Gestalt de Persona A Persona
Gestalt de Persona A Persona
Gestalt de Persona A Persona
-inestabilidad: todo est cambiando en forma constante, nada es permanente y todo fluye, Slo hay un nivel de comprensin adecuado para un lugar y un momento determinado. Como las condiciones cambian, lo que parece verdadero en un instante puede considerarse falso o inadecuado en algn otro.. -desintegracin: El individuo no es ms que esas partes componentes que cuando perecen, hacen perecer al individuo. -e insatisfaccin: Se relaciona con el crecimiento, en tanto un organismo insatisfecho tender a buscar formas que le permitan seguir evolucionando. 3.-Lo obvio. Es la atencin y el darse cuenta en el aqu y ahora. 4.-El aqu y ahora. Estar en el momento presente. La angustia y la ansiedad surgen cuando se pasa del ahora al futuro. 5.-El darse cuenta o awareness. Se caracteriza por el contacto, el sentir la excitacin y la formacin de una gestalt. 6.-Equilibrio. No se trata de un punto medio esttico. Se trata de un ir y venir dinmico. 7.-Permitir el fluir de las cosas. No poner trabas al desarrollo. La PG toma: De Jung el concepto de la integracin de las polaridades existentes en el ser humano; Jung deca que el aspecto consciente de la personalidad tiene su opuesto en la sombra y que la persona estar completa cuando haya integrado estos aspectos polares. De Adler retoma el concepto holstico para entender a una persona como una totalidad integrada dentro de un sistema social. De Reich incorpora los aspectos corporales, verbales, gestuales y musculares en el comportamiento cotidiano del individuo, dando as mayor importancia a la sensacin, la expresin inmediata y la experiencia organsmica. As como enfatizar el cmo ms que el porqu. De Moreno incluye la tcnica de cambio de roles (psicodrama) que permite a la persona representar por medio de la accin algn episodio real, imaginario o recordado y ponerse en el lugar del otro. Esto es para corregir la disociacin del organismo. De Rogers asume la relacin de persona a persona ms que de mdico-paciente. Y el cliente tiene las llaves de su recuperacin. De Berne integra la utilizacin de juegos dentro de la terapia al plantear que las personas juegan roles sociales para ocultar su verdadero Yo. En Gestalt utilizamos la tercera silla para salirnos del sistema y poder verlo desde afuera. Esto es la Metacomunicacin. Dificultad para demostrar analgicamente una negativa . Las funciones lgicas de verdad (motivacin e intencionalidad) no existen en el lenguaje analgico, por lo que al no haber especialmente un equivalente al NO digital, puede surgir desesperacin al querer demostrar la no intencin o expresar opciones (esto o esto). Sntomas Histricos. La simbolizacin (sntomas de conversin) tiene lugar cuando la digitalizacin ya no es posible, lo que sucede cuando una relacin amenaza con abarcar reas social o moralmente prohibidas. La comunicacin paradjica. La paradoja no slo puede invadir la interaccin y afectar nuestra conducta y nuestra salud mental, sino que tambin pone a prueba nuestra creencia en la congruencia y por ende, en el sentido final. Por otro lado, la paradoja intencional puede ser una herramienta teraputica significativa. Se excluyen las paradojas falsas basadas en un error oculto o razonamiento o en alguna falacia intencional. Nos interesan las paradojas pragmticas (instrucciones paradjicas y predicciones paradjicas).
Las instrucciones paradjicas. Por absurdas que resulten desde el punto de vista lgico, en este tipo de rdenes o instrucciones no existen motivos por los cuales no puedan impartirse. Los ingredientes esenciales son: a.- Una fuerte relacin complementaria. b.- Dentro del marco de la relacin se da la instruccin que se debe obedecer, pero tambin desobedecer para obedecer. c.- La persona ocupa la posicin inferior no puede salir del marco y hacer sus comentarios (metacomunicar) para resolver la paradoja. Una persona atrapada as, se encuentra en una posicin insostenible, pues haga lo que haga afecta su comunicacin relacional. Ejemplos: el mentiroso que as se nombra. s espontneo
Doble vnculo.
-Dos o ms personas participan en una relacin intensa que posee un gran valor para la supervivencia fsica o psicolgica de una, varias o todas las partes. -Ambas afirmaciones son mutuamente excluyentes (por ejemplo, desobedecer para obedecer o dejar de tener una cualidad para tenerla). -El receptor no puede evadir el mensaje ni metacomunicarlo. De alguna manera, est prohibido manifestar que se tiene conciencia de la contradiccin o del problema , puede ser acusada de maldad o locura si insina que hay una discrepancia entre lo que realmente ve y lo que deber ver. -El doble vnculo no causa esquizofrenia, a menos que se haya convertido en el patrn predominante de comunicacin en un individuo perturbado. -Cuando es duradero se convierte en unja expectativa habitual de la naturaleza de las relaciones humanas. La conducta paradjica como reaccin al doble vnculo se convierte a su vez, en un doble vnculo que autoperpeta un patrn de comunicacin. Efectos que los dobles vnculos producen en la conducta -Que la persona llegue a la conclusin de que est pasando por alto indicios vitales inherentes a la situacin. Se obsesionar por encontrara dichos indicios para dar sentido a lo que sucede, alejndose de la realidad. -Que elija obedecer a todos los mandatos de manera literal. -Que se aparte de toda relacin humana aislndose fsica y/o psicolgicamente a travs de una defensa perceptual que clausure entradas y pareciendo a los dems retrada, inabordable; lo co90ntrario, sera tener una conducta hiperactiva intensa y persistente que ahogue los mensajes que entran. -Los dobles vnculos teraputicos son la imagen en espejo de un doble vnculo patgeno. Crea una paradoja porque se le dice al paciente que cambie permaneciendo igual, lo que lo coloca en una situacin insostenible, por lo tanto cambia si lo hace y cambia si no lo hace. Obliga siempre al paciente a salir del marco establecido por su sistema. La mayora de las decisiones estn basadas en la confianza, no en informacin de primera mano, y de ello dependen resultados futuros y la posibilidad de predecirlos. Al tratar de hacer la eleccin acertada entre dos alternativas se presenta un dilema porque son parte integral de un doble vnculo. La nica manera teraputica de romper esa ilusin es examinarla desde afuera y negarse a elegir (aceptando o rechazando ambos). Las reglas de los juegos no toman en cuenta la posibilidad de los metamensajes. Una vez que se establece el acuerdo original con respecto a la inversin del significado, las partes ya no pueden modificarlos, pues para ello tendrn que comunicarse y esto es parte sustancial del juego. Es imposible generar cambio desde adentro. Las opciones son: 1.-negociar un acuerdo previo de smbolos que sean del metanivel. 2.-Negociar un lmite de tiempo. 3.-Recurrir a una tercera persona y que ella ponga fin. Prescripcin del sntoma Un sntoma siempre es, en su esencia, involuntario y autnomo-. Es un fragmento de conducta espontnea (se percibe como incontrolable) que se pretende coartar, lo que la hace paradjica.
Una manera de tratarlo es pidiendo al paciente que se comporte enfticamente como el sntoma, al exigirse la conducta sta deja de ser espontnea. La tcnica de prescribir el sntoma requiere de conciencia profesional y de la filosofa teraputica. Promueve el insight.
c).- Accin: Fase de sustancia reticular (activador inespecfico) d).- Contacto: Fase cortical-volitiva (lbulos frontales) Evidentemente que en la fase de accin y contacto intervienen lbulos frontales, centro de integracin de nuestra conducta dirigida y pertinente. Si no se cierra una gestalt esta energa nerviosa quedara estancada en el diencfalo (tlamo-hipotlamo), ocasionando angustia, depresin y graves somatizaciones. -Un hipotiroideo suele estar deprimido. -No conozco ningn consultorio psicoanalista en zonas marginales, rurales o suburbanas. -La psicoterapia de una u otra manera, es un modo de aprender a vivir de amera diferente. -La Gestalt propicia una elevada excitabilidad en el cerebro derecho, que Sperry a travs de sus hemisferectomasha confirmado como el cerebro emocional, simblico, afectivo, sentimental. Y la Gestalt propicia con las tcnicas vivenciales el bloqueo del hemisferio izquierdo, el analtico, el sitio donde se integran los valores culturales, leyes sociales, controles familiares, el que da sentido a la realidad, etc. -Hyden demostr que cuando existe un estado emocional elevado, es ms fcil el aprendizaje. -Hay que trabajar primero con el cerebro derecho (lo sentimental y simblico), tlamo e hipotlamo (lo vegetativo y sensorial) y luego integrar esto con el hemisferio izquierdo (lenguaje digital y funciones cognoscitivas). La transferencia est, por ejemplo, en la relacin del paciente con el amigo y lo que hacemos es elaborar o limpiar el papel de amistad quitndole la transferencia que est involucrada (en este caso, de figura paterna). A esta tcnica se le llama limpiar el rol de la transferencia. En Gestalt mostramos a la persona un como si; un mundo diferente, pero que es totalmente credo porque estamos trabajando con el hemisferio derecho.. En hipnosis cuando se da la sugerencia de que la mano est pesada, el sujeto siente la mano pesada, igual es en una protagonizacin, al paciente se le pide que traiga a su padre al presente y l siente que ste ltimo est presente y al darle la oportunidad de reconciliarse con su padre, ha aprendido que es capaz de dar afecto y no agresin hacia aqul, venciendo su resistencia anterior.
En las tcnicas vivenciales, la interpretacin se da opcionalmente- despus de que se haya vivido o sentido la experiencia agradable/desagradable, es decir, cuando est el hemisferio izquierdo ligado a la excitabilidad del hemisferio derecho que casi ha comprendido el cmo de su conducta. Antes de los 18 aos de edad dependamos ms de factores genticos para el aprendizaje, en cambio, despus de los 21 aos de edad, dependemos ms de variables que podemos controlar o de situaciones ambientales o del entorno que podamos crear, llmese un consultorio, grupo de encuentro, y situaciones azarosas incontrolables, todo lo anterior con resultados positivos o negativos, segn el caso. Una actitud teleologista es que de acuerdo con el futuro van a tratar de hacer su vida. El determinismo como epistemologa est cuestionado, es decir, no necesariamente la causa da lugar a un efecto, sino que nosotros modificando un efecto, tambin modificamos la causa. Por lo que al quitar un sntoma tambin estamos modificando la causa. La Gestalt es una terapia directiva en cuanto a que es activa la posicin del terapeuta, la actitud del terapeuta es una posicin, una secuencia de tcnicas que se sabe cundo aplicar en el momento pertinente. Y no se refiere a que orienta o aconseja como en otras terapias. Si hay una resistencia al cambio es porque hay una necesidad de cambio. Esta polaridad se resuelve cuando utilizamos la energa contenida en los bloqueos para alcanzar la resolucin de la necesidad imperante. La resistencia es nombrada como autointerrupcin de la energa dentro del ciclo de la experiencia gestalt y slo puede resolverse con el incremento de conciencia proporcionada por la intervencin del facilitador en el proceso teraputico. Debe de haber un clima de confianza porque la resistencia se nutre del miedo. El contacto es bsicamente un darse cuenta de una conducta hacia lo nuevo y asimilable. Lo que permanece siempre igual es indiferente para el organismo, con lo que se concluye que el contacto es creativo y dinmico. Cuanto ms discriminado se halle el fondo, ser ms fcil resolver la necesidad. En Gestalt, el Self (s mismo) se refiere al variado sistema de relaciones indispensables para que el organismo humano pueda adaptarse. Siendo la unidad bsica de la relacin con el medio en el que interacta. Perro de arriba (opresor) y perro de abajo (oprimido). Este concepto lo sac Perls de observar a los perros del trineo. Freud denomin a estas polaridades como Supery y Ello, en el cual el primero dictaba las normas y el segundo presentaba la imperancia de los impulsos instintivos, generalmente en oposicin al primero. En Anlisis Transaccional, estos conceptos pueden referirse al Padre vs. el Nio. Los roles bsicos de cada uno son: T debes y No quiero. Vaco existencial. Es una sensacin displacentera relacionada con la angustia. La persona tiende a sealar el pecho o el estmago cuando lo padece. Perls mencion que el vaco estril lo podra transformar en vaco frtil mediante una visualizacin guiada en la cual se le sugiere al paciente que se enfrente a su vaco, lo conozca uy lo llene de lo que l desee. Esta concepcin se deriva de la forma de un vaso en la cual el hueco es lo que sirve para llenarse de agua y se incluye la metfora de los zen budistas que planteaban que el conocimei9nto del hombre radica en vaciarse para ser llenado. Esto puede significar la posibilidad de que cuando un paciente presenta una sensacin de vaco est calificando para nutrirse. Zonas de Relacin. Son tres y se definen de acuerdo con el contacto del organismo tanto consigo mismo como con el ambiente que lo rodea: Zona Interna. Se determina de la piel hacia adentro y representa el enlace entre sensaciones y sentimientos. Zona Externa. Se le define como la unin con todo lo que ocurre desde la piel hacia dentro. Zona Intermedia o de la Fantasa . Se relaciona con los procesos psicolgicos (ideas, pensamientos, visualizaciones, etc.)
Latner conceptualiz la variante de Proflexin y consiste en hacerle a los dems lo que le gustara que le hicieran a l.
ESTRATEGIAS TERAPUTICAS
-Facilitar la re-identificacin mediante sillas y asumir la responsabilidad de cada palabra o accin que se haga.
-Trabajar con polaridades, sillas, dilogo externo, mitos y refranes, as como cuentos.
RETROFLEXIN. Consiste en hacerse a s mismo en trminos agresivos lo que le gustara hacerle a otros. Y se provoca somatizaciones como gastritis, colitis, dermatitis, insomnios, dolores de cabeza, etc. DEFLEXIN. Implica el evitar el contacto una vez iniciada la accin tendiente a cerrar la gestalt. CONFLUENCIA. Es perder los propios lmites del Yo para buscar aceptacin y/o reconocimiento del otro. FIJACIN. Es toda experiencia que se queda rondando y molestando, es decir, quedarse con situaciones truncas. Dos obstculos de signo contrario pueden interferir en el proceso. El primero es la obsesin o compulsin, que consiste en la necesidad rgida de completar el viejo asunto inconcluso. La interferencia opuesta es la mentalidad lbil, que apenas da ocasin a experimentar lo que est ocurriendo, porque su foco es tan fluctuante que no permite el desarrollo ni la experiencia del cierre. RETENCIN.
-Descarga sobre objetos neutros que simbolice o represente una figura o situacin molesta o temida, siendo importante para esto localizar introyectos. -Confrontar, enfrentar, manejar fantasas fluidas, dilogo externo, cambio de roles y aclarar el fondo o la figura confusa. -Facilitar la diferenciacin individual e invitar al paciente a expresarse lo que hasta ese momento no se haba atrevido. -Favorecer la separacin del Yo del ambiente.
-Buscar figuras alternativas y anclajes en fantasas facilitando el sentido de comportamiento, de modo que el proceso no se quede a medio camino, alcanzando as el sentido de identidad que se desarrolla completando las pequeas secuencias de la propia vida.