 100% de la poblacin de la subcuenca menor a 10 aos cuenta con SISBEN, de esta poblacin existe un 10% que adems est afiliada a CAFESALUD (los del sector de Rionegro); y para el sector de Matanza en cada vereda existen uno o dos nios que estn cubiertos por alguna ARS. 1.2.3.9. Vivienda La mayora de las viviendas se encuentran dispersas a lo largo y ancho del territorio de la subcuenca, existiendo algunos conglomerados como los del sitio de Santa Cruz de La Colina y La Capilla (sector de Matanza) y el de Villa Paz en el sector de Rionegro. La tipologa ms representativa est constituida por una estructura de techo de dos aguas, por lo general en zinc (77.1%), con paredes de tapia pisada (45.6%) o de ladrillo (44.8%) y con pisos en cemento (66.6%). En total la subcuenca tiene una poblacin de 7.463 personas, distribuidas en 1.632 viviendas, conformadas por familias extensas y nucleadas de 4.5 personas en promedio y con 3.5 de personas promedio por cuarto. Las viviendas disponen por lo general de tres cuartos, pero slo utilizan uno o dos como dormitorios, el otro lo ocupan en guardar las herramientas de labor y los insumos agrcolas. El cuarto que oficia de cocina casi siempre est separado del resto de la vivienda, as como el cuarto que resguarda el sanitario. El 89.7% de las viviendas posee servicio de fluido elctrico, este servicio provee energa para tres bombillos, el televisor, la cortadora de pasto y la desfresadora de grano de caf. Aquellas viviendas que no tienen acceso al servicio se alumbran
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
73
con velas, en ninguno de los casos usan lmparas de petrleo, ni de gasolina, ni de otro tipo de combustible. El 92% de las familias cocina los alimentos con lea y el resto lo hacen con gas. En la actualidad y por razones de orden pblico, est prohibido el ingreso de pimpinas de gas a la zona, razn por la cual las familias se ven obligadas a cocinar con lea. El 61.4% de las familias posee servicio de agua. Esta es conducida en el 86% de los casos mediante tuberas o mangueras sin captaciones tcnicas ni anclajes estables, por lo general a media ladera, con prdidas por infiltracin y fugas, que propician problemas erosivos y de remociones en masa. El agua se distribuye para el consumo, para el riego y para los servicios: cocina, bao y lavado de ropas. La que se consume no es tratada, pero en los sitios altos es de buena calidad y abundante. An persisten los aprovechamientos directos a travs del transporte en cantinas o pimpinas. El 60 % de las veredas gozan de agua de buena calidad a pesar de no suministrrseles tratamiento alguno; esto se debe a la eficiente gestin de la comunidad en lograr vnculos asociativos de buena vecindad y en los consensos establecidos en cuanto las aguas servidas no deben correr cercanas a las fuentes de abastecimiento. Sin embargo, en algunas de ellas estos acuerdos no se han ejercido y las aguas estn contaminadas con materia fecal. No se registran captaciones de aguas subterrneas, ni de pozos artesianos. Existen acueductos artesanales en las siguientes veredas: Sector Rionegro: Carpinteros: la captacin procede de Buenos Aires y Los Lagos, el sistema tiene tanque de almacenamiento y la distribucin es de PVC, al agua no se le realiza tratamiento alguno, 16 familias beneficiadas. Los Cocos: captacin en la misma vereda, cuenta con desarenador, tanque de almacenamiento, tubera de PVC, le falta mantenimiento y se benefician 36 familias. La Colorada: captacin de la misma vereda y de La Siberia, cuenta con desarenador, tanque de almacenamiento, rejilla, tubera de PVC, el agua es de buena calidad y beneficia a 44 familias. La Guayana: captacin proveniente de La Estufa, San Carlos y de la misma vereda; cuenta con desarenador, rejilla, tanque de almacenamiento, agua de buena calidad, tubera de PVC y beneficia a 30 familias. Vega Carreo: captacin del cao La Vega, cuenta con desarenador, tanque de almacenamiento, tubera de PVC, no recibe tratamiento alguno y beneficia a 6 familias.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
74
San Ignacio: captacin proveniente del ro Negro, cuenta con desarenador, rejilla, tanque de almacenamiento, tubera de PVC, no recibe tratamiento alguno y beneficia a 62 familias. El Cairo: captacin proveniente de Cao Brujas, cuenta con desarenador, tanque de almacenamiento, tubera metlica, agua de buena calidad y beneficia a 54 familias. Berln: captacin proveniente de la quebrada Dos Aguas, cuenta con desarenador, tanque de almacenamiento, tubera de PVC, agua de buena calidad y beneficia a 23 familias. Galanes: captacin de la misma vereda, cuenta con desarenador, tanque de almacenamiento, tubera de PVC, agua de buena calidad que beneficia a 120 familias. Honduras: captacin proveniente de la quebrada El Oso y la quebrada Honduras, cuenta con desarenador, tanque de almacenamiento, rejilla, tubera de PVC, agua de buena calidad y beneficia a 72 familias. Las veredas Churricas, Sardinas-Valparaso, San Isidro, San Isidro Alto y Alto de La Paja, no tienen acueducto, la toman directamente de las quebradas cercanas a las viviendas. En San Jorge estn construyendo el Acueducto, y la vereda San Juan tiene su acueducto ubicado en Carpinteros. Sector Matanza: La Plazuela: captacin proveniente de La Colorada, beneficia a 11 familias. Santa Ana: captacin proveniente de Oriente, beneficia a 30 familias. Santa Marta: captacin proveniente de Martea, beneficia a 22 familias. La Loma: se beneficia del acueducto de Bremen, beneficia a 21 familias. Alto Bravo: captacin de la misma vereda, beneficia a 15 familias. La Capilla: captacin proveniente de Blgica, beneficia a 59 familias. Sucre: captacin de la quebrada El Ruiz, beneficia a 30 familias. El Aventino: captacin proveniente de las quebradas Nieves y Versalles, beneficia a 30 familias. Bremen: captacin proveniente de las quebradas Brisas, El Siglo, y Blgica, beneficia a 60 familias. San Carlos: captacin proveniente de las quebradas El Aluvin y El Olvido, beneficia a 60 familias. Vega Grande: captacin proveniente de las quebradas Honduras, El Ramo y Sepulturas, beneficia a 54 familias. Quebraditas: captacin proveniente de la quebrada La Rana, beneficia a 28 familias. El Filo: captacin proveniente de la vereda Santa Marta, beneficia a 29 familias.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
75
cuentan
con
desarenador,
tanque
de
Las veredas de El Lbano, Paramillo y Sina no disponen de acueducto, ellas toman el agua directamente de las fuentes cercanas a las viviendas. Con relacin a otros servicios asociados a la vivienda, slo el 2% de las viviendas posee servicio telefnico y solamente 12 viviendas de la vereda La Capilla tienen servicio de alcantarillado. No existe servicio de recoleccin de basuras y el 90% de las familias dicen arrojarlas a los sitios menos visibles. 1.2.3.10. Recreacin y Deporte En la subcuenca por lo general estos espacios van asociados ms a la prctica de un deporte que a la bsqueda de posibilidades recreativas. Sin embargo, los habitantes rurales participan de eventos de variada ndole donde las creencias religiosas se conjugan con las creencias populares de mitos y leyendas creando un horizonte multicolor de expresiones y rituales, que se pueden resumir en los siguientes: Fiesta del Desagravio: (20 de abril), conmemoracin del da aciago de 1913, fecha en que unos hombres armados de cuchillos entraron a la Iglesia Parroquial de Rionegro y despedazaron el lienzo de la Virgen. Es una fiesta que aglutina devotos urbanos y rurales alrededor de la iglesia y la plaza principal. Festival de Cuenteros: Los campesinos de la zona son aficionados a narrar historias originadas en sus cerros, montes, lagunas, depresiones, valles y caadas. Entre los ms arraigados en la cultura popular se tienen: la leyenda de brujas y lloronas, el indio de las naranjas, la laguna del len dormido y la laguna encantada. Estos dos cuentos hacen alusin a un sitio muy visitado por los campesinos y los forasteros; se trata de la Laguna de Alto Bravo situada en Santa Cruz de La Colina, a 30km. del casco urbano de Rionegro. Esta laguna ubicada a 1.200 m.s.n.m., se halla en un sitio de difcil acceso y rodeada de un spero bosque donde se tejen cuentos, mitos y leyendas de la regin (Tomado del POT de Rionegro). Festival del Ro (7 10 de enero): Sobre la va al mar, el Malecn del ro Negro crea un escenario donde se dan cita toda clase de actividades deportivas, artsticas, culturales y gastronmicas acompaadas de las candidatas al reinado. Los campesinos de la subcuenca bajan y participan activamente de estos das de jolgorio y diversin. Cumpleaos de Rionegro: (5 de mayo), fiesta cvica y religiosa que conmemora la fundacin de Rionegro y celebra a San Antonio, patrono defensor de los pobres y de los oprimidos, el Hospital lleva su nombre. Festival de Msica de Carrilera: (23 25 de septiembre), concurso de interpretaciones musicales de este gnero, dentro del marco de las
76
celebraciones en honor a la Virgen de las Mercedes, patrona de la iglesia de Matanza. Las recreaciones deportivas obedecen a otros patrones, a otros comportamientos e involucran otro grupo etreo. Por lo general los deportes son practicados por los jvenes y estn asociados a actividades dentro de la escuela y los colegios. Es as que casi siempre los polideportivos se construyen cerca de las aulas; en la subcuenca el 85% de las veredas tienen campos deportivos representados en canchas de microftbol, voleibol y baloncesto. 1.2.3.11. Sitios de inters cultural Lo sitios de inters cultural son aquellos espacios o escenarios que dentro de la comunidad adquieren valor social dadas sus caractersticas hednicas, de belleza contemplativa, de turismo ecolgico o de recreacin paisajstica. Los habitantes locales los reconocen como: Cerro El Bramn, localizado en la vereda Honduras Esteros del ro Negro en Vega Carreo, sitio de paseo y piquete dominical Laguna del Indio, en la vereda San Juan del Escorial, en la vereda Paramillo Cerro Alto de Los Loros y Quebrada Agua Fra, en la vereda Sucre Cerro La Cuchilla, en la vereda Vega Carreo La cueva que forma el ro Agua Caliente y la Quebrada Agua Fra, en la vereda Santa Ana. Quebrada Martea, La Mala y El Retiro, remansos del ro en la vereda Santa Marta. Cerro de Agua Leja y Quebrada Agua Caliente, en la vereda La Plazuela Represa Agua Fra, en la vereda El Lbano. BOINSA o Bosques Industriales de Santander, en la vereda Villa Paz, ms de 1.000 hectreas de bosques de reserva. 1.2.3.12. Red Vial y Transportes Las veredas del sector de Rionegro tienen ventajas comparativas respecto a las del sector de Matanza por dos aspectos: El eje vial principal que une a Bucaramanga con la ciudad de Santa Marta atraviesa veredas de la subcuenca e intercepta el ro Negro a la altura del sitio conocido como El Cero; esta situacin permite que veredas como Vega Carreo, San Jorge, San Isidro y Alto de La Paja, dispongan de carretera en ptimas condiciones y de servicio de transporte, las 24 horas del da. La intrincada red de caminos, trochas y carreteras facilita el trnsito de flotas y buses que establecen rutas fijas de prestacin del servicio. De tal forma los campesinos pueden hacer los aprontes respectivos y sacar en forma oportuna, a lomo de mula, el fruto de sus cosechas hasta el sitio donde la flota los recoger.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
77
En estas condiciones el sector de Rionegro presenta cuatro modalidades de transporte: Particular, aquel servicio prestado por un vehculo particular casi siempre un jeep o un camin pequeo, que sale del casco urbano a las cinco de la maana y regresa a las cuatro de la tarde, los das lunes, jueves y domingo; este servicio cubre el 68% de las veredas. Bus de lnea, servicio prestado por la Empresa Lusitania y la Flota Cchira, sale del casco urbano a las seis y media de la maana y regresa a las dos y media de la tarde todos los das; cubre el 42% de las veredas. El Escolar, servicio que facilita el municipio para que los nios de las veredas ms cercanas que adelantan estudios de bachillerato en el centro urbano no lleguen tarde a las clases por razones de desplazamiento; este servicio cubre las veredas de El Cairo, San Jorge y un sector de la vereda Los Cocos. Buses interdepartamentales, servicio prestado por las grandes rutas transportadoras de la regin como Copetrn, Brasilia, Velotax y CootransAgua; que se desplazan todos los das y cada media hora por el eje vial de la ruta al mar. Estos buses cubren las rutas Santa Marta-Bucaramanga y OcaaAguachica- Bucaramanga. Las veredas del sector de Matanza ms alejadas de las grandes rutas y con menos kilmetros de carreteables, slo disponen de dos modalidades: Particular, con las mismas caractersticas de los del otro sector, sale del casco urbano a las seis de la maana y regresa a las cuatro de la tarde. En algunas veredas pasa todos los das, en otras slo un da a la semana, como es el caso de la vereda Paramillo. Tiene una cobertura del 50%. Bus de lnea, servicio prestado por la Empresa Lusitania en un 43% y por la Flota Cchira en un 7%; estas rutas se realizan todos los das, salvo en El Aventino donde slo pasan los domingos y los lunes. Otras tipologas de transporte que aprovechan los habitantes se asocian con el camin lechero que visita todos los das las veredas de Alto Bravo, La Capilla y Quebraditas; algunas motos tambin atraviesan estos parajes rurales. 1.2.3.13. Organizaciones Comunitarias Las principales organizaciones de base son las unidades comunitarias de gestin social local conocidas como Juntas de Accin Comunal - JAC. Cada vereda cuenta con una Junta de Accin Comunal, con sus respectivos Comits, sus secretarios, sus tesoreros y su representante legal o Presidente. Tambin existen otras asociaciones de inters gremial vinculadas a la produccin agrcola, como son el Comit de Cafeteros de Santander en 24 de las 34 veredas de la subcuenca, tambin el Comit de Cacaoteros. No operan en el rea ONGs ambientalistas, ni de apoyo a programas de desarrollo. Existen otros vnculos de iniciativa privada como los Grupos de Oracin en 15 veredas, la Asociacin de Mujeres Campesinas en 7 veredas.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
78
En el sector educativo existen 24 Juntas de padres de familia y 16 juntas de restaurante escolar. 1.2.3.14. Presencia Institucional Existen instituciones del nivel nacional que brindan a poyo a estas comunidades rurales a travs de programas de insercin de proyectos especficos; estas instituciones son el SENA y el ICBF. El SENA tiene una cobertura del 29% y su quehacer se expresa en cursos, charlas y capacitaciones para las distintas reas. El ICBF tiene una cobertura del 44% y orienta, sostiene y garantiza los servicios de restaurante escolar y de hogares comunitarios en aquellas veredas que ms los requieren. En cuanto a las instituciones del nivel regional y departamental que operan en la subcuenca se registran las siguientes: Corporacin Autnoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB, Comit Departamental de Cafeteros y el Comit Departamental de Cacaoteros. De estas tres entidades, la nica que tiene cobertura en los dos municipios es el Comit Departamental de Cafeteros, con un cubrimiento del 76%. En el sector de Matanza no existe presencia de la CDMB ni del Comit Departamental de Cacaoteros. Las entidades del nivel local ms representativas para la subcuenca son: la Administracin Municipal, y particularmente, el apoyo que brinda a travs de las Unidades Municipales de Asistencia Tcnica Umata; se advierte una notoria presencia de las gestiones municipales en las veredas del sector de Rionegro. En 17 de las 19 veredas que acusa la subcuenca, adelanta actividades de recuperacin de caminos y mejoramiento de las carreteras, de apoyo a programas de insercin comunitaria y de saneamiento bsico, y de proyectos de inclusin y apoyo social a los servicios de salud. Para el sector de Matanza la injerencia municipal es de menor alcance (slo el 50%), en cuanto estas veredas de la subcuenca se encuentran aisladas del casco urbano en virtud de la deficiente red vial. En consecuencia, los habitantes rurales de Matanza mantienen vnculos ms estrechos y ms activos con el casco urbano de Rionegro, aunque esta municipalidad no les pertenezca jurisdiccionalmente. 1.2.4. COMPONENTE ECONMICO 1.2.4.1. Actividad Agropecuaria El uso predominante de la tierra en la subcuenca (Tabla 30), es en la agricultura con un rea total en cultivos de 8.848 hectreas, de las cuales 6.646 corresponden a los cultivos permanentes, siendo los de mayor rea sembrada los arreglos de caf/pltano y cacao/caf/pltano. El primero se encuentra en todo el Municipio de Rionegro y en Matanza y el segundo solo en Rionegro. En cultivos permanentes existen reas importantes en ctricos y pequeas reas en caa panelera.
79
Los cultivos transitorios representan un rea de 1.842 hectreas, siendo la yuca la de mayor rea sembrada, luego el cultivo de maz y algunas reas pequeas en hortalizas. Los cultivos de caf y cacao se desarrollan en las tres microcuencas as como el cultivo de pltano. El cultivo de pia se implementa solo en la microcuenca Rionegro y el de caa panelera en Santacruz, en esta microcuenca (veredas de Paramillo, Sina, sucre, etc) se desarrollan importantes reas en cultivos de Mora. Las reas en pastos son de 6.593 hectreas, siendo los pastos mejorados los de mayor rea con 4.030 hectreas. En su mayor parte los pastos se localizan en reas de fuertes pendientes, lo cual hace que la capacidad de carga sea muy baja con 0.5 cabezas por hectrea para un hato de 2.905 cabezas de ganado bovino.
Tabla 30. reas agrcolas y reas en pastos Subcuenca Rionegro
MICROCUENCA Rionegro Samac Santacruz Total Subcuenca Cultivos Permanentes (Has) 1.315 1.173 4.158 6.646 Cultivos Transitorios (Has) 523 382 937 1.842 Pastos Naturales (Has) 461 181 1.921 2.563 Pastos Mejorados (Has) 567 505 2.958 4.030
Economa de la agricultura La economa de la agricultura se determin y caracteriz, mediante indicadores de produccin, costos, ingresos y beneficios. El cultivo que reporta la mayor rea sembrada y tambin, la mayor produccin en toneladas es el caf, cuya produccin agregada es de 9100 toneladas, de las cuales cerca del 85% se recoge en la parte de la microcuenca perteneciente al municipio de Matanza, regin en la cual el cultivo se realiza con sombro de rboles y pltano. El ingreso bruto total de esta actividad es de $23193.2 millones, pero el beneficio total es de solo $6375.2 millones, correspondientes a un beneficio promedio de $1.54 millones por hectrea sembrada. Al respecto debe anotarse que la produccin de caf es considerablemente mejor y ms rentable en la parte alta de la subcuenca correspondiente a Matanza, en la cual el beneficio por hectrea alcanza los $3 millones anualmente, mientras en la parte de Rionegro los caficultores reportan una prdida de $1.5 millones por hectrea por ao, debido principalmente a dificultades climticas, a la presencia de broca y al bajo precio de la produccin en estas condiciones. El cultivo de cacao, actividad agrcola principal de la parte baja de la subcuenca perteneciente al municipio de Rionegro abarca una extensin de 1569 hectreas, con una produccin anual de 1063 toneladas, que generan un ingreso bruto de
80
$5597 millones y un beneficio neto de $1173.1 millones. El beneficio de este cultivo corresponde a un valor de $748 mil por hectrea por ao. Un rubro de especial importancia econmica en la subcuenca y cuyo desarrollo y tecnificacin debera ser objeto de anlisis por parte de las autoridades locales es el correspondiente a los ctricos; de esta frutas, hay un total de 549 hectreas sembradas en pequeos cultivos, con una produccin de 4213 toneladas por ao, ingresos por $2075 millones por ao y beneficios netos del orden de 871 millones anuales, es decir de $1.6 millones por hectrea por ao. Otras actividades agrcolas de carcter permanente son la caa de azcar en la parte baja, cuya rea sembrada de 114 hectreas reporta ingresos por $1449 millones por ao y beneficios por 441 millones por ao, o sea, de $3.87 millones por hectrea por ao. En la parte alta de la cuenca, se han desarrollado en los ltimos aos cultivos de mora, cuya extensin reportada es de 271 hectreas, que producen 1885 toneladas por ao, cuyo ingreso suma $1809 millones y otorga beneficios por $1457.3 millones de pesos, es decir, del orden de $5.5 millones por hectrea por ao. Esfuerzo especial desde el punto de vista de la economa ambiental merece este cultivo, de importante rentabilidad financiera, pero generador de importantes conflictos ambientales, en la medida en que para su instalacin se talan zonas ocupadas por bosques. Los cultivos temporales son ms importantes en la parte baja de la cuenca perteneciente a Rionegro es la yuca, en donde se dedican a l 763 hectreas, que producen un total de 6340 toneladas por ao, y que generan un beneficio econmico de $375.4 millones por ao, o sea, de $492 mil por hectrea por ao. Tambin en esta zona baja se reportaron siembras de maz en 285 hectreas, cuya produccin de 318 toneladas anuales se destina en un 77% al autoconsumo. Los cultivos de hortalizas reportados en la subcuenca tienen una extensin agregada de solo 68 hectreas, cuya produccin es de 472.5 toneladas, que generan un ingreso de $189 millones y un beneficio neto de 47.9 millones por ao. Los agricultores dan mayor importancia a los cultivos permanentes, debido a que son los ms adecuados a sus condiciones y los menos susceptibles de ser afectados por factores climticos, pero estn convencidos que los cultivos de ciclo corto les son ms rentables y les ofrecen mayores posibilidades para obtener ingresos en el corto plazo. Economa de la ganadera La economa de la ganadera se determin y caracteriz, mediante indicadores de produccin, costos, ingresos y beneficios. Como las cifras lo indican, este sector
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
81
de la economa tiene una presencia marginal en la subcuenca, cuya topografa andina no favorece el desarrollo de hatos tecnificados. La explotacin predominante (Tabla 31) y que reporta los mayores volmenes de produccin y los mayores ingresos es la ganadera bovina, de la cual existen en el total de la subcuenca, 2.905 cabezas, correspondiendo 1.680 cabezas al municipio de Rionegro y 1.225 al municipio de Matanza. La explotacin de bovinos reporta un hato total de solo 2905 cabezas, cuyo beneficio anual es de solo $51 millones, mientras que la actividad porcina tiene solo 699 animales con un beneficio de solo $35.4 millones por ao; la actividad avcola reporta 22100 aves con una utilidad o beneficio de $20.5 millones por ao.
Tabla 31. Inventario de Ganado en la subcuenca Rionegro
MICROCUENCA Rionegro Samac Santacruz Total Subcuenca BOVINO 1.020 340 1545 2.905 PORCINO 265 175 259 699 AVES 9.400 8.000 4.700 22.100
En la subcuenca el inventario de porcinos y de aves no es significativo y la tenencia y comercializacin de animales de estas especies es de tipo familiar para el mercado local. Beneficios de la produccin agropecuaria Los beneficios agregados de la produccin agropecuaria en la subcuenca tienen un valor de $10952 millones de pesos, de los cuales la porcin ms importante est representada por los beneficios del cultivo del caf. 1.2.4.2. Actividad Minera En la parte ms baja de la subcuenca se identific una leve actividad minera de carcter artesanal, mediante la cual se explotan las calizas existentes en la zona y se produce cal viva con destino a la industria de la construccin local. Las cifras econmicas de esta actividad (dos explotaciones identificadas) no pudieron ser obtenidas por los consultores, y tampoco fueron reportadas en el Plan de Ordenamiento territorial del municipio. Su carcter puntual, desde el punto de vista geogrfico, artesanal desde el punto de vista tecnolgico y familiar desde el punto de vista econmico, permite afirmar que sus ingresos y beneficios no son relevantes en el anlisis econmico de la microcuenca. 1.2.4.3. Explotaciones forestales La actividad forestal principal en la subcuenca se desarroll en la parte alta de la misma en la dcada de los 70s, cuando la firma santandereana Boinsa SA (Bosques
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
82
Industriales de Santander) sembr una importante plantacin de especies maderables en una extensin 313.18 hectreas, y que se encuentra ubicada en el sector de La Reserva, parte alta de la quebrada Samac; Comprende un rea cubierta con especies maderables exticas entre las que se encuentra pino (Pinus ocarpa), eucaliptus (Eucaplyptus globulus) y ciprs (Cupressus lusitanica). El proceso de liquidacin de la empresa, asociado con la situacin de desorden pblico imperante en la zona, ha impedido el desarrollo estructurado de la plantacin, y ha permitido su explotacin desordenada, de modo que desde el punto de vista econmico, estas reas, son fuente trabajo e ingresos para algunos pobladores de la subcuenca, que se dedican a la explotacin de la madera, sin mayor control, lo cual est ocasionando efectos negativos para la conservacin de la microcuenca, especialmente en lo que tiene que ver con problemas originados por la deforestacin, como es la erosin. Igualmente, parte de la madera extrada es utilizada para obtencin de carbn y la fabricacin de guacales para el empaque de tomate, en carpinteras artesanales ubicadas en el municipio de Rionegro 1.2.4.4. Actividad turstica Se realizan diferentes eventos donde se invita a toda la comunidad para que participe en ellos, en las diferentes veredas y en el casco urbano del municipio, trascendiendo a poblaciones vecinas como El Playn, Bucaramanga y Piedecuesta. De particular importancia regional, son las fiestas del Festival del Ro, celebradas anualmente entre el 7 y el 10 de enero donde se desarrollan actividades deportivas, artsticas, culturales, reinado, degustaciones de comida tpica, y se celebra el da del agua. Adicionalmente, anualmente se celebran las siguientes festividades cvicas y religiosas: - Cumpleaos de Rionegro (5 de mayo): Se organiza una programacin con actividades artsticas, culturales y bailes populares. - Fiesta del Desagravio (Religiosa 20 de abril): Celebracin religiosa que se realiza anualmente recordando el desagravio de que fue objeto la imagen de la Virgen, rota a cuchillo en 1913. 1.2.4.5. Capital de Trabajo El capital de trabajo se deriva del flujo de ingresos y costos de una actividad, en un esquema en el cual las ventas son la fuente principal del capital de trabajo; paralelamente, los desembolsos para cubrir los costos de produccin de las mercancas o productos vendidos y los gastos de operacin son el principal uso del capital de trabajo (Tabla 32). Para la zona de la microcuenca comprendida en el municipio de Rionegro el capital de trabajo tiene un valor de $1.372 millones de pesos, mientras en la zona
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
83
de Matanza tiene un valor de $13.262 millones de pesos. La diferencia puede entenderse en razn a la mayor rea en la microcuenca correspondiente a Matanza, pero tambin a la mayor actividad agropecuaria y cafetera en particular en Matanza. El valor calculado puede hacerse relativo tambin a una hectrea de tierra en produccin; teniendo en cuenta la alta dedicacin a cultivos permanentes (1.127 has en el rea de Rionegro y 3.031 en el rea de Matanza), se calcul un ndice de capital de trabajo por hectrea en cultivo permanente para cada municipio y para la microcuenca. El ndice seala que para producir en un cultivo permanente (caf o cacao) en la microcuenca Santacruz de la subcuenca del ro Negro, se requiere la disponibilidad de un capital de trabajo del orden de 3.5 millones de pesos por ao, en promedio, siendo el valor del capital de trabajo en la parte baja (rea del municipio de Rionegro) del orden de $1.1 millones por hectrea, y $4.36 millones en la parte alta, es decir en jurisdiccin del municipio de Matanza.
Tabla 32. ndice de capital de trabajo tem Rionegro Matanza Subcuenca Capital de trabajo ( Millones $) 1.239 13.219 14.458 rea (hectreas) 1.127 3.031 4.158 ndice de capital de trabajo (Mill $/Ha) 1.10 4.36 3.5
1.2.4.6. Transporte En cuanto a transporte, la zona rural est atendida por empresas que prestan el servicio en forma alterna con frecuencias y horarios definidos para el servicio en las horas del da. Tambin existe el servicio para los estudiantes que es prestado por cuenta de los municipios, sin costo para los alumnos. 1.2.4.7. Servicios de Apoyo a la Produccin Agropecuaria Como servicios de apoyo a la produccin agropecuaria, se identific la presencia de instituciones como, entidades financieras, los Comits de Cafeteros y Cacaoteros y la UMATA. o Crdito agropecuario La mayora de los de los productores agropecuarios residentes en el rea de la subcuenca, manifestaron haber recibido alguna vez crdito para inversiones agropecuarias en sus fincas de parte de la Caja Agraria (Banco Agrario) y/o del Banco Cafetero (Bancaf), principalmente, pero que en la actualidad no poseen crditos.
84
Respecto al crdito, los productores se quejan de que los intereses son muy altos y que, adems, las entidades que los ofrecen exigen demasiados requisitos y trmites, motivo por el cual han tenido que desistir de las solicitudes. o Asistencia tcnica Algunos productores del rea del de la subcuenca, expresaron conocer la existencia de la UMATA, pero manifestaron que en ningn momento han recibido asistencia tcnica de parte de los tcnicos y que en aos anteriores fueron visitados, en varias ocasiones por tcnicos del Comit de Cafeteros; esta asistencia tcnica era principalmente para caf. Otros productores manifestaron que existen sistemas informales de riego y otros programas que han sido impulsados por la UMATA, pero que su cubrimiento es bastante reducido, en cuanto al nmero de usuarios. o Mercadeo y comercializacin La venta de los diferentes productos, la hacen los agricultores en forma individual pues no existe, en la zona de la subcuenca, una organizacin de los productores para este fin. Los productos son llevados, en la mayora de los casos, por los mismos productores, a Bucaramanga y Rionegro para su venta a las cooperativas (caf y cacao) o a los intermediarios mayoristas. Utilizan generalmente, como medio de transporte el mismo vehculo que transporta pasajeros (camperos), aunque tambin lo hacen en camiones de propiedad particular de los productores y en los buses de transporte de pasajeros. 1.2.4.8. Aspectos generales de la Actividad Agropecuaria Dentro de estos aspectos, lo ms destacable es el predominio del cultivo de caf en asocio con cacao y/o con pltano, los bajos niveles tecnolgicos empleados tanto para estos cultivos, como para los tpicos de economa campesina (yuca, maz, pan coger), y los reducidos ingresos, por unidad de superficie y por familia, que se obtienen. o Estrategias de produccin En general los productores hacen una alta utilizacin de recursos propios para el desarrollo de los cultivos y explotaciones, entre los que se destaca la mano de obra familiar y la tierra al ser propietarios de la misma. Esto les permite obtener algunas disponibilidades de dinero en efectivo, como resultado de las actividades productivas, explicando el por qu, a pesar de los resultados negativos, desde el
85
punto de vista del anlisis econmico de la produccin, no desaparecen como productores agropecuarios de la subcuenca. o Cultivos A nivel de toda el rea de la subcuenca, se encontr que los campesinos utilizan para el manejo de los cultivos, prcticas tradicionales para todo el ciclo productivo y para el beneficio de cosechas. Se utilizan semillas regionales no tratadas y sin una seleccin adecuada, que garantice una buena germinacin en los lotes. Generalmente utilizan el sistema de quema para la preparacin del terreno y la siembra en sentido de la pendiente, ocasionando erosin en la capa vegetal de los suelos escogidos para la siembra. o Ganadera El rengln pecuario de mayor importancia lo constituyen los bovinos, seguido de los equinos y, aunque un tanto escasas, de los porcinos y las aves. Las explotaciones bovinas son extensivas, con una baja capacidad de carga de las praderas y ganados bastante descuidados en el aspecto de seleccin gentica. Los pastos dedicados a la alimentacin de los bovinos, en su mayora, son mejorados pero con deficiente manejo, los cuales no se fertilizan y ocasionalmente les hacen control manual de malezas. El problema nutricional es quizs, el ms limitante en el desarrollo de la ganadera, debido a que el sistema de alimentacin se limita al pastoreo. Los parmetros de produccin y reproduccin, para las ganaderas en la subcuenca, son apenas aceptables, debido a las condiciones deficientes de manejo, nutricin y sanidad imperantes. Se tiene intervalo entre partos de 18 a 24 meses, capacidad de carga de los pastos de menos de una cabeza por ha, produccin de leche promedio por vaca por da inferior a 5 litros; estos ndices se podran mejorar sustancialmente mediante la implementacin de proyectos de transferencia de tecnologa. Tambin se explotan los porcinos, aunque son escasos entre los productores del rea de la subcuenca, predominando entre los productores que los poseen, la raza criolla. Para la alimentacin de los porcinos, bsicamente, se utilizan productos y subproductos agrcolas, al igual que los desechos de cocina; en algunos casos se complementa con concentrados y productos comprados coma la "mogolla". Las explotaciones son de tipo familiar y los rendimientos bajos, obteniendo cerdos gordos en periodos de 1 ao con pesos promedio de 70 kilogramo por animal cebado; las condiciones de manejo y nutricin son generalmente deficientes. Los equinos estn sometidos al mismo tipo de pastoreo de los bovinos, con los que compiten y son utilizados como apoyo para la realizacin de las actividades de la finca (medios de transporte y carga).
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
86
Las aves son otra especie que explotan los productores de la subcuenca, las cuales no conforman un rengln prioritario para los productores. Los animales permanecen en libertad en los alrededores de la vivienda, consumiendo desperdicios de cocina y maz. La produccin es dedicada al autoconsumo. o Otras actividades Otras actividades desarrolladas por los campesinos residentes en al subcuenca, que les generan ingresos, pero que no corresponden directamente a la produccin agropecuaria, son el trabajo como jornaleros y el comercio (compra y venta de productos y tiendas). 1.2.4.9. Demanda de Trabajo para la Produccin Agropecuaria La produccin agropecuaria del rea del proyecto, genera la mayor cantidad de jornales anualmente, lo que representa la fuente principal de empleo, para el sector rural de la subcuenca. Del total de jornales utilizados en las explotaciones agropecuarias, cerca del 45% son mano de obra familiar y el 55% deben ser contratados como mano de obra asalariada, especialmente para las labores relacionadas con el cultivo de caf y sus asocios con cacao y pltano. En cuanto a ocupacin, los hombres dedican la mayor parte del tiempo a las actividades agrcolas y pecuarias de las unidades de explotacin propias, seguida del trabajo fuera de la finca (jornaleros). En general, los cultivos de caf y sus asocios, son los que generan mayor empleo. Para la poca de cosecha de caf se presenta cierta escasez de mano de obra y para otras pocas existe desempleo. 1.2.4.10. Problemtica que Determina o Limita la Produccin Agropecuaria Segn lo manifestado por los agricultores, durante el estudio del diagnstico, y lo observado por los especialistas que visitaron la zona, los problemas principales que afectan la produccin agropecuaria, en el rea de la subcuenca son: Problemas agronmicos o Bajo nivel tecnolgico en los cultivos o Falta de asistencia tcnica o Sistemas o prcticas tradicionales de cultivo como son las quemas y la siembra en sentido de la pendiente. o Implantacin de cultivos limpios en zonas con demasiada pendiente Problemas econmicos o Bajos precios de los productos especialmente en poca de cosecha o Altos costos de unitarios de produccin (abonos y plaguicidas principalmente) o Altos costos de los intereses del capital requerido como crdito
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
87
o o o o
Dificultad para obtener los crditos (demasiados trmites para su obtencin) Baja rentabilidad de los cultivos Altos costos del transporte de los productos Bajos ingresos familiares
Problemas ambientales o Deforestacin progresiva de la subcuenca o Extincin de especies animales silvestres o Problemas de erosin o Contaminacin de aguas Problemas socioeconmicos o Falta de oportunidades de empleo y productivo en la misma regin o Inexistencia de entes organizados para el mercadeo de los productos o Los precios de los alimentos sufren recargos excesivos entre el productor y el consumidor o Baja disponibilidad de ingresos familiares en efectivo Problemas de comercializacin o El precio de los productos vara en forma estacional, presentando los precios ms bajos en poca de cosecha. o Los mrgenes de comercializacin son altos para los intermediarios y bajos para el productor. o La produccin se vende rpidamente despus de cada cosecha a los precios, siempre ms bajos, fijados por los intermediarios, debido a que el agricultor tiene necesidad de dinero en efectivo para satisfacer sus necesidades. o La infraestructura bsica de mercado (camiones, bodegas, etc.) la tienen los intermediarios. 1.3. USO POTENCIAL MAYOR DE LAS TIERRAS Con base en el cruce de los datos obtenidos en los planos de pendientes, tipo de suelo, geologa y clases agrolgicas, y teniendo en cuenta los lineamientos de los trminos de referencia sobre unidades de uso potencial mayor de las tierras, se establecieron las categoras de uso mostradas en el Plano 14- Uso Potencial Mayor de las tierras (Tabla 33).
Tabla 33. Uso potencial mayor de las tierras
USO POTENCIAL MAYOR AREA (ha) PORCENTAJE (%) AGROPECUARIO 33,16 0,13 PRODUCCION AGROFORESTAL 8659,70 34,19 57,69% FORESTAL PRODUCTOR 8001,23 31,59 BOSQUES DE PROTECCIN Y PROTECCIN CONSERVACIN DE RECURSOS 8630,70 34,08 42,31% NATURALES Fuente: Plan de Ordenamiento Ambiental de la Subcuenca Rionegro, Consorcio Gradex-Inpro 2004
Las anteriores categoras agrupan usos potenciales cuya definicin se presenta a continuacin, haciendo su descripcin de menor a mayor cobertura vegetal en tiempo y espacio.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
88
1.3.1. Tierras de Uso Agropecuario Tradicional Corresponden a tierras en las cuales es posible realizar actividades agropecuarias tradicionales que involucran cultivos transitorios con rotacin de cultivos y tierras en descanso o barbecho. En la subcuenca del Rio Negro, tienen muy poca extensin (33.16 ha) y ocupan la parte plana y menos seca del valle del ro aguas arriba del casco urbano del municipio de Rionegro. 1.3.2. Tierras de Uso Agroforestal Son los usos que armonizan los cultivos agrcolas y forestales, mediante sistemas silvoagrcolas y silvopastoriles; en los primeros se combinan la agricultura con bosques, mientras en los segundos se logran arreglos armnicos en los cuales los rboles crecen asociados con el ganado. En la cuenca del ro Negro los usos agroforestales se refieren de manera principal a combinaciones silvoagrcolas de cultivos permanentes o semipermanentes con sombro, en los cuales prevalecen el caf y el cacao. En las microcuencas del ro Negro bajo y la quebrada Samac, este uso potencial es el ms importante, pues representa entre el 49.96% y el 46.99% del rea de total de cada microcuenca. 1.3.3. Tierras de uso forestal Son aquellas reas que originalmente tuvieron bosques o deberan tenerlo, de acuerdo con criterios edafolgicos, topogrficos, eco-biolgicos y socio econmicos. Las coberturas boscosas pueden ser de carcter protector, productor, o protector - productor. En las microcuencas ro Negro bajo, Samac y Santa Cruz, se cartografiaron un total de 8001.23 hectreas que corresponden al 31.59% del rea total. 1.3.4. Tierras de proteccin Las reas de Proteccin, son las tierras que no permiten ningn tipo de intervencin y por lo tanto deben conservarse tales como estn, permitiendo su recuperacin espontnea o su desgaste natural. En la subcuenca del ro Negro Bajo esta rea incluye los bosques secundarios y las reas del bosque alto andino, para conformar un total de 8630.70 hectreas, que representan el 34.08% del rea total estudiada. 1.4. ANLISIS Y DETERMINACIN DE LOS CONFLICTOS DE USO
Los conflictos ambientales por el uso de la tierra se generan por la presencia de incompatibilidades o antagonismos entre la oferta ambiental, representada en el uso potencial mayor, y la demanda ambiental representada por el uso actual de las tierras.
89
La identificacin de las reas con conflictos de uso se realiz mediante la superposicin digital de los planos de uso potencial mayor y de uso del suelo. La clasificacin de conflictos est basada en cuatro categoras de la siguiente forma: Uso adecuado: Condicin de uso en la cual la actividad actual ejecutada en un rea determinada presenta una exigencia igual o similar a las condiciones de oferta ambiental, de modo que la zona puede prestar sus servicios ambientales en condiciones sostenibles. Uso inadecuado: Condicin de uso en la cual la actividad actual ejecutada en un rea determinada, presenta una exigencia mayor a las condiciones de oferta ambiental, de modo que la zona est siendo objeto de deterioro o degradacin. Uso muy inadecuado: Condicin de uso en la cual la actividad actual ejecutada en un rea determinada presenta una exigencia muy superior a las condiciones de oferta ambiental, y la intervencin amenaza con exceder la capacidad de asimilacin del ecosistema o capacidad de resiliencia. El anlisis de los conflictos de uso permiti establecer las unidades mostradas en el Plano 22 - Conflictos de Uso y Ocupacin del Territorio (Tabla 34).
Tabla 34. Valoracin porcentual de los conflictos de uso
CONFLICTO DE USO Adecuado Inadecuado Muy inadecuado TOTAL RIONEGRO BAJO rea (has) (%) 3249.78 67.67 1552.70 32.33 0.00 4802.48 0.00 100.00 SAMAC rea (has) (%) 2684.90 80.39 655.04 19.61 0.00 3339.94 0.00 100.00 SANTACRUZ SUBCUENCA rea rea (has) (%) (has) (%) 12288.75 71.52 18223.43 71.96 4709.13 27.41 6916.88 27.31 184.49 17182.37 1.07 100.00 184.49 25324.79 0.73 100.00
Fuente Plan de Ordenamiento Ambiental Subcuenca Ro Negro, Consorcio Gradex-Inpro, ao 2.004. Plano Conflictos de Uso y ocupacin del territorio
1.4.1. Usos adecuados En la parte central y superior de la microcuenca del ro Negro Bajo se encuentra un rea bien definida de uso adecuado del territorio, conformada por cultivos permanentes de cacao y caf con sombros de algunas especies nativas de la zona y que estn aprovechando su uso en un suelo con potencial agroforestal; igualmente, se presentan usos adecuados que favorecen la ganadera extensiva, exceptuando unas pequeas zonas en donde existen pastos naturales que podran desfavorecer las caractersticas del suelo. En la parte derecha y superior de la microcuenca de la Samac se puede observar una zona conformada por reas boscosas; en ellas se encuentran las plantaciones forestales de BOINSA Ltda. En la vereda Villapaz, con un rea aproximada de 314 Has se encuentra una zona grande de bosque secundario y algunas otras dispersas a lo largo del territorio, al igual que una pequea rea de rastrojos; estas
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
90
zonas por estar ubicadas en un terreno con uso potencial agroforestal y de proteccin se clasifican como de uso adecuado. Otra parte del rea de la Samac est constituida por cultivos permanentes y con sombro, como caf, cacao y algunos ctricos, que no estn restringidos por las altas pendientes o la disponibilidad de agua, tambin hay unas zonas usadas actualmente para la ganadera con pequeas reas de pastos mejorados que no presentan conflicto con el potencial agroforestal. En la microcuenca Santacruz se aprecia una gran rea en su parte derecha correspondiente a uso adecuado debido a la gran cantidad de zonas boscosas presentes y que se encuentran en un suelo con un potencial de proteccin, de una gran variedad de especies de flora y fauna. Tambin se observan unas zonas de menor tamao en la parte baja y media de la microcuenca donde predominan algunos cultivos de caf y cacao, y otras zonas de pastos mejorados para la ganadera que por encontrarse en un suelo con vocacin agroforestal no presenta ningn conflicto de uso del territorio. 1.4.2. Usos inadecuados El anlisis del plano de conflictos muestra claramente una zona de usos inadecuados en las mrgenes del ro Negro porque son reas que poseen una vocacin forestal y actualmente se aprecian algunos cultivos con sombro que pueden deteriorar las condiciones del suelo. Tambin se observan algunas manchas dispersas que corresponden a zonas utilizadas para ganadera y pastoreo, dando mal uso a su potencial forestal. En la quebrada Samac se encuentran usos inadecuados correspondientes a pastos y cultivos de caf y cacao, ubicados en suelos con potencial forestal, que pueden deteriorar y afectar la calidad de estas tierras. En la parte superior de la microcuenca de la quebrada Santacruz, se encuentran pastos naturales que yacen sobre suelos con potencial agroforestal, forestal y de proteccin, lo que indica un deterioro de las condiciones del paisaje y un continuo desgaste de las caractersticas ambientales de la zona. En la parte media y baja de esta microcuenca se pueden observar otras zonas de tamao considerable correspondientes a cultivos permanentes con sombro y pastos mejorados que se encuentran en suelos con potencial forestal, lo cual crea un conflicto de uso porque se degrada la calidad del suelo. 1.4.3. Uso muy inadecuado Esta condicin de conflicto se presenta en la parte ms alta de la microcuenca de la quebrada Santacruz, donde el potencial es de proteccin por ser una zona de bosques, donde actualmente se observa una pequea zona de pastos naturales que pueden afectarlo y crear una tendencia a que se siga perjudicando.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
91
1.5. Ecosistemas estratgicos Los ecosistemas estratgicos se califican como tales mediante un anlisis de su funcionalidad, su produccin y su nivel de amenaza; en el marco conceptual definido en el documento de la UADPN, la proteccin de los ecosistemas estratgicos tiene por objetivo "garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible, de manera que se contribuya a promover el desarrollo econmico y social, prevenir catstrofes y garantizar el mantenimiento de la diversidad biolgica y cultural. Los ecosistemas identificados en la subcuenca del ro Negro (Tabla 35), se relacionan en el Plano de Ecosistemas Estratgicos.
Tabla 35. Ecosistemas Estratgicos
Ecosistema estratgico Descripcin Microcuenca Rionegro Bajo Rionegro Bajo Samac Santacruz Rionegro Bajo Santacruz Samac Samac Santacruz Santacruz Extensin Has 1855.39 11.17 64.17 855.23 30.72 108.04 738.69 119.21 416.51 6739.24 10953.97 9061.46 2404.16 2905.20 Microcuencas abastecedora del acueducto municipal de Rionegro (Q. La Tambora) y Los Cocos. Microcuencas abastecedoras de acueductos menores o Ecosistemas estratgicos para el veredales abastecimiento de la poblacin y Microcuencas abastecedoras de los acueductos El Cairo los procesos productivos (1) y Carpinteros. Microcuencas abastecedoras de 21 acueductos veredales. reas de alta amenaza por deslizamiento en la parte alta de la quebrada Seca, aguas arriba del Rionegro. Ecosistemas estratgicos de reas de alta amenaza por deslizamiento en la parte alta amenaza (2) de la microcuenca y que podran afectar a Santa Cruz de la Colina Bosques naturales y plantados Ecosistemas estratgicos para el Bosques naturales mantenimiento del equilibrio Zona de formacin vegetal bosque alto andino ecolgico y la biodiversidad (3) Bosques naturales andinos AREA TOTAL DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS SECTORES SIN ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Santacruz Samac Rionegro Bajo Fuente: Plan de Ordenamiento Ambiental, Consorcio Gradex-Inpro, ao 2.004. Plano 15 Ecosistemas Estratgicos
(1) Ecosistemas estratgicos para el abastecimiento de la poblacin y los procesos productivos: Son aquellos que satisfacen las necesidades de la poblacin en materia de agua, aire, alimentos, energa y recreacin. Se refieren particularmente aquellas rea as proteger para el abastecimiento continuo de agua tanto para consumo, como para generar energa o para riego. (2) Ecosistemas estratgicos de amenaza: Corresponden a las reas frgiles y deterioradas propensas entre otras causas a deslizamientos, erosin, inundaciones, sequas e incendios forestales. (3) Ecosistemas estratgicos para el mantenimiento del equilibrio ecolgico y la biodivers idad: Son aquellos cuya funcin es mantener los equilibrios ecolgicos bsicos y de riqueza del patrimonio natural; en el primer caso los de regulacin climtic a e hdrica, conservacin de suelos y depuracin de la atmsfera.
92
Capitulo II
Prospectiva Subcuenca Ro Negro
93
PROSPECTIVA CAPITULO 2. PROSPECTIVA TERRITORIAL La fase prospectiva del ordenamiento ambiental territorial sugiere el establecimiento de tres escenarios: el primero, basado en el pasado, presente y futuro de la cuenca en las condiciones anteriores al ordenamiento, llamado escenario tendencial; un segundo, resultado de implantar sin restricciones en la subcuenca los resultados y lineamientos del ordenamiento ambiental, denominado escenario alternativo, y por ltimo, un escenario concertado resultado de introducir restricciones, condiciones, mejoras o complementos por parte de la sociedad, receptora directa o indirecta de los servicios ambientales de la subcuenca. 2.1. ESCENARIO TENDENCIAL La definicin espacializada del escenario tendencial en la subcuenca del ro Negro (Tabla 36) se elabor con base en el anlisis multidisciplinario de la situacin actual, descrita por medio de los planos; el anlisis del uso actual de suelos y definicin de conflictos; y en las conclusiones derivadas del conocimiento de la dinmica de la subcuenca obtenido a travs de visitas de campo y conversaciones con diferentes estamentos pblicos y privados con actividad e influencia en el desarrollo de la subcuenca.
Tabla36. Escenarios Tendenciales
TENDENCIA M (1)
NEGRO BAJO RIO
DESCRIPCIN
AREA (ha)
AREA % 80.58
SANTACRUZ
rea de tendencia a la estabilidad ambiental con produccin agrcola sostenible Zona cafetera / cacaotera.
El rea tiene en la actualidad una tendencia a la consolidacin de la actividad agrcola basada en la siembra y/o renovacin de cacaotales, y en 3870.00 menor grado, a la siembra y renovacin de cafetales. La zona cafetera de la microcuenca presenta una situacin de estabilidad definida por las condiciones propias del cultivo, la poltica cafetera nacional de reemplazo de cultivos de no-expansin de la frontera cafetera y de 2483.49 incentivo a cultivos sustitutos o paralelos, y la estabilidad general del mercado cafetero internacional, soportado en la gestin de la Federacin Nacional de Cafeteros. La zona cafetera es la zona ms habitada, en la cual se encuentra el corregimiento de Santa Cruz de la Colina y gran cantidad de fincas de diversos tamaos, en los cuales predominan las explotaciones medianas y pequeas, caractersticas de las zonas cafeteras y cacaoteras andinas. Las condiciones particulares de esta zona, en especial su alta productividad 8022.82 y su relativa alta densidad poblacional, la hacen susceptible de ser objeto de programas de desarrollo agropecuario de corte ambiental sostenible, en los cuales se involucren desarrollos agroecolgicos realizados en otras partes del pas y el continente en los ltimos aos. La zona de tendencia a la aceleracin de procesos erosivos es el rea de la quebrada Seca, situada aguas arriba de la cabecera municipal de Rionegro, cuya extensin. Los tenues esfuerzos realizados por las autoridades encargadas del municipio y de la prevencin de desastres no han 30.72 disminuido de manera notoria la tendencia degradatoria del rea alterada, que a pesar de su pequea extensin, representa una amenaza importante para el casco urbano de Rionegro.
SAMAC
74.36
46.69
RIONEGRO BAJO
0.64
94
M (1) SANTACRUZ
DESCRIPCIN
AREA (ha)
AREA %
reas de tendencia al deterioro ambiental por ocupacin antrpica del bosque natural.
Corresponde a un corredor de suelos en la parte alta de la cuenca de la quebrada Agua Fra, donde debido a condiciones topogrficas y litolgicas, ajenas a la actividad antrpica, se han presentado importantes movimientos o desprendimientos de suelos, que alcanzan y taponan el cauce de la 107.46 quebrada, generando una importante amenaza natural sobre las poblaciones asentadas aguas abajo, particularmente de Santa Cruz de la Colina. En el rea ocupada por bosques naturales de la vereda Honduras, sector del Brahmn, cabecera hidrolgica de las quebradas El Trapiche y La Tambora, fuente del acueducto municipal de Rionegro, y de propiedad casi total del municipio, la reciente ocupacin forzosa de una amplia zona por parte de setenta familias campesinas genera una tendencia al deterioro 670.08 ambiental asociado con la posibilidad de que la accin colonizadora de los nuevos pobladores produzca remociones importantes de cobertura boscosa con las consiguientes consecuencias para el recurso agua. En general y el acueducto del municipio de Rionegro en particular. Aunque esta tendencia se ha desarrollado ms en el rea ocupada por bosques naturales de la vereda Honduras, sector del Brahmn, microcuenca Rionegro Bajo, debe anotarse que una parte de estos bosques se prolonga hacia al norte en la microcuenca Santacruz, en las cabeceras 156.96 de las quebradas Palmita y Vega (quebrada La Mala). En estos bosques se produjo la reciente ocupacin forzosa de una amplia zona por parte de setenta familias campesinas provenientes de la finca La Pastora. El rea localizada en la vereda vega Carreo forma parte de la licencia de exploracin minera otorgada por el Estado Colombiano a una empresa cementera nacional, con el objeto de identificar potenciales minas de materiales aptos para la produccin de cemento, y particularmente calizas. Existe la posibilidad de realizar un desarrollo minero a cielo abierto, cuyas 185.19 caractersticas pueden generar deterioro ambiental significativo, si la autoridad ambiental no ejerce adecuadamente los controles que le otorga la Ley. El deterioro ambiental est asociado de manera directa con la prdida de suelos, y con el aumento de la generacin de sedimentos con evidente deterioro de la calidad del agua. Corresponde a las zonas ocupadas por bosques naturales en las partes altas de la microcuenca; la tendencia existente en esta zona de los bosques tiene una clara orientacin hacia la conservacin del bosque natural, aprovechando la presencia de bosques plantados en los cuales se presenta explotacin desordenada. Una de las muestras de esta tendencia es la presencia en estado natural de la especie otobo (Virola sebifera), que no se registra en las parcelas levantadas en otros sectores de la microcuenca. 388.16 Igualmente vuelven a hacer presencia los gneros correspondientes a la familia Lauraceae (Nectandra y Ocotea) representado la mayor abundancia en individuos frente a otras familias. De manera adicional pueden considerarse como zonas de mantenimiento del equilibrio ecolgico y diversidad, las zonas de proteccin paralela a ros y quebradas. En la microcuenca se identificaron reas ocupadas por bosques, en las quebradas Agua Caliente, Agua Fra, Mala, Martea y La Victoria, en las veredas Quebraditas, La Plazuela, Sina, Sucre, El Filo, Santa Marta y San Carlos. En los bosques naturales de la zona nor-oriental de la microcuenca se encuentran algunas de las especies de mayor rareza, pero al mismo tiempo 3765.32 de mayor vulnerabilidad; entre ellas, el perezoso de tres uas, los venados (mazama sp y el otro), el tinajo de pramo y se ha reportado la presencia de puma o len americano (flix concolor). En estos bosques la poca presencia humana, el grado de conservacin, y la creciente tendencia a valorar la importancia ecolgica y cultural del bosque natural, permiten establecer una tendencia al mantenimiento del equilibrio ecolgico y la diversidad. Esta zona est formada por las reas de bosques naturales existentes en la vertiente occidental de la microcuenca en la vereda Carpinteros; se ubican sobre los drenajes de las quebradas la Reforma y el Volante convirtindose 127.28 en las nicas manchas de bosque secundario presente en la formacin vegetal de bosque inferior tropical.
0.63
RIONEGRO BAJO
13.95
SANTACRUZ
0.91
RIONEGRO BAJO
3.86
SAMAC
11.62
SANTACRUZ
21.91
SAMAC
3.81
95
M (1)
DESCRIPCIN
AREA (ha)
AREA %
reas de tendencia al deterioro ambiental por explotacin desordenada del bosque plantado.
Esta zona est formada por las reas de bosques naturales andinos y altoandinos, que han sido y son objeto de importante presin antrpica, caracterizada por el avance ascendente de la colonizacin de montaa. El escenario ambiental de esta zona en el estado socio econmico actual es de una degradacin an mayor, caracterizada por la invasin del rea 2380.41 ocupada por la formacin de bosque alto andino al nor-oriente de la microcuenca, y por los bosques andinos existentes en las cabeceras de la Quebrada Agua Fra (Vereda paramillo), y en la parte alta de la cuenca de la quebrada Mala, veredas San Carlos y La Capilla de Matanza, en la cuchilla de Guarumales al centro - oriente de la cuenca. Esta zona situada en la parte alta de la microcuenca corresponde a los bosques plantados en los aos sesenta, por la empresa BOINSA con fines comerciales. La situacin de violencia de los ltimos 20 aos motiv el abandono de la plantacin por parte de los propietarios. La situacin gener un proceso de explotacin desordenado del bosque plantado, que representa una seria amenaza de deterioro ambiental 341.01 progresivo en los prximos aos, asociado con el deterioro de suelos, el deterioro de la calidad de agua, la afectacin del rgimen hidrolgico quebrada Samac y la posibilidad de introduccin y desarrollo de plagas y enfermedades en las plantaciones, debido a la ausencia de control fitosanitario en la misma. Esta zona a las microcuencas de las quebradas Agua fra y Agua Caliente, en donde las condiciones climatolgicas y edafolgicas favorecen el cultivo de mora, a pesar de la existencia de buenas coberturas boscosas, amenazadas por la presin antrpica de un cultivo que en varias oportunidades ha probado ser de gran rentabilidad en la zona andina de la cuenca del ro Lebrija. La problemtica principal de esta zona, es originada por la presin de los agricultores sobre las zonas boscosas, tratando de adecuar nuevas tierras 2745.89 para el cultivo de la mora, provocando un deterioro ambiental dual, cuya primera consecuencia es la eliminacin de bosques naturales y toda su funcin ecolgica, y en segundo lugar, provocando daos en los suelos no aptos para este tipo de cultivos limpios, que favorecen la prdida de suelos y la lixiviacin de los nutrientes de los mismos, disminuyendo la productividad y obligando a la continua ampliacin de la frontera agrcola, con el ejercicio de presin sobre los bosques naturales vecinos.
SANTACRUZ
13.85
SAMAC
10.21
SANTACRUZ
15.98
(1) Microcuenca
2.2. ESCENARIO ALTERNATIVO La definicin de escenarios alternativos se basa en el reconocimiento de la importancia de la subcuenca, desde una perspectiva del desarrollo sostenible, en la cual se entrelazan las funciones ecolgicas o ambientales de la cuenca como son la regulacin cuantitativa y cualitativa de caudales aferentes al ro Lebrija, la contribucin de sus bosques naturales al equilibrio de la calidad atmosfrica regional, y la conservacin de la fauna silvestre identificada en la regin, con las funciones productivas o socio-econmicas de la cuenca, como son el abastecimiento de agua y la produccin agropecuaria, principalmente de caf y cacao en la regin. El escenario alternativo en la subcuenca del ro Negro bajo tiene los componentes identificados y descritos en la tabla siguiente.
96
SAMAC
523.22
15.67
SANTACR UZ
6982.44 40.64
RIONEGRO BAJO
239.33
4.98
SAMAC
119.45
3.58
SANTACRUZ
1632.68
9.50
BAJO
NEG.
RIO
3732.63 77.72
SAMAC
2356.26 70.55
SANTACRUZ
7158.16 41.66
97
DESCRIPCION Como alternativa a una eventual explotacin desordenada de las minas de caliza, se propone una explotacin racional del yacimiento, en el cual, primen los conceptos de respeto a la naturaleza y sustentabilidad por encima de los criterios meramente econmicos. Como alternativa a la presencia de amenazas de origen geolgico en la parte alta de la quebrada Seca, se propone la intervencin estatal a travs de la CDMB, el municipio de Rionegro y la Gobernacin de Santander, por intermedio de la Oficina de Prevencin y atencin de desastres, con el objeto de aunar esfuerzos que permitan controlar de manera definitiva la tendencia degradacional de esta cabecera de la quebrada Seca. Las causas de la inestabilidad son de tipo natural, ajenas a procesos antrpicos de remocin o cambio de coberturas vegetales. La magnitud de las obras y la complejidad del acceso asociada a la inexistencia de vas de comunicacin hacen que sea difcil la tarea de construir obras civiles de control geotcnico.; por esta razn, en el escenario alternativo se propone el diseo y la implementacin de un sistema de alertas, basado en informacin indirecta (i.e., el caudal y la calidad del agua en la quebrada Agua Fra, aguas abajo de los sitios de amenaza) que permita a las autoridades, o al Comit de Prevencin de Desastres de Rionegro, tomar las medidas necesarias para prevenir una eventual catstrofe asociada con el taponamiento y represamiento de esta quebrada Esta zona de 337.16 hectreas, corresponde a las antiguas plantaciones forestales de la empresa BOINSA, actualmente abandonadas en razn a la situacin de orden pblico existente en la zona. Como escenario alternativo al proceso de degradacin identificado como tendencia actual del rea, se propone favorecer un proceso de recuperacin ambiental del bosque por regeneracin natural, suspendiendo o vedando la intervencin antrpica actual, de manera que en el mediano plazo se logre consolidar un ecosistema boscoso de carcter mixto, en el cual se encuentren especies naturales y exticas de manera simultnea. Esta alternativa pretende proteger el rea ocupada por la formacin vegetal de bosque alto andino, mediante la declaratoria de rea protegida en cumplimiento de la legislacin regional (CDMB) vigente, y mediante la reversin de los procesos de ocupacin antrpica y deforestacin, basado en la aplicacin de las posibilidades de la legislacin existente, explorando diferentes posibilidades de manejo integral, que abarquen desde la compra de los predios y la reubicacin de los colonos, hasta programas de consolidacin sostenible de la ocupacin utilizados en el sistema de parques nacionales colombianos; en todos los casos, el factor humano ser la prioridad inicial, de modo que se realizarn valoraciones socio econmicas especficas previas a la accin, y acompaamientos dirigidos durante el desarrollo del programa. Esta zona se encuentra en la parte alta de la microcuenca, por debajo de la cota 2400 msnm; actualmente est ocupada parcialmente por pequeos cultivos de mora y por pastos y potreros, en los cuales se identific una tendencia al crecimiento de la frontera agrcola, dentro de las posibilidades climticas (temperatura) del cultivo de mora. La propuesta de escenario alternativo se basa en aprovechar la experiencia de la CDMB en otras regiones de la cuenca superior del ro Lebrija, para la implantacin de esquemas agroforestales o de agricultura ecolgica apropiada, que permitan desarrollar los actuales cultivos de manera sostenible, y eviten la expansin de la frontera agrcola y la destruccin o tala de los bosques naturales existentes. En particular se proponen esquemas agroforestales en suelos de categoras VI y VII, que permutan el cultivo de mora asociado con gramneas rastreras nativas aprovechables, y eventualmente mezcladas con actividades frutcolas arbreas o arbustivas apropiadas para este clima, como pueden ser manzanas, peras y duraznos. Esta zona ha sido ocupada en los ltimos aos por movimientos de colonos procedentes de la cuenca del ro Surat, cuyo acceso ha sido facilitado por vas secundarias de penetracin. La propuesta alternativa se basa en la ejecucin de programas de revegetalizacin en los cuales se involucre de manera directa a los pobladores, de manera que se logre dar un valor agregado de carcter ecolgico a su presencia en la zona, y se limite la llegada de nuevos asentamientos a la misma.
RIONEGRO BAJO
30.72
0.64
SANTACRUZ
108.14
0.63
SAMAC
341.01
10.21
SANTACRUZ
291.00
1.69
SANTACRUZ
865.82
5.04
SANTACRUZ
140.59
0.82
(1) M: Microcuenca
98
2.3. ZONIFICACIN AMBIENTAL 2.3.1. GENERALIDADES La parte alta de la cuenca del ro Lebrija, en la cual se encuentra la subcuenca de ro Negro, hace parte del sistema cordillerano oriental de Colombia que junto con otras formaciones, y a pesar de la intervencin antrpica, conservan poblaciones vegetales y animales representativas de la zona Alto andina y Andina, subandina y sub-pramo. La zonificacin ambiental enmarcada en la ley 388 de 1997 y en los lineamientos y directrices ambientales emanados del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la CDMB, es la herramienta fundamental del ordenamiento y manejo del Estado para asegurar la permanencia, recuperacin y sostenibilidad de los ecosistemas estratgicos presentes en la cuenca. El objeto final de la zonificacin es establecer reas homogneas desde los puntos de vista ambiental y socioeconmico, en las cuales puedan definirse tratamientos y aplicarse un reglamento de uso y manejo adecuado del territorio, para una utilizacin razonable del mismo desde el punto de vista de la produccin, la conservacin y proteccin de los recursos naturales, la biodiversidad y las relaciones entre el hombre y ecosistema. En la definicin de la zonificacin se tuvieron en cuenta los siguientes elementos espacializados en los planos temticos respectivos: Uso actual del suelo Uso potencial mayor de las tierras Amenazas naturales Anlisis prospectivo tendencial y alternativo Presencia de fauna de importancia Aspectos socio econmicos y culturales
2.3.2. PROPUESTA DE ZONIFICACIN DE USO DE SUELOS RURALES La zonificacin ambiental se apoya en el contenido de la resolucin CDMB No. 274 de abril 23 del 2.008, por la cual se expiden Las Determinantes Ambientales para el ordenamiento territorial del nor-oriente santandereano, y en la cual el territorio se divide de manera general en las siguientes clases o categoras: Suelos rurales de proteccin y de especial importancia ambiental. Suelos de desarrollo rural. Suelos urbanos. En la Tabla 38 se presenta la zonificacin ambiental del territorio rural de la subcuenca del ro Negro, mostrada en el Plano 25 Zonificacin Ambiental Categoras de Uso Concertado y Adecuado del Territorio.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
99
A.1.1 reas de proteccin de fauna y flora en relictos de bosques hmedos naturales La proteccin y la preservacin se refieren a medidas orientadas a asegurar el mantenimiento en su estado natural de elementos biticos o abiticos del medio ambiente, garantizando la estabilidad de la funcin propia de cada elemento y los procesos de desarrollo evolutivo, gentico y regulador hidrolgico. Corresponde esta zona, a la ocupada por coberturas boscosas naturales en relativo buen estado 5105.92 20.16 de conservacin, en las cuales se identific la presencia de mamferos de inters especial, debido en buena parte al carcter poco alterado de la cobertura vegetal original. En la microcuenca Santa Cruz esta zona ocupa una extensin total 4959.08 hectreas, lo cual le da una clara importancia, pues es la principal categora de uso natural no antrpico registrada en la zona. A.1.2 reas de bosques naturales y plantados altamente intervenidos de La Reserva En esta zona, 337.16 hectreas corresponden a las antiguas plantaciones forestales de la empresa BOINSA, actualmente abandonadas por la situacin de orden pblico existente en la zona, amerita proteccin ambiental por tratarse de bosques situados en la parte alta o cabecera de la cuenca, cuya funcin protectora de suelos y reguladora de caudales es fcilmente recuperable, y porque su proteccin permitira ampliar el corredor boscoso de la parte alta de la 730.11 2.88 cuenca del ro Negro. La proteccin de esta zona se orienta a favorecer un proceso de recuperacin ambiental del bosque por regeneracin natural, suspendiendo o vedando la intervencin antrpica actual, de manera que en el mediano plazo se logre consolidar un ecosistema boscoso de carcter mixto, en el cual se encuentren especies naturales y exticas de manera simultnea, y que pueda servir como hbitat de las especies de fauna tpicas de los bosques naturales de la zona. A.2 MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTO. En la microcuenca de Rionegro, las reas abastecedoras de acueductos de inters especial, y cuya proteccin legal es necesaria, corresponden a las cuencas abastecedoras de los acueductos de Rionegro y Santa Cruz de la Colina (Corregimiento de Matanza). A.2.1 Cuenca abastecedora del acueducto de Rionegro Esta microcuenca de la quebrada la Tambora tiene una extensin de 1856.54 hectreas, de las cuales se consideran como reas de proteccin, con base en el proceso de concertacin c on la comunidad descrito en el captulo seis, un total de 665.47 hectreas que se encuentran casi 664.27 2.62 totalmente ocupadas por bosques naturales. Ha sido catalogada en este documento como una zona de especial y estratgica importancia por tratarse de la fuente exclusiva del sistema de acueducto municipal de Rionegro. A.2.2 Cuenca Abastecedora del acueducto de Santa Cruz de la Colina La microcuenca de la quebrada la Colorada es la fuente del acueducto del casco urbano del corregimiento de Santa Cruz de la Colina en Rionegro; tiene una extensin de 41.17 hectreas, 41.17 0.16 que debern ser adquiridas por el municipio de Matanza, con el nimo de promover la proteccin de la cantidad y la calidad del agua en este sistema de servicio pblico. A3. Ecosistema estratgico de alta montaa A.3.1 reas de bosques intervenidos en bosque andino y altoandino Esta zona de 2499.12 hectreas corresponde a la totalidad del rea ocupada por el bioma de bosque altoandino y una fraccin del bosque andino situada por encima de la cota 2.400 msnm, en la cual se ha identificado una alta intervencin antrpica, asociada con la colonizacin de los bosques altos de la cuenca. 2499.12 9.87 Teniendo en cuenta las implicaciones socioeconmicas que el traslado o relocalizacin de estos pobladores implicara, a la luz de las condiciones sociales y econmicas del pas y la regin, se propone desarrollar en esta zona diferentes programas de agroforestera que permitan iniciar la recuperacin forestal del rea, y que sean el origen de un proceso gradual y lento, que en el largo plazo consolide la formacin de corredores boscosos en esta zona alto andina de la cuenca. A.4 reas perifricas a nacimientos y cauces Esta zona es una zona no cartografiable que amerita proteccin, ya que es considerada como zona de mantenimiento del equilibrio ecolgico y la diversidad. Las zonas de proteccin paralela a ros y quebradas, son bastante respetadas por la poblacin rural de la subcuenca en la cual se identific una tendencia al respeto a los bosques de galera existentes en las mrgenes de las quebradas y cauces, actitud manifiesta en los levantamientos de uso del suelo realizados por los consultores.
100
CATEGORA
AREA (ha)
B. SUELOS DE DESARROLLO RURAL Los suelos rurales de desarrollo son los definidos de acuerdo con el artculo 33 de la Ley 388 de 1997, como los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por ser potencialmente aptas para usos agrcolas, ganaderos, forestales de explotacin de recursos naturales y actividades anlogas. En esta amplia categora, en la subcuenca, se identificaron las siguientes unidades: B.1 AREA DE DESARROLLO AGROPECUARIO CON RESTRICCIONES B.1.1. reas de desarrollo agropecuario sostenible en cultivos agroforestales de caf y cacao La subcuenca del Rionegro se puede definir como agropecuaria, con especial vocacin cafetera, condicin esta con la cual se ha distinguido a lo largo de los aos. 12322.70 8.66 La propuesta est orientada a mantener y mejorar la explotacin agropecuaria tradicional, involucrando esquemas de desarrollo agroforestal, en los cuales los cultivos tradicionales de caf y cacao alternen o compartan el rea con plantaciones forestales de carcter protector productor, sin detrimento de la produccin desde el punto de vista econmico. B.1.2 reas de desarrollo agropecuario sostenible en cultivos de mora La zona corresponde a reas otrora ocupadas por bosques naturales, cuya reposicin es de una gran dificultad, debido a la estabilidad agropecuaria y econmica de los pobladores que ocupan y explotan econmicamente este territorio. La propuesta incluida en esta zonificacin de categoras de uso adecuado del territorio se basa 865.47 3.42 en replicar experiencias colombianas sostenibles en el cultivo de mora, orientadas principalmente al establecimiento de agricultura orgnica, en la cual se logra un buen rendimiento agrcola, y un valor agregado del producto por tratarse de frutas sin presencia de qumicos en todo su desarrollo. B.1.3 reas de desarrollo agropecuario concertado y sostenible orientado al manejo integrado del recurso hdrico Esta zona, que pertenece topogrficamente a la cuenca de la quebrada La Tambora y por lo tanto forma parte de la cuenca abastecedora del acueducto del casco urbano de Rionegro est actualmente ocupada por familias campesinas tradicionales, en un sistema de tenencia de tierra en el cual existen predios de diferentes tamaos, pero en el cual predominan los predios de reas inferiores a 20 hectreas. En la reunin de concertacin se plante, que teniendo en cuenta el alto volumen de minifundios 1191.61 4.71 de rea escasamente superior a la UAF regional (18 hectreas), se mantuviera el uso agropecuario tradicional, soportado por una parte por planes de manejo agropecuario orientados a minimizar (eliminar) el uso de agroqumicos y a implantar esquemas de agricultura biolgica, y por otra parte, por programas de compra selectiva de predios en los cuales el Estado adquiera primero los predios de extensin mayor de 50 hectreas (cinco en total) y los predios en los cuales se encuentran nacimientos de agua claramente identificados y protegidos; de esta manera, se lograra en el corto plazo ampliar la zona de proteccin del acueducto de Rionegro a un valor del orden de 1.000 hectreas. B.1.4 reas de recuperacin ambiental de zonas de pastos para conformar corredores en bosques andinos intervenidos Corresponde esta zona a una serie de "manchas" de pastos naturales o mejorados existentes al interior de zonas boscosas, cuyo origen est asociado con procesos de deforestacin intensiva y de ocupacin de los territorios antes boscosos por colonos o campesinos. 1538.73 6.08 Teniendo en cuenta las implicaciones socioeconmicas que el traslado o relocalizacin de estos pobladores implicara, a la luz de las condiciones sociales y econmicas del pas y la regin, se propone desarrollar en esta zona diferentes programas de agroforestera que permitan iniciar la recuperacin forestal del rea, y que sean el origen de un proceso gradual y lento, que en el largo plazo consolide la formacin de corredores boscosos en esta zona andina de la cuenca. B.2 AREAS DE EXPLOTACION MINERA SOSTENIBLE DE CALIZAS Corresponde a una zona en la cual puede plantearse la explotacin racional del yacimiento, en el cual primen los conceptos de respeto a la naturaleza y sustentabilidad, por encima de los criterios 168.55 0.67 meramente econmicos. El rea originalmente cartografiada (Ver plano de escenario alternativo) es de 185.19 hectreas; parte de esta zona, qued zonificada como rea de riesgo por inundacin. C. AREAS DE AMENAZAS NATURALES De acuerdo con los lineamientos ambientales del ordenamiento territorial, establecidos por la CDMB mediante la Resolucin No. 614 de Julio 06/99, estas reas corresponden a reas frgiles y deterioradas propensas principalmente a erosin, deslizamientos, remocin en masa, sismicidad, fallas activas, incendios forestales; por lo tanto se trata de reas en las cuales predominan terrenos geolgicamente inestables y elementos frgiles como: presencia de rocas blandas y vegetacin natural protectora; elementos que al ser intervenidos crean inestabilidad en la zona afectada. Debido a la posibilidad de inundaciones se incluyen aqu los valles aluviales y cauces de algunos ros, quebradas y torrentes que conforman la regin. C.1 ZONAS CON TENDENCIAS A PRESENTAR PROCESOS DE REMOCIN EN MASA C.1.1 Quebrada Seca aguas arriba del casco urbano de Rionegro 30.72 0.12 La cuenca alta de la quebrada Seca ha sido afectada en diferentes pocas por deslizamientos en
101
CATEGORA
AREA (ha)
su cuenca alta que se han manifestado en flujos de escombros que afectan el casco urbano de Rionegro. Se han realizado diferentes estudios y diagnsticos, pero es urgente realizar obras de control que reduzcan el riesgo existente en esta zona de 32.65 hectreas con marcada influencia de la tectnica asociada a las fallas de Bucaramanga, Rionegro San Juan y Quebrada Seca. C.1. Quebrada Aguafra Esta zona est localizada 2 kilmetros al nor-oriente del corregimiento de Santa Cruz a lo largo de aproximadamente 3 kilmetros en el cauce de la quebrada Aguafra en el lmite de las veredas: Santana, Lbano por la margen derecha y Sucre en la margen izquierda. Los deslizamientos que han ocurrido en esta zona han generado represamientos en el cauce, y por su 108.07 localizacin aguas arriba del corregimiento de Santa Cruz de La Colina el riesgo asociado a esta zona de amenaza es muy alta y requiere de una pronta intervencin para disminuir la amenaza. De acuerdo con la evaluacin realizada por la CDMB a corto plazo deben adelantarse obras de mantenimiento (Limpieza y remocin de escombros) con el fin iniciar la recuperacin del rea. C.1.3 Parte alta de la quebrada Samac Esta zona est situada al norte de la quebrada Samac, en su parte inicial o alta. El riesgo geotcnico est asociado a la Zona hmeda de portachuelo, que se encuentra localizada en el sector norte de la microcuenca en la divisoria de aguas y en el corredor de la falla de 58.35 Bucaramanga sobre rocas gneas en laderas de alta pendiente y donde las condiciones e humedad alcanzan los mayores valores, sin embargo no se encuentran movimientos de remocin en masa activa actualmente. TOTAL 25324.79
0.43
0.23
100.00
2.4. REGLAMENTACIN DE USOS DEL SUELO La reglamentacin de uso adecuado del territorio, definida como la espacializacin de las unidades integradas socioambientalmente, es la base para la definicin de tratamientos que garanticen su uso sostenido y/o la proteccin de reas de especial significancia ambiental. A partir de las categoras definidas en la legislacin vigente, en el estudio de las microcuencas y en su proceso de socializacin, plasmadas en la zonificacin ambiental del territorio, se propone a continuacin la reglamentacin de uso, que contiene las posibilidades y las limitaciones del uso de las tierras; como complemento de la reglamentacin se presentan algunas recomendaciones o lineamientos generales de manejo. Desde el punto de vista regional, la normatividad de la zonificacin ambiental del territorio est definida en la Resolucin 274 de abril 23 del 2.008 de la CDMB, mediante la cual se expidieron los determinantes ambientales para la elaboracin de los planes de Ordenamiento Territorial Municipal. La resolucin clasifica los suelos rurales en las siguientes categoras: Suelos rurales de proteccin y de especial importancia ambiental Suelos de desarrollo rural. En el presente anlisis se utilizan las siguientes categoras de uso definidas en los determinantes ambientales. Uso principal: Es el uso deseable cuya explotacin y/o aprovechamiento corresponde con la funcin especfica de la zona y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista Ecolgico-Econmico-Social, en un rea y un momento dado.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
102
Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, la productividad y la proteccin del suelo y dems recursos naturales conexos. Se puede establecer o practicar sin autorizacin o permiso previo. Usos condicionados: Son aquellos que por presentar algn grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para la proteccin de los suelos y sus recursos naturales conexos, estn supeditados a permisos o autorizacin previa y condicionamientos especficos de manejo por parte de la CDMB y por las autoridades ambientales locales. Usos prohibidos: Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propsitos de preservacin ambiental o de planificacin y, por consiguiente, entraan graves riesgos de tipo ecolgico y/o para la salud y la seguridad de la poblacin y, por tanto, no deben ser practicados ni autorizados por la CDMB y/o las autoridades ambientales locales. 2.4.1. SUELOS RURALES DE PROTECCIN Y DE IMPORTANCIA AMBIENTAL Corresponde esta categora regional, a la categora definida de manera tcita en el decreto 1729 de 2002 como reas de especial importancia ecolgica para la conservacin, preservacin y recuperacin de los recursos naturales renovables. 2.4.1.1. Ecosistema estratgico de alta montaa: bosque andino y alto andino En el Plano 25 - Zonificacin Ambiental Categoras de Uso Concertado y Adecuado del Territorio se muestra la definicin geogrfica de esta zona, conformada por las reas de bosque alto andino.
USO PRINCIPAL USOS COMPATIBLES PROTECCIN DE LOS RECURSOS NATURALES Recreacin pasiva Investigacin controlada de los recursos naturales Agropecuario tradicional; Ecoturismo; Aprovechamiento de productos no-maderables del bosque natural y vegetacin de pramo sin cortar los rboles o arbustos; Aprovechamiento productos maderables de bosques plantados con especies introducidas, manteniendo una cobertura vegetal permanente (condicionado a requerimientos de ley as como a la sustitucin por especies nativas); Vas de comunicacin condicionado a autorizacin ambiental para desarrollo o control; Presas, condicionado a licenciamiento ambiental; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos ambientales y mineros). Agropecuario intensivo; Industriales; Nuevos desarrollos urbanos y parcelaciones; Minera (previa delimitacin y estudios que expresamente excluyan la actividad minera y/o por aplicacin del principio de precaucin por la Autoridad Ambiental); Aprovechamiento comercial de bosque natural y vegetacin de pramo; Caza de fauna silvestre. Extraccin y aprovechamiento del Capote y epfitas del bosque natural.
USOS CONDICIONADOS
USOS PROHIBIDOS
o Directrices de manejo Aplicar estrictamente los mandatos del Acuerdo CDMB No. 887 del 28 de abril de 2000, que prohbe la remocin de vegetacin natural, y establecer mecanismos de control adecuados para supervisar su cumplimiento.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
103
Promover la adquisicin por parte del Estado de esta zona, delimitada de acuerdo con la cartografa del presente estudio; para la compra de predios puede conformarse un Fondo Regional Ambiental que colecte y administre los recursos provenientes de la aplicacin de la legislacin ambiental vigente. Fijar normas que establezcan la veda de caza de fauna silvestre en el rea durante un perodo de veinte (20) aos, durante los cuales la CDMB promover la investigacin y estudio cientfico de la fauna existente. Apoyar grupos sociales o comunidades locales interesadas en la conservacin de los recursos naturales no renovables, o en la explotacin no forestal de los bosques existentes, que requieran asistencia tcnica y econmica para el desarrollo de sus propsitos. Promover investigaciones en los relictos de bosques naturales con el objeto de estudiar la abundancia, diversidad, endemismo, vulnerabilidad, resiliencia y rareza de las especies que forman el bosque. Promover la aplicacin de normas como el decreto 299 de 1996 que permitan la exoneracin o reduccin de impuestos prediales a aquellos predios de propiedad privada que conserven adecuadamente la vegetacin natural, y si fuese del caso, promover la compensacin econmica al municipio de Matanza. 2.4.1.2. Microcuencas abastecedoras de acueductos Corresponde a las microcuencas de la quebrada La Tambora parte alta, que abastece el acueducto de Rionegro, y de la quebrada La Colorada que abastece el acueducto de Santa Cruz de la Colina.
USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: USOS PROHIBIDOS: CONSERVACIN Y RECUPERACIN Recreacin pasiva; Investigacin controlada de recursos naturales; Agroforestal; Forestal Protector; Ecoturismo. Agropecuario tradicional; Forestal Productor; Minera - conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos minero y ambientales-; Aprovechamiento de productos nomaderables del bosque natural; Agropecuario intensivo. Industriales; Construccin de vivienda y loteo; Recreacin activa; Caza de fauna silvestre; Minera - previa delimitacin y estudios que expresamente excluyan la actividad minera y/o por aplicacin del principio de precaucin por parte de la Autoridad Ambiental- . Extraccin y aprovechamiento del Capote y epfitas del bosque natural.
o Directrices de manejo Aplicar estrictamente los mandatos del Acuerdo CDMB No. 887 del 28 de abril de 2000, que prohbe la remocin de vegetacin natural, y establecer mecanismos de control adecuados para supervisar su cumplimiento. Promover la adquisicin por parte del Estado de esta zona, delimitada de acuerdo con la cartografa del presente estudio. Fijar normas que establezcan la veda de caza de fauna silvestre en el rea durante un perodo de veinte (20) aos, durante los cuales la CDMB promover la investigacin y estudio cientfico de la fauna existente.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
104
Apoyar grupos sociales o comunidades locales interesadas en la conservacin de los recursos naturales no renovables, en la explotacin no forestal de los bosques existentes, y en el desarrollo de agricultura biolgica, que requieran asistencia tcnica y econmica para el desarrollo de sus propsitos. Promover investigaciones en los relictos de bosques naturales con el objeto de estudiar la abundancia, diversidad, endemismo, vulnerabilidad, resiliencia y rareza de las especies que forman el bosque. Promover la aplicacin de normas como el decreto 299 de 1996 que permitan la exoneracin o reduccin de impuestos prediales a aquellos predios de propiedad privada que conserven adecuadamente la vegetacin natural, y si fuese del caso, promover la compensacin econmica a los municipios de Rionegro y Matanza. 2.4.1.3. Zonas perifricas a cauces y nacimientos En la subcuenca existe una clara conciencia de la importancia ambiental de los bosques de galera y una clara intencin de proteger los recursos naturales en las reas perifricas a nacimientos y cauces.
USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: USOS PROHIBIDOS: PROTECCIN Y RESTAURACIN ECOLGICA Recreacin pasiva; Investigacin controlada de los recursos naturales; Bosque protector; Ecoturismo. Reforestacin con especies introducidas; Infraestructura de apoyo para el turismo recreativo; Embalses; Embarcaderos, puentes y obras de adecuacin; Explotacin de materiales de arrastre; Aprovechamiento de productos forestales no maderables. Aprovechamiento del bosque natural; Forestal productor maderable; Agropecuario; Industriales; Construccin de vivienda y loteo; Disposicin de residuos slidos; Caza de fauna silvestre; Vertimientos sin tratamiento previo; Extraccin y aprovechamiento del Capote y epfitas del bosque natural.
o Directrices de manejo Promover la recuperacin o restauracin ecolgica de los cauces y las rondas de las quebradas de la cuenca. Aplicar estrictamente los mandatos del Acuerdo CDMB No. 887 del 28 de abril de 2000, que prohbe la remocin de vegetacin natural, y establecer mecanismos de control adecuados para supervisar su cumplimiento. Fijar normas que establezcan de manera permanente la veda de caza de fauna silvestre en el rea. Establecer una franja de 100 m a la periferia de los nacimientos y 30 m a partir de la cota mxima de inundacin a lo largo de los cauces, como rea de aislamiento para cumplir con lo indicado en el Decreto 2811 de 1974, Artculos 80 a 85.
105
2.4.1.4. Zonas de Bosques hmedos naturales sta categora existente al norte y parte alta de la microcuenca de la quebrada Samac y en la quebrada Santacruz.
USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: USOS PROHIBIDOS: FORESTAL PROTECTOR, PARA LA RESTAURACIN, USO SOSTENIBLE Y PRESERVACIN. Recreacin pasiva; Investigacin controlada Infraestructura para usos compatibles; Reforestacin con especies introducidas; Aprovechamiento de productos forestales no maderables. Agropecuarios; Minera (previa delimitacin y estudios que expresamente excluyan la actividad minera y/o por aplicacin del principio de precaucin por parte de la Autoridad Ambiental); Industriales; Caza de fauna silvestre; Urbanos y loteo para parcelaciones; Vertimientos sin tratamiento previo; Extraccin y aprovechamiento del Capote y epfitas del bosque natural.
o Directrices de manejo Aplicar estrictamente los mandatos del Acuerdo CDMB No. 887 del 28 de abril de 2000, que prohbe la remocin de vegetacin natural, y establecer mecanismos de control adecuados para supervisar su cumplimiento. Fijar normas que establezcan de manera permanente la veda de caza de fauna silvestre en el rea. Promover la investigacin cientfica de las comunidades de fauna identificadas en los estudios ambientales y calificadas bajo algn nivel de peligro. Apoyar grupos sociales o comunidades locales interesadas en la conservacin de los recursos naturales no renovables, o en la explotacin no forestal de los bosques existentes, que requieran asistencia tcnica y econmica para el desarrollo de sus propsitos. Promover investigaciones en los bosques naturales con el objeto de estudiar la abundancia, diversidad, endemismo, vulnerabilidad, resiliencia y rareza de las especies que forman el bosque. Promover el estudio cientfico de la capacidad de los bosques existentes y la vegetacin natural del rea para retener CO 2 de la atmsfera, con el objeto de lograr en el mediano plazo la certificacin de estas reas por una entidad internacional. Promover la aplicacin de normas como el decreto 299 de 1996 que permitan la exoneracin o reduccin de impuestos prediales a aquellos predios de propiedad privada que conserven adecuadamente la vegetacin natural, y si fuese del caso, promover la compensacin econmica al municipio de Matanza a travs del Fondo Regional Ambiental.
106
2.4.2.1. Zonas de desarrollo agropecuario con restricciones Estas unidades mostradas en el Plano 25 - Zonificacin Ambiental Categoras de Uso Concertado y Adecuado del Territorio, corresponden a zonas agropecuarias actuales en las cuales es necesario promover y fomentar prcticas culturales de corte conservacionista, mediante las cuales pueda generarse una explotacin sostenible del territorio. 2.4.2.2. Zonas de actividad agroforestal basado en caf y cacao Estas zonas, que se encuentran en diferentes partes de la subcuenca, tienen limitaciones que impiden la utilizacin de sistemas agrcolas tradicionales basados en cultivos no permanentes o semi - permanentes, y obviamente, impiden las labores mecanizadas.
USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: AGROFORESTAL; CULTIVOS PERMANENTES Forestal; Agroecologa; Investigacin y restauracin ecolgica; Infraestructura bsica para el uso principal. USOS CONDICIONADOS: Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental; Recreacin Activa; Infraestructura vial; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y ambientales); Equipamientos. USOS PROHIBIDOS: Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales de Alto y Medio Impacto Ambiental; Loteo con fines de construccin de vivienda; Parcelaciones.
o Directrices de manejo Promocionar nuevas tecnologas para sistemas productivos en zonas de economa campesina y empresarial, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, econmica y social. Adopcin de instrumentos econmicos, legales y administrativos para desestimular usos inadecuados e incentivar usos sostenibles. Consolidar los espacios e instrumentos de participacin, concertacin y negociacin, para la resolucin de conflictos de uso y ocupacin del territorio y el establecimiento de sistemas productivo rurales sostenibles. Promover de manera decidida la implantacin de esquemas de agroforestera para la produccin agropecuaria. Desestimular el uso de agroqumicos y plaguicidas en las labores de agricultura tradicional, promoviendo de manera simultnea programas de agroecologa. Fomentar y desarrollar actividades de conservacin y manejo de suelos, como terraceo, siembra en direccin perpendicular a la pendiente, y rotacin de cultivos. Apoyar grupos sociales o comunidades locales interesadas en la conservacin de los recursos naturales no renovables, o en la explotacin no forestal de las reas de relictos menores de bosques existentes, que requieran asistencia tcnica y econmica para el desarrollo de sus propsitos.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
107
Promover sistemas silviculturales cafeteros o cacaoteros. Fomentar y desarrollar actividades de conservacin de suelos Fomentar y desarrollar bosques comerciales de alta calidad en maderas Promover tecnologas limpias de beneficio del caf y de reciclaje de residuos slidos.
Promocin de la agricultura orgnica cafetera Promocin de esquemas agroindustriales asociados con la actividad cafetera 2.4.2.3. Zonas de desarrollo agropecuario sostenible en cultivo de mora Esta zona se encuentra en la parte ms alta de la microcuenca de la quebrada Santacruz, en reas que alguna vez estuvieron ocupadas por bosques naturales.
USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: AGROFORESTAL; CULTIVOS PERMANENTES Forestal; Agroecologa; Investigacin y restauracin ecolgica; Infraestructura bsica para el uso principal. USOS CONDICIONADOS: Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental; Recreacin Activa; Infraestructura vial; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y ambientales); Equipamientos. USOS PROHIBIDOS: Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales de Alto y Medio Impacto Ambiental; Loteo con fines de construccin de vivienda; Parcelaciones.
o Directrices de manejo Promocionar nuevas tecnologas para sistemas productivos en zonas de economa campesina y empresarial, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, econmica, social y cultural. Adopcin de instrumentos econmicos, legales y administrativos para desestimular usos inadecuados e incentivar usos sostenibles. Consolidar los espacios e instrumentos de participacin, concertacin y negociacin, para la resolucin de conflictos de uso y ocupacin del territorio y el establecimiento de sistemas productivo rurales sostenibles. Promover de manera decidida la implantacin de esquemas de agroforestera para la produccin de mora Desestimular el uso de agroqumicos y plaguicidas en las labores de agricultura tradicional, promoviendo de manera simultnea programas de agroecologa. Fomentar y desarrollar actividades de conservacin y manejo de suelos, como terraceo, siembra en direccin perpendicular a la pendiente, y rotacin de cultivos. Apoyar grupos sociales o comunidades locales interesadas en la conservacin de los recursos naturales no renovables, o en la explotacin no forestal de las reas de relictos menores de bosques existentes, que requieran asistencia tcnica y econmica para el desarrollo de sus propsitos. Fomentar y desarrollar actividades de conservacin de suelos
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
108
2.4.2.4. Zonas de recuperacin ambiental de zonas de pastos para conformar corredores en bosques andinos intervenidos. Esta zona corresponde a reas boscosas intervenidas antrpicamente en las cuales, el estado a travs de la CDMB, debe promover la recuperacin ambiental mediante un proceso agroforestal que se oriente a establecer corredores boscosos en el mediano plazo, en reas que alguna vez estuvieron ocupadas por bosques naturales.
USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: AGROFORESTAL; CULTIVOS PERMANENTES; Forestal; Agroecologa; Investigacin y restauracin ecolgica; Infraestructura bsica para el uso principal. USOS CONDICIONADOS: Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental; Recreacin Activa; Infraestructura vial; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y ambientales); Equipamientos. USOS PROHIBIDOS: Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales de Alto y Medio Impacto Ambiental; Loteo con fines de construccin de vivienda; Parcelaciones.
o Directrices de manejo Promocionar nuevas tecnologas para sistemas productivos en zonas de economa campesina y empresarial, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, econmica, social y cultural. Adopcin de instrumentos econmicos, legales y administrativos para desestimular usos inadecuados e incentivar usos sostenibles. Consolidar los espacios e instrumentos de participacin, concertacin y negociacin, para la resolucin de conflictos de uso y ocupacin del territorio y el establecimiento de sistemas productivo rurales sostenibles. Promover de manera decidida la implantacin de esquemas agroforestales. Desestimular el uso de agroqumicos y plaguicidas en las labores de agricultura tradicional, promoviendo de manera simultnea programas de agroecologa. Fomentar y desarrollar actividades de conservacin y manejo de suelos, como terraceo, siembra en direccin perpendicular a la pendiente, y rotacin de cultivos. Apoyar grupos sociales o comunidades locales interesadas en la conservacin de los recursos naturales no renovables, o en la explotacin no forestal de las reas de relictos menores de bosques existentes, que requieran asistencia tcnica y econmica para el desarrollo de sus propsitos. Fomentar y desarrollar actividades de conservacin de suelos 2.4.2.5. Zonas de desarrollo agropecuario concertado y sostenible orientado al manejo integrado del recurso hdrico Esta zona de 1191.61 hectreas, ubicada en la vereda Brahamn, en la microcuenca de la quebrada la Tambora aguas debajo de la captacin del
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
109
acueducto de Rionegro., es una zona de importante intervencin antrpica, caracterizada por la presencia de cultivos miscelneos de caf con sombro, cacao con sombro y zonas de pastos mejorados.
USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: AGROFORESTAL; CULTIVOS PERMANENTES; Forestal; Agroecologa; Investigacin y restauracin ecolgica; Infraestructura bsica par a el uso principal. USOS CONDICIONADOS: Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental; Recreacin Activa; Infraestructura vial; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y ambientales); Equipamientos. USOS PROHIBIDOS: Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales de Alto y Medio Impacto Ambiental; Loteo con fines de construccin de vivienda; Parcelaciones.
o Directrices de manejo Adopcin de instrumentos econmicos, legales y administrativos para desestimular usos inadecuados e incentivar usos sostenibles, especialmente programas de reforestacin en actividades culturales de caf y cacao. Consolidar los espacios e instrumentos de participacin, concertacin y negociacin, para la resolucin de conflictos de uso y ocupacin del territorio y el establecimiento de sistemas productivo rurales sostenibles. Desestimular el uso de agroqumicos y plaguicidas en las labores de agricultura tradicional, promoviendo de manera simultnea programas de agroecologa. Fomentar y desarrollar actividades de conservacin y manejo de suelos, como terraceo, siembra en direccin perpendicular a la pendiente, y rotacin de cultivos. Fomentar y desarrollar bosques comerciales de alta calidad en maderas. Promover tecnologas limpias de beneficio del caf y de reciclaje de residuos slidos. Promocin de la agricultura orgnica cafetera y cacaotera 2.4.2.6. Zonas de explotacin minera sostenible de calizas Esta zona de 168.55 hectreas es el rea de la concesin minera otorgada por el Estado a Cementos Diamante SA para la realizacin de actividades exploratorias de calizas, destinadas a la industria cementera. Se trata de reas potencialmente explotables, sujetas a las regulaciones ambientales vigentes en el momento de la explotacin. El usos principal de esta unidad sigue siendo el miscelneo de cacao con sombro y los pastos mejorados, de manera que pueden tratarse como los suelos descritos en el numeral 8.3.1.1, aclarando que las restricciones o condiciones para el eventual desarrollo minero en la zona, exceden los limites de este trabajo, y debern ser definidas por la autoridad ambiental competente en el momento oportuno.
110
o Directrices de manejo El rea deber manejarse de acuerdo a los planes de manejo ambiental especficos, aprobados en la correspondiente licencia de exploracin y de explotacin aprobada por la CDMB. 2.4.3. ZONAS DE AMENAZAS NATURALES De acuerdo con los lineamientos ambientales para el ordenamiento territorial, estas reas corresponden a reas frgiles y deterioradas propensas principalmente a erosin, deslizamientos, remocin en masa, sismicidad, fallas activas, incendios forestales. Son reas en las cuales predominan terrenos susceptibles a generar deslizamientos y elementos frgiles. De igual manera los valles aluviales y cauces de algunos ros, quebradas y torrentes que conforman la regin, presentan condiciones de amenazas por avalanchas e inundaciones. 2.4.3.1. Zonas con amenaza por movimientos de remocin en masa En la quebrada Santa Cruz, esta zona corresponde a una parte de la cuenca de la quebrada Agua Fra, distribuida en sectores claramente cartografiables en los cuales debido a condiciones topogrficas y litolgicas, ajenas a la actividad antrpica, se han presentado importantes movimientos o desprendimientos de suelos, que alcanzan y taponan el cauce de la quebrada, generando una importante amenaza natural sobre las poblaciones asentadas aguas abajo, particularmente de Santa Cruz de la Colina; otra zona situada en la parte alta de la quebrada Samac, comparada con la microcuenca de Santa Cruz y ro Negro bajo, es de menor amenaza.
USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: USOS PROHIBIDOS: RESTAURACIN MORFOLGICA Y REHABILITACIN Silvicultura; Otros usos que tengan como finalidad la rehabilitacin morfolgica y restauracin Agropecuarios; Recreacionales; Vas Todo aquel que no se relacione con la rehabilitacin
o Directrices de manejo La microzonificacin ssmica. Se recomienda en el corto plazo acciones que conlleven a la microzonificacin ssmica del territorio. Espacializacin en un mapa de reas de amenazas a niveles operacionales locales (municipio) para determinar cules son las actividades de prevencin a desarrollar y los Planes de manejo mitigacin y contingencia necesarios para minimizar los impactos negativos potenciales. Cualificar y cuantificar las amenazas naturales en cuanto a procesos geomorfodinmicos: erosiones-deslizamientos, delimitando las zonas de mayor fragilidad para el asentamiento de actividades agrcolas pecuarias y poblacionales por las caractersticas litolgicas y estructurales del terreno: Composicin de la roca-plegamientos-fallas.
111
Capitulo III
Formulacin
Subcuenca Ro Negro .
112
FORMULACIN Capitulo 3. FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO El plan de ordenamiento y manejo ambiental de la subcuenca ro Negro es un instrumento de planificacin conformado por los objetivos, estrategias y contenidos programticos de largo plazo teniendo en cuenta la reglamentacin y ocupacin del espacio fsico territorial y la adopcin de las polticas para la ocupacin, aprovechamiento y manejo del suelo y de los recursos naturales, teniendo en cuenta los procesos de ocupacin del territorio y el uso racional de bienes y servicios ambientales, a objeto de proteger y conservar los recursos y posibilitar las actividades econmicas en un marco de sostenibilidad, que conduzca al mejoramiento de la productividad y por ende de los ingresos de la comunidad, posibilitando la intervencin y coordinacin de los actores sociales e institucionales para definir y orientar las acciones y el diseo de la operatividad del desarrollo que conduzca al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin de la subcuenca. 3.1. JUSTIFICACIN El plan de manejo est orientado en tres componentes bsicos que justifican y permiten orientar y concretar el proceso de planificar el desarrollo de las acciones a ejecutar en el alcance del bienestar de los recursos naturales y sociales de las microcuencas. La sostenibilidad ambiental: encaminada al aprovechamiento y mejoramiento de la base natural de recursos sobre la base de la utilizacin de tecnologas limpias, el manejo de los impactos ocasionados por los proyectos de inversin y en el ordenamiento de la produccin, y del consumo de conformidad a la capacidad del entorno ambiental como fuente de recursos. El progreso social. Determinado por la distribucin equitativa del ingreso, el cual le permite al usuario de la microcuencas, satisfacer adecuadamente sus demandas de alimentacin, vestido, vivienda, educacin, cultura y recreacin, as como el ejercicio pleno de sus derechos democrticos en los campos polticos y gremial. El desarrollo de la economa. Implica la acumulacin de capital y el desarrollo cientfico y tecnolgico, que implica necesariamente, la proteccin de la produccin y del mercado interno, visualizado sobre la tendencia que hay hacia los productos verdes que permitan despertar el inters por parte de inversionistas, asociaciones que generen a la vez cadenas competitivas y estratgicas para mantener produccin constante que mantenga los precios a favor de los agricultores y compradores. Este plan de manejo est basado en programas comprendidos por proyectos con actividades dirigidas a cada uno de los recursos y al manejo de los mismos, con el
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
113
fin ltimo de alcanzar el manejo integrado de los recursos ambientales y sociales, con el nimo de mejorar la calidad de vida de los usuarios de las microcuencas. 3.2. MARCO LEGAL El plan de manejo ambiental parte del legado legislativo y vigente que la Nacin prev para salvaguardar su patrimonio ecolgico. Los primeros lineamientos sobre el ordenamiento ambiental del pas, fueron dados por la Ley 2/59 que cre las grandes reservas forestales del pas: Sierra Nevada de Santa Marta, Amazona, Pacfica, y la Central o de la cuenca del Ro Magdalena9. Posteriormente el Cdigo Nacional de los recursos Naturales o Decreto 2811/74 defini en el ttulo II, de la parte XIII del libro segundo lo correspondiente a Las reas de manejo especial, y dentro de ellas las categoras de: Distrito de manejo integrado y reas de recreacin, Cuencas hidrogrficas, Distritos de conservacin de suelos y Sistema de parques nacionales. La planificacin sostenible de los ecosistemas asociados al recurso hdrico, cuenta con normas complementarias como son el decreto 1449/77 sobre proteccin de rondas, los decretos 1541 de 1978 y 1594 de 1984, que orientan los procesos de planificacin, administracin y ordenamiento para el aprovechamiento sostenible del recurso hdrico, los usos y horizonte de calidad. La normatividad que orienta el proceso de Ordenamiento y Manejo de cuencas, parte de la Constitucin Nacional, el cdigo de los recursos naturales la Ley del Medio Ambiente, el decreto 1729 del ao 2.002, la ley que orienta el uso eficiente y ahorro del agua y la normatividad de carcter regional establecida por la CDMB y se tienen como normas orientadoras: 1. Constitucin Poltica Nacional de 1.991 en el artculo 80 seala que El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin. 2. Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente Decreto 2811 de 1.974 en el captulo III Seccin II sobre las Cuencas Hidrogrficas en Ordenacin, seala en el artculo 316 que Se entiende por ordenacin de una cuenca la planeacin del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna, y por manejo de la cuenca la ejecucin de obras y tratamientos. 3. Ley 99 de 1993 numeral 18 del artculo 31, que seala dentro de las funciones de las Corporaciones Autnomas Regionales: Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrogrficas ubicadas
Gua tcnico cientfica para la ordenacin y manejo de cuencas, decreto 1729 de 2002, IDEAM, Bogot, D.E. Enero 2004.
114
dentro del rea de jurisdiccin, conforme a las disposiciones superiores y a las polticas nacionales. 4. Ley 373 del 6 de junio de 1.997 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, en su artculo 1 seala que todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua y que las Corporaciones Autnomas Regionales y dems autoridades ambientales encargadas del manejo, proteccin y control del recurso hdrico en su respectiva jurisdiccin, aprobarn la implantacin y ejecucin de dichos programas. 5. Decreto 1729 de 2.002 en los artculos 4, 7 y 8, establece que La ordenacin de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, adems designa a las autoridades ambientales competentes, para declarar en ordenacin una cuenca hidrogrfica y determina la competencia para la aprobacin de los planes de Ordenamiento y manejo Ambiental. 6. Resolucin 333 de abril 6 de 2.003 de la CDMB, por la cual se declaran en ordenacin las cuencas hidrogrficas no compartidas del rea de jurisdiccin de la CDMB. 7. Resolucin 274 de abril 23 del 2.008 de la CDMB o determinantes ambientales por las cuales se establece la clasificacin de uso del suelo para su reglamentacin, en el territorio Nororiental Santandereano, los cuales deben ser tenidos en cuenta en los procesos de Ordenamiento. 3.3. METODOLOGA PARA ABORDAR EL PLAN DE MANEJO En la fase de socializacin de los escenarios de ordenacin de la zonificacin ambiental, se identificaron los actores principales de la subcuenca ro Negro, los cuales mediante la metodologa de accin y participacin se conformaron mesas de trabajo con los diferentes actores sociales: entes territoriales, Instituciones pblicas y privadas, empresas de servicios y representantes de juntas accin comunal y gremios. Cuya funcin dentro del proceso consisti en la identificacin de la necesidades y demandas de las distintas clases de agremiaciones y sociales, el proceso permiti concertar, formular, recomendar, controlar y evaluar el plan en funcin de sus objetivos y alcances, en el espacio y en el tiempo, sobre la base de las mejores alternativas econmicas, sociales y ambientales, de uso del conocimiento de aprovechamiento de los recursos naturales y del capital que garanticen una produccin sustentable y con lleven al bienestar de los usuarios de la subcuenca ro Negro. Se analizaron en conjunto las siguientes variables:
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
115
1. Articulacin de los Planes de Desarrollos municipales de Rionegro y Matanza 2. Articular el Plan de Accin Trienal 2.007 2.010 de la CDMB 3. Analizar la gestin de los recursos financieros y su viabilidad econmica y social 4. Identificacin de proyectos prioritarios de inversin 5. Operatividad del Plan Los objetivos del marco conceptual del plan10 operativo estn encaminados a resolver las situaciones crticas identificadas en el desarrollo de las fases de caracterizacin fsico - bitico y socio - econmico, precisamente para manejar las desviaciones entre el Escenario Actual y el Escenario Deseado por los actores sociales, mediante la aplicacin de modelos recomendables de uso de los suelos y recursos conexos Zonificacin Ambiental que permitan aplicar formas adecuadas de aprovechamiento y utilizar formas eficaces de proteccin y mejoramiento de la base natural de los recursos naturales11, en la mira de garantizar la sostenibilidad ambiental de las microcuencas hidrogrficas como una unidad sistmica, sobre la base del desarrollo econmico y social. 3.4. Objetivo General El objetivo general del estudio es la elaboracin y concertacin de una propuesta de ordenamiento ambiental territorial de la subcuenca del ro Negro, a partir de la caracterizacin fsica, bitica y socio econmica, del diagnstico de la situacin actual y el anlisis de los conflictos de uso, y el diseo y anlisis de escenarios posibles de desarrollo ambiental de la subcuenca. Como un objetivo general de fundamental inters e importancia para la CDMB debe mencionarse la identificacin, caracterizacin, valoracin y prospeccin de los ecosistemas estratgicos de inters natural, productivo y atenuador de riesgos ambientales, con el objeto de conformar un sistema regional de reas naturales protegidas, sujeto a las directrices y objetivos de conservacin y manejo emanadas del Gobierno nacional, y reguladas en el marco de los principios de Armona Regional, Gradacin Normativa y Rigor Subsidiario. Adicionalmente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial contempla los siguientes objetivos generales en el ordenamiento ambiental del territorio: Disminuir los procesos de migracin y ocupacin insostenible hacia reas de alto valor ecosistmico y cultural.
10
El plan consiste en un conjunto integrado de programas y proyectos y acciones coordinadas con el fin de aprovechar adecuadamente los recursos de agua y suelos de la cuenca. 11 Silvio Francisco Snchez, Ing. Forestal, M.S Economa. Una Aproximacin al proceso de planificacin de Cuencas Hidrogrficas. Ibagu, abril de 1995. Universidad del Tolima.
116
Identificar, promover y establecer usos sostenibles del territorio y los recursos naturales, en reas rurales transformadas. Promover procesos de crecimiento y desarrollo sostenible en el sistema de asentamientos humanos del pas, para mejorar la calidad de vida de la poblacin, disminuyendo los impactos negativos generados a escala nacional, regional y local en el territorio. Promover la recuperacin, mantenimiento y uso sostenible de la oferta hdrica, como factor fundamental en la orientacin del proceso de ocupacin y uso del territorio. 3.5. Objetivos Especficos Los objetivos especficos propuestos en el Plan de ordenamiento y manejo ambiental de la subcuenca son: Ampliar el conocimiento del estado ambiental y socio - econmico de las microcuencas mediante la utilizacin de una escala menor a la utilizada en el estudio de la cuenca superior del ro Lebrija. Profundizar en el anlisis de las variables ambientales principales de las microcuencas, con especial nfasis en la produccin de agua mediante modelos lluvia - escorrenta. Elaborar una zonificacin ambiental y socio econmica de las microcuencas, mediante la utilizacin de clasificaciones climticas, hidrogrficas, fisiogrficas, pedolgicas, florsticas, faunstica, amenazas, sociales y econmicas. Definir escenarios de desarrollo ambiental de las microcuencas para condiciones con y sin ordenamiento ambiental del territorio. Establecer las categoras de uso apropiado del territorio de acuerdo con los lineamientos establecidos por el MAVDT y la CDMB. Definir las categoras de manejo existentes en la Legislacin Colombiana que mejor se adapten a las necesidades propias de cada uso de suelo en cada regin de la microcuenca. Proponer categoras de manejo ambiental diferentes a las establecidas en la Legislacin que puedan ser adaptadas e implantadas por la Corporacin Autnoma Regional o por los municipios en sus reas de jurisdiccin. Concertar con los actores principales de las microcuencas - Poblacin, Autoridades, Usuarios, el escenario futuro bajo el esquema de ordenamiento
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
117
ambiental propuesto, y analizar las modificaciones que resulten de esta concertacin para involucrarlas en el Plan. Formular y concertar la reglamentacin de uso de la microcuenca de acuerdo con las categoras de manejo establecidas y concertadas. Establecer estrategias, programas y perfiles de proyectos, identificando fuentes de financiamiento, prioridades y programacin en el tiempo. Adicionalmente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial contempla los siguientes objetivos especficos en el ordenamiento ambiental del territorio: Desestimular los nuevos procesos de colonizacin y estabilizar y fortalecer las zonas de colonizacin consolidadas. Orientar y planificar con criterios ambientales, los ejes proyectados y/o en ejecucin, para controlar procesos de colonizacin e inhibir sus impactos negativos sobre reas de significancia ecosistmica y cultural. Solucionar los conflictos ambientales, de tenencia y ocupacin de territorios de comunidades tradicionales y reas protegidas. Controlar y minimizar los impactos ambientales negativos del proceso de establecimiento y erradicacin de cultivos ilcitos, para limitar la expansin de la colonizacin hacia reas de alto valor ecosistmico y cultural. Recuperar y fortalecer la sostenibilidad de la produccin agropecuaria al interior de la frontera agrcola, tanto en zonas de economa campesina como empresarial. Consolidar los espacios e instrumentos de participacin, concertacin y negociacin, para la resolucin de conflictos de uso y ocupacin del territorio y el establecimiento de sistemas productivos rurales sostenibles. Mitigar y controlar los impactos ocasionados por las actividades extractivas de recursos naturales no renovables, y promover formas sostenibles de aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, acordes con las condiciones de cada regin, garantizando el mantenimiento de la capacidad de resiliencia y las funciones ecosistmicas. Disminuir los altos niveles de inequidad en la distribucin de costos y beneficios ambientales generados por los procesos de concentracin de riqueza, que producen patrones insostenibles de asentamientos en el territorio.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
118
Limitar y orientar el desarrollo de patrones de asentamientos insostenibles en reas de alto riesgo y ecosistemas estratgicos. Disminuir los conflictos ambientales por usos inadecuados tecnolgicamente, al interior de zonas urbanas, suburbanas o rurales de reas metropolitanas, ciudades en proceso de conurbacin, grandes, medianas y pequeas ciudades del sistema de asentamientos, mediante el fortalecimiento de procesos de gestin ambiental urbana y territorial. Promover cambios hacia una cultura ambiental responsable, para conducir los asentamientos hacia escenarios sostenibles de desarrollo. Promover un mayor equilibrio interregional e internacional en la distribucin de costos y beneficios ambientales, que implican concentracin de oportunidades y riesgos. Reducir y controlar los factores de mayor incidencia en la afectacin de las caractersticas de calidad, cantidad y distribucin de los sistemas hdricos continentales, marinos y atmosfricos. 3.6. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA DEL RO NEGRO o LNEA ESTRATGICA 1: CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS Y LA BIODIVERSIDAD La estrategia contempla cuatro programas conformados por proyectos los cuales estn orientados hacia la implementacin de acciones de conservacin y uso sostenible a partir de la identificacin de especies promisorias y los procesos de organizacin comunitaria para lograr la proteccin y el manejo de ecosistemas de alta significancia ambiental en la subcuenca. o LNEA ESTRATGICA 2: MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HDRICO Los objetivos fundamentales de la lnea Manejo Integral del Recurso Hdrico, estn orientados a la implementacin de acciones dirigidas a la recuperacin de la calidad de las corrientes en la subcuenca, as como tambin al sostenimiento del recurso, en trminos de oferta demanda y disponibilidad. o LNEA ESTRATGICA 3: PRODUCCION MAS LIMPIA Y MERCADOS VERDES Los actuales procesos agropecuarios que se desarrollan en la subcuenca, se caracterizan en su mayor parte, por el uso intensivo de herbicidas, fungicidas, insecticidas y productos agrotxicos, los cuales permanentemente deterioran los
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
119
agroecosistemas. A travs de dichas prcticas se inhiben los procesos biolgicos de numerosos organismos que actan como control biolgico de cultivos, se generan productos contaminantes y por tanto, se afecta la salud de la poblacin. Considerando los impactos ocasionados por dicha actividad, la amenaza a nuestra biodiversidad como patrimonio natural y generadora de servicios ambientales debe ser contrarrestada, utilizando para tal fin mecanismos de prevencin y alternativas de manejo sostenible que propendan por su conocimiento, investigacin y aprovechamiento racional. El biocomercio sostenible entendido como aquel que se deriva del aprovechamiento de recursos biolgicos (incluidos silvestres y domsticos), se convierte hoy da en una oportunidad para las comunidades al permitir fortalecer los procesos de cultura conservacionista, mantener el equilibrio de los ecosistemas y posibilitar la generacin de empleo para la obtencin de ingresos econmicos, aspectos bsicos que permiten asegurar y mejorar la calidad de vida de la poblacin. Mediante el diseo y desarrollo de mecanismos que impulsen la inversin y el comercio de productos y servicios de la biodiversidad, se aporta al alcance de los objetivos propuestos en el convenio de diversidad biolgica y el desarrollo sostenible de la subcuenca. Una estrategia de gestin que debe ser incorporada en los actuales procesos de mejoramiento ambiental, lo constituye el instrumento de mecanismos de compensacin, para lo cual la elaboracin de acuerdos y convenios resulta un factor decisorio para alcanzar el proceso de sostenibilidad. o LNEA ESTRATGICA 4. CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL El Plan nacional de Desarrollo Estado Comunitario Desarrollo para Todos 20062010 contempla como uno de sus objetivos Una poltica de promocin y reduccin de la pobreza, promocin del empleo y la bsqueda de la equidad social para lo cual se debe impulsar el acceso a los servicios esenciales tales como agua potable y saneamiento bsico y la disminucin de los altos flagelos de pobreza rural. o LNEA ESTRATGICA 5. PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE El presente programa comprende una accin integrada por parte de la CDMB y los dems actores regionales la cual contiene cuatro aspectos fundamentales que van articulados a la poltica nacional en esta materia, a saber: Participacin Ciudadana y Educacin Ambiental, Ordenamiento y Planificacin del Territorio, Investigacin Aplicada para la Gestin Ambiental y Fortalecimiento del Sistema Regional Ambiental.
120
3.7. LAS POLTICAS DE ORIENTACIN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO 3.7.1. PLAN DE GESTIN AMBIENTAL REGIONAL La Corporacin Autnoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, orient la formulacin del Plan de Gestin Ambiental Regional durante el 2.002 y 2.003, para definir los lineamientos estratgicos de la gestin ambiental para los prximos 10 aos en el marco del decreto 1200 de 2.004, el cual busca generar armona y concurrencia entre los procesos de planificacin de desarrollo, el territorio y el ambiente. El Plan de Gestin Ambiental Regional, PGAR 2.004 2.013, se constituye en el instrumento de planificacin estratgico de largo plazo para el rea de jurisdiccin de la Corporacin Autnoma Regional, que permite orientar la gestin ambiental, encauzar e integrar las acciones de todos los actores regionales garantizando que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las Regiones. EL Plan de Gestin Ambiental Regional se plantea en funcin de dos objetivos principales: o La recuperacin, conservacin y aprovechamiento de la base natural regional a travs del cual los actores regionales realizarn acciones orientadas hacia la conservacin del patrimonio natural para asegurar la oferta de los recursos naturales para nuestras futuras generaciones. o El Impulso al desarrollo regional sostenible a travs del cual los actores de la regin se preocuparn por desarrollar acciones hacia controlar y mitigar los impactos generados histricamente por las actividades socioeconmicas y culturales de la poblacin asentada en la regin. 3.7.2. PLAN DE ACCIN TRIENAL 2.007 2.009 CDMB El PAT contiene la descripcin de las principales caractersticas ambientales y socioeconmicas de la jurisdiccin CDMB, las problemticas y potencialidades del territorio, los objetivos de la administracin y las estrategias de articulacin con las polticas nacionales, la sntesis ambiental, las acciones operativas, el plan financiero y los instrumentos de seguimiento y evaluacin. Tambin contribuye con las polticas ambientales para avanzar hacia el crecimiento sostenible, considera la relacin sociedad - naturaleza de forma integral y ofrece perspectivas hacia la gestin ambiental de tipo preventivo. Sus objetivos se enfocan en el refinamiento del diagnstico ambiental a nivel municipal y en el resultado del desarrollo en el ajuste y actualizacin de las lneas estratgicas programticas del PGAR 2.004 2.013, cimentado en los procesos
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
121
socioeconmicos predominantes de la regin y complementado con los programas de fortalecimiento institucional de la Corporacin y dems actores de su jurisdiccin comprometidos con la gestin ambiental. o OBJETIVO NATURAL 1: RECUPERACIN Y CONSERVACIN DE LA BASE
El objetivo est conformado por dos lneas estratgicas: El manejo integral del recurso hdrico y la conservacin y uso sostenible de los suelos y la biodiversidad. CONSERVACIN BIODIVERSIDAD Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS Y LA
Los objetivos de esta lnea estn orientados a adelantar acciones en el campo del conocimiento y caracterizacin de los recursos biolgicos y los suelos a partir de los cuales sea posible la implementacin de programas de conservacin y uso de conservacin y uso sostenible de estos recursos. Los recursos boscosos son un potencial ambiental del territorio de la CDMB. Un 70% de la regin posee aptitud forestal protectora y forestal productora y los territorios de la selva hmeda tropical y bosques de alta montaa cobijan especies maderables de alto valor comercial. Sin embargo la tala de bosques originada en la obtencin de recursos econmicos para atender necesidades bsicas de la poblacin rural, as como en la expansin de la frontera agrcola y en la prctica de pastoreo extensivo han dado origen a la prdida de biodiversidad (flora y fauna) y suelos. MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HDRICO
Los objetivos de esta lnea estratgica estn orientados a la implementacin de acciones dirigidas a la recuperacin de la calidad de las corrientes en el rea de jurisdiccin de la CDMB, as como tambin el sostenimiento del recurso en trminos de oferta, demanda y disponibilidad. o OBJETIVO 2. IMPULSO AL DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE Hace referencia a dos lneas estratgicas: Calidad de vida urbana y rural y produccin ms limpia y mercados verdes. PRODUCCIN MS LIMPIA Y MERCADOS VERDES
La produccin ms limpia se define como la aplicacin continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente. En el sector primario el uso de agroqumicos ha dado lugar a la
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
122
perdida de fertilidad de los suelos, a su contaminacin progresiva al igual que a la continuacin de las aguas superficiales y subterrneas, por lo cual la agricultura tradicional debe ser objeto de transformacin hacia prcticas ecolgicas ambientalmente sostenibles teniendo en cuenta la potencialidad del uso del suelo, buscando la transformacin de los actuales sistemas de produccin. CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL
Esta lnea estratgica de accin est orientada hacia el mejoramiento de las condiciones de vida urbana y rural y sus relaciones funcionales. El deterioro de la calidad ambiental en los centros urbanos, la invasin del espacio pblico y el aumento en problemas de salubridad pblica son impactos que se asocian en forma directa con la movilidad urbana, el manejo y disposicin de los residuos slidos y los asentamientos de la poblacin desplazada en zonas subnormales y de alto riesgo. 3.8. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE MANEJO El desarrollo del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la subcuenca del ro Negro, se realiza mediante la ejecucin de programas y proyectos, definidos para cada una de las lneas estratgicas determinadas. 3.8.1. Desarrollo de la estrategia No.1. CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS Y SU BIODIVERSIDAD PROGRAMA 1: CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS Y SU BIODIVERSIDAD El programa desarrollar acciones de conservacin, restauracin ecolgica y uso sostenible de los recursos naturales para garantizar la proteccin y el manejo de los ecosistemas de alta significancia ambiental en la subcuenca y especialmente en la microcuenca Santa Cruz, con participacin activa de la comunidad de la zona y mediante el desarrollo de actividades de educacin ambiental. Tambin se proyecta la realizacin de los estudios tcnicos en zonas de amenaza por erosin y deslizamientos y por inundacin. PROYECTO 1: RESTAURACIN Y MANEJO SOSTENIBLE ECOSISTEMAS DE MONTAA, BOSQUES ANDINOS. o SITUACIN ACTUAL La tala del bosque para implementacin de actividades antrpicas, principalmente el establecimiento de pastos, cultivos de mora, cultivos transitorios, ha disminuido la cobertura vegetal y reducido los espacios propios del hbitat de la fauna, lo cual produce efectos negativos en la funcin ecolgica de los bosques, la regulacin
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
123
DE
LOS
hdrica, la permanencia de las especies faunsticas y la generacin de procesos de amenazas por deslizamientos y remocin. o OBJETIVO DEL PROYECTO Controlar la tala de coberturas naturales y restaurar las reas deterioradas, principalmente por la deforestacin para implementacin de pasturas y tambin las que presentan amenaza alta por erosin y deslizamientos en la parte alta de la microcuenca Santa Cruz en las veredas Paramillo y Sucre y en la microcuenca Samac veredas El Cairo y Villapaz. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto se orienta a desarrollar mecanismos de participacin ciudadana para implementar acciones de restauracin ecolgica y manejo sostenible de los ecosistemas de bosques andinos y garantizar la calidad en la oferta de bienes y servicios ambientales con nfasis en el abastecimiento de agua a la poblacin de la subcuenca. A travs del proyecto se adelantar la capacitacin, educacin y generacin de procesos de organizacin comunitaria en la subcuenca, con nfasis en la parte alta de la cuenca con desarrollo de prcticas de restauracin ecolgica y proteccin de los recursos naturales y los sistemas productivos sostenibles, especialmente de agroforestera dada la topografa de la zona. o ACCIONES ESTRATGICAS Y METAS
ACTIVIDADES METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L Hectreas 10 10 10 10 10 10 20 20 20 120 8 20 8 20 72 120
1. Restauracin de zonas de bosque Andino 2. Implementacin de sistemas productivos sostenibles Usuarios 8 8 8 8 8 8 8 (Agroforestera) 3. Educacin ambiental y apoyo a la organizacin comunitaria Lideres 10 10 10 10 10 10 20
o PLAN OPERATIVO
INVERSIN ($ Miles) MEDIANO PLAZO 24.000 48.000 8.000 80.000
ACTIVIDAD 1. Restauracin de zonas de Bosque Andino 2. Implementacin de sistemas productivos sostenibles 3. Educacin ambiental y apoyo a la organizacin comunitaria TOTAL
o FUENTES DE FINANCIACIN CDMB, municipios de Rionegro y Matanza, Nacin (MAVDT), Gobernacin de Santander, comunidad de la subcuenca.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
124
PROYECTO 2. PAGO POR BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS DE MONTAA DE LA MICROCUENCA SANTACRUZ Un sistema de pago por servicios ambientales (PSA) apunta a un pago o compensacin directa por el mantenimiento o provisin de un servicio ambiental por parte de los usuarios del servicio. Es un instrumento para financiar la conservacin de la naturaleza y el desarrollo rural sostenible y surge como una herramienta para mantener la sostenibilidad y la conservacin de los recursos naturales y el abastecimiento de agua. o SITUACIN ACTUAL el avance de la frontera agropecuaria como resultado de los procesos de deforestacin, ha producido alteracin de los ecosistemas naturales de la subcuenca, poniendo en peligro la sostenibilidad de los recursos hdricos, Biolgicos y faunsticos, por lo cual es necesaria la intervencin de las autoridades en coordinacin con la comunidad de estas reas, con el fin de orientar acciones para el control, la proteccin y la recuperacin de los recursos naturales y la biodiversidad de la subcuenca, en especial l aparte alta de la microcuenca Santa Cruz, en veredas Paramillo, Sucre, El Filo, Santa Marta, Lbano, Sina, San Carlos, etc. La inclusin de valoracin y pago de los bienes y servicios ambientales obedece a la necesidad de implementar acciones que procuren la produccin, captacin y retencin de agua en los ecosistemas, la proteccin y conservacin de la belleza escnica y paisajstica de los ecosistemas, la investigacin cientfica, la regulacin de los gases de efecto invernadero, todo ello, para garantizar la presencia de ecosistemas naturales, por lo cual es conveniente adelantar las investigaciones de valoracin de costos ambientales, con lo cual se pueden generar beneficios econmicos y sociales, mediante su reconocimiento y pago en valores econmicos. El pago por servicios ambientales (PSA) consiste en la compensacin a los propietarios de reas boscosas (bosques y plantaciones forestales) por los servicios ambientales que stas prestan a la sociedad en particular y a la comunidad en general. Este es un instrumento de poltica, expresado en las leyes 99 de 1993, 1021 de 2006 y 1152 de 2007. Se debe reconocer el pago de los bienes y servicios ambientales a propietarios de bosques y plantaciones forestales, cuyo objetivo principal es el de la proteccin de coberturas naturales y zonas de recarga hdrica. o OBJETIVO DEL PROYECTO Realizar acciones orientadas a generar proyectos de captura de gases de invernadero, mediante el mantenimiento de las coberturas naturales y el
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
125
establecimiento de plantaciones forestales que estimulen la generacin de acciones de proteccin, recuperacin y restauracin de ecosistemas estratgicos, para la ampliacin de corredores biolgicos. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto se orienta a la formulacin de acciones estratgicas que aseguren el conocimiento de la biodiversidad, lo proteccin de coberturas y establecimiento de bosques (cuyo fin primordial es la captura de gases de efecto invernadero), con lo cual se garantiza la conservacin de la flora y fauna existentes y por lo cual el PSA, le brinde al propietario del proyecto (operador) seguridad por conservar y preservar el ecosistema. o ACCIONES ESTRATGICAS Y METAS
ACTIVIDADES METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L 1 1
1. Formulacin del proyecto para pago de servicios ambientales Proyecto Microcuenca Santa Cruz.
o PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD 1. Formulacin del proyecto para pago de servicios ambientales Microcuenca Santa Cruz. TOTAL INVERSIN ($ Miles) MEDIANO PLAZO 200.000 200.000 TOTAL
CORTO PLAZO -
LARGO PLAZO -
200.000 200.000
o FUENTES DE FINANCIACIN CDMB, municipios de Rionegro y Matanza, Nacin (MAVDT), Gobernacin de Santander, ONGs Nacionales e Internacionales. PROYECTO 3. NATURALES ESTUDIOS TCNICOS EN ZONAS DE AMENAZAS
En algunas reas de la subcuenca se presentan deslizamientos y procesos de remocin en masa, as como procesos de inundacin, los cuales presentan amenaza alta la cual se identific preliminarmente en el estudio de ordenamiento ambiental de la subcuenca, debindose realizar estudios a detalle para determinar las acciones a seguir. o SITUACIN ACTUAL En la subcuenca se presentan reas con tendencia a fenmenos de remocin en masa, especialmente en sectores localizados de la parte alta de la microcuenca Santa Cruz en zona de la quebrada Aguafra vereda de Paramillo y en el sector de
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
126
la Quebrada Seca aguas arriba del casco urbano del municipio de Rionegro en la vereda San Juan de la microcuenca ro Negro, tambin en el sector parte alta de la quebrada Samac, veredas El Cairo y Villapaz de la microcuenca Samac. Igualmente, se presentan reas de amenaza alta por inundacin especialmente del ro Negro en zonas de las microcuencas ro Negro y Santa Cruz. o OBJETIVO DEL PROYECTO Caracterizar las condiciones geotcnicas particulares del rea de riesgo y establecer recomendaciones de manejo basado en tecnologas apropiadas al medio rural. Caracterizar las condiciones hidrolgicas e hidrulicas del ro Negro para establecer el rea de inundacin para diferentes periodos de retorno. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO La determinacin preliminar de reas de amenaza alta por procesos de remocin en masa e inundaciones, orienta la necesidad de dimensionar adecuadamente la magnitud de las amenazas y definir acciones para eliminarlas o mitigarlas. Por ello, se requiere la evaluacin de dichas reas de amenazas y riesgos naturales, mediante un estudio geotcnico de reas de amenaza alta por remocin para lo cual se puede solicitar la participacin de INGEOMINAS, y un estudio de modelacin hidrolgica e hidrulica para delimitar reas de amenaza alta por inundacin.
o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L 1 1 1 1 1 3 2
1. Estudios geotcnicos en reas de deslizamiento y remocin en Estudio masa. 2. Estudios hidrolgicos e hidrulicos en zonas de inundaciones Estudio
o PLAN OPERATIVO
INVERSIN ($ Miles) MEDIANO PLAZO 150.000 30.000 180.000
ACTIVIDAD 1. Estudios geotcnicos en reas de deslizamiento y remocin en masa 2. Estudios hidrolgicos e hidrulicos en zonas de inundaciones TOTAL
CORTO PLAZO -
LARGO PLAZO -
FUENTES DE FINANCIACION
127
3.8.2. Desarrollo de la estrategia No.2. MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO El manejo integral del recurso hdrico se orienta a garantizar su sostenibilidad con prioridad para el abastecimiento del consumo humano. Por ello, su manejo requiere de Planificacin y Gestin Integral desde el nacimiento de los afluentes hasta su vertimiento a un afluente mayor, con el seguimiento y control sobre las actividades que el hombre implementa y que requieren del uso del agua y de su disposicin adecuada. PROGRAMA 2: MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HDRICO El manejo integral del recurso hdrico proyecta el desarrollo de acciones de panificacin, preservacin, control y seguimiento sobre la utilizacin del recurso hdrico, para garantizar su adecuado manejo, controlando las actividades contaminantes y buscando la recuperacin de reas afectadas. El programa desarrolla acciones especficas como la restauracin de rondas de cauces de fuentes abastecedoras de acueducto, la adquisicin de tierras en reas de nacimiento y el establecimiento de sistemas de reforestacin, agroforestera y sistemas productivos sostenibles. PROYECTO 1: PROTECCIN, RECUPERACIN, CONSERVACIN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRFICAS ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS Y SISTEMAS PRODUCTIVOS. o SITUACION ACTUAL En la subcuenca existen 24 acueductos veredales y dos acueductos de las reas urbanas de la cabecera municipal de Rionegro y el corregimiento de Santa Cruz. Las reas de nacimiento de los acueductos en su mayora se localizan en zonas deforestadas y con escasa o nula vegetacin en las rondas de cauce y solo 6 de los 26 acueductos de la subcuenca tienen sus reas de nacimiento con coberturas naturales12, y en general en estas reas se desarrollan proceso productivos de cultivos limpios, algunos permanentes y ganadera bovina. o OBJETIVO DEL PROYECTO Orientar el manejo integral del recurso hdrico de la Subcuenca a travs de acciones de proteccin y recuperacin de las reas abastecedoras de acueductos rurales y urbanos y procurar el fortalecimiento de los procesos productivos sostenibles en dichas reas.
12
Ver planos No. 17 de cobertura y uso actual de las tierras y 8 de Hidrografa (reas abastecedoras de acueducto espacializadas).
128
o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto se orienta a garantizar la preservacin de las fuentes de nacimiento, rondas de cauce y en general de las reas abastecedoras de los dos acueductos urbanos y de los 26 acueductos veredales, mediante la compra de las reas de nacimiento de las fuentes que abastecen dichas reas urbanas y el aislamiento de reas de nacimiento y de rondas de cauce as como el establecimiento de coberturas vegetales en las reas deterioradas, para buscar su recuperacin. Con el fin de garantizar el abastecimiento de agua de estas reas urbanas, la compra de predios corresponde para el acueducto de Santa Cruz a 40 hectreas en la vereda La Plazuela (segn el predial hay predios entre 5 y 20hectreas) y del rea abastecedora del acueducto Urbano de Rionegro 624 hectreas en la Vereda honduras parte baja (de acuerdo al predial, los predios son mayores a 100 ha). Adems de la compra de predios se proyecta el aislamiento de por lo menos 500 metros de rondas en cada afluente y la reforestacin de reas degradadas, especialmente en reas de nacimientos con escasa o nula cobertura natural y en las rondas de cauce a partir de estos nacimientos (la microcuenca Rionegro tiene dos acueductos, el de la cabecera y el de la vereda Los Cocos; la microcuenca Samac tiene tres acueductos, uno en la vereda El Cairo y dos acueductos en la vereda Carpinteros; los restantes 21 acueductos se localizan en la microcuenca Santa Cruz, para lo cual se proyecta atender 10). Para completar el proyecto, se desarrollarn procesos productivos con la comunidad asentada en estas reas abastecedoras de acueducto. Los proyectos se orientan a la implementacin de agricultura biolgica y de sistemas pecuarios sostenibles, especialmente de ganado bovino. o ACCIONES ESTRATGICAS Y METAS
ACTIVIDADES UNIDAD METAS POR MICROCUENCA RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ C M L C M L C M L TOTAL
1. Compra de predios en reas abastecedoras de Hectrea 24 300 300 10 15 15 664 acueductos. 2. Aislamiento de mrgenes y fuentes hdricas Metros 500 500 1.000 500 500 1.000 3.000 3.000 4.000 14.000 3. Establecimiento y Manejo de coberturas vegetales Hectreas en reas adquiridas y en rondas y fuentes hdricas 10 10 10 10 10 10 30 30 30 150 aisladas. 4. Desarrollo de sistemas productivos sostenibles proyectos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 (Agricultura biolgica, sistemas pecuarios sostenibles)
o PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD 1. Compra de predios en reas abastecedoras de acueductos 2. Aislamiento de mrgenes y fuentes hdricas 3. Establecimiento y Manejo de coberturas vegetales en reas adquiridas y en rondas y fuentes hdricas aisladas. 4. Desarrollo de sistemas productivos sostenibles (Agricultura biolgica, sistemas pecuarios sostenibles) TOTAL INVERSIN ($ Miles) CORTO MEDIANO PLAZO PLAZO 68.000 630.000 8.000 8.000 75.000 90.000 241.000 75.000 90.000 803.000 LARGO PLAZO 630.000 12.000 75.000 90.000 807.000 TOTAL 1.328.000 28.000 225.000 270.000 1.851.000
129
o FUENTES DE FINANCIACIN CDMB, municipios de Rionegro y Matanza, Departamento de Santander, Nacin (MAVDT), Fondo para la Accin Ambiental, Comit de Cafeteros, Comunidad. PROYECTO 2: EVALUACION, ORDENACION, REGULACION Y DISTRIBUCION DEL RECURSO HIDRICO De acuerdo a la ley 99/93 la CDMB es la autoridad ambiental encargada de la administracin de los recursos naturales y en materia de recursos hdricos el decreto 1594 de 1984 tiene la funcin de ordenar y reglamentar las corrientes hdricas para racionalizar el uso adecuado por parte de los habitantes de una regin. o SITUACION ACTUAL De acuerdo a la informacin suministrada por los habitantes de la subcuenca, se tiene que la fuente de contaminacin principal en la zona es el vertimiento incontrolado de aguas residuales domsticas en la zona Urbana de Rionegro y en el corregimiento de Santa Cruz de la Colina y en forma dispersa o individual en el rea rural por las aguas residuales domesticas y algunas actividades productivas como Galpones y la utilizacin de Agroqumicos y fertilizantes en la Agricultura. El ndice de calidad de agua evaluado por la CDMB y utilizado por IDEAM a nivel nacional, muestra aguas de baja calidad (ICA del orden de 50) en la parte baja del ro, aguas bajo de Rionegro, y aguas de mejor, aunque regular calidad (ICA del orden de 60), en la parte de aguas arriba del casco urbano del municipio de Rionegro. o OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo general del proyecto es el de ordenar el recurso hdrico en la subcuenca, especialmente en la parte baja y reglamentar las corrientes hdricas con el fin de proteger y recuperar las fuentes hdricas, para garantizar su adecuada utilizacin. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto se orienta a la evaluacin y reglamentacin de las corrientes de mayor utilizacin de agua para las actividades domesticas, en su orden con prioridad en el ro Negro, las quebradas Samac y Santa cruz, adelantando actividades como: Realizar la caracterizacin mediante la evaluacin de los sectores con mayor conflicto de usos, teniendo en cuenta para ello la cantidad de acueductos que surte cada una, las concesiones que se hayan otorgado y las conexiones sin concesin, el grado de deforestacin de las reas y revisando el conflicto de usos del suelo del ordenamiento ambiental de la subcuenca.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
130
1. Reglamentacin del recurso hdrico del ro Negro, quebradas Estudio Samac y Santa Cruz.
o PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD 1. Reglamentacin del recurso hdrico del ro Negro, quebrada Samac y Santa Cruz. TOTAL INVERSIN ($ Miles) CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO 180.000 180.000 TOTAL
180.000 180.000
o FUENTES DE FINANCIACIN CDMB, municipios de Rionegro y Matanza, Departamento de Santander PROYECTO 3: APOYO TCNICO Y ECONMICO A LOS MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMSTICAS. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidi la resolucin 1433 del 13 de diciembre del 2004 que obliga a los municipios o a la entidad prestadora del servicio de alcantarillado a realizar diagnstico sobre los vertimientos y elaborar el plan de saneamiento y manejo de vertimientos, que incluye la recoleccin, conduccin, tratamiento y disposicin final de las aguas residuales descargadas al sistema pblico de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial. o SITUACION ACTUAL En la subcuenca existen dos reas de carcter Urbano que producen vertimiento de aguas residuales las cuales son dispuestas al ro Negro y a la quebrada Santa Cruz, sin tratamiento alguno lo cual produce los problemas de contaminacin que afrontan estas corrientes, en especial el ro Negro con aguas de baja calidad en la parte baja despus de ser vertidas las aguas residuales del casco urbano, con las afectaciones a la poblacin rural que utiliza esta agua para sus quehaceres domsticos. o OBJETIVO DEL PROYECTO Mejorar la calidad de las aguas del ro Negro y la quebrada Santa Cruz, mediante la formulacin del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y la construccin de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de la cabecera municipal de Rionegro y del corregimiento de Santa Cruz.
131
o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto se orienta principalmente a que los municipios de Rionegro y Matanza realicen la formulacin de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y Construccin de la Planta de Tratamiento de aguas residuales de la cabecera de Rionegro y las Plantas (3) de tratamiento de aguas residuales de Santa Cruz de la Colina13. o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES 1. Formulacin Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. 2. Construccin y Optimizacin de las PTAR de Rionegro y Santa Cruz. METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L Plan 1 - - - - 1 2 PTAR 1 3 4
o PLAN OPERATIVO
INVERSIN ($ Miles) MEDIANO PLAZO 5.610.000 5.610.000
CORTO PLAZO 1. Formulacin Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos 10.000 2. Construccin y Optimizacin de las PTAR de Rionegro y Santa Cruz* TOTAL 10.000 * Los costos corresponden a $70 millones la PTAR de Santa Cruz y el resto a Rionegro.
ACTIVIDAD
LARGO PLAZO -
o FUENTES DE FINANCIACION Municipios de Rionegro y Matanza, Departamento de Santander, CDMB14 PROYECTO 4: PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA La Ley 373 del 6 de Junio de 1997 establece que los municipios o las entidades prestadoras de servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, produccin hidroelctrica y dems usuarios del recurso hdrico, deben elaborar un diagnstico que contenga la oferta hdrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y proponer los proyectos y acciones para el manejo y uso eficiente del recurso hdrico. o SITUACION ACTUAL Los municipios que forman parte de la subcuenca del Rionegro no han elaborada el programa de ahorro y uso eficiente del agua de acuerdo al mandato de la ley y sus contenidos, que determinan los lineamientos para elaborar el programa e implementarlo para racionalizar el uso del agua y garantizar un manejo y disponibilidad adecuada para todos los usuarios en condiciones sostenibles y de calidad.
13
De acuerdo al Plan de Aguas del rea de jurisdiccin de la CDMB, para Santacruz se proyectan 3 pequeas plantas PTAR y para Rionegro incluye el Plan Maestro de alcantarillado y la PTAR. 14 La CDMB cofinancia los diseos.
132
o OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo general es la formulacin e implementacin del programa de ahorro y uso eficiente del agua en cada uno de los municipios que tienen territorio en la subcuenca del Rionegro. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El programa se debe elaborar y actualizar cada cinco aos. Como parte fundamental de este programa es el diagnstico de la oferta de las fuentes de abastecimiento y la estimacin de la demanda de agua. El programa debe contener metas anuales de reduccin de las prdidas calculadas o estimadas en el diagnstico, as como campaas educativas a la comunidad, sobre la utilizacin del agua y en general la implementacin de acciones de mediano y largo plazo para el uso eficiente y la recuperacin del recurso hdrico. o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L 1 2
1. Formulacin e implementacin del programa de ahorro y uso Programa 1 eficiente del agua
o PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD 1. Formulacin e implementacin del programa de ahorro y uso eficiente del agua. TOTAL INVERSIN ($ Miles) MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO TOTAL
20.000 20.000
o FUENTES DE FINANCIACIN Municipios de Rionegro y Matanza 3.8.3. Desarrollo de la estrategia No.3. PROGRAMA 3: PRODUCCIN MS LIMPIA Y MERCADOS VERDES. A travs de esta lnea se proyecta la implementacin de prcticas productivas relacionadas con un correcto desempeo ambiental, enmarcado en directrices Nacionales, expresadas en la Poltica de Produccin Ms Limpia, y en protocolos internacionales para el desarrollo de estas actividades. En esta lnea se busca que en los procesos productivos se obtengan incrementos en la productividad, generando productos competitivos que garanticen rendimientos econmicos a los productores.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
133
Con los mercados verdes se estimula la produccin de bienes y servicios ambientalmente sanos, fomentando la oferta en los mercados locales y con su desarrollo en los mercados nacionales. A travs de la lnea de produccin ms limpia y mercados verdes, se pretende impulsar el uso alternativo de especies promisorias de la Agrodiversidad. PROYECTO 1: GENERACIN DE INGRESOS Y EMPLEO VERDE (GESTIN Y APOYO AL SECTOR RURAL DE LA SUBCUENCA RO NEGRO PARA LA IMPLEMENTACIN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Y MERCADOS VERDES). El programa se planifica con el fin de implementar tecnologas limpias en produccin de bienes y servicios provenientes de un aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y de los recursos naturales, que sean obtenidos mediante procesos productivos que no generan impactos negativos sobre los recursos naturales. Como resultado de los procesos productivos implementados, se proyecta la obtencin de Productos de Biocomercio Sostenible, Productos maderables, Productos naturales no maderables y un nfasis especial en los sistemas agropecuarios que contribuyan a la conservacin. o SITUACION ACTUAL La regin de la subcuenca Rionegro se caracteriza por ser de topografa de altas pendientes, en donde el avance de la frontera agropecuaria ha venido reduciendo los sistemas boscosos de la Zona de montaa andina, con establecimiento de cultivos de rpido rendimiento como son los cultivos transitorios, adems del avance de reas en pastos para el establecimiento de la actividad Ganadera. En dichos procesos productivos se generan impactos fuertes contra los recursos naturales, por ejemplo la deforestacin e implementacin de cultivos limpios en zonas de ladera ocasiona proceso erosivos y en casos de remocin en masa, sumado a ello, las prcticas agrcolas con utilizacin de paquetes tecnolgicos de alto consumo de agroqumicos, pesticidas, fertilizantes que producen la contaminacin del agua, del aire, con afectaciones para la salud de la poblacin, reflejada en alto ndice de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. En la subcuenca estos procesos conllevan a la disminucin de las reas de mayor significancia ambiental, con afectaciones fuertes a la biodiversidad, y sus efectos sobre el recurso hdrico que en la subcuenca es Bueno en cantidad, pero que por causa de las actividades del hombre ha venido disminuyendo su calidad. o OBJETIVO DEL PROYECTO Fomentar prcticas productivas sostenibles que garanticen el buen uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la subcuenca, mediante
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
134
procesos de produccin limpia y capacitacin a la comunidad con el fin de apoyar la organizacin comunitaria y al sector productivo en la generacin integral de los procesos productivos sostenibles, desde la produccin hasta la comercializacin. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto de establecimiento de actividades productivas sostenibles y mercados verdes en la subcuenca, se orienta a desarrollar mecanismos de participacin de la comunidad para la implementacin de sistemas productivos limpios, contando con la asistencia tcnica y la capacitacin por parte de la CDMB en coordinacin con las administraciones Municipales de Rionegro y Matanza. En este proceso se desarrollan los proyectos productivos mediante la asignacin a familias o usuarios de cada vereda o sector escogido para su implementacin y posterior vinculacin a procesos de certificacin de produccin limpia y mercados verdes. En esta lnea se desarrollaran acciones especficas de reforestacin, Agroforestera y sistemas de produccin sostenibles de frutales por ejemplo produccin sostenible de mora en la parte alta de la microcuenca Santa Cruz en las veredas Sina, Santa Ana, Lbano y Sucre. o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L Proyecto 1 1 1 1 1 1 2 2 2 12 1 1 1 1 1 1 1 7
1. Proyectos productivos sostenibles va a la certificacin 2. Organizaciones de base comunitaria dedicadas al fomento e implementacin de proyectos productivos sostenibles y mercados nmero verdes.
o PLAN OPERATIVO
INVERSIN ($ Miles) MEDIANO PLAZO 80.000 30.000 110.000
ACTIVIDAD 1. Proyectos productivos sostenibles va a la certificacin. 2. Organizaciones de base comunitaria dedicadas al fomento e implementacin de proyectos productivos sostenibles y mercados verdes. TOTAL
o FUENTES DE FINANCIACIN Municipios de Rionegro y Matanza, CDMB, Fondo para la accin ambiental, Departamento de Santander.
135
3.8.4. Desarrollo de la Estrategia No. 4. CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL La lnea estratgica se orienta a construir un hbitat sano y en armona con el medio ambiente, posibilitando el Desarrollo Urbano que respeta la generacin de nuevos espacios pblicos a medida que se incrementa el volumen de la ciudad, as como la posibilidad de disponer de servicios pblicos adecuados a las nuevas necesidades del crecimiento en la ciudad y las necesidades de servicios de agua potable y saneamiento bsico en las zonas rurales. PROGRAMA 4: CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL La calidad de vida urbana y rural se define como la posibilidad de construir un hbitat sustentable en la ciudad y el campo para el beneficio de la comunidad, con nfasis especial en el manejo de los residuos slidos generados por las diferentes actividades y usos urbanos y en el rea rural principalmente por el suministro de servicios de acueducto y de sistemas individuales de tratamiento de las aguas residuales domsticas. PROYECTO 1: GESTIN DE APOYO TCNICO Y ECONMICO A LOS MUNICIPIOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS. o SITUACION ACTUAL En las reas urbanas de la subcuenca, los residuos slidos tienen su organizacin y manejo, en particular en la cabecera Municipal de Rionegro, los residuos slidos los maneja EMSERVIR (Empresa de servicios varios) y la disposicin final se hace en le Carrasco en el municipio de Bucaramanga. El municipio tiene un relleno sanitario tipo trinchera a 3 km del casco urbano va a Llano de Palmas, el cual est en funcionamiento, se requiere la implementacin integral del PGIR con el fin de mejorar el proceso de los residuos slidos Urbanos. En el corregimiento de Santacruz, los residuos slidos inorgnicos como el papel, plstico, cartn, residuos hospitalarios son manejados a cielo abierto y en la mayora de los casos son incinerados, produciendo contaminacin. Los desechos de los alimentos los utilizan como abono orgnico. En genera hay desconocimiento de la comunidad sobre el proceso de seleccin y clasificacin de basuras. En las reas rurales los residuos slidos se disponen individualmente por las viviendas a cielo abierto en sitios que usualmente utilizan para botar o enterrar dichos residuos. o OBJETIVO DEL PROYECTO Prestar asistencia tcnica y apoyo a los municipios de Rionegro y Matanza en el desarrollo de las acciones formuladas en el Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos PGIR.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
136
o DESCRIPCIN DEL PROYECTO Las funciones de la CDMB en asistencia y apoyo tcnico a los municipios en el manejo integral de los residuos slidos se desarrollan en primera instancia en hacer seguimiento y evaluacin a la implementacin de los PGIR, adems de apoyar y fomentar la investigacin y el conocimiento en aspectos socioculturales, tecnolgicos, econmicos, ambientales y normativos que den como alternativa el aprovechamiento de residuos slidos y su manejo adecuado con el fin de evitar la contaminacin de los residuos slidos aprovechables con residuos peligrosos que deben tener un manejo y tratamiento especial. En este proceso la CDMB apoya iniciativa de los usuarios en separacin en la fuente de los residuos slidos domiciliarios y orienta a las entidades prestadoras del servicio de recoleccin, en manejar convenientemente los residuos separados en fuente para evitar nuevamente la mezcla en el proceso de disposicin final. o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L 1 1 2 2*
1.
1. apoyo en la implementacin de acciones del PGIR de los Proyectos 1 municipios de Rionegro y Matanza. 2. Seguimiento, evaluacin y control del PGIR de los municipios Municipio 1 de Rionegro y Matanza.
o PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD 1. apoyo en la implementacin de acciones del PGIR de los municipios de Rionegro y Matanza. 2. Seguimiento, evaluacin y control del PGIR de los municipios de Rionegro y Matanza. TOTAL INVERSIN ($ Miles) MEDIANO PLAZO 10.000 10.000 TOTAL
2.
o FUENTES DE FINANCIACIN Municipios de Rionegro y Matanza, CDMB. PROYECTO 2: GESTIN DE APOYO TCNICO Y ECONMICO A LOS MUNICIPIOS PARA EL SANEAMIENTO BSICO DE ZONAS RURALES o SITUACION ACTUAL En general la subcuenca carece de tratamiento de aguas residuales domesticas, las cuales son vertidas directamente a los afluentes hdricos, o en reas cercanas contaminado aguas y suelo.
137
En la microcuenca Rionegro hay 592 viviendas de las veredas Alto de la Paja, Churricas, Honduras, Los Cocos, Samn, San Ignacio, San Isidro, San Isidro Alto, San Jorge, San Juan, Vega Carreo, las cuales no cuentan con sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales domesticas, las cuales se disponen en reas cercanas o directamente a afluentes hdricos. La microcuenca Samac con 392 viviendas en las veredas Berln, Carpinteros, El Cairo, Galanes, San Juan, Sardinas Valparaso, Villa Paz, solo cuenta con 9 pozos spticos en la vereda Galanes, los cuales estn en regular estado. La microcuenca Santa Cruz con 6 veredas y 217 viviendas que pertenecen al municipio de Rionegro y 16 veredas 578 viviendas que pertenecen al municipio de Matanza, solo cuenta con 12 viviendas que tienen alcantarillado y las dems no tienen sistemas de tratamiento de las aguas residuales domesticas. o OBJETIVO DEL PROYECTO Prestar asistencia tcnica a la comunidad de la subcuenca para la implementacin de soluciones individuales de disposicin final de aguas residuales domsticas STAR, y realizar eventos de educacin ambiental a la comunidad rural sobre el manejo de residuos lquidos y sobre el uso eficiente y ahorro del agua. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto se orienta a planificar en el corto, mediano y largo plazo la implementacin de los sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales para un 70% de las viviendas en las tres microcuencas, teniendo en cuenta el nmero de viviendas que carecen de este servicio y priorizando los sectores ms crticos en procesos de contaminacin de los recursos naturales. La CDMB cofinancia el proyecto con los diseos y asistencia tcnica en la construccin de soluciones individuales para el manejo de aguas residuales domesticas. Igualmente, se desarrollar un proceso de capacitacin y educacin ambiental en el manejo adecuado de los residuos slidos y lquidos. Los municipios en coordinacin con la CDMB ejercern el seguimiento y control sobre aquellas actividades que generen alto impacto por el manejo inadecuado de los residuos lquidos y slidos. o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES 1. Implementacin de proyectos de saneamiento bsico (sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales) 2. Capacitacin a la comunidad en el manejo adecuado de los residuos slidos y lquidos. UNIDAD Sistema individual Familia METAS POR MICROCUENCA RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L 140 140 140 90 90 90 180 180 180 1.230 200 200 192 130 130 132 260 260 285 1.789
138
o PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD 1. Implementacin de proyectos de saneamiento bsico (sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales). 2. Capacitacin a la comunidad en el manejo adecuado de los residuos slidos y lquidos. TOTAL INVERSIN ($ Miles) MEDIANO PLAZO 820.000 11.800 831.800 TOTAL
o FUENTES DE FINANCIACIN Municipios de Rionegro y Matanza, Gobernacin de Santander, CDMB, comunidad. PROYECTO 3: GESTIN DE APOYO A LOS MUNICIPIOS PARA LA CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE ACUEDUCTOS VEREDALES o SITUACION ACTUAL La mayora de acueductos existentes en las reas rurales (24 acueductos) tiene su desarenador y un tanque de almacenamiento, requiriendo de mantenimiento y mejoramiento de estas instalaciones y en algunos casos de las tuberas de conduccin. La administracin de los acueductos la hace la comunidad a travs de las Juntas de Accin Comunal. Con relacin a las veredas que no cuentan con acueducto, se tiene que en el sector del municipio de Rionegro, las veredas Churricas, Sardinas-Valparaso, San Isidro, San Isidro Alto y Alto de La Paja no cuentan con acueducto. En el sector de Matanza Las veredas de El Lbano, Paramillo y Sina no disponen de acueducto y toman el agua directamente de las fuentes cercanas a las viviendas. o OBJETIVO DEL PROYECTO Apoyar a la comunidad veredal con asistencia tcnica y recursos econmicos para el mejoramiento de los acueductos veredales existentes y la construccin de acueducto en las veredas que carecen del servicio. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO Con el proyecto se pretende solucionar los problemas en la distribucin del agua a la comunidad veredal. Mediante la asistencia tcnica y el apoyo de recursos econmicos y materiales los municipios de Rionegro y Matanza en asocio con la autoridad ambiental y la oficina de aguas y medio ambiente de la Gobernacin de Santander, proyectan el mejoramiento de los acueductos existentes para garantizar el servicio a la comunidad de estas veredas. Igualmente se prestar el apoyo a la comunidad, mediante la construccin de acueductos en las veredas que carecen del servicio.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
139
El proyecto busca organizar tcnicamente las captaciones y conducciones para hacer un uso racional del recurso hdrico. En mejoramiento se proyecta apoyar 2 acueductos en la microcuenca Rionegro Bajo, 3 en la microcuenca Samac y 10 en la microcuenca Santa Cruz. En construccin se proyectan 5 acueductos en el sector de Rionegro y 3 en el sector de Matanza. o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L 1 3 1 2 3 1 3 2 4 15 8
1. Gestin y apoyo tcnico para el mejoramiento de los Acueducto 1 acueductos veredales existentes 2. Gestin y apoyo tcnico para la construccin de acueductos Acueducto 2 veredales.
o PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD 1. Gestin y apoyo tcnico para el mejoramiento de los acueductos veredales existentes. 2. Gestin y apoyo tcnico para la construccin de acueductos veredales TOTAL INVERSIN ($ Miles) CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO 75.000 180.000 255.000 90.000 300.000 390.000 60.000 60.000 TOTAL
o FUENTES DE FINANCIACIN Municipios de Rionegro y Matanza, Departamento de Santander, CDMB. 3.8.5. Desarrollo de la estrategia No. 5. PROGRAMA 5: PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE. A travs de esta lnea estratgica se integran esfuerzos institucionales y de la comunidad presentes o que desarrollan acciones en la subcuenca, con el fin de adelantar los procesos de Participacin Ciudadana y Educacin Ambiental como parte del Ordenamiento y la Planificacin del Territorio, al igual que el propsito de incorporar las reas que por su alta significancia ambiental forman parte del sistema regional de reas protegidas. PROYECTO 1: CONFORMACION SUBCUENCA RIONEGRO. o SITUACION ACTUAL El avance de la frontera agropecuaria se ha dado en detrimento de las coberturas naturales, las cuales en la parte alta de la subcuenca vienen siendo eliminadas para establecer actividades principalmente ganaderas y de algunos cultivos de clima fri como la mora. Para proteger estas coberturas y garantizar la produccin de bienes y servicios ambientales, es conveniente tomar decisiones de carcter institucional que garanticen la permanencia de los recursos naturales y su proteccin permanente.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
140
DE
AREAS
PROTEGIDAS
EN
LA
o OBJETIVO DEL PROYECTO Adelantar el proceso de conformar el rea protegida de los bosques hmedos de la parte alta de la microcuenca Santacruz y la formulacin del Plan de manejo, as como impulsar la conformacin de la rede de reservas de la sociedad civil de la subcuenca Ro Negro. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO Las reas de bosque de la parte alta de la subcuenca han sufrido un proceso de deforestacin con afectacin directa a la flora y fauna existente, actividades que se desarrollan para adecuar las tierras para la implementacin de actividades agropecuarias. El proyecto se orienta a garantizar la conservacin de importantes reas de bosques localizados en la parte alta de la microcuenca Santa Cruz, en las veredas Santa Marta, El Filo, Sucre, Paramillo, Sina, Plazuela y que formen parte del SIRAP del rea de jurisdiccin de la CDMB. Estas reas se articulan con los corredores biolgicos de la subcuenca Surat y ro de Oro en sus partes altas de bosques hmedos andinos y altoandinos. o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
1. Formulacin y declaracin de reas protegidas en la subcuenca rea del Rionegro 2. Formulacin e implementacin de los planes de manejo de las Plan reas protegidas declaradas 3. Promover la conformacin de la red de reservas de la sociedad Eventos civil. (Eventos de capacitacin).
o PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD INVERSIN ($ Miles) CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO 30.000 70.000 6.000 6.000 6.000 106.000 6.000 6.000 TOTAL
1. Formulacin y declaracin de reas protegidas en la subcuenca del Rionegro 2. Formulacin e implementacin de los planes de manejo de las reas protegidas declaradas 3. Promover la conformacin de la red de reservas de la sociedad civil. (Eventos de capacitacin). TOTAL
141
PROYECTO 2: EDUCACIN AMBIENTAL Y PARTICIPACIN SOCIAL PARA LA GESTIN AMBIENTAL EN LA SUBCUENCA. o SITUACION ACTUAL Las prcticas permanentes y cotidianas de la poblacin de la subcuenca en el sector rural, conllevan a la utilizacin y aprovechamiento indiscriminado de los recursos naturales, en detrimento de su calidad y con disminucin permanente de la oferta de los bienes y servicios ambientales que la subcuenca produce. Las actividades agropecuarias con prcticas no sostenibles van en contrava del propsito comn de conservar la biodiversidad de la zona para garantizar especialmente la permanencia en calidad y cantidad del recurso hdrico, el cual an es bueno, pero que para evitar su paulatino deterioro, se deben implementar las prcticas educativas en la comunidad de la subcuenca. o OBJETIVO DEL PROYECTO Orientar los procesos de participacin social y comunitaria mediante el establecimiento de la educacin ambiental formal e informal, con el fin de generar actitudes, comportamientos y habilidades que permitan que la comunidad de la subcuenca se apropie del cuidado y la conservacin de los recursos naturales. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto se orienta fundamentalmente a implementar en la educacin formal de los centros educativos de la subcuenca, el programa ambiental escolar PRAES y el desarrollo de la capacitacin a la comunidad para crear cultura ambiental. Ello va a posibilitar un manejo adecuado de los recursos naturales y la apropiacin de la comunidad de la subcuenca del cuidado de sus propios recursos ambientales. La CDMB en apoyo a los municipios de Rionegro y Matanza, realizar el diseo y formulacin de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES, con contenidos en temas ambientales y de participacin, como una forma de fortalecer el proceso educativo de los escolares y transmitido a sus familias mediante la interaccin entre los ncleos familiares y los escolares.
o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES METAS POR MICROCUENCA UNIDAD RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L Proyecto 1 - 1 - - 1 3 30 30 210
1. Implementacin de proyectos ambientales escolares PRAES 2. Capacitacin de usuarios y/o organizaciones de base, para la Usuarios 20 20 20 20 20 20 30 gestin ambiental.
142
o PLAN OPERATIVO
INVERSIN ($ Miles) CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO 120.000 2.800 122.800 2.800 2.800 2.800 2.800
ACTIVIDAD 1. Implementacin de proyectos ambientales escolares PRAES 2. Capacitacin de usuarios y/o organizaciones de base, para la gestin ambiental. TOTAL
FUENTES DE FINANCIACION
Municipios de Rionegro y Matanza, CDMB, Departamento de Santander, comunidad. PROYECTO 3: CAPACITACIN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS o SITUACION ACTUAL En la subcuenca Rionegro la comunidad tiene formas de organizacin social y participacin comunitaria que de alguna manera ejercen una labor de apoyo al proceso de preservacin y control a la depredacin de los recursos naturales. Estas comunidades permanentemente solicitan apoyo de la CDMB y del municipio en eventos y actividades de capacitacin para tener un mayor conocimiento de aspectos legales, normativos y operativos sobre sus recursos naturales y sobre los procesos productivos que desarrollan, con el propsito de mejorarlos y realizar actividades de reconversin hacia sistemas de produccin con mayor sostenibilidad ambiental. o OBJETIVO DEL PROYECTO Brindar apoyo a la organizacin social y comunitaria de la subcuenca, representada en las Juntas de Accin Comunal, ONGs, Grupos Ecolgicos y dems organizaciones que tengan como objetivo apoyar los procesos de proteccin, recuperacin y conservacin de los recursos naturales de la subcuenca. o DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto se orienta principalmente a la creacin de las mesas ambientales de los municipios con territorio en la subcuenca, especialmente en el municipio de Rionegro con territorio en las tres microcuencas (En el Plan de Ordenamiento y manejo ambiental de la subcuenca Surat, se incluy el proyecto de creacin de la mesa ambiental de este municipio), con el fin de dar participacin a los actores sociales en general y en particular a las organizaciones de base de la comunidad rural de la subcuenca.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
143
Tambin se proyecta la edicin de una cartilla didctica sobre el Plan de Ordenamiento y Manejo de la subcuenca Rionegro, con el fin de divulgar y promocionar en la comunidad en general los aspectos ambientales y las propuestas del Plan de Manejo, las cuales requieren del apoyo y la coordinacin interinstitucional y con la poblacin del territorio de la subcuenca.
o ACCIONES ESTRATEGICAS Y METAS
ACTIVIDADES UNIDAD METAS POR MICROCUENCA RIONEGRO SAMAC SANTACRUZ TOTAL C M L C M L C M L 1 - 1
1. Creacin y fortalecimiento de las mesas ambientales de los municipios de Rionegro y Matanza (Las mesas ambientales del Mesa municipio de Matanza estn incluidas en el Plan de la subcuenca ambiental Surat). 2. Publicacin de cartilla didctica, sobre los aspectos Cartilla ambientales de la subcuenca ro Negro.
1.000 - -
1.000
o PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD 1. Creacin y fortalecimiento de las mesas ambientales de los municipios de Rionegro y Matanza. 2. Publicacin de cartilla didctica, sobre los aspectos ambientales de la subcuenca ro Negro. TOTAL INVERSIN ($ Miles) CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO 5.000 10.000 15.000 TOTAL
FUENTES DE FINANCIACIN
Municipios, CDMB. 3.9. RESUMEN DE PROYECTOS Los programas y proyectos incluidos en el Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental Territorial de la subcuenca Rionegro se resumen en la tabla 39.
Tabla 39. Proyectos Subcuenca del ro Negro
MICROCUENCAS PROGRAMAS Y PROYECTOS SUBCUENCA RIO NEGRO PROGRAMA 1. CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS Y SU BIODIVERSIDAD PROYECTO 1. Restauracin y manejo sostenible de los ecosistemas de montaa, bosques andinos PROYECTO 2. Pago por bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de montaa de la microcuenca Santacruz PROYECTO 3. Estudios tcnicos en zonas de amenazas naturales PROGRAMA 2: MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HDRICO PROYECTO 1. Proteccin, recuperacin, conservacin y manejo de cuencas hidrogrficas abastecedoras de acueductos y sistemas productivos PROYECTO 2. Evaluacin, ordenacin, regulacin y distribucin del recurso hdrico PROYECTO 3. Apoyo tcnico y econmico a los municipios de la subcuenca para el manejo, tratamiento y disposicin final de las aguas residuales domsticas. PROYECTO 4. Programa de uso eficiente y ahorro del agua RIONEGRO SAMAC SANTA CRUZ TOTAL Miles $
MICROCUENCAS PROGRAMAS Y PROYECTOS SUBCUENCA RIO NEGRO PROGRAMA 3: PRODUCCION MS LIMPIA Y MERCADOS VERDES PROYECTO 1. Gestin y apoyo al sector rural de la subcuenca ro Negro para la implementacin de sistemas productivos sostenibles y mercados verdes. PROGRAMA 4: CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL PROYECTO: 1 Gestin de apoyo tcnico y econmico a los municipios para el manejo integral de residuos slidos. PROYECTO 2: Gestin de apoyo tcnico y econmico a los municipios para el saneamiento bsico de zonas rurales PROYECTO 3. Gestin de apoyo tcnico a los municipios para la construccin de Acueductos Veredales. PROGRAMA 5: PLANIFICACION Y ADMINISTRACIN EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO 1: Conformacin de reas protegidas en la subcuenca Rionegro PROYECTO 2: Educacin Ambiental y Participacin Social para la Gestin Ambiental en la subcuenca PROYECTO 3: Capacitacin para el Fortalecimiento de las organizaciones Comunitarias TOTAL RIONEGRO SAMAC SANTA CRUZ
TOTAL Miles $
80.000
80.000
150.000
310.000
35.000
70.000
6.000 42.400 -
106.000 43.600 -
145
Capitulo IV
Ejecucin Subcuenca Ro Negro .
146
Capitulo 4. PROGRAMA DE EJECUCIN 4.1. PLAN OPERATIVO SUBCUENCA DEL RO NEGRO La importancia del Plan Operativo en la fase de ejecucin del Plan de ordenacin y manejo de la subcuenca ro Negro, radica en la definicin de los requerimientos en recursos humanos, tcnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas. La financiacin15 de los planes de manejo se har de acuerdo a la gestin adelantada por los diferentes actores de la subcuenca tomando los diferentes instrumentos que se describen a continuacin: 4.1.1. INSTRUMENTOS ECONMICOS Para la financiacin del plan de ordenacin y manejo se tendrn en cuenta los siguientes instrumentos econmicos los cuales a travs de la gestin organizada se utilizaran para llevar a cabo las acciones de implementacin y manejo de la subcuenca: o Tasa por utilizacin del agua: Las Corporaciones Autnomas Regionales son competentes para recaudar la tasa por utilizacin de agua reglamentada segn el decreto 115 de 2.004. Estn obligadas al pago de la tasa por utilizacin del agua todas las personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, que utilicen el recurso hdrico en virtud de una concesin de aguas. La tasa por utilizacin del agua se cobrar por el volumen de agua efectivamente captada, dentro de los lmites y condiciones establecidos en la concesin de aguas. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante resolucin, fijar anualmente el monto tarifario mnimo de las tasas por utilizacin de aguas. Las Autoridades Ambientales Competentes cobrarn las tasas por utilizacin de agua mensualmente mediante factura expedida con la periodicidad que estas determinen, la cual no podr ser mayor a un (1) ao. De conformidad con el pargrafo 1 del artculo 89 de la Ley 812 de 2003, los recursos provenientes de la aplicacin del artculo 43 de la Ley 99 de 1993, se destinarn a la proteccin y recuperacin del recurso hdrico de conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca. Dichas tasas segn el cdigo nacional de los recursos naturales en su artculo 159 se destinarn para gastos de proteccin y renovacin de los recursos acuferos y a actividades como: a) Investigar e inventariar los recursos hdricos nacionales; b) Planear su utilizacin; c) Proyectar aprovechamientos de beneficio comn; d) Proteger y desarrollar las cuencas hidrogrficas, y e) Cubrir todos los costos directos de cada aprovechamiento. Igualmente la ley 99 establece que todo proyecto que involucre su ejecucin el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreacin, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deber destinar no menos de un 1% del total de la inversin para la recuperacin,
15
Jos Acero Surez, Gestin de Cuencas hidrogrficas, Fundacin Universidad Central, 2000.
147
preservacin y vigilancia de la cuenca hidrogrficas que alimenta la respectiva fuente hdrica. El propietario del proyecto deber invertir este 1% en las obras y acciones de recuperacin, preservacin y conservacin de la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto. o Adquisicin de reas de Inters para Acueductos: Segn la ley 99 artculo 111, se declaran de inters pblico las reas de importancia estratgica para la conservacin de recursos hdricos que surten de agua los acueductos municipales. Los municipios que conforman la subcuenca, deben dedicar durante quince aos un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido tal perodo, haya adquirido dichas zonas. La administracin de estas zonas corresponder al respectivo municipio y con accesoria de la CDMB y con la opcional participacin de la sociedad civil por intermedio del consejo de la cuenca. o Otros instrumentos econmicos: Igualmente se tomarn recursos producto de las tasas de compensacin de los gastos de mantenimiento de la renovacin de los recursos naturales renovables, de las tasas retributivas de los servicios de eliminacin o control de los efectos degradantes del medio ambiente originados en la realizacin de actividades lucrativas, del producto de las contribuciones por valorizacin, de la Corporacin Autnoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, de los recursos del presupuesto Nacional gestionados por Cooperacin Internacional en el proyecto SINA II, del producto de los aportes que realicen las entidades oficiales usuarias de la subcuenca, de las donaciones y auxilios que hagan el sector privado y cooperacin internacional, del producto de las multas impuestas a los usuarios de la subcuenca ro Negro por contravenir las prohibiciones previstas en la normatividad ambiental vigente y otros recursos que se gestionen producto de las concertaciones con los gremios y entidades que tienen injerencia en la subcuenca. o Instrumentos de planeacin Otros instrumentos de gran importancia para la ejecucin del Plan de Ordenacin y Manejo de la Subcuenca ro Negro, son los Planes de Desarrollo Municipal de los municipios de Rionegro y Matanza, los cuales como instrumentos de planificacin tienen incorporado cada uno el componente ambiental. o Corporacin Autnoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB La Corporacin Autnoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, ha ejecutado acciones en la subcuenca ro Negro en aos anteriores en la conservacin y recuperacin de reas abastecedoras y ecosistemas estratgicos como son: la reforestacin, educacin ambiental, fomento de proyectos productivos sostenibles, todo esto bajo el marco de planificacin ambiental territorial, siendo est subcuenca prioritaria para el ordenamiento del recurso hdrico como prioridad, y la reglamentacin de los usos de los suelos a travs de su declaratoria como cuenca en ordenacin.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
148
Capitulo V
Seguimiento y Evaluacin
Subcuenca Ro Negro
149
Capitulo 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO En la fase de seguimiento y evaluacin se establecen los mecanismos e instrumentos16, que permiten monitorear el nivel de avance y cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en los respectivos programas y proyectos del Plan de Manejo Ambiental de la subcuenca ro Negro. El mejoramiento de las condiciones de los recursos naturales y la gestin ambiental en la subcuenca ro Negro, depende de la voluntad institucional y social para la ejecucin de gran parte de los programas y proyectos del Plan, el cual demanda la necesidad de ejercer un seguimiento y evaluacin al mismo, entendidas estas actividades como el proceso que consiste en la definicin peridica y comparativa a partir de cortes transversales en el tiempo de los resultados obtenidos en respuesta a las actividades y a su forma de implementacin, medidos stos sobre las variables ambientales regionales representativas. 5.1 SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO DE LA SUBCUENCA RO NEGRO De acuerdo con la poltica para la gestin integral del agua elemento integrador del desarrollo humano sostenible expedida en el 2.003, es necesario conformar los consejos de cuenca ya que son instancias conformadas por personas naturales, jurdicas pblicas o privadas relacionadas con la conservacin y el aprovechamiento sostenible de las cuencas hidrogrficas, encargadas de apoyar el proceso de planificacin, evaluacin, y seguimiento de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas asociados a la cuenca hidrogrfica, mediante la propuesta de acciones de conservacin, manejo integral y restauracin que garanticen su uso sostenible. La organizacin y participacin de la sociedad en los consejos de cuencas responder al aporte de alternativas de solucin a los problemas y situaciones asociadas al recurso hdrico, como son: Usos del Agua. Valor Econmico de los bienes y servicios ambientales generados por los recursos naturales y los ecosistemas asociados a la cuenca hidrogrfica. Recuperar, proteger y conservar los recursos naturales y los ecosistemas presentes en las cuencas hidrogrficas, con el propsito de garantizar la disponibilidad de agua, en condiciones de calidad y cantidad que permitan el uso de la misma a los diferentes sistemas productivos sostenibles. Para la ejecucin del Plan de Manejo Ambiental en la Subcuenca ro Negro y especficamente en las microcuencas: ro Negro Bajo, Santa Cruz, y Samac se debe conformar la creacin del consejo cuenca para la gestin y seguimiento de la
16
Jos Acero Surez, Gestin de Cuencas hidrogrficas, Fundacin Universidad Central, 2000.
150
cuenca cuyas funciones igualmente se encuentran incluidas en la poltica para la gestin integral del agua. o Creacin del Consejo de Cuenca de la Subcuenca ro Negro El proceso de implementacin del plan de manejo de la subcuenca requiere de la conformacin de un organismo consultivo y facilitador que coordine y que realice el seguimiento y evaluacin de la gestin ambiental desarrollada. Luego, para el xito de la ejecucin del plan de manejo de la subcuenca ro Negro, se debe constituir el consejo de cuenca a travs como instancia consultiva y facilitadora, como una sola instancia de participacin. Se propone el proyecto de la Fundacin para el Desarrollo Sostenible de la subcuenca hidrogrfica del ro Negro. Dicho organismo se constituir como el Consejo de Cuenca de la SUBCUENCA DEL RO NEGRO. El esquema de conformacin ser con representantes Institucionales y de la Comunidad. El Consejo de Cuenca se crear de acuerdo a la reglamentacin que expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Hasta cuando se expida la norma, la CDMB adelantar las acciones y mecanismos necesarios para que los diferentes actores de la cuenca puedan realizar las recomendaciones, observaciones y propuestas, as como presentar informacin relacionada con la ejecucin del POMC. 5.2. LOS INDICADORES AMBIENTALES Y DE GESTIN COMO MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN Los mecanismos de seguimiento y evaluacin al Plan de Manejo de la Subcuenca ro Negro, corresponden a un conjunto de indicadores que permiten monitorear el nivel de avance y cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en sus respectivos programas y proyectos. El sistema de seguimiento y evaluacin promueve la necesidad de avanzar al desarrollo de una cultura de la medicin, la cual permitir de una manera concreta expresar los avances y logros del plan y generar una base de informacin que d cuenta a nivel nacional y regional de los resultados e impactos alcanzados. La CDMB viene aplicando el sistema de indicadores ambientales y de gestin a partir de la Resolucin 0643 de 2.004 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, utilizando para su implementacin la gua metodolgica establecida por este. Para el caso de la formulacin del plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca ro Negro se utiliz el sistema de indicadores ambientales y de gestin que viene desarrollando la CDMB con el fin de articular el seguimiento y la evaluacin del POMCA al seguimiento de las lneas estratgicas regionales.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
151
Los indicadores que aqu se presentan se dividen en dos tipos: ambientales y de gestin17: 1. Indicadores Ambientales: Estn orientadas a monitorear los cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presin que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento. 2. Indicadores de Gestin: Buscan medir el desarrollo de las acciones previstas por las Corporaciones y dems entidades territoriales en el manejo y administracin de los recursos naturales renovables y el medio ambiente para los planes de manejo ambientales de microcuencas hidrogrficas. A continuacin se presentan los indicadores que servirn para la evaluacin del cumplimiento del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Ro Negro.
Tabla 40. Indicadores de seguimiento de la subcuenca ro Negro
PROGRAMA 1. 2. INDICADORES Nmero de hectreas restauradas en zonas de bosques andinos Nmero de usuarios con implementacin en sistemas productivos sostenibles y agroforestera Nmero de lderes capacitados en Educacin Ambiental Proyectos formulados para pago de servicios ambientales Estudios geotcnicos en reas de Deslizamiento y remocin en masa realizados Estudios hidrolgicos e hidrulicos en zonas de inundaciones realizados Nmero de hectreas adquiridas en reas de nacimiento de quebradas abastecedoras de acueductos Numero de metros en aislamiento de mrgenes y fuentes hdricas Nmero de hectreas de coberturas vegetales establecidas en rondas y fuentes hdricas aisladas Nmero de proyectos de sistemas productivos sostenibles establecidos (agroforestales, viveros agricultura ecolgica, sistemas pecuarios sostenibles) Numero de corrientes hdricas reglamentadas Formulacin del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Nmero de PTAR construidas y en funcionamiento Plan de uso eficiente del agua formulado UNIDAD Hectrea Usuarios Lideres proyecto Estudio Estudio Hectreas Metros
Hectreas
6. 1.
2. 3.
proyectos
5. 6. 7. 8.
17
Resolucin 0643 de 2.004, Indicadores Mnimos de Gestin, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
152
INDICADORES UNIDAD Nmero de proyectos productivos Proyecto sostenibles formulados. PRODUCCIN MAS LIMPIA Y 2. Nmero de Organizaciones de base MERCADOS VERDES comunitaria dedicadas al fomento e Organizacin de base implementacin de proyectos productivos sostenibles y mercados verdes 1. Nmero de acciones del PGIR de los municipios de Rionegro y Matanza Proyecto implementadas 2. Numero de acciones de Seguimiento, evaluacin y control del PGIR de los acciones municipios de Rionegro y Matanza implementadas CALIDAD DE VIDA URBANA Y 3. Nmero de proyectos de saneamiento proyecto bsico implementados RURAL 4. Nmero de familias capacitadas en el manejo adecuado de los residuos slidos Familia y lquidos 5. Nmero de acueductos veredales Acueducto mejorados 6. Nmero de acueductos veredales Acueducto construidos 1. Nmero de reas protegidas declaradas rea en la subcuenca 2. Nmero de planes de manejo formulados Plan para las reas protegidas declaradas 3. Nmero de eventos de capacitacin realizados para la conformacin de la red Evento de reservas de la sociedad civil PLANIFICACIN Y 4. Nmero de proyectos de aula y/o PRAES ADMINISTRACIN EFICIENTE implementados en las instituciones Proyecto DEL MEDIO AMBIENTE educativas de la subcuenca 5. Nmero de usuarios capacitados en Usuarios gestin ambiental 6. Nmero de mesas ambientales creadas Mesa ambiental 7. nmero de cartillas didcticas publicadas sobre el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cartillas subcuenca 1.
PROGRAMA
153
Proyecto de Acuerdo
Subcuenca Ro Negro
154
ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO No. 1133 (Diciembre 11 de 2008) Por el cual se declara ordenada la Subcuenca hidrogrfica RIO NEGRO, de la Jurisdiccin de la CDMB. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA CDMB, EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES Y ESTATUTARIAS, Y EN CONCORDANCIA CON LA CONSTITUCIN NACIONAL DE 1.991, EL DECRETO LEY 2811 DE 1974, LA LEY 99 DE 1993, LA LEY 373 DE 1.997, Y EL DECRETO 1729 DE 2002, Y
CONSIDERANDO
1. Que la Constitucin Nacional de 1.991 en el artculo 80 seala que El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin. Que el Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente Decreto 2811 de 1.974 en el captulo III Seccin II sobre las CUENCAS HIDROGRFICAS EN ORDENACIN, seala en el artculo 316 que Se entiende por ordenacin de una cuenca la planeacin del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna, y por manejo de la cuenca la ejecucin de obras y tratamientos. Que el numeral 18 del artculo 31 de la Ley 99 de 1993, seala dentro de las funciones de las Corporaciones Autnomas Regionales: Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrogrficas ubicadas dentro del rea de jurisdiccin, conforme a las disposiciones superiores y a las polticas nacionales. Que la Ley 373 del 6 de junio de 1.997 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, en su artculo 1 seala que todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua y que las Corporaciones Autnomas Regionales y dems autoridades ambientales encargadas del manejo, proteccin y control del recurso hdrico en su respectiva jurisdiccin, aprobarn la implantacin y ejecucin de dichos programas. Que el artculo 4 del Decreto 1729 de 2002 establece que La ordenacin de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento econmico de tales recursos y la conservacin de la estructura fsico-bitica de la cuenca y particularmente de sus recursos hdricos. La ordenacin as concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecucin de programas y proyectos especficos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrogrfica.
2.
3.
4.
5.
155
6.
Que el artculo 7 del Decreto 1729 de 2002 designa a las autoridades ambientales competentes, para declarar en ordenacin una cuenca hidrogrfica. Que el artculo 8 del Decreto 1729 de 2.002 determina la competencia para la aprobacin de los planes, sealando que Los planes de ordenacin y manejo de una cuenca hidrogrfica comn sern aprobados mediante acto administrativo por la respectiva comisin conjunta, en los dems casos, por la respectiva autoridad ambiental competente. Que el artculo 19 del Decreto 1729, seala que Ser responsabilidad de la respectiva autoridad ambiental competente o de la comisin conjunta, segn el caso, la elaboracin del plan de ordenacin de una cuenca hidrogrfica. La coordinacin y ejecucin del plan de ordenacin ser responsabilidad de las autoridades ambientales que integran la comisin conjunta y en los dems casos, de la respectiva autoridad ambiental competente. Que mediante la Resolucin 333 de abril 23 de 2.003 de la CDMB, en el artculo 1 se declaran en ordenacin las cuencas hidrogrficas no compartidas del rea de jurisdiccin de la CDMB, incluyendo en el literal d) Subcuenca ro Negro (Cdigo 2319-3): Conformada por las microcuencas Negro Bajo, Santacruz y Samac, con una extensin aproximada de 26.073 has.
7.
8.
9.
10. Que el Plan de Gestin Ambiental Regional PGAR 2.004 2.013 de la CDMB, incluye como accin instrumental el Ordenamiento Ambiental, con el programa prioritario del Ordenamiento y manejo ambiental de cuencas hidrogrficas, con el objetivo estratgico de Reglamentar los usos del suelo e implementar acciones dirigidas a la conservacin y recuperacin de los recursos naturales en el rea de jurisdiccin de acuerdo con los principios de la poltica regional del manejo integral del agua. 11. Que la Resolucin 0274 de abril 3 de 2.008, en el artculo 3 Establece la clasificacin de uso del suelo para su reglamentacin, en el rea de jurisdiccin de la CDMB. 12. Que la Resolucin 0274 de abril 3 de 2.008, en el artculo 5 determina las Categoras de uso en los Suelos Rurales de Proteccin y Especial Significancia Ambiental. 13. Que para dar cumplimiento al artculo 9 del Decreto 1729 de 2.002, sobre el contenido de los Planes de Ordenacin y Manejo de cuencas (POMC), los documentos preliminares de Ordenamiento Ambiental, fueron ajustados cumpliendo de esa forma con las fases sealadas de: a) Diagnstico b) Prospectiva c) Formulacin d) Ejecucin e) Seguimiento y evaluacin. 14. Que el Plan de Ordenamiento y Manejo de la SUBCUENCA RIO NEGRO, est conformado por los siguientes documentos:
156
Estudio de Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Subcuenca ro Negro. 2005. Consorcio Gradex-Inpro. MFN 8350 Centro de Documentacin Ambiental CDMB. Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental Subcuenca Ro Negro. 2008. CDMB 15. Que en desarrollo de la fase prospectiva y en el proceso de elaboracin del Plan de Ordenamiento y Manejo, la CDMB puso en conocimiento de la comunidad los documentos que contienen los escenarios de ordenacin, mediante publicacin del 6 de septiembre de 2008 en el diario Vanguardia Liberal y con la participacin comunitaria en los talleres y mesas de trabajo se revisaron y analizaron los escenarios de ordenacin, con nfasis en la Zonificacin Ambiental base de la reglamentacin de los usos del suelo rural y se elabor el Plan Operativo, que es parte de la formulacin del Plan de Ordenamiento y Manejo de la SUBCUENCA RIO NEGRO. 16. Que la CDMB convoc a los actores sociales e institucionales de la Subcuenca Ro Negro para el da 10 de octubre de 2008 fecha en la cual se hizo la presentacin del documento, con nfasis especial en los proyectos ambientales incluidos en el POMCA y producto de esta reunin se recibieron observaciones que se incorporaron al documento final. 17. Que de acuerdo al concepto del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de septiembre de 2.003, en el marco de la poltica para la gestin integral del agua, se sealan los objetivos, funciones e integrantes de los Consejos de Cuenca, la cual es una instancia que se debe crear y que estar encargada de apoyar el proceso de planificacin, evaluacin y seguimiento de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas asociados a la Cuenca Hidrogrfica.
ACUERDA
ARTCULO PRIMERO: Declarar ordenada el rea comprendida por la SUBCUENCA RIO NEGRO, conformada por las microcuencas: Ro Negro Bajo, Samac y Santa Cruz; y adoptar el Plan de Ordenacin y Manejo, POMCA RIO NEGRO. PARGRAFO 1: El ordenamiento del rea de la subcuenca debe darse de manera integral sobre el suelo, el agua, la flora, la fauna y las actividades de los seres humanos para que su desarrollo futuro sea sostenible, como lo establece el Decreto 1729 de 2002, o la norma que lo modifique. PARGRAFO 2: La ordenacin de esta cuenca, ser objeto de programas y proyectos de conservacin, preservacin y restauracin, de acuerdo a la zonificacin ambiental determinada en los estudios del Plan de Ordenacin y Manejo, con el fin de obtener un adecuado manejo de los recursos naturales renovables y su conservacin.
157
ARTCULO SEGUNDO: Hacen parte integral del presente acuerdo, la totalidad de los documentos de texto definitivo del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Subcuenca Ro Negro conformada por las microcuencas ro Negro Bajo, Samac y Santa Cruz y su correspondiente cartografa, relacionados en el numeral 14 de los considerandos del presente Acuerdo. ARTCULO TERCERO: Delimitacin de la Subcuenca. De acuerdo con el diagnstico la subcuenca Ro Negro tiene una extensin territorial aproximada de 25.325 hectreas, distribuidas as: microcuenca Ro Negro Bajo 4.803 hectreas, microcuenca Samac 3.340 hectreas y microcuenca Santa Cruz 17.182 hectreas. La SUBCUENCA RIO NEGRO presenta los siguientes lmites: Al Norte con la subcuenca Salamaga y subcuenca Surat, al Oriente con la Subcuenca Ro Surat, al occidente con la Subcuenca Salamaga y Subcuenca Lebrija alto y al Sur con la Subcuenca Lebrija Alto. Las coordenadas se referencian al Sur, Occidente, Norte y Oriente y se sealan por puntos de ubicacin as: Punto 1 (Sur) Punto 2 (Occidente) Punto 3 (Norte) Punto 4 (Oriente) E=1.103.720 N=1.288.897 E= 1.099.712 N= 1.301.217 E= 1.115.495 N= 1.313.952 E= 1.113.949 N= 1.301.745
ARTCULO CUARTO: Teniendo en cuenta los escenarios de ordenacin, la definicin de los usos del suelo, su reglamentacin y las directrices de manejo para la SUBCUENCA RIO NEGRO quedan definidos de la siguiente forma: 1. DEFINICIN DE LOS USOS Uso principal Es el uso deseable cuya explotacin y/o aprovechamiento corresponde con la funcin especfica de la zona y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista: Ecolgico - Econmico - Social, en un rea y un momento dado. Usos compatibles Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, la productividad y la proteccin del suelo y dems recursos naturales conexos. Se puede establecer o practicar sin autorizacin o permiso previo. Usos condicionados Son aquellos que por presentar algn grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para la proteccin de los suelos y sus recursos naturales conexos, estn supeditados a permisos o autorizacin previa y condicionamientos especficos de manejo por parte de la CDMB y por las autoridades ambientales locales.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
158
Usos prohibidos Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propsitos de preservacin ambiental o de planificacin y por consiguiente, entraan graves riesgos de tipo ecolgico y/o para la salud y la seguridad de la poblacin y, por tanto, no deben ser practicados ni autorizados por la CDMB y las autoridades ambientales locales.
Agropecuario tradicional; Ecoturismo; Aprovechamiento de productos no-maderables del bosque natural y vegetacin de pramo sin cortar los rboles o arbustos; Aprovechamiento productos maderables de bosques plantados con especies introducidas, manteniendo una cobertura vegetal permanente (condicionado a USOS CONDICIONADOS requerimientos de ley as como a la sustitucin por especies nativas); Vas de comunicacin condicionado a autorizacin ambiental para desarrollo o control; Presas, condicionado a licenciamiento ambiental; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos ambientales y mineros). Agropecuario intensivo; Industriales; Nuevos desarrollos urbanos y parcelaciones; Minera (previa delimitacin y estudios que expresamente excluyan la actividad minera USOS y/o por aplicacin del principio de precaucin por la Autoridad Ambiental); PROHIBIDOS Aprovechamiento comercial de bosque natural y vegetacin de pramo; Caza de fauna silvestre. Extraccin y aprovechamiento del Capote y epfitas del bosque natural. o Microcuencas abastecedoras de acueductos
Corresponde a las microcuencas de la quebrada La Tambora parte alta, que abastece el acueducto de Rionegro, y de la quebrada La Colorada que abastece el acueducto de Santa Cruz de la Colina. USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: USOS PROHIBIDOS: CONSERVACIN Y RECUPERACIN.
Recreacin pasiva; Investigacin controlada de recursos naturales; Agroforestal; Forestal Protector; Ecoturismo.
Agropecuario tradicional; Forestal Productor; Minera - conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos minero y ambientales-; Aprovechamiento de productos no-maderables del bosque natural; Agropecuario intensivo. Industriales; Construccin de vivienda y loteo; Recreacin activa; Caza de fauna silvestre; Minera - previa delimitacin y estudios que expresamente excluyan la actividad minera y/o por aplicacin del principio de precaucin por parte de la Autoridad Ambiental- . Extraccin y aprovechamiento del Capote y epfitas del bosque natural.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
159
o Zonas perifricas a cauces y nacimientos En la subcuenca existe una clara conciencia de la importancia ambiental de los bosques de galera y una clara intencin de proteger los recursos naturales en las reas perifricas a nacimientos y cauces. USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: USOS PROHIBIDOS: PROTECCIN Y RESTAURACIN ECOLGICA. Recreacin pasiva; Investigacin controlada de los recursos naturales; Bosque protector; Ecoturismo. Reforestacin con especies introducidas; Infraestructura de apoyo para el turismo recreativo; Embalses; Embarcaderos, puentes y obras de adecuacin; Explotacin de materiales de arrastre; Aprovechamiento de productos forestales no maderables. Aprovechamiento del bosque natural; Forestal productor maderable; Agropecuario; Industriales; Construccin de vivienda y loteo; Disposicin de residuos slidos; Caza de fauna silvestre; Vertimientos sin tratamiento previo; Extraccin y aprovechamiento del Capote y epfitas del bosque natural.
o Zonas de Bosques hmedos naturales sta categora existente al norte y parte alta de la microcuenca de la quebrada Samac y en la quebrada Santacruz. USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: USOS PROHIBIDOS: FORESTAL PROTECTOR, PARA LA RESTAURACIN, USO SOSTENIBLE Y PRESERVACIN. Recreacin pasiva; Investigacin controlada. Forestal productor; Infraestructura para usos compatibles; Reforestacin con especies introducidas; Aprovechamiento de productos forestales no maderables. Agropecuarios; Minera (previa delimitacin y estudios que expresamente excluyan la actividad minera y/o por aplicacin del principio de precaucin por parte de la Autoridad Ambiental); Industriales; Caza de fauna silvestre; Urbanos y loteo para parcelaciones; Vertimientos sin tratamiento previo; Extraccin y aprovechamiento del Capote y epfitas del bosque natural.
Estas unidades mostradas en el Plano 25 - Zonificacin Ambiental Categoras de Uso Concertado y Adecuado del Territorio, corresponden a zonas agropecuarias actuales en las cuales es necesario promover y fomentar prcticas culturales de corte conservacionista, mediante las cuales pueda generarse una explotacin sostenible del territorio. - Zonas de actividad agroforestal basado en caf y cacao Estas zonas, que se encuentran en diferentes partes de la subcuenca, tienen limitaciones que impiden la utilizacin de sistemas agrcolas tradicionales basados en cultivos no permanentes o semi - permanentes, y obviamente, impiden las labores mecanizadas.
160
AGROFORESTAL; CULTIVOS PERMANENTES; Forestal; Agroecologa; Investigacin y restauracin ecolgica; Infraestructura bsica para el uso principal.
Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental; Recreacin Activa; Infraestructura vial; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y ambientales); Equipamientos.
USOS PROHIBIDOS: Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales de Alto y Medio Impacto Ambiental; Loteo con fines de construccin de vivienda; Parcelaciones. - Zonas de desarrollo agropecuario sostenible en cultivo de mora Esta zona se encuentra en la parte ms alta de la microcuenca de la quebrada Santacruz, en reas que alguna vez estuvieron ocupadas por bosques naturales. USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: AGROFORESTAL; CULTIVOS PERMANENTES; Forestal; Agroecologa; Investigacin y restauracin ecolgica; Infraestructura bsica para el uso principal.
Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental; Recreacin Activa; Infraestructura vial; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y ambientales); Equipamientos.
USOS PROHIBIDOS: Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales de Alto y Medio Impacto Ambiental; Loteo con fines de construccin de vivienda; Parcelaciones. - Zonas de recuperacin ambiental de zonas de pastos para conformar corredores en bosques andinos intervenidos Esta zona corresponde a reas boscosas intervenidas antrpicamente en las cuales, el estado a travs de la CDMB, debe promover la recuperacin ambiental mediante un proceso agroforestal que se oriente a establecer corredores boscosos en el mediano plazo, en reas que alguna vez estuvieron ocupadas por bosques naturales. USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: AGROFORESTAL; CULTIVOS PERMANENTES; Forestal; Agroecologa; Investigacin y restauracin ecolgica; Infraestructura bsica para el uso principal.
Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental; Recreacin Activa; Infraestructura vial; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y ambientales); Equipamientos.
USOS PROHIBIDOS: Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales de Alto y Medio Impacto Ambiental; Loteo con fines de construccin de vivienda; Parcelaciones. - Zonas de desarrollo agropecuario concertado y sostenible orientado al manejo integrado del recurso hdrico Esta zona de 1191.61 hectreas, ubicada en la vereda Brahamn, en la microcuenca de la quebrada la Tambora aguas debajo de la captacin del acueducto de Rionegro., es una zona de importante intervencin antrpica, caracterizada por la presencia de cultivos miscelneos de caf con sombro, cacao con sombro y zonas de pastos mejorados.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
161
AGROFORESTAL; CULTIVOS PERMANENTES; Forestal; Agroecologa; Investigacin y restauracin ecolgica; Infraestructura bsica para el uso principal.
Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental; Recreacin Activa; Infraestructura vial; Minera (conforme produccin limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y ambientales); Equipamientos.
USOS PROHIBIDOS: Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales de Alto y Medio Impacto Ambiental; Loteo con fines de construccin de vivienda; Parcelaciones. - Zonas de explotacin minera sostenible de calizas Esta zona de 168.55 hectreas es el rea de la concesin minera otorgada por el Estado a Cementos Diamante S.A para la realizacin de actividades exploratorias de calizas, destinadas a la industria cementera. Se trata de reas potencialmente explotables, sujetas a las regulaciones ambientales vigentes en el momento de la explotacin. El usos principal de esta unidad sigue siendo el miscelneo de cacao con sombro y los pastos mejorados, de manera que pueden tratarse como los suelos descritos en el numeral 8.3.1.1, aclarando que las restricciones o condiciones para el eventual desarrollo minero en la zona, exceden los limites de este trabajo, y debern ser definidas por la autoridad ambiental competente en el momento oportuno. o ZONAS DE AMENAZAS NATURALES De acuerdo con los lineamientos ambientales para el ordenamiento territorial, estas reas corresponden a reas frgiles y deterioradas propensas principalmente a erosin, deslizamientos, remocin en masa, sismicidad, fallas activas, incendios forestales. Son reas en las cuales predominan terrenos susceptibles a generar deslizamientos y elementos frgiles. De igual manera los valles aluviales y cauces de algunos ros, quebradas y torrentes que conforman la regin, presentan condiciones de amenazas por avalanchas e inundaciones. -Zonas con amenaza por movimientos de remocin en masa En la quebrada Santa Cruz, esta zona corresponde a una parte de la cuenca de la quebrada Agua Fra, distribuida en sectores claramente cartografiables en los cuales debido a condiciones topogrficas y litolgicas, ajenas a la actividad antrpica, se han presentado importantes movimientos o desprendimientos de suelos, que alcanzan y taponan el cauce de la quebrada, generando una importante amenaza natural sobre las poblaciones asentadas aguas abajo, particularmente de Santa Cruz de la Colina. Otra zona situada en la parte alta de la quebrada Samac, comparada con la microcuenca de Santa Cruz y ro Negro bajo, es de menor amenaza. USO PRINCIPAL: USOS COMPATIBLES: USOS CONDICIONADOS: USOS PROHIBIDOS: RESTAURACIN MORFOLGICA Y REHABILITACIN. Silvicultura; Otros usos que tengan como finalidad la rehabilitacin morfolgica y restauracin. Agropecuarios; Recreacionales; Vas. Todo aquel que no se relacione con la rehabilitacin.
162
3. DIRECTRICES DE MANEJO
a) En los nacimientos de las fuentes hdricas, mantener reas forestales protectoras en una extensin de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia. b) Utilizar solo vegetacin y especies forestales nativas en la implementacin de programas de reforestacin y repoblacin vegetal de las reas delimitadas y declaradas abastecedoras de acueductos en la microcuenca. c) No se permite el aprovechamiento de productos maderables de los bosques naturales existentes en estas reas. d) Estudiar y determinar el inventario del recurso hdrico y su balance, en acuferos y reas de recarga, y en las reas o microcuencas delimitadas y declaradas de inters pblico por su abastecimiento actual y potencial al acueducto urbano de Rionegro. e) Dada la importancia de las reas de drenaje o cuencas hidrogrficas que abastecen acueductos, priorizarlos en la formulacin y gestin de proyectos de inversin ambiental y proyectos especficos de investigacin, que determine la valoracin econmica de estos ecosistemas naturales a partir de su funcin productora de agua y conservacin de la biodiversidad. f) En las rondas y/o retiros obligados de los cauces naturales de las corrientes hdricas, mantener reas forestales protectoras en una distancia mnima de 30 metros a cada lado de las quebradas, arroyos sean permanentes o no, medida a partir del nivel de mareas mximas. Estas zonas deben exigir el uso del rbol como principal cobertura. En los nacimientos de agua, mantener reas forestales protectoras en una extensin de 100 metros a la redonda, medidos a partir de la periferia. g) Toda captacin de agua debe estar sujeta a solicitud de concesin de aguas otorgado por la autoridad ambiental. h) Utilizar solo y mantener coberturas arbustivas y herbceas de vegetacin propia y asociada al humedal, en una extensin de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia. i) No se permite el aprovechamiento de la vegetacin arbustiva y herbcea asociada al humedal. j) Aplicar la revegetalizacin natural como la principal estrategia en la recuperacin de las reas eriales. Opcionalmente, estudiar la reforestacin y/o revegetalizacin inducida como tcnica alternativa de manejo. k) Dar consideracin prioritaria al uso de incentivos econmicos para la recuperacin de reas forestales productoras. l) No se permite la caza de fauna silvestre. m) Fomento e implementacin de la silvicultura como actividad altamente productiva.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
163
n) Desarrollar en forma conjunta: CDMB Municipios - Gremios de la Madera, sistemas de manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques plantados; comprendiendo tecnologas en la produccin, transformacin y mercadeo de productos y subproductos forestales, de alta demanda en los centros poblados de la regin. o) Propiciar investigaciones en forma conjunta: CDMB Municipios - Universidades regionales, sobre silvicultura y especies forestales promisorias de alta calidad en maderas y subproductos. p) Fomento e implementacin de la silvicultura como actividad econmica alternativa y ambientalmente sostenible. q) Promocionar en forma concertada con los actores del desarrollo local el uso de tecnologas y sistemas de produccin alternativos asociados a la recuperacin y un uso sostenido de los suelos, en los que los cultivos agrcolas y el pastoreo se encuentren relacionados directamente con una densificacin de la cobertura arbrea y arbustiva, empleando sistemas multiestratos: sistemas silvoagrcolas y sistemas silvopastoriles. r) Fomento e implementacin de cultivos y forrajes permanentes asociados a prcticas culturales de conservacin de suelos como los terraceos y la agricultura biolgica. ARTICULO QUINTO: Formulacin del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Ro Negro. La formulacin del POMC corresponde a la construccin de la visin comunitaria y a la determinacin de los objetivos del plan, los cuales se materializan en la matriz de programas y proyectos que contienen las acciones para el cumplimiento de dichos objetivos. ARTICULO SEXTO: La Visin del Plan de Ordenamiento Ambiental. La Subcuenca del Ro Negro, se cataloga como un escenario que abastece de bienes y servicios ambientales a los municipios de Rionegro y Matanza, adems, es despensa agropecuaria (lcteos, frutas y hortalizas). Se trabajar en coordinacin con las Instituciones del sector Pblico y privadas, para alcanzar el Desarrollo Sostenible, priorizando la proteccin y conservacin de los recursos naturales, en especial del recurso hdrico como eje articulador, buscando la sostenibilidad de los Sistemas Productivos con el fin de garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. ARTCULO SPTIMO: Objetivos del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Ro Negro. El objetivo general del estudio es la elaboracin y concertacin de una propuesta de ordenamiento ambiental territorial de la Subcuenca del ro Negro, a partir de la caracterizacin fsica, bitica y socio econmica, del diagnstico de la situacin actual y el anlisis de los conflictos de uso, y el diseo y anlisis de escenarios posibles de desarrollo ambiental de la Subcuenca. Como un objetivo general de fundamental inters e importancia para la CDMB debe mencionarse la identificacin, caracterizacin, valoracin y prospeccin de los ecosistemas estratgicos de inters natural, productivo y atenuador de riesgos ambientales, con el objeto de conformar un sistema regional de reas naturales protegidas, sujeto a las directrices y objetivos de conservacin y manejo emanadas del
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
164
Gobierno nacional, y reguladas en el marco de los principios de Armona Regional, Gradacin Normativa y Rigor Subsidiario. Adicionalmente el Ministerio del Medio Ambiente contempla los siguientes objetivos generales en el ordenamiento ambiental del territorio: Disminuir los procesos de migracin y ocupacin insostenible hacia reas de alto valor ecosistmico y cultural. Identificar, promover y establecer usos sostenibles del territorio y los recursos naturales, en reas rurales transformadas. Promover procesos de crecimiento y desarrollo sostenible en el sistema de asentamientos humanos del pas, para mejorar la calidad de vida de la poblacin, disminuyendo los impactos negativos generados a escala nacional, regional y local en el territorio. Promover la recuperacin, mantenimiento y uso sostenible de la oferta hdrica, como factor fundamental en la orientacin del proceso de ocupacin y uso del territorio. ARTICULO OCTAVO: Programas y Proyectos Con base en las lneas estratgicas establecidas en el Plan de Accin Trienal de la CDMB se formulan unos programas y proyectos contenidos el numeral 3.8 del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental Subcuenca Ro Negro, el cual forma parte integral del presente Acuerdo. Dichos proyectos corresponden a las lneas estratgicas de: o CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS Y LA BIODIVERSIDAD Los objetivos de esta lnea estn orientados a adelantar acciones en el campo del conocimiento y caracterizacin de los recursos biolgicos y los suelos a partir de los cuales sea posible la implementacin de programas de conservacin y uso de conservacin y uso sostenible de estos recursos. Los recursos boscosos son un potencial ambiental del territorio de la CDMB. Un 70% de la regin posee aptitud forestal protectora y forestal productora y los territorios de la selva hmeda tropical y bosques de alta montaa cobijan especies maderables de alto valor comercial. Sin embargo la tala de bosques originada en la obtencin de recursos econmicos para atender necesidades bsicas de la poblacin rural, as como en la expansin de la frontera agrcola y en la prctica de pastoreo extensivo han dado origen a la perdida de de biodiversidad (flora y fauna) y suelos. o MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HDRICO Los objetivos de esta lnea estratgica estn orientados a la implementacin de acciones dirigidas a la recuperacin de la calidad de las corrientes en el rea de jurisdiccin de la CDMB, as como tambin el sostenimiento del recurso en trminos de oferta, demanda y disponibilidad.
165
o PRODUCCIN MS LIMPIA Y MERCADOS VERDES La produccin ms limpia se define como la aplicacin continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente. En el sector primario el uso de agroqumicos ha dado lugar a la perdida de fertilidad de los suelos, a su contaminacin progresiva al igual que a la continuacin de las aguas superficiales y subterrneas, por lo cual la agricultura tradicional debe ser objeto de transformacin hacia prcticas ecolgicas ambientalmente sostenibles teniendo en cuenta la potencialidad del uso del suelo, buscando la transformacin de los actuales sistemas de produccin. o CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL Esta lnea estratgica de accin est orientada hacia el mejoramiento de las condiciones de vida urbana y rural y sus relaciones funcionales. El deterioro de la calidad ambiental en los centros urbanos, la invasin del espacio pblico y el aumento en problemas de salubridad pblica son impactos que se asocian en forma directa con la movilidad urbana, el manejo y disposicin de los residuos slidos y los asentamientos de la poblacin desplazada en zonas subnormales y de alto riesgo. o PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE. A travs de esta lnea estratgica se integran esfuerzos institucionales y de la comunidad, con el fin de adelantar los procesos de participacin ciudadana y educacin ambiental como parte del ordenamiento y la planificacin del territorio, al igual que el propsito de incorporar las reas que por su alta significancia ambiental forman parte del sistema regional de reas protegidas. Los programas y proyectos son los siguientes:
MICROCUENCAS PROGRAMAS Y PROYECTOS SUBCUENCA RIO NEGRO PROGRAMA 1. CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS Y SU BIODIVERSIDAD PROYECTO 1. Restauracin y manejo sostenible de los ecosistemas de montaa, bosques andinos PROYECTO 2. Pago por bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de montaa de la microcuenca Santacruz PROYECTO 3. Estudios tcnicos en zonas de amenazas naturales PROGRAMA 2: MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HDRICO PROYECTO 1: Proteccin, recuperacin, conservacin y manejo de cuencas hidrogrficas abastecedoras de acueductos y sistemas productivos PROYECTO 2: Evaluacin, ordenacin, regulacin y distribucin del recurso hdrico PROYECTO 3: Apoyo tcnico y econmico a los municipios de la subcuenca para el manejo, tratamiento y disposicin final de las aguas residuales domsticas PROYECTO 4: Programa de uso eficiente y ahorro del agua PROGRAMA 3: PRODUCCIN MS LIMPIA Y MERCADOS VERDES PROYECTO 1: Gestin y apoyo al sector rural de la Subcuenca Ro Negro para la implementacin de sistemas productivos sostenibles y mercados verdes. RIONEGRO SAMAC SANTA CRUZ TOTAL Miles $
60.000 80.000
60.000 50.000
139.000 60.000 -
80.000
80.000
150.000
310.000
166
MICROCUENCAS PROGRAMAS Y PROYECTOS SUBCUENCA RIO NEGRO PROGRAMA 4: CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL PROYECTO: 1 Gestin de apoyo tcnico y econmico a los municipios para el manejo integral de residuos slidos. PROYECTO 2: Gestin de apoyo tcnico y econmico a los municipios para el saneamiento bsico de zonas rurales PROYECTO 3. Gestin de apoyo tcnico a los municipios para la construccin de Acueductos Veredales. PROGRAMA 5: PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN EFICIENTE DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO 1: Conformacin de reas protegidas en la Subcuenca Rionegro PROYECTO 2: Educacin Ambiental y Participacin Social para la Gestin Ambiental en la Subcuenca PROYECTO 3: Capacitacin para el Fortalecimiento de las organizaciones Comunitarias RIONEGRO SAMAC SANTA CRUZ 35.000 1.096.100 330.000
TOTAL Miles $
547.840 45.000
6.000 42.400 -
106.000 43.600 -
TOTAL
8.512.240
1.030.240
2.590.700
12.133.180
ARTICULO NOVENO: Programa de Ejecucin del Plan de Ordenamiento y Manejo. La importancia del Plan Operativo en la fase de ejecucin del Plan de ordenacin y manejo de la Subcuenca Ro Negro, radica en la definicin de los requerimientos en recursos humanos, tcnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas. La financiacin18 de los planes de manejo se har de acuerdo a la gestin adelantada por los diferentes actores de la Subcuenca. Contando con el nivel de organizacin actual de la comunidad, la implementacin del programa de ejecucin tendr mejores posibilidades al contar con sus capacidades organizativas sumadas a la capacidad tcnica, administrativa y de acompaamiento legal por parte de la institucionalidad, especialmente de la CDMB. Este acompaamiento va a permitir que la comunidad tenga personal capacitado que desarrolle funciones de veedura, vigilancia (en lo posible de reas especficas y de sus recursos) y coadyuvar en el proceso de desarrollo del Plan de Ordenamiento y Manejo, lo cual va a garantizar su sostenibilidad. El POMCA de la subcuenca Ro Negro una vez aprobado por el Concejo Directivo de la CDMB, se convierte en norma aplicable en el territorio de la subcuenca, con responsabilidades compartidas entre la CDMB, los municipios de Rionegro y Matanza, la Comunidad y otras entidades, quienes para la ejecucin en cada una de las microcuencas participarn teniendo en cuenta su estructura tcnica y los recursos econmicos que se requieran de acuerdo a los proyectos incluidos en el plan. La CDMB coordinar y gestionar los recursos econmicos necesarios para la ejecucin del POMCA de la subcuenca Ro Negro. Los recursos que aportar la CDMB sern incorporados en los Planes de Accin Trienal - PAT y su ejecucin estar supeditada a la aprobacin de los correspondientes PAT por parte del Consejo Directivo.
18
Jos Acero Surez, Gestin de Cuencas hidrogrficas, Fundacin Universidad Central, 2000. Subdireccin de Planeacin y Sistemas
167
EVALUACIN
DEL
PLAN
DE
En la fase de seguimiento y evaluacin se establecen los mecanismos e instrumentos, que permiten monitorear el nivel de avance y cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en los respectivos programas y proyectos del POMCA de la subcuenca ro Negro. Los mecanismos de seguimiento y evaluacin al POMCA de la Subcuenca Ro Negro, corresponden a un conjunto de indicadores que permiten monitorear el nivel de avance y cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en sus respectivos programas y proyectos. El sistema de seguimiento y evaluacin promueve la necesidad de avanzar al desarrollo de una cultura de la medicin, la cual permitir de una manera concreta expresar los avances y logros del plan y generar una base de informacin que d cuenta a nivel nacional y regional de los resultados e impactos alcanzados. Los indicadores que servirn para la evaluacin del cumplimiento del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Ro Negro son los siguientes:
PROGRAMA 1. 2. CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS Y SU BIODIVERSIDAD 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HDRICO 4. INDICADORES Nmero de hectreas restauradas en zonas de bosques andinos Nmero de usuarios con implementacin en sistemas productivos sostenibles y agroforestera Nmero de lderes capacitados en Educacin Ambiental Proyectos formulados para pago de servicios ambientales Estudios geotcnicos en reas de Deslizamiento y remocin en masa realizados Estudios hidrolgicos e hidrulicos en zonas de inundaciones realizados Nmero de hectreas adquiridas en reas de nacimiento de quebradas abastecedoras de acueductos Numero de metros en aislamiento de mrgenes y fuentes hdricas Nmero de hectreas de coberturas vegetales establecidas en rondas y fuentes hdricas aisladas Nmero de proyectos de sistemas productivos sostenibles establecidos (agroforestales, viveros agricultura ecolgica, sistemas pecuarios sostenibles) Numero de corrientes hdricas reglamentadas Formulacin del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Nmero de PTAR construidas y en funcionamiento Plan de uso eficiente del agua formulado Nmero de proyectos productivos sostenibles formulados. Nmero de Organizaciones de base comunitaria dedicadas al fomento e implementacin de proyectos productivos sostenibles y mercados verdes Nmero de acciones del PGIR de los municipios de Rionegro y Matanza implementadas Numero de acciones de Seguimiento, evaluacin y control del PGIR de los municipios de Rionegro y Matanza implementadas Nmero de proyectos de saneamiento bsico implementados Nmero de familias capacitadas en el manejo adecuado de los residuos slidos y lquidos Nmero de acueductos veredales mejorados Nmero de acueductos veredales construidos Nmero de reas protegidas declaradas en la Subcuenca Nmero de planes de manejo formulados para las reas protegidas declaradas UNIDAD Hectrea Usuarios Lideres Proyecto Estudio Estudio Hectreas Metros Hectreas Proyecto Corriente Plan Planta Plan Proyecto Organizacin de base Acciones implementadas Acciones implementadas Proyecto Familia Acueducto Acueducto rea Plan
168
PROGRAMA AMBIENTE
3. 4. 5. 6.
INDICADORES Nmero de eventos de capacitacin realizados para la conformacin de la red de reservas de la sociedad civil Nmero de proyectos de aula y/o PRAES implementados en las instituciones educativas de la Subcuenca Nmero de usuarios capacitados en gestin ambiental Nmero de mesas ambientales creadas
7. Nmero de cartillas didcticas publicadas sobre el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca INDICADORES DE ESTADO 1. ndice de Calidad del Agua RECURSO HDRICO 2. ndice de Escasez de Agua* 3. Cantidad de agua 1. Nmero de hectreas de cobertura boscosa COBERTURAS NATURALES 2. Tasa anual de deforestacin* * El ndice de escasez del agua y la tasa de deforestacin, se medirn cada cinco aos.
Los indicadores constituyen un instrumento til para optimizar la informacin ambiental y dar curso a un procedimiento sistemtico de toma de decisiones en materia de poltica ambiental. ARTCULO UNDCIMO: Conformacin del Consejo de Cuenca. El Consejo de Cuenca se crear de acuerdo a la reglamentacin que expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Hasta cuando se expida la norma, la CDMB adelantar las acciones y mecanismos necesarios para que los diferentes actores de la cuenca puedan realizar las recomendaciones, observaciones y propuestas, as como presentar informacin relacionada con la ejecucin del POMCA. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicacin. PUBLQUESE Y CMPLASE
Dado en Bucaramanga a los once das (11) das del mes de diciembre de dos mil ocho (2008).
PRESIDENTE,
SECRETARIO,
169
BIBLIOGRAFA MFN: 8350 - Plan de ordenamiento ambiental territorial de la Subcuenca Rionegro. REF: 05699. C657. AO: 2005. Autor Corporativo: Consorcio Gradex-Inpro. Resumen: El objetivo general del estudio es la elaboracin y concertacin de una propuesta de ordenamiento ambiental territorial de la subcuenca del Ro negro, a partir de la caracterizacin fsica, bitica socio econmica de las microcuencas: Santa Cruz, Samac y Ro negro Bajo que la conforman.
170
GLOSARIO reas de inters pblico La ley 99/93 declara de utilidad pblica e inters social, la adquisicin por negociacin directa o por expropiacin de bienes de propiedad privada (o la imposicin de servidumbres), que sean necesarias para la ejecucin de obras pblicas destinadas a la proteccin y manejo del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Es funcin del MINAMBIENTE adquirir para el Sistema de parques Nacionales o para los casos expresamente dainos en la ley 99, bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho pblico, adelantar ante las autoridades competentes la expropiacin de bienes por razones de utilidad pblica o inters social definidos por la ley, e imponer las servidumbres a que haya lugar. rea o ecosistema de importancia ambiental Es aquella rea de especial significancia estratgica, que presta servicios y funciones ambientales. Decreto N 1753 de agosto de 1994. Agroforestera La agroforestera como un uso agropecuario ambientalmente sostenible, se convierte en una alternativa para lograr la reconversin de reas agrcolas y ganaderas que presentan problemas de sostenibilidad productiva. MINAMBIENTE. Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el marco de la ley 388 de 1997. Santaf de Bogot. Octubre de 1998. Agropecuario tradicional Actividades desarrolladas en los cultivos agrcolas y explotaciones pecuarias, con poca rentabilidad, sin tecnologa adecuada y bajas condiciones sociales; bsicamente la realizada por las comunidades campesinas, con fuertes restricciones en espacio, economa y mercadeo. CDMB 1999. Agropecuario intensivo Comprende las actividades agrcolas y pecuarias de alto grado de tecnificacin, manejo y comercializacin de la produccin. Contempla cultivos semestrales limpios y densos mecanizados, como algodn, sorgo, arroz, soya, ajonjol y maz, as como cultivos perennes de frutales con un buen manejo u alta tecnificacin: papaya, ctricos, guanbana, mango. Revista N 9 del SIG-PAFC. Santaf de Bogot. Marzo de 1996 Amenaza Es el peligro latente que representa la posible ocurrencia de un evento catastrfico de origen natural o tecnolgico, en un tiempo y en un rea determinada. Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el marco de la ley 388 de 1997. Santaf de Bogot. Octubre de 1998.
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
171
Bosque protector reas de aptitud forestal en las que se debe mantener la cobertura de bosques naturales o plantados. Solo se permite el aprovechamiento de sus frutos secundarios. Documento CONPES N 2384 MINAMBIENTE Poltica de bosques. Santaf de Bogot. Enero de 1996. Bosque productor reas de aptitud forestal en las que se debe mantener la cobertura de bosques naturales o plantados. El bosque puede ser aprovechado (de manera sostenible) para obtener productos forestales (maderable) que se comercialicen o consuman. Documento CONPES N 2384 MINAMBIENTE Poltica de bosques. Santaf de Bogot. Enero de 1996. Conservacin Sistema complejo de medidas tendientes a obtener el empleo racional, el mantenimiento y la restauracin de los recursos naturales y la proteccin del medio natural contra la contaminacin y otros deterioros. Diccionario de la naturaleza Cuenca Entindase por cuenca u hoya hidrogrfica el rea de aguas superficiales o subterrneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un ro principal, en un depsito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. DECRETO 1729 DE 2002, Articulo 1. Desarrollo Sostenible Es el proceso mediante el cual se usan los recursos naturales renovables, sin afectar las condiciones abiticas y biticas que garanticen su renovabilidad y aprovechamiento permanente. Defensa de los Recursos Naturales Se refiere al control, restriccin y proteccin de las condiciones y cualidades de los recursos naturales, de prcticas capaces de alterarlos en forma nociva. ELLIAS MENDEZ. Planificacin ambiental y desarrollo sostenible. Universidad de los Andes. Mrida Venezuela, 1996. Desertificacin La degradacin de las tierras de zonas ridas, semiridas y subhmedas secas, resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climticas y las actividades humanas. Ley 461 de agosto 4 de 1998, de aprobacin de la Convencin de la ONU de lucha contra la desertificacin.
172
Ecoturismo Actividades con fines educativos (sin generar conflictos en su utilizacin), desarrolladas en reas naturales de riqueza paisajstica y/o importancia ambiental, como: los Pramos, bosque alto andino, humedales, rondas de los ros, reas de espeleologa, reas de amenaza natural, entre otros; para su valoracin ecolgica y funcionalidad ecosistmica. CDMB 1999. Especies forestal introducida Es aquella especie cuyo origen proviene de un rea de distribucin natural diferentes a los lmites del territorio nacional. MINAGRICULTURA. Decreto N 1824 de agosto de 1994. Investigacin controlada de los recursos naturales Actividad con fines investigativos (sin generar conflictos en su utilizacin), desarrolladas en reas naturales de gran importancia ambiental y/o ecosistmica, como: los pramos, bosques alto andino, humedales, rondas de los ros, selvas hmedas tropicales, entre otros; para su valoracin ecolgica y funcionalidad ecosistmica. CDMB. 1999 Manejo integral de los recursos naturales La actividad ordenada y planificada que lleva a cabo el hombre en un rea y/o ecosistema de especial importancia ambiental, para el aprovechamiento ptimo y sostenido de sus recursos naturales renovables de tal forma que se refleje en el bienestar social y econmico de la comunidad asentada en el rea y de la poblacin en general de influencia del ecosistema. CDMB. 1999. Mejoramiento Es la accin orientada a lograr cambios favorables de determinadas unidades territoriales socioambientales. ELLIAS MENDEZ. Planificacin ambiental y desarrollo sostenible. Universidad de los Andes. Mrida Venezuela, 1996. Planificacin Es el conjunto de acciones que se estructuran organizadamente a travs del Estado con el propsito de garantizar una mayor eficiencia y eficacia de las inversiones pblicas. Plan de Manejo Ejecucin de programas y proyectos especficos concertados y socializados dirigidos a conservar, preservar, prevenir el deterioro y restaurar la cuenca hidrogrfica. Proteccin de los recursos naturales Acciones consagradas al mantenimiento de la diversidad biolgica a perpetuidad, as como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados en reas naturales de especial significancia ambiental, las cuales son manejadas a travs
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
173
de medios jurdicos u otros medios eficaces. Este tipo de estrategia se reconoce como conservacin in situ es decir, en medios silvestres y naturales, garantizando los procesos de desarrollo evolutivo, gentico y regulatorio. Min Ambiente Bases ambientales para el ordenamiento municipal en el marco de la Ley 388 de 1997. Santaf de Bogot, octubre de 1998. Preservacin Medidas particulares tomadas para asegurar el mantenimiento de elementos biticos y abiticos del medio ambiente en su estado original. Diccionario de la naturaleza. Restauracin ecolgica Es una disciplina cuyo objetivo es el restablecimiento artificial, total o parcial de la estructura y funcin de los ecosistemas deteriorados por causas naturales o antrpicas. Se basa en los principios de la sucesin natural, facilitada por la modificacin de ciertas condiciones ambientales, como la plantacin de rboles, la remocin de especies exticas, la utilizacin de quemas controladas, el control de la erosin, la fertilizacin y mejoramiento de la estructura y profundidad del suelo, etc., para recuperar la productividad de las zonas degradadas y asegurar la diversidad biolgica. IDEAM. Protocolo nacional de restauracin de ecosistemas.1997. Recreacin pasiva Actividades con fines de recreacin contemplativa (solo observar los escenarios sin generar conflictos en su utilizacin), desarrolladas en reas naturales de riqueza paisajistas y/o importancia ambiental como: Pramos, bosques alto andino, humedales, rondas de los ros, reas de amenaza natural, zonas verdes de uso pblico, parques recreativos, entre otros. CDMB, 1999. Recreacin activa Actividades recreativas y deportivas de riesgo: canotaje, paramentun, etc., desarrolladas de manera controlada en reas naturales de riqueza paisajstica y lugares creados para tal fin, que no generen conflictos con los usos circundantes, como: Pramo, bosques alto andino, humedales, corrientes hdricas, reas de espeleologa; reas de amenaza natural, zonas verdes de uso pblico, parques recreativos, entre otros. CDMB. 1999. Sistemas silvoagrcolas Son los que combinan la agricultura y los bosques, permitiendo la siembra, la labranza y la recoleccin de la cosecha junto con la remocin frecuente y continuada del suelo, dejndolo desprovisto de una cobertura vegetal permanente en algunas reas, pero dejando el resto cubierto por rboles en forma continua y permanente, tales como: caf con sombro, frjol y maz con nogal cafetero, yuca con eucalipto, tomate de rbol con gusano, cacao con mncoro. CDMB. Plan de
Subdireccin de Planeacin y Sistemas
174
manejo de la cuenca superior del ro Lebrija- uso recomendable del suelo. Bucaramanga, abril de 1995. Sistemas silvopastoriles Uso de la tierra que apoyan el desarrollo sostenible de la ganadera a travs de arreglos armnicos, donde simultneamente en un espacio determinado y ordenando los rboles crecen asociados con ganado, en arreglos espaciales o secuenciales en el tiempo, interactuando econmica y ecolgicamente. Entre las formas ms destacadas de silvopastoreo, se destaca mezclado en el espacio rboles en potreros, produccin de madera lea o frutos, fuente de ramoneo de sombra y refugio para el ganado, mejoramiento de los potreros debajo de los rboles; pastoreo en plantaciones forestales y localizacin en el espacio: cercas vivas y banco de protena. MINAMBIENTE. Plan estratgico para la restauracin y el establecimiento de bosques en Colombia. Plan de verde. Santaf de Bogot. Mayo de 19998. Zonificacin Ambiental Modelo de ocupacin del territorio que tiene en cuenta las polticas ambientales de orden nacional, regional y local, las cuales permiten establecer zonas homogneas para definir tratamientos y reglamentacin de uso y manejo adecuado de los suelos para una utilizacin concertada de los recursos naturales y de los sistemas de produccin en el marco de la sostenibilidad. CDMB 1999.
175