Dirección Estratégica - Caso Practico Textil
Dirección Estratégica - Caso Practico Textil
Dirección Estratégica - Caso Practico Textil
1. En qu etapa o fase del ciclo de vida del sector podramos decir que se encuentra el sector textil en Espaa? El sector textil se caracteriza por el corto ciclo de vida del producto, la alta volatilidad, la baja predictibilidad y por el alto porcentaje de compra impulsiva, perdiendo posiciones en el contexto industrial de Espaa, bsicamente debido a que su crecimiento ha sido inferior a la de otros sectores en la evolucin reciente de nuestra economa. Es un sector bsico y caracterstico de actividad que, como el conjunto de la industria manufacturera, est en continua evolucin en el marco de una economa global y de cambios continuos. Si a dichas caractersticas le sumamos, la evolucin de la cifra de negocio que se observa en la grafica y que el cambio tecnolgico es reducido, que los gastos en ID en estas empresas est por debajo del 1%, podemos decir que el sector textil se encuentra en la etapa de madurez. 2. El sector textil en Espaa es un sector intensivo en tecnologa o mano de obra? El conjunto textil est formado por un grupo de procesos interrelacionados que comprenden la fabricacin de fibras qumicas, hilados, tejidos y acabados, otras manufacturas textiles, el gnero de punto y, finalmente, la confeccin. Dependiendo del subsector donde nos situemos en dicha cadena se utilizan intensivamente tecnologas avanzadas o mano de obra. La industria textil tiene relaciones con el sector primario, que le proporciona parte de los inputs necesarios y con la industria qumica , por lo que en el primero es necesaria mano de obra y en el segundo en tecnologa, sufriendo a lo largo de las dos ltimas dcadas, el sector textil, un proceso de reestructuracin con el fin de adoptar nuevas tecnologas productivas para hacer frente a la cada vez mayor competencia internacional, derivada de la creciente liberalizacin del comercio mundial de productos textiles. 3. De dnde pueden provenir las mayores ventajas competitivas de las empresas del sector textil? Cules sern? Son sostenibles en el tiempo? Mejor conocimiento del mercado y adaptacin del producto a la demanda (economas de escala)
Mejor adecuacin de la oferta a la imagen que la empresa quiere transmitir al consumidor, a travs de la innovacin y la imagen de marca Inputs/ costes generales a bajo coste Logstica
Hoy en da el mercado en el que las empresas desarrollan su actividad se caracteriza por un creciente grado de exigencia, demandndose una mayor variedad de productos, con buena calidad, a un precio ajustado y con un alto nivel de servicio. En este contexto, la logstica se ha convertido en una funcin clave y estratgica en las empresas para alcanzar ventajas DICIEMBRE 2012 Pgina 1
4. Qu estrategias llevaras a cabo para tratar de explotar la innovacin dadas las circunstancias actuales del sector analizado?
La madurez en la que se encuentra el sector textil y la gran competencia que existe entre las empresas han empujado a determinadas marcas a disear nuevas estrategias de negocio, entre las que destacamos: 1) Introducir en el mercado nuevas frmulas comerciales 2) Diversificar los productos 3) Crear lneas jvenes (abarcando nuevos grupos de clientes) 4) Mejorar el diseo, adoptando la capacidad tecnolgica para convertir rpidamente la tendencia La estrategia de control del canal comercializacin debera permitir a las empresas escapar de la rigidez del concepto de temporada, renovando la oferta de producto ms frecuentemente y, por tanto, dificultando la imitacin de los productos asiticos.
DICIEMBRE 2012
Pgina 2
5. Qu recomendaciones podras hacer a una empresa mediana del sector textil para obtener una ventaja competitiva respecto a sus competidores? Las empresas que deseen permanecer en el mercado debern adoptar estructuras organizativas ms acordes con el nuevo entorno competitivo, lo que seguramente generar un proceso de especializacin. Los mercados altamente competitivos requieren estructuras potentes y de elevada capacitacin y especializacin, cuyo coste est fuera del alcance de las PYMEs, por lo que tambin resulta fundamental la cooperacin entre empresas y las fusiones en busca de la escala eficiente y las relaciones horizontales y verticales necesarias. El futuro del sector depende, por tanto, de la evolucin de su propia transformacin, en el sentido de continuar una lnea de actuacin orientada a mejorar la calidad, la capacidad de respuesta y de propuesta al consumo, la rapidez con la que se conectan las esferas productivas y comerciales, la creacin de una red exterior y de una imagen bien posicionada. En suma, innovaciones en las que debe primarse la formacin laboral, la coordinacin y cooperacin entre unidades productivas.
En lo relativo a la cadena de suministro, se debe reorientar sus polticas productivas dando un mayor peso a las actividades que permiten tanto el aprovechamiento de la materia prima (el corte y el tendido del tejido), como el aseguramiento del nivel de calidad del producto (rematado, planchado, etiquetado y control de defectos), externalizando buena parte de las tareas productivas mas intensivas en mano de obra (confeccin y montaje de las prendas)
DICIEMBRE 2012
Pgina 3