Entrevista A Philip Tagg
Entrevista A Philip Tagg
Entrevista A Philip Tagg
Brecha
30 de julio de 2004
El trabajo pionero de Philip Tagg propici nuevos campos de investigacin y la reorientacin crtica de concepciones condicionadas por la formacin musical tradicional.
DE K OJAK A M ONTEVIDEO
Perfil bsico
L A TRAYECTORIA DE Phillip Tagg est basada en una interesante integracin de formacin y experiencia como msico prctico y una rigurosa formacin en el campo de la musicologa. A su importante produccin bibliogrfica hay que sumar su decisiva participacin en procesos como la formacin de la IASPM y sus ramas locales, como la latinoamericana. En la actualidad se desempea como profesor de musicologa en la Facultad de Msica de la Universidad de Montreal, Canad. Simultneamente, participa activamente como docente e investigador en diferentes institutos y universidades a nivel internacional. Sus investigaciones han sido expuestas en numerosos artculos para publicaciones peridicas especializadas, enciclopedias y antologas. En su sitio web es posible consultar un nmero importante de escritos, as como trabajos de otros autores y tambin de estudiantes de sus cursos y seminarios en los niveles de grado y posgrado.* La primera obra que marc un punto de inflexin decisivo en este campo de estudio fue Kojak: 50 Seconds of Television Music. Towards the Analysis of Affect in Popular Music, de 1979. Le sigui Fernando the Flute (1991), un riguroso anlisis de la cancin Fernando del mtico grupo pop sueco ABBA, y en 1994 Popular music. Da Kojak al Rave.** El ao pasado se public su ltimo y monumental libro en coautora con Bob Clarida, Ten Little Title Tunes (Towards a musicology of the mass media),*** que sirvi de eje estructurador de los contenidos y dinmicas de anlisis propuestos en este curso realizado en Montevideo. Hay que mencionar tambin sus aportes como director y responsable de varias de las voces de la Enciclopedia de la msica popular del mundo (EPMOW, por sus siglas en ingls). Este proyecto tuvo su puntapi inicial en 1991 y uno de sus aportes sustanciales fue el de lograr un consenso sobre una definicin de msica popular. s
* http://www.mediamusicstudies.net/tagg/ ** Los dos primeros libros fueron reeditados en el ao 2000 por Mass Media Music Scholars Press, en Nueva York, y Popular Music. Da Kojak al Rave, Bologna: CLUEB, 1994. *** Ten Little Title Tunes (Towards a musicology of the mass media). 2003: New York & Montreal: Mass Media Music Scholars Press.
riencias sensibles, mediamos relaciones y cargamos de sentido los espacios que habitamos. En ella construimos y proyectamos nuestras concepciones sobre lo verdadero, lo autntico y configuramos rasgos de identidad. Se constituye as todo un complejo intersemitico donde se funden imgenes, palabras, gestos y sonidos. Por eso la msica popular no puede entenderse de forma independiente a la accin de los medios audiovisuales, ni stos pueden completar los sentidos de sus narraciones sin la accin de la msica. Para estudiar estos fenmenos Tagg ha recuperado y reformulado herramientas de la semitica y la hermenutica. Su mtodo presentado aqu en forma muy sinttica se articula a travs de la identificacin y caracterizacin de unidades musicales mnimas que puedan activar significados (muse-
mas), operaciones de anlisis intertextual y la delimitacin de campos de connotacin extramusical. Con esta base y partiendo de las experiencias de los propios escuchas, analiza estas redes de significados y los elementos musicales asociados, sus dinmicas de cambio, estableciendo las formas en que estas redes se integran a campos semnticos ms complejos. Delineados en su extenso y minucioso estudio de 1979 sobre la msica de la serie Kojak, el mtodo de anlisis y su marco terico han tenido algunos reajustes y aplicaciones diferentes, como en su ltimo libro. Pero en todos los casos, el cuidadoso trabajo con los datos empricos es apoyado por una sistemtica y extensa reflexin. El valor de sta radica en las acertadas y precisas delimitaciones conceptuales, as como al anlisis histrico profusamente documentado. Y
Janeiro, el pasado mes de junio. Aqu se concentr en un tema con muchas puntas para el anlisis y la reflexin: el campo semntico de la angustia y cmo ste es gestionado a travs de la msica estudiando elementos estructurales y la proyeccin que tiene en todo el entramado social contemporneo.** s
Introduccin al anlisis musemtico, viernes 9, sbado 10 y lunes 12 de julio. ** Este tema puede ser ampliado en el artculo What use is a museme? The case of anguish, disponible en su sitio web.
C ON P HILIP T AGG
30 de julio de 2004
Brecha
27
minora y todos los dems tenan que llevar su carn de identificacin especificando su etnicidad: batswana, kwazulu, xhosa o lo que sea. Es muy similar. Qu puede ser el significado de una pieza musical? Quiz lo ms fcil es pensar en la msica para cine. Digamos que ests mirando una pelcula y ves a un hombre en la pantalla, de apariencia muy normal, sin efectos especiales de iluminacin o de cmara. Y el hombre est leyendo una carta. Si la msica es muy bonita, sin mostrar a la novia que l ama, entends que se trata de una carta de la novia, que estn muy enamorados. Si la msica suena amenazante y peligrosa, sabs que son malas noticias. Y nada en la pelcula nos dice lo que el hombre est leyendo. Por lo tanto, hay elementos en la msica que nos instruyen, nos dicen qu sentir, cmo interpretar la accin. Y evidentemente, si tens letra, la msica agrega una dimensin emocional y valorativa al texto. Por qu la existencia de un significado en la msica tiene que ser defendida? Cul es la utilidad del anlisis musical? El ejemplo anterior, muy sencillo, sugiere claramente: la msica comunica algo. En nuestra educacin, cuando uno toma clases de msica, aprende a hacer msica, o simplemente escucha msica y dice: Esto es bonito u horrible o malo. Pero no se discute su sentido o sus significados sociales. En la escuela s aprendemos a criticar textos o lo que un poltico dice, aprendemos a mirar avisos y pensar: Ah, estn intentando hacernos comprar. Esto no lo aprendemos con respecto a la msica. La razn es muy larga y complicada y tiene que ver con la historia de las ideas en Europa. En otras culturas queda bien claro que la msica comunica. En la etnomusicologa los estudiosos tienen que explicar lo que la msica significa porque no podemos entender intuitivamente, en una cultura ajena, por qu estn haciendo este ruido y no otro. Los libros de antroplogos como John Blacking o Steven Feld muestran claramente cmo pueblos de Sudfrica entienden que ciertos instrumentos o ciertos sonidos estn asociados a la felicidad o a la responsabilidad de la iniciacin femenina, mientras que otros sonidos o instrumentos estn asociados a casamientos o a funerales. En el caso de los kaluli, estudiados por Feld, los ideales de comportamiento en su sociedad estn asociados a pjaros y cascadas, y los pjaros y cascadas se representan de una manera muy estilizada en su msica. Estas sociedades tienen una nocin clara. Pero en nues-
tra cultura basada en Europa tenemos una separacin de msica y danza, por un lado, respecto a las palabras e incluso la representacin visual, por otro. La utilidad del anlisis musical es tratar de entender qu significa, qu es lo que nos comunica toda la msica que escuchamos cotidianamente en promedio casi cuatro horas por da. Tambin puede ayudar a los que hacen msica a decidir por ellos mismos. Si sos consciente respecto a cmo crear una violencia muy romntica en msica, pods decidir cambiar esa violencia, o pods decidir hacerla aun ms romntica. Y hay algo bien prctico: si sos msico, especialmente cuando las cosas van mal, cuando te falta inspiracin, si son las cuatro de la madrugada y a las nueve tens que entregar un yingle o una banda para una serial televisiva, si sabs qu es lo que anda mal con lo que ests haciendo, si pods analizar la msica, te puede ayudar a recrearlo o a crearlo mejor. Si no sos capaz de desconstruir o analizar lo que est ocurriendo te ests desamparando. Aunque, por otro lado, si analizs compulsivamente todo el tiempo, escuchando msica o haciendo msica, tambin te ests desamparando. Es algo que hay que saber prender y apagar: lo prends cuando algo sale mal. El 90 por ciento del tiempo que escucho msica no analizo, aunque mi trabajo es analizar msica: me limito a disfrutarla. Empiezo a analizar cuando no la disfruto, porque me ahorra el problema de tener que odiarla. Cuando por ejemplo ests viendo una pelcula que muestra una relacin amorosa y penss: Esto es horrible, una tpica relacin estadounidense claustrofbica del tipo oh-cario-te-amo. Y ellos van rumbo a un final feliz cuando lo que tendran que hacer es divorciarse, que es lo que haras en tu vida. Pero la msica te est diciendo: Realmente quers tener esto, realmente te gusta esto, este es el tipo de relacin plena de verdadero amor que todo el mundo quiere tener. De ninguna manera, discrepo con estos violines! O cuando tens vaqueros e indios, y no hay nada en la pelcula dicindote cmo reaccionar con respecto a estos dos grupos de gente, pero tens la msica buena para los blancos y la msica salvaje para los indios. Un minuto: estos indios tienen la razn. Qu hacen estos blancos en la tierra de los indios? Discrepo con estos tambores y con estos acordes de metales que estn tornando esa gente en algo horrible cuando yo pienso que estn en lo cierto. Si no sos capaz de analizarlo, no es democrtico. Normalmente los anlisis musicales se hacen usando terminologa especfica, partituras, medios
que no son accesibles al comn de la gente. Qu canales se podran usar para llegar a esas personas y cumplir la funcin que acabs de describir? La manera ms obvia sera en un tipo de educacin escolar general sobre la comprensin de los medios masivos. Lo primero sera dejar que todo el que va a la escuela se d cuenta de que es musicalmente competente. Habra que pasar msica y preguntarles lo que esa msica representa. Si es una pieza de msica rap quiz la reconocern como rap, van a visualizar gente con gorros de bisbol hacia atrs y pantalones baggy medio cados. Si es msica de pelculas quiz van a visualizar cowboys o patos o lo que sea. No s qu van a visualizar, pero habr consistencia. La gente que integra una misma cultura tiene una consistencia de connotaciones sociales y sentimientos. La gente siempre se sorprende cuando hacs ese tipo de tests de recepcin: se sorprenden de que sienten, no propiamente lo mismo pero s algo similar, el mismo movimiento general o gesto o sentimiento. Es importantsimo valorizarlo, dejar que la gente se d cuenta de que pertenece a una cultura en la que la msica comunica y en la que tienen competencia. Cuando tens esa confianza de que s, todos visualizamos un cowboy o amor romntico feliz o amor romntico triste, entonces
pods proceder a discutir cmo esos efectos son creados, qu hay en la msica que te hace pensar que es un rap, o que representa una relacin amorosa. Qu lugar tiene la autenticidad como juicio de valor? La autenticidad siempre es un juicio de valor: es lo verdadero, lo honesto, fiel a la vida. Pero la autenticidad corre el riesgo de tornarse un juicio de valor que no toma en consideracin el hecho de que las cosas cambian. Lo que fue escuchado como claro en un momento particular puede tornarse un objeto de museo en otro. Ocurri con el rocanrol: era absolutamente natural y autntico para jvenes de clase media blancos y de sexo masculino viviendo en Amrica del Norte, por ejemplo, gritar y celebrar el cuerpo. Aquellos jvenes iban al liceo, tenan bastante plata y necesitaban algo para expresar sus sentimientos. Entonces Elvis Presley se torna un cono de la celebracin del cuerpo y del disfrute, lo cual es muy importante. Pero despus de un rato esto ya era una especie de canon, se torn un imperativo, antes que una libertad. Cuando las cosas se convierten en una compulsin tambin se tornan empaquetables, pueden ser reciclables como bienes de consumo, y as pas con el rock. El propio Elvis se convirti en una pieza de museo, lo cual lo alien al punto de hacerlo morir por
drogas. Entonces aquella autenticidad ya no era autntica. Este es el problema con la autenticidad. Tus anlisis suelen referirse a msica normal. Qu papel podra cumplir un tipo de subversin que actuara en la msica misma, una especie de boicot de la normalidad en la msica popular? Algunas de las msicas que ms disfruto hacen precisamente eso: subvierten la normalidad. Pienso que mu-
chas veces la innovacin en msica est mal entendida. Componer quiere decir poner junto, en el sentido de poner juntas cosas que ya existen. El problema es que en la academia de la vanguardia con frecuencia innovacin se confunde con innovacin tcnica y no con innovacin semitica. Se supone que si uss sonidos que nunca se oyeron antes, esto sera innovacin. Esto puede ser innovador, por supuesto, pero pienso que mucha de la originalidad e innovacin en msica se crea por el conocimiento intuitivo de valores y significados de msica normal, subvertidos al poner estas cosas en rdenes diferentes o en diferentes combinaciones para que lo normal luzca extrao. Frank Zappa era un especialista en estas cosas. Mi ejemplo favorito de Zappa est en You Are What You Is,* donde se critica a un hombre blanco que intenta ser muy negro copado con el blues y a un hombre negro que est tratando de ser muy blanco y compra tacos de golf y vaqueros Jordache. El que est tratando de ser muy negro parece una caricatura de msica gspel convencional, con sus melismas extticos, pero en vez de cantar cosas como Oh yeah baby, wow, canta post office (oficina de correos) o appropriate (adecuado), palabras que simplemente no se espera con ese tipo de msica. Es muy divertido pero es tambin muy innovador: esta manera de trabajar con la normalidad me parece fascinante. Porque la normalidad es la cosa ms rara. He aqu por qu la estudio: porque es loca, la normalidad es extraa. Un gran msico, un msico creativo, puede mostrar lo extraa que es la normalidad. s
* En You Are What You Is, 1981.