Meninges

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MENINGES Son membranas tejido conectivo que rodean el SNC (encfalo y medula espinal).

CAPAS DURAMADRE (paquimeninge o externa) ARACNOIDES (intermedia) PIAMADRE (interna) A la Aracnoides y Piamadre juntas se les conoce como LEPTOMENINGES. ESPACIOS EPIDURAL: periostio-duramadre SUBDURAL: duramadre-aracnoides SUBARACNOIDEO: aracnoides-piamadre, ocupado por lquido cefalorraqudeo. DURAMADRE: Es una membrana gruesa formada de tejido conjuntivo denso. La duramadre raqudea se encuentra en el canal vertebral y encierra en su interior a la mdula espinal. El espacio entre el periostio del canal vertebral y la duramadre se denomina espacio epidural. La duramadre cerebral tiene dos capas (una externa o peristica y una interna o menngea), las cuales estn fuertemente unidas en el adulto. En algunos sitios, estas capas se separan y forman grandes senos venosos durales. La duramadre peristica se une laxamente a la cara interna del crneo. La capa menngea de la duramadre craneal se repliega formando tabiques que dividen la cavidad craneal en compartimentos intercomunicados. La funcin de estos tabiques es limitar el desplazamiento del encfalo en

situaciones de aceleracin y desaceleracin asociados a los movimientos de la cabeza. Estos tabiques son: 1.- Hoz del cerebro. Lmina semilunar ubicada entre los hemisferios cerebrales. En su extremo anterior se inserta en la apfisis crista galli del etmoides. En su extremo posterior se fusiona en la lnea media con la cara superior de la tienda del cerebelo. El seno sagital superior transcurre a lo largo de su margen superior. El seno sagital inferior lo hace en su margen inferior que es libre y cncavo. El seno recto recorre a lo largo de la fusin de la hoz del cerebro con la tienda del cerebelo, termina a nivel de la protuberancia occipital interna. 2.- Tienda del cerebelo. Lmina en forma de tienda que cubre al cerebelo, separndolo de los lbulos occipitales del cerebro. En su borde anterior existe una brecha llamada incisura tentorial por la cual pasa el mesencfalo. La insercin sea de la tienda es en las apfisis clinoides posteriores, borde superior del peasco, y margen del surco para el seno transverso del hueso occipital. 3.- Tienda de la hipfisis. Es una pequea lmina circular horizontal de duramadre que forma el techo de la silla turca. Un pequeo orificio en su centro permite el paso del tallo de la hipfisis, la cual est localizada en este pequeo compartimento. 4.- Hoz cerebelosa. SENOS VENOSOS DURALES Los senos son espacios venosos que drenan la sangre del cerebro y los huesos del crneo; se ubican entre dos capas de duramadre y estn recubiertos por endotelio, que es continuacin del que tapiza a las venas. En su interior contienen numerosas trabculas irregulares de tejido fibroso y carecen vlvulas, su forma suele ser triangular o irregularmente cilndrica y las paredes son inextensibles y resisten al colapso, la sangre circula desde un seno a otro por diferencias de presiones. Algunos senos

venosos estn situados en las prolongaciones de la duramadre y otros sobre la pared sea craneal, donde forman unos pequeos surcos. SENO SAGITAL SUPERIOR Es un seno impar y medio, que discurre a lo largo del borde superior de la hoz del cerebro. Posee una forma triangular de base superior a la seccin coronal y se extiende desde el foramen ciego hasta la confluencia de los senos. Afluentes : venas del foramen ciego, del extremo anterior de la hoz del cerebro, las venas cerebrales superiores, anastomtica superior [de Trolard], las menngeas medias, diploicas y a la vena emisaria del agujero parietal. Drenaje : Confluencia de los Senos [Prensa de Herfilo o Trcula], ubicado sobre la protuberancia occipital interna. SENO SAGITAL INFERIOR Por arriba del cuerpo calloso. Afluentes : Recibe las venas de la hoz del cerebro y algunas de la superficie interna del cerebro. Drena : Se une a la vena cerebral magna [de Galeno] y juntos forman el seno recto. SENO RECTO Recorre a lo largo la unin de la hoz del cerebro con la tienda del cerebelo. Afluentes : Recibe a la vena cerebral magna, a las basales [de Rosenthal], a la vena del vermis superior del cerebelo y al seno sagital inferior. Drena : confluencia sinusal. SENOS TRANSVERSOS

Son senos pares y de apariencia simtrica, se extienden desde la confluencia de los senos hasta el extremo posterior del borde superior de la porcin petrosa del hueso temporal. Recorre la circunferencia externa de la tienda del cerebelo y excava un surco en el hueso occipital. Afluentes: En su origen recibe a los senos sagital superior, inferior y occipital. Durante su trayecto recibe a las venas cerebrales inferiores, cerebelosas superiores y anastomtica inferior [de Labb]. Desembocadura: Al dejar la tienda del cerebelo, los senos transversos se continan como senos sigmoideos. SENOS SIGMOIDEOS Son senos pares, de apariencia simtrica, trayecto flexuoso y continan a los senos transversos una vez que dejan a la tienda del cerebelo. Su primera parte o mastoidea ocupa el extremo posterior de la porcin petrosa del hueso temporal. All, el seno se acoda y desciende oblicuamente en direccin anterior, medial e inferior. La segunda porcin o yugular es la parte del seno que llega a la base de la porcin petrosa del hueso temporal, toma una direccin hacia delante, arriba y adentro y se contina con la vena yugular interna. Afluentes: Reciben a los senos petrosos superiores, a las venas del acueducto del vestbulo y una vena emisaria mastoidea, que atraviesa el agujero homnimo y establece una comunicacin entre el seno sigmoideo y las venas extracraneales. Otra vena atraviesa el

conducto condleo y comunica los senos sigmoideos con los plexos venosos vertebrales interno y externo. Les llega una importante cantidad sangre de los senos anteroinferiores a travs de los senos petrosos y toda la sangre de los senos posterosuperiores. Por esa razn, son considerados como los colectores de toda la sangre venosa de los senos de la duramadre. Terminacin: Se contina en el sector posterolateral del foramen yugular con el bulbo superior de la vena yugular. El foramen consta de tres porciones dispuestas en sentido anteroposterior. La primera es la porcin petrosa, es pequea, de ubicacin anteromedial y se comunica con el seno petroso inferior; la segunda es de ubicacin medial e intrayugular, all se encuentran las apfisis intrayugulares de los huesos occipital y temporal y se relaciona con los pares craneales IX, X, XI; la tercer porcin es la sigmoidea, de ubicacin posteromedial, de gran tamao y relacionada con el seno sigmoideo. SENO OCCIPITAL Es un seno impar que se extiende por dentro de la hoz del cerebelo, desde la confluencia de los senos hasta el borde posterior del agujero magno. Se pueden observar distintas formas de unin en su extremo superior: dos troncos separados, un solo tronco medial o desviado hacia un lado, generalmente el derecho.

SENO MARGINAL Es un pequeo seno venoso ubicado entre las dos capas de duramadre que rodean al foramen magno. Se comunica hacia adelante con el plexo basilar y hacia atrs con el seno occipital. Suele conectarse con el seno sigmoideo o el bulbo de la vena yugular por medio de un pequeo conducto venoso, tambin lo hace con el plexo venoso del conducto del hipogloso y con el plexo vertebral interno y externo. CONFLUENCIA DE LOS SENOS Es la unin de los senos sagital superior, recto, occipital y transversos por delante de la protuberancia occipital interna. El modo en que estos senos se unen es muy variable y pocas las veces lo hacen de forma simtrica. Habitualmente se encuentra al seno sagital superior desembocando en el seno transverso derecho y al seno recto convergiendo en el seno transverso izquierdo. Afluentes: Reciben la sangre de los senos sagital superior, recto y occipital. Desembocadura: La confluencia de los senos drena en los senos transversos, derecho e izquierdo. SENOS CAVERNOSOS Son senos pares y de apariencia simtrica, formados por una red venosa irregular que se ubica a cada lado de la silla turca y del cuerpo del esfenoides. Se dirigen desde la fisura orbitaria superior hasta la extremidad anterior de la porcin petrosa del

hueso temporal. Tienen 2 centmetros de largo y 1 centmetro de ancho. Los primeros estudios cadavricos lo describieron como una estructura muy similar al tejido cavernoso, donde el seno se encontraba colapsado, atravesado por nervios y con numerosas granulaciones aracnoideas en su pared, semejando un lago venoso. Actualmente, se acepta que su estructura interna es de carcter trabecular y plexiforme, formando una verdadera red venosa. La pared lateral del seno cavernoso consta de una doble capa dural y una delicada red venosa entre ellas. Por la lmina interna transcurren los nervios oftlmico, oculomotor y troclear, dentro del seno cavernoso discurre la arteria cartida interna y, en ntima relacin, el nervio abducens. Afluentes: Recibe a las venas oftlmicas superior e inferior, la vena cerebral media superficial y cerebrales inferiores, a los senos esfenoparietales, intercavernosos y al plexo basilar. Desembocadura: El drenaje se hace hacia el seno sigmoideo por medio del seno petroso superior, hacia la vena yugular interna mediante el seno petroso inferior y hacia el seno petro-occipital y el plexo venoso carotdeo interno. Ambos senos cavernosos se comunican por medio de los senos intercavernosos y del plexo basilar. Al menos cuatro sistemas venosos: el plexo venoso del agujero oval, la vena del agujero redondo, las venas del agujero rasgado y la vena del agujero venoso (inconstante), atraviesan la base del crneo y

comunican el seno cavernoso con el plexo pterigoideo del mismo lado. El drenaje hacia al seno sigmoideo y a la vena yugular interna se ejerce por la influencia de los latidos de la arteria cartida interna, por la gravedad y por la posicin de la cabeza. En posicin erecta, el plexo vertebral interno sera ser el encargado de drenar la mayor parte de la sangre venosa enceflica, en cambio, en posicin supina, las venas yugulares internas son las que efectan el mayor drenaje. SENOS INTERCAVERNOSOS O CORONARIOS Es una red venosa que se encuentra por dentro de la duramadre que rodea la hipfisis. Se describen un seno intercavernoso anterior y otro posterior. El nombre de seno coronario proviene de su forma circular, ya que ambos se unen lateralmente para desembocar juntos en cada seno cavernoso. SENOS ESFENOPARIETALES, ESFENOBASALES O ESFENOPETROSOS Se presenta de tres formas distintas: Seno esfenoparietal: Es la variante ms comn. Consiste en un conducto venoso que nace del seno sagital superior y desciende por el borde posterior del ala menor del esfenoides hasta el seno cavernoso. Afluentes: Recibe venas menngeas, a las venas diploicas, a la rama frontal de la vena menngea media y a la vena cerebral media superficial. Estas dos ltimas tambin pueden

drenar en el seno cavernoso. Terminacin: Desemboca en el extremo anterior del seno cavernoso. Cuando este seno sale del crneo para unirse a la vena emisaria esfenoidal y al plexo pterigoideo es denominado seno esfenobasal. Cuando se dirige posteriormente por la fosa craneal media y drena en el seno petroso superior o en el seno transverso se lo llama seno esfenopetroso. Las variaciones del seno cambian la desembocadura de la vena cerebral media superficial, que habitualmente drena en el seno esfenoparietal; si este seno no existe o se encuentra poco desarrollado, la vena puede drenar directamente en el seno cavernoso o bien dirigirse hacia el borde inferior del lbulo temporal y drenar en el seno esfenobasal o esfenopetroso. SENOS PETROSOS SUPERIORES Es un seno par y de apariencia simtrica. Nace de la extremidad posterior del seno cavernoso y sigue una direccin oblicua hacia atrs y afuera por el borde superior del peasco, donde toma insercin la tienda del cerebelo. Pasa por encima del nervio trigmino y tiene comunicacin con el plexo basilar. Afluentes: Recibe la sangre de los senos cavernosos y las venas cerebelosas, cerebral inferior y labernticas. Desembocadura: Termina en el seno sigmoideo, a la altura de la unin con el seno transverso. SENOS PETROSOS INFERIORES

Es un seno par y de apariencia simtrica. Al igual que el anterior, nace de la extremidad posterior del seno cavernoso y sigue una direccin oblicua hacia atrs y afuera, por la parte inferior del peasco. En su recorrido pasa sobre la fisura petro-occipital. Afluentes: Recibe la sangre de los senos cavernosos y de las venas cerebelosas, labernticas, pontinas y bulbares. Desembocadura: Al llegar al extremo anterior del foramen yugular recibe varias venas tributarias y desemboca en forma de plexo sobre la cara medial del bulbo superior de la vena yugular interna, entre el nervio glosofarngeo por delante y el nervio vago y accesorio por detrs. PLEXO BASILAR Es un conjunto de conductos venosos interconectados que discurre por dentro de la duramadre de la lmina cuadriltera del esfenoides y el clivus occipital. Afluentes: Recibe sangre del seno marginal y de los orgenes de los senos petrosos superior e inferior. Desembocadura: Termina en la extremidad posterior del seno cavernoso. PLEXO VENOSO CAROTDEO INTERNO Es un plexo venoso poco desarrollado que rodea a la arteria cartida interna en su recorrido por el conducto homnimo. Se comunica por delante con el seno cavernoso y por detrs con la vena yugular interna.

BULBO SUPERIOR DE LA VENA YUGULAR La vena yugular interna se forma debajo del foramen yugular como una continuacin del seno sigmoideo. Posee un calibre irregular que aumenta a medida que desciende a lo largo del cuello. Dentro del foramen yugular la vena presenta una dilatacin denominada bulbo superior de la vena yugular. El bulbo superior derecho suele ser de mayor tamao que el izquierdo, reflejando la prominencia del seno sigmoideo derecho por sobre el izquierdo. El bulbo inferior de la vena yugular es la otra dilatacin, que se encuentra en el extremo inferior de la vena, cercano a la desembocadura en la vena subclavia. El bulbo y la vena yugular interna y reciben a nivel de la base del crneo al seno petroso inferior, al seno occipital, a los plexos venosos carotdeos internos, del conducto del hipogloso, vertebrales y a la vena emisaria condlea. Dada la asimetra predominante a nivel de la confluencia de los senos, se concluye que la vena yugular interna derecha drena en su mayor parte la sangre venosa de las partes superficiales del cerebro y que la vena yugular interna izquierda recibe la sangre venosa de las partes profundas.

ARACNOIDES: Delgada, retiforme, avascular, formada de tejido conjuntivo laxo. Pasa por sobre los surcos sin seguir sus contornos. Esta membrana se extiende tambin a lo largo de las races proximales de los nervios craneales y raqudeos. Las trabculas aracnoideas llegan desde la aracnoides hasta la pamadre. El espacio existente entre la aracnoides y la piamadre, ocupado por lquido cefalorraqudeo, se denomina espacio subaracnoideo. La magnitud del espacio subaracnoideo que circunda al encfalo muestra variaciones locales. Es estrecho sobre la convexidad del hemisferio cerebral, excepto en la profundidad de los surcos. En la base del encfalo y alrededor del tronco enceflico la pa y la aracnoides a menudo se encuentran muy separadas, originando cisternas subaracnoideas. La de mayores dimensiones, localizada entre el bulbo y el cerebelo, se denomina cisterna cerebelobulbar (cisterna magna). El lquido cefalorraqudeo pasa desde el cuarto ventrculo a la cisterna magna a travs del agujero medio de Magendie, y los dos agujeros laterales de Luschka. Otras cisternas de considerables dimensiones son las cisternas pontina, interpeduncular, quiasmatica y cerebelosa superior. La cisterna cerebelosa superior que circunda las superficies posterior, superior y lateral del mesencfalo, se denomina clnicamente cisterna ambiens. Esta cisterna tiene importancia porque contiene la gran vena de Galeno y las arterias cerebrales posteriores y cerebelosa superior. La mayora de las cisternas se pueden visualizar mediante tomografa computadorizada y resonancia magntica nuclear. La cisterna lumbar se extiende desde el cono medular (borde inferior de la primera vrtebra lumbar) hasta aproximadamente el nivel de la segunda vrtebra sacra. Contiene el filum teminale y las races nerviosas de la cola de caballo (cauda equina). Por lo general en la puncin lumbar se extrae LCR para el anlisis de esta cisterna. Para

producir anestesia raqudea se extrae LCR y se lo sustituye por un agente anestsico local. GRANULACIONES ARACNOIDEAS En regiones adyacentes al seno sagital superior, la piaaracnoides da origen a prolongaciones que sobresalen a travs de la capa menngea de la dura dentro del seno sagital superior. Estas granulaciones son variables en nmero y localizacin, y cada una de ellas consiste en una gran cantidad de vellosidades aracnoideas. Estas vellosidades poseen una delgada membrana limitante externa, debajo de la cual se hallan haces de fibras colgenas y elsticas. Entre las fibras se distribuyen clulas similares a las de la piaaracnoides y pequeas clulas epiteliales ovales cubren la superficie de las vellosidades. Las granulaciones aracnoideas estn frecuentemenle circundadas por lagunas venosas a lo largo de los bordes del seno sagital superior. En la vejez las granulaciones aracnoideas se toman ms grandes y numerosas y tienden a calcificarse. Las vellosidades aracnoideas y las granulaciones se consideran como el principal sitio de pasaje del LCR del espacio subaracnoideo al sistema venoso. La presin hidrosrtica del LCR es mayor que la de la sangre venosa de los senos durales, de manera que el lquido se desplaza desde el espacio subaracnoideo hacia el sistema venoso. Las granulaciones aracnoideas funcionan como vlvulas unidireccionales, dependientes de la presin, cuyas membranas son fcilmente permeables. El tejido esponjoso de estas vlvulas contiene una serie de tbulos interconectados que se abren slo cuando la presin del LCR supera a la venosa en los senos durales. Cuando la presin venosa supera a la del LCR, los tbulos se colapsan. En ausencia de diferencias de presin entre el LCR y la sangre venosa, las membranas de estas clulas estn plegadas y poseen numerosas microvellosidades. La mayor parte del flujo del LCR tiene lugar a travs del sistema

tubular aracnoideo y entre las clulas endoteliales estiradas. El flujo del LCR a los senos venosos es proporcional al incremento de la presin de aqul, pero no comienza hasta que supera a la presin venosa en3 a 6 cm de agua. Por las granulaciones aracnoideas pueden pasar del LCR a la sangre venosa incluso sustancias de gran peso molecular como protenas plasmticas y albmina srica. PIAMADRE: Capa muy fina de tejido conjuntivo laxo se adhiere estrechamente a la superficie del encfalo y mdula espinal. Con muchos vasos sanguneos. ESPACIOS MENINGEOS: espacio subdural, no existe espacio real entre la duramadre y la aracnoides. El espacio subaracnoideo seubica entre la piamadre y la aracnoides. Es atravesado por las trabculas aracnoideas y contieneel LCR. Es estrecho sobre los giros, pero es ms profundo en los surcos cerebrales y a lo largode toda la mdula espinal. Las regiones en las cuales la aracnoides est bastante separada de lapiamadre y se observan slo unas pocas trabculas se denominan cisternas. CISTERNAS SUBARACNOIDEAS

CEREBELOBULBAR/MAGNA: El lquidocefalorraqudeo pasa desde el cuarto ventrculo a la cisterna cerebelobulbar a travs del agujero de Magendie medio, y los dos agujeros laterales de Luschka. PONTINA INTERPEDUNCULAR QUIASMATICA CEREBELOSA SUPERIOR/AMBIENS/CUADRIGEMINA: Esta cisterna tiene importancia porque contiene la gran vena de Galeno y las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior

CISTERNA LUMBAR: se extiende desde el cono medular (borde inferior de la primera vrtebra lumbar hasta aproximadamente el nivel de la segunda vrtebra sacra) Contiene el filum terminale y las races nerviosas de la cola de caballo (cauda equina). Por lo general. en la puncin lumbar se extrae Lquido cefalorraqudeo (LCR) para el anlisis de esa cisterna. Para producir anestesia raqudea se extrae LCR y se lo sustituye por un agente anestsico local.

La mayora de las cisternas se pueden visualizar mediante tomografa computarizada y resonancia magntica nuclear (ES DONDE SE LAS VAN A TOMAR). El Lquido Cefalorraqudeo El lquido cefalorraqudeo (LCR), llamado tambin lquido cerebroespinal es una sustancia clara e incolora que protege el encfalo y la mdula espinal del dao fsico y qumico. Tambin transporta oxgeno y glucosa desde la sangre hasta las neuronas y neuroglia. El LCR circula continuamente a travs de las cavidades del encfalo y de la mdula en un espacio denominado subaracnoideo. Tanto a nivel cerebral como a nivel espinal, este espacio se encuentra entre las meninges Aracnoides y Piamadre. El lquido est compuesto por agua (principal constituyente), protenas, glucosa, linfocitos, electrlitos y pptidos. El examen de LCR tiene un gran valor en el diagnstico neurolgico. La puncin lumbar, realizada a nivel de las vrtebras L3-L4 permite extraer el lquido para efectos de anlisis, para medir su presin o para introducir agentes teraputicos, anestsicos o material de contraste.

Funciones: El LCR contribuye a mantener una condicin interna de balance (homeostasis) en el Sistema Nervioso Central. Tiene tres funciones principales 1. Sostn y amortiguacin: Representa un medio que amortigua los impactos recibidos por el crneo y las vrtebras. Esto significa que ayuda a proteger el tejido nervioso de la mdula espinal y del encfalo. Este ltimo prcticamente flota en la cavidad craneana. 2. Proteccin Qumica: Provee un ambiente qumico ptimo para la transmisin de impulsos a nivel neuronal. Su composicin es relativamente estable, incluso cuando existen cambios notorios en la estructura qumica del plasma. 3. Circulacin: El LCR permite el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la sangre y el tejido nervioso Formacin La mayor parte del LCR (70%) es producido por los Plexos Coroideos, especialmente los que se encuentran en el techo del tercer ventrculo. Estos plexos son una red de capilares (vasos sanguneos) en las paredes de los ventrculos. Los capilares estn cubiertos a su vez por clulas ependimarias que son, en ltima instancia, las que generan el LCR a partir del plasma sanguneo. Las clulas ependimarias presentan uniones muy estrechas, por lo tanto, las sustancias que pasan del plasma sanguneo al LCR deben atravesarlas. Esta barrera formada por las clulas ependimarias previene el ingreso de elementos nocivos al LCR y recibe el nombre de Barrera Hematoencefalorraqudea. Algunos autores explican la formacin del LCR como un ultrafiltrado del plasma, sin embargo pruebas recientes

atribuyen su formacin a los procesos de difusin y transporte activo. Existen otros puntos de produccin del LCR, tales como la superficie cerebral pial, espacio intracelular cerebral y el espacio perineural. Reabsorcin El LCR se reabsorbe en forma gradual hacia la circulacin sangunea por las vellosidades aracnoideas. Estas a su vez se proyectan en los senos venosos durales, especialmente en el seno sagital superior. A este conglomerado se le llama Granulacin Aracnoidea o de Pacchioni. Se han descrito sitios alternativos de reabsorcin tales como la membrana aracnoidea, manguitos de las races de los nervios craneales y espinales, el endotelio capilar e incluso los mismos plexos coroideos. Circulacin El mecanismo que mueve el LCR a travs de su ruta no se comprende en su totalidad, sin embargo hay consenso de que la mayor parte del lquido circula por las siguientes estructuras: a. Ventrculos Laterales b. Agujero de Monro c. Tercer Ventrculo d. Acueducto Mesenceflico o de Silvio e. Cuarto Ventrculo f. Agujero de Magendie (central) y agujeros de Lushka g. Espacio Subaracnoideo del Cerebro y la Mdula Espinal Hay varios factores que contribuyen a su movimiento son los siguientes: 1. Impulso: El movimiento del LCR desde las reas donde se produce hasta las reas donde se absorbe. A este

proceso se le conoce como difusin del LCR de reas de equilibrio positivo a reas de equilibrio negativo. Incluso algunos autores indican que el LCR se moviliza al punto ms cercano de reabsorcin, implicando que no existe un flujo en el sentido convencional del trmino. 2. Oscilacin: El LCR se encuentra en estado contnuo de oscilacin, con movimientos de vaivn cuya amplitud aumenta conforme se aproxima el lquido al cuarto ventrculo. 3. Movimiento Pulstil: Por lo general se describen movimientos rtmicos sincronizados con el pulso arterial. Se piensa que tales oscilaciones se originan por la expansin del cerebro y sus arterias durante la sstole y no tanto por las pulsaciones del plexo coroideo como se supona con anterioridad. De hecho, estas palpitaciones ocurren casi de manera simultnea con las pulsaciones intracraneales (150 mseg en el ciclo cardiaco). En los atlas de anatoma se puede observar que hay irrigacin y drenaje a ese nivel, por ejemplo, la vena espinal anterior, localizada en la cisura mediana anterior. PREGUNTAS 1. CAPAS MENINGEAS 2. QUE ES LA LEPTOMENINGES 3. ENTRE QUE CAPAS SE FORMAN LOS SENOS VENOSOS 4. QUE SON LAS CISTERNAS 5. AFLUENTES DE LA PRENSA DE HEROFILO 6. IRRIGACION PRINCIPAL DE LA DURAMADRE 7. QUE SENO VENOSO DURAL DRENA DIRECTAMENTE EN LA VENA YUGULAR INTERNA 8. QUE ES EL LIGAMENTO COCCIGEO

También podría gustarte