Freud Vol 14 Pp065 098 Introduccion Al Narcisismo 1914
Freud Vol 14 Pp065 098 Introduccion Al Narcisismo 1914
Freud Vol 14 Pp065 098 Introduccion Al Narcisismo 1914
Nota introductoria
Ediciones en alemn 1914 1918 1924 1925 1 93 1 1 946 1975 lb. Psychoal1alyse, 6, pgs. 1-24. SKSN, 4, pgs. 78- 1 12. (1922, 2 ed.)
Leipzig, Viena y Zurich: Internationaler Psychoanalytischer Verlag, 35 pgs. es, 6, pgs. 155-87. Theoretische Schriftel1, pgs. 25-57. ew, 10, pgs. 138-70. SA, 3, pgs. 37-68.
*
Introduccin al narcisismo. BN ( 1 7 vols.), 14, pgs. 2 15-46. Traduccin de Luis Lpez-Ballesteros. Igual ttulo. EA, 14, pgs. 223-54. El mismo tra ductor. Igual ttulo BN (2 vols.), 1, pgs. 1 097-1 1 0. El mismo traductor. Igual ttulo. SR, 14, pgs. 1 7 1-95. El mismo tra ductor. Igual ttulo. BN (3 vols.), 1, pgs. 1 083-96. El mis mo traductor. Igual ttulo. BN (9 vols.), 6, pgs. 201 7-33. El mis mo traductor.
Freud haba estado usando el trmino narcisismo mu cho antes de 1 9 1 4. Nos informa Ernest Iones (1955, pg. 304) que en una reunin de la Sociedad Psicoanaltica de Viena, el 1 0 de noviembre de 1 909, Freud declar que el narcisismo era un estadio intermedio entre el autoerotismo y el amor de objeto. Por entonces estaba preparando la
* {Cf. la Advertencia sobre la edicin en castellano, supra, pg. xiii y n. 6.}
segunda edicin de los Tres ensayos de teora sexual (1905d) para la imprenta (el prlogo est fechado en diciembre de 1 909) , Y probablemente la primera mencin pblica del nuevo trmino es la que se incluye en una nota al pie agre gada en esa edicin (AE, 7, pg. 1.32n.); esto, si suponemos que la nueva edicin se dio a conocer en los primeros meses de 191 0, porque a fines de mayo del mismo ao apareci el libro sobre Leonardo da Vinci (191 Oc), donde hay una referencia considerablemente ms extensa al narcisismo (AE, 11, pg. 93) . El artculo de Rank sobre el tema, mencio nado por Freud al comienzo del presente estudio, se public en 1911, y pronto siguieron otras referencias del propio Freud; por ejemplo, en el caso Schreber (1911c), AE, 12, pg. 56, y en Ttem y tab (1912-13), AE, 13, pgs. 92-3. La idea de escribir el presente artculo se menciona por pri mera vez en las cartas de Freud de junio de 1913, 7 com plet el primer horrador durante unas vacaciones en Roma, en la tercera semana de setiembre del mismo ao. Recin a fines de febrero de 1914 dio comienzo a la versin final, que qued terminada un mes despus. Es este uno de los escritos ms importantes de Freud, y puede considerrselo como uno de los pivotes de la evo lucin de sus puntos de vista. Resume sus elucidaciones an teriores sobre el tema del narcisismo, y examina el lugar que corresponde a este ltimo en el desarrollo sexual. Pero va mucho ms all, porque incursiona en el problema ms pro fundo de las relaciones entre el yo y los objetos externos, y traza la nueva distincin entre libido yoica y libido de objeto . Adems -y quizs esto sea lo ms importante-, introduce los conceptos de ideal del yo y de la instancia de observacin de s vinculada con l, bases de lo que final mente sera llamado el supery, en El yo y el ello (1 923b). y adems de todo esto, en dos puntos -al final de la pri mera seccin y al comienzo de la tercera- el artculo abor da las controversias con Adler y lung, tema principal de la Contribucin a la historia del movimiento psicoanaltico -escrita ms o menos simultneamente con el presente tra bajo, durante los primeros meses de 1914-. No cabe duda de que uno de los motivos de Freud al redactar este artculo fue mostrar que el concepto de narcisismo constituye una alternativa frente a la libido no sexual de Jung y a la protesta masculi111 de Adler. Estos tpicos estn lejos de ser los nicos que aqu se plantean, y por lo tanto no ha de sorprendernos que el tra
bajo tenga la inusual apariencia de una produccin excesi vamente comprimida, que desborda su propio marco por la cantidad de material que contiene. El mismo Freud parece haber sentido algo as. Nos dice Ernest Jones (1955, pg. 340) que estaba muy insatisfecho con el resultado; y el 16 de marzo de 1 914 escribi a Abraham: El "Narcisismo" fue un parto difcil y presenta todas las deformaciones con siguientes (Freud, 1965a, pg. 163) . Aunque as sea, este artculo, punto de partida de muchas lneas de pensamiento posteriores, exige un estudio prolon gado -y no ha de defraudar a quien lo emprenda-o Algu nas de sus ideas se siguieron elaborando en Duelo y me lancola (1917e) , infra, pgs. 235 y sigs., y en Psicologa de las masas y anlisis del yo ( 1921 c) , captulos VIII y XI. El tema del narcisismo ocupa tambin la mayor parte de la 26 de las Conferencias de introduccin al psicoanlisis (1916-17 ) . El ulterior desarrollo de sus nuevos puntos de vista sobre la estructura de la psique -que ya comienzan a hacerse evidentes aqu- llevara a Freud a reevaluar al gunas de sus afirmaciones, especialmente respecto del fun cionamiento del yo. En relacin con esto debe sealarse que el significado atribuido por Freud a das 1ch {el yo} su fri una gradual modificacin. Al principio us el trmino sin mayor precisin, pero en sus ltimos escritos le dio un significado mucho ms definido y estricto. El presente ar tculo ocupa un lugar de transicin en este desarrollo. El tema se trata ms detalladamente en mi Introduccin a El yo y el ello (1923b), AE, 19, pgs. 7 y sigs. James Strachey
69
El trmino narClSlsmo proviene de la descripcin clnica y fue escogido por P. Nacke 1 en 1899 para designar aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al que dara al cuerpo de un objeto sexual; vale decir, lo mira con complacencia sexual, lo acaricia, lo mima, hasta que gracias a estos manejos alcanza la satis faccin plena. En este cuadro, cabalmente desarrollado, el narcisismo cobra el significado de una perversin que ha absorbido toda la vida sexual de la persona ; su estudio se aborda entonces con las mismas expectativas que el de cual quiera otra de las perversiones. Result despus evidente a la observacin psicoanaltica que rasgos aislados de esa conducta aparecen en muchas personas aquejadas por otras perturbaciones; as ocurre, se gn Sadger, entre los homosexuales. Por fin, surgi la con jetura de que una colocacin de la libido definible como nar cisismo poda entrar en cuenta en un radio ms vasto y re clamar su sitio dentro del desarrollo sexual regular del hom bre.2 A la misma conjetura se lleg a partir de las dificul tades que ofreca el trabajo psicoanaltico en los neurticos, pues pareci como si una conducta n arcisista de esa ndole constituyera en ellos una de las barreras con que se cho caba en el intento de mejorar su estado. El narcisismo, en este sentido, no sera una perversin, sino el complemento
1 [En una nota agregada en 1920 a Tres ensayos de teora sexual (1905d), AE, 7, pg. 199, n. 17, Freud dice que se equivoc al afir mar en el presente artculo que el trmino narcisismo fue introduci do por Niicke, y que debera haberlo atribuido a Havelock Ellis. Sin embargo, el mismo Ellis escribi posteriormente (1927) un breve artculo donde corrigi la correccin de Freud y sostuvo que, en verdad, la prioridad deba dividirse entre l y Nacke, explicando que el trmino Narcissus-like {a la manera de Narciso} fue usado por l en 1898 como descripcin de una actitud psicolgica, y que Nacke introdujo en 1899 el trmino Narcismus para describir una per versin sexual. La palabra alemana utilizada por Freud es Narziss mus. En su artculo sobre el caso Schreber (1911c), AE, 12, pg. 56, Freud SOStuvo que esta grafa de la palabra, aunque no tan correcta como Narzissismus, era ms breve y menos malsonante.] 2 Otto Rank (1911/ ) .
71
libidinoso del egosmo inherente a la pulsin de autoconser vacin, de la que jusdicadamente se atribuye una dosis a todo ser vivo. Un motivo acucian te para considerar la imagen de un nar cisismo primario y normal surgi a raz del intento de in cluir bajo la premisa de la teora de la libido el cuadro de la dementia praecox (Kraepelin) o esquizofrenia (Bleuler). Los enfermos que he propuesto designar parafrnicos 3 muestran dos rasgos fundamentales de carcter: el delirio de grandeza y el extraamiento de su inters respecto del mun do exterior (personas y cosas). Esta ltima alteracin los hace inmunes al psicoanlisis, los vuelve incurables para nues tros empeos. Ahora bien, el extraamiento del parafrnico respecto del mundo exterior reclama una caracterizacin ms precisa. Tambit:n el histrico y el neurtico obsesivo han resignado (hasta donde los afecta su enfermedad) el vnculo con la realidad. Pero el anlisis muestra que en modo al guno han cancelado el vnculo ertico con personas y cosas. An lo conservan en la fantasa; vale decir: han sustituido los objetos reales por objetos imaginarios de su recuerdo o los han mezclado con estos, por un lado; y por el otro, han renunciado a emprender las acciones motrices que les permi tiran conseguir sus fines en esos objetos. A este estado de la libido debera aplicarse con exclusividad la expresin que Jung usa indiscriminadamente : introversin de la libido. 4 Otro es el caso de los parafrnicos. Parecen haber retirado realmente su libido de las personas y cosas del mundo exte rior, pero sin sustituirlas por otras en su fantasa. Y cuando esto ltimo ocurre, parece ser algo secundario y correspon der a un intento de curacin que quiere reconducir la libido al obje to.r. Surge esta pregunta: Cul es el destino de la libido sus trada de los objeto!' en la esquizofrenia? El delirio de gran deza propio de estos estados nos indica aqu el camino. Sin duda, naci a expensas de la libido de objeto . La libido sus trada del mundo exterior fue conducida al yo, y as surgi una conducta que podemos llamar narcisismo. Ahora bien, el delirio de grandeza no es por su parte una creacin nueva,
[En una extensa nota al pie que agregue en e! caso Schreber n. 25, me he referido al empleo que hace Freud de este trmino.] 4 [Vase una not". al pie en "Sobre la dinmica de la trasfetencia) (l912b), AE, 12, pg. 99, n. 5.] 5 Vase respecto de estas tesis el examen de! fin de! mundo en el anlisis del Senatsprisident Schreber [(l911c), AE, 12, pg. 64]. Adems: Abraham, 1908. [Cf. tambin in/ra, pg. 83.]
(1911<), AE, 12, pg. 70,
3
72
sino, como sabemos, la amplificacin y el despliegue de un estado que ya antes haba existido. As, nos vemos llevados' a concebr el narcisismo que nace por replegamiento de las investiduras de objeto como un narcisismo secundario que se edifica sobre la base de otro, primario, oscurecido por mltiples influencias . Entindase bien : no pretendo aqu aclarar el problema de la esquizofrenia ni profundizar en l, sino slo recopilar 10 ya dicho en otros lugares,G a fin de justificar una introduc cin del narcisismo {como concepto de la teora de la libido}. Un tercer aporte a esta extensin, legtima segn creo, de la teora de la libido 10 proporcionan nuestras observa ciones y concepciones sobre la vida anmica de los nios y de los pueblos primitivos . En estos ltimos hallamos ras gos que, si se presentasen aislados, podran imputarse al delirio de grandeza: una sobrestimacin del poder de sus deseos y de sus actos psquicos, la omnipotencia de los pensamientos, una fe en la virtud ensalmadora de las pa labras y una tcnica dirigida al mundo exterior, la magia, que aparece como una aplicacin consecuente de las premisas de la mana de grandeza.7 Suponemos una actitud totalmente anloga frente al mundo exterior en los nios de nuestro tiempo, cuyo desarrollo nos resulta mucho ms impenetra ble.s Nos formamos as la imagen de una originaria inves tidura libidinal del yo, cedida despus a los objetos; empero, considerada en su fondo, ella persiste, y es a las investidu ras de objeto como el cuerpo de una ameba a los seudpo dos que emite.!) Esta pieza de la colocacin libidinal no poda sino ocultarse al principio a nuestra investigacin, cuyo punto de partida fueron los sntomas neurticos. Las ema ' naciones de esta libido, las investiduras de objeto, que pue den ser emitidas y retiradas de nuevo, fueron las nicas que nos saltaron a la vista. Vemos tambin a grandes rasgos una oposicin entre la libido yoica y la libido de objeto.lo Cuan6 [Vanse, en particular, las obras mencionadas en la ltima nota. De hecho, ms adelante Freud penetra ms a fondo en el problema (cf. pg. 83 ) . ] 7 Cf. los pasajes d e mi obra Ttem y tab (1912-13 ) que s e ocupan d este tema. [Estn sobre todo en el tercer en sayo , AE, 13, pgs. 86 y sigs.] s Cf. Ferenczi, 1913c. \) [Freud volvi a usar esta y otras analogas similares ms de una vez; por ejemplo, en la 26 de sus Conferencias de introduccin al pl'icoanlisis (1916-17), AE, 16, pg. 379, y en su breve artculo so bre Una dificultad del psicoanlisis (1917a), AE, 17, pgs. 130-1. Posteriormente corrigi algunos de los puntos de vista expresados aqu. Cf. mi Nota introductoria, supra, pg. 69.] 10 [ Freud traza esta distincin por primera vez aqu.]
to ms gasta una, tanto ms se empobrece la otra. El estado del enamoramiento se nos aparece como la fase superior de desarrollo que alcanza la segunda; lo concebimos como una resignacin de la personalidad propia en favor de la inves tidura de objeto y discernimos su opuesto en la fantasa (o percepcin de s mismo) de din del mundo de los para noicosY En definitiva concluimos, respecto de la diferen ciacin de las energas psquicas, que al comienzo estn jun tas en el estado del narcisismo y son indiscernibles para nues tro anlisis grueso, y slo con la investidura de objeto se vuelve posible diferenciar una energa sexual, la libido, de una energa de las pulsiones yoicasY! Antes de seguir adelante debo tocar dos cuestiones que nos ponen en el centro de las dificultades del tema. La primera: Qu relacin guarda el narcisismo, de que ahora tratamos, con el autoerotismo, que hemos descrito como un estado temprano de la libid0? 13 La segunda: Si admitimos pra el yo una investidura primaria con libido, por qu se guiramos forzados a separar una libido sexual de una ener ga no sexual de las pulsiones yoicas? Acaso suponer una energa psquica unitaria no ahorrara todas las dificultades que trae separar energa pulsional yoica y libido yoica, li bido yoica y libido de objeto? 14 Sobre la primera pregunta, hago notar: Es un supuesto necesario que no est presente desde el comienzo en el indi viduo una unidad comparable al yo; el yo tiene que ser de sarrollado. Ahora bien, las pulsiones autoerticas son inicia les, primordiales; por tanto, algo tiene que agregarse al auto erotismo, una nueva accin psquica, para que el narcisismo se constituya. La exhortacln a responder terminantemen,e la segunda pregunta no puede sino suscitar un malestar notable en todo psicoanalista. Uno se debate en este dilema: es desagradable abandonar la observacin a cambio de unas estriles disputas tericas, pero no es lcito sustraerse de un intento de clari.
11 [ef. supra, pg. 72, n. 5.] Este fin del mundo presenta dos mecanismos: cuando toda investidura lbidinal se drena sobre el obje to amado, y cuando toda refluye en el yo. 12 [ La evolucin de las opiniones de Freud sobre las pulsioncs se describe parcialmente en mi Nota introductoria) a Pulsiones y destinos de pulsifl) ( 19 1 5c ) , in/ra, pgs. 1 09 y sigs.] -la [ Vase el segundo de los Tres ensayos ( 1 905d), AE, 7, pgs. 164-6.1 14 [Vase una observacin sobre este pasaje en mi Nota introduc toria a Pulsiones y destinos de pu!sin (1915c), in/ra, pg. 111.]
74
ficacin. Por cierto, representaciones como las de libido yoi ca, energa pulsional yoica y otras semejantes no son apre hensibles cen facilidad, ni su contenido es suficientemente rico; una teora especulativa de las relaciones entre ellas pretendera obtener primero, en calidad de fundamento, un concepto circunscrito con nitidez. Slo que a mi juicio esa es, precisamente, la diferencia entre una teora especulativa y una ciencia construida sobre la interpretacin de la empiria. Esta ltima no envidiar a la especulacin el privilegio de una fundamentacin tersa, incontrastable desde el pu,to de vista lgico; de buena gana se contentar con unos pensa mientos bsicos que se pierden en 10 nebuloso y apenas se dejan concebir; espera aprehenderlos con mayor claridad en e! curso de su desarrollo en cuanto ciencia y, llegado e! caso, est dispuesta a cambiarlos por otros. Es que tales ideas no son el fundamento de la ciencia, sobre el cual descansara todo; lo es, ms bien, la sola observacin. No son el cimiento sino e! remate del edificio ntegro, y pueden sustituirse y desecharse sin perjuicio. En nuestros das vivimos idntica situacin en la fsica, cuyas intuiciones bsicas sobre la ml teria, los centros de fuerzas, la atraccin y conceptos pareci dos estn sujetos casi a tantos reparos como los correspon dientes del psicoanlisis.15 El valor de los conceptos de libido yoica y libido de ob jeto reside en que provienen de un procesamiento de los caracteres ntimos del suceder neurtico y psictico. La se paracin de l a libido en una que es propia de! yo y una endosada a los objetos es la insoslayable prolongacin de un primer supuesto que dividi pulsiones sexuales y pul siones yoicas. Al menos me oblig a esto ltimo el anlisis de las neurosis de trasferencia puras (histeria y neurosis obsesiva), y todo lo que s es que los intentos de dar razn de estos fenmenos por otros medios han fracasado radical mente. Dada la total inexistencia de una doctrina de las pulsiones que de algn modo nos oriente, est permitido o, mejor, es obligatorio adoptar provisionalmente algn supuesto y some terlo a prueba de manera consecuente hasta que fracase o se corrobore. Ahora bien, el supuesto de una separacin ori ginaria entre unas pulsiones sexuales y otras, yoicas, viene avalado por muchas cosas, y no slo por su utilidad para e! anlisis de las neurosis de trasferencia. Concedo que este factor por s solo no sera ineqUVoco, pues podra tratarse 15 [Freud ampla esta lnea de pensamiento en el pasaje inicial de Pulsiones y destinos de pulsin ( 1915c), infra, pg. 1 13.]
7.5
de una energa psquica indiferente/o que nicamente por el acto de la investidura de objeto se convirtiese en libido. Pero, en primer lugar, esta divisin conceptual responde al distingo popular tan corriente entre hambre y amor. En se gundo lugar, consideraciones biolgicas abogan en su favor. El i ndividuo lleva realmente una existencia doble , en cuanto es fin para s mismo y eslabn dentro de una cadena de la cual es tributario contra su voluntad o, al menos, sin que medie esta. El tiene a la sexualidad por uno de sus propsi tos, mientras que otra consideracin 10 muestra como mero apndice de su plasma germinal, a cuya disposicin pone sus fuerzas a cambio de un premio de placer; es el portador mortal de una sustancia -quizs- inmortal, como un ma yorazgo no es sino el derechohabiente temporario de una institucin que 10 sobrevive. La separacin de las pulsiones sexuales respecto de las yoicas no hara sino reflejar esta funcin doble del individuo .l' En tercer lugar, debe recor darse que todas nuestras provisionalidades psicolgicas de bern asentarse alguna vez en el terreno de los sustratos orgnicos. Es probable, pues, que sean materias y procesos qumicos particulares los que ejerzan los efectos de la se xualidad y hagan de intermediarios en la prosecucin de la vida individual en la vida de la especie. [Cf. pg. 120 Y r!. 12.] Nosotros tomamos en cuenta tal probabilidad sustitu yendo esas materias qumicas particulares por fuerzas ps quicas particulares. Precisamente porque siempre me he esforzado por man tener alejado de la psicologa todo lo que le es ajeno, in cluido el pensamiento biolgico, quiero confesar en este lu gar de manera expresa que la hiptesis de unas pulsiones sexuales y yoicas separadas, y por tanto la teora de la libido, descansa mnimamente en bases psicolgicas, y en lo esencial tiene apoyo biolgico. As pues, tendr la suficiente con secuencia para desechar esta hiptesis si del trabajo psicoana ltico mismo surgiere una premisa diferente y ms servicial acerca de las pulsiones. Hasta ahora ello no ha ocurrido. Tambin podra ser que la energa sexual, la libido -en su fundamento ltimo y en su remoto origen-, no fuese sino un producto de la diferenciacin de la energa que acta en toda la psique. Pero una aseveracin as es intrascendente. Se refiere a cosas ya tan alejadas de los problemas de nuestra
lr. [Esta idea aparece tambin en El )'0 )' el ello (1923b), AE, 19, pg. 45.] l. [ Las implicaciones psicolgicas de la teora del plasma germinal de Weismann se abordan mucho ms extensamente en Ms all del principio de placer (1920g), AE, 18, pgs. 44 y sigs.]
76
observacin y de tan escaso contenido cognOSCItIVO que es por igual ocioso impugnarla o darla por vlida; posiblemente esa identidad primordial no tendra con nuestros intereses analticos mayor relacin q:;e la del parentesco primordial de todns las razas humanns con la prueba de que se es pariente del testador, exigida para la trasmisin legal de la heren cia. Con todas esas especulaciones no llegamos a ninguna parte; puesto que no podemos esperar hasta que alguna otra ciencia nos obsequie las soluciones definitivas en ma teria de doctrina de las pu1siones, es atinado averiguar si una sntesis oe los fenmenos psicolgicos no puede echar luz sobre aquellos enigmas biolgicos bsicos. Familiaric monos con la posibilidad del error, pero no nos abstengamos de extender de manera consecuente el supuesto escogido en primer trmino 18 (y que el anlisis de las neurosis de tras ferencia nos forz a adoptar) de una oposicin entre pul. siones sexuales y pulsiones yoicas, para averiguar si admite un desarrollo fecundo y exento de contradiccin y si es apli cable tambin a otras afecciones, por ejemplo a la esquizo frenia. Otra cosa sera, desde luego, si se aportara la prueba de qCle la teora de la libido ya ha fracasado en la explicacin de la enfermedad mencionada en ltimo trmino. C. G. Jung (1912) 10 asever, con lo cual me forz a hacer las anterio res puntualizaciones, que de buena gana me habra ahorrado. Hubiese preferido seguir hasta el final el camino que em prend en el anlisis del caso Schreber, callando acerca de sus premisas. Ahora bien, la aseveracin de Jung es, por lo menos, precipitada. Sus fundamentaciones son pobres. Sobre todo, aduce mi propio testimonio ; yo habra dicho que me vi precisado, en vista de las dificultades del anlisis de Schre ber, a ampliar el concepto de libido, vale decir, a resignar su contenido sexual y hacer coincidir libido con inters ps quico en general. Ya Ferenczi (1913b), en una crtica a fon do al trabajo de Jung, expuso lo que hay que decir para rectificar esa interpretacin falsa. No me resta sino decla rarme de acuerdo con l y repetir que yo no expres seme jante renuncia a la teora de la libido. Otro argumento de Jung, a saber, que no es concf'bible que la prdida de la funcin normal de lo rea1 10 pueda ser causada por el solo 18 [Ersterwahlte (<<escogido en primer trmino) en las edi ciones anteriores a 1924. Las ediciones posteriores dicen erster wahnte (<<mencionado en primer trmino), lo cual no parece tan adecuado al contexto y puede ser un error de imprenta.] 10 [La frase pertenece a Janet (1909) : La fonction du rel. Vanse las frases con que Freud comienza sus Formulaciones sobre los dos principios del acaece,' psquico (1911b) .]
77
retiro de la libido, no es tal, sino un decreto ; it begs Ibe question,* toma la decisin de antemano y se ahorra la dis cusin, pues justamente debera investigarse si ello es posi ble y el modo en que lo es. En su siguiente gran trabajo (1913 [ pgs. 339-40]), Jung roza muy de pasada la solu cin que yo apunt hace ya mucho: En relacin con ello, slo resta considerar un punto -al cual, por 10 dems, Freud se refiere en su trabajo sobre el caso Schreber [1911c]-: que la intro\'ersin de la libido sexualis lleva a una inves tidura del "yo", y posiblemente p or esta va se produce aquel efecto de prdida de realidad. Js de hecho una tentadora posibilidad explicar de esta manera la psicologa de la pr dida de realidad. Slo que Jung no se interna mucho en esa posibilidad. Pocas lneas o despus se deshace de ella ob servando que, si se partiese de esta condicin, se obten dra la psicologa de un anacoreta asctico, pero no una dementia praecox. Inapropiada comparacin, incapaz de lle varnos a decisin alguna, segn lo ensea esta reflexin: un anacoreta as, que se afana en desarraigar todo rastro de inters sexual (vale decir, slo en el sentido popular de la palabra sexual), ni siquiera tiene que presentar necesa riamente una colocacin patgena de la l ibido. Pudo haber extraado enteramente de los seres humanos su inters se xual, sublimndolo empero en un inters acrecentado por lo divino, lo natural, lo animal, sin que ello le hiciera caer en una introversin de su libido sobre sus fantasas ni en un regreso de ella a su yo. Parece que esta comparacin des dea de antemano el distingo posible entre un inters pro cedente de fuentes erticas y otras cIases de inters. Recor demos, adems, que las investigaciones de la escuela suiza, con todo lo meritorias que son, slo en dos puntos han con tribuido a esclarecer el cuadro de la dementia praecox: la existencia de los complejos, comprobados tanto en personas sanas como en neurticos, y la semejanza entre los productos de la fantasa de los aquejados por esa enfermedad y los mitos de los pueblos; pero como no han podido echar luz alguna sobre el mecanismo de la contraccin de la enferme dad, podemos desechar el aserto de Jung segn el cual la teora de la libido ha fracasado en arrancar los secretos a la dementia praecox y por eso qued liquidada tambin res pecto de las otras neurosis.
{Es una peticin de principio.} [ Todas las ediciones alemanas dicen 5eten (<<pginas), error de imprenta por 2elen.1
* 20
78
JI
Un estudio directo del narCiSIsmo me parece bloqueado por dificultades particulares. La principal va de acceso a l seguir siendo el anlisis de las parafrenias. As como las neu rosis de trasferencia nos posibilitaron rastrear las mociones pulsionales libidinosas, la dementia praecox y la paranoia nos permitirn inteligir la psicologa del yo. De nuevo tendre mos que colegir la simplicidad aparente de 10 normal desde las desfiguraciones y exageraciones de lo patolgico. No obs tante, para aproximarnos al conocimiento del narcisismo nos quedan expeditos algunos otros caminos que describir en el siguiente orden: la consideracin de la enfermedad orgnica, de la hipocondra y de la vida amorosa de los sexos.
Ha sido una sugerencia verbal de Sndor Ferenczi la que me llev a apreciar la influencia de la enfermedad orgnica sobre la distribucin de la libido. Es sabido -y nos parece un hecho trivial- que la persona afligida por un dolor or gnico y por sensaciones penosas resigna su inters por todas las cosas del mundo exterior que no se relacionen con su sufrimiento. Una observacin ms precisa nos ensea que, mientras sufre, tambin retira de sus objetos de amor el in ters libidinal, cesa de amar. La trivialidad de este hecho no ha de disuadimos de procurarle traduccin dentro de la ter minologa de la teora de la libido. Diramos entonces: El enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales para volver a enviarlas despus de curarse. Dice Wilhelm Busch, acerca del poeta con dolor de muelas: En la estrecha cavi dad de su muela se recluye su alma toda.1 Libido e inters yoico tienen aqu el mismo destino y se vuelven otra vez indiscernibles. El notorio egosmo del enfermo los recubre a ambos. Si hallamos esto tan trivial, es porque estamos cier tos de que en el mismo caso nos comportaramos de idntico modo. El decaimiento de la disposicin a amar, aun la ms intensa, por obra de perturbaciones corporales, su sustitucin
1
79
repentina por una indiferencia total, han sido conveniente mente aprovechados por el arte cmico. A semejanza de la enfermedad, tambin el estado del dor mir implica un retiro narcisista de las posiciones libidinalc" sobre la persona propia; ms precisamente, sobre el exclu sivo deseo de dormir. El egosmo de los sueos calza bien en esta conexin. [ Cf. in/ra, pg. 222.J En ambos casos ve mos, si no otra cosa, al menos ejemplos de alteraciones en la distribucin de la libido a consecuencia de una alteracin en el yo. La hipocondra se exterioriza, al igual que la enrermedad orgnica, en sensaciones corporales penosas y dolorosas, y coincide tambin con ella por su efecto sobre la distribucin de la libido. El hipocondraco retira inters y libido -esta ltima de manera particularmente ntida- de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre el rgano que le atarea. Ahora bien, hay una diferencia patente entre hipo condra y enfermedad orgnica: en el segundo caso las sen saciones penosas tienen su fundamento en alteraciones [ or gnicas] comprobables, en el primero no. Pero sera ente ramente congruente con los marcos de toda nuestra con cepcin sobre los procesos de la neurosis que nos decidi semos a decir: La hipocondra ha de tener razn, tampoco en ella han de faltar las alteraciones de rgano. Ahora bien, en qu consistiran? Nos llevaremos aqu por una experiencia : tampoco en las otras neurosis faltan sensaciones corporales de carcter di s placentero, comparables a las hipocondracas. Ya una vez, con anterioridad, expres mi inclinacin a considerar la hipo condra como una tercera neurosis actual, junto a la neuras tenia y a la neurosis de angustia.!! Probablemente no sea ex cesivo imaginar que una partcula de hipocondra es, por 10 general, constitutiva de las otras neurosis. Lo vemos de la manera ms clara en la neurosis de angustia y en la histeria edificada sobre ella. Ahora bien, el modelo que conocemos
!.! [ La primera alusin a esto figura, al parecer, en una nota al pie del caso Schreber ( 1911c ) , AE, 12, pg. 53, n. 38. Freud lo volvi a mencionar brevemente, aunque de manera ms explcita, en su contribucin al debate sobre el onanismo llevado a cabo en la So ciedad Psicoanaltica de Viena (1912f). Retom el tema ms tarde, en la 24 de sus Conferelxias de introduccin al psicoanlisis ( 19161 7 ) , AE, 16, pgs .351 y sigs. Haba tratado ya la relacin entre la hipocondra y las otras neurosis actuales en un perodo muy ante rior; vase su primer artculo sobre las neurosis de angustia ( 1895b). AE, 3, pgs. 93-4.]
.
80
de un rgano de sensibilidad dolorosa, que se altera de algn modo y a pesar de ello no est enfermo en el sentido ha bitual, son los genitales en su estado de excitacin. En ese estado reciben aflujo sanguneo, se hinchan, se humedecen y son sede de mltiples sensaciones. Llamemos a la actividad por la cual un lugar del cuerpo enva a la vida anmica est mulos de excitacin sexual, su erogenidad; y si adems re paramos en que, por las elucidaciones de la teora sexual, es tamos familiarizados hace mucho con la concepcin de que algunos otros lugares del cuerpo -las zonas ergenas podan subrogar a los genitales y comportarse de manera anloga a ellos,:\ slo hemos de aventurar aqu un paso ms. Podemos decidirnos a considerar la erogenidad como una pro piedad general de todos los rganos, y ello nos autorizara a hablar de su aumento o su disminucin en una determi nada parte del cuerpo. A cada una de estas alteraciones de la erogenidad en el interior de los rganos podra serle pa ralela una alteracin de la investidura libidinal dentro del yo En tales factores habramos de buscar aquello que est en la base de la hipocondra y puede ejercer, sobre la dis tribucin de la libido, idntico efecto que la contraccin de una enfermedad material de los rganos. Advertimos que, prosiguiendo esta ilacin de pensamien to, tropezamos no slo con el problema de la hipocondra, sino con el de las otras neurosis actuales, la neurastenia y la neurosis de angustia. Por eso queremos detenernos en este punto; no est en el propsito de una indagacin puramente psicolgica traspasar tanto la frontera hacia el mbito de la investigacin fisiolgica. Limitmonos a consignar lo que desde este punto puede conjeturarse: la hipocondra es a la parafrenia, aproximadamente, 10 que las otras neurosis ac tuales son a la histeria y a la neurosis obsesiva; vale decir, depende de la libido yoica, as como las otras dependen de la libido de objeto ; la angustia hipocondraca sera, del lado de la libido yoica, el correspondiente de la angustia neur tica. Adems: Si ya estamos familiarizados con la idea de que el mecanismo de la contraccin de la enfermedad y de la formacin de sntoma en las neurosis de trasferencia (el pasaje de la introversin a la regresin) ha de conectarse con una estasis de la libido de objeto,4 podemos aproximarnos tambin a la imagen de una estasis de la libido yoica, vincu lndola con los fenmenos de la hipocondra y de la para frenia.
1
neurosis
:\ [CL Tres ensayos de teora sexual (1905d), AE, 7, pgs. 166-7.] Cf. [ las pginas iniciales de] Sobre los tipos de contraccin de
I
)) 912c).
81
Nuestro apetito de saber nos plantea naturalmente esta pregunta: Por qu una estasis as de la libido en el interior del yo se sentira displacentera ? Yo me contentara con res ponder que el displacer en general es la expresin de un aumento de tensin y que, por tanto, aqu, como en otras partes, una cantidad del acontecer material es la que se tras pone en la cualidad psquica del displacer; comoquiera que fuese, acaso lo decisivo para el desarrollo de displacer m) sera la magnitud absoluta de ese proceso material, sino, ms bien, una cierta funcin de esa magnitud absoluta." Desde este punto, aun podemos atrevernos a incursionar en otro problema: En razn de qu se ve compelida la vida an mica a traspasar los lmites del narcisismo y poner {setzen} la libido sobre objetos? G La respuesta qu e dimana de nues tra ilacin de pensamiento dira, de nuevo, que esa' necesidad sobreviene cuando la investidura {Besetzung} del yo con li bido ha sobrepasado cierta medida. Un fuerte egosmo pre serva de enfermar, pero al final uno tiene que empezar a amar para no caer enfermo, y por fuerza e nfermar si a con secuencia de una frustracin no puede amar. Algo parecido a la psicognesis de la creacin del mundo, segn la imagin H. Heine : Enfermo estaba; y ese fue de la creacin el motivo: creando convalec, y en ese esfuerzo san. 7 1, Hemos discernido a nuestro aparato anmico sobre todo como un medio que ha recibido el encargo de dominar ex citaciones que en caso contrario provocaran sensaciones pe nosas o efectos patgenos. La elaboracin psquica presta un extraordinario servicio al desvo interno de excitaciones no susceptibles de descarga directa al exterior, o bien cuya des carga directa sera indeseable por el momento. Ahora bien,
5 [Toda esta cuestin se aborda ms cabalmente en Pulsiones y destinos de pulsim> ( 1915c), in/ra, pgs. 115 y sigs. Sobre el empleo del trmino cantidad en la oracin anterior, vase el "Proyecto de psicologa (Freud, 195Ga ) , AE, 1, pgs. 33941.] 6 [Un tratamiento mucho ms elaborado de este probleml1 se en contrar en Pulsiones y destinos de pulsin (191.'5c), in/ra; J'ld8. 129 y sigs.] 7 [Neue Gedichte, Schopfungslieder VI!.] 1, {Erschaffl'n, crear, puede significar, asimismo, criar en sentido orgnico; y genesen, convalecer, puede entenderse como dar a luz un hijo. Los versos son susceptibles, pues, de una doble lectura.}
82
al princlpIO es indiferente que ese procesamiento interno acontezca en objetos reales o en objetos imaginados. La di ferencia se muestra despus, cuando la vuelta de la libido sobre los objetos irreales (introversin) ha conducido a una estasis lbidinal. En las parafrenias, el delirio de grandeza permite esta clase de procesamiento de la libido devuelta al yo; quiz slo despus de frustrado ese delirio de gran deza, la estasis libidinal en el interior del yo se vuelve pa tgena y provoca el proceso de curacin que se nos aparece como enfermedad. Intento aqu penetrar unos pocos pasos ms en el meca nismo de la parafrenia, y resumo las concepciones que ya hoy me parecen dignas de consideracin. Sito la diferencia en tre estas afecciones y las neurosis de trasferencia en la si guiente circunstancia: en aquellas, la libido liberada por frus tracin no queda adscrita a los objetos en la fantasa, sino que se retira sobre el yo ; el delirio de grandeza procura en tonces el dominio psquico de este volumen de libido, vale decir, es la operacin psquica equivalente a la introversin sobre las formaciones de la fantasa en las neurosis de tras ferencia; de su frustracin nace la hipocondra de la para frenia, homloga a la angustia de las neurosis de trasferen cia. Sabemos que esta angustia puede relevarse mediante una ulterior elaboracin psquica, a saber, mediante conversin, formacin reactiva, formacin protectora (fobia). En lugar de esto, en las parafrenias tenemos el intento de restitucin, al que debemos las manifestaciones patolgicas ms llama tivas. Puesto que la parafrenia a menudo (si no la mayora de las veces) trae consigo un desasimiento meramente par cial de la libido respecto de los objetos, dentro de su cua dro pueden distinguirse tres grupos de manifestaciones: 1) las de la normalidad conservada o la neurosis (manifesta ciones residuales); 2) las del proceso patolgico (el desasi miento de la libido respecto de los objetos, y de ah el cleli rio de grandeza, la hipocondra, la perturbacin afectiva, to das las regresiones), y 3) las de la restitucin, que deposita de nuevo la libido en los objetos al modo de una histeria (dementia praecox, parafrenia propiamente dicha) o al modo de Ulla neurosis obsesiva (paranoia). Esta nueva investidura libidinal se produce desde un nivel diverso y bajo otras con diciones que la investidura primaria.8 La diferencia entre las neurosis de trasferencia generadas por ella y las formaciones correspondientes del yo normal debera poder proporcionar8 [Vanse algunos comentarios adicionales sobre este punto al final del artculo sobre L0 inconciente (1915e), in/ra, pg. 200.]
8.3
nos la inteleccin ms honda de la estructura de nuestro apa rato anmico. Una tercera va de acceso al estudio del narCiSlsmo es la vida amorosa del ser humano dentro de su variada diferen ciacin en el hombre y en la mujer. As como al comienzo la libido yoica qued oculta para nuestra observacin tras la libido de objeto, reparamos primero en que el nio (y el adolescente) elige sus objetos sexuales tomndolos de sus vivencias de satisfaccin. Las erimeras satisfacciones sexua les autoerticas son vivenciadas a remolque de funciones vitales que sirven a la autoconservacin. Las pulsiones se xuales se apuntalan al principio en la satisfaccin de las pulsiones yoicas, y slo ms tarde se independizan de ellas; ahora bien, ese apuntalamiento sigue mostrndose en el he cho de que las personas encargadas de la nutricin, el cui dado y la prote ccin del nio devienen los primeros objetos sexuales: son, sobre todo, la madre o su sustituto. Junto a este tipo y a esta fuente de la eleccin de objeto, que puede llamarse el tipo del apuntalamiento [tipo anacltico] ,9 1, la investigacin analtica nos ha puesto en conocimiento de un segundo tipo que no estbamos predispuestos a descubrir. 9 [Anlehnungstypus. El trmino ha sido traducido al ingls como anaclitic type {tipo anacltico} por analoga con el trmino gra matical enclitic {encltico}, que designa a las partculas que no
pueden ser la primera palabra de una frase, sino que deben agregarse a, o apuntalarse en, una ms importante; por ejtl!Ilplo el latn enim o el griego li. {En castellano, slo conservan esta caracterstica los pronombres personales en dativo y acusativo: Dselo tu, Tre mela.} Esta parece ser la primera vez que figura en una publica. cin el trmino (Anlehnungstypus. La idea de que un nio alcanza su primer objeto sexual sobre la base de su pulsin de nutricin se encuentra ya en la primera edicin de los Tres ensayos (1905d), AE, 7, pgs. 202-3; pero las dos o tres menciones explcitas al Anlehnungs typus que figuran en ese trabajo se agregaron recin en la edicin de 1915. El concepto se preanunda muy claramente en Sobre la ms generalizada degradacin de la vida amorosa ( 1912d ) , AE, 11, pg. 174. El trmino angelehnte (<<apuntalado) se emplea en un sentido similar en el historial clnico de Schreber ( 1911 c ) , AE, 12, pg. 57, pero all no se enuncia la hiptesis subyacente. - Debe se alarse que el apuntalamiento {attachment} indicndo por el trmino es de las pulsiones sexuales en las pulsiones yoicas, no del ni() en su madre.] * {La solucin adoptada por Strachey se ha extendido a la litera. tura psicoanaltica en idioma castellano: tipo anacltico. Empero, en la presente edicin hemos optado por traducir siempre (Anlehnung por apuntalamiento y (anlehnen por apuntalar. Con respecto a la observacin final que hace Strachey, debe sealarse que l emplea (attachment type como sinnimo de anaclitic type y la palabra attachment tiene el sentido de un vnculo afectivo.}
84
Hemos descubierto que ciertas personas, sealadamente aque llas cuyo desarrollo libidinal experiment una perturbacin (como es el caso de los perversos y los homosexuales), no eligen su posterior objeto de amor segn el modelo de la madre, sino segn el de su persona propia. Manifiestamente se buscan a s mismos como objeto de amor, exhiben el tipo de eleccin de objeto que ha de llamarse narcisista. En esta observacin ha de verse el motivo ms fuerte que nos llev a adoptar la hiptesis del narcisismo. Ahora bien, no hemos inferido que los seres humanos se descomponen tajantemente en dos grupos segn que su elec cin de objeto responda a uno de los dos tipos, el narcisista o el del apuntalamiento ; ms bien, promovemos esta hip tesis: todo ser humano tiene abiertos frente a s ambos ca minos para la eleccin de objeto, pudiendo preferir uno o el otro. Decimos que tiene dos objetos sexuales originarios: l mismo y la mujer que lo cri, y presuponemos entonces en todo ser humano el narcisismo primario que, eventual mente, puede expresarse de manera dominante en su eleccin de objeto. La comparacin entre hombre y mujer muestra, despus, que en su relacin con el tipo de eleccin de objeto presen tan diferencias fundamentales, aunque no, desde luego, regu lares. El pleno amor de objeto segn el tipo del apuntala miento es en verdad caracterstico del hombre. Exhibe esa llamativa sobrestimacin sexual que sin duda proviene del narcisismo originario del nio y, as, corresponde a la tras ferencia de ese narcisismo sobre el objeto sexual. Tal sobres timacin sexual da lugar a la gnesis del enamoramiento, ese peculiar estado que recuerda a la compulsin neurtica y se reconduce, por lo dicho, a un empobrecimiento lbidinal del yo en beneficio del objeto.lO Diversa es la forma que presenta el desarrollo en el tipo ms frecuente, y con probabilidad ms puro y ms genuino, de la mujer. Con el desarrollo puberal, por la conformacin de los rganos sexuales femeninos hasta entonces latentes, parece sobrevenirle un acrecimiento del narcisismo originario; ese aumento es desfavorable a la cons titucin de un objeto de amor en toda la regla, dotado de sobrestimacin sexual. En particular, cuando el desarrollo la hace hermosa, se establece en ella una complacencia consigo misma que la resarce de la atrofia que la sociedad le im pone en materia de eleccin de objeto . Tales mujeres slo se aman, en rigor, a s mismas, con intensidad pareja a la del
10 [Freud vuelve sobre esto en el examen del enamoramiento que efecta en el captulo VIII de Psicologa de las masas y anlisis del yo (1921c), AE, 18, pgs. 10'6-7]
hombre que las ama. Su necesidad no se sacia amando, sino siendo amadas, y se prendan del hombre que jes colma esa necesidad. La importancia de este tipo de mujer para la vida amorosa de los seres humanos ha de tasarse en mucho. Ta les mujeres poseen el mximo atractivo {Reiz = estmulo} para los hombres, y no slo por razones estticas ( pues sue len ser las ms hermosas); tambin, a consecuencia de in teresantes constelaciones psicolgicas. En efecto, con parti cular nitidez se evidencia que el narcisismo de una persona despliega gran atraccin sobre aquellas otras que han desis tido de la dimensin plena de su narcisismo propio y andan en requerimiento del amor de objeto ; el atractivo del nio reside en buena parte en su narcisismo, en su complacencia consigo mismo y en su inaccesibilidad, ]0 mismo que el de ciertos animales que no parecen hacer caso de nosotros, como los gatos y algunos grandes carniceros ; y aun el criminal c lebre y el humorista subyugan nuestro inters, en la figu racin literaria, por Ja congruencia narcisista con que saben alejar de s todo cuanto pueda empequeecer su yo. Es como si les envidisemos por conservar un estado psquico beat fico, una posicin libidinal inexpugnable que nosotros re signamos hace ya tiempo. Pero al gran atractivo de la mujer narcisista no le falta su reverso; buena parte de la insatis faccin del hombre enamorado, la duda sobre el amor de la mujer, el lamentarse por los enigmas de su naturaleza, tienen su raz en esta incongruencia [entre los dos tipos] de la elec cin de objeto. No es ocioso, quiz, que 10 asegure : nada ms lejos de mi, en esta pintura de la vida amorosa femenina, que la tendencia a menospreciar a la mujer. Prescindiendo de que soy ajeno a cualquier tendenciosidad, s que estas confor maciones en direcciones diversas responden a l a diferencia cin de funciones dentro de una trabazn biolgica en ex tremo compleja ; adems, estoy dispuesto a conceder que un nmero indeterminado de mujeres aman segn el modelo masculino y tambin despliegan la correspondiente sobres ti madn sexual. Aun para las mujeres narcisistas, las que permanecen fras hada el hombre, hay un camino que lleva al pleno amor de obj eto. En el hijo que dan a luz se les enfrenta una parte de su cuerpo propio como un objeto extrao al que ahora pueden brindar, desde el narcisismo, el pleno amar de ob j eto. y todava hay otras que no necesitan esperar el hijo para dar ese paso en el desarrollo desde el narcisismo (se cundario) hasta el amor de objeto. Antes de la pubertad se han sentido varones y durante un ttamo se desarrollaror
86
como tales; y despus que esa aspiracin qued interrumpida por la maduracin de la feminidad, les resta la capacidad de ansiar un ideal masculino que es en verdad la continua cin del ser varonil que una vez fueron.l1 Un sucinto panorama de los caminos para la eleccin de objeto nos sugerira estas observaciones indicativas: se ama 1. Segn el tipo narcisista :
a.
b. Al hombre protector
y a las personas sustitutivas que se alinean formando series en cada uno de esos caminos. El caso e del primer tipo slo podr justificarse mediante unas puntualizaciones que hare mos despus. [ Cf. pg. 97 . ] L a importancia d e l a eleccin narcisista d e objeto para la homosexualidad del hombre es algo que nos queda para considerar en otro contexto.1 :!
A la mujer nutricia,
El narcisismo primario que suponemos en el nio, y que contiene una de las premisas de nuestras teoras sobre la libido, es ms difcil de asir por observacin directa que de comprobar mediante una inferencia retrospectiva hecha desde otro punto. Si consideramos la actitud de padres tiernos h'l cia sus hijos, habremos de discernida como renacimiento y reproduccin del narcisismo propio, ha mucho abandonado . La sobrestimacin, marca inequvoca que apreciamos como estigma narcisista ya en el caso de la eleccin de obj eto, go bierna, como todos saben, este vnculo afectivo . As preva lece una compulsin a atribuir al nio toda clase de perfec11 [ Freud desarroll sus puntos de vista sobre la sexualidad fe menina en una crntidad de artculos posteriores: Sobre la psicog nesis de un caso de homosexualidad femenina ( 1920a ) , Algunas consecuencias psquicas de la diferencia anatmica entre los sexos,> ( 1925j ) , Sobre la sexualidad femenina ( 1931b ) , y en la 33 de sus
1 2 [Freud ya haba planteado este punto en su estudio sobre Leonardo ( 1910c ) , AE, 11, pgs. 92 y sigs . J
87
ciones ( para 10 cual un observador desapasionado no des cubrira motivo alguno ) y a encubrir y olvidar todos su s de fectos ( lo cual mantiene estrecha relacin con l a desmentida de la sexualidad infantil ) . Pero tambin prevalece la pro clividad a suspender frente al nio todas esas conquistas cul turales cuya aceptacin hubo de arrancarse al propio nar cisismo, y a renovar a propsito de l la exigencia de pre rroga tivas a que se ren u nc i hace mucho tiem po. El nio Jebe tener mejor suerte que sus padres, no debe estar so metido a esas necesidades objetivas cuyo imperio en la vida hubo de reconocerse. Enfermedad, muerte, renuncia al g oce , restriccin de la voluntad pr opia no han de tener vigencia para el nio, las leyes de la natu raleza y de ]a sociedad h;1I1 de cesar ante l, y realmente debe ser de nuevo el centro y el ncleo de la creacin. His Majesty the Baby,!;l como una vez nos cremos. Debe cumplir los sueos, los irreali zados deseos de sus padres; el varn ser un grande hombre y un hroe en lugar del padre, y la nia se casar con un prncipe corno tarda recompensa para la madre. El p u nto ms espinoso del sistema narcisista, esa inmortalidad del yo que la fuerza de la realidad asedia duramen te, ha ganado su seguridad refugindose en el ni.o . El conmovedor amor parental, tan infantil en el fondo, no es otra cosa que el narcisismo redivivo de los padres, que en su trasmudacin al amor de objeto revela inequvoca su prstina naturale7.a.
, ' ,
cido cuadro de la poca eduardiana, expuC'sto en la Royal Acadcmy. que llevaba eSe t tulo y mostraba a dos policas londinenses c!cknl:Il do el farragoso trfico para que una niera pudiera cruzar 1 " calle empuj a n do un cochecito de beb. - Su Majestad el Yo apurece {en alemn} en u n artculo anterior, E l creador literario y el fanta seo ( 1 908e ) , AE, 9, pg. 1 32.] ,:- {Die ['OFf del' RealltJt l lar! bedrltgte . : el verbo dyijngt'n y sus derivados ( en este caso, bedrangem remiten a las fuerzas
. .
13
un
cono
la realidad.}
88
nI
Las perturbaciones a que est expuesto e l narcisismo ori ginario del nio, las reacciones con que se defiende de eUas y las vas por las cuales es esforzado al hacerlo , he ah unos temas que yo querra dejar en suspenso como un importante material todava a la espera de ser trabajado ; su pieza fun damental puede ponerse de resalto como complejo de cas tracin ( angustia por el pene en el varn, envidia del pene en la nia ) y abordarse en su trabazn con el influjo del temprano amedrentamiento sexual . La indagacin psicoana ltica, que nos habilit para perseguir los destinos de las pul siones libidinosas cuando, aisladas de las pulsiones yoicas , se encuentran en oposicin a estas, nos permite en este mbito unas inferencia.s retrospectivas a una poca y a una situacin psquica en que ambas clases de pulsiones emergan como i ntereses narcisistas actuando todava de consuno en unin inseparable. Alfred Adler [ 1910 ] extrajo de esta trama su protesta masculina , que l ha elevado a la condicin de fuerza im pulsora casi exclusiva de la formacin del carcter y de la neurosis, al paso que no la funda en una aspiracin narci sista, y por tanto todava de naturaleza libidinosa, sino en una valoracin social. En la investigacin psicoanaltica se ha admitido desde el comienzo mismo la existencia e impor tancia de la protesta masculin a , pero, en contra de Adler, se sostuvo que era de naturaleza narcisista y que tena su origen en el complejo de castracin. Atae a la formacin del carcter, en cuya gnesis interviene junto a muchos otros factores, pero es por completo inapropiada para esclarecer los problemas de las neurosis, a los que Adler no quiere aten der sino en cuanto al modo en que sirven al i nters del yo. Juzgo totalmente imposible colocar la gnesis de l a neurosis sobre la base estrecha del complejo de castracin, por gran de que sea la fuerza con que aflora en ciertos hombres entre las resistencias a la curacin de la neurosis . Por ltimo, conozco tambin casos de neurosis en los cuales la protes ta masculina ( o bien, en nuestra doctrina, el complejo
89
de castracin ) no desempea papel patgeno alguno o ni siquiera aparece. J La observacin del adulto normal muestra amortiguado el delirio de grandeza que una vez tuvo, y borrados los carac teres psquicos desde los cuales hemos discernido su narci sismo infantil. Qu se ha hecho de su libido yoica? De bemos suponer que su monto ntegro se insumi en inves tiduras de objeto? Esta posibilidad contradice manifiesta mente toda la trayectoria de nuestras elucidaciones; ahora bien, tambin aqu la psicologa de la represin nos presta alguna referencia para elaborar una respuesta diversa. Tenemos sabido que mociones pulsionales libidinosas su cumben al destino de la represin patgena cuando entran en conflicto con las representaciones culturales y ticas del individuo. Nunca entendimos esta condicin en el sentido de que la persona tuviera un conocimiento meramente inte lectual de la existencia de esas representaciones; supusimos siempre que las acepta como normativas, se somete a las exi gencias que de ellas derivan. La represin, hemos dicho, parte del yo ; podramos precisar: del respeto del yo por s mismo. Las mismas impresiones y vivencias, los mismos im pulsos y mociones de deseo que un hombre tolera o al me nos procesa concientemente, son desaprobados por otro con indignacin total o ahogados ya antes que devengan concien tes.2 Ahora bien, es fcil expresar la diferencia entre esos dos hombres, que contiene la condicin de la represin, en trminos que la teora de la libido puede dominar. Podemos decir que uno ha erigido en el interior de s un ideal por el cual mide su yo actual, mientras que en el otro falta esa formacin de ideal. La formacin de ideal sera, de parte del yo , la condicin de la represin.3
1 [ E n una carta fechada el 30 de setiembre de 1926 en respuesta a una pregunta del doctor Edoardo Weiss (quien amablemente nos ha informado sobre aquella ) , Freud escribi; Su pregunta referente a 10 que yo digo en "Introduccin del narcisismo", acerca de si existen neurosis en que el complejo de castracin no desempee papel al guno, me deja perplejo. Ya no s en qu pensaba yo en esa poca. Hoy no sabra indicar neurosis alguna en que no se encontrara este complejo, y por cierto no escribira as esa oracin. Pe ro como nuestro pnorama sobre la totalidad de este campo es todava imperfecto, pre ferira no oronunciarme de manera definitiva en ninguno de amhos sentidos ( Freud, 1970a) . Para otras crticas a los puntos de vista de Adler sobre la protesta masculina , d. Contribucin a la historia del movimiento psicoanaltico ( 1914d ) , supra, pgs. 52-3.] 2 [Cf. La represin ( 1915d), in/ra, pg. 145.] 3 [ Vase un comentario sobre esta frase en una nota al pie de Psicologa de las masas ( 1921c), AE, 18, pg. 124, n. 3 . ]
-
90
y sobre este yo ideal recae ahora el amor de s mismo de que en la infancia goz el yo real. El narcisismo aparece des plazado a este nuevo yo ideal que, como el infantil, se encuen tra en posesin de todas las perfecciones valiosas. Aqu, como siempre ocurre en el mbito de la libido, el hombre se ha mostrado incapaz de renunciar a la satisfaccin de que goz una vez. No quiere privarse de la perfeccin narcisista de su infancia, y si no pudo mantenerla por estorbrselo las admoniciones que recibi en la poca de su desarrollo y por el despertar de su juicio propio, procura recobrarla en la nueva forma del ideal del yo. Lo que l proyecta frente a s como su ideal es el sustituto 4 del narcisismo perdido de su infancia, en la que l fue su propio ideal. Conviene indagar las relaciones que esta formacin de ideal mantiene con la sublimacin. La sublimacin es un proceso que atae a la libido de objeto y consiste en que la pulsin se lanza a otra meta, distante de la satisfaccin se xual; el acento recae entonces en la desviacin respecto de lo sexual. La idealizacin es un proceso que envuelve al objeto; sin variar de naturaleza, este es engrandecido y real zado psquicamente. La idealizacin es posible tanto en el campo de la libido yoica cuanto en el de la libido de ob jeto. Por ejemplo, la sobrestimacin sexual del objeto es una idealizacin de este. Y entonces, puesto que la sublimacin describe algo que sucede con la pulsin, y la idealizacin algo que sucede con el objeto, es preciso distinguirlas en el plano conceptual. La formacin de un ideal del yo se confunde a menudo , en detrimento de la comprensin, con la sublimcin de la pulsin. Que alguien haya trocado su narcisismo por la ve neracin de un elevado ideal del yo no implica que haya alcanzado la sublimacin de sus pulsiones libidinosas. El ideal del yo reclama por cierto esa sublimacin, pero no puede forzarla ; la sublimacin sigue siendo un proceso es pecial cuya iniciacin puede ser incitada por el ideal, pero cuya ejecucin es por entero independiente de tal incitacin. En los neurticos, precisamente, encontramos las mximas diferencias de tensin entre la constitucin del ideal del yo y la medida en que sublimaron sus pulsiones libidinosas pri mitivas, y en general los idealistas son mucho ms reacios que los hombres de modestas miras a convencerse del in adecuado paradero de su libido . Adems, la formacin de 4 [En las ediciones anteriores a 1924 deca: . es s6lo el susti .] 5 [Freud vuelve sobre el tema de la idealizacin en Psicologa ,le la,f masas ( 1921c) , AE, 18, pgs. 106-7. ]
. .
tuto
91
ideal y la sublimacin contribuyen en proporciones por en tero diversas a la causacin de la neurosis. Segn tenemos averiguado, la formacin del ideal aumenta las exigencias del yo y es el ms fuerte favorecedor de la represin . La subli macin constituye aquella va de escape que permite cum plir esa exigencia sin dar lugar a la represin.G No nos asombrara que nos estuviera deparado hallar una instancia psquica particular cuyo cometido fuese velar por el aseguramiento de la satisfaccin narcisista proveniente del ideal del yo, y con ese propsito observase de manera con tinua al yo actual midindolo con el ideaP Si una instancia as existe, es imposible que su descubrimiento nos tome por sorpresa; podemos limitarnos a discernir sus rasgos y nos es lcito decir que 10 que llamamos nuestra conciencia moral satisface esa caracterizacin. Admi tir esa instancia nos posi bilita comprender el llamado delirio de ser notado {Beach ttmgswahl1 } o, mejor, de ser observado {ReobachtunJ!,swahn } , que con tanta nitidez aflora en la sintomatologa de las en fermedades paranoides, y que puede presentarse tambin como una enfermedad separada o entreverada con una neu rosis de trasferencia . Los enfermos se quejan de que alguien conoce todos sus pensamientos, observa y vigila sus accio nes; son informados del imperio de esta instancia por voces que, de manera caracterstica, les hablan en tercera persona. ( <<Ahora ella piensa de nuevo en eso ; Ahora l se mar cha . ) Esta queja es justa, es descriptiva de la verdad ; u n po er as, que observa todas nuestras intenciones, s e entera de ellas y las critica, existe de hecho, y p o r cierto en todos nosotros dentro de la vida normal. El delirio de observacin lo figura en forma regresiva y as revela su gnesis y la razn por la cual el enfermo se rebela contra l . La incitacin para formar el ideal del yo, cuya tutela se confa a la conciencia moral, parti en efecto de la influen cia crtica de los padres, ahora agenciada por las voces, y a la que en el curso del tiempo se sumaron los educadores, los maestros y, como enjambre indeterminado e inabarca ble, todas las otras personas del medio ( los prjimos, la opi nin pblica ) . Grandes montos de una libido en esencia homosexual fueu [La posible relacin entre la sublimacin y la trasformacin de la libido de objeto en libido narcisista es abordada por Freud en El yo y el ello ( 1923b ) , AE, 19, pg. 32.] 7 [Freud desarrollara ms tarde el concepto de supery a partir de una combinacin de esta instancia con el ideal del yo. ef. el cap. tulo XI de Psicologa de las masas ( 1921c ) , AE, 18, pgs. 122 y sigs., y el captulo 11 de El yo y el ello ( 1923b ) , AE, 19, pgs. 2 1 y sigs. ]
92
ron as convocados para la formacin del ideal nlrC:isistll dd yo, y en su conservacin encuentran drenaje y satisfaccin. La institucin de la conciencia moral fue en el fondo una en carnacin de la crtica de los padres, primero, y despus de la crtica de la sociedad, proceso semejante al que se repite en la gnesis de una inclinacin represiva nacida de una prohibicin o un impedimento al comienzo externos. Las voces y esa multitud que se deja indeterminada son tradas ahora a la luz por la enfermedad, a fin de reproducir en sentido regresivo la historia gentica de la conciencia moral. Ahora bien, la rebelin frente a esa instancia censuradora se debe a que la persona, en correspondencia con el carcter fundamental de la enfermedad, quiere desasirse de todas esas influencias, comenzando por la de sus padres, y retirar de ellas la libido homosexual. Su conciencia moral se le en frenta entonces en una figuracin regresiva como una intro misin hostil de fuera. La queja de la paranoia mestra tambin que la autocr tica de la conciencia moral coincide en el fondo con esa ob servacin de s sobre la cual se edifica. Esa misma actividad psquica que ha tomado a su cargo la funcin de la concien cia moral se ha puesto tambin al servicio de la exploracin interior que ofrece a la filosofa el material de sus operacio nes intelectuales. Quizs esto no sea indiferente para la for macin de sistemas especulativos, distintiva de la paranoia.s Sin duda ser importante para nosotros poder discernir tambin en otros mbitos los indicios de la actividad de esta instancia de observacin crtica que se aguza en la conciencia moral y en la introspeccin filosfica. Aduzco aqu lo que Herbert Silberer ha descrito como el <fenmeno funcional, una de las pocas adiciones de indiscutible valor que se han hecho a la doctrina del sueo. Como es sabido, Silberer mos tr que en estados intermedios entre el dormir y la vigilia es posible observar directamente la trasposicin de pensa mientos en imgenes visuales, pero que en esas condiciones no suele sobrevenir una figuracin del contenido conceptual, sino del estado (de buena predisposicin, fatiga, etc.) en que se encuentra la persona que pugna por no dormirse. Anlogamente, ha mostrado que muchas claves de los sue os y segmentos del contenido de estos no significan otra cosa que la autopercepcin del dormir y el despertar. Ha
Agregar, slo a modo de conjetura, que la formacin y re fuerzo de esta instancia observadora podran contener en su interior tambin la posterior gnesis de la memoria (subjetiva ) y del factor temporal, que no rige para los procesos inconcientes. [Estos puntos se aclaran ms en Lo inconciente ( 19 1 5e ) , in/ra, pgs. 186 y 184.]
9 .
puesto en descubierto, por tanto, la contribucin de la ob servacin de s -en el sentido del delirio paranoico de observacin- a la formacin del sueo. Esta contribucin es inconstante; probablemente yo la descuid por el hecho de que en mis sueos no desempea un gran papel; en per sonas dotadas para la filosofa, habituadas a la introspeccin , quiz sea muy nitida.9 Recordemos que, segn hemos descubierto , la formacin del sueo se origina bajo el imperio de una censura que constrie a los pensamientos onricos a desfigurarse. Ahora bien, no imaginamos esa censura como un poder particular, sino que escogimos esta expresin para designar u n aspecto de las tendencias represoras que gobiernan al yo: su aspecto vuelto a los pensamientos onricos. Si nos internamos ms en la estructura del yo, podemos individualizar tambin al censor del sueo 1 0 en el ideal del yo y en las exterioriza ciones dinmicas de la conciencia moral. Y si este censor mantiene adems alguna vigilancia durante el dormir, com prenderemos que la premisa de su actividad, la observacin de s y la autocttica, pueda contribuir al contenido del sueo con elementos como ahora est demasiado adormi lado para pensar , ahora se despierta .H Desde aqu podemos iritentar la discusin del sentimiento de s {Selbstgefhl} en la persona normal y en el neurtico. El sentimiento de si se nos presenta en primer lugar como expresin del grandor del yO, como tal, prescindiendo de su condicin de compuesto {Zusammengesetzheit}. Todo 10 que uno posee o ha alcanzado, cada resto del primitivo sen timiento de omnipotencia corroborado por la experiencia , contribuye a incrementar el sentimiento de S1. Si introducimos nuestra diferenciacin entre pu1siones se9 [Cf. Silberer, 1909 y 1912. En 1914, cuando escribi el presente artculo, Freud agreg un examen mucho ms extenso de este fenme no a La interpretacin de los sueos ( 1 900a ) , AE, 5, pgs. 499-501 . ] 1 0 [ Aqui y al comienzo d e l a frase siguiente, asi como tambin in fra, pg. 97, Freud utiliza la forma personal, Zensor, en lugar de la que emplea casi siempre ( <<Zensur, censura ) . Vase una nota al pie del pasaje de La interpretacin de los sueios citado en la llOtll anterior ( AE, 5, pg. 501 , n. 23 ) . La diferencia entre ambas palabras es claramente establecida en la 26 de sus Conferencias de introduccir/l a[ psicoanlisis ( 1916-17) , AE, 16, pg. 390: A la instancia de obser vacin de s la conocemos como el censor yoico, la conciencia moral; es la misma que por las noches ejerce la censura sobre los sueos.] 11 No puedo decidir aqu si la separacin de esta instancia censora del resto del yo puede proporcionar un fundamento psicolgico a la divisin filosfica entre conciencia y autoconciencia.
94
xuales y pulsiones yoicas, tendremos que admitir que el sentimiento de s depende de manera particularmente estre cha de la libido narcisista. Para ello nos apoyamos en estos dos hechos fundamentales: en las parafrenias aquel aumenta, mientras que en las neurosis de trasferencia se rebaja; y en la vida amorosa, el no-ser-amado deprime el sentimiento de s, mientras que el ser-amado lo realza. Hemos indicado ya que el ser-amado constituye la meta y la satisfaccin en la eleccin narcisista de objeto.12 Adems, es fcil observar que la investidura libidinal de los objetos no eleva el sentimiento de s. La dependencia respecto del objeto amado tiene el efecto de rebajarlo; el que est enamorado est humillado. El que ama ha sacrificado, por as decir, un fragmento de su narcisismo y slo puede restiturselo a trueque de ser-amado . En todos estos vncu los el sentimiento de s parece guardar relacin con el com ponente narcisista de la vida amorosa . La percepcin de la impotencia, de la propia incapacidad para amar a consecuencia de perturbaciones anmicas o cor porales, tiene un efecto muy deprimente sobre el sentimiento de s. Segn yo 10 discierno, aqu ha de buscarse una de las fuentes de esos sentimientos de inferioridad que de tan buena gana proclaman los aquejados de neurosis de trasfe lencia. Empero, la fuente principal de este sentimiento est en el empobrecimiento del yo que es resultado de la enor me cuanta de las investiduras libidinales sustradas de l, vale decir, del deterioro del yo por obra de las aspiraciones sexuales que han eludido el control . Ad1er [ 1907 ] ha sostenido con acierto que l a percepcin de las propias inferioridades de rgano acta como acicate sobre una vida anmica productiva y, por va de la sobrecom pensacin, provoca un rendimient(J-extra. Empero, sera una completa exageracin que, siguiendo las huellas de Ad1er, se quisiese reconducir todo buen rendimiento a esta condi cin de la originaria inferioridad de rgano. No todos los pintores estn aquejados de fallas en la vista, no todos los oradores fueron al comienzo tartamudos. Sobrados son los ejemplos de un rendimiento excelente sobre la base de una dotacin de rgano privilegiada. Para la etiologa de las neu rosis, la inferioridad y la atrofia orgnicas desempean n fimo papel, el mismo, digamos, que el material perceptivo actual tiene para la formacin del sueo. La neurosis se sirve de ellas a guisa de pretexto, cqmo lo hace con todos los otros
12
95
factores idneos. No acabamos de creer a una paciente neu r6tica que, segn asevera, contrajo la enfermedad porque era fea, deforme, sin encantos, de suerte que nadie pudo amarla, cuando nos alecciona mejor el caso de la neurtica siguiente, que persevera en la neurosis y en la repulsa de 10 sexual aunque parece ms apetecible que el promedio, y en efecto es apetecida. La mayora de las mujeres histricas se cuentan entre las exponentes atractivas y aun hermosas de su sexo ; y, por otra parte, la frecuencia de tachas, atrofias de rgano y defectos en los estamentos inferiores de nuestra sociedad no produce efecto alguno en cuanto a multip1icar las enfermedades neurticas en ese ambiente. Las relaciones del sen ti m i en t o de s con el erotismo ( con las investiduras libidinosas de objeto ) pueden exponerse en algunas frmulas, de la sigqiente manera: Hay que distin guir dos casos, segn que las investiduras amorosas sean acordes con el yo o, al contrario, hayan experimentado una represin. En el primer caso (la aplicacin de la libido de manera acorde co n el yo ) , el amar es apreciado como cual quier otra funcin del yo: El amar en s, como ansia y pri vacin, rebaja la autoestima, mientras que ser-amado, hallar un objeto de amor, poseer al objeto amado, vuelven a ele varla: En el caso de la libido reprimida, la investidura de amor es sentida como grave reduccin del yo, la satisfaccin de amor es imposible, y el re-enriquecimiento del yo slo se vuelve posible por el retiro de la libido de los objetos. El retroceso de la libido de objeto al yo, su mudanza en narci sismo, vuelve, por as decir, a figurar 13 un amor dichoso, y por otra parte un amor dichoso real responde al estado primordial en que libido de objeto y libido yoica no eran diferenciables.
La importancia de este asunto y la imposibilidad de abar carlo justificarn que agreguemos ahora algunos enunciados de manera ms dispersa. El desarrollo del yo consiste en un distanciamiento res pecto del narcisismo primario y engendra una intensa aspi racin a recobrarlo, Este distanciamiento acontece por me dio del desplazamiento de la libido a un ideal del yo im puesto desde fuera; la satisfaccin se obtiene mediante el cumplimiento de este ideal . Simultneamente, el yo ha emitido las investiduras libidi13
96
nasas de objeto. El yo se empobrece en favor de estas inves tiduras as como del ideal del yo, y vuelve a enriquecerse por las satisfacciones de objeto y por el cumplimiento del ideal. Una parte del sentimiento de s 'es primaria, el residuo del narcisismo infantil ; otra pa r te brota de la omnipotencia co rroborada por la experiencia (el cumplimiento del ideal del yo ) , y una tercera de la satisfaccin de la libido de objeto. El ideal del yo ha impuesto difciles condiciones a la sa tisfaccin libidinal con los objetos, haciendo que su censor [d. pg. 94, n. 1 0 ] rechace por inconciliable una parte de ella. Donde no se ha desarrollado un ideal as, la aspiracin sexual correspondiente ingresa inmodificada en la persona lidad como perversin. Ser de nuevo, como en la infancia, su propio ideal, tambin respecto de las aspiraciones sexua les: he ah la dicha a la que aspiran los hombres. El enamoramiento consiste en un desborde de la libido yoica sobre el objeto. Tiene la virtud de cancelar represio nes y de restablecer perversiones. Eleva el objeto sexual a ideal sexual. Puesto que, en el tipo del apuntalamiento (o del objeto), adviene sobre la base del cumplimiento de con diciones infantiles de amor, puede decirse: Se idealiza a lo que cumple esta condicin de amor. El ideal sexual puede entrar en una interesante relacin auxiliar con el ideal del yo. Donde la satisfaccin narcisista tropieza con impedimentos reales, el ideal sexual puede ser usado como satisfaccin sustitutiva. Entonces se ama, si guiendo el tipo de la eleccin narcisista de objeto, 10 que uno fue y ha perdido, o ]0 que posee los mritos que uno no tiene ( d. supra, el punto e [ pg. 87 ] ) . En frmula pa ralela a la anterior se dira : Se ama a 10 que posee el mrito que falta al yo para alcanzar el ideal. Este remedio tiene particular importancia para el neurtico que por sus exce sivas investiduras de objeto se ha empobrecido en su yo y no est en condiciones de cumplir su ideal del yo. Busca entonces, desde su derroche de libido en los objetos, el ca mino de regreso al narcisismo, escogiendo de acuerdo con el tipo narcisista un ideal sexual que posee los mritos inal canzables para l. Es la curacin por amor, que l, por regla general, prefiere a la analtica. Y aun no puede creer en otro mecanismo de curacin; las ms de las veces lleva a la cura la expectativa de ese mecanismo, y la dirige a la persona del mdico que 10 trata. Este plan de curacin es estorbado, desde luego , por la incapacidad para amar en que se en cuentra el enfermo a consecuencia de sus extensas represio nes. Si mediante el tratamiento se ha podido levantar estas en cierto grado, se obtiene a menudo este involuntario re
,
sultado: el enfermo se sustrae del ulterior tratamiento para elegir un objeto de amor y confiar a la convivencia con la persona amada su completo restablecimiento. Podramos con tentarnos con este desenlace si no trajera consigo todos los peligros de la oprimente dependencia respecto de ese sal vador. Desde el ideal del yo parte una importante va para la comprensin de la psicologa de las masas. Adems de su componente individual, este ideal tiene un componente so cial; es tambin el ideal comn de una familia, de un esta mento, de una nacin . Ha ligado, adems de la libido nar cisista, un monto grande de la libido homosexual de una persona,14 monto que, por ese camino, es devuelto al yo La insatisfaccin por el incumplimiento de ese ideal libera libido homosexual, que se muda en conciencia de culpa ( an gustia social ) . La conciencia de culpa fue originariamente an gustia frente al castigo de parte de los padres; mejor dicho : frente a la prdida de su amor; despus los padres son rem plazados por la multitud indeterminada de los compaeros. La frecuente causacin de la paranoia por un agravio al yo, por una frustracin. de la satisfaccin en el mbito del ideal del yo, se vuelve as ms comprensible, como tambin el encuentro de formacin de ideal y sublimacin en el interior del ideal del yo, la involucin de las sublimaciones y el even tual remodelamiento de los ideales en los casos de contraccin de una parafrenia.
1 4 [ La importancia de la homosexualidad en la estructura de los grupos sociales se haba insinuado ya en Ttem y t ab ( 1912-13 ) , AE, 13, pg. 146, y vuelve a mencionarse en Psicologa de las masas ( 1921c ) , AE, 18, pgs. l l8n. y 134.J
98