Alumbrado Publico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ALUMBRADO PBLICO

Carlos Gavira Cano

1. 2.

INDICE INTRODUCCIN ....................................................................................... 3 DEFINICIN. ............................................................................................. 3


2.1.BREVE INTRODUCCIN HISTRICA. ..................................................... 3 2.1.1.- EL FUEGO............................................................................................... 3 2.1.2.- LMPARAS DE ACEITE. ........................................................................ 3 2.1.3.- VELAS ..................................................................................................... 4 2.1.4.- LMPARAS DE GAS............................................................................... 4 2.1.5.- LMPARAS ELCTRICAS...................................................................... 4 2.2.LAS LMPARAS........................................................................................ 6
2.2.1.1.- LA INCANDESCENCIA............................................................................. 6 2.2.1.2.- CARACTERSTICAS DE UNA LMPARA INCANDESCENTE................ 7 2.2.1.3.- CARACTERSTICAS CROMTICAS........................................................ 7 2.2.1.4.- CARACTERSTICAS DE DURACIN ...................................................... 7 2.2.1.5.- FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS LMPARAS ............................................................................................................. 8 2.2.1.6.- PARTES DE UNA LMPARA ................................................................... 8 2.2.1.7.- LMPARAS NO HALGENAS ................................................................. 8

2.2.1.- LMPARAS INCANDESCENTES ........................................................... 6

2.3.-

LMPARAS HALGENAS DE ALTA Y BAJA TENSIN ........................ 9


2.3.1.1.- FUNCIONAMIENTO.................................................................................. 9

2.3.1.- LMPARAS DE DESCARGA. ................................................................. 9


2.3.1.2.- RELACIN ENTRE LOS ESTADOS ENERGTICOS DE LOS ELECTRONES Y LAS FRANJAS VISIBLES EN EL ESPECTRO ...................................... 10 2.3.1.3.- ELEMENTOS AUXILIARES .................................................................... 10 2.3.1.4.- EFICACIA ................................................................................................ 10 2.3.1.5.- BALANCE ENERGTICO DE UNA LMPARA DE DESCARGA .......... 10 2.3.1.6.- CARACTERSTICAS CROMTICAS...................................................... 11 2.3.1.7.- CARACTERSTICAS DE DURACIN .................................................... 11 2.3.1.8.- FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO11

2.3.2.- LMPARAS FLUORESCENTES........................................................... 12


2.3.2.1.- LMPARA FLUORESCENTE ................................................................. 12 2.3.2.2.- BALANCE ENERGTICO DE UNA LMPARA FLUORESCENTE ....... 12

2.3.3.- LMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A ALTA PRESIN............... 13 2.3.4.- LMPARAS DE LUZ DE MEZCLA ........................................................ 13 2.3.5.- LMPARAS CON HALOGENUROS METLICOS................................ 14 2.3.6.- LMPARAS DE VAPOR DE SODIO ..................................................... 14
2.3.6.1.- LMPARAS DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIN........................ 14 2.3.6.2.- LMPARA DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIN .......................... 14

2.3.6.3.- LMPARAS DE VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIN........................ 15

2.3.7.- LMPARAS LED ................................................................................... 15 2.4.INTRODUCCIN A LOS BALASTROS ELECTRNICOS ..................... 17 2.4.1.- INTRODUCCIN ................................................................................... 17 2.4.2.- NECESIDAD DE AHORRO DE ENERGA. ........................................... 17
2.4.2.1.- BALASTRO ELECTROMAGNTICO. .................................................... 17 2.4.2.2.- BALASTRO ELECTRNICO. ................................................................. 17

2.5.-

SISTEMAS DE TELEGESTIN ............................................................... 18

2.5.1.- GENERALIDADES DEL SISTEMA. ...................................................... 18 2.5.2.- ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO. .................................................... 19 2.5.3.- DESCRIPCIN DE LOS ELEMENTOS................................................. 19
2.5.3.1.- LUMINARIAS........................................................................................... 20

2.5.4.- CENTROS DE MANDO. ........................................................................ 20


2.5.4.1.- ROUTER GPRS ...................................................................................... 20 2.5.4.2.- CONTROLADOR DE SEGMENTO......................................................... 20 2.5.4.3.- Acoplador de Fase Trifsico.................................................................... 20

2.5.5.- CENTROS DE CONTROL..................................................................... 20


2.5.5.1.- PC CON SOFTWARE DE TELEGESTIN............................................. 20

2.5.6.- VENTAJAS Y BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE TELEGESTIN.-... 21 2.5.7.- BENEFICIOS AHORRO ENERGTICO............................................. 21 2.5.8.- BENEFICIOS MEJORA DEL MANTENIMIENTO. .............................. 21 2.5.9.- BENEFICIOS PARA EL BIENESTAR. .................................................. 21 2.5.10.- OTRAS VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES. ........................................ 21

1. INTRODUCCIN
El presente trabajo tiene por objetivo, dar una idea general acerca de la evolucin del alumbrado pblico. Destacando los avances que se han ido logrando en estos ltimos aos, no solo en cuanto a las lmparas y su eficiencia energtica, sino enfocndolo ms hacia la evolucin de los sistemas de Telecontrol que ya estn en el mercado. Lo cual supone una revolucin no solo en el control sino tambin en la repercusin que estos sistemas suponen en el mantenimiento.

2. DEFINICIN.
El alumbrado pblico es el servicio pblico que consiste en la iluminacin de las zonas pblicas, parques, acerados, viales de circulacin con el objeto de proporcionar una adecua iluminacin para el desarrollo de la actividad normal que dicha zona tenga asignada.

2.1.-

BREVE INTRODUCCIN HISTRICA.

2.1.1.- EL FUEGO
La primera forma de iluminacin artificial se daba lograba con las fogatas utilizadas para calentarse y protegerse de los animales salvajes. Durante muchos milenios la antorcha continuo como una importante fuente de iluminacin. Durante el medievo las antorchas, porttiles o ancladas en soportes metlicos de las callejuelas y plazas, se convirtieron en el primer ejemplo de alumbrado pblico.

2.1.2.- LMPARAS DE ACEITE.


Las lmparas de aceite fueron el siguiente paso hacia el control de la luz, estas usaban aceites vegetales como combustible, las mas antiguas datan de 7000 a 8000 A.C., han sido encontradas en las planicies de Mesopotamia. En Egipcio y Persia se han encontrado lmparas de cobre y bronce que datan aproximadamente de 2700 A.C. Para el quinto siglo antes de nuestra era, estas lmparas ya eran de uso comn. Los romanos desarrollarn lmparas de aceite con una o mas salidas para mechas. Con la introduccin del bronce y posteriormente del hierro, los diseos de las lmparas de aceite se fueron haciendo ms y ms elaborados. Hubieron mltiples esfuerzos para mejorar la eficiencia de estas lmparas. En el ltimo siglo antes de nuestra era, Hero de Alejandra invento una lmpara en la que por una columna de presin, el aceite que alimentaba la mecha iba subiendo. Leonardo Da Vinci, modifico este diseo y aadi una lente de cristal. La luz que provena de esta nueva lmpara se lograba por una mecha que se quemaba en forma constante, y gracias a la lente de cristal la superficie de trabajo reciba niveles de iluminacin que permitan la lectura nocturna, estamos ante la invencin de la luminaria. El fsico suizo Aim Argand patento una lmpara con un quemador circular, una mecha tubular y una columna de aire con la que dirigira y regulaba el suministro de aire a la flama. Argand descubri que la columna circular de aire reduca el "parpadeo" de la llama. En 1880, Bertrand G. Carcel aadi a este diseo una bomba con mecanismo de reloj para alimentar el aceite a la mecha. La lmpara Argand se convirti en el standard de fotometra debido a la constancia de su luz. Posteriormente, Benjamn Franklin descubri que dos mechas juntas daban mas luz que dos lmparas de una sola mecha. El descubrimiento del petrleo en 1859 por Edwin L. Drake produjo una nueva fuente de gran eficiencia luminosa. Durante los prximos 20 aos, el 80% de las patentes anuales se destinaron a este tipo de

luminarias. Durante el resto del siglo XIX y principios del siglo XX, estas lmparas registraron numerosas mejoras, hacindolas de uso comn en los ambientes domsticos, industriales y de alumbrado pblico.

2.1.3.- VELAS
El uso de velas data a los principios de la era cristiana y su fabricacin es probablemente una de las industrias mas antiguas. La primeras velas eran hechas con palos de madera recubiertos con cera de abeja. Se piensa que los fenicios fueron los primeros en usar velas de cera (400 D.C.). El uso de velas no era tan comn como el de lmparas de aceite, pero su uso se incremento durante el medievo. Durante los siglos XVI a XVIII, las velas eran la forma ms comn para iluminar los interiores de los edificios. La industria ballenera, durante el siglo XVIII, introdujo el "aceite de ballena" denominado spermaceti. Esta vela, debido a su ntida y constante flama, se convirti en medida standard (la candela) para la iluminacin artificial . La candela era la luz producida por una vela spermaceti con un peso de 1/6 de libra y quemandose a un ritmo de 120 gr. por hora. El desarrollo de la parafina en 1850 produjo un material econmico que sustituyo a la spermaceti. Velas en elaborados candelabros se utilizaron como fuente de iluminacin hasta que fueron sustituidas en 1834 con el recientemente descubierto gas. Hoy en da se utilizan las velas principalmente en ceremonias religiosas, como objetos decorativos y en ocasiones festivas.

2.1.4.- LMPARAS DE GAS


Los antiguos cdigos de Egipto y Persia hablan de explosiones de gases combustibles que brotaban a travs de las fisuras de la tierra. Los chinos usaban al gas como fuente de iluminacin muchos siglos antes de la era cristiana. Extraan al gas de yacimiento subterrneos por medio de tubera de bamb y lo usaban para iluminar la minas de sal y edificios. En 1664, John Clayton descubri en el norte de Inglaterra un pozo de gas y lo extrajo por destilacin. En 1784, Jean Pierre Mincklers produjo luz por primera vez con gas mineral. La primera instalacin de luminarias de gas, la uso William Murdock en 1784 para iluminar su casa en Inglaterra. Posteriormente, se iluminaron almacenes, a los cules se conduca el gas por medio de conductos de metal. A pesar del temor pblico por la seguridad del gas, F. A.Windsor instalo por primera vez luminarias en las vas publicas de Londres. Windsor, se conoce como el precursor de las instalaciones de alumbrado de gas. Este sistema de alumbrado se adopto en muchas ciudades de pases europeos y americanos pero finalmente fue sustituido por la electricidad durante el siglo XX.

2.1.5.- LMPARAS ELCTRICAS


En 1650, Otto von Guerike de Alemania descubri que la luz poda ser producida por excitacin elctrica. Encontr que cuando un globo de sulfuro era rotado rpidamente y frotado, se produca una emanacin luminosa. En 1706, Francis Hawsbee invento la primera lmpara elctrica al introducir sulfuro dentro de un globo de cristal al vaco. Despus de rotarla a gran velocidad y frotarla, pudo reproducir el efecto observado por von Guerike. William Robert Grove en 1840, encontr que cuando unas tiras de platino y otros metales se calentaban hasta volverse incandescentes, producan luz por un periodo de tiempo. En 1809, uso una batera de 2000 celdas a travs de la cual paso electricidad, para producir una llama de luz brillante, de forma arqueada. De este experimento naci el termino "lmpara de arco". La primera patente para una lmpara incandescente la obtuvo Frederick de Moleyns en 1841, Inglaterra. Aun cuando esta produca luz por el paso de electricidad entre sus filamentos, era de vida corta. Durante el resto del siglo XIX, muchos cientficos trataron de producir lmparas elctricas. Finalmente, Thomas A. Edison produjo una lmpara incandescente con un filamento carbonizado que se poda comercializar. Aunque esta lmpara produca luz constante durante un periodo de dos das,
4

continu sus investigaciones con materiales alternos para la construccin de un filamento mas duradero. Su primer sistema de iluminacin incandescente la exhibi en su laboratorio en 21 de diciembre de 1879. Edison hizo su primera instalacin comercial para el barco Columbia. Esta instalacin con 115 lmparas fue operada sin problemas durante 15 aos. En 1881, su primer proyecto comercial fue la iluminacin de una fbrica de Nueva York. Este proyecto fue un gran xito comercial y estableci a sus lmparas como viables. Durante los siguientes dos aos se colocaron ms de 150 instalaciones de alumbrado elctrico y en 1882 se construyo la primera estacin para generar electricidad en Nueva York. En ese mismo ao, Inglaterra monto la primera exhibicin de alumbrado elctrico. Cuando la lmpara incandescente se introdujo como una luminaria pblica , la gente expresaba temor de que pudiese ser daina a la vista, particularmente durante su uso por largos perodos. En respuesta, el parlamento de Londres prohibi el uso de lmparas sin pantallas o reflectores. Uno de los primeros reflectores comerciales a base de cristal plateado fue desarrollado por el E. L. Haines e instalado en los escaparates comerciales de Chicago . Hubieron numerosos esfuerzos por desarrollar lmparas mas eficientes. Welsbach invent la primera lmpara comercial con un filamento metlico, pero el osmio utilizado era un metal sumamente raro y caro. Su fabricacin se interrumpi en 1907 cuando la aparicin de la lmpara de tungsteno. En 1904, el norteamericano Willis R. Whitney produjo una lmpara con filamento de carbn metalizado, la cual resulto ms eficiente que otras lmparas incandescentes previas. La preocupacin cientfica de convertir eficientemente la energa elctrica en luz, pareci ser satisfecha con el descubrimiento del tungsteno para la fabricacin de filamentos. La lmpara con filamento de tungsteno represent un importante avance en la fabricacin de lmparas incandescentes y rpidamente reemplazaron al uso de tntalo y carbn en la fabricacin de filamentos metlicos. La primera lmpara con filamento de tungsteno, qu se introdujo a los Estados Unidos en 1907, era hecha con tungsteno prensado. William D. Coolidge, en 1910, descubri un proceso para producir filamentos de tungsteno "drawn" mejorando enormemente la estabilidad de este tipo de lmparas. En 1913, Irving Langmuir introdujo gases inertes dentro del cristal de la lmpara logrando retardar la evaporacin del filamento y mejorar su eficiencia. Al principio se uso el nitrgeno puro para este uso, posteriormente otros gases tales como el argn se mezclaron con el nitrgeno en proporciones variantes. El bajo costo de produccin, la facilidad de mantenimiento y su flexibilidad dio a las lmparas incandescentes con gases tal importancia, que las otras lmparas incandescentes prcticamente desaparecieron.

Durante los prximos aos se crearon una gran variedad de lmparas con distintos tamaos y formas para usos comerciales, domsticos y otras funciones altamente especializadas. Las Lmparas de Descarga Elctrica Jean Picard en 1675 y Johann Bernoulli sobre 1700 descubrieron que la luz puede ser producida por al agitar al mercurio. En 1850 Heinrich Geissler, un fsico Alemn, invent el tubo Geissler, por medio del cual demostr la produccin de luz por medio de una descarga elctrica a travs de gases nobles. John T. Way, demostr el primer arco de mercurio en 1860. Los tubos se usaron inicialmente slo para las experimentos. Utilizando los tubos Geissler, Daniel McFarlan Moore entre 1891 y 1904 introdujeron nitrgeno para producir una luz amarilla y bixido de carbn para producir luz rosado-blanco, color que aproxima luz del da. Estas lmparas eran ideales para comparar colores. La primera instalacin comercial con los tubos Moore, se hizo en un almacn de Newark, N.J., durante 1904. El tubo Moore era difcil de instalar, reparar, y mantener. Peter Moore Hewitt comercializ una lmpara de mercurio 1901, con una eficiencia que dos o tres veces mayor que la de la lmpara incandescente. Su limitacin principal era que su luz careca totalmente de rojo. La introduccin de otros gases fracaso en la produccin de un mejor balance del color, hasta Hewitt ide una pantalla fluorescente que converta parte de

la luz verde, azul y amarilla en rojo, mejorando as el color de la luz. Peter Moore Hewitt coloc su primera instalacin en las oficinas del New York Post en 1903. Debido a su luz uniforme y sin deslumbramiento, la lmpara fluorescente inmediatamente encontr aceptacin en Norteamrica. La investigacin del uso de gases nobles para le iluminacin era continua. En 1910 Georges Claude, Francia estudi lmparas de descarga con varios gases tales como el nen, argn, helio, criptn y xenn, resultando de estos experimentos las lmparas las lmparas de nen. El uso de las lmparas de nen fue rpidamente aceptado para el diseo de anuncios, debido a su flexibilidad, luminosidad y sus brillantes colores. Pero debido a su baja eficiencia y sus colores particulares nunca encontr aplicacin en la iluminacin general. En 1931, se desarrollo una lmpara de alta presin de sodio en Europa, 1931. A pesar de su alta eficiencia no resulto satisfactoria para el alumbrado de interiores debido al color amarillo de su luz. Su principal aplicacin es el alumbrado pblico donde su color no se considera crtico. A mediados del siglo XX las lmparas de sodio de alta presin aparecieron en las calles, carreteras, tneles y puentes de todo el mundo. El fenmeno fluorescente se haba conocido durante mucho tiempo, pero las primeras lmparas fluorescentes se desarrollaron en Francia y Alemania en la dcada de los 30. En 1934 se desarrollo la lmpara fluorescente en los Estados Unidos. Esta ofreca una fuente de bajo consumo de electricidad con una gran variedad de colores. La luz de las lmparas fluorescentes se debe a la fluorescencia de ciertos qumicos que se excitan por la presencia de energa ultravioleta. La primer lmpara fluorescente era a base de un arco de mercurio de aproximadamente 15 w. dentro de un tubo de vidrio revestido con sales minerales fluorescentes (fosforescentes). La eficiencia y el color de la luz eran determinados por la presin de vapor y los qumicos fosforescentes utilizados. Las lmparas fluorescentes se introdujeron comercialmente en 1938, y su rpida aceptacin marc un desarrollo importante en el campo de iluminacin artificial. No fue hasta 1944 que las primeras instalaciones de alumbrado pblico con lmparas fluorescentes se hicieron. A partir de la segunda guerra mundial se desarrollaron nuevas lmparas y numerosas tecnologas que adems de mejorar la eficiencia de la lmpara, se hivieron mas adecuadas a las tareas del usuario. Entre los desarrollos de las lmparas fluorescentes, se incluyeron los balastos de alta frecuencia que eliminan el parpadeo de la luz, y la lmpara fluorescente compacta que ha logrado su aceptacin en ambientes domsticos.

2.2.-

LAS LMPARAS

2.2.1.- LMPARAS INCANDESCENTES


Las lmparas incandescentes fueron la primera forma de generar luz a partir de la energa elctrica. Desde que fueran inventadas, la tecnologa ha cambiado mucho producindose sustanciosos avances en la cantidad de luz producida, el consumo y la duracin de las lmparas. Su principio de funcionamiento es simple, se pasa una corriente elctrica por un filamento hasta que este alcanza una temperatura tan alta que emite radiaciones visibles por el ojo humano.

2.2.1.1.-

LA INCANDESCENCIA

Todos los cuerpos calientes emiten energa en forma de radiacin electromagntica. Mientras ms alta sea su temperatura mayor ser la energa emitida y la porcin del espectro electromagntico ocupado por las radiaciones emitidas. Si el cuerpo pasa la temperatura de incandescencia una buena parte de estas radiaciones caern en la zona visible del espectro y obtendremos luz.

La incandescencia en este tipo de lmparas la obtenemos pasando una corriente elctrica a travs de un hilo conductor muy delgado de esta manera, obtenemos luz y calor. En general los rendimientos de este tipo de lmparas son bajos debido a que la mayor parte de la energa consumida se convierte en calor. Por otro lado las lmparas de incandescencia tienen una ventaja adicional, y es que la luz emitida contiene todas las longitudes de onda que forman la luz visible o dicho de otra manera, su espectro de emisiones es continuo. De esta manera se garantiza una buena reproduccin de los colores de los objetos iluminados.

2.2.1.2.-

CARACTERSTICAS DE UNA LMPARA INCANDESCENTE

Entre los parmetros que sirven para definir una lmpara tenemos las caractersticas fotomtricas: la intensidad luminosa, el flujo luminoso y el rendimiento o eficiencia. Adems de estas, existen otros que nos informan sobre la calidad de la reproduccin de los colores y los parmetros de duracin de las lmparas.

2.2.1.3.-

CARACTERSTICAS CROMTICAS

Los colores que vemos con nuestros ojos dependen en gran medida de las caractersticas cromticas de las fuentes de luz. Por poner un ejemplo, no se ve igual una calle de noche a la luz de las farolas iluminadas por lmparas de luz blanca que con lmparas de luz amarilla. A la hora de describir las cualidades cromticas de las fuentes de luz hemos de considerar dos aspectos. El primero trata sobre el color que presenta la fuente. Y el segundo describe cmo son reproducidos los colores de los objetos iluminados por esta. Para evaluarlos se utilizan dos parmetros: la temperatura de color y el rendimiento de color que se mide con el IRC. La temperatura de color hace referencia al color de la fuente luminosa. Su valor coincide con la temperatura a la que un cuerpo negro tiene una apariencia de color similar a la de la fuente considerada. Esto se debe a que sus espectros electromagnticos respectivos tienen una distribucin espectral similar. Conviene aclarar que los conceptos temperatura de color y temperatura de filamento son diferentes y no tienen porque coincidir sus valores. El rendimiento en color, por contra, hace referencia a cmo se ven los colores de los objetos iluminados. Nuestra experiencia nos indica que los objetos iluminados por un fluorescente no se ven del mismo tono que aquellos iluminados por bombillas. En el primer caso destacan ms los tonos azules mientras que en el segundo lo hacen los rojos. Esto se debe a que la luz emitida por cada una de estas lmparas tiene un alto porcentaje de radiaciones monocromticas de color azul o rojo. Para establecer el rendimiento en color se utiliza el ndice de rendimiento de color (IRC o Ra) que compara la reproduccin de una muestra de colores normalizada iluminada con nuestra fuente con la reproduccin de la misma muestra iluminada con una fuente patrn de referencia.

2.2.1.4.-

CARACTERSTICAS DE DURACIN

La duracin de una lmpara viene determinada bsicamente por la temperatura de trabajo del filamento. Mientras ms alta sea esta, mayor ser el flujo luminoso pero tambin la velocidad de evaporacin del material que forma el filamento. Las partculas evaporadas, cuando entren en contacto con las paredes se depositarn sobre estas, ennegreciendo la ampolla. De esta manera se ver reducido el flujo luminoso por ensuciamiento de la ampolla. Pero, adems, el filamento se habr vuelto ms delgado por la evaporacin del tungsteno que lo forma y se reducir, en consecuencia, la corriente elctrica que pasa por l, la temperatura de trabajo y el flujo luminoso. Esto seguir ocurriendo hasta que finalmente se rompa el filamento. A este proceso se le conoce como depreciacin luminosa. Para determinar la vida de una lmpara disponemos de diferentes parmetros segn las condiciones de uso definidas.
7

La vida individual es el tiempo transcurrido en horas hasta que una lmpara se estropea, trabajando en unas condiciones determinadas. La vida promedio es el tiempo transcurrido hasta que se produce el fallo de la mitad de las lmparas de un lote representativo de una instalacin, trabajando en unas condiciones determinadas. La vida til es el tiempo estimado en horas tras el cual es preferible sustituir un conjunto de lmparas de una instalacin a mantenerlas. Esto se hace por motivos econmicos y para evitar una disminucin excesiva en los niveles de iluminacin en la instalacin debido a la depreciacin que sufre el flujo luminoso con el tiempo. Este valor sirve para establecer los periodos de reposicin de las lmparas de una instalacin. La vida media es el tiempo medio que resulta tras el anlisis y ensayo de un lote de lmparas trabajando en unas condiciones determinadas. La duracin de las lmparas incandescentes est normalizada; siendo de unas 1000 horas para las normales, para las halgenas es de 2000 horas para aplicaciones generales y de 4000 horas para las especiales.

2.2.1.5.- FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS LMPARAS


Los factores externos que afectan al funcionamiento de las lmparas son la temperatura del entorno dnde est situada la lmpara y las desviaciones en la tensin nominal en los bornes. La temperatura ambiente no es un factor que influya demasiado en el funcionamiento de las lmparas incandescentes, pero s se ha de tener en cuenta para evitar deterioros en los materiales empleados en su fabricacin. En las lmparas normales hay que tener cuidado de que la temperatura de funcionamiento no exceda de los 200 C para el casquillo y los 370 C para el bulbo en el alumbrado general. Esto ser de especial atencin si la lmpara est alojada en luminarias con mala ventilacin. En el caso de las lmparas halgenas es necesario una temperatura de funcionamiento mnima en el bulbo de 260 C para garantizar el ciclo regenerador del wolframio. En este caso la mxima temperatura admisible en la ampolla es de 520 C para ampollas de vidrio duro y 900 C para el cuarzo. Las variaciones de la tensin se producen cuando aplicamos a la lmpara una tensin diferente de la tensin nominal para la que ha sido diseada. Cuando aumentamos la tensin aplicada se produce un incremento de la potencia consumida y del flujo emitido por la lmpara pero se reduce la duracin de la lmpara. Anlogamente, al reducir la tensin se produce el efecto contrario.

2.2.1.6.-

PARTES DE UNA LMPARA

Las lmparas incandescentes estn formadas por un hilo de wolframio que se calienta por efecto Joule alcanzando temperaturas tan elevadas que empieza a emitir luz visible. Para evitar que el filamento se queme en contacto con el aire, se rodea con una ampolla de vidrio a la que se le ha hecho el vaco o se ha rellenado con un gas. El conjunto se completa con unos elementos con funciones de soporte y conduccin de la corriente elctrica y un casquillo normalizado que sirve para conectar la lmpara a la luminaria. Existen dos tipos de lmparas incandescentes: las que contienen un gas halgeno en su interior y las que no lo contienen:

2.2.1.7.-

LMPARAS NO HALGENAS

Entre las lmparas incandescentes no halgenas podemos distinguir las que se han rellenado con un gas inerte de aquellas en que se ha hecho el vaco en su interior. La presencia del gas supone un notable
8

incremento de la eficacia luminosa de la lmpara dificultando la evaporacin del material del filamento y permitiendo el aumento de la temperatura de trabajo del filamento. Las lmparas incandescentes tienen una duracin normalizada de 1000 horas, una potencia entre 25 y 2000 W y unas eficacias entre 7.5 y 11 lm/W para las lmparas de vaco y entre 10 y 20 para las rellenas de gas inerte. En la actualidad predomina el uso de las lmparas con gas, reducindose el uso de las de vaco a aplicaciones ocasionales en alumbrado general con potencias de hasta 40 W.

2.3.-

LMPARAS HALGENAS DE ALTA Y BAJA TENSIN

En las lmparas incandescentes normales, con el paso del tiempo, se produce una disminucin significativa del flujo luminoso. Esto se debe, en parte, al ennegrecimiento de la ampolla por culpa de la evaporacin de partculas de wolframio del filamento y su posterior condensacin sobre la ampolla. Agregando una pequea cantidad de un compuesto gaseoso con halgenos (cloro, bromo o yodo), al gas de relleno se consigue establecer un ciclo de regeneracin del halgeno que evita el ennegrecimiento. Cuando el tungsteno (W) se evapora se une al bromo formando el bromuro de wolframio (WBr2). Como las paredes de la ampolla estn muy calientes (ms de 260 C) no se deposita sobre estas y permanece en estado gaseoso. Cuando el bromuro de wolframio entra en contacto con el filamento, que est muy caliente, se descompone en W que se deposita sobre el filamento y Br que pasa al gas de relleno. Y as, el ciclo vuelve a empezar. El funcionamiento de este tipo de lmparas requiere de temperaturas muy altas para que pueda realizarse el ciclo del halgeno. Por eso, son ms pequeas y compactas que las lmparas normales y la ampolla se fabrica con un cristal especial de cuarzo que impide manipularla con los dedos para evitar su deterioro. Tienen una eficacia luminosa de 22 lm/W con una amplia gama de potencias de trabajo (150 a 2000W) segn el uso al que estn destinadas. Las lmparas halgenas se utilizan normalmente en alumbrado por proyeccin y uso domestico, pero debido a su baja eficiencia se esta abandonando su uso.

2.3.1.- LMPARAS DE DESCARGA.


Las lmparas de descarga constituyen una forma alternativa de producir luz de una manera ms eficiente y econmica que las lmparas incandescentes. Por eso, su uso est tan extendido hoy en da. La luz emitida se consigue por excitacin de un gas sometido a descargas elctricas entre dos electrodos. Segn el gas contenido en la lmpara y la presin a la que est sometido tendremos diferentes tipos de lmparas, cada una de ellas con sus propias caractersticas luminosas.

2.3.1.1.-

FUNCIONAMIENTO

En las lmparas de descarga, la luz se consigue estableciendo una corriente elctrica entre dos electrodos situados en un tubo lleno con un gas o vapor ionizado. En el interior del tubo, se producen descargas elctricas como consecuencia de la diferencia de potencial entre los electrodos. Estas descargas provocan un flujo de electrones que atraviesa el gas. Cuando uno de ellos choca con los electrones de las capas externas de los tomos les transmite energa y pueden suceder dos cosas. La primera posibilidad es que la energa transmitida en el choque sea lo suficientemente elevada para poder arrancar al electrn de su orbital. Este, puede a su vez, chocar con los electrones de otros tomos repitiendo el proceso. Si este proceso no se limita, se puede provocar la destruccin de la lmpara por un exceso de corriente.

La otra posibilidad es que el electrn no reciba suficiente energa para ser arrancado. En este caso, el electrn pasa a ocupar otro orbital de mayor energa. Este nuevo estado acostumbra a ser inestable y rpidamente se vuelve a la situacin inicial. Al hacerlo, el electrn libera la energa extra en forma de radiacin electromagntica, principalmente ultravioleta (UV) o visible. Un electrn no puede tener un estado energtico cualquiera, sino que slo puede ocupar unos pocos estados que vienen determinados por la estructura atmica del tomo. Como la longitud de onda de la radiacin emitida es proporcional a la diferencia de energa entre el estado inicial y final del electrn y los estados posibles no son infinitos, es fcil comprender que el espectro de estas lmparas sea discontinuo.

2.3.1.2.- RELACIN ENTRE LOS ESTADOS ENERGTICOS ELECTRONES Y LAS FRANJAS VISIBLES EN EL ESPECTRO

DE

LOS

La consecuencia de esto es que la luz emitida por la lmpara no es blanca (por ejemplo en las lmparas de sodio a baja presin es amarillenta). Por lo tanto, la capacidad de reproducir los colores de estas fuentes de luz es, en general, peor que en el caso de las lmparas incandescentes que tienen un espectro continuo. Es posible, recubriendo el tubo con sustancias fluorescentes, mejorar la reproduccin de los colores y aumentar la eficacia de las lmparas convirtiendo las nocivas emisiones ultravioletas en luz visible.

2.3.1.3.-

ELEMENTOS AUXILIARES

Para que las lmparas de descarga funcionen correctamente es necesario, en la mayora de los casos, la presencia de unos elementos auxiliares: cebadores y balastos. Los cebadores o ignitores son dispositivos que suministran un breve pico de tensin entre los electrodos del tubo, necesario para iniciar la descarga y vencer as la resistencia inicial del gas a la corriente elctrica. Tras el encendido, continua un periodo transitorio durante el cual el gas se estabiliza y que se caracteriza por un consumo de potencia superior al nominal. Los balastos, por contra, son dispositivos que sirven para limitar la corriente que atraviesa la lmpara y evitar as un exceso de electrones circulando por el gas que aumentara el valor de la corriente hasta producir la destruccin de la lmpara.

2.3.1.4.-

EFICACIA

Al establecer la eficacia de este tipo de lmparas hay que diferenciar entre la eficacia de la fuente de luz y la de los elementos auxiliares necesarios para su funcionamiento que depende del fabricante. En las lmparas, las prdidas se centran en dos aspectos: las prdidas por calor y las prdidas por radiaciones no visibles (ultravioleta e infrarrojo). El porcentaje de cada tipo depender de la clase de lmpara con que trabajemos.

2.3.1.5.-

BALANCE ENERGTICO DE UNA LMPARA DE DESCARGA

La eficacia de las lmparas de descarga oscila entre los 19-28 lm/W de las lmparas de luz de mezcla y los 100-183 lm/W de las de sodio a baja presin.

10

Tipo de lmpara Fluorescentes Luz de mezcla Mercurio a alta presin Halogenuros metlicos Sodio a baja presin Sodio a alta presin

Eficacia sin balasto (lm/W) 38-91 19-28 40-63 75-95 100-183 70-130

2.3.1.6.-

CARACTERSTICAS CROMTICAS

Debido a la forma discontinua del espectro de estas lmparas, la luz emitida es una mezcla de unas pocas radiaciones monocromticas; en su mayor parte en la zona ultravioleta (UV) o visible del espectro. Esto hace que la reproduccin del color no sea muy buena y su rendimiento en color tampoco. Para solucionar este problema podemos tratar de completar el espectro con radiaciones de longitudes de onda distintas a las de la lmpara. La primera opcin es combinar en una misma lmpara dos fuentes de luz con espectros que se complementen como ocurre en las lmparas de luz de mezcla (incandescencia y descarga). Tambin podemos aumentar la presin del gas. De esta manera se consigue aumentar la anchura de las lneas del espectro de manera que formen bandas anchas y ms prximas entre s. Otra solucin es aadir sustancias slidas al gas, que al vaporizarse emitan radiaciones monocromticas complementarias. Por ltimo, podemos recubrir la pared interna del tubo con una sustancias fluorescente que conviertan los rayos ultravioletas en radiaciones visibles.

2.3.1.7.-

CARACTERSTICAS DE DURACIN

Hay dos aspectos bsicos que afectan a la duracin de las lmparas. El primero es la depreciacin del flujo. Este se produce por ennegrecimiento de la superficie de la superficie del tubo donde se va depositando el material emisor de electrones que recubre los electrodos. En aquellas lmparas que usan sustancias fluorescentes otro factor es la perdida gradual de la eficacia de estas sustancias. El segundo es el deterioro de los componentes de la lmpara que se debe a la degradacin de los electrodos por agotamiento del material emisor que los recubre. Otras causas son un cambio gradual de la composicin del gas de relleno y las fugas de gas en lmparas a alta presin. Tipo de lmpara Fluorescente estndar Luz de mezcla Mercurio a alta presin Halogenuros metlicos Sodio a baja presin Sodio a alta presin Vida promedio (h) 12500 9000 25000 11000 23000 23000

2.3.1.8.-

FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO

Los factores externos que ms influyen en el funcionamiento de la lmpara son la temperatura ambiente y la influencia del nmero de encendidos. Las lmparas de descarga son, en general, sensibles a las temperaturas exteriores. Dependiendo de sus caractersticas de construccin (tubo desnudo, ampolla exterior...) se vern ms o menos afectadas en diferente medida. Las lmparas a alta presin, por ejemplo, son sensibles a las bajas temperaturas en que tienen problemas de arranque. Por contra, la temperatura de trabajo estar limitada por las caractersticas trmicas de los componentes (200 C para el casquillo y entre 350 y 520 C para la ampolla segn el material y tipo de lmpara).
11

La influencia del nmero de encendidos es muy importante para establecer la duracin de una lmpara de descarga ya que el deterioro de la sustancia emisora de los electrodos depende en gran medida de este factor.

2.3.2.- LMPARAS FLUORESCENTES


Las lmparas fluorescentes son lmparas de vapor de mercurio a baja presin (0.8 Pa). En estas condiciones, en el espectro de emisin del mercurio predominan las radiaciones ultravioletas en la banda de 253.7 nm. Para que estas radiaciones sean tiles, se recubren las paredes interiores del tubo con polvos fluorescentes que convierten los rayos ultravioletas en radiaciones visibles. De la composicin de estas sustancias dependern la cantidad y calidad de la luz, y las cualidades cromticas de la lmpara. En la actualidad se usan dos tipos de polvos; los que producen un espectro continuo y los trifsforos que emiten un espectro de tres bandas con los colores primarios. De la combinacin estos tres colores se obtiene una luz blanca que ofrece un buen rendimiento de color sin penalizar la eficiencia como ocurre en el caso del espectro continuo.

2.3.2.1.-

LMPARA FLUORESCENTE

Las lmparas fluorescentes se caracterizan por carecer de ampolla exterior. Estn formadas por un tubo de dimetro normalizado, normalmente cilndrico, cerrado en cada extremo con un casquillo de dos contactos donde se alojan los electrodos. El tubo de descarga est relleno con vapor de mercurio a baja presin y una pequea cantidad de un gas inerte que sirve para facilitar el encendido y controlar la descarga de electrones. La eficacia de estas lmparas depende de muchos factores: potencia de la lmpara, tipo y presin del gas de relleno, propiedades de la sustancia fluorescente que recubre el tubo, temperatura ambiente... Esta ltima es muy importante porque determina la presin del gas y en ltimo trmino el flujo de la lmpara. La eficacia oscila entre los 38 y 91 lm/W dependiendo de las caractersticas de cada lmpara.

2.3.2.2.-

BALANCE ENERGTICO DE UNA LMPARA FLUORESCENTE

La duracin de estas lmparas se sita entre 5000 y 7000 horas. Su vida termina cuando el desgaste sufrido por la sustancia emisora que recubre los electrodos, hecho que se incrementa con el nmero de encendidos, impide el encendido al necesitarse una tensin de ruptura superior a la suministrada por la red. Adems de esto, hemos de considerar la depreciacin del flujo provocada por la prdida de eficacia de los polvos fluorescentes y el ennegrecimiento de las paredes del tubo donde se deposita la sustancia emisora. El rendimiento en color de estas lmparas vara de moderado a excelente segn las sustancias fluorescentes empleadas. Para las lmparas destinadas a usos habituales que no requieran de gran precisin su valor est entre 80 y 90. De igual forma la apariencia y la temperatura de color vara segn las caractersticas concretas de cada lmpara. Apariencia de color Tcolor (K) Blanco clido 3000 Blanco 3500 Natural 4000 Blanco fro 4200 Luz da 6500 Las lmparas fluorescentes necesitan para su funcionamiento la presencia de elementos auxiliares. Para limitar la corriente que atraviesa el tubo de descarga utilizan el balasto y para el encendido existen varias
12

posibilidades que se pueden resumir en arranque con cebador o sin l. En el primer caso, el cebador se utiliza para calentar los electrodos antes de someterlos a la tensin de arranque. En el segundo caso tenemos las lmparas de arranque rpido en las que se calientan continuamente los electrodos y las de arranque instantneo en que la ignicin se consigue aplicando una tensin elevada. Ms modernamente han aparecido las lmparas fluorescentes compactas que llevan incorporado el balasto y el cebador. Son lmparas pequeas con casquillo de rosca o bayoneta pensadas para sustituir a las lmparas incandescentes con ahorros de hasta el 70% de energa y unas buenas prestaciones.

2.3.3.- LMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A ALTA PRESIN


A medida que aumentamos la presin del vapor de mercurio en el interior del tubo de descarga, la radiacin ultravioleta caracterstica de la lmpara a baja presin pierde importancia respecto a las emisiones en la zona visible (violeta de 404.7 nm, azul 435.8 nm, verde 546.1 nm y amarillo 579 nm). En estas condiciones la luz emitida, de color azul verdoso, no contiene radiaciones rojas. Para resolver este problema se acostumbra a aadir sustancias fluorescentes que emitan en esta zona del espectro. De esta manera se mejoran las caractersticas cromticas de la lmpara. La temperatura de color se mueve entre 3500 y 4500 K con ndices de rendimiento en color de 40 a 45 normalmente. La vida til, teniendo en cuenta la depreciacin se establece en unas 8000 horas. La eficacia oscila entre 40 y 60 lm/W y aumenta con la potencia, aunque para una misma potencia es posible incrementar la eficacia aadiendo un recubrimiento de polvos fosforescentes que conviertan la luz ultravioleta en visible. Los modelo ms habituales de estas lmparas tienen una tensin de encendido entre 150 y 180 V que permite conectarlas a la red de 220 V sin necesidad de elementos auxiliares. Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar prximo a uno de los electrodos principales que ioniza el gas inerte contenido en el tubo y facilita el inicio de la descarga entre los electrodos principales. A continuacin se inicia un periodo transitorio de unos cuatro minutos, caracterizado porque la luz pasa de un tono violeta a blanco azulado, en el que se produce la vaporizacin del mercurio y un incremento progresivo de la presin del vapor y el flujo luminoso hasta alcanzar los valores normales. Si en estos momentos se apagara la lmpara no sera posible su reencendido hasta que se enfriara, puesto que la alta presin del mercurio hara necesaria una tensin de ruptura muy alta.

2.3.4.- LMPARAS DE LUZ DE MEZCLA


Las lmparas de luz de mezcla son una combinacin de una lmpara de mercurio a alta presin con una lmpara incandescente y , habitualmente, un recubrimiento fosforescente. El resultado de esta mezcla es la superposicin, al espectro del mercurio, del espectro continuo caracterstico de la lmpara incandescente y las radiaciones rojas provenientes de la fosforescencia. Su eficacia se sita entre 20 y 60 lm/W y es el resultado de la combinacin de la eficacia de una lmpara incandescente con la de una lmpara de descarga. Estas lmparas ofrecen una buena reproduccin del color con un rendimiento en color de 60 y una temperatura de color de 3600 K. La duracin viene limitada por el tiempo de vida del filamento que es la principal causa de fallo. Respecto a la depreciacin del flujo hay que considerar dos causas. Por un lado tenemos el ennegrecimiento de la ampolla por culpa del wolframio evaporado y por otro la prdida de eficacia de los polvos fosforescentes. En general, la vida media se sita en torno a las 6000 horas. Una particularidad de estas lmparas es que no necesitan balasto ya que el propio filamento acta como estabilizador de la corriente. Esto las hace adecuadas para sustituir las lmparas incandescentes sin necesidad de modificar las instalaciones.

13

2.3.5.- LMPARAS CON HALOGENUROS METLICOS


Si aadimos en el tubo de descarga yoduros metlicos (sodio, talio, indio...) se consigue mejorar considerablemente la capacidad de reproducir el color de la lmpara de vapor de mercurio. Cada una de estas sustancias aporta nuevas lneas al espectro (por ejemplo amarillo el sodio, verde el talio y rojo y azul el indio). Los resultados de estas aportaciones son una temperatura de color de 3000 a 6000 K dependiendo de los yoduros aadidos y un rendimiento del color de entre 65 y 85. La eficiencia de estas lmparas ronda entre los 60 y 96 lm/W y su vida media es de unas 10000 horas. Tienen un periodo de encendido de unos diez minutos, que es el tiempo necesario hasta que se estabiliza la descarga. Para su funcionamiento es necesario un dispositivo especial de encendido, puesto que las tensiones de arranque son muy elevadas (1500-5000 V). Las excelentes prestaciones cromticas la hacen adecuada entre otras para la iluminacin de instalaciones deportivas, para retransmisiones de TV, estudios de cine, proyectores, etc.

2.3.6.- LMPARAS DE VAPOR DE SODIO 2.3.6.1.LMPARAS DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIN

La descarga elctrica en un tubo con vapor de sodio a baja presin produce una radiacin monocromtica caracterstica formada por dos rayas en el espectro (589 nm y 589.6 nm) muy prximas entre s. La radiacin emitida, de color amarillo, est muy prxima al mximo de sensibilidad del ojo humano (555 nm). Por ello, la eficacia de estas lmparas es muy elevada (entre 160 y 180 lm/W). Otras ventajas que ofrece es que permite una gran comodidad y agudeza visual, adems de una buena percepcin de contrastes. Por contra, su monocromatismo hace que la reproduccin de colores y el rendimiento en color sean muy malos haciendo imposible distinguir los colores de los objetos.

La vida media de estas lmparas es muy elevada, de unas 15000 horas y la depreciacin de flujo luminoso que sufren a lo largo de su vida es muy baja por lo que su vida til es de entre 6000 y 8000 horas. Esto junto a su alta eficiencia y las ventajas visuales que ofrece la hacen muy adecuada para usos de alumbrado pblico, aunque tambin se utiliza con finalidades decorativas. En cuanto al final de su vida til, este se produce por agotamiento de la sustancia emisora de electrones como ocurre en otras lmparas de descarga. Aunque tambin se puede producir por deterioro del tubo de descarga o de la ampolla exterior.

2.3.6.2.-

LMPARA DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIN

En estas lmparas el tubo de descarga tiene forma de U para disminuir las prdidas por calor y reducir el tamao de la lmpara. Est elaborado de materiales muy resistentes pues el sodio es muy corrosivo y se le practican unas pequeas hendiduras para facilitar la concentracin del sodio y que se vaporice a la temperatura menor posible. El tubo est encerrado en una ampolla en la que se ha practicado el vaco con objeto de aumentar el aislamiento trmico. De esta manera se ayuda a mantener la elevada temperatura de funcionamiento necesaria en la pared del tubo (270 C). El tiempo de arranque de una lmpara de este tipo es de unos diez minutos. Es el tiempo necesario desde que se inicia la descarga en el tubo en una mezcla de gases inertes (nen y argn) hasta que se vaporiza todo el sodio y comienza a emitir luz. Fsicamente esto se corresponde a pasar de una luz roja (propia del nen) a la amarilla caracterstica del sodio. Se procede as para reducir la tensin de encendido.

14

2.3.6.3.-

LMPARAS DE VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIN

Las lmparas de vapor de sodio a alta presin tienen una distribucin espectral que abarca casi todo el espectro visible proporcionando una luz blanca dorada mucho ms agradable que la proporcionada por las lmparas de baja presin. Las consecuencias de esto es que tienen un rendimiento en color (Tcolor= 2100 K) y capacidad para reproducir los colores mucho mejores que la de las lmparas a baja presin (IRC = 25, aunque hay modelos de 65 y 80 ). No obstante, esto se consigue a base de sacrificar eficacia; aunque su valor que ronda los 130 lm/W sigue siendo un valor alto comparado con los de otros tipos de lmparas. La vida media de este tipo de lmparas ronda las 20000 horas y su vida til entre 8000 y 12000 horas. Entre las causas que limitan la duracin de la lmpara, adems de mencionar la depreciacin del flujo tenemos que hablar del fallo por fugas en el tubo de descarga y del incremento progresivo de la tensin de encendido necesaria hasta niveles que impiden su correcto funcionamiento. Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes debido a las altas temperaturas (1000 C), la presin y las agresiones qumicas producidas por el sodio que debe soportar el tubo de descarga. En su interior hay una mezcla de sodio, vapor de mercurio que acta como amortiguador de la descarga y xenn que sirve para facilitar el arranque y reducir las prdidas trmicas. El tubo est rodeado por una ampolla en la que se ha hecho el vaco. La tensin de encendido de estas lmparas es muy elevada y su tiempo de arranque es muy breve.

2.3.7.- LMPARAS LED


Un led es un diodo emisor de luz es un dispositivo semiconductor que cuando es polarizado adecuadamente, circula por l una corriente elctrica la cul excita a los electrones y producen radiacin de un espectro estrecho. Este fenmeno es una forma de electroluminiscencia. El color, depende del material semiconductor empleado en la construccin del diodo y puede variar desde el ultravioleta, pasando por el visible, hasta el infrarrojo. El primer led comercialmente utilizable fue desarrollado en el ao 1962, combinando Galio, Arsnico y Fsforo (GaAsP) con lo cual se consigui un led rojo con una frecuencia de emisin de unos 650 nm con una intensidad relativamente baja, aproximadamente 10 mcd /20mA, (mcd = milicandela). El siguiente desarrollo se bas en el uso del Galio en combinacin con el Fsforo (GaP) con lo cual se consigui una frecuencia de emisin del orden de los 700 nm. A pesar de que se consegua una eficiencia de conversin electrn- fotn o corriente-luz ms elevada que con el GaAsP, esta se produca a relativamente baja corrientes, un incremento en la corriente no generaba un aumento lineal en la luz emitida, sumado a esto se tena que la frecuencia de emisin estaba muy cerca del infrarrojo una zona en la cual el ojo no es muy sensible por lo que el led pareca tener bajo brillo a pesar de su superior desempeo de conversin. Los siguientes desarrollos, ya entrada la dcada del 70, introdujeron nuevos colores al espectro. Distinta proporcin de materiales produjo distintos colores. As se consiguieron colores verde y rojo utilizando GaP y mbar, naranja y rojo de 630nm (el cual es muy visible) utilizando GaAsP. Tambin se desarrollaron leds infrarrojos, los cuales se hicieron rpidamente populares en los controles remotos de los televisores y otros artefactos del hogar. En la dcada del 80 un nuevo material entr en escena el GaAlAs Galio, Aluminio y Arsnico. Con la introduccin de este material el mercado de los leds empez a despegar ya que provea una mejora importante sobre los leds desarrollados previamente. Su brillo era aproximadamente 10 veces superior y adems se poda utilizar a elevadas corrientes lo que permita utilizarlas en circuitos multiplexados con lo que se los poda utilizar en display y letreros de mensaje variable. Sin embargo este material se caracteriza por

15

tener un par de limitaciones, la primera y ms evidente es que se conseguan solamente frecuencias del orden de los 660nm (rojo) y segundo que se degradan ms rpidamente en el tiempo que los otros materiales, efecto que se hace ms notorio ante elevadas temperaturas y humedades. Hay que hacer notar que la calidad del encapsulado es un factor fundamental en la ecuacin temporal. Los primeros desarrollos de resinas epoxi para el encapsulado posean una no muy buena impermeabilidad ante la humedad, adems los primeros leds se fabricaban manualmente, el posicionamiento del sustrato y vertido de la resina era realizado por operarios y no por maquinas automticas como hoy en da, por lo que la calidad del led era bastante variable y la vida til mucho menor que la esperada. Hoy en da esos problemas fueron superados y cada vez son ms las fbricas que certifican la norma ISO 9000 de calidad de proceso. Adems ltimamente es ms comn que las resinas posean inhibidores de rayos UVA y UVB, especialmente en aquellos leds destinado al uso en el exterior. En los 90 se apareci en el mercado tal vez el ms exitoso material para producir leds hasta la fecha el AlInGaP Aluminio, Indio, Galio y Fsforo. Las principales virtudes de este compuesto son que se puede conseguir una gama de colores desde el rojo al amarillo cambiando la proporcin de los materiales que lo componen y segundo, su vida til es sensiblemente mayor, a la de sus predecesores, mientras que los primeros leds tena una vida promedio efectiva de 40.000 horas los leds de AlInGaP podan ms de 100.000 horas aun en ambientes de elevada temperatura y humedad. Es de notar que muy difcilmente un led se queme, si puede ocurrir que se ponga en cortocircuito o que se abra como un fusible e incluso que explote si se le hace circular una elevada corriente, pero en condiciones normales de uso un led se degrada o sea que pierde luminosidad a una tasa del 5 % anual. Cuando el led ha perdido el 50% de su brillo inicial, se dice que ha llegado al fin de su vida til y eso es lo que queremos decir cuando hablamos de vida de un led. Un rpido clculo nos da que en un ao hay 8760 horas por lo que podemos considerar que un LED de AlInGaP tiene una vida til de ms de 10 aos. Como dijimos uno de factores fundamentales que atentan contra este nmero es la temperatura, tanto la temperatura ambiente como la interna generada en el chip, por lo tanto luego nos referiremos a tcnicas de diseo de circuito impreso para bajar la temperatura. Explicaremos un detalle de mucha importancia respecto a los leds y su construccin. Cuando se fabrica el led, se lo hace depositando por capas a modo de vapores, los distintos materiales que componen el led, estos materiales se depositan sobre una base o sustrato que influye en la dispersin de la luz. Los primeros leds de AlInGaP se depositaban sobre sustratos de GaAs el cual absorbe la luz innecesariamente. Un adelanto en este campo fue reemplazar en un segundo paso el sustrato de GaAs por uno de GaP el cual es transparente, ayudando de esta forma a que ms luz sea emitida fuera del encapsulado. Por lo tanto este nuevo proceso dio origen al TS AlInGaP (Tranparent Substrate) y los AlInGaP originales pasaron a denominarse AS AlInGaP (Absorbent Susbtrate). Luego este mismo proceso se utilizo para los led de GaAlAs dando origen al TS GaAlAs y al As GaAlAs. En ambos casos la Eficiencia luminosa se incrementaba tpicamente en un factor de 2 pudiendo llegar en algunos casos a incrementarse en un factor de 10. Como efecto secundario de reemplazar el As por el TS se nota un pequeo viro al rojo en la frecuencia de emisin, generalmente menor a los 10nm.A final de los 90 se cerr el circulo sobre los colores del arco iris, cuando gracias a las tareas de investigacin del Shuji Nakamura, investigador de Nichia, una pequea empresa fabricante de leds de origen japons, se llego al desarrollo del led azul, este led siempre haba sido difcil de conseguir debido a su elevada energa de funcionamiento y relativamente baja sensibilidad del ojo a esa frecuencia (del orden de los 460 nm). Hoy en da coexisten varias tcnicas diferentes para producir luz azul, una basada en el SiC Silicio Carbono otra basada en el GaN Galio Nitrgeno, otra basada en InGaN Indio-Galio-Nitrgeno sobre substrato de Zafiro y otra GaN sobre sustrato SiC. El compuesto GaN, inventado por Nakamura, es actualmente el ms utilizado. Otras tcnicas como la de ZnSe Zinc Selenio ha sido dejadas de lado y al parecer el SiC seguir el mismo camino debido a su bajo rendimiento de conversin y elevada degradacin con la temperatura. Dado que el azul es un color primario, junto con el verde y el rojo, tenemos hoy en da la posibilidad de formar el blanco con la combinacin de los tres y toda la gama de colores del espectro. Es tambin posible lograr otros colores con el mismo material GaN, como por ejemplo el verde azulado o turquesa, de una frecuencia del orden de los 505 nm. Otros colores tambin son posibles de conseguir como por ejemplo el prpura, violeta o ultravioleta. Este ltimo es muy importante para la creacin de una forma ms eficiente de producir luz blanca que la mera combinacin de los colores primarios, ya que aadiendo fsforo blanco dentro del encapsulado, este absorbe

16

la radiacin ultravioleta y emite frecuencia dentro de todo el espectro visible, logrando luz blanca en un proceso similar al que se produce en el interior de los tubos fluorescentes. A veces el fsforo posee una leve tonalidad amarillenta para contrarrestar el tono azulado de la luz del semiconductor. Los datos tcnicos fueron obtenidos de distintos fabricantes. Es de notar que la resolucin del ojo es del orden de los 3 a 5 nm segn el color de que se trate.

2.4.-

INTRODUCCIN A LOS BALASTROS ELECTRNICOS

2.4.1.- INTRODUCCIN
En la actualidad existe la necesidad de controlar la potencia elctrica de los sistemas de iluminacin. Cabe destacar que la aplicacin de dispositivos electrnicos en el control de la potencia elctrica ha sido de relevante importancia, ya que,gracias a ellos se han logrado mejoras en el funcionamiento general de los sistemas antes mencionados, por lo cual, es imperativo entender las necesidades de ahorro de energa. En este captulo as como a lo largo del trabajo, nos enfocaremos en los sistemas de iluminacin fluorescentes

2.4.2.- NECESIDAD DE AHORRO DE ENERGA.


Las limitantes en los combustibles fsiles ha llevado a buscar la forma de ahorrar energa, es estimado que los sistemas de iluminacin consumen alrededor de 25% de la energa del mundo. Debido a esto los sistemas de iluminacin fluorescentes son de gran popularidad debido a su gran eficiencia lumen por watt frente a la que se puede obtener en las lmparas incandescentes tradicionales, lo que se traduce en una considerable reduccin de costo-operacin. Los fabricantes de este tipo de sistemas hacen un esfuerzo constante para mejorar la calidad, eficiencia y costo de sus productos. El sistema de alimentacin de las lmparas fluorescentes es conocido como balastro, el cual se utiliza para obtener el encendido de la lmpara y limitar su corriente de operacin. Los balastros de estado slido (electrnicos) en altas frecuencias para fuentes de luz fluorescente ofrecen varias ventajas considerables sobre los balastros electromagnticos. Por esta razn los balastros electrnicos son muy atractivos, ya que, permiten realizar un mayor ahorro de energa , en un promedio de 20-25% para los mismos niveles de salida de luz.

2.4.2.1.-

BALASTRO ELECTROMAGNTICO.

El balastro electromagntico consiste bsicamente de un ncleo de lminas de acero rodeadas por dos bobinas de cobre o aluminio. Este arreglo transforma potencia elctrica en una forma apropiada para arrancar y regular la corriente en la lmpara fluorescente. El tercer componente principal de la mayora de los balastros electromagnticos es el capacitor. El capacitor en dichos balastos optimiza el factor de potencia, de tal forma que puede utilizar la energa de manera ms eficiente. Los balastros electromagnticos que estn equipados con el capacitor son considerados balastros de alto factor de potencia.

2.4.2.2.-

BALASTRO ELECTRNICO.

La revolucin electrnica ha dado lugar a mejoras drsticas en el funcionamiento de los balastros. El balastro electrnico esta basado en una tecnologa enteramente diferente a la del balastro electromagntico. Enciende y regula las lmparas fluorescentes en altas frecuencias, generalmente mayores a 20KHz., usando componentes electrnicos en vez del tradicional transformador. Un aspecto muy importante en la evolucin que han tenido los balastros electrnicos dentro de los sistemas de iluminacin fluorescente, son las ventajas que presentan con respecto a los balastros electromagnticos tradicionales, tales como la eliminacin del parpadeo de la lmpara en el encendido, el ruido audible, la habilidad para ajustar la salida de luz de la lmpara a casi cualquier nivel cuando es usado un control de intensidad luminosa. Aunque los balastros electromagnticos presentan gran simplicidad y bajo costo, estos tienen que trabajar a frecuencia de red lo cual, trae como consecuencia un elevado peso y gran volumen as como bajo rendimiento. Por ello los balastros electrnicos de alta frecuencia son utilizados hoy en da para la

17

alimentacin de lmparas fluorescentes. Comparado el balastro tradicional electromagntico con el electrnico, este puede proporcionar mayor rendimiento, control de la potencia de salida, larga vida a la lmpara y reducido volumen. FUNCIONAMIENTO DE UN BALASTRO ELECTRNICO. El desarrollo de nuevas topologas en la implementacin de un factor de potencia alto y balastros de bajo costo se ha convertido en una importante rama de investigacin en el rea de la electrnica de potencia. Varias soluciones pueden ser obtenidas de la literatura. Una primera solucin para implementar un alto factor de potencia en un balastro est basado en la integracin de las dos etapas que lo constan, gracias a la reduccin de elementos de control por medio de comparticin de uno o ms interruptores [6]. OPERACIN BSICA DE UN BALASTRO. Los balastros son diseados para operar las lmparas fluorescentes y proveer el voltaje requerido apropiado para el arranque y operacin de la lmpara. En todos los sistemas de iluminacin fluorescente el balastro se encarga de tres principales tareas: Provee el voltaje adecuado para establecer un arco entre los dos electrodos que enciende la lmpara. Regula la corriente elctrica que fluye a travs de la lmpara para estabilizar la salida de luz. Proporciona el voltaje de operacin correcto para proveer la corriente de operacin especfica de la lmpara. Los balastros tambin pueden compensar variaciones del voltaje de fuente. ESTRUCTURA DEL BALASTRO ELECTRNICO. Los balastros son dispositivos diseados para operar las lmparas fluorescentes y proveer el voltaje requerido apropiado para el arranque y operacin de la lmpara. Los balastros electrnicos estn compuestos de grupos de componentes electrnicos que convierten voltaje CA a CD, pasando por un convertidor CD-CD el cual funciona como corrector de factor de potencia. Posteriormente la salida se conecta a un inversor de alta frecuencia que alimenta la lmpara. En la actualidad los balastros estn muy desarrollados y permiten regular el flujo de la lmpara, esta caracterstica nos permitir gestionar la iluminacin.

2.5.-

SISTEMAS DE TELEGESTIN

En la actualidad ya hay en el mercado distintos fabricantes que permiten la telegestin del alumbrado pblico, en este apartado pasaremos a explicar uno de estos sistemas.

2.5.1.- GENERALIDADES DEL SISTEMA.


El Sistema de Telegestin de Alumbrado exterior utiliza la tecnologa LON a travs de GPRS o UNILON a travs de la RED TELEFNICA BASICA. El protocolo LonWorks es utilizado para la comunicacin y el control de las luminarias a travs de la propia red elctrica, sin que se necesite un cableado aparte del propio de alimentacin de los puntos de luz. Todas las luminarias se gestionan desde un punto central donde reside un PC con un software de control que conecta con los puntos remotos utilizando el protocolo TCP/IP. Esta comunicacin se realiza por medio de router GPRS o MODEM red telefnica bsica los cuales permitirn disponer de un acceso IP en cada centro de mando de alumbrado sin requerir cableado de ningn tipo, utilizando para ello la red GPRS o MODEM red telefnica bsica de un operador de telefona mvil. Esta opcin permite contratar con el operador de telefona mvil tarifas planas 24 h GPRS o RED

18

TELEFNICA BASICA, con lo cual es posible tener conectada entre s constantemente toda la instalacin, monitorizado y operando todos los centros de mando en cualquier momento sin tener que realizar costosas llamadas a cada uno de ellos independientemente.

2.5.2.- ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO.


El siguiente esquema muestra el camino de las comunicaciones desde las luminarias hasta el PC con el software de control instalado, as como los elementos necesarios tanto en el centro de control como en el Centro de Mando.

Leyenda de los elementos: Elementos en el Centro de Control SW Software de Telegestin instalado en un PC Router ADSL Router ADSL o RED Telefnica Bsica conectado al PC Elementos en cada Centro de Mando GPRS Router GPRS con antena incorporada o MODEM telefnica bsica. SC PC Controlador de segmento (Segment Controller) Acoplador de fase (Phase Coupler)

Elementos en cada Luminaria OLC Controlador de luminaria de exterior (Outdoor Luminaire Controller) DV Balasto Electrnico regulable Dyna Vision 1-10V

2.5.3.- DESCRIPCIN DE LOS ELEMENTOS.


La funcin de cada uno de los equipos necesarios en esta instalacin de Telegestin son:

19

2.5.3.1.-

LUMINARIAS

Las luminarias contendrn la lmpara, el balasto electrnico regulable DynaVisin 1-10V y el controlador de alumbrado exterior OLC. Las luminarias se conectarn a la red elctrica de manera idntica a como se realizara en una instalacin convencional.

2.5.4.- CENTROS DE MANDO.


Cada Centro de mando contendr los siguientes elementos: - Router GPRS o MODEM RED Telefnica Bsica. - Controlador de Segmento CS. - Acoplador de Fase Trifsico.

2.5.4.1.-

ROUTER GPRS

El Router GPRS o MODEM Red Telefnica Bsica es el encargado de comunicar el Centro de Mando con el Centro de Control donde estar instalado el PC con el Software de telegestin. El Router GPRS o MODEM estar conectado al controlador de Segmento por medio de un cable Ethernet con conectores RJ45.

2.5.4.2.-

CONTROLADOR DE SEGMENTO

El controlador de segmento convierte la seal del Router GPRS o MODEM Red Telefnica Bsica a protocolo LON o UNILON. Es el equipo encargado de gobernar las luminarias conectadas al Centro de Mando e informar al Centro de Control del Estado de todas las lmparas que supervisa. Incorpora el reloj convencional y el reloj astronmico. Cada controlador de segmento podr controlar un mximo de 100 OLCs, es decir, 100 luminarias.

2.5.4.3.-

Acoplador de Fase Trifsico.

El Acoplador de Fase es el encargado de transmitir la seal LON del Controlador de segmento a cada una de las 3 fases en las que estn conectadas las luminarias.

2.5.5.- CENTROS DE CONTROL.


En el Centro de Control irn instalados los siguientes elementos: - PC con el Software de telegestin instalado. - Router ADSL o MODEM RED Telefnica Bsica conectado al PC

2.5.5.1.-

PC CON SOFTWARE DE TELEGESTIN

Este software es el encargado de configurar, programar, monitorizar y recibir las alarmas y las horas de funcionamiento de cada una de las luminarias. Controlar: Encender / apagar / regular las lmparas, segn una programacin, manualmente o de acuerdo a parmetros externos. Monotorizar: Horas de funcionamiento, consumo de energa, estado de las lmparas, estado de la red. Router ADSL o MODEM Red Telefnica Bsica. El Router ADSL o MODEM se conectar por un lado directamente al PC y por otro al punto de conexin ADSL o MODEM. Ser el encargado de comunicar permanentemente el Software de Telegesin con el Router GPRS o MODEM, es decir, con el Centro de Mando.

20

2.5.6.- VENTAJAS Y BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE TELEGESTIN.Ventajas de un Sistema de Telegestin. - Ahorro de energa por la regulacin del nivel de iluminacin. - Ahorro econmico por la mejora en la eficacia del mantenimiento. - Mejora de la seguridad.

2.5.7.- BENEFICIOS AHORRO ENERGTICO.


- Regulacin del flujo luminoso de las lmparas (hasta el 20% en VSAP y el 50 % en HM) - Balasto electrnico (ahorro de energa del 13 %) - Nivel constante de iluminacin, independientemente de las horas que lleve en funcionamiento la lmpara (ahorro energa del 8 %) - Se estima un ahorro energtico total del 50 %

2.5.8.- BENEFICIOS MEJORA DEL MANTENIMIENTO.


- No es necesario tener un personal determinado para la comprobacin de la instalacin. - Informacin predictiva de fallo de lmpara. - Informacin sobre un fallo prematuro. - Gracias al balasto electrnico, se incrementa la vida de la lmpara un 30 %.

2.5.9.- BENEFICIOS PARA EL BIENESTAR.


- Seguridad. Prevencin del crimen asegurando que el alumbrado urbano est encendido durante la noche. Nivel correcto de iluminacin en las vas o incluso mejorado en caso de accidente. - Reduccin de la contaminacin lumnica y la luz intrusa en las viviendas por la regulacin de los niveles de iluminacin. - Refuerzo de la imagen ecolgica de la ciudad para atraer inversores, empresa y nuevos vecinos.

2.5.10.-

OTRAS VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES.

- Menor consumo de combustibles fsiles con la consiguiente reduccin de las emisiones de CO2, de conformidad con la legislacin nacional e internacional en materia de medio ambiental. - Menos residuos, debido a la prolongacin de la vida de las lmparas, pero tambin del uso de balastos electrnicos en lugar de electromagnticos + arrancador + condensador.

21

También podría gustarte