Monografia El Platano
Monografia El Platano
Monografia El Platano
INDICE
INDICE...............................................................................................ii Introduccin.......................................................................................4 Objetivos del estudio.........................................................................5 EL PLATANO: CONCEPTO .............................................................5 DESCRIPCIN .................................................................................6 Origen del pltano.............................................................................6 Conservacin.....................................................................................6 USOS.................................................................................................7 CALIDAD...........................................................................................7 TAXONOMIA Y MORFOLOGIA:.......................................................8 PARTICULARIDADES DEL CULTIVO..............................................9 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS....................................10 PROPAGACIN..............................................................................11 Propiedades Fsicas En Cultivo De Pltano...................................14 Valor nutricional en 100 Gr:.............................................................15 TIPOS Y VARIEDADES DEL PLATANO........................................16 MEJORA GENTICA......................................................................17 Importancia economa y distribucin geogrfica:............................18 Conclusin.......................................................................................20 Introduccin.....................................................................................23 DEFINICION DE LA PIA...............................................................24 Origen DE LA PIA.........................................................................24 Caractersticas.................................................................................24 ii
Uso .................................................................................................25 Exigencias edafoclimaticas.............................................................25 Cultivo..............................................................................................27 Cosecha...........................................................................................27 Fertilizacin......................................................................................27 Enfermedades.................................................................................28 CONTROL DE MALEZAS ..............................................................28 Propiedades de la pia....................................................................29 VALOR Nutricional..........................................................................30 Seleccin y almacenamiento de la pia..........................................31 Variedades de pias........................................................................31 IMPORTANCIA ECONMICA .......................................................32 AGROINDUSTRIA ..........................................................................32 Conclusin.......................................................................................33
iii
INTRODUCCIN
El pltano es considerado como uno de los cultivos ms importantes en la agricultura. Entre las frutas tropicales ocupa el primer lugar, es considerado como fruta bsica en la alimentacin, debido a su bajo precio, rico sabor, sensacin de saciedad que produce y su valor nutritivo en potasio, hierro y vitamina k. Constituye la base de alimentacin de muchos pases tropicales, y es una de las frutas ms consumidas en todo el mundo, dada su versatilidad y adaptacin para diferentes preparaciones. Podemos disfrutar de sus cualidades y sabor durante todo el ao, debido a que son recolectados en todas las estaciones. Cuando estn amarillos son cortados de la planta, luego se envasan y se realiza su transporte en condiciones de temperatura y humedad determinadas, para as garantizar un perfecto estado de conservacin. Tanto su tamao, su color y sabor dependern de la variedad en cuestin, pero en trminos generales podemos decir que su peso oscila entre 200 gramos los ms grandes y 120 gramos los ms pequeos. El color vara entre, verde, amarillo y rojizo, y el sabor en la mayora es dulce, y aromtico, a excepcin del pltano macho, el cual no es dulce y su pulpa es harinosa.
EL PLATANO: CONCEPTO
Es una planta herbcea que crece hasta seis metros de altura, de tronco fuerte, cilndrico, suculento, que sale de un tallo bulboso pulposo y grande. El pltano proviene de Asia, pero su cultivo se ha extendido por muchas regiones del planeta, como es Amrica central, Amrica del sur, y frica. Nombre comn o vulgar: Pltano, Banana, Bananera, Bananero, Banano Nombre cientfico o latino: Musa sapientum 5
DESCRIPCIN
Los Pltanos desarrollan una masa de pulpa comestible sin necesidad de la polinizacin, los vulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible, la mayora de los frutos de la familia de las Musceas comestibles son estriles, debido a un complejo de causas. Es una planta herbcea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unin de las vainas foliares, cnico y de 3.5 a 7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas. ORIGEN DEL PLTANO Su origen se considera del Sureste Asitico, incluyendo el Norte de la India, Burma, Camboya y parte de la China sur, as como las Islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las Filipinas y Taiwn. Las ms antiguas referencias relativas al cultivo del pltano proceden de la India, donde aparecen citas en la poesa pica del budismo primitivo de los aos 500-600 antes de Cristo.
CONSERVACIN
El pltano no necesita excesivos cuidados a la hora de conservarlo. Es suficiente mantenerlos en un lugar seco, fresco y protegidos de la luz directa del sol. No es necesario guardarlos en refrigerador, pero si as se hiciese debe tenerse en cuenta que su cscara puede oscurecerse, no afectando en absoluto la calidad del fruto.
USOS
El Pltano es utilizado para consumo en fresco, en forma de fruta cruda o cocinada, adicionalmente es utilizado tambin en la industria alimenticia como tostones, en distintas formas (con sal, ajo, cebolla, etc.).
CALIDAD.
Los pltanos de todas las categoras deben presentar las siguientes caractersticas: - Verdes, sin madurar. - Enteros - Sanos, se excluirn los productos atacados por podredumbres o alteraciones que los hagan impropios para el consumo. - Limpios, exentos de materias extraas visibles. - Exentos de daos producidos por parsitos. - Desprovistos de restos florales. - Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos. - Exentos de daos causados por temperaturas bajas. - Exentos de humedad exterior anormal. - Exentos de olores o sabores extraos. Adems las manos y manojos deben: - Soportar el transporte y manipulacin.
- Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino a fin de alcanzar un grado de madurez apropiado tras la maduracin.
TAXONOMIA Y MORFOLOGIA:
Familia: Anonceas. Especie: Musa cavendishii Lamb. Origen: Asia meridional. Planta: herbcea gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unin de las vainas foliares, cnico y de 3-6 m de altura. Terminado en una corona de hojas. Sistema radicular: raz superficial, menos ramificada que en peral. Hojas: muy grandes, de 2-4 m de largo y hasta de medio metro de ancho. Cuando son viejas se rompen fcilmente de forma transversal por el azote del viento. De la corona de hojas sale, durante la floracin, un escapo pubescente de 5-6 cm de dimetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Flores: amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estril. El conjunto de la inflorescencia constituye el rgimen de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada brctea forma una reunin de frutos llamada mano, que contiene de 3 a 20 frutos. Fruto: es de la forma de un pepino triangular, al principio verde y amarillo en la maduracin, y cuando empieza a ennegrecerse, cae del rbol.
aproximadamente unos 100 m3 de agua por semana y por hectrea y en otoo la mitad. En enero no se riega y en febrero, una sola vez. Los riegos se reducen cuando los frutos estn prximos a la madurez. 4. Recoleccin: Los frutos se pueden recolectar todo el ao y son ms o menos abundantes segn la estacin. Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear y los respectivos ngulos longitudinales han adquirido cierta convexidad. Pero con frecuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recoleccin y se dejan madurar los frutos suspendindolos en un local cerrado, seco y clido, conservado en la oscuridad. Apenas recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando los vstagos en la base. stos, 9
convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro meses, de modo que en un ao se pueden hacer tres recolecciones.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS.
Clima. El pltano exige un clima clido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27 C, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31 norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud. Son preferibles las llanuras hmedas prximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 C, producindose daos a temperaturas menores de 13 C y mayores de 45 C. En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se alarga. El desarrollo de los hijuelos tambin est influenciado por la luz en cantidad e intensidad. La pluviosidad necesaria vara de 120 a 150 mm de precipitaciones mensuales o 44 mm semanales. La carencia de agua en cualquier momento puede causar la reduccin en el nmero y tamao de los frutos y en el rendimiento final de la cosecha. Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiracin anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceracin de la lmina foliar, siendo el dao ms generalizado, provocando unas prdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Suelos. Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo delplatano son aquellos que presentan una textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa, debiendo ser, adems, frtiles, 10
permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas. El cultivo del platano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silceos, calizos, o los obtenidos por la roturacin de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4,5-8, siendo el ptimo 6,5. Por otra parte, los pltanos se desarrollan mejor en suelos planos, con pendientes del 0-1%.
PROPAGACIN.
La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible su reproduccin y perpetuacin a travs de la propagacin vegetativa o asexual. Por tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas tales como retoos y cormos o hijos que, una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y produccin. Lo ms recomendable es que el agricultor seleccione el material de siembra a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfeccin del mismo. Los hijos seleccionados deben ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados como orejones o de agua, ya que han perdido su vitalidad por desequilibrios nutricionales o estrs hdrico. Existen diversos mtodos y formas de propagacin: - Propagacin tradicional : es el sistema de propagacin ms antiguo y hace uso de hijos o retoos. Se caracteriza por la escasa o nula aplicacin de prcticas culturales bsicas, de manera que las plantas se encuentran bajo libre crecimiento, lo que provoca un alto ndice de competencia entre ellas. El material de propagacin usado en este 11
sistema proviene generalmente de la misma plantacin, siendo la eficiencia del mismo baja, existiendo, adems, riesgo de diseminacin de plagas y enfermedades. - Propagacin por divisin de cormos: puede ser aplicada a cormos procedentes de plantas jvenes o recin cosechadas. Para su aplicacin es necesario ubicar e identificar las yemas presentes en el cormo, lo que hace que el sistema sea altamente eficiente. Las principales etapas para su aplicacin son las siguientes:
Seleccin
del
material:
se
recomienda
el
uso
de
cormos
aparentemente sanos y vigorosos. El nmero de plantas a generar depender del tamao del mismo, por lo que los cormos pequeos no son recomendables.
Limpieza y lavado: a los cormos seleccionados se les eliminan los restos de tierra, las races, aquellas partes que se encuentren afectadas por diversos daos y la parte area.
Desinfeccin: se prepara una solucin de agua y cloro a razn de 5 mL de agua, en la cual se sumergen los cormos durante tres minutos para su desinfeccin.
Exposicin de las yemas: se corta la base de la hoja ms externa hasta llegar a la siguiente, quedando expuesta una yema lateral en un punto en forma de "V" formado por la intercepcin de las bases de las hojas.
Corte: una vez descubiertas todas las yemas posibles en el cormo, se procede a realizar cortes en secciones, tratando en lo posible de dejar en cada seccin una yema visible.
Siembra:
se
realiza
en
canteros
previamente
preparados
directamente en bolsas de plstico tratando que la yema se encuentre cubierta por tierra o por el sustrato y cercana a la superficie. 12
- Propagacin por divisin de brotes: se utilizan cormos provenientes de plantas jvenes o recin cosechadas. El cormo se divide en 4-8 porciones (cada porcin debe tener al menos una yema), que son sembradas en canteros, los cuales debern emitir nuevos brotes. En ese momento, estos brotes son divididos cada uno en cuatro partes, que son tratados y sembrados exactamente como el conjunto del cormo original. En muchos casos, algunos de estos brotes divididos producen meristemos mltiples, que pueden ser separados y sembrados. A travs de este sistema se pueden obtener ms de 500 retoos de un solo cormo en un periodo de ocho meses. - Propagacin por ruptura y eliminacin de la yema central : consiste en eliminar la yema apical con el fin de "romper" la dominancia apical para inducir la activacin de las yemas laterales y producir mayor nmero de hijos por cormo, tanto en plantas cosechadas como en plantas jvenes. El nmero de hijos generados depender de varios factores como el tipo de clon, las condiciones fisiolgicas de la planta y las condiciones climticas. - Propagacin a travs del uso de hijuelos: el peso no debe ser menor de 150 g y se recomienda pelarlos antes de la siembra con cuidado de remover solo las races y la capa superficial de la corteza para mantener la conformacin original del mismo. El momento de llevarlas a campo estar determinado por la presencia de cuatro hojas verdaderas y una altura de 20 a 25 cm. - Propagacin a travs de "vitroplantas": tiene la capacidad de generar gran cantidad de plantas para la siembra a medio plazo, en estado fitosanitario relativamente ptimo. A partir de un pice es posible lograr en un ao, centenares de plantas libres de nematodos, hongos, y de algunos virus y bacterias. A nivel comercial, se basa en el uso exclusivo del meristemo o yema central para la propagacin in vitro. 13
- Propagacin y produccin simultnea (PPS): tiene como funciones bsicas la propagacin de materiales de musceas y la produccin de frutos simultneamente. Se basa en el establecimiento de un plantel de plantas madres provenientes de cultivo in vitro, en el manejo de una alta densidad de siembra, donde la mitad de la poblacin es destinada para el establecimiento del cultivo y la otra para la produccin de "semillas" y en la induccin de brotes laterales con ablacin de la yema central.
14
Porosidad: Es la propiedad fsica que determina su capacidad para retener agua y aire. La aireacin del suelo define el suministro de oxgeno a las races y el intercambio gaseoso con el medio ambiente. Los terrenos destinados para el cultivo del pltano deben tener alta porosidad (entre 45 y 60%). Profundidad: Est determinada por la interaccin de todas las caractersticas fsicas del suelo, para el caso del pltano se requiere una profundidad efectiva a los 60 cm.
Vitaminas
Sales minerales
15
Oriundo del Asia sudoriental, actualmente Brasil y Kenia lo exportan durante todo el ao. El fruto mide de 8 a 10cm, de piel muy fina y con cierto sabor a manzana. Pltano macho Tambin llamado banana grande o de guisar. No es muy conocido en Europa, sin embargo en muchos pases tropicales es un alimento bsico. Se emplea verde en diversas elaboraciones culinarias, como por ejemplo cocido, frito, a la plancha o en papilla, pero no se come crudo. Suele ser de mayor tamao y ms anguloso que los pltanos estndar. De coloracin verde, amarilla o violcea. Pltano rojo Especialidad rara de ver de la parte sudoriental de Asia; se consume preferentemente caliente, porque el calor acenta las cualidades gustativas de la pulpa roja. Presenta una piel roja, rosa o con mezcla.
MEJORA GENTICA.
El objetivo general de un programa de mejora gentica del pltano es el desarrollo de hbridos resistentes a las principales plagas y enfermedades. Tambin se intenta que las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de crecimiento adversas. De esta forma se reduce la dependencia del cultivo a los fertilizantes y se contribuye al desarrollo sostenible de la produccin y productividad. Durante los ltimos 25 aos se han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones, con la intencin de establecer variedades cuyo sabor y cualidad de conservacin puedan igualar a las de Gros Michel.
17
Los estudios citolgicos han mostrado que el pltano est constituido por 11 cromosomas con un total de 500 a 600 millones de pares de bases, tratndose de uno de los genomas ms pequeos de todas las plantas, y que la mayora de las variedades cultivadas son triploides. Por tanto, slo un pequeo porcentaje de los vulos producidos por las flores de las variedades triploides son capaces de ser fertilizados. Si las flores se polinizan con polen procedente de una especie o variedad diploide, la descendencia resultante ser principalmente tetraploide. La comparacin de los genomas de las variedades asiticas silvestres con las de los cultivares africanos, proporcionar un aspecto poco comn acerca de los efectos en cuanto a los agentes de las enfermedades sobre la evolucin del genoma.
18
19
CONCLUSIN
La produccin de rubros bsicos en cada pas debe ser enfocada como una clara estrategia, de carcter vital, alineada con el concepto de seguridad alimentaria y soberana, y estar en concordancia con los planes que se tienden a establecer en un nuevo orden mundial.
aos, referidas a la
produccin y comercio de los cultivos de pltano, se observa una clara tendencia a la estabilidad del pltano como producto, el cual cada da gana mayor terreno en el mbito internacional, aprovechando la cada del precio del banano.
El comercio exterior de pltano fresco se ha desarrollado utilizando la logstica e infraestructura del pltano de exportacin, y en muchos casos, su comercializacin se ha beneficiado de la integracin vertical de la industria platanera.
Ciertos elementos de integracin en la economa mundial, han beneficiado el establecimiento y consolidacin del pltano como rubro importante en los ltimos aos.
20
Bibliografa
http://platano-20.blogspot.com/2011/04/el-platano-concepto.html http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Frutales/Pla tano.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Propiedades-Fisicas-EnCultivo-De-Platano/4588700.html http://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Tipos-variedadesPlatano.html http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/musasapientum.htm http://www.monografias.com/trabajos73/antecedentes-bananoplatano/antecedentes-banano-platano2.shtml
21
22
INTRODUCCIN
En este estudio el objetivo es obtener mayores conocimientos sobre la pia, su origen, su siembra, y cosecha, los lugares donde se cultivan, aspectos nutricionales. Ya que a travs de la investigacin se suman nuevos conocimientos, como debemos consumirla para estar siempre sanos. El consumo de frutas como la pia nos brinda los nutrientes necesarios para que el organismo realice todas sus funciones para el armnico desarrollo y crecimiento del cuerpo, para as llegar a una calidad de vida, gracias a las frutas como la pia.
23
DEFINICION DE LA PIA
Es una de las frutas tropicales, de mayor importancia debido a su alta demanda, tanto en forma fresca como procesada en jugos, helados, rodajas. Comprende unas 1.400 especies de plantas, casi todas herbceas, de hoja perenne y con flores muy llamativas.
ORIGEN DE LA PIA
Es una fruta tropical originaria de Amrica del Sur. No se sabe con certeza el pas donde se dio origen, pero los estudios sealan a Brasil, Paraguay y Argentina. De ah se propag principalmente al Amazonas, Venezuela y Per para luego emigrar a Europa y Asia. Con su forma y corona distintiva la pia es una fruta muy disfrutada en la gastronoma latinocaribea y ha sido el producto procedente de Amrica Latina que ms xito y aceptacin ha tenido en Europa. Nombre Comn: Pia Nombre Cientfico: Ananas comosus
CARACTERSTICAS
Sus flores son violceas, crece aproximadamente 70 centmetros, es sumamente vistosa y posee largas hojas carnosas que se arquean hacia afuera, a partir del centro, dispuestas de tal forma que evitan la prdida de agua.
24
Por su parte, su fruto es de gran tamao (alcanza hasta 50 centmetros y pesa aproximadamente 4 kilos) y tiene forma abombada y alargada que termina en un penacho o corona de hojas verdes; posee exteriormente una cscara color anaranjado y encierra una pulpa blancoamarillenta, muy carnosa y refrescante, cuyo agradable sabor oscila del dulce al cido. La pia tiene forma cilndrica, una corteza escamosa de color marrn, una corona de hojas espinosas y una pulpa amarilla. Esta extica fruta se forma de muchas frutas pequeas que se funden juntas.
USO
La pia es muy apreciada para dar sabores peculiares a platillos salados, adems de que sirve para suavizar carnes y facilitar su consumo tambin en ensaladas junto con lechuga, arroz, maz, pero es todava ms valorada como postre, no slo por su sabor, sino tambin por su alto contenido en fibra que mejora la digestin se producen numerosos subproductos industrializados, en especial jugos, mermeladas, y trozos o ruedas en almbar. Del jugo se produce un vinagre y se recomienda consumirla preferiblemente fresca. Su utilidad culinaria vara de pas en pas, y varia de acuerdo a la regin. Adems de que su vinagre es de alta calidad, es una de las pocas frutas que puede ser introducida en cualquier platillo antes o despus de la coccin. En ambos caso aporta un sabor delicioso y caracterstico de la "Reina de las Frutas".
EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS
Suelo: la pia requiere suelos bien aireados, profundos, de adecuada textura y buen drenaje, no resiste el encharcamiento, con ph que
25
oscile entre 4,5 - 6,5; valores ms altos. La topografa llana o ligeramente ondulado.
Temperatura: es el factor limitante en la expansin del cultivo. La planta tiene poca resistencia a las heladas, siendo el rango ideal para el crecimiento valores entre 28 y 30 C, siendo optimo 27C menores de 22C, aceleran la floracin, pero disminuyen el tamao del fruto; caso contrario, mayores de 30C. La temperatura tambin incide en los parmetros de calidad de la fruta ya que en la medida que baja aumenta la acidez.
Luminosidad: ejerce una accin muy marcada en el rendimiento ya que est relacionado con la sntesis de hidratos de carbono, en las hojas, y con la utilizacin del nitrgeno por la planta. Influye adems en la coloracin del fruto. La variacin de la intensidad luminosa actan sobre el composicin de los frutos.
Viento: susceptible al efecto de vientos fuertes, cuando son muy secos, se incrementa la transpiracin y produce desecamiento en el extremo de las hojas.
Precipitacin: entre los 1600 y 3500 mm anuales bien distribuidos y en suelos con excelentes drenajes. Por sus caractersticas morfolgicas, puede producir en regmenes de 1.000 mm anuales siempre que estos estn muy bien distribuido. Se considera una planta resistente a la falta de humedad ya que retarda bruscamente los intercambios gaseosos tan pronto como se manifiesta cierta tensin en el suelo producto de la perdida de agua y a la vez la transpiracin disminuye, de tal manera que economiza el agua.
26
CULTIVO
Se puede plantar la pia durante todo el ao cuando se garantiza la humedad para lograr el enraizamiento de las posturas. Los canteros de siembra, se debe de hacer lo ms alto posible, sobre todo en climas de alta precipitacin, el ancho de las mismas depende del sistema utilizado pudiendo oscilar entre los 80 a 120 cm, y la altura de la cama debe ser mayor de 15 cm, esto depende de la preparacin y tipo de terreno. La siembra se realizar en hileras dobles o sencillas en dependencia de las caractersticas de la variedad, los recursos disponibles para manejar la plantacin, el destino de las frutas y las condiciones edficas y climticas. Para realizar la siembra el suelo deber de tener una adecuada humedad que permita un buen prendimiento, crecimiento y desarrollo de las plantas.
COSECHA
Se puede realizar en cualquier poca del ao, sin embargo la calidad no es la misma. Los frutos ms cidos se cosechan en los meses fros, en los meses de lluvia las frutas tienen tendencia a madurar ms rpido y los frutos son ms propensos al ataque de patgenos (enfermedades). El periodo de cosecha de verano a otoo posibilita frutos de mayor calidad para la exportacin en fresco y la industria. El grado de maduracin de las frutas para ser cosechadas depende de la distancia y el tiempo para su consumo pero en todos los casos se debe evitar daos por manipulacin que afecten la calidad de las frutas.
FERTILIZACIN
Es imprescindible realizar un anlisis del suelo para fundamentar la fertilizacin requerida por cada plantacin, el muestreo de suelo debe ser tomado a una profundidad de 20 cm, realizarse en forma adecuada y los 27
ENFERMEDADES
Pudricin por Thielaviopsis (pudricin negra - black rot; ampolla acuosa - water blister), siendo la enfermedad ms grave; puede comenzar en el tallo y avanzar a travs de la mayor parte de la pulpa con slo un oscurecimiento ligero de la piel como sntoma externo. Este oscurecimiento se debe a la salida de agua de la piel que se encuentra sobre las porciones daadas de la pulpa. A medida que la pulpa se ablanda, la piel encima de ella se rompe fcilmente bajo una presin ligera. Fermentacin por levaduras causada por Saccharomyces spp, generalmente se le asocia con fruta sobremadura. Las levaduras entran a la fruta a travs de heridas. La pulpa se vuelve blanda, de color amarillo brillante y pierde continuidad debido a la presencia de cavidades con gas (bixido de carbono y otros compuestos voltiles producto de la fermentacin).
CONTROL DE MALEZAS
La finalidad del control de las malezas es de evitar la competencia entre estas y la pia principalmente entre agua y nutrientes. El control de malezas se puede hacer en forma qumica y manual. Por lo general la maleza de raz profunda o agresiva que ha sobrepasado el crecimiento o floracin de la misma, debe eliminarse manualmente sacndola de la plantacin.
28
PROPIEDADES DE LA PIA
La pia aporta vitaminas B1, B2, B3, B6, B8, B9, B12, A, C y E. Respecto a los minerales, aporta Calcio, Hierro, Yodo, Magnesio, Zinc, Sodio, Potasio, Fsforo y Selenio. Adems de esto posee las diversas propiedades: 1. 2. Propiedades Propiedades diurticas. Elimina la retencin los de lquidos. libres.
antioxidantes.
Elimina
radicales
3. Propiedades adelgazantes. Ayuda a eliminar los lpidos de la comida. 4. Propiedades antiinflamatorias. Reduce las inflamaciones causadas por enfermedades reumticas y articulares. 5. Propiedades bactericidas. Protege los dientes y las encas eliminando las bacterias bucales. Evita la formacin de placa. 6. Propiedades cicatrizantes. Reduce el tiempo de cicatrizacin de las heridas. 7. Propiedades tonificantes y digestivas. Elimina el estreimiento favoreciendo el trnsito intestinal. 8. La pia baja los niveles de azcar en la sangre. 9. Propiedades antihelmnticas. Favorece la circulacin sangunea eliminando la posibilidad de coagulacin de la sangre. Previene enfermedades cardiovasculares, trombosis, ictus, etc. 10. La pia previene la anemia. 11. previene o reduce la prdida de visin por los efectos de la edad. 12. mejora el estado general de la piel y del cabello. 29
13. alivia los sntomas de las enfermedades respiratorias, catarros, estados gripales, bronquitis, etc. 14. puede ser utilizada como terapia medicinal para tratar y disminuir los sntomas de la Pitiriasis liquenoide crnica. 15. La pia ayuda a regular la glndula del tiroides. 16. El zumo de pia se utiliza para tratar la difteria, eliminar los parsitos intestinales, evitar las nuseas. 19. La pia potencia el estado de salud general mejorando el sistema inmunolgico.
VALOR NUTRICIONAL
VALOR NUTRICIONAL DE LA PIA PIA FRESCA Energa( Agua Protenas Lpidos Glcidos Fibra Vitamina Vitamina Vitamina cido Potasio Magnesio Fsforo Cinc (mg) A E C flico Kcal ) (g) 86.50 (g) 0.40 (g) 0.10 (g) 11.30 (g) 1.46 (mcg) 5.00 (mg) 0.10 (mg) 18.00 (mg) 14.00 (mg) 146.00 (mg) 15.00 (mg) 1.00 0.10 48 86.8 0.30 0.00 11.84 0.84 2.00 0.05 11.00 1.0 71.00 13.00 5.00 0.10 PIA SU JUGO 49 83.4 0.31 0.00 16.3 0.82 8 0.00 7.50 3.00 100 9.60 6.00 0.09 EN PIA ALMBAR 66 EN
30
VARIEDADES DE PIAS
Existen muchas variedades de pias, algunas con semillas y otras no. Las variedades ms comercializadas son: Pia Cayenne lisse. Es una pia conseguida a partir de la variedad de pia Cayenne. Su particularidad es que es ms dulce que el resto de variedades de pias debido a su alto contenido en azcar. Su piel es lisa y de color anaranjado y, su pulpa es de color amarillo plido. Sus niveles en cidos es ms alto que en el resto de variedades, dulce y sabrosamente cida. Pia Monte Gold. Tiene una piel dorada y una pulpa amarilla anaranjada. Tiene un sabor muy dulce. Pia Baby o pia enana. Es la variedad ms pequea de todas las pias. La base de la pia es de color verdoso y el resto de la piel es amarillo. Tiene una pulpa amarillenta muy aromtica y jugosa. Se utiliza mucho para confeccionar los paquetes de regalos de frutas.
31
Pia Queen. La piel es de color amarillento y la pulpa de color amarillo vivo. Es muy aromtica. Pia Pernambuco. Tiene una piel anaranjada y una pulpa ligeramente amarillenta. No tiene un gran sabor pero es muy aromtica. Pia Singapur spanish. La piel es anaranjada y su pulpa de color amarillo vivo. Tiene un gran sabor, dulce y jugosa. Se utiliza mucho para elaborar conservas.
IMPORTANCIA ECONMICA
Los principales pases productores son China, EEUU, Brasil, Tailandia, Filipinas y Mjico. La produccin mundial de la pia se duplic entre 1948 y 1965 y desde entonces se halla en rpido aumento. Al margen de su importancia como fruto, el anans se ha venido tambin cultivando desde hace tiempo como planta de fibra. Las fibras se extraen manualmente de las hojas, tras el proceso de tueste y decoloracin.
AGROINDUSTRIA
El fruto de la pia tiene diferentes usos para la agroindustria; as tenemos que puede hacer utilizada como: Producto de exportacin como fruta fresca. Se puede hacer cubitos (torsos y rebanadas); productos enlatados. Jugos y concentrados, jaleas. De la cscara se puede hacer vinagre.
32
CONCLUSIN
Al concluir el presente trabajo hizo posible que nos involucrramos ms en el estudio de la pia una fruta tropical muy importante, por su calidad nutricional y medicinal. Y al concluir esta investigacin, que nos sirvi para conocer, la pia, su origen, su siembra y cosecha, los lugares donde se cultivan, aspectos nutricionales, medicinales , culinarias y entender mejor su estudio. En la actualidad los frutos de pia y sus derivados tienen gran importancia mundo. econmica en las regiones tropicales y subtropicales del
33
Bibliografa
34