Ciclos Biogeoquímicos McGrawHill
Ciclos Biogeoquímicos McGrawHill
Ciclos Biogeoquímicos McGrawHill
94
Ecologa
Tema
Tema
95
gicos bsicos como los que promueven algunos medios de comunicacin a travs de campaas ecologistas. Algunas de las campaas tienen nombres y frases tan persuasivas como las siguientes: Ahorra energa y salva al mundo. Las ciudades del maana: de devoradoras de energa a mquinas verdes. Recoge, reutiliza y recicla. Camina o utiliza la bicicleta. Agua que has de beber, djala correr limpia. A travs del correo electrnico tambin se difunden mensajes que nos ayudan a sensibilizarnos sobre esta situacin; y en Internet existen numerosas pginas web con una misin informativa y formativa al respecto. En Espaa, un ejemplo de este tipo de movimientos es la Fundacin Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, que promueve una campaa de sensibilizacin sobre el cambio climtico del planeta. La fundacin entrega a los visitantes de la pgina web, interesados en estos temas, un carn que identifica a su poseedor como miembro del Club del Protocolo de Kyoto, y ste, a su vez, firma un compromiso de accin concreto.
Reflexiona
1. Disea una campaa ecologstica similar a las presentadas en la lectura y ponla en prctica en tu colegio y en tu casa, con tus compaeros y familiares. 2. Dibuja el recorrido que haces desde tu casa hasta el colegio. Seras capaz de hacerlo en bicicleta todos los das? Esto contribuir con el cuidado de la Tierra? Argumenta tus respuestas.
Explora en internet
Si quieres ser miembro del Club del Protocolo de Kyoto, visita la pgina: www.fundacion-biodiversidad.es
Te m a
Competencias
Comprensin de informacin Explico la importancia de los ciclos biogeoqumicos para el equilibrio ecolgico del planeta. Describo las principales fases de algunos ciclos biogeoqumicos. Indagacin y experimentacin Interpreto algunos modelos de los ciclos biogeoqumicos y establezco sus interrelaciones. Planteo hiptesis acerca de algunos fenmenos relacionados con el ciclo de nutrientes. Promocin de compromisos personales y sociales Reconozco, evalo y comparo las estrategias de la naturaleza con las utilizadas por las personas para reciclar sustancias. Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser vlidos simultneamente.
Ir al colegio
Organizar cosas
Almorzar
Regresar a casa
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales Describo y relaciono los ciclos de algunos elementos y de la energa en los ecosistemas. Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida. Explico la funcin del suelo como depsito de nutrientes.
97
Me aproximo al conocimiento como cientfico(a) natural Registro mis resultados en forma organizada y sin alteracin alguna. Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teoras y modelos cientficos, para contestar preguntas.
Explora
Materiales
Tubos de ensayo o vasos transparentes Cscaras de huevos trituradas Dientes de animal muerto (opcional) Conchas Tiza Tableta de anticido Pedazo de piedra caliza o de mrmol Vinagre Lupa
Cmo proceder?
1 Tritura un poco de cada material y ponlo en uno de los tubos de ensayo
o vaso transparente.
Marca los tubos con el nombre de cada una de las muestras. 3 Agrega vinagre a cada una de las muestras hasta cubrirla
(1cc aproximadamente). 4 Emplea una lupa para observar lo que ocurre con cada muestra al cabo de una semana.
Razona y concluye
1 Cules de las muestras provenan de organismos? 2 Cules de las muestras reaccionaron con el vinagre y
produjeron burbujas?
los carbonatos presentes en las muestras reaccionan con el vinagre. Predice de dnde crees que provienen esos carbonatos. componentes del huevo de gallina. Predice de dnde provienen esos nutrientes.
Componente
Agua Nitrgeno total Nitrgeno proteico Hidratos de carbono Calcio Magnesio Tabla 5.1. Composicin de 100 g de un huevo de gallina.
Cantidad
75,2 g 2,03 g 1,93 g 0,68 g 56,2 mg 12,1 mg
Explora algo ms
1 Indaga: qu nutrientes obtienen las plantas del suelo y del agua? Escribe tus hallazgos. 2 Qu nutrientes obtienen los animales de las plantas? 3 Para qu se agregan fertilizantes a un cultivo?
98
Muchos de los fenmenos que ocurren en el planeta son cclicos, es decir, se componen de una serie de pasos o fases que se repiten con determinada frecuencia y que cumplen con una funcin especfica. Estos procesos se pueden clasificar as: Ciclos biolgicos: son aquellos que ocurren en los organismos vivos, como el ciclo de vigilia-sueo, el ciclo de la reproduccin celular, el ciclo menstrual, etc. Ciclos geolgicos: son los que mueven las sustancias, principalmente entre la geosfera o corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.), la hidrosfera y los organismos vivos. Estas sustancias son retenidas en las rocas sedimentarias, generalmente durante perodos que alcanzan millones de aos. Por ejemplo, los ciclos del fsforo y el azufre. Ciclos atmosfricos o gaseosos: son los que mueven los nutrientes principalmente entre la atmsfera y los seres vivos; tienen que ver con el reciclaje de gases como el oxgeno, dixido de carbono y nitrgeno. Por lo general, las sustancias que intervienen en estos procesos se reciclan rpidamente, con frecuencia de horas o das. Ciclos biogeoqumicos: las sustancias circulan por la hidrosfera (agua), la atmsfera (aire), la geosfera (tierra) y la biosfera (seres vivos). Es el caso del ciclo hidrolgico. Gracias al funcionamiento natural de estos ciclos es que tenemos oxgeno en la atmsfera para respirar y agua en los ros, para beber. Es decir que ellos nos aportan los nutrientes, o sea las sustancias que los seres vivos necesitamos para vivir. El suministro de minerales que necesitan las plantas en el suelo tambin tiene que reponerse continuamente a travs de estos ciclos. Cuando los ciclos se alteran, como sucede en la actualidad por diversas actividades humanas a gran escala, se presentan problemas ambientales como el descongelamiento de los glaciares, la contaminacin del aire y del agua, la reduccin de la capa de ozono o el calentamiento global. Nuestro primer objetivo de este tema es conocer cmo se mueven las sustancias en cada uno de los ciclos, comprender su importancia para el equilibrio de la naturaleza y tomar decisiones responsables que contribuyan a su restauracin y cuidado.
99
Vocabulario
Ciclo biolgico, 99 Ciclo geolgico, 99 Ciclo atmosfrico o gaseoso, 99 Ciclo biogeoqumico, 99 Hidrosfera, 99 Atmsfera, 99 Geosfera, 99 Biosfera, 99 Nutrientes, 99 Acufero, 100 Fotosntesis,101 Auttrofo, 101 Ozono, 101 Bioelemento, 103 Bacteria nitrificante, 103 Bacteria desnitrificante, 104 Guano, 104
Lectoescritura
1. Indaga en diferentes fuentes uno de los siguientes temas: Ciclo lunar Ciclo menstrual Ciclo vital de las ranas o de las mariposas. Ciclo de la meiosis Representa sus fases en una figura o diagrama cclico. 2. Cul de los ciclos biogeoqumicos te parece ms importante para el equilibrio del planeta? Argumenta tu respuesta.
Se ha demostrado que la cantidad de agua que se evapora es ms o menos la misma que se precipita tanto en la superficie terrestre como en los ocanos. En los ocanos, solamente el 10% del agua evaporada se mueve hacia tierra firme y cae y se precipita de diferentes formas. 4. Almacenamiento de agua en los ocanos. El agua precipitada toma diversos caminos. Por ejemplo, el agua que cae en forma de nieve se acumula sobre la superficie en capas de hielo o se derrite con el calor y sigue su trayecto. La que cae en forma de lluvia alcanza los ros en las depresiones del terreno, se infiltra en la tierra para formar depsitos subterrneos o se mantiene en las capas superiores del suelo, donde puede ser absorbida por las plantas. Parte del agua subterrnea emerge a la superficie terrestre en forma de manantiales de agua dulce. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas ms profundas del suelo y recarga los acuferos, que son las formaciones
3. Precipitacin
2. Condensacin
1. Evaporacin
Figura 5.1. El ciclo del agua o ciclo hidrolgico describe el movimiento del agua alrededor del planeta. Aproximadamente el 96,5% del agua est en los ocanos, el otro 3,5% se distribuye en el resto del planeta.
100
geolgicas por donde circulan o se almacenan las aguas subterrneas. El agua que proviene de la descongelacin de los glaciares fluye al mar. De esta forma, el agua contina su constante movimiento, para retornar una vez ms a los ocanos, donde se reinicia el ciclo hidrolgico.
2O2 + r.o.c.
2O + 2O + 4O2
4O3
3. Formacin de ms oxgeno. El ozono (O3) se vuelve a romper y libera O2 por accin de las radiaciones ultravioleta. Qumicamente la reaccin se representa as: 4. Respiracin de los seres vivos. El oxgeno en la atmsfera y el que se disuelve en el agua es absorbido y utilizado por los auttrofos y hetertrofos durante la respiracin. El oxgeno es un recurso natural que se renueva a partir de los procesos descritos en el ciclo. Su funcionamiento se relaciona estrechamente con los ciclos del carbono y del agua. Los animales, al respirar, lo combinan con el carbono y lo devuelven a la atmsfera en forma de dixido de carbono.
2. Formacin de la capa de ozono (radiaciones ultravioleta) 02 02 03
3O2
3. Formacin de ms oxgeno
Se libera oxgeno
C02
C02 4. Consumo de O2 en el proceso de la respiracin y liberacin de CO2 Molcula de oxgeno Molcula de CO2 Molcula de ozono
C02
Figura 5.2. El oxgeno comenz a formar parte de la atmsfera terrestre hace unos 3.200 millones de aos, con el proceso de la fotosntesis.
101
obtener energa y cumplir sus funciones. En este proceso liberan dixido de carbono y vapor de agua a la atmsfera. La reaccin qumica se representa as:
C6H12O6 + 6O2
6CO2 + 6H2O
12H2O+6CO2
C6H12O6(glucosa)+6O2+6H2O
2. El carbono pasa de productores a herbvoros y de stos a los carnvoros, cuando son consumidos a travs de la red trfica. 3. El carbono se libera en la respiracin. Las plantas y los animales captan oxgeno durante la respiracin y rompen la glucosa para
4. Los organismos que mueren se descomponen por accin de las bacterias y liberan CO2 que se almacena en el suelo en forma de rocas carbonatadas, carbn y petrleo a travs de procesos qumicos que requieren mucho tiempo. 5. El CO2 se intercambia entre la geosfera y la atmsfera. Esto ocurre por la accin de varios procesos como el de meteorizacin de las rocas carbonatadas o por lavado de las lluvias. As mismo, por las erupciones volcnicas y por la quema de combustibles fsiles. 6. El carbono atmosfrico se precipita a la geosfera o se mueve por accin de organismos como las corales en la hidrosfera. El carbono permanece en movimiento constante entre la atmsfera y la hidrosfera para que la concentracin se mantenga en equilibrio en ambos medios.
1. Captacin de CO2
3. El carbono se libera en la respiracin como CO2 2. El carbono pasa a los herbvoros y carnvoros 6. El carbono atmosfrico se precipita a la hidrosfera 4. Los organismos muertos liberan CO2 CO2 CO2
Figura 5.3. El carbono es el cuarto elemento de mayor abundancia en el universo y es un componente esencial de la vida terrestre.
102
N2 + 8H+
2NH3 + H2
Las bacterias nitrificantes viven dentro de los ndulos de las races de plantas leguminosas como el frjol y la arveja. ste es un ejemplo de mutualismo donde las plantas les suministran alimento a las bacterias y reci-
ben a cambio amoniaco o nitratos que no pueden tomar directamente de la atmsfera. En los ecosistemas acuticos, la fijacin de nitrgeno la realizan las cianobacterias que viven en las cavidades de plantas acuticas. 2. Asimilacin de nitratos o amoniacos. Ocurre cuando las plantas leguminosas absorben a travs de sus races nitrato (NO3) o amoniaco (NH3) para formar protenas y cidos nucleicos. 3. El nitrgeno se mueve en la cadena trfica. Pasa de las plantas a los herbvoros y de stos a los carnvoros a travs de las redes trficas. 4. Amonificacin. Corresponde a la liberacin de nitrgeno en forma de amonio (NH4), a partir de la orina, excrementos de las aves y organismos muertos. 5. Nitrificacin. En este proceso intervienen dos tiposdebacterias:las nitrosomonas,que provocanuncambioqumicoenelamonio (NH4+) y producen nitrito (NO ), y las nitrobacter, que actan sobre el nitrito y hacen el cambio qumico para convertirlo en nitrato. En
4. Los animales liberan amoniaco en la orina (amonificacin) 2. Las plantas leguminosas toman el nitrgeno del suelo 6. Desnitrificacin
5. Otras bacterias convierten el amoniaco de la orina en nitratos (nitrificacin) 1. Las bacterias nitrificantes fijan el nitrgeno atmosfrico en el suelo
103
este proceso, las molculas de NH y NO son convertidas en nitrgeno molecular que no es asimilable. 6. Desnitrificacin. Es realizada por las bacterias desnitrificantes, que producen un cambio qumico en los nitratos en presencia de carbono y agua para convertirlo en N2(g), que es liberado directamente a la atmsfera para reiniciar el ciclo.
1. Erosin de las rocas que contienen fsforo. La lluvia erosiona las rocas fosfatadas y lo mueve disuelto en el agua del suelo. 2. Asimilacin del fsforo. Las plantas absorben el fsforo del suelo a travs de las races. 3. Movimiento del fsforo por la red trfica. El fsforo orgnico de las plantas pasa a los herbvoros y de stos a los carnvoros a travs de la red trfica. 4. Movimiento del fsforo a las aguas.El fsforo se diluye con el agua del suelo y va hacia los ros y el mar, donde los peces lo asimilan; luego pasa a las aves y con ellas al suelo a travs de los excrementos o guano. 5. Depsitos de fsforo en el fondo marino. Los organismos muertos de ros y ocanos lo depositan en el fondo marino como piedra fosfatada. 6. Fosfatizacin. Las bacterias fosfatizantes actansobrelosorganismosmuertosylos excrementos y los convierten en fosfatos disueltosquesonabsorbidosporlasraces de las plantas.
3. Movimiento del fsforo en animales 2. Asimilacin del fsforo por las plantas 1. Erosin de las rocas fosfatadas
6. Fosfatizacin Figura 5.5. La reserva principal del fsforo est en las rocas fosfatadas de la corteza terrestre.
104
3. Otra parte del azufre que llega a la atmsfera proviene de las erupciones volcnicas, del simple oleaje de las aguas, donde se encuentra combinado. 4. En la atmsfera se combina con el vapor de agua y se precipita al suelo. 5. Cuando los organismos mueren y se descomponen por accin de las bacterias, el azufre pasa nuevamente al suelo. 6. El azufre disuelto en el agua tambin se filtra en el suelo.
Atmsfera (SO2)
Hidrosfera 4. El azufre que hace parte de los compuestos de la atmsfera cae al suelo 1. El azufre del suelo es absorbido por las races de las plantas
La geosfera est formada por rocas con sulfuros de hierro Figura 5.6. El azufre es requerido por los seres vivos en pequesimas cantidades para producir las protenas.
Explora en internet
Ampla tu informacin sobre el ciclo del agua en: http://ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html http://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/biblioteca_virtual/actividades-pcbgq.htm www.aguasdesevilla.com/infantil/infan/ciclome.html. Para ver el proceso de purificacin del agua que se consume en los hogares. www.eeppm.com/bibliotecaepm/biblioteca_virtual/actividades_pcbgq.htm Ampla tu informacin sobre el ciclo del carbono en: www.ceroco2.org www.ciclodelcarbono.com www.ciceana.org.mx
105
Qumica
Los ciclos bioqumicos
Estos ciclos involucran cambios fsicos y qumicos. Por ejemplo, en el ciclo hidrolgico las molculas de agua pasan constantemente de estado lquido a gaseoso o a estado slido y viceversa. En los ciclos del nitrgeno, azufre y fsforo se forman compuestos que pueden ser asimilados por los seres vivos o que permiten su transporte por otros medios. En toda reaccin qumica, un tomo puede ceder o recibir electrones. Si los dona, se dice que se oxida; si los gana, se dice que se reduce. La tendencia de un tomo a recibir o donar electrones depende de su electronegatividad. Cuanto mayor sea sta, mayor ser la capacidad de atraer electrones hacia s mismo. Cada electrn tiene una cantidad de energa asociada. Por ello, un compuesto reducido posee mayor cantidad de energa que uno oxidado. A manera de sntesis se puede decir que los compuestos dentro del ecosistema oscilan entre estados de alta y baja energa. El paso de las sustancias por los ciclos se hace por procesos de oxidacin y reduccin. La oxidacin implica una liberacin de energa, como ocurre en la respiracin, mientras que la reduccin implica un
aporte de energa, como sucede en el caso de la fotosntesis. Comprensin de la lectura Con la ayuda de tu profesor o profesora, analiza los cambios qumicos de un par de sustancias que intervienen en alguno de los ciclos biogeoqumicos y los procesos de oxidacin y reduccin e identifica que ocurren en l.
Agronoma
Condiciones adecuadas para los cultivos
Alguna vez has plantado un rbol? Qu cuidados tuviste en cuenta? Muchas personas siembran un rbol sin tener en cuenta los nutrientes que requiere, ni la humedad o cantidad de luz que necesita. Las consecuencias se ven al poco tiempo: el rbol no crece, se manifiestan enfermedades o se produce la muerte. Cuando las deficiencias de nutrientes son severas, las plantas presentan sntomas como clorosis de hojas; hojas marchitas, enrolladas o torcidas; ramas y hojas muertas; crecimiento insuficiente, que hace que la planta sea ms susceptible a heridas provocadas por insectos, o a enfermedades por temperatura y humedad extremas. Por estas razones es importante considerar: Un test de nutrientes. Se utilizan dos mtodos: anlisis de suelo y anlisis de tejido. Seleccionar fertilizantes apropiados. Algunos se colocan en las hojas, otros en el suelo y otros bajo la superficie por inyeccin. Seleccionar la especie adecuada para el terreno donde se va a plantar. Comprensin de la lectura 1. Ordena de mayor a menor importancia los aspectos para lograr que un rbol tenga mejores opciones para su desarrollo. 2. Indaga: qu otros aspectos son importantes para plantar un rbol en condiciones adecuadas?
106
Lee diagramas
Los ciclos biogeoqumicos
1 3
Ciclo del carbono Ciclo del N
2 4
a. En este ciclo se produce la sustancia que respiramos para mantenernos vivos. b. En este ciclo se recicla la sustancia que exhalamos en la respiracin c. Los seres vivos necesitan de este ciclo para obtener una sustancia que se necesita para elaborar protenas. Ayuda: todos los ciclos biogeoqumicos producen sustancias que son importantes para mantener la vida en el planeta.
Identifica la(s) rejilla(s) que cumplen cada una de las siguientes afirmaciones:
Personajes y contextos
Fritz Haber
Qumicoalemnnacidoen1868. Puesto que la qumica no era entonces una carrera con grandes expectativas econmicas, Haber se dedic a vender patentes y a desarrollar tecnologa para las grandes empresas industriales, como BASF y Bayer, y dedic parte de su tiempo a la investigacin sobre el amoniaco. Aunque un siglo atrs Berthelot haba descrito el amoniaco como un compuesto de hidrgeno y nitrgeno, nadie haba podido producirlo en el laboratorio. Un da de 1909, Haber logr deslumbrar a los directivos de la Fbrica Bvara de Anilina y Sosa de Baden (BASF) al producir unas gotas de amoniaco a partir del agua y del aire. Haber utiliz altas presiones y temperaturas y aceler la reaccin con un catalizador, el Osmio. En 1913, Carl Bosch, qumico del equipo de BASF, perfeccion la tcnica y se comenz a producir amoniaco por toneladas. El amoniaco se comenz a utilizar en todo el mundo para producir abonos nitrogenados. En 1918, Haber gan el Premio Nobel por su contribucin en la fabricacin de los fertilizantes sintticos que incrementaron sustancialmente la produccin agrcola mundial. Haber gan mucho dinero con sus patentes, pero su fanatismo y el nacionalismo de la poca le hicieron poner todo su talento y prestigio cientfico al servicio de la produccin de armas qumicas como el fosgeno, los gases lacrimgenos y el cloro gaseoso, causantes de la primera de las grandes masacres del siglo XX. Fue durante la guerra de 1914-1918, que algunos denominaron la guerra de los qumicos. Tras la derrota de Alemania, Haber fue juzgado como un criminal de guerra por los aliados y tuvo que refugiarse en Suiza.
trgeno pudiesobre el ciclo del ni Haber y 1. Qu aspectos oceso industrial de pr el en r ui rib nt ron co Bosch? que muestren su s datos de Haber s como 2. Averigua otro aspectos positivo en o nt ta o, an m lado hu de los negativos. la responsabilidad de ca er ac na ientos y 3. Reflexio de sus descubrim o us el n co s co cientfi ca de los n tu opinin acer co fo rra p un e escrib a la ciencia. aportes de Haber
107
1. Qu macronutrientes requieren las plantas para lograr un buen crecimiento? 2. Cmo se pueden mejorar las condiciones de un suelo pobre?
o no? Arguantes es benfico liz rti fe de o us l 1. E a. menta tu respuest cos y cules productos orgni s lo n so qu ga da 2. In desventajas. son sus ventajas y
al y ambiental
es acultura y las posibilidad Indaga acerca de la perm no tec a est de n con el uso de desarrollo que existe loga en el pas.
108
T em a
Competencias
Comprensin de informacin Describo algunos problemas ambientales y su relacin con la alteracin de algunos ciclos biogeoqumicos. Indagacin y experimentacin Construyo modelos explicativos de problemas ambientales. Indago sobre la problemtica ambiental actual y los convenios internacionales para enfrentarla. Promocin de compromisos personales y sociales Participo activamente en las campaas que promueven las tres erres: reutilizacin de sustancias, reduccin de emisiones contaminantes y reciclaje. Me informo acerca de los posibles efectos del cambio climtico en la regin donde vivo y preparo planes de proteccin.
109
Me aproximo al conocimiento como cientfico(a) natural Manifiesto mi creatividad en la elaboracin de modelos explicativos.
Explora
Para qu se utiliza un modelo explicativo?
Materiales
Cartn Plsticos Otros, segn
el experimento seleccionado
Cmo proceder?
1 Consulta qu es un modelo cientfico o explicativo.
Analiza la figura de la derecha, correspondiente a un modelo del fenmeno llamado efecto invernadero, en el cual el vidrio cumple la misma funcin de la atmsfera, es decir, retener la energa de los rayos solares. seccin Actividades y experimentos.
Razona y concluye
1 Qu entiendes por modelo cientfico o modelo explicativo? 2 Qu ventajas tiene utilizar un modelo explicativo para aprender un tema? 3 Por qu crees que los cientficos utilizan modelos para explicar algunos fenmenos
de la naturaleza?
5 Cul de los modelos presentados por tus compaeros te gust ms y por qu?
Explora algo ms
Qu ajuste le haras a tu experimento o a los de otros compaeros y para qu?
110
Idea principal
Diferentes actividades humanas o antropognicas a gran escala de los ltimos dos siglos estn alterando los ciclos de la naturaleza, con lo cual es probable que se generen problemas ambientales y se aceleren cambios en la dinmica del planeta, como los que hemos observado en el clima.
Vocabulario
Accin antropognica, 111 Combustible fsil, 111 Basura, 111 Contaminacin, 112 Control vehicular de gases, 112 Ozono antropognico, 112 Tecnologas limpias, 113 Agricultura intensiva, 113 Aguas residuales, 113 Lixiviacin, 113 Eutrofizacin, 114 Deforestacin, 114 Desertificacin, 114 Erosin, 114 Gases txicos, 114 Gases de efecto invernadero (GEI), 115 Sumideros, 118 Dengue, 119 Climatologa, 123
Lectoescritura
Elabora una tabla comparativa de los siguientes fenmenos: efecto invernadero, calentamiento global y cambio climtico. Considera aspectos comunes y diferentes entre ellos.
111
Figura 6.2. Los automviles son los mayores emisores de CO2 en las ciudades, junto con los gases que se liberan para producir electricidad.
vehicular de gases, es decir, el que se realiza en las grandes ciudades para reducir la contaminacin causada por falta de mantenimiento de los automotores. Adems de los daos ambientales, la contaminacin del aire provoca problemas de salud como la fiebre tifoidea, el clera y la hepatitis infecciosa, que se transmiten por microorCmo se produce?
Por la quema de madera, carbn, llantas, tabaco, gasolina y otros combustibles. Por la quema de combustibles con alta concentracin de azufre, como carbn mineral, petrleo crudo, disel.
Partculas suspendidas o PST (polvo, polen, Al realizar diferentes trabajos como la construccin tierra, arena, cenizas y humo; microorganismos de viviendas y carreteras, la fundicin de metales y la que viajan por el aire y residuos minsculos de utilizacin de pinturas y barnices. algunos metales como aluminio, hierro o plomo). xidos de nitrgeno (NOx) (uno de los precursores del ozono nocivo). Por la combustin de gasolina en automviles e industrias. Por emisiones gaseosas de gasolina no quemada y de solventes de pintura y pegamento. Tambin provienen de depsitos y derrames de gasolineras, vehculos mal afinados o sin tapn de gasolina, aerosoles, barnices y pinturas de aceite. Por accin de los rayos ultravioleta sobre los xidos de nitrgeno y los hidrocarburos en las capas ms bajas de la atmsfera.
Hidrocarburos (HC)
112
ganismos que viajan en el aire desde los focos de infeccin. El ozono antropognico afecta las mucosas, las vas respiratorias y los ojos.
Termosfera
Mesosfera Estratosfera
C
E AD P A
OZ
O ON
Estratosfe 20 km
ra
Troposfera
0 50 -50 alta baja Temperatura (C)
Uso de grandes extensiones para construir ciudades y carreteras, ya que esto impide el flujo normal del agua debajo del suelo y la llegada a los acuferos. Generacin de aguas residuales de hogares e industrias. En la tabla 6.2 se incluyen algunos productos de uso cotidiano y sus ingredientes contaminantes del agua, con el fin de que los conozcas y promuevas un uso responsable de los mismos, o, si est en tus manos, tomes la decisin de cambiarlos por productos biodegradables. Las soluciones para el problema de la contaminacin del agua se orientan tanto hacia la reduccin de materia prima contaminante durante la elaboracin de productos y al incremento de productos biodegradables, como hacia la implementacin de sistemas de tratamiento de aguas residuales, como el que se representa en la figura 6.4, en el cual se muestra que las aguas tratadas son las liberadas en el consumo diario en las casas y la industria. En cuanto a los contaminantes del suelo, es importante conocer el concepto de lixiviacin,
113
M Ev ont ere e st
Producto
Limpiadores domsticos Blanqueadores Limpiadores de hornos Limpiadores de inodoros Limpiadores de alfombras Pesticidas y repelentes de insectos
Ingredientes
Polvos y limpiadores abrasivos, fosfato de sodio, amoniaco, etanol. Hidrxido de sodio y potasio, perxido de hidrgeno, hipoclorito de sodio o calcio. Hidrxido de potasio, hidrxido de sodio, amoniaco. cido oxlico, cido muritico, paradiclorobenceno e hipoclorito de sodio. Naftaleno, percloroetileno, cido oxlico y dietilenglicol. Organofosfatos, carbamatos y piretinas.
Tabla 6.2. Productos de uso diario que contienen contaminantes del agua. En lo posible, se debe reducir o evitar su uso.
proceso que se da cuando, en su paso por el suelo, el agua disuelve sustancias que se encuentran en l, y las transporta hacia las capas inferiores para alimentar el agua subterrnea. El exceso de nutrientes provenientes de fertilizantes y similares que son liberados, o que llegan al agua de alguna manera, promueve el crecimiento de las algas y plantas verdes sobre la superficie, lo cual impide que la luz solar llegue a los organismos que viven dentro del agua, causando su disminucin o desaparicin, con sus consecuentes efectos sobre la red trfica. Esta forma de contaminacin se llama eutrofizacin , que tambin significa "bien alimentado". Deotraparte,tambinproliferanorganismos que se adaptan a la nueva situacin, como
5. Lago o reserva
las bacterias, que, al tener alimentacin suficiente de la materia muerta, consumen el oxgeno que necesitan los peces y moluscos. Otras formas de contaminacin del suelo son la deforestacin, que tiene que ver con la eliminacin de zonas de bosque causada por la tala de rboles; la desertificacin, que es el empobrecimiento o la degradacin de los suelos, impidiendo su productividad, y la erosin, que es el desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento.
2. Desinfeccin Figura 6.4. Propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales generadas tanto en la industria como en los hogares.
114
Luz solar
nadero es el CO2 que se recicla naturalmente segn vimos en el ciclo del carbono. Otros son el metano (CH4) y el xido nitroso (NO2).
Lluvia cida
Algunas clases de peces y animales, como las ranas, tienen problemas para adaptarse y reproducirse en ambientes cidos. En las ciudades, la lluvia cida corroe las fachadas y los objetos de piedra.
Los gases de la atmsfera atrapan parte del calor y lo reflejan hacia la Tierra
Figura 6.6. La atmsfera que rodea la Tierra acta como el vidrio o el plstico de un invernadero, permitiendo el paso de unos rayos y reflejando otros al espacio exterior.
115
Cambio climtico
El cambio climtico observado en los ltimos aos es un fenmeno complejo que depende de diversos factores, por lo cual es necesario que los investigadores hagan un seguimiento ms profundo para comprenderlo mejor. Sin embargo, aqu analizaremos algunos aspectos relacionados con este tema, como las evidencias, y las posibles causas y los efectos del cambio climtico.
Agricultura 2%
otros 4%
Industria 22%
Transporte 23%
Figura 6.7. Principales actividades humanas que liberan exceso de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmsfera.
Lee diagramas
Evidencias de cambio climtico
En qu aos se han registrado las tres temperaturas ms altas del planeta? En qu aos, las tres temperaturas ms bajas?
+0,5 +0,4 +0,2
Temperatura
0 -0,2 -0,4 -0,6 1900 ... 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Aos
Figura 6.8. Variacin de la temperatura del planeta en grados centgrados entre los aos 1915 y 2000.
116
buen nmero de montaas y en las regiones polares. Los expertos consideran que durante el siglo XXI el nivel del mar podra aumentar de 9 a 88 cm. Las alteraciones en las temperaturas medias de diversas regiones del mundo y en el hielo del rtico. Los cambios en la salinidad de los ocanos, rgimen de vientos, sequas, precipitaciones, frecuencia de olas de calor e intensidad de ciclones tropicales. El aumento de catstrofes en la ltima dcada relacionadas con inundaciones, olas de calor y sequas. Los 11 aos ms calurosos desde que se co menz a registrar informacin al respecto (1850) se presentaron en la dcada de 1990. Los seres vivos propios de cada regin se ven obligados a migrar y con ello se provocan efectos sobre las redes trficas y ecosistemas, que son muchas veces difciles de medir.
imposible enumerar todas las repercusiones que podra tener un pequeo cambio, pues en la naturaleza todo est perfectamente interrelacionado. Sin embargo, las siguientes son algunas de las consecuencias ms graves: Los glaciares y los casquetes de hielo podran desaparecer junto con su biodiversidad. Los patrones y las condiciones de fenmenos meteorolgicos extremos (inundaciones, tormentas violentas, etc.) podran ser ms frecuentes. Se incrementaran los problemas en la agricultura, puesto que el cambio de las condiciones ambientales afectara los cultivos y los granjeros tendran que emigrar. La prdida de la biodiversidad altera las cadenas trficas de los ecosistemas. Muchas especies de animales y plantas no podran adaptarse a los cambios de temperatura. Especies como los osos polares, las focas, las morsas y los pinginos son especialmente vulnerables. Segn las previsiones de los cientficos, las temperaturas del planeta podran aumentar entre 1,1 y 6,4 C durante este siglo, si no se adoptan las medidas necesarias para reducir las emisiones. La salud de las personas se vera muy afectada por estos cambios y podran elevarse las cifras de dengue y malaria en lugares donde antes no haba riesgo.
Figura 6.9. El descongelamiento de los glaciares pone en riesgo de extincin a las especies que se han adaptado a estos lugares en el transcurso de millones de aos.
117
Utilizar combustibles que requieran menos cantidades de carbono, como por ejemplo el gas natural. Aumentar el uso de las fuentes de energa limpias o de energa nuclear, las cuales emiten muy poco o casi nada de CO2. Reducir la produccin de otros gases de efecto invernadero como el metano. Aplicar las siguientes premisas: reciclar, caminar o utilizar la bicicleta, apagar los electrodomsticos y la maquinaria que no se utilice, reducir las emisiones de CO2 y cambiar las costumbres en pro de un consumo sostenible.
Figura 6.10. Las plantas jvenes y en crecimiento son sumideros, o captadores de CO2. Gracias al proceso de la fotosntesis, los rboles absorben CO2 de la atmsfera y lo almacenan como carbono. Simultneamente emiten oxgeno a la atmsfera.
La regin Caribe, los valles interandinos, la Guajira y los altiplanos cundiboyacense y nariense son altamente susceptibles a procesos de desertificacin. Con respecto a la salud humana, podran expandirse enfermedades como el dengue y la malaria en diversas regiones del pas.
Explora en internet
1. En el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales puedes ampliar la informacin sobre el cambio climtico en Colombia: http://www.ideam.gov.co/ 2. Observa algunos videos sobre el cambio climtico en: http://www.cambio-climatico.com/videos 3. Ampla tu informacin sobre los problemas ambientales en: www.cienciapopular.com/ecologia.php http://ec.europa.eu/environment/youth/air/air_ climate_es.html www.greenfacts.org http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico http://www.imta.gob.mx/educacion-ambiental/ seccion-infantil.html 4. Consulta algunas animaciones explicativas sobre la lluvia cida en: http://www.epa.gov/acidrain/education/site_ kids_spanish/index.htm http://ingenieria.uaslp.mx/Recursos/ Animaciones/lluvia_acida.swf 5. Ampla tu informacin sobre la contaminacin del aire en: http://www.vidasostenible.org/
Figura 6.11. En los ltimos aos, Colombia ha afrontado inundaciones, deslizamientos y avalanchas en varios departamentos del pas.
Salud
119
Junio de 1992: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre para la Tierra). Junio de 1997: Perodo Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General para el Examen y la Evaluacin de la Aplicacin de la Agenda 21. Agosto de 2002: Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002). Todos estos eventos de inters internacional se han realizado bajo el nombre de cumbres, convenciones o conferencias y han producido acuerdos, tratados, protocolos y declaraciones con un fin comn: proteger el planeta en el que vivimos. Con ellas se busca generar una gran movilizacin de gobiernos y de la comunidad en general. Actualmente, los eventos de mayor vigencia se relacionan con el cambio climtico por los efectos que se evidencian diariamente. As mismo, la Agenda 21 y su relacin con la Carta de la Tierra, son otros aspectos de gran inters. En seguida veremos en qu consiste la Agenda 21 y la Carta de la Tierra. Agenda 21: es un programa de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. En esta agenda se presenta un plan detallado de las acciones que deben ser promovidas mundial, nacional y localmente por entidades de
la ONU, los gobiernos de sus Estados miembros,yporgruposprincipalesparticulares en todas las reas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente. El nombre de Agenda 21 hace alusin a la palabra agenda como la lista detallada de asuntos que requieren atencin, organizada cronolgicamente y al nmero 21, que hace referencia al siglo actual. Carta de la Tierra: la Carta de la Tierra es una declaracin de principios fundamentales cuyo propsito es formar una sociedad justa, sostenible y pacfica en el siglo XXI. Promueve entre los pueblos un sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bien de la humanidad y las dems especies que habitan el planeta. Es una expresin de esperanza, as como un llamado de ayuda para crear una sociedad global en un momento crtico de la historia.
Finalmente, queda el compromiso personal de cada habitante del planeta. En todo el mundo se adelantan campaas para encontrar soluciones a los problemas ambientales. Aunque no es una tarea sencilla, se habla en particular de una estrategia conocida como las tres erres, y que implica tres medidas de control correspondientes a reducir, reutilizar y reciclar. En seguida las describiremos en detalle. Reducir: suprimir por completo la emisin de contaminantes. Los compuestos fluorocarbonados ya no se utilizan en aerosoles, en refrigeracin, ni en aparatos de aire acondicionado, slo en forma limitada en algunas industrias. El uso del txico DDT est prohibido en varios pases y en su lugar se usan otros productos menos contaminantes. Adems, las industrias petroqumicas desde hace 20 aos estn tratando de reducir los contenidos de plomo en los diversos tipos de gasolina.
Ecologa social
Campaas sobre cuidado del medio ambiente
Alrededor del mundo se promueven diferentes campaas para detener el cambio climtico. La siguiente invitacin es para que nios, nias y jvenes expresen sus inquietudes por medio de dibujos, cartas, videos, etc., a los polticos del mundo, para tomar decisiones responsables sobre esta situacin. Para participar puedes visitar la siguiente pgina: http://kidscall.info/es/campaign.html Comprensin de la lectura Luego de visitar la pgina e informarte acerca del tema, escribe un texto corto sobre el efecto del cambio climtico en la regin donde vives y algunos planes de proteccin.
Literatura
Historias sobre problemas ambientales
En las siguientes pginas puedes encontrar dos cuentos relacionados con problemas ambientales y una historieta sobre el plan para capturar CO2 en las zonas rurales. Sus ttulos son: Un calor achicharrante! y Los tres secretos del medio ambiente. http://ec.europa.eu/environment /youth/library_ es.html, Baja los cuentos al disco duro y lelos. Comprensin de la lectura 1. Elabora una cartelera con dibujos sobre las enseanzas de cada historia. 2. Evala qu tanto te sirvieron estas historias para comprender los problemas ambientales.
121
Reutilizar: significa volver a aprovechar las cosas que se mantienen en relativo buen estado despus de su uso inicial, sin necesidad de modificarlas o procesarlas. Por ejemplo, los envases de vidrio y de plstico, partes de automviles, aparatos electrnicos y computadoras, muebles y algunos materiales de la construccin, entre otros. Reciclar: es el proceso de reincorporacin de los materiales de desecho en la fabricacin de nuevos productos. Por ejemplo, los envases de vidrio se pueden reciclar industrialmente para producir platos, vasos, ventanas, artesanas, etc. Otros materiales que se pueden reciclar son el papel, los metales y el plstico.
Explora en internet
En las siguientes pginas podrs ampliar tu informacin sobre diferentes eventos del cuidado ambiental. Consltalos y prepara con los compaeros de curso un foro en torno a estos temas. http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/ unced.html http://www.eclac.org/cumbres/listado_cumbres.asp http://www.cartadelatierra.org http://www.iepe.org/cartadelatierra/
Personajes y contextos
Ephraim Lovelock
Naci en 1919 en Inglaterra. Cientfico independiente, meteorlogo, escritor, inventor y ambientalista. Estudi qumica y fue investigador del Consejo de Investigacin Mdica de Londres. Ha sido uno de los cientficos ms polmicos y originales de la segunda mitad del siglo XX. Ide la teora de Gaia, que sostiene que el planeta es capaz de autorregularse. En su discurso nunca dijo que Gaia, la Tierra, fuera un ser pensante, ni que tuviera conciencia ni propsito, pero, pese a ello, sus ideas fueron perseguidas y ridiculizadas ferozmente por muchos personajes de la comunidad cientfica durante casi 30 aos, hasta que, a partir de los aos noventa, empezaron a ser aceptadas. Lovelock cre el detector de captura de electrones (ECD), tan sensible que es capaz de detectar las molculas de un perfume derramado hoy en el Japn, en el aire de Londres, pasadas dos semanas. Con ese invento, relativamente tan sencillo, los ecologistas han detectado residuos de pesticidas en todo el planeta. En su ltimo libro La venganza de Gaia, Lovelock asegura que estamos al borde de una catstrofe natural. Dice que para 2050 se habrn descongelado los polos y que Londres, entre muchos otros lugares de la Tierra, estar sepultado bajo las aguas por causa de las inundaciones. La teora Gaia aborda aspectos como el equilibrio de la atmsfera, la salinidad de los mares, los ajustes del clima, entre otros fenmenos. El nombre de Gaia fue acuado junto con su amigo William Holding, autor del libro El seor de las moscas.
e la teora Gaia encuentras entr n ci la re u Q biental? 1. problemtica am o de Lovelock y la estn ocurriend ticos de Lovelock s on pr u Q 2. el planeta? su actualmente en la teora Gaia y informe sobre e un s a ar ue ep lq Pr ta en 3. problema ambi relacinconun en este tema. haya analizado
122
123
Conoce tu pas
Zoolgicos, acuarios y jardines botnicos
Los primeros zoolgicos tuvieron su origen en las colecciones particulares que hacan familias poderosas en China y Europa. Hoy da, son organizaciones dedicadas a conservar la biodiversidad mediante la investigacin y la educacin, adems de ofrecer un espacio de sano esparcimiento para el pblico en general. La investigacin en los zoolgicos se centra en temas como nutricin, enriquecimiento ambiental, fisiologa, comportamiento, reproduccin, y biologa de la conservacin, entre otros, cuyos resultados se aplican, principalmente, al manejo de poblaciones silvestres y la repoblacin. Muchos zoolgicos tambin dan albergue a especies en vas de extincin. El caso de los osos panda es emblemtico en China, pas donde los zoolgicos se han convertido en centros conservacionistas y de crianza de este hermoso animal en riesgo de desaparecer. Actualmente, la mayora de los zoolgicos recrean el hbitat natural para que los animales se sientan cmodos. Las personas consideran que estos lugares son pequeos, pero la experiencia cientfica demuestra que poseen el espacio suficiente para que la vida en cautiverio sea posible. Algunos zoolgicos utilizan espejos o vidrios polarizados para que los animales no perciban la presencia humana; otros ofrecen espacios extensos para que los animales se muevan con total libertad. Los acuarios son depsitos de agua donde se tienen animales o vegetales acuticos vivos, y que sirven para exhibir e investigar especies martimas. En Bogot existe desde la poca de la Colonia el Jardn Botnico que incluye invernaderos que albergan diversos ecosistemas del pas (simulando sus condiciones) y una completa coleccin de plantas de todas las regiones.
Indagacin
1. Planifica con tu docente de Ciencias una visita al zoolgico ms cercano a la regin donde vives. En el sitio www.eduteka.org/ VisitaZoo.php encontrars todo el plan para una visita guiada. 2. Consulta al menos dos de las pginas referenciadas en el sitio para conocer de manera
124
principales funciones de Describe algunas de las dines botnicos y otras zoolgicos, acuarios, jar a la conservacin de la instituciones dedicadas biodiversidad.
Comprensin de la lect
ura
virtual los aspectos relevantes de cada zoolgico. Prepara un informe para compartir con el grupo, reconociendo el aporte al conocimiento y cuidado de la biodiversidad. 3. Consulta las siguientes pginas para obtener informacin acerca de las actividades de las asociaciones de zoolgicos nacionales y latinoamericanas. Http://acopazoa.org/esp/index.php http://alpza.com
Explora en internet
En la siguiente tabla se incluyen algunos de los zoolgicos, acuarios y jardines botnicos ms conocidos de Colombia con sus pginas web, donde puedes visitarlos virtualmente. Sin embargo, es mejor una visita real, para que puedas apreciar la belleza de las especies que albergan. Zoolgico de Cali www.zoologicodecali.com.co Zoolgico de Barranquilla www.zoobaq.org Zoolgico de Santa Cruz, Cundinamarca www.zoosantacruz.org Zoolgico Matecaa, Pereira www.zoopereira.org Zoolgico Jaime Duque, Cundinamarca www.parquejaimeduque.com Bioparque Los Ocarros, Villavicencio www.bioparquelosocarros.com Acuario y Museo del Mar El Rodadero www.acuariorodadero.org Oceanario de Colombia, Islas del Rosario www.oceanariocolombia.com Jardn Botnico Jos Celestino Mutis www.jbb.gov.co/web/index.php
125
Ecologa
Oportunidades laborales Los qumicos ambientales son requeridos en las industrias qumicas y de alimentos en general para garantizar el mnimo impacto ambiental y para cumplir con las leyes y regulaciones ambientales. La industria del reciclaje y el manejo de residuos son otros de sus espacios de accin. Los saneadores ambientales se pueden desempear en organismos del Estado y en industrias pequeas y medianas que necesiten controlar y reducir su impacto ambiental. Algunos personajes que se han destacado mundialmente en el entorno ambiental son Dennis Meadows, Leonardo Boff y James Lovelock. En Colombia, se destaca Andrs Hurtado, defensor acrrimo del medio ambiente, destacado por sus impresionantes fotografas del paisaje colombiano.
Algunas carreras afines con la Ecologa son: Qumica Ambiental y Saneamiento Ambiental. En seguida te contamos en qu consiste cada una de ellas: El qumico ambiental procede de diferentes profesiones y no hay un solo camino para
126
Explora en internet
Ampla tu informacin sobre el campo de accin de la qumica ambiental en: http://www.udistrital.edu.co
Desarrolla en tu cuaderno de ciencias las secciones de la evaluacin. Si lo consideras necesario, pide orientacin a tu maestro.
Parcelas
La mejor explicacin de los resultados obtenidos es: a) en la parcela 3 haba bacterias nitrificantes. b) las tres parcelas tienen suelo estril. c) en las parcelas 1 y 2 haba bacterias desnitrificantes. d) en la parcela 1 se encuentran bacterias nitrificantes y bacterias fijadoras.
2. Como consecuencia de una disminucin significativa de la cantidad de bacterias nitrificantes en un ecosistema, se podra esperar que: a) se redujera la cantidad de protenas fabricadas por las plantas. b) los animales presentaran una cantidad mayor de amoniaco en su orina. c) las plantas redujeran la cantidad de CO2 absorbido. d) los animales no sintetizaran protenas. 3. Observa el ciclo del carbono que est en la pgina 102 (figura 5.3). Vers que es un ciclo equilibrado; sin embargo, actualmente la actividad humana ha destruido grandes cantidades de bosques, con lo cual se ha acumulado en la atmsfera gas carbnico en exceso. Podemos afirmar que dicha alteracin resulta principalmente de: a) el b) la c) la d) la aumento en la tasa de respiracin de los animales. menor captura de CO2 por parte de las plantas en el proceso de fotosntesis. disminucin en la tasa de respiracin de las plantas. utilizacin excesiva de combustibles fsiles.
4. La capa de ozono se forma cuando las molculas de oxgeno se elevan a la estratosfera y son impactadas por: a) las radiaciones de onda corta de la luz solar. b) las corrientes electromagnticas de la Tierra. c) la atraccin gravitacional de la Tierra. d) el oxgeno no puede formar ozono.
127
5. El proceso que se da cuando, en su paso por el suelo, el agua disuelve sustancias muchas de ellas contaminantes que se encuentran en l, y las transporta hacia las capas inferiores para alimentar el agua subterrnea es conocido como: a) deforestacin b) eutrofizacin c) lixiviacin d) erosin 6. De la frase la lluvia cida nicamente afecta las reas urbanas puesto que es all donde se genera la mayor parte de la contaminacin atmosfrica podemos decir que: a) es verdadera; prueba de ello es el cielo oscuro en las ciudades. b) es falsa, puesto que los agentes contaminantes pueden moverse con los vientos hacia lugares distantes y contaminar los bosques y los lagos en el campo. c) es falsa, porque en las zonas rurales se produce la misma cantidad de contaminacin. d) es falsa, porque en el campo tambin se contamina el agua. 7. Observa el ciclo del agua:
De acuerdo con la ilustracin, la fase de condensacin ocurre en: a) los ocanos, donde el agua se evapora por la accin del calor generado por la luz solar y todos los procesos energticos del planeta. b) las nubes, cuando las molculas de agua empiezan a colisionar entre s, formando gotas cada vez ms grandes que son tan pesadas que se salen de la nube y caen o se precipitan. c) la atmsfera alta, porque como es muy fra, el gas se condensa y origina gotas de agua. d) el suelo, cuando el agua precipitada toma diversos caminos.
8. Las siguientes son evidencias del cambio climtico, excepto: a) el aumento del nivel del mar. b) la precipitacin de lluvia cida. c) los cambios en la salinidad de los ocanos. d) la migracin de seres vivos a lugares menos calurosos. 128
Genera explicaciones
En la columna izquierda encontrars tres afirmaciones, y en la columna derecha, cuatro explicaciones. Selecciona una explicacin correcta para cada afirmacin. Afirmaciones
1. La lluvia cida es una clase de precipitacin contaminante, porque ( ) 2. La prdida de la biodiversidad es una de las graves consecuencias del cambio climtico, porque ( )
Explicaciones
a) durante el proceso de fotosntesis captan el dixido de carbono para metabolizarlo y as liberar oxgeno. b) dicho fenmeno altera las cadenas trficas de los ecosistemas puesto que muchas especies no podran adaptarse a los cambios de temperatura. c) los contaminantes presentes en los ros se evaporan junto con el agua, para luego precipitarse. d) los gases txicos producidos por diferentes formas de contaminacin reaccionan qumicamente con otras sustancias del aire que luego se mezclan en la atmsfera con el agua condensada en la nubes.
CH2 O H
H OH
d) ___________
129
2. Explica con tus palabras cmo ha afectado a tu comunidad el calentamiento global. Intenta simplificar tus ideas describiendo tres impactos: a) b) c)
Ciclos
Biolgicos Geolgicos Atmosfricos
130
2. Seala si las siguientes afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V): a) El agua almacenada en los manantiales de agua dulce hace parte del ciclo del agua. ( c) Diferentes tipos de bacterias intervienen en las fases del ciclo del nitrgeno. ( ) ) )
b) Los auttrofos producen oxgeno a partir del agua absorbida durante el ciclo del oxgeno. (
3. La alteracin de los ciclos tiene diferentes efectos. Selecciona uno de los efectos de la columna derecha para cada una de las acciones contaminantes de la columna izquierda: Acciones contaminantes
1. Quema de combustible 2. Aguas residuales de aguas e industrias 3. Incremento de las construcciones de vivienda 4. Escape de tanques subterrneos de combustible 5. Mal manejo de basuras slidas en colegios, barrios y ciudades c) Contaminacin del suelo b) Contaminacin del agua
Efecto
a) Contaminacin del aire
Posible impacto
a) se disminuiran muchos problemas ambientales, como el descongelamiento de los glaciares.
2. Si las personas son conscientes y siguen medidas b) se reducira la contaminacin de aguas tomadas por los gobiernos para disminuir la subterrneas y se protegera el hbitat y la vida emisin de gases contaminantes a la atmsfera de muchos seres. ( ) 3. Si hago uso racional de la energa elctrica, apagando las luces que no se estn utilizando y usando agua caliente lo menos posible ( ) c) se reducira notablemente la contaminacin atmosfrica, adems de que estaramos ahorrando nuestros recursos naturales.
131
1. Situacin problema
Qu podemos hacer para ayudar a construir un mundo sostenible?
3. Qu necesitas?
Internet, revistas de ciencias, peridicos, otras fuentes de consulta.
6. Haz algo ms
a. Formula algunos compromisos personales que contribuyan a cumplir los objetivos de esta Carta. b. Analiza las dificultades que tuviste en el proyecto y la forma de superarlas.
E x p l or a en Internet
http://www.rds.org.co/, red de desarrollo sostenible de Colombia www.cartadelatierra.org