Facsimil PSU Historia 002
Facsimil PSU Historia 002
Facsimil PSU Historia 002
FACSÍMIL N° 2
A) Los glaciales
B) El viento
C) Los ríos
D) Las precipitaciones nivosas
E) El mar
A) 1
B) 2
C) 3 W 4 E
5
D) 4 2 3
E) 5 1
3. Las lluvias frontales o ciclonales que se originan a partir del contacto entre masas de aire de
distinta temperatura, específicamente masas de aire tropical y de aire frío de origen polar, se
presenta (n) en nuestro país con las siguiente (s) característica (s):
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) I y III
E) II y III
I. Precipitaciones reducidas.
II. Gran cantidad de días nublados.
III. Aridez condicionada por el Anticiclón del Pacífico.
A) Sólo II
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas
5. Existen una serie de comunas que en las últimas dos décadas han crecido explosivamente
generando una serie de riesgos antrópicos derivados por este fenómeno, entre los que se pueden
mencionar:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) II y III
A) Sólo III
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas
8. En nuestro país encontramos una gran variedad de recursos hídricos, si recorremos nuestro
territorio desde el Norte hasta la Zona Austral encontraremos ríos de los más diversos tipos:
variedad en el régimen, en sus caudales, en sus longitudes, etc. ¿Qué factores contribuyen a esta
manifiesta diversidad?.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y III
D) II y III
E) Todas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) II y III
10. Las funciones compartidas son las que el municipio ejerce en forma directa con otros órganos de
la administración del Estado, y constituyen una parte fundamental en el desarrollo comunal. Son
funciones compartidas:
I. Salud
II. Educación
III. Aseo y ornato
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III
A) Sólo II
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas
12. Entre los múltiples problemas que ocasiona la excesiva concentración de población en las
grandes ciudades regionales del país como Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco y
Antofagasta, entre otras, es correcto señalar:
A) Sólo II
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) Todas
I. Territorio
II. Nación
III. Poder
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) Todas
15. “Los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado,
sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican
una protección internacional de naturaleza convencional coadyudante o complementaria de la que
ofrece el derecho interno de los Estados americanos” (Pacto de San José de Costa Rica). Según el
texto más tus conocimientos:
I. Los derechos esenciales no son otorgados por los Estados o por las leyes, sino que son
inherentes al ser humano.
II. Los derechos humanos son protegidos internacionalmente.
III. La protección de los derechos humanos tiene como límite la soberanía de los Estados.
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas
16. “ ... son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que
comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al
funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la
conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”. La definición
se refiere a:
A) Municipalidad
B) Nación
C) Ciudadanía
D) Partido Político
E) Movimiento social
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) Todas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) Todas.
19. En las economías planificadas las preguntas básicas de ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para
quién producir? las resuelve :
I. El Estado
II. Los particulares
III. Las empresas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) Todas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) Todas.
21. Los factores productivos son aquellos elementos indispensables para producir bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades del hombre, entre ellos tenemos el capital. Entonces, son
bienes de capital:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) Todas.
22. No obstante sus complejas y jerárquicas estructuras sociales en las áreas nucleares de América
precolombina en el ámbito de la organización social, las altas culturas compartían ciertas
semejanzas entre las que cabe mencionar:
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
24. El impacto de la conquista Europea en América fue devastador, sus secuelas aún se dejan sentir
de diversas maneras en la realidad social Americana. Una de las grandes consecuencias de la
conquista se relaciona con el “derrumbe” demográfico existente desde México hasta América
austral. ¿Qué factores permiten entender dicho derrumbe demográfico?
A) Sólo I
B) II y III
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III
26. El cabildo en Chile fue establecido en el siglo XVI y en relación a él es posible señalar.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
27. Los procesos de independencia de México y Brasil presentan ciertas singularidades respecto de
sus análogos del cono sur de América.
I. En México a diferencia del resto de América el proceso no fue iniciado y dirigido por la
elite criolla, por el contrario tuvo inicialmente un carácter popular, pero al igual que en
Brasil culminó en un estado monárquico.
II. La independencia de Brasil a diferencia del resto de Iberoamérica fue incruenta, ya que el
hijo del Rey de Portugal, asumió como soberano de una monarquía parlamentaria con el
apoyo criollo, sin la secuela de conflictos que caracterizó al resto de Hispanoamérica.
III. En México a diferencia del resto de Iberoamérica, el proceso de independencia
originalmente adoptó además de un carácter separatista otro de transformaciones
socioeconómicas radicales.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
29. La “República Liberal”, período que transcurrió entre 1861 y 1891, presentó – desde el punto de
vista político – como principal característica:
30. “Muy importante fue el dinamismo agrícola. El campo chileno alimentaba holgadamente al país.
Y aún sobraba, para exportar. Los agricultores ganaban dinero e invertían. También las nuevas
fortunas mineras compraban tierra y la capitalizaban”. (Gonzalo Vial; Historia Chile).
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas.
32. “La Cuestión social existe y toma forma en donde exista una agrupación de hombres que aspire a
la reforma del actual sistema social imperante en el mundo que ocasiona la desigualdad y la
injusticia social”... “ciframos la cuestión social en el cambio completo del régimen actual por
medio de la abolición del dinero, del gobierno, de las leyes y demás cadenas que aprisionan las
libertades individuales... En esto ciframos la cuestión social, en la transformación de hoy [un
Estado social injusto] a uno nuevo, perfecto y sano, donde los hombres libres consagren todas sus
actividades a los trabajos útiles, suprimiendo el militarismo, el clericalismo y los gobiernos que
absorben más de la mitad de las mejores energías, irrogando únicamente desgracias y
sufrimientos”. “Esta transformación, este trastorno del desorden actual encadenado, al estado de
orden natural y libre es lo que se llama la cuestión social y no la miseria la falta de trabajo y la
mala calidad del salario y de los alimentos y vestidos”. (Luis Emilio Recabarren, La cuestión social,
1904, en Cruzat y Devés, obra citada, Tomo I)
Teniendo en consideración el texto recién expuesto y sus conocimientos en este ámbito, el
significado de la Cuestión Social para Recabarren es:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
35. Más allá de la victoria de Alessandri en las elecciones de 1932, los resultados de éstas mostraron
varios cambios en relación con la dinámica política previa a la crisis de 1925- 1932. Entre los
cambios políticos que ofreció los resultados de las elecciones de 1932 se puede(n) mencionar:
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
I. Duró poco porque careció del apoyo de toda la oficialidad del Ejército.
II. Su programa de acción estuvo dominado por la negociación con las instituciones básicas
del Parlamentarismo.
III. Consideraba que el Congreso era una institución ineficiente y un obstáculo para una nueva
Constitución.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
37. La CORFO, Corporación de Fomento de la Producción, tuvo entre sus características y objetivos
el(los) siguiente(s):
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) II y III
38. Entre los rasgos sociales y económicos característicos de la Historia de Chile, entre 1925-1950,
se encuentra(n):
A) Sólo I
B) II y III
C) I y III
D) I y II
E) Todas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
40. Las primeras civilizaciones realizaron diversos aportes culturales en las matemáticas, astronomía,
medicina, química, literatura y otros. Señalen las relaciones correctas entre aportes culturales (Z)
y la civilización correspondiente (X), que se establecen entre las columnas.
X Z
1. Civilización Olmeca A. Obeliscos, técnicas de embalsamiento, trigonometría, el
valor de pi, y las tablas de multiplicar.
2. Civilización Egipcia B. El sistema decimal, el número cero. En la literatura el
Kamasutra, el Kalpasutra.
3. Civilización C. Inscripciones en figurillas de jade y los glifos dan testimonio
Mesopotámica de una antigua escritura.
4. Civilización del Indo D. En su arte aparecen prácticas chamánicas, el hombre-jaguar.
Sus sistemas de irrigación, la elaboración textil y alfarero,
marcan el carácter del área Andino americana.
5. Civilización China E. El Código de Hammurabi, la división sexagesimal del
círculo, inventaron el ladrillo, crearon los signos del
zodiaco.
6. Civilización Chavín F. La brújula, el papel, la pólvora, la seda. En la arquitectura
destacan la Pagoda y las grandes campanas de bronce.
A) Democracia
B) Imperio
C) Monarquía
D) Aristocracia
E) Todas
42. En la Roma republicana una de las magistraturas de mayor relevancia fue la Dictadura. Entre sus
características se puede(n) señalar:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
44. En relación, a las invasiones violentas de los pueblos germanos, al interior del imperio romano,
es correcto afirmar que:
I. La violenta aparición de los Hunos genera la presión de los pueblos germanos sobre los
límites del imperio.
II. Mientras el imperio desaparecía, se produjeron importantes avances de los reino bárbaros.
III. En el 476 fue depuesto el último emperador romano de oriente Rómulo Augusto.
A) Sólo III
B) I y II
C) II y III
D) I y III
E) I, II y III
I. Los grandes señores eran condes, marqueses y duques, y sólo rendían vasallaje al rey.
II. La condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra.
III. En la masa de campesinos destacan los siervos de la gleba por estar adscritos a la tierra.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III
46. “... La ciudad comercial es un lugar permanente de transacciones y el centro de una actividad
comercial nueva. La pueblan, sobre todo, inmigrantes, muchos de ellos, sin duda, hijos de
siervos; la mayor parte ejerce el oficio de mercader. Son aventureros, hombres al margen de la
sociedad, singularmente enérgicos, astutos y emprendedores que, primero con la piratería, y
luego con las atrevidas operaciones comerciales, acumulaban capital”. (Orígenes del capitalismo
moderno, Henri See.)
En relación, al texto y más su conocimiento es posible afirmar que:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
48. El caudal de conocimientos que se desarrollaron desde el siglo XVII experimentó una notable
ampliación en el denominado Siglo de las Luces. En relación, a la labor científica de la
Ilustración, es correcto afirmar que:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) I, II y III
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
50. El siglo XVI fue para Europa un período de crecimiento económico y de acumulación de capital
lo que se explica fundamentalmente por:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
A) Se debilitó al tradicional rival de Francia, que era Inglaterra, con lo que se pavimentaba el
camino revolucionario.
B) La creación de la Constitución de 1791 en Francia, es una copia fidedigna de la
Constitución federal norteamericana.
C) Se puso en práctica por primera vez los principios liberales formulados por la Ilustración.
D) Condujo al estallido de la guerra de los Siete Años ( 1785-1792) entre Inglaterra y Francia.
E) Consolidó a Luis XVI en el poder, a través de las excelentes relaciones bilaterales que se
establecieron con el nuevo Estado.
54. Las Revoluciones liberales acaecidas en Europa, durante el siglo XIX utilizaron como
sustentación ideológica en sus movimientos, los siguientes principios:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III
56. La Revolución Tecnológica operada desde los años cincuenta en adelante, especialmente la
operada en el ámbito de las mass media (medios de comunicación de masas), ha provocado
importantes transformaciones que han permitido el desarrollo de la globalización. Entre estas
transformaciones se puede(n) considerar como correcta(s):
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) II y III
D) I y II
E) I, II y III
59. La incorporación de las innovaciones tecnológicas a los procesos productivos, operada desde la
década de 1960, provocó aumento de los volúmenes de producción y los márgenes de ganancia
de las empresas. ¿Qué otros cambios económicos trajo aparejada esta introducción de la
tecnología en la producción?
60. Una de las premisas dominantes en la economía internacional actual para el desarrollo de la
Globalización es el Libre Comercio. ¿Qué medida debe tomar un país para incorporarse al
proceso de la Globalización?
61. La URSS, desde 1985 comenzó a vivir una serie de transformaciones planteadas por el presidente
Mikhail Gorbachov y que tenían la finalidad de liberalizar el sistema político y económico. La
causa principal de tales transformaciones fue:
I. España, a partir de la muerte de Franco y de la transición dirigida por el Rey Juan Carlos de
Borbón.
II. Portugal, cuando un gobierno de transición se impuso tras la muerte del dictador Salazar.
III. Polonia, tras el triunfo del sindicato Solidaridad, tras décadas de socialismo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
63. La Organización de las Naciones Unidas nació en 1945, a partir de la Conferencia de San
Francisco y contó en un comienzo, con la firma de 51 Estados fundadores. Dentro de sus
objetivos fundacionales destaca (n):
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) II y III
64. Durante la segunda mitad del siglo XX, la presencia de los estados Unidos en América latina se
ha manifestado a través de distintas formas e instancias. Entre éstas, cabe mencionar:
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
66. La Alianza para el Progreso (1962) fue una iniciativa del presidente de los Estados Unidos
destinada a financiar reformas estructurales en América Latina, con el claro objetivo de reducir la
brecha de desigualdad social, para evitar el surgimiento de nuevos brotes revolucionarios como el
de la Revolución Cubana (1959). De los siguientes procesos, ¿Cuál (es) puede (n) ser
considerado(s) como el resultado de programas de inversión impulsados por los gobiernos
latinoamericanos a instancias de la Alianza para el Progreso?
I. La industrialización sustitutiva.
II. La reforma agraria.
III. La reforma educacional.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y II
D) I y III
E) II y III
67. América Latina no esta exenta de los riesgos naturales que en muchas oportunidades provocan
verdaderas catástrofes. ¿Qué causas naturales provocan estos desastres naturales?.
A) Sólo II
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
A) II
B) III
C) I y II
D) I y III
E) II y III
69. La realidad económica de América Latina puede ser definida como de subdesarrollo. ¿Qué
elementos constituyen el subdesarrollo en la región?.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
70. Chile forma parte del APEC uno de los conglomerados económicos más importantes del mundo.
¿Qué otros países forman parte de esta agrupación comercial?
I. Japón
II. México
III. Australia
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III