Henry Corbin VI

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Captulo - VI

En la primavera de 1.937, Corbin recibi la misin de ir a Estambul a recoger unos manuscritos de Suhrawardi para una publicacin crtica. El supuso que se iba para tres meses; estuvo seis aos. Como miembro solitario del Instituto Francs de Arqueologa, vivi bajo la disciplina del silencio en la compaa de She1k al-Isbrak. Da y noche, tradujo Corbin a Suhrawardi, tomando como gua los comentarios del joven Sheik y a los de sus seguidores. Hacia el final de su estancia, Corbin haba llegado a ser un Ishraki, un filsofo iluminista u oriental y un tesofo de la Luz en la lnea de sucesin de Shihabbudin Yahya Ibn Amirak de Suhrawardi, quien muri como mrtir en 1.991 en Alepo, a la edad de 38 aos. Qu encontr? Primero de todo, encontr en Sheik al-Ishrak, no un originador, sino un reavividor o resucitador original, que deseaba restaurar la antigua tradicin de sabidura Persa. Tal como Suhrawardi mismo escribi: "Haba entre los antiguos persas una comunidad de hombres guiados por Dios que caminaban por el verdadero sendero, los dignos FilsofosSabios, con ningn parecido a los Magos (dualistas). En su preciosa filosofa de la Luz, la misma que esa de la que la experiencia mstica de Platn y sus predecesores fueron testigos, que hemos hecho revivir en nuestro libro llamado, Teosofa Oriental, y yo no haba tenido precursor en el camino de tal proyecto" Tres siglos antes de que Gemistos Plethon presentara un proyecto similar a Cosimo de Medicis, Suhrawardi intent (y con xito) unir, con inspiracin singular, la Prisca Theologia de Hermes, los hroes-reyes Gayomart, Fereydun, Kay Khosraw, Zoroastro, Asklepius, Empedocles, Pitgoras, Platn, los neoplatonistas y una lnea de sucesin de los maestros irano-islmicos. Tambin podemos notar la suprema importancia para Suhrawardi del profeta Mani; pero un Mani, como Zoroastro, claramente diferenciado de sus dualistas seguidores. Todas estas antiguas teologas de Luz -- de la "Columna de la Luz" -- constituyeron para Suhrawardi una gran familia espiritual de "Amigos de Dios". En verdad ellos fueron la "levadura externa" de la hierohistoria humana. Tal como l mismo escribi: "Hemos confinado el conocimiento de la Verdadera Realidad en nuestro libro titulado: 'Teosofa Oriental', un libro en el que hemos revivido la sabidura antigua, la cual nunca ha cesado de ser considerada como pivote por los Imams (Guas) de la India, Persia, Caldea, Egipto, igual que por aquellos de la antigua Grecia hasta Platn, y de la cual ellos extrajeron sus propias teosofas: esta sabidura es la "Levadura Eterna". De esta forma, la levadura o fermento, o la savia del rbol de la Sabidura, es la presencia (sakina) continua y resplandeciente de la Gloria y el Destino Divino, la Luz-ser-presencia arcanglica y victoriosa, el Zvarnah del Zoroastrismo. Es la inspiracin de Xvarnat (en persa Khorrah) la que siempre 1

hace accesible la luz del amanecer, el conocimiento matutino, del Oriente y de la tradicin proftica de aquellos que la escribieron. En realidad, fue por afirmar que Dios puede hacer un profeta cada vez que El quiera, por lo que Suhrawardi hall su final de mrtir. Suhrawardi, por supuesto, no lleg a tal posicin sin investigar. Durante muchos aos combin los asiduos estudios de filosofa (Aristteles y Avicena en particular) con las prcticas ascticas, retiros y meditaciones, de forma que podemos decir que este sendero era una va media entre la filosofa y la visin extsica. Suhrawardi mantena la filosofa Peripattica (es decir, Aristteles neoplatonizado) como el fundamento propedutico y filosfico esencial del verdadero conocimiento, pero con la condicin de que fuese sobrepasado. As, l finaliza su Teosofa Oriental" con el precepto: "Solo se transmite al que es digno, elegido de entre aquellos que han dado evidencias de un slido conocimiento de la filosofa de los peripatticos, mientras que sus corazones son capturados por el amor de la Luz Divina. Cumplida esta condicin, antes de que se ponga a estudiar este libro, que el aspirante practique un retiro espiritual de cuarenta das..." Tal es para Suhrawardi el "camino real": la filosofa peripattica completamente digerida al servicio de la Luz divina. Tal como l dice al principio de su libro: "Nuestro libro est dirigido precisamente a aquellos que aspiran a la vez a la experiencia mstica y al conocimiento filosfico. Ni el dialctico, que es un extrao a la experiencia mstica, ni el aspirante, cuya bsqueda no tienda a la experiencia mstica, encontrarn en este libro algo dirigido a ellos". No, el tesofo oriental debe haber sido ya golpeado por la Luz del Oriente espiritual y debe aspirar a conocerla. La inspiracin fue Avicena, y fue tambin Avicena el que condujo a Corbin hacia Suhrawardi. Porque Avicena, adems de lgica filosfica y trabajos cientficos, tambin escribi tres obras msticas, de una de las cuales encontr Corbin un comentario en la biblioteca de Hagia Sofa durante la guerra. Estas obras demostraban que el cosmos tericamente elaborado por los filsofos, no era una construccin abstracta, sino una realidad fenomnica y viva. Esto hizo que Corbin comprendiera, tal como lo haba hecho Suhrawardi antes que l, que Avicena no era un artefacto de un pasado sobresedo, sino una posibilidad presente siempre viva, una realidad espiritual abierta para quien pueda abrirse a ella -- interiorizndola -- como Avicena mismo lo haba hecho en sus obras y Suhrawardi lo haba hecho en su vida. Ahora bien, la estructura de este cosmos Aviceniano es la de una jerarqua cerrada de seres inteligibles. El Pleroma Arcanglico de la Inteligencia Pura, da crecimiento a los ngeles, las Almas Celestiales de las Esferas y a la Dcima Inteligencia, quien da crecimiento a las almas humanas. Es decir, este cosmos est circunvalado dentro de una serie de syzygys bipolares y duales (regidos 2

por el principio ex uno non provenit nisi unun): Arcngeles-ngeles, ngelesAlmas. La cosmologa es por lo tanto angelologa, y su estructura depende de una conjuncin o matrimonio (hierogamia, incluso ta'wil) de los elementos duales. Tambin podemos notar, en armona con el principio que "cuando desde la Causa emana el uno, emana desde Ninguno" que este cosmos es a la vez gnstico, dramtico y libre, procede desde el Primer Principio, a travs de la triple inteleccin desde su Principio del Primer Ser, su propio Ser necesario, y su dimensin de No-ser, es decir, su posible, en vez de necesario ser. Del Primer Arcngel procede un segundo Arcngel, un ngel y una Esfera Celestial, haciendo una cuaternidad del ser de cada Arcngel. Esto est repartido de grado en grado hasta el Noveno Arcngel, quien produce la Dcima Inteligencia y el ngel-Alma que mueve los Ciclos de la Luna. Esta Dcima Inteligencia es el ProtoAntropos, el ngel de la Humanidad -- el Espritu Santo, Gabriel -- el compaero anglico que gua, protege y eleva el alma humana hacia el conocimiento individuado, anglico. Cada alma humana es un "hijo de esta Inteligencia, quien como padre, asume una relacin pedaggica con sus hijos. Es la Inteligencia la que perfecciona al alma, puesto que es la inteligencia la que le da nacimiento". La tarea de cada alma, pues, es conseguir la angelicidad, es decir: "el estado de un ser que es de su propia especie" o arquetipo. La Dcima Inteligencia conduce a cada alma a su intelectividad arquetpica o estado de pura inteligencia, es decir, a su estado anglico. Como Corbin escribe: "El ser humano en el verdadero sentido, es quien accede a este ngel -es decir, l, en quien predomina la condicin anglica y quien se aparta cada vez ms lejos de su condicin daemnica." De esta forma, la antropologa es tambin un aspecto de la angelologa. El ser humano se individa, llega a ser un hombre completo, solo en su encuentro, uno a uno, con su ngel. Cada ser humano est y puede llegar a estar individuado como un ngel, porque, como Corbin dice: "Lo que un alma ve, es visible solo para ella; y las almas se distinguen unas de otras precisamente por su modo de percepcin y su capacidad de percibir". Es decir, a distincin del Tomismo Aristotlico, para el que la "materia" es el agente individuacionante, aqu, el alma o forma espiritual es la que individa;" pero la forma espiritual, el ngel de uno en este sentido, no es otra cosa que un conocimiento del alma de s misma como conocimiento de su ngel. Blunty dijo: de acuerdo con esta visin, los seres humanos, como individuos, son, ngeles, seres celestiales; y como tales, por definicin, estn exiliados o cados (descendidos). Conseguir nuestra verdadera condicin, pues, involucra un "ascenso" o "retorno". Al apartar nuestra falsa individualidad "animal", somos conducidos al principio (como Dante y Beatriz) por un yo "provisional". Este "otro" provisional es la etapa intermedia de nuestro propio desarrollo o metamorfosis en la condicin anglica, nuestro verdadero estado -- una continua metamorfosis que es un unus ambo (uno y ambos), porque el gua y el

guiado se dan conocimiento el uno al otro. Y por este medio uno llega a ser la "entidad espiritual" que uno realmente es. Es en los primeros relatos de Avicena, "El Relato de Hayy ibn Yaqsan", donde estas cosas estn expuestas ms simplemente. Adems, es este relato, el que le ense a Corbin la "orientacin" fundamental que ubica la experiencia humana. Una historia gnstica revela al mundo fenomenolgicamente como una cripta, hogar y prisin a la vez, sobre la que se curvan los cielos. Aqu, los humanos que llegan a ellos mismos comprenden que no estn cados, sino que son extranjeros, exiliados, del hogar situado, no en las sombras de abajo, sino en las luces de arriba. Por lo tanto debemos encontrar un camino de retorno y a un gua. La obra de Avicena comienza con su encuentro con un sabio: "... era bello; su persona brillaba con gloria divina. Ciertamente, haba saboreado los aos... Aunque haba visto en l solo la frescura propia de los hombres jvenes". Avicena le sigue y la figura celestial anuncia: "Mi nombre es Vivens: mi linaje, Filius Vigilantis; as como mi pas es la Jerusalm Celestial". Su profesin es viajar; y abarca la totalidad del mundo. Su rostro est vuelto hacia su padre, y conoce todas las ciencias. El ensea entonces a Avicena mucho sobre s mismo por la fisonoma --la ciencia del anglico ta'wil por excelencia-- particularmente la concerniente a tres falsos compaeros (el imaginativo, el irascible, y las facultades concupiscentes) quienes le estn malguiando y deben ser curados (integrados) antes de que Avicena pueda ir de viaje con l. Entonces el sabio da una descripcin de las regiones por las que l viaja; Oriente, Occidente, y lo que yace entre y ms all de ellos. Es el Oriente el que nos interesa. Lo demonios y los ngeles terrestres hacen peligroso el camino hacia l. Pero, al dejar esta regin terrestre azarosa, uno alcanza la regin de los ngeles, que estn divididos en dos clases: los que conocen y ordenan, y los que obedecen y actan. Pero si uno es afortunado, puede ir incluso ms all de estas esferas celestes. Entonces en un resplandor, uno puede presenciar la creacin primordial, custodiada y habitada por seres puros. Sobre ellos estn an los seres ms puros ntimamente unidos a su rey, quien, finalmente, tambin puede ser visto: incomparable "todo rostro con su Belleza, toda mano con su Generosidad". Adems, su Belleza es el velo de su Belleza, as como su manifestacin es la causa de su ocultacin. Luego, el Sabio concluye: "Algunas veces algunos solitarios de entre los hombres emigran hacia l. Tanta dulzura les da a conocer, que ellos se inclinan ante el peso de sus dones. Ellos hacen conscientes de la desventura de sus regiones celestiales. Y cuando volvan de su palacio, lo hacan cargados de sus dones msticos".

As, el Sabio del relato de Avicena coloca al aspirante en el sendero hacia el Oriente. En su muestra gnstica quintaesencial, "El Relato del Exilio Oriental", que Corbin descubri en Estambul, Suhrawardi, invocando a Avicena, sale a corregir el testimonio de ste ltimo. Encontrndose con el hecho de que el relato de Avicena careca de "insinuaciones concernientes a la escena ms grande, que es 'la gran calamidad' que est guardada en los libros divinos y depositada en los smbolos de los filsofos", Suhrawardi determin "mencionar algunas de estas cosas en forma de relato", un relato como el "Himno de la perla", sobre cautiverio, xodo, iniciacin y realizacin. El hroe-peregrino y su hermano (Asim), a quienes podemos considerar como espritu y alma, o como el alma y su Doble Celestial o ngel -- viajan desde el Oriente, o Transoxonia, la "tierra ms all de las aguas" para cazar pjaros en el litoral del Gran Mar. Los hermanos, en otras palabras, haban descendido de un mundo superior al inferior con objeto de transformar las cosas sensibles en cosas inteligibles a travs del ta'wil gnstico. Inmediatamente cayeron en la torre de Kaironan (o peregrinaje) "cuyos habitantes eran malvados" y quienes vean en ellos a los "hijos del Sabio conocido como Al-Hadi Ibn Al-Khayr alYamani (Gua-Hijo-del-Buen-Yemenita) , que es el Espritu Santo Anglico de Gabriel". Son encadenados con grilletes y arrojados al fondo de un profundo pozo, sobre el que se levanta un "altsimo palacio", el Castillo del Alma. Los hermanos pueden visitarlo, pero solo por la noche. No obstante, en su mayor parte viven en una oscuridad de otro tipo, rota solo por vislumbres ocasionales del Yemen Oriental y por una brisa perfumada extraa que les haca suspirar por su pas natal. Un da, una abubilla, ese pjaro mstico que simboliza la inspiracin del corazn, llega desde el reino de Sheba, con un mensaje de su padre, Gabriel. Hasta este momento ellos haban ignorado sus suspiros, sus llamadas, sus signos, pero ahora l les dice: "No demoris el viaje, agarraos a nuestra cuerda, que es la Cola del Dragn (ndulo lunar) de la santa esfera que domina las regiones del eclipse lunar". Esto es, agarraos al Cordn Dorado, a la Columna de Luz, en ese punto donde vuestra individualidad se une con ella. El contina hablndoles para que se despojen del vano pensamiento discursivo y maten los deseos de la carne ("Haz perecer a tu familia y mata a tu mujer") y embarquen en el arca. Ahora comienza el xodo, el viaje de retorno. El arca pronto alcanza el lmite de la oscuridad; enfrente est la luz del Oriente, el Reino Imaginal del Alma (Malakut). La navegacin es por el ta'wil o hikayat (mimesis) de los profetas del Korn, demostrando que no hay contradiccin entre el ms all espacial del Platonismo y el mas all temporal de la Biblia. Es decir, al comprender en este relato una unidad mstica del s mismo, el hroe, y el episodio heroico, Suhrawardi, en sucesin litrgica, asume la personalidad y la experiencia de No, Lot, Moiss, Alejandro y Salomn. Dejando atrs a su hijo, que no es su verdadero hijo (su espritu animal), el debe ahogar a su espritu natural, o nodriza, en las turbulentas aguas, y morir para el mundo -- hundir un barco por temor a un rey (la muerte) que toma todos los barcos por la fuerza. As, muriendo antes de que l muera, el peregrino abandona el cuerpo del mundo sutil. Entonces, como Corbin dice: "viene una serie de actos cuya manifestacin

literal es de gran incoherencia". Lo que ocurre es una violenta yuxtaposicin de imgenes que sugieren la interiorizacin del firmamento y las esferas; es decir, la vuelta de dentro a fuera, si puedes, del cielo astronmico (y de este modo de los cielos del alma, de Malakut) para revelar la individualidad del peregrino como verdaderamente transcendente, rodeando y conteniendo los mundos espirituales. Esta es la "gran calamidad", la subyugacin del mundo fsico, el Occidente, del cual Avicena no habla. Pasada esta gran etapa, el peregrino emerge a la pura percepcin espiritual, llegando a ser una luna-espejo-reflector en los cielos de pura luz. La estrella del Yemen, la Estrella de la Maana se eleva. Los ltimos vestigios del temor desaparecen. El horno (el atanor alqumico) borbotea sobre: elfilius sapientae, el hijo de la sabidura ha nacido. Igual que el narrador, Suhrawardi, relata: "He visto los cuerpos celestiales, me he unido a ellos y he odo su msica y sus melodas. Me he unido a su narracin..." La gloria fue fuera de lo normal; el velo fue quitado; el camino al Sina est abierto. El asciende por la luz deslumbrante hacia la presencia del Gran Sabio, su Padre Gabriel, el ngel de la Humanidad, quien le dice: "Est bien. Ahora has escapado. Pero debes volver a tu prisin occidental, porque no te has desprendido de tus ataduras completamente". El peregrino se aturde, pero el Sabio le conforta dicindole que puede volver cada vez que quiera. Entonces le dice: "Sabes que este es el Monte Sina; pero sobre nosotros hay otra montaa, el Sina de El, que es mi Padre y tu Abuelo, hacia Quien mi relacin es como la tuya hacia m". El contina hablando de otros ancestros, llegando al Supremo Ancestro, que no tiene ni padre ni abuelo. Todos son sus siervos. Todos toman su luz de El y estn modelados en El. "El est arriba, la luz de luces, sobre la luz siempre y eternamente. Es El quien est manifestado en todas las cosas, y todas las cosas perecen excepto su rostro". As es el cosmos de Avicena; es real y realizable. El mundo no es simplemente dado, sino dado para ser transformado, conducido de vuelta e interiorizado. Tal es el drama de las Alas de Gabriel, de nous y psique. Uno puede imaginarse las reacciones de Corbin en la soledad de su periodo en Estambul, cuando descubri tanto el comentario persa sobre la narracin de Avicena, como la respuesta a ella de Suhrawardi. Aparte de esta experiencia, siguieron treinta aos de trabajo masivo, de forma que Corbin, viajando entre Pars y Tehern (con casi paradas anuales en Ascona para la reunin de Eranos), cre una estructura espiritual viva en donde los tesofos msticos del Islam Chiita, resonaron por primera vez en un escenario europeo occidental, levantando resonancias simpticas armnicas con todos los espiritualistas excluidos de la tradicin Abrahmica: Gnsticos, Maniqueos, Ctaros, Cabalistas, Alquimistas, Rosacruces, sin mencionar a poetas, filsofos, y visionarios, tales como Dante, Swedenborg, Goethe, Novalis, Franz von Baaderm, Schelling y Solov'ev. Tal como l haca, manteniendo los actos de fe, la prctica de la significatio passiva y el ta'wil, rememorando textos largamente olvidados como si hubieran sido escritos para l solo, emergieron dos realidades guas, que de hecho estaban en el principio, pero que ahora llegaron a ser conscientes y presentes: dos realidades que llegaron a ser una en la nocin dirigente de la hidalgua espiritual de los Amigos de Dios. Estas dos realidades, el completo

revelamiento de lo que est ms all del alcance de este artculo, tiene que ver por una parte, con el misterio del Amor, y por otra, con el Espritu Santo o Parclito.

También podría gustarte