INIFAP Moringa Oleifera
INIFAP Moringa Oleifera
INIFAP Moringa Oleifera
La Moringa olefera es una arbustiva oleaginosa originaria de la India y tradicionalmente utilizada en pases asiticos y africanos como alimento humano y animal, con propiedades especiales para la recuperacin de las personas desnutridas y prevencin de la ceguera. Se cultiva preferentemente hasta los 1,000 msnm; tiene entre otros, los siguientes usos: purificador de aguas y mieles, acelerador y multiplicador en la produccin de cultivos tradicionales por medio del extracto de sus hojas (contienen zeatina, hormona del crecimiento), las cuales adems junto con los tallos presentan inigualables propiedades para la produccin de bioetanol, y sus semillas son productoras de aceite comestible/biodiesel.
1.
Introduccin
Moringa oleifera Lam., conocido comnmente como Marango, resed, rbol de rbano (horseradish tree), rbol de baqueta (drumstick tree), ngela, rbol de los esprragos, rbol de las perlas, rbol "ben", Bean oil tree y por varios otros nombres, es un rbol miembro de la familia Moringaceae que crece en el trpico y es originaria del sur del Himalaya, noreste de India, Pakistn, Bangladesh y Afganistn (Makkar y Becker, 1997). La Moringa es un rbol siempreverde o deciduo de tamao pequeo y crecimiento acelerado que usualmente alcanza de 10 a 12 m de alto. Tiene una copa abierta y esparcida de ramas inclinadas y frgiles, un follaje plumoso de hojas pinadas en tres, y una corteza gruesa, blanquecina y de aspecto corchoso. Se valora principalmente por sus frutas, hojas, flores, races, todas comestibles, y por el aceite (tambin comestible) obtenido de las semillas. Se usa extensamente en la medicina tradicional en las reas en donde es nativo y en donde ha sido introducido (John A. Parrota). Las hojas de la Moringa fueron recientemente identificadas por el World Vegetable Center (Taiwan) como el vegetal con el ms alto valor nutricional entre 120 tipos de especies alimenticias estudiadas. Fcil de cultivar y resistente a las sequas, este rbol produce gran cantidad de hojas con alto concentrado en protenas, vitaminas y minerales: 100 gramos de hoja fresca de Moringa proveen la misma cantidad de protena que un huevo, tanto hierro como un bistec, tanta Vitamina C como una naranja y tanto calcio como un vaso de leche. La moringa se est revelando como un recurso de primer orden y bajo coste de produccin para prevenir la desnutricin y mltiples patologas, como la ceguera infantil, asociadas a carencias de vitaminas y elementos esenciales en la dieta. Esta planta tiene un futuro prometedor en la industria diettica y como alimento proteico para deportistas especialmente atendiendo a su carcter de alimento natural. Otras ventajas aadidas son su carcter ornamental, su gran velocidad de crecimiento, su facilidad de cultivo, su capacidad de aceptar grandes podas y su gran rusticidad. Adems tiene otros mltiples usos que detallamos ms adelante. Los antiguos escritores Snscritos la conocan como una planta medicinal. Escritos Hindes antiguos que datan de aos anteriores a 150 AC se refieren a la planta Moringa y a sus usos. Los primeros Romanos, Griegos y Egipcios apreciaban la Moringa por sus propiedades teraputicas, y tambin la utilizaban para proteger la
piel, hacer perfumes y purificar el agua para beber. La misma Biblia en el libro del xodos 15:22-27 se refiere a la planta como purificadora del agua del Mar Rojo. En el siglo 19, plantaciones de Moringa en el Caribe exportaron el aceite de la planta hacia Europa para perfumes y lubricantes para maquinaria. La Moringa ha estado dando pasos agigantados en varias sociedades por miles de aos. Sus remedios han pasado de generacin en generacin en medicina casera. La Moringa es ciertamente uno de los descubrimientos ms recientes de la ciencia moderna. En Amrica Latina y Centroamrica la Moringa o Marango se introdujo y naturaliz en 1920 como un rbol ornamental y fue utilizado como cerca viva y cortinas rompe vientos. Moringa olefera es un excelente floculante natural para purificacin de aguas, energtico, fuente de materia prima de celulosa y de hormonas reguladoras de crecimiento vegetal; usos en los cuales existen investigaciones en marcha. Las partes ms tiles de Moringa son las hojas y vainas. Las hojas, un vegetal popular, ricas en vitaminas y minerales tambin pueden tomarse como en t. Los mdicos las recomiendan especialmente a las madres lactantes. La semilla de Moringa contiene un 35 % de aceite. Es un aceite de muy alta calidad, poco viscoso y dulce, con un 73 % de cido oleico, de calidad por tanto similar al aceite de oliva. Empleado en cocina, no se vuelve rancio, muy bueno para alio de ensaladas. Tambin puede tener interesantes aplicaciones en lubricacin de mecanismos y fabricacin de jabn y cosmticos. Este aceite arde sin producir humo, es apto por tanto como combustible para lmparas. Los subproductos derivados del procesado de la semilla forman una torta muy indicada como fertilizante natural con un alto contenido en nitrgeno. Las hojas de Moringa constituyen uno de los forrajes ms completos que se puedan imaginar. Muy ricas en protena, vitaminas y minerales y con una palatabilidad excelente las hojas son vidamente consumida por todo tipo de animales: rumiantes, camellos, cerdos, aves, incluso carpas, tilapias y otros peces herbvoros. El rbol en flor es una importantsima fuente de nctar para las abejas por su exquisito sabor.
Fuente de Hormonas Promotoras de Crecimiento Vegetal, obtenidas a partir de extracto de hojas y tallos jvenes. El principio activo es la Zeatina, una hormona vegetal del grupo de las Citoquininas. Tambin es interesante hacer notar que las hojas de Moringa, incorporadas directamente al suelo previenen del ataque de ciertas plagas (Pythium debaryanum). Otros usos: Las hojas son muy tiles en la produccin de biogs. De la corteza se extraen fibras aptas para elaboracin de cuerdas, esteras y felpudos. Las hojas trituradas se emplean en reas muy remotas como agente de limpieza. De la madera se puede extraer un tinte azulado de inters industrial. Tambin se extrae, de la corteza, una goma con varias aplicaciones. De esta goma y de la corteza en s tambin se extraen taninos, empleados en la industria del curtido de pieles. Se emplea en la clarificacin de miel y del jugo de la caa de azcar. Tambin es utilizado como cerca viva empleando los tallos de las plantas a modo de postes vivos soportar los diversos elementos de cerramiento: alambres, vallas, etc. La lea proporciona un combustible aceptable, especialmente para cocinar. Ligera, con una densidad media de 0.6 y un poder calorfico de 4,600 kcal/kg.
A los 30 das de su germinacin, las plntulas pueden tener 0.80 metros de altura, cuando la plantacin tiene como fin la produccin de forraje para animales o para consumo humano, (en este caso se siembra 1,000,000 de semillas/hectrea). A esta edad, anlisis bromatolgicos reportaron 29.34% de protena, 5.86% de grasa y 15% de fibra, en plantas sembradas en sitio definitivo (Melgar, Tolima, Colombia) mientras que plantas de Acacias sembradas en vivero (en bolsas) a los 40 das (Meta, Colombia) solamente reportaron el 18.94% de protena y 3.84% de grasa, debido a que la bolsa plstica impidi que la raz pivotante absorbiera los nutrientes del suelo. La productividad es de aproximadamente 10 toneladas/hectrea/corte, por 8 cortes al ao de forraje fresco, determinando que la edad de corte ms conveniente por la produccin de biomasa, es a los 45 das, edad en la que adems se logra un mejor balanceo para ceba de novillos, pues la protena se reduce y la fibra aumenta.
BIOMASA en Nicaragua, ha realizado numerosas pruebas utilizando hojas de Moringa o Marango como forraje para ganado (vacas de carne y leche), alimento para ganado porcino, y aves de corral. Con hojas de moringa constituyendo el 4050% del alimento, la produccin de leche para el ganado lechero y el aumento diario de peso para el ganado de engorde aumentaron en un 30%. El peso al nacer, con un promedio de 22 Kg para ganado Jersey local aument en 3-5 Kg. El alto contenido protenico de las hojas de moringa debe balancearse con otros alimentos energticos. El alimento para ganado que consiste en un 40-50% de hojas de moringa debe mezclarse con melaza, caa de azcar, pasto elefante, plantas de sorgo dulce (joven), o cualquier otra cosa que est disponible en el mbito local. Debe tenerse cuidado de evitar la ingesta excesiva de protenas. Demasiada protena en alimento para cerdos aumentar el desarrollo muscular, a expensas de la produccin de grasa. En el ganado de engorde, demasiada protena puede ser fatal (por la alteracin del ciclo del nitrgeno). El valor nutritivo de las hojas de moringa puede aumentarse para las aves de corral y ganado porcino agregando una enzima (fitasa) para romper los fitatos, lo que lleva a un aumento de la absorcin del fsforo que se encuentra en la Moringa. Se puede obtener un alimento ecolgico concentrado para ceba de ganado, en harina o pellet, con un contenido de protena del 15%, grasa del 5%, humedad del 11%, fibra del 18%, ceniza del 15%, con precio equivalente al 55% de similares en el mercado, producido en base a pastos, leguminosas y arbustivas proteicas sometidas a procesos de deshidratacin, molienda, pre coccin o extrudido y pelletizado.
El cultivo de Moringa ha sido investigado en diferentes lugares del mundo, principalmente en la India, frica y Filipinas. En Latinoamrica, se han iniciado programas en los laboratorios de BIOMASA en Nicaragua donde las investigaciones en Moringa olefera las realiza el Departamento de Biomasa de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) con la cooperacin financiera y tcnica del Gobierno de Austria, realizando la coordinacin y asesora tcnica la empresa Sucher y Holzer. El Departamento de Biomasa desarrolla investigaciones y aplicaciones en el aprovechamiento de los recursos nacionales de biomasa una de las cuales fue la experimentacin con 30 cerdos por hectrea/ao con una produccin de 516,000 l/ao de biodiesel (17,200 l/Ha/ao) y 1,825,000 kw h/ao extrado del biogs (excremento).
Frutos y flores de Moringa olefera (6 aos), para consumo humano, en encurtidos, cocidos y ensaladas. Cultivos en Melgar, Tolima, Colombia.
En general esta planta en todas sus presentaciones sirve como alimento, como elemento preventivo de ciertas enfermedades, como reconstituyente. La zeatina es una enzima que acelera el crecimiento y el desarrollo no solo de los rganos humanos y animales, sino tambin de diversos vegetales. La zeatina proporciona una exclusiva fuente de crecimiento, logrando normalizar con su consumo el organismo de personas en estado de desnutricin. Las altas protenas y vitaminas de Moringa oleifera hacen de esta oleaginosa tal vez uno de los alimentos ms completos. Provee la misma cantidad de protena que el huevo, 2 veces la protena de la leche, 3 veces el potasio del banano, 3.6 veces el calcio de la leche, 7 veces la Vitamina C de la naranja, 3.6 veces la Vitamina A de la zanahoria. La Moringa contiene cuatro veces ms beta carotenos que las zanahorias, fitoqumicos benficos para los ojos contra el cncer. La Bethesda International Eye Foundation con base en Estados Unidos, est usando la Moringa en Malawi por su alto contenido de Vitamina A, debido a que en este pas, la deficiencia en su consumo es la causa de la ceguera en el 70% de los casos. La organizacin Trees for Life de Wichita Kansas que planta rboles de Moringa desde 1984 est adelantando programas de cultivo en la India despus de convencer a ms de 40,000 habitantes de hacer de la Moringa parte de su dieta diaria. Se considera que la Moringa tiene la proporcin de protena mas alta de todas las plantas que se han estudiado hasta ahora (El rbol de los milagros, por Mnica G. Marcu, Pharm.D., Ph.D). Un anlisis nutritivo indica que las hojas de Moringa contienen una riqueza de nutrientes esenciales que evitan enfermedades. Adems
contienen todo el aminocido esencial, algo que es poco comn en una sola planta. Dado que las hojas secas concentran los elementos constitutivos, contienen grandes cantidades de esos varios nutrientes, con la excepcin de la vitamina C. El contenido nutritivo de la sustancia vegetal puede cambiar dependiendo de la variedad de la planta, la estacin, el clima y la condicin del suelo. As que diferentes anlisis producen diferentes nmeros. Por ejemplo, algunos de los estudios demuestran que el contenido de potasio en las hojas de Moringa son menos y el contenido de hierro es ms de lo que vemos aqu.
Hojas frescas Gramo por gramo, las hojas frescas contienen aproximadamente: 4 veces ms vitamina A que las zanahorias 7 veces ms vitamina C que las naranjas 4 veces ms calcio que la leche 3 veces ms potasio que los bananos 3/4 de la cantidad de hierro que tiene la espinaca 2 veces ms protena que el yogurt. Hojas secas Gramo por gramo, las hojas secas contienen aproximadamente: 10 veces ms vitamina A que las zanahorias 1/2 de la cantidad de vitamina C que tienen las naranjas 17 veces ms calcio que la leche 15 veces ms potasio que los bananos
9
10
Almendra sin cscara y semilla entera para la purificacin de aguas y mieles, previo proceso de trituracin.
En los pases desarrollados se usa en el proceso de potabilizacin de agua sulfato de aluminio, pero entre el aluminio y el mal de Alzheimer existe una estrecha relacin poco estudiada todava, pero cierta. La naturaleza tiene la respuesta alternativa: un rbol de esbelta figura y airosa fronda llamado Moringa referido en la Biblia en el libro del xodos 15:22-27, puede resolver el mismo problema en menos tiempo, con menores costos y sin riesgos para la salud. Sus semillas son una varita mgica para limpiar el agua. El grupo de Ingeniera Ambiental de la Universidad de Leicester, Inglaterra, ha estado estudiando el uso potencial de coagulantes naturales a gran escala en centros depuradores de agua. El trabajo ha estado investigando las propiedades naturales de la semilla triturada del rbol Moringa oleifera. La Moringa (Moringa olifera) es un rbol originario del corazn de Asia. Se esparci por todo el mundo en las mochilas de los soldados de Su Graciosa Majestad. Su belleza, el encanto de sus flores blanco-amarillas y su rapidez para crecer, convirtieron a este rbol en privilegiado candidato para adornar los jardines ingleses. Ya antes, la Moringa era conocida en China y all haba despertado el inters de las mujeres. Obligadas a dar de beber a sus hijos las terrosas aguas del gran ro Yangtz, haban descubierto que las semillas de aquel hermoso rbol que sombreaba su casa tenan el don de arrastrar la suciedad del agua hasta el fondo de la vasija donde la almacenaban y que aquel el poso de lodo no volva a la superficie. El agua quedaba transparente y limpia. Tambin descubrieron las mujeres que para obtener este efecto, era necesario agitar el agua con las semillas de la Moringa . Ellas lo hacan a su manera: agarraban las semillas y las restregaban hasta desgastarlas contra las speras paredes de las vasijas de arcilla donde guardaban el agua.
11
Naturalmente, estos conocimientos los adquirieron las mujeres chinas a lo largo de los aos, observando, compartiendo experiencias, comentando unas con otras, mediante ese proceso de prueba y error que ha hecho avanzar la ciencia hasta llegar a los prodigios que hoy tanto nos sorprenden. Las mujeres egipcias y sudanesas venan observando que en las orillas del Nilo hay una arcilla que, al mezclarla en pequeas cantidades con el agua turbia del ro, la clarificaban. Unas horas despus de mezclar esta arcilla con el agua, sta quedaba transparente y cristalina, como la de los arroyos de montaa. La arcilla "milagrosa" serva, pero con algunos inconvenientes. Es escasa, se localiza en unos lugares s y en otros no y no es fcil su comercializacin. Adems, es un recurso no renovable: cuando se acaba, se acab. Las mujeres sudanesas - que tenan el mismo problema que sus hermanas egipcias - haban hecho otras observaciones y comprobaron que las semillas de la Moringarbol llegado a Sudn en los aos de la Segunda Guerra Mundial - tenan las propiedades de la arcilla milagrosa y mayores ventajas: el rbol crece en el patio de la casa, da una sombra luminosa y agradable y se tiene la certeza de que mientras haya rboles de Moringa, habr semillas disponibles y por lo tanto, agua limpia. Adems, la arcilla tiene que ser dosificada en dependencia de lo turbia que est el agua y hay que tener mucho pulso para no poner ni de ms ni de menos. Con las semillas es ms fcil: aunque se pongan de ms, el agua slo toma la cantidad necesaria para limpiarse y no es posible el error. En su bsqueda de tradiciones, cuentos y costumbres de las poblaciones ribereas del Nilo, apareci Samia Al Azharia Jahn, cientfica de amplio espectro, con estudios y postgrados en Qumica, Biologa, Medicina, Gentica, Botnica y Fisiologa. Estudi en su Alemania natal - porque a pesar de su nombre de resonancias rabes, es absolutamente germnica -, y Sueca. Samia platicaba con las mujeres sencillas, las que guardan de generacin en generacin los conocimientos ancestrales. Por ser mujer, poda conversar sin prejuicios religiosos con las mujeres musulmanas, que no vean en ella un peligro, sino alguien diferente a quien contar y sorprender con cosas que ya todas sus vecinas conocan. Samia se haca acompaar de su hijito y esto le facilitaba el ingreso a los hogares. Una mujer, sobre todo si es pobre, siempre se solidariza con otra mujer cuyo hijo tiene sed y le ofrece sin reparo su hospitalidad y un vaso de agua. Aquella agua tena con frecuencia un aspecto amenazador para una mujer europea y universitaria, educada en el temor a virus y bacterias. Sin embargo, en algunos hogares le ofrecieron agua perfectamente limpia y la investigadora se interes por
12
conocer el tratamiento utilizado para obtenerla. De esta forma supo de la existencia de las arcillas y de la Moringa. Un anlisis de laboratorio le demostr que la arcilla que las mujeres egipcias y sudanesas haban utilizado durante siglos para limpiar las aguas del Nilo, era simplemente bentonita, una arcilla de color claro constituida esencialmente de montmorillonita, originada por la alteracin de cenizas volcnicas y con numerosos usos industriales en los pases desarrollados. La montmorillonita es un filosilicato de alumnio, magnesio y sodio, utilizado en la purificacin de carburantes, vinos y otros productos comerciales lquidos. En cuanto a la Moringa, descubri que sus semillas necesitaban de un mnimo tratamiento para producir el efecto deseado. Era necesario machacarlas en un mortero, preferiblemente de madera, hasta reducirlas a polvo y as mezclarlas con el agua. Tanto las semillas pulverizadas como las arcillas, necesitaban que se agitara el agua mezclada con ellas durante un rato para que el agua quedara limpia. Este proceso remueve 90 a 99.9% de bacteria que se adhiere a las partculas slidas, por lo tanto limpiando el agua. Cmo queda purificada el agua? La limpieza es efecto de la diferencia de cargas elctricas que se establece entre las partculas que se encuentran en suspensin en el agua y la ensucian y las partculas pulverizadas de la arcilla o de la semilla de la Moringa. Las corrientes elctricas aglutinan las partculas en suspensin en torno a las partculas de las semillas. Despus de un rato, lo que empezaron siendo muchas partculas microscpicas que por su poco peso permanecan suspendidas en el agua sin dificultad, se van convirtiendo en gruesas macropartculas, cada vez ms grandes, hasta que la fuerza de la gravedad las arrastra hacia el fondo. La Moringa garantiza que el agua quede totalmente libre de grmenes patgenos. El agua se limpia, pero no se convierte en agua totalmente purificada. Pero al reducir drsticamente la cantidad de partculas en suspensin, tambin se reduce la cantidad de microorganismos, pues stos viven en torno a las partculas. Ms an, los microorganismos quedan apresados entre las gruesas macropartculas que caen al fondo del recipiente, de donde ya no pueden liberarse. La Moringa no convierte el agua cruda en agua purificada y sin grmenes - esto slo se logra con tratamiento qumico o hirvindola -, pero deja el agua potable, digna de un consumo humano digno. Aunque hasta ahora la Moringa slo se utiliza de forma artesanal en recipientes caseros, puede emplearse en la purificacin de aguas para el uso de grandes comunidades humanas, de ciudades. Todo lo que hay que hacer es poner en el agua mayor cantidad de semillas. La proporcin adecuada es 2 gramos de semillas pulverizadas por litro de agua, cuando sta est totalmente lodosa. Despus, ya es cuestin de observacin del agua y clculo de dosis. La Moringa nunca altera el sabor del agua.
13
La Moringa no slo purifica el agua para su consumo. Tambin puede limpiar las aguas servidas para que no conviertan ros, mares o lagos en cloacas. Con la Moringa, los desages se transformaran en nuevos afluentes artificiales que aportaran a los ros ms agua, y agua limpia, garantizando as su vitalidad. El procedimiento es muy sencillo. Se trata de construir lagunas de oxidacin y sedimentacin, en las que desaguaran las aguas servidas de los centros poblacionales. En esas lagunas, el agua recibira, entre otros, el tratamiento con la Moringa, para que las partculas en suspensin sedimenten y el agua se limpie debidamente. La basura que arrastra el agua se depositara en el fondo de las lagunas. Al almacenar una cantidad suficiente de residuos se vaciara la laguna y se procesara el sedimento mediante secado y prensado en tortas, que serviran como alimento rico en protenas para el ganado o como abono orgnico. Como el agua de las ciudades tiene el inconveniente de que arrastra cantidades importantes de productos no orgnicos, habra que aplicarles en ese caso determinadas especies de algas que son capaces de transformar casi todo lo que existe en productos inocuos.
14
En una hectrea de caa de azcar se pueden producir 630 litros/ao de alcohol a partir de la melaza que se obtiene en la produccin de azcar, mientras que la misma rea sembrada con Moringa olefera puede producir 8,400 litros/ao. (Autor Ing. Nicolaus Foidl. Tomado del Nuevo Diario, de Managua, Nicaragua) 1.5 BIOMASA De acuerdo a los cultivos adelantados en varias partes de Colombia y en el exterior, Moringa olefera posee propiedades de productividad muy especiales, logrndose en cultivos con riego hasta 80 toneladas/hectrea/corte, por 8 cortes al ao. Sin embargo en otras condiciones de cultivo, solamente se han obtenido hasta 30 toneladas/hectrea/corte, que de todas maneras hace a esta oleaginosa muy productiva como materia prima para la produccin de etanol a partir del forraje cosechado cada 45 das. La lea proporciona un combustible aceptable, especialmente para cocinar. Ligera, con una densidad media de 0.6 y un poder calorfico de 4,600 kcal/kg. La madera,
15
frgil y blanda apenas tiene otro inters que la elaboracin de carbn vegetal o pulpa de papel, de excelente calidad en ambos casos.
16
Una vez el fruto madura y presenta un color pardo oscuro, empieza la produccin de semilla destinada a nuevas siembras, o a su consumo tostada como el man, o molida para purificacin de aguas y miel, o para la extraccin de aceite comestible o destinado a la elaboracin de biodiesel.
Cada rbol produce anualmente un promedio de 4 kilos de semilla, para un total de 2,800 kilos hectrea/ao, con el 35% de aceite. Como subproducto de la extraccin del aceite se obtiene la Torta de Moringa con un 60% de protena, materia prima para la fabricacin de concentrados para animales, o comida directa para los mismos. Un equipo de estudiantes de la Masters of Business Administration del Massachusetts Institute of Technology (MIT), recomend el cultivo masivo de Moringa en Filipinas para la obtencin de biocarburantes. El equipo estudi la perspectiva del mercado para el aceite de Moringa como parte de su requisito parcial para la realizacin del Global Entrepreneurship Laboratory en el marco del Curso del MIT Sloan School of Management en Boston. Su estudio dice que el cultivo masivo de Moringa para produccin de biocarburantes puede generar millones de puestos de trabajo y ayudar a aliviar la pobreza en las zonas rurales en las Filipinas. Los estudios realizados por el gobierno Filipino muestran que una granja de 10 hectreas de Moringa puede generar P (Pisong) 2 millones en ingresos durante el primer ao, y a partir de los prximos aos P 3 y P 4 a millones ya que la planta comienza a aumentar su produccin de semillas. Las plantas ms conocidas para la produccin de biocombustibles son La Palma de Aceite, la Jatropha, la Moringa y la Higuerilla. En contraste con la Jatropha, la Dra.
17
Shaine Tyson present durante la Quinta Conferencia y Exposicin Nacional de Biodiesel (Orlando, Fl., Abril 2008) una nueva alternativa de biodiesel, la Moringa olefera, como materia prima. Como materia prima para biodiesel, los rendimientos de la Moringa es de 3 toneladas de semilla por hectrea (1,2 toneladas por acre), que producen de 30% a 40% de aceite que contiene el 65% de acido oleico. La obtencin de alimentos y combustible de un solo cultivo es el ms deseable, dijo Tyson. La Moringa se ve como el ms sostenible de los cultivos, aadi.
Pruebas de laboratorio en Leicester, Inglaterra, confirmaron que la masa que queda despus del procesado de la semilla para la extraccin de aceite, es altamente valorada como fertilizante natural, con un gran contenido en nitrgeno y coagulantes activos. Adems se puede obtener sin costo alguno por ser derivado de esta extraccin. La masa se puede secar y almacenar. El jugo de las plantas de Moringa o Marango puede utilizarse a fin de producir una hormona que es efectiva para el crecimiento de las plantas, aumentando el rendimiento en un 25-30% para casi todo cultivo: cebolla, pimiento verde, soya, maz, sorgo, caf, t, chile, meln. Una de las sustancias activas es la Zeatina, que es una hormona de las plantas del grupo de las citoquinonas. Este roco foliar deber usarse adems de (y no en lugar de) otros fertilizantes, riego y prcticas agrcolas razonables. En una prueba llevada a cabo pro BIOMASA, en Nicaragua, el uso de este roco aument el rendimiento de campos de maz de 60 a 130 sacos por hectrea. Utilizando esta hormona, BIOMASA pudo sembrar caf a 30 metros de altitud. El uso de la Moringa como abono verde puede enriquecer significativamente los suelos agrcolas.
1.9 Agroforestera
Se puede intercalar con otros cultivos ya que los rboles de Moringa son leguminosas y aaden nitrgeno al suelo. Se recomienda para recuperacin de suelos en zonas ridas y semiridas, su raz principal tuberosa y profunda es una gran reserva de agua para pocas de sequa
18
Por siglos, la gente en muchos pases ha usado las hojas de la Moringa como una medicina tradicional para curar enfermedades leves comunes. Los estudios clnicos han empezado a sugerir que por lo menos algunas de estas ideas son vlidas. Dado que la medicina tradicional sugiere un valor medicinal tan grande, las pruebas clnicas adicionales son muy necesarias en este momento. Si los estudios concluyen que algunas de las afirmaciones son ciertas, estas hojas se podran convertir en un recurso inestimable para la gente que vive en las reas donde otras formas de tratamiento son escasas. En pases subdesarrollados, las organizaciones de la salud y las clnicas distribuyen Moringa a nios, mujeres embarazadas y lactando. Moringa ha sido llamada "el Mejor Amigo de la Madre", La esperanza de los pobres, La alegra de las madres, Salvadora del milenio, Futuro del mundo, El remedio perfecto, El alimento seguro, "el rbol Milagroso" y la Panacea Universal. Desde 1998, la Organizacin Mundial de la Salud y grupos humanitarios han promovido la Moringa como una alternativa a provisiones alimenticias importadas para tratar la desnutricin. Promueve una circulacin sangunea ms saludable. Mantiene los niveles de glucosa sangunea dentro de parmetros normales. Apoyo anti-inflamatorio. Promueve una digestin saludable. Aumenta la claridad mental. Incrementa la energa. Nutre el sistema inmunolgico del cuerpo. Medicina tradicional: Anemia, ansiedad, asma, espinillas, impurezas en la sangre, presin arterial, bronquitis, cataratas, congestin pectoral, clera, colitis, conjuntivitis, tos, diabetes, diarrea, hidropesa, disentera, infeccin de ojos y odos, hinchazn glandular, gonorrea, dolores de cabeza, histeria, parsitos intestinales, ictericia, lactancia, malaria, dolor en las articulaciones, acn, embarazo, psoriasis, desrdenes respiratorios, escorbuto, deficiencia de semen, infecciones de la piel, dolor de garganta, tonificador sexual, llagas, esquinces, lceras estomacales, tuberculosis, tumores, desrdenes urinarios, heridas, SIDA. (Estas declaraciones no han sido evaluadas por la FDA. Esta planta o producto no pretende diagnosticar, tratar, curar, o prevenir ninguna enfermedad)
del 30% de arena, 30% de gallinaza y 40% de tierra con abundante materia orgnica, cal y triple 15, y all se deposita la semilla a dos centmetros de profundidad. Inmediatamente se le hace un riego para que obtenga humedad con capacidad de campo. Este riego debe hacerse semanal hasta los dos meses aproximadamente, cuando la plntula queda lista para trasladarla a sitio definitivo. En esta edad tiene una altura aproximada de 1.50 metros. La germinacin de la semilla podr observarse a los tres o cuatro das y ser de un 70% aproximadamente, aunque hay semillas que pueden demorar su germinacin ms tiempo, presentndose nacimientos hasta despus de los 15 das.
20
Sitio definitivo. En una hectrea de terreno franco-arenoso con abundante materia orgnica y a menos de 1,000 msnm, se plantan de 800 a 1,100 plntulas (revisar que el operario quite las bolsas plsticas antes de sembrar) con una distancia entre s de 3.50 a 3 metros, en huecos de 30x30x30 centmetros, los cuales deben llenarse con el sustrato recomendado adicionando los elementos mayores y menores aconsejados por el agrnomo de acuerdo al estudio de suelos. Se debe aplicar un riego semanal para obtener humedad con capacidad de campo. Es importante que a medida que el rbol crezca se le hagan podas de adecuacin, para que la planta no se elongue demasiado y en cambio se ensanche para facilitar posteriormente la recoleccin de semilla. Si el cultivo de la Moringa olefera tiene como destino la produccin de forraje para animales o forraje para la elaboracin de etanol, los cortes deben hacerse cada 45 das cuando la plantacin tiene una altura de 1.30 a 1.50 metros aproximadamente. En este caso, la hectrea de terreno franco arenoso con abundante materia orgnica se siembra con una densidad entre 350,000 y 1,000,000 de semillas, al voleo, como se siembra cualquier pasto, cereal o leguminosa. Es decir que el terreno se de maleza y se somete a tres o cuatros pasones de rastra y/o rastrillo, se nivela, etc., se incorporan 4 o 5 o 10 toneladas de gallinaza, 2 bultos de triple 15 y se hace la siembra de acuerdo a las indicaciones del Agrnomo previo el anlisis de suelos. (A mayor cantidad de materia orgnica incorporada, mayor
21
produccin de forraje). Se coloca el riego hasta obtener humedad con capacidad de campo, operacin que debe hacerse semanalmente. Treinta das antes del corte, cuando la planta tiene entre 0.50 y 0.80 centmetros de altura, se le incorporan 2 bultos de urea por hectrea. El primer corte debe hacerse a los 60 das con el fin de que la planta haya enraizado convenientemente. Se aconseja la siembra con densidad de 1,000,000 de semillas por hectrea por considerarse la mejor opcin econmicamente. Una mayor densidad podra tener como consecuencia el fototropismo. Una segunda opcin interesante es la siembra de 350,000 semillas por hectrea, aunque con esta densidad la produccin se merma al 60%. Es importante tener en cuenta que el enemigo principal del cultivo de la Moringa olefera es el encharcamiento y la sobreabundancia de agua. Por lo tanto hay que utilizar terrenos preferiblemente franco arenosos con buen drenaje en sitos de mediana o baja pluviosidad.
2.1 Mtodos para extraer aceite comestible de la semilla del rbol moringa, (Geoff Folkard y John Sutherland).
El aceite comestible es una parte importante de nuestra dieta. Es una fuente concentrada de energa nutritiva. Si se agregan pequeas cantidades a la dieta de los nios pequeos, se les proveer una dieta ms nutritiva y variada. Sin embargo, la mayora del aceite comestible es caro y producido por compaas comerciales. El Intermediate Technology Development Group (ITDG) en Zimbabue ha considerado mquinas apropiadas para procesar cultivos de granos de aceite en pequea escala, principalmente del girasol. Los molinos de aceite que se han introducido han trado muchos beneficios a las zonas vecinas. Los agricultores tienen un buen mercado para sus semillas, la gente se beneficia de un aceite comestible ms barato y de mejor calidad y los molinos ofrecen empleo. El aceite de moringa ha sido usado en preparaciones y blsamos para la piel desde la poca de los egipcios. El aceite de color amarillo intenso y con un sabor agradable ha sido comparado en calidad con el aceite de oliva. El grano contiene entre 3540% de su peso de aceite. Estudios realizados recientemente en Ghana demostraron que el jabn de aceite de moringa es muy bueno. Tcnicas de extraccin La semilla de moringa tiene un grano bastante blando, por lo tanto el aceite se puede extraer a mano usando una prensa a rosca. Primero se tritura la semilla, se agrega el 10% del volumen en agua y se va calentando lentamente sobre un fuego
22
bajo durante unos 1015 minutos, teniendo mucho cuidado de no quemar las semillas. Con una de estas pruebas se pudieron extraer 2,6 litros de aceite de 11 kg de granos. Una vez que se hayan desarrollado las condiciones ptimas de procesamiento, se puede esperar una eficiencia de extraccin del 65%. Se realizaron ms pruebas usando un tipo de extractor de aceite motorizado a rosca proveniente de la India. Durante dos horas de operacin, 52 kg de semillas rindieron 12,5 litros de aceite prensado en fro. El procesamiento adicional de la torta de aceite rindi otros 10 litros de aceite. Los mtodos tradicionales para extraer aceite de las semillas son casi siempre lentos e ineficientes. Estos implican extraer los granos, machacarlos y hervirlos durante 5 minutos en agua. Despus de hervir, es necesario colarlos a travs de una tela a un recipiente limpio. Luego hay que dejarlos descansar durante la noche para que el aceite se separe del agua. Quizs haya algunos restos flotando en la superficie del aceite. Las tribus en Omn usan este mtodo para extraer el aceite de la Moringa peregrina con bastante xito. Si no se tiene acceso a una mquina, se puede probar esta tcnica. Una vez que se ha extrado el aceite, la torta de sabor agrio que queda tiene todas las propiedades de la semilla fresca para tratar y purificar agua. Adems, tiene un 60% de protenas, y se puede usar como fertilizante. Actualmente se est estudiando su posible uso como alimento para los animales y las aves de corral.
PRODUCCIN DE ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO PRODUCCIN DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES DESHIDRATACIN MOLIENDA PELETIZADO O EXTRUDO CEBA ECOLGICA DE GANADOS Y GANADOS AL AUMENTO TECNOLOGA PARA PURIFICACIN DE AGUAS ANLISIS DE LABORATORIO
24