El Popular 207 PDF Todo
El Popular 207 PDF Todo
El Popular 207 PDF Todo
$25
La semana econmica
Por Pablo Da Rocha y Bruno Giometti Indudablemente, el tema precios se ha instalado en el debate pblico. Preocupa a todos. En primer lugar a los consumidores, que ven afectados su capacidad de compra ante cada aumento de precios de los bienes y servicios que consume o desde otro punto de vista, reduciendo el poder adquisitivo de lo que obtiene por la venta de su fuerza de trabajo. En segundo lugar, a los empresarios que entienden que la sube de precios incide en su estructura de costos y rentabilidad. Sin embargo, a quien ms parece preocuparle es al Gobierno pues, segn entienden en el equipo econmico, pone en cuestionamiento una vez ms su credibilidad en cuanto a meta de poltica econmica. Efectivamente, el tema es relevante. Lo que inquieta, no obstante, son las medidas que supone su tratamiento. Quien dispone concretamente de herramientas para combatir la inflacin es el gobierno. Puede disponer desde instrumentos en el campo de la poltica monetaria a travs del manejo de las tasas de inters, como incidiendo directamente en los precios que componen la canasta de bienes y servicios que componen el IPC, o incluso otros menos efectivos y heterodoxos. Qu motiv la alarma? Sin duda, la conviccin de este gobierno desde hace aos es mantener la evolucin de los precios dentro de un rango que implique en promedio una acumulacin anual de 5%. Los trabajadores sabemos que, a pesar de los esfuerzos, desde que asumi este gobierno no ha logrado dicho objetivo. Eso sin mencionar su temor expreso a que la inflacin supere los dos dgitos. La alarma se intensifica en virtud al ltimo dato difundido por el INE. En efecto, en octubre de 2012 el Indice de Precios al Consumo (IPC) se increment 9,1% con respecto a igual mes del ao anterior, con lo cual se alcanza el mayor registro desde enero de 2009. Lo que significa, que en lo que va del ao el aumento de los pre-
(parte 3)
Fotocopia...
cios al consumo se ubica en 7,9%. Siendo los rubros que mayor incidencia han tenido en el incremento del IPC los Alimentos y Bebidas No Alcohlicas (donde se destacan los aumentos en la carne, pan y cereales, frutas y lcteos), Vivienda (alquileres y algunas tarifas) y Restaurantes y Hoteles (donde sobresalen los incrementos en los precios de los establecimientos de alimentacin). Lo que realmente preocupa, o mejor dicho es preocupante, es que el Gobierno en su afn de mantener estable los precios, o mejor an, reducir la espiral inflacionaria impida mejorar las condiciones de aquellos trabajadores, que a pesar de 8 aos de gobierno progresista con importante avances en el mercado de trabajo, siguen estando postergados. Ciertamente, nos referimos a los trabajadores de la aguja o los trabajadores de las casas de salud que ostentan la lastimosa marca de tener salarios en el entorno de los 8000 pesos uruguayos, es decir, levemente superiores al salario mnimo, eso sin mencionar el tipo de tareas o bajo las condiciones en que se desempean. Lamentamos que el Poder Ejecutivo interprete que la inflacin se explica en los incrementos salariales, incidiendo en el marco de los Consejos de Salario impidiendo se apliquen incrementos que colaboren con mejorar algunas situaciones puntuales sumergidas. No eludimos el debate en torno a si los salarios inciden en la inflacin cuando stos son por encima de la productividad del sector, no obstante, no explican la inflacin. Incluso podemos comprender la voluntad del gobierno de actuar moderando cualquier intento que incida en la evolucin de precios, pero nos indigna que opere para impedir que algunos trabajadores no pueden ver mejorados sus ingresos, ni atender mnimas demandas como un
salario an insuficiente- de 10.000 pesos uruguayos, que apenas alcanza para vivir. Preferimos abrir un debate ms serio que apunte a todos los fundamentos de la inflacin. A discutir abiertamente y con todas la cartas sobre la mesa las razones que explican e inciden en la evolucin creciente de los precios, pero sin discriminar. Abrir el debate entonces, supone hablar de patrones de crecimiento y acumulacin de capital, de tasas de ganancia, de rentabilidad y de competitividad. Pero de ninguna manera, ubicar a los incrementos salariales como vlvulas de ajuste nicamente. Podemos, si hay voluntad de hacerlo, discutir en torno a la incidencia cierta que tienen los aumentos de salario en el sesgo inflacionario cuando son descoordinados o sin tener en cuenta elementos de desempeo asociado. Pero tambin es deseable abrir la discusin en torno a cmo se genera lo que se termina repartiendo, sobretodo cuando ste es insuficiente, pero an validando aunque no es el caso- que son los incrementos salariales los causantes del mal, el costo es dejar impedir que los salarios sumergidos sean al menos dignos, o alguien va a afirmar que 8000 pesos por cuidar a un anciano, es digno? Sabemos que la negociacin colectiva ha sido efectiva para mejorar los salarios perdidos, e incluso ha permitido mejorarlos. Pero no podemos olvidar que sus niveles en muchos casos siguen siendo muy bajos. No se trata ahora de una cuestin de evolucin sino de niveles. Tampoco hablamos de promedios, ni de generalidades. Por lo tanto, queda claro con lo planteado, que no renunciamos a discutir una poltica redistributiva, siempre que sea a favor de los salarios, con un incremento del gasto pblico social, sin provocar mayor inflacin. No obstante, ms all de las preocupaciones del gobierno que tambin son las nuestras- y las medidas implementadas, combatir la inflacin supone tambin reducir las ganancias de los empresarios de aquellos sectores que ms las han incrementado en los ltimos aos y que mayor perspectiva tienen de incrementarlas. En definitiva, nuevamente se tensan las contradicciones de capital y trabajo. Dijimos que nada nos confunde. Estamos alertas y dispuestos como siempre a dar el combate si es necesario. All donde sea necesario.
Por El Ingls
Ter ercera Ao IV Tercera poca Director Responsable esponsable: Editor Director Responsable Gabriel Mazzarovich Consejo Editor Lylin Firpo, Juan Landaco , Popular Redaccin Administracin: El Popular Redaccin y Administracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico: elpopular@adinet.com.uy. Impresin Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220 Impresin presin: MEC. Permiso de MEC Exp. 218308
Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.
Montevideo y la vivienda
En lo que va de la gestin de Ana Olivera en la Intendencia de Montevideo se entregaron casi la misma cantidad de terrenos para la construccin de viviendas que lo que entregaron promedialmente las anteriores administraciones del Frente Amplio en la capital en sus cinco aos completos. Usted saba eso? No. Solamente ha sido informado por la Intendencia de Montevideo y ahora por EL POPULAR, por nadie ms. Le parece un tema menor? En lo ms mnimo. Muy por el contrario como es muy importante entonces no se informa. La campaa es matrizar que la Intendencia de Montevideo es un desastre, que est empantanada, que no hace nada, que no resuelve problemas. Matrizar esta imagen implica informar solo los conflictos, magnificados adems y directamente ignorar, es decir silenciar, las realizaciones, las obras. Eso lo hace la derecha y los medios que le responden. Y presos de algunas inexplicables urgencias electorales, faltan 3 aos para las municipales, algunos compaeros de izquierda no enfrentan esa campaa. Muchos otros, la inmensa mayora s, y por eso es tan importante conocer lo que se est haciendo. Ms terrenos para vivienda. Desde que gan el gobierno municipal de Montevideo, el Frente Amplio le dio un nfasis central a las polticas sociales, a trascender desde la gestin de gobierno las clsicas funciones municipales y ocuparse del conjunto de los problemas de la sociedad. La vivienda ha sido uno de ellos. Desde que asumi el Frente Amplio en 1990 se llevan entregados 243 terrenos a diferentes cooperativas en la capital del pas. El desglose de los mismos indica que 144 terrenos fueron entregados a la Federacin de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), 16 terrenos a la Federacin de Cooperativas de Vivienda (FECOVI) y 83 terrenos a otras que son cooperativas no afiliadas a las federaciones. En las cuatro anteriores administraciones de gobierno del Frente Amplio en Montevideo se entregaron 195 terrenos, lo que arroja un promedio de casi 50 terrenos por quinquenio. En lo que va del actual perodo que encabeza Ana Olivera, entre julio de 2010 y setiembre de 2012, ya se han entregado 48 terrenos a cooperativas, distribuidos de la siguiente manera: 7 a FECOVI, 37 a FUCVAM, 3 al Programa de Vivienda Sindical del PIT-CNT y 1 terreno a una cooperativa que no est afiliada a ninguna federacin. Esto implica que en la mitad del perodo se est en el promedio histrico de las anteriores administraciones del Frente Amplio, que a su vez son abismalmente superiores a lo que hizo la administracin colorada post dictadura. Hasta aqu los nmeros expresin concreta de una voluntad poltica. Se podr reclamar que se tiene que hacer ms, en realidad, debe reclamarse ms, pero lo que no se puede es no reconocer y no valorar lo que se hace. Hay cuestionamientos desde el movimiento popular, en concreto FUCVAM ha planteado reclamos sobre la necesidad de ms tierras para construir viviendas ya que la necesidad insatisfecha en este terreno es enorme y estamos muy lejos de cubrirla. FUCVAM lo plante en el discurso del 1 de Mayo y lo informamos en EL POPULAR. Eso es absolutamente legtimo. Pero tambin lo es marcar los avances y el esfuerzo que se ha hecho. No solo tierras y no solo la IM. Los problemas de la vivienda se resuelven solamente con entrega de tierras? Por supuesto que no. Pero tanto la Intendencia de Montevideo como el gobierno nacional no se han quedado en la entrega de tierras. Por tomar solo un perodo, en lo que va de 2012 el Estado invirti 12 millones de dlares en mejorar la calidad de vida, en particular de la vivienda, de 1.847 familias montevideanas. La Intendencia de Montevideo aport el 40% de esos recursos y las obras, en ejecucin o culminadas, incluyeron saneamiento, energa elctrica y agua potable, vialidad, alumbrado pblico, viviendas nuevas para realojos de asentamientos, equipamientos comunitarios y acondicionamiento de espacios pblicos. Avanzan los programas de realojo de asentamientos en toda la capital, lo mismo ocurre con los programas focalizados para revitalizar barrios montevideanos muy deprimidos por el impacto de la crisis de 2002 y un proceso de vaciamiento del centro hacia la periferia. Se han otorgado crditos para el reciclaje de viviendas en el caso de la IM y crditos para adquirir vivienda nueva por parte del BHU y la Agencia Nacional de Vivienda. Est claro que esto no resuelve todo. Est claro que falta mucho. Est claro que la vivienda es uno de los debe en la aplicacin del programa de gobierno del FA, a nivel nacional, no de Montevideo. Hace falta apostar ms al movimiento cooperativo que ha demostrado ser una salida digna y generadora adems de organizacin y protagonismo popular. Eso exige no slo una poltica de adjudicacin de tierras, lo que se ha transformado en un problema porque es un bien escaso y finito y tambin porque fruto de un mercado absolutamente desregulado y de la accin de la especulacin, se ha disparado el precio de la tierra por las nubes. Tambin porque se ha dejado un porcentaje muy importante de la construccin de vivienda a la iniciativa privada y esta no responde a las necesidades sociales sino a la lgica del lucro y la rentabilidad y concentra sus inversiones en viviendas para sectores de poder adquisitivo alto y medio alto donde no estn los problemas urgentes a resolver. Pero se han construido viviendas para jubilados, la Agencia Nacional de Viviendas tiene en marcha una buena cantidad de obras. El Plan Juntos tambin est desarrollando su labor. Se ha anunciado la primera adjudicacin de crditos para el Programa de Vivienda Sindical que tiene organizadas a 15 mil familias. MEVIR despliega la construccin de viviendas en zonas rurales y su impacto tambin llega a la capital. Se necesita ms, se necesita audacia para un plan mucho ms grande de inversin pblica en vivienda. Se han aplicado instrumentos crediticios y de inversin para la construccin de viviendas de inters social, es decir dirigidas a sectores que hasta ahora quedaban afuera, por su poder adquisitivo, de cualquier oferta de mercado. Para resolver este problema social clave e incluso para amortiguar el impacto de la crisis econmica internacional hay que aumentar la presencia de la inversin pblica en vivienda. Hay que atacar la especulacin en el mercado de alquileres, factor de inequidad y tambin uno de los principales empujes inflacionarios. Habr que hacer eso y mucho ms. Pero hay que decir que se avanz, que se logr enfrentar una situacin de virtual quiebre del Banco Hipotecario que solo funcionaba en los ltimos aos para los familiares de los directores blancos y colorados, Noachas fue el smmum de esto. Montevideo un gobierno diferente. Asumiendo todo lo anterior es ms importante an destacar lo que se hace en la Intendencia de Montevideo. Para los que se apresuran a hablar de acuerdos extrapartidarios y de desgaste del Frente Amplio, es conveniente recordar estas diferencias. Hay que reclamarle al gobierno frenteamplista de Montevideo que mejore, que haga ms. Pero hay que valorar lo que hace y defenderlo. Montevideo tiene que seguir siendo frenteamplista. Porque la capital del pas es poltica y electoralmente clave para sostener un gobierno nacional del Frente Amplio, y por lo tanto, clave para el enfrentamiento entre los dos proyectos de pas y para evitar la restauracin neoliberal que se impondra con un retorno de la derecha. Pero tambin porque los montevideanos y su ciudad estn mejor desde que gobierna el Frente Amplio. Porque un gobierno blanco o colorado o blanquicolorado, es decir un gobierno de derecha, no solo no tendra el plan de obras que ha transformado la capital y que la sigue transformando, tampoco tendra las polticas sociales que atienden a los sectores ms vulnerables y marginados, como debe ser. Tambin en vivienda la Intendencia de Montevideo, Ana Olivera y su equipo, estn haciendo obra, y no es poco lo que estn haciendo.
Aument el nmero
Desde el inicio de sta poltica de tierras, que se instrument a partir del acceso del Frente Amplio al gobierno de Montevideo y se concret entre 1990 y la actualidad, se llevan entre-
gados 243 terrenos a diferentes cooperativas en la capital del pas. De ellos, 144 terrenos fueron entregados a la Federacin de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), 16 terrenos a la Federacin de Cooperativas de Vivienda (FECOVI) y 83 terrenos a otras que son cooperativas no afiliadas a las federaciones. En las cuatro anteriores administraciones de gobierno de Montevideo se entregaron 195 terrenos, con un promedio de casi 50 terrenos por quinquenio. En lo que va del actual perodo, entre julio de 2010 y setiembre de 2012, ya se han entregado 48 terrenos a cooperativas, distribuidos de la siguiente manera: 7 a FECOVI, 37 a FUCVAM, 3 al Plan de Vivienda Sindical del PIT-CNT y 1 terreno a una cooperativa no afiliada. Esto implica que en la mitad del perodo se est en el promedio histrico de las anteriores administraciones del Frente Amplio, que a su vez son abismalmente superiores a lo que hizo la administracin colorada post dictadura. A esto debe sumarse el realojamiento de asentamientos y la transformacin
de asentamientos en barrios, con obras en las casas, en las calles internas, saneamientos, espacios comunitarios etc. Las tierras otorgadas se encuentran distribuidas por toda la ciudad, y no solo en la periferia, como a veces se cree. Adems, la Intendencia tiene una cartera especial para reas centrales de la ciudad recuperando terrenos para que se construya vivienda con inters social. Por ejemplo, existen unas 23 cooperativas de viviendas que se han instalado en la Ciudad Vieja, lo que signific un muy buen impacto a la rehabilitacin de esa parte de la ciudad. Otro ejemplo es el trabajo en el barrio Goes, como es el entorno del Mercado Agrcola, donde se han construido 7 cooperativas. El afincamiento de cooperativas tiene un impacto en la reconstruccin de la trama social de la ciudad, generando efectos de socializacin e integracin. Segn la directora de la Divisin Tierras y Hbitat, Arq. Noem Alonso, el esfuerzo del gobierno de Montevideo En invertir en la poltica de entrega de tierras a las cooperativas es la manera
Laja es una importante empresa de la industria del plstico en Uruguay, tiene ms de 65 aos de existencia; tiene tres sectores bsicos de produccin: inyeccin para muebles plsticos (trabajando para todos los grandes supermercados de nuestro pas, Argentina y Brasil); elaboracin de compuestos plsticos (para suela de zapatos y caucho) y fabricacin de caos y perfiles (trabaja para UTE, OSE y ANTEL, incluso por ejemplo los tri caos que se estn utilizando ahora para el tendido de fibra ptica). Laja tiene una plantilla de 250 trabajadores, 165 de ellos obreros vinculados directamente a la produccin. La empresa viene arrastrando problemas, en particular por las trabas argentinas al ingreso de su produccin a aquel pas. Cabe sealar que con un mes de produccin Laja cubre la demanda nacional por lo que la exportacin resulta clave. Desde hace dos aos se vena realizando en forma negociada con los trabajadores afiliados a la UNTMRA una estrategia de seguros de paro rotativos y reduccin de la jornada laboral, incluso seguros de paro parciales para enfrentar la situacin. Sorpresivamente y en medio de la negociacin, la empresa anunci la decisin de hasta 90 seguros de paro sin retorno para reducir la plantilla a la mitad y adems, desconocer todos los acuerdos, incluso los del Consejo de Salarios del sector, intentando aplicar condiciones laborales previas al 2005 y desconociendo la negociacin colectiva. Los trabajadores, que tienen un nivel de sindicalizacin superior al 90% de la plantilla, se declararon en asamblea permanente e instalaron un campamento en la puerta de la planta, ubicada en Las Piedras, en el kilmetro 24 y me-
dio de la ruta 77. EL POPULAR dialog con Mario Moreira, delegado de Laja. Moreira explic que la empresa luego de varios aos de dificultades por las trabas argentinas para ingresar a ese mercado, que se venan afrontando con negociacin, se present a concurso voluntario de acreedores con una deuda de 30 millones de dlares, con empresas privadas y entes del Estado. En ese marco plante hasta 90 envos al seguro de paro sin retorno, para
quedarse con la mitad de la plantilla y adems que los crditos laborales posteriores, como despidos etc. seran parte del concurso de acreedores. El delegado de la UNTMRA indic que fue una provocacin en medio de la negociacin, los trabajadores reconocemos las dificultades, hemos aceptado en la negociacin seguros de paro rotativos, seguros de paro parciales, pero aqu se trata de tratar de limpiar la deuda, que no generamos los trabajadores, seguir operando con la mitad
octubre, les deben licencias no tomadas, salarios vacacionales, incluso estn en una situacin muy precaria con el seguro de paro ya que fueron enviados anteriormente en estos meses por lo que les queda un lapso breve de este
derecho. APU y el PIT-CNT han convocado a rodear este conflicto y acercar solidaridad, en vveres y en aportes econmicos al campamento que sostienen los trabajadores de Gadirn.
Daniel Marsiglia explic los ejes polticos de la discusin hacia el prximo Plenario del FA.
cional para el Desarrollo. Es una iniciativa para volver a recomponer los lazos, que estn resquebrajados, con las fuerzas que componen el bloque poltico y social de los cambios As lo definimos en el balance que hizo el FA en el 2010 cuando perdimos las intendencias que perdimos: uno de los puntos clave es que haba un resquebrajamiento en el bloque poltico y social de los cambios. Recomponerlo es clave para el tercer gobierno del FA porque es lo que le dar sustento. No es menor que esto tambin se est impulsando desde el movimiento sindical, con gran protagonismo del PITCNT y un conjunto de organizaciones populares y de pequeos y medianos productores del campo. El segundo punto tiene que ver con la democratizacin de la sociedad, llevar hasta los lmites mismos las estructuras polticas y de participacin. Por eso la Reforma de la Constitucin o la Asamblea Constituyente es un elemento clave para el avance y la profundizacin de la democracia en nuestro pas. Esto no lo hacemos por arriba. Lo hacemos si generamos las condiciones organizativas, logsticas y polticas para que esto se desparrame en todo el pas. Est claro que cuando este debate se instale, la derecha va a plantear que Constitucin quiere para seguir profundizando la concentracin de la riqueza, la concentracin de la propiedad de los medios de produccin, etc. Nosotros queremos discutir que Estado necesitamos para un pas diferente. Tenemos que seguir profundizando el debate y las acciones por memoria, verdad y justicia. El FA rompi un cierto inmovilismo de hace muchos aos en este tema como FA. Se jug un papel central, como FA, los sectores frenteamplistas siempre lo tomar y lucharon, para terminar con la Ley de Impunidad. En la presidencia de Brovetto, instalamos en el FA una comisin que se empez a hacer cargo de denuncias y a promoverlas ante la Justicia. Hay que seguir profundizando este camino. En este marco tambin, por supuesto, un aspecto central que es como avanzar en una mejor distribucin de la riqueza. Tengo un ejemplo que grafica muy claramente la situacin. Escuchando el otro da El Espectador, Emiliano Cotelo, seguramente sin ninguna intencionalidad que la descarto, comenz diciendo que los temas que tena para ese da eran: despus del Prado empiezan todas las ferias ganaderas en todo el pas y nos encontramos con que un toro vale un promedio de 4.500 dlares y el otro tema de la agenda es Marconi. Ah, sin querer claro, mostr como est el Uruguay. Cuando hablamos de la distribucin de la riqueza, hablamos de eso. Tenemos sectores que estn acumulando mucha riqueza y rentabilidad, los ganaderos, la soja y tenemos otra parte de la sociedad con problemas que no hemos resuelto. No compartimos estigmatizar y hablar de barrios rojos, en el gobierno de Tabar, cuando el Estado se hizo presente en esos barrios, con el MIDES, fue bien recibido. El problema es cuando el Estado y la sociedad no estn entonces empieza un Estado paralelo y la primer respuesta que se le da es fortalecer el aparato represivo. El tema es romper la concentracin de la riqueza y romper el circuito de marginacin. Para seguir bajando la pobreza y la indigencia, no se trata solo de modificar algoritmos. La pobreza est directamente vinculada a la distribucin de la riqueza. De 47 mil nios que van a nacer en Uruguay el ao que viene hay un 30% que ya van a nacer pobres, un 11% van a nacer desnutridos. Se avanz en el combate a la pobreza pero para avanzar ms hay que abordar su contraparte dura que es la concentracin de la riqueza. Tenemos el Congreso de la Educacin, un debate profundo con toda la sociedad. Fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud, tambin es una manera de avanzar sobre inequidades en sectores del poder econmico que estn enquistadas en la sociedad. No estamos inventando nada, son todos planteos contenidos en documentos del FA, aprobados en los congresos Hctor Rodrguez y Zelmar Michelini y en el documento de Estrategia, recientemente aprobado por el Plenario Nacional, documentos que creemos deben acompaar e integrar la discusin del Plan Poltico. El elemento unificador de todo el Plan Poltico debe ser cmo promovemos la participacin organizada de miles de frenteamplistas y cmo desarrollamos la movilizacin y la lucha por conquistar estos objetivos. Fortalecer los Comit de Base, las Departamentales del FA, toda su estructura, para organizar la participacin y la movilizacin. Si no logramos poner miles en la calle defendiendo estas iniciativas y que sean tomadas por nuestro gobierno, estamos fritos. Cuando la clase obrera se moviliza por un convenio salarial, se ponen 20 mil trabajadores en la calle, ah tenemos la experiencia y tenemos que aprender de ella. El FA tiene que volver a salir a la calle.
El prximo 24 de noviembre se realizar el Plenario Nacional del Frente Amplio que resolver, entre otros puntos, el Plan Poltico de la coalicin de izquierda. EL POPULAR dialog con Daniel Marsiglia, miembro del Comit Ejecutivo del PCU, para conocer cules ejes polticos promover el PCU en este debate. - Qu importancia tiene el prximo Plenario Nacional del Frente Amplio y cmo se para el PCU ante esta discusin del Plan FA? Poltico del FA? -En primer lugar, hace mucho tiempo que el Frente Amplio, en forma colectiva, va a elaborar y a aprobar un Plan Poltico de aqu a las prximas elecciones. Para nosotros este uno de los puntos centrales de este prximo Plenario porque hace a que la fuerza poltica se ponga a andar en funcin de los objetivos estratgicos que tenemos planteados. Uno de ellos sin lugar a dudas es el tercer gobierno del FA en el 2014, repetir los 5 gobiernos departamentales en el 2015, recuperar los que hemos perdido y trabajar para ganar algunos ms. Ese es el gran esquema. En segundo lugar se va a aprobar la integracin de nuestro camarada Victorio Casartelli como personalidad al Plenario Nacional, como en su tiempo lo fue el general Lber Seregni, como lo fue el general Vctor Licandro, como lo son Tabar Vzquez y Jorge Brovetto. Si a esto le unimos lo que signific la presentacin del libro sobre Victorio, creemos que estamos ante algo muy importante. Es el broche de oro a una trayectoria poltica, a un aporte sustancial a la forja de la unidad y del Frente Amplio, es ms que merecido. - Desde el punto de vista del PCU cules deben ser los ejes FA? del Plan Poltico del FA? -El Plan es poltico y por lo tanto necesita de discusin y de sustento poltico, si no quedara como una simple enumeracin de tareas o un calendario. En el plano internacional, las acciones polticas que como FA tomaremos para fortalecer la integracin regional, el MERCOSUR, las nuevas formas de unidad que se estn dando en nuestra Amrica, la UNASUR y la CELAC. El propio programa del FA nos plantea trabajar fuertemente para seguir construyendo el ALBA y ah tenemos un debe. Esto est en el Programa aprobado en el Congreso Zelmar Michelini. En el plano internacional tenemos otro eje: producir la paz. Qu papel va a jugar el FA y nuestro gobierno en producir la paz. Todos sabemos lo que se
gasta en la guerra, lo que se invierte en seguir produciendo armas. Todos sabemos lo que est pasando en nuestra Amrica Latina, la IV Flota de EEUU desplegada, las bases militares en Paraguay, Colombia y Panam. Los intentos de nuevas formas de golpe de Estado del imperialismo, en Honduras, en Paraguay. Qu vamos a hacer entonces con el FA y con nuestro gobierno para producir la paz. Incluso incorporando elementos como los acuerdos en la ltima conferencia de Ministros de Defensa de la regin, en la que se ratific el Atlntico Sur como libre de armas nucleares. Bueno, como potenciamos eso y a la vez frenamos la presencia del imperialismo. Otro aspecto importante en este punto es qu papel va a jugar el FA desarrollando la solidaridad con todos los pueblos del mundo que estn sufriendo los efectos de la crisis del capitalismo y especialmente con los pueblos de Amrica Latina. Hablamos de la solidaridad con Cuba, con Bolivia, con Venezuela, con Ecuador. Eso tambin tiene que estar en el Plan Poltico. -En el plano nacional? -Hay dos objetivos polticos muy claros. Uno que tiene que ver con una iniciativa programtica, de participacin de masas, de movilizaciones y que de all se puedan desprender los ejes del nuevo Programa que vayamos a tener el conjunto de fuerzas polticas y sociales que conquistaremos y construiremos el tercer gobierno del FA. Ese objetivo poltico es la Concertacin Na-
Chicago del imperialismo hizo estragos en la economa, mientras el brazo armado secuestraba, torturaba y asesinaba a los patriotas. Sin embargo, el espectro de la resistencia fue cada vez ms amplio. Se concert y moviliz polticamente, aunque las fuerzas del Frente Amplio y del movimiento sindical y estudiantil fueron las que soportaron el mayor peso de la lucha. All estuvo combatiendo la militancia del Frente Izquierda. El Frente Izquierda ha respaldado y respaldar a los gobiernos del Frente Amplio, seguros que es la nica forma de avanzar en beneficio de la sociedad y en particular de los sectores ms empobrecidos y de las capas medias, que fueron afectadas por las polticas neoliberales impulsadas por los partidos tradicionales. En la actualidad el FIDEL se encuentra activo y revitalizado, fiel a la izquierda y al socialismo, constituyendo una amalgama de militantes de vasta experiencia y con jvenes trabajadores y estudiantes, que aportan sus saberes y al mismo tiempo se aprontan para realizar los relevos naturales. Estamos invitando a todos los compaeros y amigos de Democracia Avanzada y del Frente Amplio, a que nos acompaen el prximo 16 de noviembre, en el Teatro Astral, a la conmemoracin de los 50 aos del FIDEL y la 1001. Harn uso de la palabra la compaera Presidenta del Frete Amplio, Dra. Mnica Xavier, un joven del Frente Izquierda, el Senador Eduardo Lorier, el compaero Dr. Tabar Vzquez y quien escribe esta nota. *Presidente del Frente Izquierda de Liberacin
Si de emociones se trata
Una de las cosas que ms me han emocionado, es cuando se ve y se oye cantar a ms de 10 mil personas una cancin conmigo. Eso es impactante, para m como creador. Ver que miles de personas se saben una cancin de punta a punta y a veces son largas, me sucedi por ejemplo en Espaa, en Mxico, Venezuela en casi todos los lugares en los que actuamos. Uno siente esa receptividad, la canten o no, uno ve esa movilizacin. A mi ptica de cantarle a la realidad cotidiana, le he sumado la ms amplia de confrontarme con la realidad mundial. Eso me compromete siento que debo hacer una cancin dirigida a eso que ya no es mi proyeccin local. No llega a ser universal, porque sera demasiado, pero si mundial. Por quien merece amor, Cancin urgente para Nicaragua, por citar algunos ejemplos de mis canciones. Es una manera de movilizar, de defender lo que queremos, con mis canciones como instrumento, movilizar la conciencia buscando solidaridad.
De Unicornios azules
-Te parece que el xito de tu Unicornio, se le puede atribuir a los mltiples significados que se le puede dar? -Me han escrito de muchos pases y me dicen por aqu pas tu Unicornio y he visto pasar a tu Unicornio sentimiento mitad simptico, mitad solidarios. He recibido cartas de Mxico, de los EE.UU, de Espaa, de distintas provincias de Cuba. Recuerdo especialmente la carta de una nia mexicana. Es una de las ms conmovedoras que he recibido, dice; que no me preocupe porque se me haya perdido el unicornio, que en definitiva yo con mis canciones despierto tanta amistad que eso puede compensar la prdida de mi Unicornio. Otro ejemplo, es cuando me encontr con Juan Jos Dalton-hijo de Roque Dalton- que haba estado en la guerrilla salvadorea, fue herido en combate y hecho prisionero y despus lo liberaron porque no saban que era
hijo de Roque, si no lo asesinan. l me dijo que haba escuchado la cancin all, en la selva de El Salvador. Fue entonces que escribi en la caratula del disco que agradeca a todas las personas que me haban enviado noticias porque yo s dnde est el unicornio: el mo, el que yo quiero, el que se perdi, est en las montaas de El Salvador, haciendo la guerra de liberacin. La cancin es nueva cuando se asume no en el sentido mercantil, sino con el compromiso de la belleza y con su pueblo, por eso siempre se la vincula con las ideas revolucionarias, a los movimientos sociales, generalmente tienen que ver con lo autctono de los pases, con verdaderos valores artsticos, con la poesa, con la elaboracin de los textos, La Nueva Cancin tiene un compromiso con todas esas cosas. Esto implica el nivel de exigencia cada vez mayor. Los jvenes tienen un nivel de informacin muy alto, vivimos en una sociedad, compleja, exigente. Lgicamente significa las ms altas inspiraciones artsticas para jugar un papel acorde al tiempo que estamos viviendo, es la esencia de la tesis cultural que proponemos. La cancin rescatada de la prostitucin y puesta plenamente al servicio de los seres humanos, la cancin como arte verdadero de este tiempo, es decir un arte comprometido con la fisonoma, las luchas y las esperanzas de este tiempo, Y tambin por qu no? Con
las contradicciones. Estos conciertos no los veo como un xito personal mo, es un xito de la Nueva Trova, es un xito de la Revolucin.
otras razones porque lo que hacemos lo considero una funcin natural, algo que debe ser cotidiano. Creo que el arte debe salir de los teatros y darse a los ciudadanos que no pueden pagarlo, o a los que no lo visitan por falta de costumbre, o por mitologa de clase. Y es que el que nace en un barrio marginal, o es marginado, puede llegar a creer que ciertas formas de arte no son para l y su familia. Ir a los barrios es hacer justicia a las personas y tambin a las artes; intentar un granito de arena reparador, rompedor de prejuicios. Eso s en cada barrio los nios tienen escuela y zapatos. -Por qu una gira as en este momento particularmente? -Cuba est inmersa en un sensible proceso de cambios. Es una transformacin necesaria, pero uno de sus peligros es que algunos sectores menos favorecidos se empobrezcan ms. Estar junto a ellos es una de las principales razones de la gira. Aunque tambin es cierto que desde que empec hice cosas as. En 1969, me fui a las costas occidentales de frica, de barco en barco de la Flota Cubana de Pesca. Aquella gira en alta mar fue mi primer experiencia sistemtica. Una de las inspiraciones era que los pescadores de la Columna Juvenil del Mar tenan la meta de traer pescado y a veces pasaba un ao y no tocaban puerto. Mi misin consista en hacer contacto con la mayor cantidad de barcos y darles mis canciones. Estuve algo ms de 4 meses navegando. Angola, pas que visit dos veces entre febrero de 1976 y enero de 1977, fue otra forma de estar donde me cre necesario. A principios de 1989 hice aquella otra gira llamada Por la Patria, junto al grupo Afrocuba. La empezamos un 28 de enero en la cima del pico Turquino, para 200 personas; la terminamos a fines de marzo, en la Plaza de la Revolucin, para 200 mil. A fines de los 80 se tambaleaba el campo socialista y era obvio que de alguna forma aquello nos iba a tocar. Esas inquietudes animaron aquella gira. En 2008, cuando me despeda de la Asamblea Nacional, volv a pensar que deba dejar algo til. Por eso habl de sistematizar el trabajo cultural en las prisiones. Saba que esa labor se vena haciendo desde haca tiempo, espontneamente. Pero siempre he credo que reglamentarlo puede ser una buena contribucin a la reeducacin. Habl sobre eso y sobre dar relieve al trabajo que hacan escritores, artistas, deportistas y familiares de presos. Entonces hicimos aquella gira por las prisiones de todo el pas, que tuvo cierta divulgacin, incluso internacional; un recorrido que nos vincul a ms de 40 mil reclusos. -En qu aspectos esta gira o la intencin que la anima es similar a otras como la realizada por las prisiones? -En el sentido de que las artes y la msica hacen bien a la gente, est donde est. Por otra parte el equipo
Cancin en harapos
Silvio Rodrguez
Que fcil es agitar un pauelo a la tropa solar del manifiesto marxista y la historia del hambre. Que fcil es suspirar ante el gesto del hombre que cumple un deber y regalarle ropitas a la pobrecita hija del chfer. Que fcil de enmascarar sale la oportunidad. Que fcil es engaar al que no sabe leer. Cuntos colores, cuntas facetas tiene el pequeo burgus. Que fcil es trascender con fama de original, pero se sabe que entre los ciegos el tuerto suele mandar. Que fcil de apuntalar sale la vieja moral, que se disfraza de barricada de los que nunca tuvieron nada. Qu bien prepara su mscara el pequeo burgus. Viva el harapo, seor, y la mesa sin mantel. Viva el que huela a callejuela, a palabrota y taller. Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir la caravana en harapos de todos los pobres. Desde un mantel importado y un vino aejado se lucha muy bien. Desde una mesa gigante y un auto elegante se sufre tambin. En un amable festn se suele ver combatir. Si fcil es abusar, ms fcil es condenar, y hacer papeles para la historia, para que te haga un lugar. Que fcil es protestar por la bomba que cay a mil kilmetros del ropero y del refrigerador. Que fcil es escribir algo que invite a la accin contra tiranos, contra asesinos, contra la cruz o el poder divino, siempre al alcance de la vidriera y el comedor
mundo difunden poco. Busco amar y ser amado. Encuentro un renacer. Ya s que alguien podr decir que es momentneo. Pero, mientras dura, sabemos que no estamos solos, ni olvidados. Recibimos y damos. Lo sienten ellos y tambin nosotros. Eso se nos queda en la memoria, a todos. Personalmente me conmueve constatar que la gente de los barrios, a pesar del predominio de lo que est de moda, cantan mis canciones. Eso me impresiona, sobre todo de nios y de jvenes. Es como un milagro. Como cualquier artista intento dejar puentes, lneas que se entrecruzan, que nos vinculan y se encienden a la vez, que nos muestran lo humanamente tiles que podemos ser.
en las horas libres y empez a componer canciones. Silvio admite que sus primeras referencias en la msica son las de la Trova tradicional cubana: Sindo Garay, Teresa Vera y la larga relacin de precursores de la cancin.. Pero adems las canciones del programa Nocturno que se escuchaba diariamente, Aznavour, Los Brincos, Modugno, Rita Pavone. Ms tarde le atrajo Bob Dylan su manera de componer pero ya tena un camino recorrido porque cantaba profesionalmente desde haca dos aos. Poetas que le impresionaron, y emocionaron; Mart, Vallejo y tambin Guilln Neruda, Whitman, Lorca, Poe, Maiacokovsky y Nazim Hikmet. Luego los poetas latinoamericanos: Roque Dalton, Juan Gelman, Ernesto Cardenal, Benedetti.
*Ref. Revista Ganza N1, y Cuba Debate
10
pancias con Gerardo, haba caminos de entendimiento en varias cuestiones. El objetivo de liberacin como clase y el enemigo comn nos unan. Incluso haba alguna coincidencia en la caracterizacin de la etapa como momento de acumulacin de fuerzas. Sara Mndez contino con la oratoria haciendo referencia a los 36 aos que nos separan del secuestro y desaparicin de Gatti y la importancia de la lucha por la verdad y la justicia. Luego
de forma adecuada la relacin con nuestro pasado, con nuestra historia. Otro referente de la lnea poltica de Gatti, Rben Prieto, continu con la oratoria expresando que Gerardo form parte activa de una generacin que dej huellas muy profundas en la izquierda uruguaya.Luego continu enfatizando la importancia de Gerardo en su aporte para la unidad poltica y programtica de la izquierda. Destac que a pesar de estar hablando de alguien que hace casi 40 aos no est con nosotros, parece que estuviera. Prieto culmin su intervencin con un relato de Martha Casal (esposa de Gerardo Gatti) sobre cuando se conocieron y la forma en la que comenzaron su relacin. Martha que se encontraba entre el pblico, se anim luego y tom el micrfono para comentar a los presentes sus recuerdos a su eterno compaero. Cerrando la parte oratoria del lanzamiento del libro, Ivonne Tras inici su intervencin haciendo referencia a la pena que no est Universindo; no haya visto la tapa, no haya comentado las pginas. Estuvo hasta el ltimo mo-
mento, hasta el ltimo punto. Luego resalt que un aporte que tiene ste modesto libro, sobre una modesta corriente poltica es parte de la historia de esa corriente que ha tenido un arraigo importante y por lo tanto justifica que se conozca lo que ha pasado. Adems agreg que la verdadera lealtad con lo que hemos vivido, es no traer a los compaeros como a hroes, sino traerlos con el respeto y el cario que los traemos y mirarnos, definirnos, acercarnos, alejarnos. Analizando la generacin de jvenes que dieron su vida por la revolucin en aquellos aos y las generaciones de jvenes de nuestros das, Ivonne expres que no se trata de culpabilizar a los que hoy no lo hacen, son vctimas de un sistema y prosigui diciendo que para analizar los errores cometidos y poder criticar, debemos antes criticar la forma de la crtica que tenemos. Luego de un continuado aplauso a la co-autora del libro, la editorial Trilce entreg como homenaje cuadros y fotografas de Gatti al PITCNT, a Martha Casal y a Gabriel y Daniel Gatti (hijos de Gerardo). Al finalizar la actividad, Fernando Pereira y Marcelo Abdala del PIT-CNT hicieron una breve intervencin homenajeando a Gerardo y asegurando que el camino sigue siendo el socialismo, sigue siendo la eliminacin de la explotacin del hombre por el hombre y sigue siendo la sociedad del pan y de las rosas. Es con la unidad de aquella gesta obrera de la Central de Trabajadores que sigue el PIT CNT, para poder alcanzar ese horizonte. Gatti es entonces muchas cosas. A 36 aos de su desaparicin, sigue significando muchas cosas junto con todos aquellos referentes fundadores de la Central obrera. Mucha es la gente que puede compartir el pensar de Gatti hasta lo ms profundo, mucha es la gente que pudo diferir en sus planteos, pero ante todo es un compaero que ejemplifica desde una trinchera diferente que el enemigo comn ha de unirnos a distintas familias polticas de la izquierda y ha de unirnos en serio.
11
Tribunal de Apelaciones desestim argumentos del Ministerio de Defensa y se conden otro robo de bebe del terrorismo de Estado
Simn Riquelo en la actualidad con su hijo Juan Ignacio El fallo ahora dice que el Estado particip, que tuvo responsabilidad. Con relacin al tema de la omisin del Estado uruguayo, se admite que efectivamente hubo omisiones, pero el Tribunal termina diciendo que ms de lo que se sabe hoy con relacin concretamente al secuestro de Simn no a las responsabilidades militares- es que en el nterin esto se ha ido aclarando, explic. Ahora agreg- queda abierta la causa penal, donde habr que establecer las responsabilidades que les caben a los militares. Segn Olivera hasta ahora el tema que haba era que la causa estaba comprendida dentro de la Ley de Caducidad y luego de alguna manera el Tribunal de lo Contencioso deca que no haba responsabilidad del Estado uruguayo. En funcin de lo que dice el Ministerio de Defensa, en funcin de lo que deca Gavazzo, explic. Olivera agreg que escribi un artculo periodstico fundamentalmente para poner en evidencia que tanto en la administracin Vzquez, por la que pasaron varios ministros de Defensa, como ahora en la de Mujica- la posicin que sostiene el Ministerio de Defensa oficialmente en un juzgado, es la misma que se sostuvo en la poca de la dictadura. Eso no tiene gollete. Qued establecido indic- que el Estado tuvo responsabilidad. Todo eso se va a usar en la causa penal, que est abierta en un juzgado y tiene que ver con el denominado Segundo Vuelo, donde se presentaron un grupo de sobrevivientes de Orletti. Consultado sobre si Gavazzo y compaa estn denunciados en la causa de Simn Riquelo, Olivera respondi: S, esto se viene denunciando desde el ao 1984. La primera denuncia est realizada en la causa 190/84, que es la presentada originariamente por Enrique Rodrguez Larreta. Despus est la causa presentada por los familiares de desaparecidos del Partido por la Victoria del Pueblo. Luego estn las causas presentadas en el 2000, en el 2001 y que siempre se rebotaba. Por lo que hasta ahora se sabe a Simn Riquelo se lleg por las investigaciones de Rafael Michelini y Roger Rodrguez, el Ministerio de Defensa no hizo nada. Lo que el Tribunal de Apelaciones admite es que hubo una omisin contina hasta la Comisin para la Paz. Lo habr hecho bien o mal, pero es cierto que por primera vez se ocupa de buscar a Simn. Por lo menos existi la preocupacin. El Estado hasta ese momento estaba desentendido del tema.
Una sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5 Turno -integrado por Luis Mara Simn, Mara Esther Gradn y Beatriz Fiorentino- resolvi revocar un fallo anterior y condenar al Estado uruguayo al considerar de recibo las razones esgrimidas por Sara Mndez, y Pablo Chargoa, patrocinante de la causa en el caso Simn Riquelo. A criterio del Tribunal los hechos determinan la responsabilidad del Estado uruguayo por la separacin, desaparicin del nio y su ulterior entrega ilegtima a la familia de adopcin, encabezada por un comisario argentino. En efecto, por ms que los funcionarios uruguayos actuantes hayan tratado de minimizar su participacin, que los hechos hayan ocurrido en Argentina y que el procedimiento fuera conducido por personal argentino, quienes actuaron por el Estado uruguayo se desentendieron completamente del beb de das. El personal uruguayo actu ilegtimamente con la madres y de esa conducta derivaron consecuencias para el menor, () que tambin fueron ilegtimas, y que cabe imputar a los funcionarios actuantes a ttulo de comisin por accin y por omisin. No puede obviarse explica el Tribunal-, que todo el procedimiento fue realizado en inters de las autoridades de facto de Uruguay y no cabe dudar que tanto en el orden jurdico nacional uruguayo y argentino como en el internacional, la desaparicin de un menor y la ilegtima separacin de su madre, la sustraccin del mbito de disponibilidad de sta, constituyen un resultado no avalado por el derecho, derivado de un hecho ilcito que por ello puede generar responsabilidad civil, independientemente de la penal. Concluye la sentencia que, en el marco de la operacin represiva ilcita desarrollada resultan imputables todos los agentes, todos los sucesos ilcitos sobrevenidos, as como sus directas con-
secuencias en la vida del nio y de su madre. El fallo del Tribunal establece que el Estado uruguayo debe pagar 28 mil dlares, como indemnizacin por dao extra patrimonial, a Sara Mndez. Eso no es lo importante ahora, advierte a EL POPULAR la madre de Simn Riquelo. Por su parte Ral Olivera miembro de la Secretaria de Derechos Humanos y Polticas Sociales del PIT-CNTmanifiesta lo que s queda abierta ahora es la causa penal, que habr de establecer las responsabilidades que les caben a los militares uruguayos. Cabe recordar que Sara Mndez fue secuestrada, junto a su hijo Simn Riquelo de 20 das, el 13 de julio de 1976 en Buenos Aires. El mayor Jos Nino Gavazzo y el represor argentino Anibal Gordon comandaban el grupo amado de 15 hombres que asaltaron su casa. De all es llevada a Automotores Orletti, luego trasladada clandestinamente a Uruguay, previamente le secuestran el nio. El 8 de marzo de 2002 un examen de ADN, realizado en Buenos Aires, confirm que Simn Riquelo era el hijo de Sara Mndez y Mauricio Gatti. Ahora hay que establecer las responsabilidades de los militares uruguayos Cuando Sara presente la causa explica a EL POPULAR Olivera- ac no se investigaba porque estaba comprendida en la Ley de Caducidad. Por lo tanto se present una demanda civil. Lo que termin diciendo ahora el Tribunal de Apelaciones es algo que desestima lo que el Ministerio de Defensa Nacional sostuvo en el Juzgado de 1 Instancia: que Uruguay no haba tenido responsabilidad en el caso de Simn Riquelo.
12
la causa Oscar Lpez Goldaracena. El careo dur casi dos horas y se realiz luego de que los militares aviadores prestaron su declaracin ante la jueza Motta.
Negar la realidad
EL POPULAR dialog con Nelson El Turco Gmez, militante del PCU, preso y torturado en Boiso Lanza. Gmez explic que Lpez Goldaracena nos haba planteado si estbamos dispuestos a un careo con los militares y Tarocco, Jaume y yo dijimos que s. Gmez, que pide disculpas porque estoy un poco conmovido, recordar estas cosas duele, explica que a esos de las 18 horas nos llamaron para el careo. Primero fue con Cceres, que en la misma sintona que en la vez anterior neg todo. Segn l nunca nos conoci, nunca nos vio. Fijate que este hombre fue uno de los que nos detiene a m y a Tarocco, eso est denunciado, pero
Luego, rememora la experiencia del careo, respira hondo y revela: Tarocco le record a Pintos que l se quiso quedar con un hijo que tuvo su compaera en el Hospital Militar. La respuesta de Pintos fue: nosotros no hacamos eso, yo ya tengo tres hijos. Entonces yo le dije: Oficial usted est negando que en este pas hubo secuestro de nios? Por supuesto, me respondi. Es tremendo que despus de todo lo que se sabe quieran negar la realidad, no?, me pregunta o se pregunta Gmez. Para asombro mo contina Gmezentr en la conversacin el abogado de ellos, un tal Chvez, que intent hacernos responsables a nosotros del Golpe de Estado. Dijo algo as que hubo gente que apoy los comunicados 4 y 7 y que si se hubiera respaldado a Bordaberry no habra golpe. As como te estoy contando, increble no?. Consultado sobre qu sinti en esa instancia, Gmez piensa unos segundos y luego dice: Dolor y rabia no? Uno los ve tan soberbios, no se les mueve un pelo. Los ve mentir y negar hasta lo que todo el mundo sabe. Son cobardes, no asumen lo que hicieron, solo mienten.
13
Pelotazos
Por Martn Rodrguez
14
ltimos 36 aos e inform la activacin de todo el personal de rescate necesario para atender las afectaciones que dej el movimiento. Asimismo, por su cuenta en Twitter @ottoperezmolina inform de @ott ttoperezmolina la declaracin de la alerta institucional con la que los funcionarios pblicos estn obligados a estar disponibles las 24 horas del da. Hasta el momento se ha tenido la ca-
pacidad para dar respuesta a las necesidades medicas y de asistencia a los afectados, dijo el mandatario, que agradeci tambin a la comunidad internacional por las manifestaciones de solidaridad y la disposicin de ayudar ante cualquier requerimiento. En el pueblo de San Marcos (suroeste), que fue ms afectado por el terremoto, docenas de casas lucan en escombros y cuerpos de emergencia ayu-
15
Maya Fernndez Allende candidata nica de la oposicin, con matices, con diferencias -como es normal- pero, indudablemente, este triunfo facilita ese camino. 2 a esa hora tambin abandona el lugar. El movimiento estudiantil nos pas la cuenta, sealaba otra funcionaria de Palacio (La Moneda). En un rincn del patio un grupo de trabajadores de una empresa de andamios -uniformados de negro- esperaban la orden para instalar un escenario en el patio de Los Caones. Pero sta nunca llegara. Esa misma espera la vivi el personal encargado del cctel, quienes tuvieron que guardar la champaas y copas y ofrecer jugos, bebidas y caf a los invitados del Saln Montt-Varas, que a esa hora escuchaban como la Alianza perda comunas emblemticas como Recoleta, Conchal, La Reina, Huechuraba, Independencia y Cerrillos.4 En medio de esa desolacin el presidente Sebastin Piera, acus el golpe con la livianad que lo caracteriza: Les pido que no dejemos pasar en forma desapercibida la alta abstencin.5 baj como intrprete en la Cancillera. Incluso, cuando Lord Lamont -quien defendi a Pinochet en Londres- visit Chile, su intrprete habra sido Bunster.6 La nieta del Presidente Allende, Maya Fernndez Allende derrot por escaso margen, menos de 100 votos, al edil Pedro Sabat, quien ostentaba el cargo desde 1996 y que todas las encuestas daban como ganador absoluto. El triunfo de Maya Fernndez se suma al de otros reconocidos apellidos de la izquierda chilena que tambin consiguieron triunfos en sus comunas, Carolina Toh y Carlos Cuadrado Prats, hija y nieto respectivamente de Jos Toh y el general Carlos Prats, asesinados ministros del gobierno de Salvador Allende.7 (notas)
1 Josefa Errzuriz marca distancia con Bachelet y le dice que en Chile la forma de hacer poltica cambi El Mostrador, 29 10 2012 http://www.elmostrador.cl/noticias/ 2 Satisfaccin en el PC por logros alcanzados y proyeccin a futuro de la unidad de la oposicin, 29.10.2012 http:// www.pcchile.cl/ 3 Partido Comunista dobl nmero de concejales: los jvenes marcaron la diferencia http://www.diarioreddigital.cl 4 La Moneda sin libreto, Qu Pasa http:/ /www.quepasa.cl 5 Diario Financiero Online, 29 10 2012 http://www.df.cl 6 http://diario.elmercurio.com/2012/ 10/30/ 7 http://elperiodistaonline.cl/l 177529/
Los resultados
En lo que hace a alcaldes la gobernante Alianza por Chile obtuvo 37,46% y en concejales 33,02% (en ambas contiendas bajaron 3 puntos en comparacin con las municipales pasadas). Las dos listas opositoras (Partido Socialista y Partido Democratacristiano, es una y la otra la integrada por el Partido Comunista, Izquierda Ciudadana, Partido Radical y Partido para la Democracia) sumaron 43,6% (6 puntos ms que la Alianza) en alcaldes, y en concejales 49,4% (superando al oficialismo en 16,4 puntos). Un hecho relevante que se asocia a su activa presencia en los movimientos sociales, es el resultado positivo que consigui el Partido Comunista en la eleccin de concejales, sobre todo por la fuerte inclusin de jvenes militantes en las municipalidades. El presidente del PC, Guillermo Teillier, manifest su alegra por estos resultados que superaron cualquier pronstico: Nosotros confibamos que bamos a alcanzar a 70 u 80, pero hemos conseguido ms de 100, siete de ellos jvenes de la Jota. Es decir, doblamos los concejales Ha sido uno de nuestros mejores porcentajes en eleccin de concejales.3 Como se dice en Chile, el da de la eleccin, la derecha se qued con los crespos hechos. Nos sacaron la chucha, -coment fuera de micrfonosun diputado de Renovacin Nacional, partido de la coalicin gobernante, que
Rostros emblemticos
Luego de haber postulado en 2008 a la alcalda de Puente Alto y no haber sido elegido, Csar Bunster Arizta, ex frentista que tuvo destacada participacin en el atentado a Augusto Pinochet, result elegido el domingo como concejal en Puente Alto.Bunster postul representando al pacto Por un Chile Justo, integrado por el PPD, el PR, el PC y la Izquierda Ciudadana. Vivi alrededor de 18 aos en la clandestinidad y circul hasta 2004 -cuando prescribi su caso- con el nombre de un medio hermano, Pablo Enrique Miriel Arizta. En esos tiempos, con sus rasgos disimulados detrs de lentes, barba tipo candado y pelo crespo, tra-
16
Nuestros medios de comunicacin hegemnicos suelen informarnos con esmero cuando un huracn o similar golpea las costas de USA. Es que se dan las dos condiciones ptimas para el solaz de los medios de la informacin objetiva. Lo cual es un eufemismo por agentes propagandsticos de las clases dominantes, claro est. Estas dos condiciones son: a) Informacin morbosa, llena de imgenes terribles y dramas humanos; b) Locacin en la capital del imperio. Pas con Katrina antao, pas con Sandy recientemente. Quizs no supimos de quien sin techo se qued en Tupamba con los recientes temporales chez nous, pero fuimos minuciosamente enterados de las estaciones de metro de New York aisladas bajo agua. Evitemos confusiones: nuestra mayor solidaridad, apoyo humano y dolor respecto a todos los integrantes del pueblo estadounidense que han perdido su vida, parte de su familia, su techo, o han sido severamente afectados por estas catstrofes. El llanto del trabajador de USA que ve su casa volar en mil pedazos nos duele con absoluta prescindencia de su nombre, apellido y nacionalidad. Ese es el camino que una y mil veces no han enseado el enorme Fidel, o que recientemente motivara unas conmovedoras declaraciones del comandante Chvez especialmente dirigidas a las vctimas de Sandy. Con el mayor respeto hacia esas historias concretas, de carne, hueso, sudor, sangre y lgrimas- quede claro entonces- se impone reflexionar un poco ms all de la ancdota y sobre la inmensa crisis estructural de USA, de la Unin Europea y del sistema capitalista globalizado en general.
Brothers tambin fue apenas una ancdota. Una ancdota de 600 mil millones de dlares me dir Ud., querido lector, con toda razn. Pero insisto: slo una ancdota, en el curso de la Historia. Porque lo que falla, una y otra vez, no es una concreta vlvula de contencin, sino el sistema en s mismo. La estructura sistmica del capitalismo global. Porque en pos de multiplicar aceleradamente la aceleracin de reproduccin del capital, USA fue ferozmente renuente al Protocolo de Kyoto, que desde el 11 de diciembre de 1997 a la fecha, espera por la firma del guila rapada estrilmente. Como lo fue a toda forma de preservacin ambiental que significara reducir el espacio de maniobra del gran capital Alguien se atreve a descartar que la intensificacin y extensin de la temporada de huracanes en el Caribe tenga que ver con esa firma ausente y con las emisiones made in USA mximas productoras del efecto invernadero? Gane Roomey u Obama, el sistema no cambiar. Se lo gerenciar de una manera u otra, Pero el gerente de una potencia en picada, nunca es buen parante donde recostarse. Francamente, la noticia que mayor atencin concentra en estos das en el mundo, me parece de las ms totalmente irrelevan-
El histrico filme El discreto encanto de la burguesa , una surrealista obra del gran Luis Buuel , con un guin propio junto a Jean Claude Carriere, marc el premio Oscar de 1972 al mejor producto flmico extranjero. Los aos pasan y la burguesa, ya no es tan discreta en sus actos y a cada paso se revelan casos de groseras violaciones a las reglas de la convivencia, generados por entre otras cosas el abuso econmico. Es vlido de quien puede, comprar un vehculo de alta gama. Incluso en el interior, valiosas 4X4 sirven para largos desplazamientos o para cargar personal o productos de la produccin. Tambin es lcito aunque absurdo, los ejecutivos que tienen una 4X4, para ir desde Carrasco a la Ciudad Vieja, donde sientan sus flcidos culos en escrito-
1) La importancia imperecedera de la Revolucin de Octubre radica en que fue la primera irrupcin histrica ms all del marco del capitalismo. Abre, entonces, cierta tradicin, diferente en esencia a todas las dems tradiciones del pensar y el accionar poltico que no rebasaban el marco de la civilizacin burguesa. En Rusia se logr romper por primera vez en la historia el frente del capitalismo: se produjo el asalto al cielo encabezado por la clase obrera. 2) La Revolucin de Octubre tuvo un protagonista clave, un sujeto histrico: el proletariado industrial. En el artculo Las elecciones a la asamblea constituyente y la dictadura del proletariado, Lenin analiza los datos de la estadstica y seala que los bolcheviques triunfaron no por causalidad, como afirmaban los crticos, sino porque los segua la absoluta mayora del proletariado industrial; que ni los kadetes (afiliados al par tido demcrata constitucional), ni los mencheviques, ni los otros partidos eran capaces de hacerle competencia en la lucha por la influencia en los obreros (los bolcheviques obtuvieron en las elecciones ms de 9 millones de votos, mientras los mencheviques, aproximadamente, 700 mil y los kadetes menos de 2 millones). (1) 3) En estos datos encontramos la base objetiva para refutar a los que hablaban (y hablan) de la inoportunidad de la Revolucin de Octubre, de lo que consideraban un salto antinatural por encima de la etapa democrtico-burguesa de desarrollo. Esas mismas elecciones a la Asamblea Constituyente pusieron en evidencia que no haba en el pas base social para la democracia burguesa, elecciones digmoslo tambin- que fueron organizadas con todos los requisitos de la democracia burguesa. 4) Tambin de stos datos eleccionarios nace la rplica a los intentos de presentar el asunto de modo como si hubieran sido los
sectores menos instruidos y calificados de la clase obrera los que constituan la base socioclasista de los bolcheviques. En efecto, a quin se refera Lenin al sealar que los
bolcheviques se basaban en la parte ms consciente, enrgica y revolucionara de la clase obrera? En su capa superior o inferior (en el sentido
social y econmico)? En la ms o menos instruida y calificada? 5) Al respecto hay una sola respuesta: una peculiaridad sustancial de la Revolucin de Octubre y de los acontecimientos revolucionarios que al precedieron fue que los encabezaba la capa superior del proletariado ruso, en primer lugar, los metalrgicos, quienes en aquella poca eran la fuerza productiva ms avanzada de la sociedad. 6) John Reed en Diez das que conmovieron al mundo nos relata vvidamente a estos obreros metalrgicos. Que asombroso espectculo ofrece la fbrica Putlov cuando de sus muros salen en compacto torrente cuarenta mil obreros para or a los socialdemcratas, eseristas, anarquistas, a quien sea, hable de lo que hable y por mucho tiempo que hable! Durante meses enteros, cada encrucijada de Petrogrado y otras
para desempear ese papel ni pretenda desempearlo. La aristocracia obrera de Europa Occidental estaba fuertemente apegada al modo capitalista de produccin y su lucha contra la burguesa asuma manifiesto sentido reformista, es decir, se libraba en el marco del progreso capitalista en el cual ese sector estaba interesado y, naturalmente, le prestaba cier to servicio. Eso no significaba desempear un papel de sujeto histrico independiente, era un papel secundario adjunto a otro sujeto, el papel de ayudante de la burguesa en su labor histrica. Se demuestra as cun grande es el papel que en el proceso revolucionario desempean las capas ms calificadas de los trabajadores, que encarnan el tipo ms
avanzado de las fuerzas productivas. Se demuestra no solo con el ejemplo de occidente, sino tambin con otro diametralmente opuesto- el ejemplo de Rusia, donde se logr la victoria por ser revolucionaria la capa superior del proletariado. 13) La im por tancia del f act or impor fact actor subjetiv tivo subjetivo en la Revolucin de Octubre fue trascendente. Ms, est muy difundida la idea de que en la Revolucin de Octubre se manifest en mayor medida que en las revoluciones burguesas la importancia del factor subjetivo (se trata del papel que el Partido Bolchevique desempeo en los preparativos y en el triunfo de la revolucin, el carcter organizado y
9 de noviembre de 2012
lo fue l, de asimilar tericamente la nueva situacin del capitalismo, sus nuevos desarrollos, el nuevo proceso de divisin internacional del trabajo ya en curso, la salida a luz de las contradicciones irresolubles en el marco del capitalismo. As como l realiz su anlisis y nos dio una leccin de innovacin terica, as nosotros tambin tenemos que avanzar en la caracterizacin de las condiciones objetivas de la lucha de la clase obrera uruguaya e internacional. 20) Y, en consecuencia, no pagar tributo al doctrinarismo ideolgico y al dogmatismo (de tinte menchevique) que se espanta del anlisis de Lenin, aquel que deca creativamente que a comienzos del siglo XX, las condiciones objetivas de la lucha del proletariado ruso consistan en que el pas que a) no haba vivido la revolucin burguesa, b) ya haba una profunda divisin del tercer estado: los intereses de la burguesa y del proletariado, lejos de coincidir -tal como haba sucedido en la mayora de
los pases europeos durante las revoluciones burguesas- estaban en contradiccin irreconciliable. 21) E n definitiva, la burguesa, al verse amenazada desde la izquierda, se apartaba por la lgica de los acontecimientos haca la derecha, al campo de la contrarrevolucin, dejando sus pretensiones de desempear el papel de sujeto de la revolucin (y de sujeto histrico independiente, en general), hecho que significaba, a su vez, que al proletariado se le atribua el papel de fuerza rectora en la lucha contra el absolutismo, lo que implicaba la modificacin sustancial del desarrollo social, creando premisas para transformar la revolucin democrtico burguesa (encabezada por el proletariado) en proletaria. 22) Enfrentados a este anlisis estaban los mencheviques, quienes se esforzaban por implantar y consolidar en el pas el prestigio de la burguesa, a pesar de la incapacidad de sta de dominar el proceso histrico, resolver numerosas y multifacticas contradicciones superpuestas como los de la paz y de la tierra-, refundir las formas de vida medievales (muy difundidas en el campo) en capitalistas. Los ocho meses (de febrero a octubre) de 1917 transcurridos entre las dos
revoluciones hicieron palmaria esa incapacidad, y hasta el apoyo de los partidos pequeoburgueses, que se consideraban socialistas, no le permiti a la burguesa pretender en serio el papel de sujeto de la historia nacional. Como vemos, es en los mencheviques donde anidaba el subjetivismo y la arbitrariedad terica y poltica. 23) Y ello, ese subjetivismo o falta de objetividad, fue lo que condujo a que los mencheviques casi no tuvieran base social en la clase obrera en el momento mismo de la Revolucin de Octubre. O sea, la prctica aqu tambin se mostr como el criterio ms exacto de la verdad. 24) Despus, otro elemento que nos dice de la importancia imperecedera de la experiencia de la Revolucin de Octubre es que nos muestra los modos de actuar de la clase obrera como sujeto de la historia. En efecto, adems de ser la primera revolucin que nos
mostr las condiciones para las actividades del proletariado, tambin demostr por primera vez que sus mtodos estaban condicionados objetivamente y se diferenciaban por un conjunto de peculiaridades.
(Trabajo publicado en El Popular para los 91 aos de la Revolucin de Octubre, que volvemos a editar porque entendemos que mantiene absoluta vigencia)
Entusiasmo revolucionario
el par tido es un avance de la revolucin, un anticipo de los tiempos, la revolucin rusa hizo camino, tiene historia propia, tiene para decir. De lo anterior se puede dar testimonio documentado as como tambin generar inteligentes y slidos debates tericos, ideolgicos y polticos, sin embargo agregar es necesario que de lo que se tratara hoy, adems de lo anterior, es soplar sobre las brasas del entusiasmo que gener la revolucin rusa. Ese fuego que calent el nimo y la inteligencia de tantos camaradas, trabajadores, revolucionarios a lo largo y ancho del planeta pudiendo enfrentar los fros de la historia. Del entusiasmo hay que hablar claro, eso s, evitando todo panegrico acartonado y formalista del que fuimos y somos los comunistas un tanto afectos. Para esa tarea sera imprescindible hacerse cargo hasta de los ms simples pero reales resabios existentes en la cabeza de tanta gente, resultados claros de la guerra (ideolgica) simblica por darle legitimidad al capitalismo, esa conquista del sentido comn que obtura ver las cosas de otra manera y as se condena o no se concibe la alternativa. Estas mujeres y hombres del siglo XXI que todava creen, o es lo nico que manejan, un conjunto de falsedades que educada y fundadamente hay que confrontar: que la revolucin rusa no se consuma en Stalin, que la derrota de la experiencia socialista del este europeo no es el triunfo del capitalismo para siempre, que lo criticable de las construcciones socialistas no calla lo que promete, que asumir horrores cometidos no es disculparlos en nombre de bienes mayores.
Es necesario marcar y resaltar cada 7 de noviembre un nuevo aniversario de la Revolucin rusa. No se trata de un mero recordatorio ni del ejercicio nostlgico de un acontecimiento aorado y pasado, si se trata de un hecho singular, de alcance histrico y significacin universal que marc la experiencia vital, concreta y nica de millones de mujeres y hombres, en cada uno de ellos y, mas all del conocimiento que pudieran tener de su proceso, alternativas y personajes. Ms all incluso de saber con mediana precisin la diferencia de mencheviques y bolcheviques, del significado de Iskra o Pravda, de quin era el renegado Kautsky o el eserista Kerensky, de haber visto el acorazado Potemkim o no, la cuestin fue y es que la revolucin era posible. Como Cuba muchos aos despus puso ms cerca para los latinoamericanos esa realidad posible: el sueo de un mundo mejor, de trabajo y libertad, de disfrute de la vida.
Para esas multitudes (dentro o no del partido de Lenin) se radicaba la certeza de lo posible, ya no como ilusin consoladora para afrontar la dura sobrevivencia en el capitalismo (ilusin que hoy intenta cumplir el pago diferido), ilusin de que algn da las cosas cambiaran. En trminos bien sencillos era pensar que si ellos pudieron, nosotros tambin. La certeza de lo posible nos pona y nos pone ms all de los lmites del capitalismo, era y es la conviccin de que otro mundo es factible y as como
S que habr que explicar todo esto de una manera sencilla y documentada, si que habr que seguir militando firme y decididamente cada da y s que habr que seguir aprendiendo y aprendiendo, como insista Lenin, sin descuidar ni por un momento las enseanzas que abri la Revolucin rusa que fue escuela de lucha para la Humanidad. Si que hay que reivindicar que la revolucin rusa instal la esperanza militante por el comunismo. Que la vida tiene sentido.
9 de noviembre de 2012