Cultura Del Agua en Veracruz
Cultura Del Agua en Veracruz
Cultura Del Agua en Veracruz
INTRODUCCION
En el ao 2000 se inicia en Veracruz con la apertura, instalacin y equipamiento de los Espacios de Cultura del Agua, al cierre del ao 2007 se contaba con 53 espacios en operacin, y para el ao 2008 se contempla la apertura de 12 espacios, con lo que se llegar a 65 ESPACIOS DE CULTURA DEL AGUA. La cultura del agua, a todos los niveles de la poblacin, sectores productivos, organismos gubernamentales y no gubernamentales, es un aspecto de vital relevancia para conocer, educar y transmitir el conocimiento sobre el verdadero valor del agua en sus diferentes manifestaciones polticas, econmicas y sociales. Las posibles soluciones a la problemtica del agua, requieren cada vez ms del compromiso sostenido de las autoridades municipales, estatales y federales; de la corresponsabilidad de usuarios, la concientizacin de la sociedad en su conjunto, de la existencia de planes y programas a largo plazo y su consecuente seguimiento, de la modernizacin del sector y de la profesionalizacin de sus cuadros tcnicos y administrativos.
EL CICLO HIDROLOGICO
La cantidad de agua que hay actualmente en el planeta es la misma que existe desde hace millones de aos, solo que se encuentra en constante cambio en la naturaleza
1.- El Calor de los rayos solares provoca la evaporacin de enormes cantidades de agua formando las nubes
2 .- Al enfriarse y condensarse, el vapor se convierte en gotitas de agua, que al hacerse ms pesadas caen a la tierra en forma de lluvia
EL CICLO HIDROLOGICO
Al quedar desprotegido el suelo, se favorece la evaporacin excesiva del agua de lluvia, la cual no es aprovechada ni filtrada al subsuelo; y al no haber cubierta vegetal, la superficie terrestre se sobrecalienta propiciando incendios que exterminan especies vegetales y animales, as como el desperdicio de grandes cantidades de agua para su combate. A la larga esto conduce a periodos de escasez de agua que pone en peligro la existencia del ser humano.
Conjunto de normas y valores transmitidos a la ciudadana con la finalidad de provocar un cambio de actitud ms responsable hacia el uso y cuidado del agua, difundiendo con ello, una relacin ms armnica del ser humano con su medio ambiente
1.- Educacin sobre el Ciclo Hidrolgico, ya que es muy importante que se conozca que la falta de lluvias crear mayor escasez, al igual que la sobre explotacin de los mantos acuferos.
Sin lluvia
2.- Motivacin y consejos para el uso de tcnicas de bajo consumo, dispositivos ahorradores de agua, o reusos del agua.
3.- Instruccin sobre medidas en caso de emergencias (sequas, inundaciones) y acciones de vigilancia infantil o adulta.
4.- Vigilancia y castigo por arrojar sustancias txicas o explosivas. Que la poblacin denuncie a quin lo hace, pues impide el reuso del agua.
5.- Eliminacin de malas costumbres o vicios (no reportar las fugas de agua, utilizar el agua potable para fines distintos al de las necesidades humanas, permitir que los nios jueguen con el agua, etc.)
6.- Educacin sobre la obligacin de pago del servicio, para compensar gastos operativos y de servicio del abastecimiento de agua y drenaje.
Saba Usted que el servicio de Agua Potable y Alcantarillado, al cual tiene derecho, se paga en periodos vencidos de un mes, que es la cuota que paga por el servicio recibido ?
Ahora bien, si usted se atrasa en su pago, la consecuencia es simple: una DEUDA, que se incrementa mes a mes ...
7.- NO tirar la basura en la calle, ya que obstruye el drenaje pluvial y contamina el agua que podra ser muy til y benfica para el consumo humano.
8.- Necesidad de preservar el medio ambiente y los cuerpos de agua para el futuro. Comprensin del costo (esfuerzo- sacrificio) que implica su produccin.
9.- Calidad del agua abastecida, normas y caractersticas de aceptacin de la potabilidad del agua.
La sociedad civil deber entender que la nica manera de atenuar la crisis del agua y compensar los desequilibrios es creando conciencia de que el agua es un patrimonio de todos, que hay que preservarla y cuidarla en beneficio de todos los seres vivos que habitamos en el planeta
Sin agua no hay vida posible, es un bien preciado, indispensable para toda actividad humana. Sin agua no habra plantas ni animales y tampoco el hombre podra vivir en este planeta
Regar los cultivos que nos dan alimentos, vestido, madera para la fabricacin de muebles, utensilios y viviendas.
El agua tambin se utiliza para generar energa elctrica para la industria, el comercio, servicios pblicos y domsticos.
El primer ser vivo surgi del agua, las primeras culturas nacieron de ella y con el paso de los siglos y a medida que la poblacin creci el hombre tuvo que internarse en los continentes, y as aprendi a desviar el agua de sus causes naturales, a extraerla de la tierra o recolectarla cuando por obra de los dioses caa del cielo.
Si toda el agua del mundo cupiera en un recipiente de un galn (3.785 litros), el agua dulce sera un poco ms de lo que cabe en la medida de una cuchara. El 97 % del agua en el mundo corresponde a los ocenos, el 2% est congelada en los polos, el 1% restante es agua dulce; pero de sta, solamente la mitad aproximadamente est disponible
En la parte Norte y el Altiplano del nuestro pas, se capta el 19% de la precipitacin media anual, ah se concentran las dos terceras partes de la poblacin nacional, el 70% de las industrias y el 45% de la superficie bajo riego.
EL Agua en Veracruz
El Estado de Veracruz se ubica a lo largo del Golfo de Mxico, en un franja costera de 720 kilmetros de longitud.
Con una superficie de 72,815 km2, Veracruz es el onceavo Estado de la Repblica Mexicana en extensin, y representa el 3.7 % de la Superficie total del pas.
El litoral de Veracruz representa el 29.3 % de la Costa Mexicana del Golfo de Mxico , casi la tercera parte, y el 4.7 % del total de la Cuenca. Veracruz posee una gran riqueza hidrolgica. El 35 % de las aguas superficiales mexicanas, atraviesan el territorio veracruzano. Cuenta con ms de 40 ros integrados en 14 cuencas hidrolgicas, entre las que destacan las cuencas de los ros Pnuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, La Antigua, Papaloapan y Coatzacoalcos. La riqueza del Estado en Recursos Hdricos constituye un capital de los Veracruzanos que a futuro deber ser administrado como un bien de gran valor. El territorio es bajo y llano en la costera, y se eleva hacia el interior de la Sierra Madre Oriental, hasta llegar a los elevados cordones volcnicos que culminan en el Pico de Orizaba, que se encuentra a 5,610 metros sobre el nivel del mar
Sabas que cada habitante debe satisfacer completamente sus necesidades con 150 litros de agua? cul crees que sea el motivo por el que cada persona gasta entre 225 y 340 litros de agua? Exacto !! Por el mal uso que hacemos de ella y por las fugas que existen en nuestras instalaciones. Quieres saber cuanta agua se desperdicia por fugas? Goteo de 0.75 mm:
Chorro de 3 mm:
Al mes
En 24 Hrs.
Con el agua que se desperdicia en un da con un chorro de 3 mm, alcanzaramos satisfacer la demanda de 90 personas !! Ahora entiendes por qu el agua no alcanza para todos?
Al mes
En 24 Hrs.
Normalmente, no le ponemos atencin a la gota que se desperdicia, Pero cuando llega el recibo de agua?
Lo que se nos est cobrando de ms es debido al agua que desperdiciamos o por fugas que no atendemos, PAGA MS EL QUE MS CONSUME
El agua es la alegra de nuestra existencia, escribe el guin de la vida cotidiana, desde que nos despertamos hasta que despedimos el da. Debemos aprender a quererla y a cuidarla. Vamos a darle el valor que se merece!! Es por nosotros y por las generaciones futuras.
1.- Si se lava la ropa en lavadora, sugiere que se metan cargas completas de ropa. Sugiere tambin la utilizacin de detergentes y productos biodegradables.
2.- Si la ropa se lava en lavadero o batea, sugiere que no la enjuaguen bajo el chorro de agua, sino que llenen el lavadero o la batea y echen con un botecito el agua a la ropa para enjuagarla.
3.- Utiliza el agua de remojo de la ropa para limpiar los pisos de la casa , para lavar las banquetas o para lavar el piso del patio.
1.- Revisa todas la tuberas, si gotean, pide a pap que las mande a reparar de inmediato. 2.- Al tomar un bao de regadera mjate rpidamente, cierra la llave mientras te enjabonas y brela para enjuagarte 3.- Si te baas en tina, llnala hasta la mitad.
4.- Lavarse los dientes utilizando solamente un vaso con agua para enjuagarse la boca. Comisin del Agua del Estado de Veracruz
Para la limpieza de pisos, paredes y vidrios de la casa, se sugiere utilizar una cubeta de agua con jabn para lavar, y una cubeta de agua limpia para enjuagar. Usa el agua jabonosa para limpiar los excusados y la de enjuague para las plantas o el jardn. Sugiere tambin se utilicen productos biodegradables.
1.- Riega las plantas en la maana, en la tarde o en la noche, ya que si lo haces a medioda el agua se evapora rpidamente.
Recomendaciones Generales
2.- Limpia los patios y la calle con una escoba, no es necesario utilizar manguera.
3.- Promueve entre tus amiguitos la NO utilizacin de juguetes que desperdicien agua.
4.- Revisar que las mangueras, llaves y tuberas NO tengan fugas; si existen, repararlas de inmediato.
stos son algunos consejos para el ahorro y cuidado del agua. Si observas en tu casa, en la calle o en los lugares pblicos que se hace el uso indebido del agua, comntale a tus paps que hagan las recomendaciones necesarias a los que la desperdician.
Comenta con tus amiguitos y familiares, la importancia de ahorrar el agua, y recuerda que todo cambio en los hbitos de consumo es un importante ingrediente para el uso eficiente del agua.
Aguas residuales.- Son las aguas utilizadas producto de las actividades domsticas, comerciales, industriales o de servicios. Tratamiento de Aguas Residuales.- Proceso donde el agua utilizada es regenerada para poder ser devuelta al subsuelo o ser utilizada en actividades agrcolas.
LINEA DE CONDUCCION
Conexin al drenaje. Se observa que todos los desperdicios de agua sucia son canalizadas hacia una planta de tratamiento, donde el agua es regenerada. Sin conexin al drenaje. Nos indica que el agua sucia va a dar a una fosa sptica y de ah se filtra hacia las corrientes subterrneas provocando su contaminacin.
Aydame!
Cumplir es Nuestro Latir
En otras ciudades, los nios estn cooperando con las instituciones encargadas de administrar los recursos del agua. Lo hacen en la calle vigilando a los ciudadanos que no desperdicien el agua, lo hacen en sus escuelas, en los centros de diversin, en las iglesias. Sbes por qu lo estn haciendo? Porque en sus ciudades el agua es escasa y la contaminacin es grande. Ellos ya estn conscientes de que el agua es el elemento vital para la salud, para el bienestar y vida de todos los seres vivos del planeta.
3 2
UNIDAD DE CULTURA DEL AGUA Y PARTICIPACION CIUDADANA AV. LAZARO CARDENAS N 295 COL. EL MIRADOR XALAPA, VER