Expresiones Políticas de La Venezuela Agraria
Expresiones Políticas de La Venezuela Agraria
Expresiones Políticas de La Venezuela Agraria
Durante el perodo 2003-2007 la sola decisin macroeconmica de sostener un tipo de cambio alto, con tasas de inters reales negativas, sirvi para que la actividad agropecuaria (Y ms ampliamente la mayora de las actividades productivas) vivieran un proceso de crecimiento constante. Podramos hablar hasta aqu de reversin del proceso de valorizacin financiera, a favor de un modelo con anclaje en lo productivo (y exportador). Colabor en este cambio alguna que otra medida (no tomada especficamente en beneficio del sector agropecuario, es cierto), como el congelamiento de tarifas de servicios pblicos, y el pisotn a los precios de los combustibles, en un contexto de alza internacional. Mientras, el Estado terci (a travs del accionar de los bancos oficiales) en la resolucin de algunos problemas hipotecarios o crediticios de productores. El contexto fue favorable para el desarrollo de una actividad que se encontraba un poco deprimida: la produccin de maquinaria agrcola. Mientras tanto se suscribi el ya existente esquema de retenciones fijas significativamente ms altas para la exportacin de algunos commodities que empezaban a destacarse por sus buenos rendimientos. El INTA vio multiplicado su presupuesto, y brind asesoramiento a travs de sus Estaciones experimentales a muchos productores. Influy significativamente en decisiones sobre rotacin de cultivos, sobre optimizacin de los sistemas de riego artificial, innovacin tecnolgica, ampliacin de las fronteras agropecuarias sobre todo fuera de la zona ncleo. El Estado se carg al hombro tambin la disputa con Monsanto sobre patentes.
A partir de 2007 se comienza a verificar, a partir de la indexacin de la economa, una licuacin de las ventajas competitivas emanadas del tipo de cambio alto. El aumento de costos internos no fue otra cosa que la demostracin de que se asista a un proceso de apreciacin del tipo de cambio real, no revertido por la resistencia a convalidarlo ajustando el tipo de cambio nominal. Sin embargo, la actividad sigui siendo rentable, a juzgar por el comportamiento del precio de la tierra (que sigui avanzando pese al desacople operado por las retenciones altas). A partir de este momento, comienza a hablarse en voz alta de la necesidad de un Plan Agropecuario Nacional. Sin embargo, los altos precios internacionales de los commodities suplieron las ventajas perdidas del tipo de cambio alto, incluso en 2008 (donde la apreciacin cambiaria ya se sinti un poco ms). Lo cual permiti patear para delante la intervencin en decisiones de microeconoma.
Las intervenciones de la ONCCA en los mercados del trigo, el maiz, la leche y la carne redundan, segn los anlisis de los expertos, en un horizonte de menores cantidades producidas. Cul es el beneficio para el Gobierno, entonces, de promover estas resoluciones? Ninguno. El tema es que varias de estas acciones estn motivadas en la tensin generada entre el mercado de exportacin y el mercado interno. No se puede negar que algunos agentes de la cadena (en general con fuerte poder de mercado), avanzaron en el grado de conflictividad, promoviendo acciones que pudieron significar un acto de presin para el Gobierno. Por ejemplo, subfacturando exportaciones, o suscribiendo operaciones de pase para emular mecanismos como el de contado con liquidacin para fugar divisas o evitar liquidarlas en el mercado interno, pero principalmente (porque esto pudieron haberlo hecho tambin con productos cuyos mercados no estn intervenidos) amenazando con el desabastecimiento del mercado interno.
El tema es que prolongar demasiado esta situacin no le conviene a nadie. A nadie. Y no es una buena decisin, me parece, ni de uno ni de otro lado, especular con los resultados electorales de este ao
Rgimen poltico de Monarqua limitada Constitucin escrita Elecciones y partidos polticos Sufragio censitario Descentralizacin Igualdad jurdica Desigualdad social
Los anhelos de independencia de las nacionalidades existentes en Europa cobran cada vez ms fuerza. Los principales elementos que integran el concepto de nacin en el pensamiento de los revolucionarios de comienzos del siglo XIX radica en tres aspectos fundamentalmente:
La Revolucin de 1820 Dentro del panorama poltico de ese momento nos encontramos con distintos movimientos que podramos agrupar en dos apartados fundamentalmente en funcin de sus causas: Espaa Pronunciamiento militar de Riego intentando restablecer la Constitucin de 1812 y derribar el absolutismo impuesto por el rey Fernando VII. Otros movimientos: Rusia y los Estados Pontificios. Independencia de las colonias/territorios americanos de Espaa. Independencia de Grecia Hacia 1820 Grecia se encontraba bajo el Imperio Turco. Es una ocupacin ms por intereses econmicos, polticos y geogrficos que de otro tipo. La ocupacin turca, la carga econmica, la presin poltica provoc el descontento de la poblacin griega por lo que a comienzos del siglo XIX nos encontramos con importantes fuerzas de oposicin. En el caso de Grecia confluyen adems intereses de las grandes potencias europeas de entonces:
Rusia: por sus aspiraciones de llegar al mediterrneo por los Balcanes Austria: Por un deseo de expandir sus dominios en la zona Francia e Inglaterra: Se muestran recelosas ante la posible expansin territorial de Rusia por la zona y se manifiestan en contra
Una serie de acontecimientos favorecen la sublevacin de los nacionalistas griegos, lo que provoca que tras una serie de conflictos en los que se ven inmersos algunos pases europeos, Grecia alcance la independencia en 1830. La Revolucin de 1830 Dentro del panorama poltico de ese momento nos encontramos con distintos movimientos que podramos agrupar en dos apartados fundamentalmente en funcin de sus causas: Revolucin en Francia Carlos X sucede en el trono a Luis XVIII, y su llegada al poder supone un retroceso respecto al rgimen de la Carta otorgada al suprimir algunos de los logros alcanzados en pocas anteriores. Tras los acontecimientos revolucionarios que salpican a Francia los das 27, 28 y 29 de julio de 1830, los sectores ms moderados y monrquicos que apoyan la revolucin presentan como nuevo candidato al trono a Luis Felipe de Orleans, conocido como el rey de las barricadas aludiendo a su origen revolucionario. Su llegada al poder supone para Francia un cambio dinstico, la casa de Orleans por la de los Borbones, y poltico: se recupera la Carta Otorgada de 1814 si bien se la da unos retoques ms liberales como son la supresin de ciertas limitaciones/libertades como era la supresin de la censura para la prensa; se acepta la soberana nacional y se amplia la base electoral, y se separa la Iglesia y el Estado. Entendida como la revolucin "tipo" de revolucin nacional dentro de las revoluciones de 1830. El nuevo reino estaba integrado por Holanda y Blgica y estaba gobernado por la dinasta de Orange Nassau. La unin de los dos pases era artificial y se encontraba cargada de problemas adems de un gran desequilibrio entre las ventajas que los holandeses ostentaban frente a los belgas. Cules eran esos problemas?: Polticos: Desigualdad entre holandeses y belgas. La Constitucin subordinaba a los segundos de los primeros Econmicos: Frente al desarrollo industrial belga, Holanda tena una economa mucho ms tradicional (comercio y agricultura). La economa belga necesitaba adems un periodo de proteccin para su economa mientras que la economa holandesa se inclinaba ms por una economa basada en el librecambio.
Religiosos: Distinta religin: Protestantes / Catlicos Culturales: Distinto idioma: francs y neerlands coexisten en un principio pero luego se va a imponer el segundo. Esta situacin va creando cada vez un mayor malestar entre la poblacin belga a la vez que se tambin en aumento las reivindicaciones nacionalistas que consideraban que Blgica ms que unida se encontraba sometida. Las noticias de la revolucin de Paris sirven de estmulo a los belgas quienes se levantan contra los holandeses en agosto de 1830, levantamiento que se ira extendiendo y generalizando en sus apoyos. El gobierno provisional creado va a declarar la independencia de Blgica en octubre de 1830, solicitando el apoyo francs. Pero la situacin poco a poco se va internacionalizando pues Guillermo I va a solicitar el apoyo de las potencias que le han apoyado en 1815. El mapa poltico europeo se divide:
Francia apoya a los belgas Rusia y Prusia junto con los holandeses Ms difcil y ambivalente es la postura de los ingleses quienes por un lado son conscientes de su apoyo a Guillermo I y a la filosofa de la Europa de la Restauracin, temen una posible expansin de Francia a Blgica, pero tambin y esto pesa ms en la decisin final , tienen una rivalidad comercial con los holandeses.
Esta compleja y difcil situacin va a ser solventada por la coyuntura internacional. Polonia va a iniciar un proceso revolucionario por lo que el zar de Rusia, el ms proclive a apoyar a los holandeses, se ve obligado a sofocar primero el levantamiento polaco. Mientras, en Bruselas un Congreso con poderes constituyentes se va a decantar por la monarqua eligiendo a Leopoldo de Sajonia Coburgo como primer soberano. En 1831 se aprob la Constitucin, que ha sido considerada como la expresin ms clara de la ideologa liberal presente en los movimientos revolucionarios de los aos 30. La Revolucin Polaca En esas fechas se encuentra bajo dominio de Prusia, Austria y principalmente de Rusia. Simultneamente, en la zona bajo dominio ruso se desarrolla un movimiento independentista liderado por la burguesa y parte de la nobleza. La sublevacin belga va a ser aprovechada por los polacos para iniciar diversos levantamientos, con la creacin incluso de un gobierno provisional en Varsovia. Sin embargo, los rusos rechazan cualquier cambio e imponen su poder por la fuerza de las armas. Sofocada la revolucin polaca, el zar impondr una dura represin y suprimiendo las concesiones de autonoma hasta entonces vigentes. Todo ello provoca el exilio de casi cinco mil polacos. Los intentos revolucionarios de Alemania e Italia Sin entrar en un anlisis pormenorizado, cabe destacar que los intentos revolucionarios acontecidos en Italia y Alemania en la dcada de los aos 30 tienen su origen en las reivindicaciones liberales, pero tambin en las nacionalistas en un intento de conseguir la unidad nacional de ambos pases. Se debe de tener en cuenta para los posteriores procesos de unificacin de finales del siglo XIX. La Revolucin de 1848 A la altura de 1848 el mapa revolucionario europeo slo conserva un testigo, Blgica. El resto de los pases en donde se produjeron procesos revolucionarios no han fructificado, tal es el caso de Italia, Alemania o Polonia. Mencin especial cabe realizar de Francia en donde el giro conservador realizado por Luis Felipe de Orleans a partir del ao 1832 supone una traicin a la revolucin que le ha llevado al poder. Hacia 1848 Europa vivir una nueva ola revolucionaria con similitudes con la de 1830 pero tambin con caractersticas propias muy peculiares. Francia El aislamiento del rgimen de Luis Felipe de Orleans era cada vez ms evidente por parte de las distintas clas es sociales, mientras que la fuerza de los grupos republicanos era ms fuerte. Los acontecimientos revolucionarios en los que participan las masas obreras se precipitan en febrero de 1848 lo que provoca la abdicacin del rey, y la creacin de un gobierno provisional y la Repblica. Pero los problemas no se solucionan sino que se agravan por el enfrentamiento entre la burguesa, que intenta controlar la revolucin y llevarla en la direccin que les interesa, y el proletariado que quiere lograr y materializar sus reivindicaciones.
Esto provoca duros enfrentamientos que se saldan con un alto nmero de vctimas y un giro conservador del rgimen republicano en el que aparece tras su victoria en las elecciones Luis Napolen Bonaparte como nuevo Presidente. Este hombre ir cada vez ocupando ms poder hasta conseguir mediante un golpe de Estado en 1851 instaurando el II Imperio francs hasta el ao 1870. Austria La influencia del proceso revolucionario francs es evidente en el caso austraco. Se intentan llevar a cabo ciertas reformas obligados por la presin revolucionaria. En otros territorios del imperio plurinacional tambin se oyen rumores revolucionarios: Hungra, Bohemia, Praga, pero sern meros intentos. Alemania Nuevamente los acontecimientos franceses sirven de impulso a las reivindicaciones alemanas. El proceso revolucionario alemn logra ciertas conquistas de carcter liberal sin embargo sigue pendiente la unidad nacional. Lo importante del proceso revolucionario alemn es que pondr las bases del proceso de unificacin posterior. Italia Con similitudes con el alemn. Un proceso revolucionario con races liberales y nacionales que no se concreta, quedando pendiente la unificacin nacional.