CA Poda Produccion Frutales Hueso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Bizkaiko Foru Diputacin Foral de Bizkaia Aldundia

Nekazaritza Saila Departamento de Agricultura

PODA DE PRODUCCIN EN LOS FRUTALES DE HUESO

Una vez formado el frutal con arreglo a cualquiera de los sistemas utilizados, Eje Central, Vaso, Palmeta, etc., es preciso seguir, atendindolo para que proporcione una buena produccin. Hay una idea muy extendida de que a algunos frutales de hueso como el cerezo y el ciruelo no les hace falta realizar la poda de produccin. Sin embargo, al igual que en los frutales de pepita (manzano y peral), es necesario efectuar dicha poda de produccin, aunque con caractersticas diferentes. Para ello, hay que conseguir la emisin de ramas fructferas bien situadas y, evitando, por otro lado, el rpido agotamiento del rbol frutal. Para realizar una buena poda de produccin es preciso tener en cuenta: 2

Conocer bien cmo se desarrollan los distintos rganos de fructificacin. Realizar la poda en la poca ms conveniente. Asegurar al rbol y a las ramas principales una forma piramidal, es decir, mantener el rbol ms ancho en la base para ir disminuyendo hacia la cima o parte alta. De este modo, se logra un equilibrio en el rbol evitando que todo el vigor de la vegetacin y la produccin quede en las partes altas, en detrimento de las partes bajas del rbol, que son las ms accesibles para la recoleccin de la fruta, quedando sombreadas y con disminucin de la produccin total. A continuacin se describe la poda de produccin en las especies del cerezo, ciruelo y melocotonero.

CEREZO
El cerezo dispone de los siguientes rganos de fructificacin:

Ramos mixtos Llevan a la vez yemas de madera y de flor.

Brindillas Ramitas cortas de 15 a 20 cm. que poseen yemas de flor y una de madera en el pice o punta. 3

Ramilletes de mayo Ramitas muy cortas de 3-5 cm. que presentan en el pice una yema de madera rodeada de varias yemas de flor. Esta formacin es la ms interesante porque la mayor parte de la produccin se obtiene sobre ellas.

poca de poda La poda de produccin se realiza despus de la recoleccin, a ms tardar, a comienzo del otoo, ya que las heridas durante la parada invernal no cicatrizan bien, evitando, de este modo, las infecciones y exudaciones gomosas propias de los frutales de hueso y en particular del cerezo. Poda de produccin Las ramas fructferas se renovarn a medida de que vaya desnudndose de yemas de flor, lo que sucede en algunas variedades despus de tres aos y en otras an producen en madera al cuarto o quinto ao. Antes de proceder a eliminar dichas ramas debern elegirse otras prximas para sustituirlas. Si no existen, se deben cortar a algunos centmetros de la base para favorecer la salida de nueva vegetacin en el tocn conservado.

Por otro lado, se deben eliminar las ramas que se rozan o las que estn superpuestas (una encima de otra) para que no se sombreen. Si los frutos resultan pequeos, conviene disminuir el nmero de yemas de flor a base de acortar las ramas laterales portadoras de las mismas, evitando tambin en algunos casos que se crucen con las del rbol vecino.

Tambin se puede desviar sobre una rama en la bifurcacin a la base.

GUINDO
Esta especie es menos vigorosa que el cerezo, por lo que el control del desarrollo del rbol es mucho ms fcil. En el guindo, los ramilletes de mayo son escasos y la mayor parte de la fructificacin se obtiene en madera de un ao.

Por ello, es necesario aclarar anualmente la madera envejecida para favorecer la salida de brotes de renovacin. La renovacin de esta madera no debe ser muy intensa. Una poda fuerte provocara la emisin de numerosos chupones que dificultaran el paso de luz, dando lugar a un descenso en la produccin al romper el equilibrio entre la actividad productiva y vegetacin.

CIRUELO
El ciruelo presenta, al igual que el cerezo, los siguientes rganos de fructificacin: Ramos mixtos Portan yemas de madera y de flor. Brindillas Ramitas cortas 15-20 cm. que poseen yemas de flor y una de madera en el pice o punta.

Ramilletes de mayo Ramitas muy cortas que presentan en el pice una yema de madera espinosa rodeada de varias yemas de flor.

Poda de produccin Las variedades cultivadas pertenecen a dos grandes grupos con hbitos de fructificacin distintos: ciruelos europeos y ciruelos chinojaponeses. Las variedades europeas florecen principalmente sobre ramilletes de mayo insertos sobre madera de dos a tres aos. Las variedades chino-japonesas, las yemas de flor aparecen sobre madera de un ao en ramos mixtos o brindillas y tambin en ramilletes de mayo. Por lo tanto, son ms precoces en entrar en produccin y con floracin ms abundante. En los ciruelos europeos, hay que procurar renovar las ramas ms envejecidas, cortando sobre la ramificacin ms prxima a la base.

En pleno invierno es difcil distinguir las yemas de madera de las de flor. Al final de la parada invernal, al hincharse las yemas, las de madera presentan los bordes de las escamas de color marrn y las de flor las presentan ms claros. poca de poda Como en los dems frutales de hueso, no conviene podar en el reposo de invierno, por la dificultad de cicatrizar bien los cortes, evitando las posibles infecciones. La poda comienza al inicio de la vegetacin y contina durante el perodo vegetativo, poca en que resulta fcil la identificacin de las distintas yemas. En las variedades vigorosas, la renovacin no debe ser intensa, aconsejndose eliminar chupones, inclinar las ramas vigorosas para inducirlas a que fructifiquen y las ms dbiles verticalizarlas para vigorizarlas y aclarar las escobas formadas en las ramas, conservando slo los brotes cortos con tendencia a dar flor. 6

tan habitualmente una floracin ms abundante que los europeos, se debe podar con ms intensidad que stos. Las ramas fructferas se renovarn para que la mayor parte de la produccin se obtenga en madera de un ao, que es la que proporciona los mejores frutos. Las podas de produccin se recomienda efectuarlas en aos alternos. En lneas generales se puede considerar que una planta est bien equilibrada cuando la mitad de las yemas son de flor y la otra mitad de madera. En los ciruelos chino-japoneses que presenLa importancia de la madera suprimida cada ao depende del tamao de los frutos, cuando tienden a ser pequeos se intensifica la renovacin de la madera fructfera. Una poda racional evita, o por lo menos disminuye, la vecera proporcionando todos los aos una buena produccin.

MELOCOTONERO
El melocotonero, al igual que el manzano y el peral, se adapta a formas muy diversas. El vaso en sus distintas modalidades y el eje central son las ms utilizadas en la actualidad. Esta especie tiene ms necesidad que los frutales de pepita (manzano, peral) para que llegue la luz solar a todas sus partes, ya que en las zonas mal iluminadas y poco ventiladas, los frutos son de muy baja calidad, favoreciendo el desarrollo de enfermedades, especialmente en nuestra zona de clima hmedo. rganos de fructificacin El melocotonero produce nicamente sobre madera del ao anterior y slo fructifica una vez cada rama. Las yemas de madera, a diferencia del manzano y peral, nunca se transforman en yemas de fruto. Estas consideraciones as como el conocimiento de los rganos de fructificacin son necesarios para poder efectuar una buena poda. Ramas mixtas Contienen generalmente dos yemas de madera en su base y una de flor asociadas; son las 7

que tienen gran inters para la produccin y para el reemplazo de este tipo de ramas una vez hayan producido frutos.

Ramilletes de mayo Ramita muy corta de madera vieja formada por una agrupacin de 3 a 5 yemas de frutos y una yema de madera en el centro.

Brindillas o chifonas Ramos cortos delgados con yemas laterales de flor y una yema de madera en el extremo.

poca de poda La mejor poca es o bien inmediatamente despus de la cada de la hoja o bien a finales del reposo vegetativo de invierno poco antes de entrar la savia en movimiento, inicio de floracin. En plena poca invernal las heridas ocasionadas por la poda no cicatrizan bien, pudiendo ocasionar infecciones y exudaciones gomosas perjudiciales. Por otro lado, en el invierno las yemas de flor estn poco diferenciadas y son difciles de distinguir de las yemas de madera. Poda de produccin La poda de produccin, tiene por objeto retrasar el envejecimiento debido al alargamiento de las ramas, ya que como la parte de la rama que ha producido no fructifica ms, la 8

produccin se ira desplazando hacia los extremos del rbol. Por lo regular al tercer ao de plantacin el melocotonero inicia la produccin de fruta. Al contrario que en los frutales de pepita, (manzano, peral), al cortar las ramas, es preferible no realizar el corte a ras del tronco o de la rama, sino dejar un tocn de un par de centmetros, que sirve de proteccin a la rama principal, tras secarse despus del corte.

Al producir el melocotonero exclusivamente sobre madera del ao anterior, es necesario podar de forma que se disponga cada ao de ramas de este tipo para sustituir a las que ya produjeron. Los casos prcticos ms frecuentes son los siguientes: Cuando una rama mixta ha producido, se elimina la parte que ha producido la fruta, dejando un par de yemas de la base para obtener ramas de reemplazo.

Independientemente del sistema de formacin empleado, vaso, eje central, etc., las ramas fructferas se eligen entre las laterales del piso o ramas en las que estn insertas formando una especie de espina de pescado. Las ramas dorsales que miran hacia el interior del rbol deben suprimirse, por dificultar el paso de la luz y las que quedan en la zona baja del rbol por estar sombreadas y producir frutos de baja calidad. 9

Cuando de una rama mixta ha brotado otra rama nueva, se cortar la que ha producido, dejando dos yemas en su base para obtener madera de renovacin y, por otro lado, la nueva rama se podar ms o menos larga, segn el vigor de la variedad, para que produzca buenos frutos y asegure al mismo

tiempo el desarrollo de los brotes de madera de la base, para reemplazo futuro.

dad en los ramos que han de producir el ao siguiente.

Tambin se obtienen ramas de renovacin a partir de los brotes que surgen de las curvaturas provocadas por el peso de la fruta. El proceso se repite con los brotes de las yemas dejadas el ao anterior. As se consigue mantener las ramas productivas cercanas al esqueleto o armazn del rbol, evitando que se debilite y envejezca rpidamente.

En las partes altas del rbol, se pueden dejar otras ramas cortas como brindillas o chifonas, de este modo se contribuye a mantener la vegetacin en esta zona, en la que siempre se obtienen frutos de buena calidad por estar muy favorecida por la insolacin.

Aclareo de frutos El aclareo de frutos es un complemento indispensable de la poda para conseguir una produccin de calidad. La mejor poca para realizar el aclareo de frutos es despus de la cada de pequeos frutos no fecundados y antes del endurecimiento del hueso, aproximadamente un mes despus de la plena floracin.

Terminada la recoleccin, es conveniente hacer una poda ligera, eliminando algunas ramas con frutos momificados, ramillas secas. As como las que produjeron fruta, cortando sobre el ramo mixto ms prximo a la base. De este modo se favorece la cali10

También podría gustarte