Proceso Cancer Mama
Proceso Cancer Mama
Proceso Cancer Mama
Necesita ayuda parcial Drenajes Limitacin a la movilizacin Dificultad para dormir Necesita ayuda parcial
CF F
F F C V C C C
Necesita ayuda parcial Herida quirrgica Catter venoso Evitar peligros Ansiedad Dolor agudo Medidas de prevencin Comunicar emociones, necesidades, Sexualidad temores y opiniones Creencias y valores Dificultad en la toma de decisiones Trabajar y realizarse Autopercepcin negativa Influencia de la salud en ocupaciones laborales, familiares y sociales Participar en actividades recreativas Aprender Desconoce su proceso y cuidados asociados al mismo
Cronograma del Proceso de Ingreso 1 2 3 4 5 6 Ingreso Intervencin 1 er da 2 da 3 er da 4 da postoperatorio postoperatorio postoperatorio postoperatorio Alta
Pgina 1 de 23
D-3 Duelo anticipado r/c prdida potencial de la mama NANDA: 136 Respuestas y conductas intelectuales y emocionales mediante las que las personas, familias y comunidades intentan superar el proceso de modificacin del autoconcepto provocado por la percepcin de la prdida potencial. R Prdida potencial de un objeto significativo R Expresin de sufrimiento ante la prdida potencial R Clera, tristeza R Alteracin en los hbitos de alimentacin, patrn de sueo, actividad y libido. Adaptacin psicosocial: cambio de vida Adaptacin psicosocial de un individuo a un cambio de vida. Indicadores 130509 Uso de estrategias de superacin efectivas NOC: 1305 NOC inic. NOC esp. 4
Gua de anticipacin NIC:5210 Preparacin del paciente en anticipacin a una crisis en desarrollo y/o circunstancial. Actividades recomendadas Pauta Proporcionar al paciente una referencia preparada (materiales/panfletos Desde el educativos), si es el caso. diagnstico y durante el ingreso Programar llamadas telefnicas de seguimiento para evaluar el xito o las necesidades de refuerzo. Proporcionar al paciente un nmero de telfono en caso de necesitar ayuda, si fuera el caso.
Pgina 3 de 23
Pgina 4 de 23
Apoyo en toma de decisiones NIC:5250 Proporcionar informacin y apoyo a un paciente que debe tomar una decisin sobre cuidados sanitarios Actividades recomendadas Pauta Proporcionar la informacin solicitada por el paciente Desde el ingreso al Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las alta soluciones. Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
Pgina 5 de 23
Potenciacin de la imagen corporal NIC:5220 Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo Actividades recomendadas Pauta Utilizar una gua previsora en la preparacin del paciente para los cambios de Antes de la imagen corporal que sean previsibles. intervencin Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el Y a partir del 2 cambio. da de Ayudar al paciente a discutir los factores estresantes que afectan a la imagen postoperatorio corporal debido a la ciruga. Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de imagen corporal similares.
Pgina 6 de 23
Manejo del dolor NIC: 1400 Alivio del dolor o disminucin del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente Actividades recomendadas Pauta Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgsicos Desde el da de la correspondientes. intervencin en Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacolgica, no farmacolgica adelante e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede. Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia. Proporcionar a la persona un alivio del dolor ptimo mediante analgsicos prescritos. Poner en prctica la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno. Enseanza: actividad/ejercicio prescrito NIC:5612 Preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito Actividades recomendadas Pauta Informar al paciente del propsito y los beneficios de la actividad/ejercicio 1 er da de prescrito. postoperatorio Ensear al paciente a realizar la actividad/ejercicio prescrito. Ayudar al paciente a incorporar la actividad/ejercicio en la rutina diaria/estilo de vida.
Pgina 7 de 23
Pgina 8 de 23
A-2 Dficit de autocuidado: bao / higiene NANDA: 108 Deterioro de la habilidad para realizar o completar por s misma las actividades de bao/higiene R Incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo. R Incapacidad para regular la apertura, temperatura o flujo del agua del bao R Incapacidad para entrar a salir del bao. Suplencia: total R parcial Ayuda con los autocuidados: bao/higiene Ayudar a otra persona a realizar la higiene personal. Actividades recomendadas Colocar toallas, jabn, desodorante, equipo de afeitado y dems accesorios necesarios a pie de cama/en el bao. Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabn de bao). Facilitar que el paciente se cepille los dientes, si es el caso. Facilitar que el paciente se bae l mismo, si procede. Comprobar la limpieza de uas, segn la capacidad de autocuidados del paciente. NIC: 1801 Quin la realiza R Cu Cel R Aux Enf Pauta Da intervencin Da 1 postoperatorio
Pgina 9 de 23
A-4 Dficit de autocuidado: vestido / acicalamiento NANDA:109 Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por s misma las actividades de vestido y arreglo personal. R Deterioro de la capacidad para ponerse o quitarse las prendas de ropa necesarias. Suplencia: total R parcial Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal Ayudar a un paciente con las ropas y el maquillaje. Actividades recomendadas Quin la realiza Informar al paciente de la vestimenta disponible R Cu que puede seleccionar. Cel Disponer las prendas del paciente en una zona R Aux accesible (al pie de la cama). Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario. Mantener la intimidad mientras el paciente se viste. NIC:1902 Pauta Da 1 y 2 postoperatorio
Pgina 10 de 23
A-6 Riesgo de desequilibrio de temperatura corporal NANDA: 5 Riesgo de sufrir un fallo de los mecanismos reguladores de la temperatura corporal Suplencia: total R parcial Regulacin de la temperatura NIC: 3900 Consecucin y mantenimiento de la temperatura corporal dentro del margen normal. Actividades recomendadas Quin la realiza Pauta Observar el color y la temperatura de la piel. R Cu Da 1 y 2 Observar y registrar si hay signos y sntomas de R Aux postoperatorio hipotermia o hipertermia. R Enf Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
Pgina 11 de 23
Pgina 12 de 23
C-2
Herida quirrgica
C-3
Dolor posquirrgico
C-4
Tratamiento mdico
Coordinacin preoperatoria NIC: 2880 Facilitar las pruebas de diagnstico y la preparacin preingreso del paciente quirrgico Actividades recomendadas Quin la realiza Pauta Obtener la historia del paciente si procede Enfermera Da de ingreso Obtener las muestras sanguneas, si es el caso Obtener muestra de orina, si es necesario Da de Informar al paciente y familiar de la fecha y hora de la intervencin ciruga, hora de llegada a la institucin y procedimiento de ingreso. Informar al paciente y al ser querido la ubicacin de la unidad de recepcin, quirfano y sala de espera. Determinar las expectativas del paciente acerca de la ciruga Confirmar la informacin suministrada por otros ciudadanos si procede Dar tiempo al paciente y ser querido para que hagan preguntas y manifiesten sus inquietudes Comentar los programas de alta postoperatoria Determinar la capacidad de los cuidadores Llamar por telfono al paciente para verificar la ciruga programada
Pgina 13 de 23
Pgina 14 de 23
Pgina 15 de 23
Pgina 16 de 23
Pgina 17 de 23
Planificacin del alta NIC: 7370 Preparacin para trasladar al paciente desde un nivel de cuidados a otro dentro o fuera del centro de cuidados de salud. Actividades recomendadas Quin la realiza Pauta Colaborar con el mdico, paciente/familiar/ser querido y Enfermera. Desde el dems miembros del equipo sanitario en la planificacin de la ingreso hasta el continuidad de los cuidados. alta. Identificar la comprensin de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y del cuidador principal para poner en prctica despus del alta. Identificar lo que debe aprender el paciente para los cuidados posteriores al alta. Ayudar al paciente/familiar/ser querido en la planificacin de los ambientes de apoyo necesarios para proveer los cuidados fuera del hospital. Establecer el alta al siguiente nivel de cuidados. Buscar el apoyo de un cuidador si procede.
Pgina 18 de 23
Intercambio de informacin de cuidados de salud NIC: 7960 Proporcionar informacin a los profesionales de la salud de otros centros acerca de los cuidados del paciente. Actividades recomendadas Quin la realiza Pauta Identificar el cuidador con el que se intercambia la Enfermera Al alta informacin y el lugar donde se encuentra. Informar de los diagnsticos... de cuidados actuales. Describir las intervenciones de enfermera llevadas a cabo. Informar del equipo y suministros necesarios para el cuidado. Determinar la fecha de alta por anticipado. Fijar la cita de retorno para el seguimiento de los cuidados. Describir el papel de la familia en la continuidad de cuidados. Determinar la capacidad del paciente y de la familia en el desarrollo de los cuidados despus del alta.
Pgina 19 de 23
Documentacin NIC: 7920 Registro de los datos pertinentes del paciente en una historia clnica Actividades recomendadas Quin la realiza Pauta Registrar las valoraciones de cuidados, diagnsticos de Enfermera Desde el enfermera, intervenciones de enfermera y los resultados ingreso hasta el de los cuidados proporcionados alta. Anotar las valoraciones y las actividades de cuidados mediante los formularios / hojas de informes especficos de la unidad Registrar la fecha y hora precisas de los procedimientos o consultas de otros cuidadores sanitarios Describir las conductas del paciente de manera objetiva y precisa Registrar que el mdico ha sido informado de los cambios en el estado del paciente Registrar el uso de medidas de seguridad, como barandillas, si procede Registrar la conducta especfica del paciente, utilizando las palabras exactas del mismo, si procede Registrar la implicacin de los seres queridos, si procede Guardar la confidencialidad del registro Utilizar los datos de la documentacin como garanta de calidad y acreditacin
Pgina 20 de 23
ORIGEN: UNIDAD CLNICA DE PATOLOGA MAMARIA 5 planta - 956002510 DATOS PERSONALES NOMBRE PACIENTE: ____________________________________________________ EDAD: _________ DOMICILIO ACTUAL: ____________________________________ FECHA INGRESO: _____________ MOTIVO INGRESO: ________________________ OTRAS PATOLOGAS: ___________________________________________________ TELFONO: _____________CUIDADOR PRINCIPAL: ___________________________ UNIDAD / CENTRO DE DESTINO: ______________________________FECHA ALTA:___________ INCIDENCIAS EN SU ESTANCIA HOSPITALARIA Paciente intervenida de mastectoma con lifadenectoma por Ca. De Mama. (transcripcin) Tras un postoperatorio sin incidencias es dada de alta.
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS/ PROBLEMAS AL ALTA Temor r/c amenaza de cambio en el estado de salud Conocimientos deficientes r/c situacin de salud Deterioro de la movilidad fsica r/c dolor y falta de conocimientos respecto al valor de la actividad fsica Trastorno de la imagen corporal r/c autopercepcin negativa por la prdida de la mama Riesgo de infeccin r/c desconocimiento de los cuidados de la herida quirrgica Dficit de autocuidado: bao / higiene RECOMENDACIONES PARA LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS Aumentar el afrontamiento Apoyo en toma de decisiones Manejo del dolor Enseanza: actividad/ejercicio prescrito Potenciacin de la imagen corporal Cuidados del sitio de incisin Enseanza: procedimiento/tratamiento OBSERVACIONES La paciente debe seguir con el plan de ejercicios prescritos para evitar problemas de movilidad del brazo de la mama intervenida, as como continuar las medidas de prevencin de linfedema. El da ___________ deber acudir a la Unidad para retirada de puntos de la herida quirrgica. Hasta ese da deber continuar con curas locales diarias. En el plazo de un mes debe acudir para comenzar sesiones de quimioterapia y / o radioterapia.
Pgina 21 de 23
9.
10. 11.
Anexos
- Hoja de trabajo del Plan de Cuidados estandarizado Ca. de mama. - Hoja de planificacin del plan de cuidados
Pgina 22 de 23
Mara Teresa Luis Rodrigo, Carmen Fernndez Ferrn, Mara Victoria Navarro Gmez. De la Teora a la Prctica. El Pensamiento de Virginia Henderson en el Siglo XXI.. Masson 2 Ed. Barcelona. 2000. Mara Teresa Luis Rodrigo. Los Diagnsticos Enfermeros. Revisin Crtica y Gua prctica. 2 edicin. Masson. Barcelona. 2002. Plan de cuidados estandarizado de intervencin de carcinoma de mama- mastectoma. Hospital U. Reina Sofa. Crdoba. Planes estandarizados. Proyecto Signo. 1995. Ed. Insalud Plan de cuidados de enfermos quirrgicos. Complejo Hospitalario de Cceres.
Pgina 23 de 23