Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
w.
KASPER: JESUS EL CRISTO
LUCAS F. MATEO-SECO Entre los qumerosos trabajos dedicados al estudio de temas cristo- lgicos y soteriolgicos, destaca con vigor y personalidad propias la co- nocida obra de Walter Kasper, Jesus der Christus 1. Esta obra merece especial atencin por parte de los estudiosos 2. En s misma considerada, es un esbozo de presentacin global de los grandes temas con especial atencin a aquellos puntos de los que la situacin filosfica o teolgica centroeuropea parece aconsejar un tratamiento ms detenido. El Autor, sucesor en Tubinga de Karl Adam, J. R. Geiselmann y Ratzinger, hereda una rica tradicin teolgica a cuyo ncleo esencial intenta ser fiel conscientemente. Buen conocedor de la exposicin de los temas cristolgicos por parte de la teologa clsica 3, Kasper ha dedicado numerosas horas al estudio de la filosofa moderna, concretamente a Schelling 4. A todo esto es necesario aadir que se acerca a la figura 1. WALTER KASPER, Jesus der Christus, Matthias-Grnewald, Mainz, 1974, 332 pp. Citamos y hemos realizado este estudio por la segunda edicin castellana (Jess el Cristo, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1978, 349 pp.). 2. W. Kasper nace en Heidenheim en 1933. Curs sus estudios en las Univer- sidades de Tubinga y Munich. Profesor de teologa dogmtica en la Universidad de Mnster (1%4), y desde 1970 en la Universidad de Tubinga. 3. No son infrecuentes resmenes claros y concisos de las posiciones de los telogos medievales. Vase, por ejemplo, la presentacin de la doctrina de San Anselmo (pp. 271ss.). Por otra parte, como es sabido, Kasper presenta como Pi- sertacin Doctoral en la Facultad de Teologa Catlica de Tubinga un documentado estudio titulado Die Lehre von der Tradition in der Romischen Schule (Herder, Freiburg, 1962, 447 pp.). En el prlogo Kasper menciona especialmente a los pro- fesores ]. R. Geiselmann, L. Scheffczyk y H. Kng. 4. Kasper dedica a Schelling su Tesis de Habilitacin en la Facultad de Teolo- ga Catlica de Tubinga. Cfr. W. KASPER, Absolute in der Geschichte. Philosophie und Theologie der Geschichte in der Spiitphilosophie Schellings, Matthias Grnewald, Mainz, 1965, 439 pp. La tesis fue presentada en el Sommersemester de 1964. En el prlogo, Kasper vuelve a mostrar su agradecimiento a los profesores ] . R. Geisel- mann,_ L. Scheffczyk y H. Kng. 269 LUCAS F. lIlATEO-SECO y obra del Redentor con el deseo de transmitir la tradicin recibida de un modo vivo, es decir, enfrentndose y dialogando con las necesidades y cuestiones de cada poca (p. 10). Kasper entiende su obra como tra- dicin actualizada, en cuanto transmisin de lo recibido y esbozo respon- sable (ibid. p. 10). Esta transmisin y esbozo responsable han de ser entendidos -si queremos comprender la grandeza y los lmites del esfuerzo del profesor de Tubinga- en el marco de un doble juicio de valor efectuado por Kasper en torno al cristianismo y al quehacer filosfico: en cuanto al cristianismo, Kasper piensa que se encuentra en una etapa de transi- cin (ibid.); en cuanto a la filosofa, afirma que el principio moderno de la subjetividad, el proceso en que el hombre se concientiza de su libertad como autonoma, convirtindola en punto de partida, criterio y medio de su interpretacin total de la realidad, todo eso se halla indu- dablemente en relacin con la historia del cristianismo ( . .. ). La poca moderna ha vuelto a incorporar estos motivos cristianos todava algo os- curos en la antigedad y en la Edad Media y los ha desarrollado, aunque de una manera parcial y secularizada (p. 225). Esta valoracin positiva del principio moderno de la subjetividad es nota caracterstica de la obra de Kasper, al igual que su esfuerzo por transmitir 10 recibido. El lector podr observar cmo Kasper intentar rectificar muchos puntos de la exgesis actual sin discutir nunca el fun- damento de que ha partido esta exgesis para reinterpretar lo que cuenta la Sagrada Escritura, ni por supuesto, hacer una crtica de fondo a las opciones bsicas que dieron origen a estas posiciones. Baste citar, como ejemplo, que a Spinoza y a su Tratado teolgico-poltico slo le dedica dos lneas en la pgina 51. Esta valoracin del principio moderno de la subjetividad, se encuentra tambin en la base de la construccin teo- rtica con que Kasper propone lo ms especulativo de su cristologa: los conceptos de persona y sustancia, as como la advertencia de que es necesaria una reinterpretacin de la inmutabilidad divina. El mtodo y esquema seguidos La obra cuyo anlisis nos ocupa, recoge una experiencia docente de diez aos: Las primeras pginas del manuscrito de este libro -cuenta Kasper- se escribieron hace diez aos, cuando di mi primera clase en el semestre de invierno de 1964-65 en la Universidad de Mnster. Desde entonces he dado varias veces este curso sobre La Persona y la obra de Jesucristo, primeramente en Mnster, luego en Tubinga y, por ltimo, en la primavera de 1974, en la Pontificia Universidad Gregoriana de Ro- ma. Cada vez fue reelaborado a fondo; puede decirse que apenas si qued piedra sobre piedra (p. 9). Henos, pues, ante una obra pacientemente construida y largamente meditada. Metodolgicamente -son palabras del mismo Kasper-, esta publicacin debe mucho a la escuela de Tubinga, y, en especial, a los 270 w. KASPER: JESUS EL CRISTO esbozos cristolgicos de Karl Adam y Joseph Rupert Geiselmann. En el centro de su esfuerzo teolgico se hallaba la reflexin sobre el origen cristolgico del cristianismo. Pero a diferencia de gran parte de la lite- ratura actual sobre Jess ellos tenan muy claro que este origen, siempre insustituible, slo podemos alcanzarlo a travs de la tradicin bblica y eclesial. Saban que podramos prescindir de esta tradicin slo a costa de un empobrecimiento brutal. Pero igualmente eran conscientes, y en esto se diferenciaban de la teologa neoescolstica de su tiempo, de que la tradicin hay que transmitirla de un modo vivo, es decir, enfrentn- dose y dialogando con las necesidades y cuestiones de cada poca. Esta idea de una tradicin actualizada, en cuanto transmisin de lo recibido y esbozo responsable, puede al mismo tiempo servir de apoyo e impulso en la actual etapa de transicin del cristianismo (pp. 9-10). Kasper ha resumido en este prrafo 10 que estima caractersticas fun- damentales de toda su obra teolgica y, en especial, de este libro, que debe considerarse como lo ms importante de sU produccin bibliogr- fica. Al igual que Adam y GeiseIman, Kasper pone especial nfasis en subrayar la importancia que para la cristologa tiene hundir sus races en la figura histrica del Seor; pone especial empeo en utilizar el len- guaje y los conceptos de su cultura circundante, de forma que toda su obra est vertebrada por un esfuerzo infatigable y consciente de fidelidad a la tradicin bblica y eclesial, y, al mismo tiempo, por un empeo en utilizar -concedindoles validez teortica- los fundamentos filosficos de su cultura circundante. Junto a estas similitudes con Karl Adam, subrayadas por Kasper, existe algo omitido en el prrafo citado, y que nos parece de conside- rable relevancia: la disimilitud de posicin entre Adam y Kasper a la hora de valorar el contenido teortico de los conceptos y de la cultura en que se encuentran inmersos, conceptos que constituyen la base en que se apoya la exgesis con que Kasper entra en dilogo. Baste a este respecto recordar cuanto Karl Adam dice de los falsos supuestos de la crtica liberal y del espritu subjetivo que ha dado pie a su mtodo subjetivo 5. S existe mayor coincidencia en cuanto al orden en las cuestiones tratadas. Kasper divide el libro en tres partes: la primera, titulada La cuestin sobre Jess, hoy, viene dividida en tres apartados: 1) la pro- blemtica de la cristologa actual; 2) la cuestin histrica sobre Jesu e cristo; 3) la cuestin religiosa sobre Jesucristo. La segunda parte est dedicada a la Historia y destino de Jesucristo, prestando especial aten- cin al mensaje (die Sache) de Jess, a sus milagros, a la conciencia de Jess en torno a su misin, a su muerte y a su resurreccin. La tercera parte, titulada El Misterio de Jess, constituye 10 ms especulativo del tratado, y se subdivide as: 1) Jesucristo, Hijo de Dios; 2) Jesucristo, Hijo del Hombre; 3) Jesucristo, mediador entre Dios y el hombre. 5. Cfr. K. ADAM, El Cristo de nuestra fe, Herder, Barcelona, 1957, pp. 6755. 271 LUCAS F. lIlATEO-SECO Las tareas de la cristologa hoy La profesin Jess es el Cristo representa e! resumen de la fe cristiana, no siendo la cristologa otra cosa que la concienzuda exposicin de esta profesin, manifiesta Kasper, subrayando las palabras. Ello equivale a afirmar dos cosas: 1) este Jess de Nazaret, nico, insustituible, es simul- tneamente e! Cristo enviado por Dios, o sea, e! Mesas ungido por el Espritu, la salvacin del mundo, la plenitud escatolgica de la historia ,p. 14); 2) toda la cristologa no es ms que unaexplicitacin, un desa- rrollo de la riqueza doctrinal contenida ,en esta profesin 6. De ah que el A. seale a partir de 'esta afirmacin lo que considera tareas fundamentales de la cristologa en el tiempo presente: 1) A partir de la profesin Jess es el Cristo la cristologa se remite a una historia totalmente concreta y a un destino nico. Es una historia con- creta la que tiene que narrar y testificar. Siendo esto as -puntualiza Kas- per ya en el comienzo de su obra- la cristologa no se puede deducir ni de las necesidades de! hombre, ni de las de la sociedad, ni antropolgicamente ni sociolgicamente. De ah que las cuestiones histricas son insosla- yables siempre que se tome en serio la escandalosa concretizacin de la fe en Cristo (p. 21). Aunque la frase est dicha en general, es evidente --dado el contexto y las preocupaciones con que est escrita- que Kas- per se est refiriendo no a lo sorprendente que contiene la afirma- cin Jess de Nazaret es Dios, sino al escndalo inevitable que ha de producir en medios hegelianos -pinsese, por ejemplo, en D. F. Strauss- el que se afirme que un individuo singular est sobre todo el gnero humano. 2) Desde la afirmacin Jess es el Cristo, se pone de relieve inme- diatamente el alcance universal de la cristologa en correlacin con el alcance universal de Cristo, nico y universal Salvador. Sguese entonces -y Kasper lo subraya- que el cristiano est obligado ya por su fe al pensamiento metafsico --es la metafsica la que pregunta no por este o aqul ser, sino por el ser como tal-, obligacin que no puede cumplir con el dilogo (ciertamente no despreciable) con las ciencias humanas, por ejemplo, la sociologa (p. 22). Ciertamente, esta obligacin de pen- sar metafsicamente --de preguntarse por el ser como tal-, no implica el atarse a una metafsica determinada. La fe en Jesucristo -prosigue Kasper- representa un radical cuestionamiento de todo pensamiento ce- rrado sobre s mismo ( ... ). Se trata de una fe que pretende que slo en Jesucristo de manera nica y al mismo tiempo definitiva ha aparecido el 6. Cfr. tambin A. SCHILSON, W. KASPER, Christologie im Priisenz, Kritische. Sichtung neuer Entwrfe (Theologisches Seminar), Herder, Freiburg, 1974. El ltimo captulo de esta obra lo constituye un trabajo de Kasper, titulado Tareas de la cristologa, hoy, donde el A. resume cuanto dice en la primera parte de Jess el Cristo. 272 W. KASPER: JESUS EL CRISTO ltimo y ms profundo. sentido de toda realidad. El sentido del ser se decide aqu en una historia concreta y nica (p. 22). Dos son las conclusiones prcticas que Kasper pone de relieve: a) Es obvio que el inso.slayable debate sobre helenizadn y deshelenizacin de la fe no se debe llevar a cabo, como ocurre con frecuencia, a partir de un afecto fundamentalmente antimetafsico (p. 23); b) En la cristolo- ga, en definitiva, de lo que se trata es del co.ncepto. cristiano de realidad en el ms amplio sentido del trmino, o. lo que es 10 mismo, toda la realidad queda afectada por la luz que dimana de Cristo. 3) De 10 dicho se deduce --contina Kasper- que persona e his- toria de Jess son inseparables de su importancia universal y viceversa (p. 23). En consecuencia -subraya-, el dilema entre una cristologa ontolgica y o.tra funcional es teolgicamente un problema aparente y una alternativa en la que la teologa no debe caer (p. 26). La cuestin histrica sobre Jesucristo Interesa al A., ya desde el comienzo, dejar claro que el testimo.nio del Nuevo Testamento nicamente puede entenderse de modo viviente do.nde el mensaje de Jesucristo es credo. vitalmente, que la co.munidad de la Iglesia es tambin hoy el lugar propio de la tradicin de Jess y del encuentro con Cristo; y, para ello, hace notar que po.r ms que co.ntengan en concreto mucho. material histrico autntico., lo.s Evange- lios no. so.n testimonios histricos en el sentido mo.derno del trmino.; ms bien representan testimo.nios de fe. Lo que encontramo.s en los es- crito.s del Nuevo Testamento es el credo. cristolgico. de la primitiva Iglesia. Po.r tanto, Jess de Nazaret nos es accesible slo a travs de la fe de las primeras comunidades cristianas (p. 28). Quizs po.r el dilogo. so.bre la vida de Jess, el A. no aade que quienes escriben el Nuevo. Testamento. co.n el deseo de llevarnos a la fe en el Seor acumulan ma- terial histrico, que hacen esta acumulacin -pinsese, por ejemplo, en San Lucas- con el confesado. deseo de transmitir lo que Nuestro Seor dijo e hizo, y que realizan esto, adems, honestamente, bajo. la inspiracin del Espritu Santo.. A la fe en Jesucristo -insiste Kasper- slo se llega po.r el encuentro. con creyentes cristianos. Pero el contenido pro.piamente dicho. y el criterio definitivo. de la cristologa es Jesucristo mismo, su vida, su destino, su palabra y su obra (p. 30). El A. pasa a continuacin a presentar un breve resumen de la mo- derna investigacin sobre la vida de Jess. Esta investigacin, dice en cita de A. Schweitzer -a quien califica de. gran histo.rigrafo de la vida de Jess (p. 3 2 ~ , representa lo ms importante que jams aprendi e hizo la autoreflexin religiosa, pero parti no del puro inters histrico., sino que busc al Jess de la histo.ria como ayuda en la lucha liberadora contra el dogma (Ibid.). Kasper debera admitir que es difcil llegar a ser el mejor histori- grafo de la vida de Jess y al mismo tiempo buscar al Jess de la his- 273 18 LUCAS F. MATEO-SECO toria, no por puro inters histrico, sino con el fin -abiertamente con- fesado-- de utilizar esta historiografa para demostrar que el Jess his- trico nada tiene que ver con el Jess predicado por la Iglesia. A este prejuicio, a este pecado original, a esta finalidad antieclesial, con que nace la moderna investigacin protestante en torno a la vida del Seor, ha de sumarse otro hecho que el mismo Kasper recuerda: esta investi- gacin ha de ser situada tambin en el contexto ms amplio de la cr- tica ideolgica moderna y de la emancipacin respecto de autoridades y tradiciones existentes (Ibid.). Eso es evidente en numerosos exgetas. Pinsese, por ejemplo, en Strauss. Tantas veces esta exgesis y este es- tudio de la Vida de Jess se realizan con el intento abierto de no dejar que cuanto en la Sagrada Escritura se ensea rectifique, sane, aque- llos principios filosficos de que se ha partido, con el intento confe- sado de acomodar la Sagrada Escritura a la crtica ideolgica y a la eman- cipacin con respecto de toda autoridad, incluida la de la Iglesia. Por ello llama la atencin que, a pesar de la claridad con que el profesor Kasper diagnostica los males que aquejan a la moderna investigacin en torno a la vida de Jess -incluso en el ms puro sentido histrico--, a la hora de citar la Sagrada Escritura no lleve a cabo una crtica a fondo de lo que se ha dado en llamar exgesis moderna. Bien es verdad que antes hace notar que la crtica histrica se parece a un tornillo sin fin; pero la fe no se puede apoyar sobre un acaso ni sobre un cmulo movedizo de detalles que se desplazan y cambian continuamente por lo que a importancia se refiere ( ... ). Con razn escribe K. Adam: Sera un lastimoso cristianismo que tendra que vivir con la preocupacin cons- tante de si la crtica no pronunciar su sentencia de muerte hoy o ma- ana (p. 37). Pero una crtica as -con tales fines o con tales prejui- cios filosficos, tan abiertamente confesados como claramente irrenun- ciables-, puede decirse, incluso desde el ms asptico cientmsmo, que busque desapasionadamente hallar el contenido histrico del Nuevo Tes- tamento? Kasper, sin embargo no entrar nunca a fondo en la crtica a esta crtica, contentndose con rectificaciones accidentales o de matiz. El A. concluye este apartado reafirmando que el punto de partida de al cristologa lo forma la profesin de la comunidad eclesial ya que, en definitiva, la cristologa no es otra cosa que la exgesis de la profesin Jess es el Cristo. Por otra parte, el contenido central de una cris- tologa que se tenga como exgesis de la profesin Jess es el Cristo, lo constituyen la cruz y la resurreccin de Jess (p. 44). El hecho de que una cristologa tome como centro de su estudio el misterio de la muerte y resurreccin del Seor parecer a todas luces le- gtimo. Sin embargo, no puede menos de extraar que esta estructuracin de las verdades de la Doctrina de la Fe en torno a Jesucristo, que la exgesis de la afirmacin Jess es el Cristo, slo pueda realizarse ade- cuadamente si se toman como centro la cruz y la resurreccin de Jess. Al lector le basta ojear el ndice, para darse cuenta de que cuando el A. quiere estructurar teorticamente cuanto ha dicho a partir de la pro- 274 W. KASPER: JESUS EL CRISTO fesin Jess es el Cristo lo hace en tres captulos perfectamente cla- ros: 1) Perfecta Divinidad de Jess; 2) Perfecta Humanidad de Jess; 3) Unin hiposttica. La cuestin' religiosa sobre Jesucristo Bajo este apartado, Kasper trata de cmo se ha de mostrar a los hombres de nuestro tiempo que la profesin Jess es el Cristo cons- tituye la respuesta -la nica respuesta- a las preguntas sobre la sal- vacin y redencin, planteadas tambin por los hombres de nuestro tiem- po. Dos son los temas -las lneas de fondo-- que Kasper entiende que influyen ms universalmente en los hombres de nuestra poca: la secula- rizacin y la emancipacin. En breves palabras sintetiza las races de esta secularizacin: La secularizacin moderna slo puede entenderse a la luz del principio fun- damental de la poca moderna, del principio de la subjetividad. Subje- tividad quiere decir el hecho de que el hombre se coloca como punto de partida y medida en orden a la comprensin de toda la realidad ( ... ). El hombre desde ahora ya no se comprende a partir del contexto total de una realidad que le rodea y que es para l medida y orden, sino que el hombre mismo se convierte en punto de referencia de la realidad ( ... ). El hombre piensa que puede conocer cada vez mejor las verdaderas causas de las cosas y disponer de ellas cada vez mejor. Se puede prescindir de Dios como hiptesis de conocimiento y trabajo, y al mundo se le des- mitologiza y desacraliza (pp. 47-48). Tras esta evolucin de la poca moderna -contina iKasper para introducirnos en el tema de la emancipacin- se encuentra, en defini- tiva, en pathos de la libertad y la liberacin de presiones objetivas. Por eso emancipacin es una especie de palabra clave para nuestra poca en orden a nuestra actual experiencia de la realidad, representando en cierto sentido una categora histrico-filosfica para caracterizar los procesos mode.rnos de ilustracin y libertad (p. 48). Breve y certeramente iKasper resume la historia del concepto eman- cipacin hasta llegar al concepto marxiano: Toda emancipacin es la reduccin del mundo humano, de las relaciones al hombre mismo. Esta emancipacin con caracteres de totalidad excluye en Marx expresamente toda mediacin de un intermediario. Por eso para Marx la emancipacin respecto de la religin es condicin y presupuesto de cualquier otra eman- cipacin (p. 49). Las races del problema con que se encuentra hoy el predicador, el telogo, para presentar la Doctrina de la Fe al llamado hombre mo- derno --Kasper parece estar preocupado exclusivamente de algunos uni- versitarios centroeuropeos- pertenecen al terreno de la razn natural y, concretamente, a la inversin cartesiana del cogito. como recuerda ex- plcitamente el mismo Kasper (p. 48). Quiere ello decir que nos encon- 275 LUCAS F. MATEO-SECO tramos en una zona extremadamente delicada y peligrosa en la que el telogo no puede desenvolverse sin una gran prudencia. En efecto, a menos que se caiga en un fidesmo, o que se mantenga la teora de la doble verdad, el telogo sabe que ninguna afirmacin filosfica en torno al ser agota la riqueza de ese primer conocido que es el ente; sabe tam- bin que no toda afirmacin filosfica en torno a la realidad es nece- sariamente verdadera; sabe, finalmente -a menos que pertenezca al fi- desmo-, que para la exposicin y comprensin de la doctrina revelada no es lo mismo jugar con un conocimiento o con afirmaciones verdaderas -en el terreno de la razn natural- que con afirmaciones falsas, por muy avaladas que vengan con todo gnero de aparatos crticos. Por ello no puede menos de sorprender la indiferencia con que el profesor Kasper pasa por alto este tema, cuando adems va a aducir seguidamente dos intentos de presentacin del cristianismo que dan como buenos, como definitivamente adquiridos, presupuestos filosficos estre- chamente dependientes del planteamiento cartesiano. Nos referimos a Bult- mann y Rahner. . La desmitizacin de la fe en Cristo Kasper ha renunciado a la ms leve crtica desde el ngulo de la razn natural a lo que se suele denominar secularizacin y emancipacin modernas, dando la impresin de que no concibe su quehacer teolgico como una bsqueda de la verdad por parte de la razn natural ilumi- nada por la fe, sino como un dilogo entre la cultura actual y los here- deros de la tradicin cristiana. Kasper presenta una larga serie de autores para avalar la afirmacin de que el programa de desmitizacin presentado por Bultmann no es nada nuevo. Lo encontramos ya en los destas ingleses -afirma- que exigen un cristianismo razonable (Locke) y una religin sin misterio (To- land). En realidad Spinoza se adelanta a toda la discusin moderna ( ... ). La primera gran discusin sobre el problema de la mitologa estall al publicar su Vida de Jess en dos tomos el entonces repetidor del con- victorio. de Tubinga, D. F. Strauss, diciendo que la fe en Cristo era obra de la saga que empez a inventar sin pretenderlo ( ... ). Con este trasfondo es como resulta comprensible el programa desmitologizante de R. Bultmann (p. 51-52). A pesar de esta larga historia, y a pesar de que sobre ella habra mucho que decir tanto desde el punto de vista del sentido comn como desde el plano teolgico, la consecuencia que de todo ello saca Kasper es que cualquiera que sea la crtica que haya que hacer a estos intentos de desmitologizacin de la fe en Cristo, hay que mantener en primer lugar lo siguiente: no se puede negar toda la razn al programa de desmitologizacin ni en su finalidad crtica ni en su finalidad positiva. Hay ciertamente una necesidad de desmitologiza- cin (p. 54). 276 W. KASPER: JESUS EL CRISTO Tras esta afirmacin, Kasper seala la problemtica en que se en- cuentran inmersas la ilustracin, emancipacin y desmitologizacin mo- derna: La dialctica de la ilustracin se manifiesta de la forma ms clara en que la razn que se absolutiza a s misma, casi necesariamente se fabrica un nuevo mito. Como ya not L. Feuerbach, la poltica se convierte ahora en religin. Mas sigue siendo hombre humano el hom- bre absolutizado?, no es ms bien un monstruo?, no se convertir necesariamente la poltica en religin con exigencias totalitarias y escla- vizantes? (p. 56). De ah la distincin entre una desmitologizacin legtima y una des- mitologizacin ilegtima. He aqu el criterio fundamental que Kasper propone para discernidas: El programa de la desmitologizacin es le- gtimo si ayuda a mostrar a Jesucristo como el lugar de la libertad de Dios y del hombre. Pero es ilegtimo si deshace lo ineludiblemente nuevo y nico en Jesucristo, 'O sea si la cristologa se convierte en un caso de la antropologa. Si se traspasa esa frontera entre una legtima interpre- tacin antropolgica y una. ilegtima reduccin antropolgica, la desmi- se convierte dialcticamente en su contrario, Jess de Naza- ret viene a ser el mito del hO,mbre (p. 57). Kasper parece olvidar que la idea de fondo -no rectificada explci- tamente por ninguno de los que se suman a la corriente desmitizadora- es la de elaborar <<una religin sin misterio (Toland), sin cuyo fondo resulta incomprensible- as nos lo ha dicho dos pginas ms arriba- el programa desmitologizante de Bultmann. La historia del pro- ceso desmitologizador no es pues una historia de estudio desinteresado de la sino un programa que se ha llevado a cabo con la nica preo- cupacin de conservar una coherencia formal aparente y conseguir una religin sin misterio. Olvida tambin Kasper cuanto ha dicho un poco antes en torno a los planteamientos culturales -en cuanto a las opcio- neS- que sirven de base a esta corriente: esa subjetividad segn la cual el hombre se coloca como punto de partida y medida en orden a la comprensin de toda la realidad. Con este teln de fondo, con el subsuelo sobre el que se asienta el esfuerzo desmitologizador desde sus orgenes hasta hoy, el lector no puede menos de sorprenderse ante la vaguedad de lo que Kasper exige para distinguir entre una desmitologizacin legtima e ilegtima. Esta desmitologizacin ser legtima, si ayuda a mostrar a Jesucristo como el lugar de la libertad de Dios y del hombre. No se puntualiza ni qu se entiende por libertad, ni qu se entiende por lugar. Ms claro resulta cuanto se dice sobre la desmitologizacin ilegtima: es ilegtima esta des- mitologizacin, si deshace lo ineludiblemente nuevo y nico en Jesu- cristo. iKasper -que parece apuntar al intento de Strauss- est ad- virtiendo que no se puede aceptar el programa desmitologizador, si esto lleva consigo negar que Jesucristo es Dios, ya que entonces todo cuanto se dice en torno a la universalidad de la figura y obra del Salvador sera un nuevo mito; sera una mitologizacin del hombre. 277 LUCAS F. MATEO-SECO La conclusin es evidente, pero merece dos observaciones: en pri- mer lugar, si se acepta seriamente que Jesucristo es Dios, todo el afn y el espritu desmitologizador -tal y como de hecho se ha dado en la historia- carece de fundamento; en segundo lugar, si no se acepta que Jesucristo es Dios, no se ve por qu no se le puede mito10gizar de nuevo -manipular su imagen-, si esa mitologizacin resulta til para la cul- tura contempornea, ya que, si 10 importante es la cultura contempo- rnea, y no la verdad, poco importa una mitologizacin ms o menos. Historia y destino de Jesucristo Inicia Kasper el estudio propiamente cristolgico con un largo apar- tado bajo el ttulo Historia y destino de Jess. En l se tratan las prin- cipales cuestiones agitadas hoy, sobre todo, en el campo exegtico: la actuacin de Jess y la cualidad de su mensaje, los milagros, la concien- cia mesinica, la muerte y la resurreccin. Kasper hace en toda esta seccin un alarde de ejecutoria serena y pone de manifiesto una amplia erudicin en la materia. Para Kasper, los evangelios se entienden como testimonios de fe en el Jess terreno y resucitado. Los Evangelios testifican su fe en forma de historia, expli- cando sta a la luz de la fe. Esta constatacin -prosigue- no autoriza a adoptar un escepticismo histrico excesivo; pero s que impide todo fundamentalismo biblicista y acrtico. Es evidente que los Evangelios no son una biografa de Jess en el sentido en que entendemos hoy este gnero literario; sin embargo, s escriben historia ~ h e c h o s histricos ciertos-, considerando estos acon- tecimientos histricos en su dimensin ms profunda bajo la luz de la fe. Los Evangelios son testigos no slo de la fe de los discpulos, sino, primordialmente, de lo que aconteci, y esto, entre otras razones, porque la predicacin apostlica es testimonio de Cristo. De ah que sorprenda al lector la advertencia de Kasper: los Evangelios no autorizan a adop- tar un escepticismo histrico excesivo; pero s que impiden todo funda- menta1ismo biblicista y acrtico. Kasper no dice qu entiende por escepticismo histrico excesivo ni qu entiende por fundamentalismo biblicista acrtico. De hecho hubiera sido ms exacto decir: los Evangelios narran unos acontecimientos his- tricos -sin la pretensin de escribir una biografa al estilo del si- glo XX-, acontecimientos histricos que dieron pie a la fe de los Aps- toles y que stos narran iluminados por la luz de esa misma fe y sa- bindose responsables de ser testigos de la verdad. Probablemente, la expresin los Evangelios testifican su fe en forma de historia, ha in- fluido en la conclusin que venimos comentando, ya que esta forma de decir implica concebir la historia como mero gnero literario, elegido para expresar la fe. Si a esto se aade que se omite recordar cuanto la Doc- trina de la Fe dice en torno a la naturaleza inspirada de la Sagrada 278 w. KASPER : JESUS EL CRISTO Escritura, el lector no puede extraarse de encontrar expresiones como estas: Entre las cosas ms seguras de la vida de Jess estn su trato con pecadores y cultualmente impuros . . . (p. 79); Tambin los milagros y expulsiones de demonios por parte de Jess, cuyo ncleo autntico no se puede discutir histricamente ... (p. 80). Estas frases, que dan al lector la sensacin de que hay cosas menos seguras en la vida de Jess, de que hay cosas cuyo ncleo autntico se puede discutir histricamente, son el resultado de no haber querido llegar hasta el fondo de cuanto conlleva por una parte la probidad de los testigos, por otra la inspiracin divina, y, por otra, el hecho de que la finalidad del mensaje evanglico -tanto de la predicacin apostlica como de quienes la recogen por escrito-, no es testificar la fe de los Apstoles, sino testificar sobre el Verbo de Dios que han visto y to- cado con sus manos. Los milagros de Jess Esta ambigedad de Kasper ante la Sagrada Escritura puede verse en prrafos como los que siguen, donde se trata de los milagros reali- . zados por Jess y de la posibilidad del milagro como tal. En cuanto al hecho de los milagros, acepta como indiscutibles estas tres conclusiones: 1) Desde el punto de vista de la crtica literaria es constatable la tendencia a acentuar, engrandecer y multiplicar los mila- gros ( ... ). Con ello se reduce muy esencialmente el material de los re- latos milagrosos; 2) Otra reduccin se deduce de la comparacin con las historias milagrosas tanto rabnicas como helenistas ( ... ). O sea, que se tiene la impresin de que el Nuevo Testamento aplica a Jess mo- tivos extraordinarios para resaltar su grandeza y poder; 3) Por la his- toria de las formas se ve que algunos relatos milagrosos son proyec- ciones de experiencias pascuales introducidas en la vida terrena de Jess o presentaciones adelantadas del Cristo exaltado ( ... ). Los milagros na- turales precisamente se ve que son aadidura secundaria a la tradicin primitiva (pp. 109-110). Era inevitable que estas tres conclusiones fueran formuladas en el siguiente axioma que subraya Kasper: Por tanto, al probarse que cier- tos milagros no se pueden atribuir al Jess terreno, no se ha dicho en absoluto que carezcan de importancia teolgica y kerygmtica. Tales re- latos milagrosos no-histricos son expresiones de fe sobre el significado salvador de la persona de Jess (p. 110). Evidentemente, se trata de una forma de leer los textos. Las tres conclusiones aducidas han sido ms . o menos conocidas por los telogos, sobre todo, por los antecesores de Kasper en la ctedra. Desde un comienzo se vio la dificultad de com- paginar algunos datos contenidos en los sinpticos. Los Padres de la Iglesia dieron muchas soluciones --ciertamente distintas a la que da Kasper- a esta dificultad. La diferencia de solucin estriba en que mien- 279 LUCAS F. MATEO-SECO tras para los Santos Padres estaba fuera de duda la probidad de los hagigrafos, la inspiracin de la Sagrada Escritura, y la posibilidad de que Cristo -por ser Dios- hubiese hecho estos milagros, la corriente des- mitologizadora, ya desde Toland, intenta presentar <<una religin sin mis- terio. Evidentemente que con este presupuesto conscientemente admi- tido, la lectura de los textos lleva a conclusiones diferentes. Pero esa diferencia no dimana de que se hayan descubierto nuevas dificultades, sino de que se les ha solucionado en una forma diversa. Kasper, como hemos visto, ha pedido que el escepticismo histrico no sea excesivo. Sin embargo piensa que lo narrado en los Evangelios debe reducirse segn que aparezca tendencia a engrandecer y multiplicar los milagros, segn que stos se parezcan a historias milagrosas rabnicas y helensticas, o segn que parezcan expresiones de fe sobre el signifi- cado salvador de la persona y mensaje de Jess, y aqu incluye todos los milagros naturales como la pesca milagrosa o la tempestad calmada, mi- lagros que considera aadidura secundaria a la tradicin primitiva. El lector no puede menos de sorprenderse ante la seguridad con que se acepta esta hiptesis. Las razones son muchas. Si Jesucristo es Dios, pudo realizar esos milagros, y su veracidad histrica no depende ni de que sean parecidos a algunas curaciones del templo de Esculapio, ni de que . parezca que los hagigrafos exageran; decir que muchos milagros --concretamente la resurreccin de Lzaro o de la hija de Jairo, la tem- pestad en el lago o la pesca milagrosa- son proyecciones de la fe . pas- cual de los discpulos conlleva afirmar que eran maestros de la ficcin literaria --cosa que ninguno parece ser, ni intentar-, cuando la solu- cin opuesta es ms razonable: vieron los milagros y por eso creyeron. Kasper entiende este problema y por eso aade este correctivo a su anterior afirmacin: La tradicin evanglica sobre los milagros de Jess sera absolutamente inexplicable si la vida terrena de Jess no hu- biera dejado la impresin y el recuerdo general, que luego hizo posible presentar a Jess como obrador de milagros. Sin un apoyo cierto en la vida de Jess la tradicin sobre los milagros no sera posible (p. 110). Esto es evidente. Pero entonces, por qu aadir a continuacin que los llamados milagros naturales no es necesario considerarlos, con cierta probabilidad, como histricos? Significado teolgico de los milagros de Jess Los milagros -prosigue Kasper- dicen que la salvacin no es so- lamente algo espiritual, sino que afecta a todo el hombre, llegando tam- bin a su dimensin corporal. Por eso los milagros de Jess son signos de la salvacin del reino de Dios que ya alborea. Son expresin de su dimensin corporal y mundana (p. 117). Es evidente -y Kasper 10 su- braya- que esta perspectiva excluye la interpretacin que da del mi- lagro R. Bultmann, y esto, porque los milagros de Jess son signos para la fe. 280 W. KASPER: JESUS EL CRISTO De ah que el lector se extrae ante la conclusin de Kasper: En consecuencia, la discusin sobre los relatos de milagros en el Nuevo Tes- tamento nos lleva al punto de partida: la fe de los milagros no lo es de portentos, sino que constituye una confianza en la omnipotencia y providencia de Dios. El contenido propio de esta fe no son ciertos fen- menos extraordinarios, sino Dios. Por eso lo que los milagros de Jess dicen, en definitiva, es que en Jess Dios realizaba su plan, que Dios actu en l para salvacin del hombre y del mundo (p. 121). Es evidente que la aceptacin de la veracidad de los hechos porten- tosos narrados en el Nuevo Testamento requiere un ambiente de con- fianza en la omnipotencia y providencia divinas; de no existir esta con- fianza, de rechazar la fe en Dios, estos hechos -a lo ms- dejaran la mente en suspenso o se intentaran atribuir a otra causa. As lo hicie- ron en su tiempo los fariseos, que atribuyeron los milagros al poder del demonio. Pero ello no implica que la veracidad de estos acontecimientos narrados en la Sagrada Escritura no forme parte del objeto material de la fe. Por otra parte, resulta contradictorio afirmar que los milagros son signos para la fe, y restarle importancia a la materialidad del signo, sobre todo, cuando se est teniendo presente la desmitologizacin intentada por Bultmann. La pretensin de Jess En Jess de Nazaret -subraya Kasper recogiendo expresiones de Bultmann y Conzelmann- son inseparables su persona y su mensaje (Sache); l es su mensaje en Es la realizacin concreta y la figu- ra personal de la llegada del reino de Dios. Por eso toda la predicacin de Jess sobre el reino de Dios que viene, su conducta y actuacin con- tienen una cristologa implcita o indirecta, que despus de Pascua se expres en la profesin explcita y directa. Lo peligroso de esta caracte- rizacin es que se da la impresin de que la cristologa explcita y directa de despus de Pascua representara slo una explicitacin ms o menos lgica a base de reflexin humana (p. 123). Dos son las cuestiones ms importantes abordadas por Kasper en este prrafo: la inseparabilidad entre misin y Persona al hablar de Cristo, y la distincin entre cristologa implcita y explcita tomada de Bultmann y Conzelmann. Kasper no se detiene en la primera cuestin: le basta recordar que la validez del mensaje de Cristo depende de quin sea El. Quizs hubiese sido conveniente al abordar la segunda cuestin a que nos venimos refiriendo, distinguir entre cristologa y verdades sobre Cristo. La cristologa, como tal, se entiende tratado sobre Cristo; al reflexionr sobre la cristologa, lo que se hace es reflexionar sobre el tratado, sobre su estructuracin, sobre su orden, etc. Cosa que no es idntica a hablar de Cristo. En este sentido, es claro que se puede hablar de diversas cristologas, es decir, de tratados sobre Cristo cuya estructura es diversa, 281 LUCAS F. MATEO-SECO aunque las verdades contenidas en esos tratados sean idnticas. Esta dis- tincin ayudara a comprender las implicaciones contenidas en la dis- tincin entre cristologa implcita y explcita. Kasper entiende que la conducta de Jess con los pecadores implica una pretensin cristolgica inaudita. Jess se comporta como uno que est en lugar de Dios. En l y por l se realizan el amor y la misericordia de Dios (p. 125). A la vista de la conducta y predicacin de Jess se toma la decisin escatolgica; en l se decide uno respecto de Dios. Tal llamada a la decisin implica toda una cristologa (p. 126). Los hechos aludidos por Kasper muestran, efectivamente, que Jess acta como Dios. Tomando las palabras en todo su rigor son una elo- cuente manifestacin de lo que Cristo ensea de s mismo. No son una cristologa, sino que son verdades que todo tratado de cristologa ha de tener como bsicas. Sin embargo, llamar a esto una cristologa implcita o indirecta parece demasiado poco. Los hechos aludidos por Kasper mues- tran, efectivamente, que Jess acta como Dios. Los hechos y las pala- bras de Cristo son manifestacin clara y directa de lo que Cristo ensea sobre s mismo. Llegado a este punto, Kasper parece no lograr formular con claridad cuanto quiere decir. Nos referimos a dos temas; la fe de Jess y la Persona de Jess. Kasper parece hablar de la existencia de fe en Jess en las pp. 136-137, olvidando cuanto la Doctrina de la Fe y la teologa dicen en torno a la ciencia beata del alma de Cristo, y sin ni siquiera aludir a la distincin de naturalezas. En su obediencia -leemos- Jess es totalmente hueco y vaco para Dios; en su fe es modo existencial del amor de Dios. Al ser el totalmente creyente, es el totalmente lleno del poder de Dios, participa de la omnipotencia de Dios que consiste en el amor. Parecida ambigedad revisten las afirmaciones en torno a la Persona del Seor, afirmaciones que Kasper subraya: Jess por su obediencia radical es radical procedencia de Dios y radical consagracin a Dios ( ... ) el ser de Jess como hijo es inseparable de su misin y servicio. El es la existencia de Dios para los otros. Ser y misin, cristologa esencial y funcional no pueden ser contrapuestos mutuamente; no pueden ni siquie- ra separarse la una de la otra; se condicionan recprocamente. Su funcin, su existencia para Dios y para los otros, constituye, al mismo tiempo, su esencia; y viceversa, la cristologa funcional implica una esencial (pp. 136-137). Es llamativa la ambigedad de tales afirmaciones que re- cuerdan, al mismo tiempo, el pensamiento hegeliano. A la no distincin de lo que corresponde a Cristo en razn de su naturaleza humana o de su naturaleza divina, se aade la no diferenciacin entre acto de ser y actos que realiza ese ser en acto de ser. En efecto, decir que Jess por su obediencia radical es radical procedencia de Dios y radical consagra- cin a Dios, parece contrario a una lgica basada en el sentido comn. De igual forma parece contrario a la verdad de la Doctrina de la Fe el afirmar que el ser de Jess como hijo es inseparable de su misin y 282 w. KASPER: JESUS EL CRISTO serVICIO, ya que ello supone afirmar que Jess es hijo por su misin -habra sido divinizado por su obediencia- o, al menos, que la misin del Hijo no es libre sino necesaria. La frase final no logra salir de la ambigiiedad: Su funcin -se dice de Cristo-, su existencia para Dios y para los otros, constituye, al mismo tiempo su esencia. La muerte de Jess El apartado dedicado al estudio de la historia y destino de Jesucristo concluye con unas breves pginas dedicadas a la muerte de Jess. Como era inevitable, dos cuestiones ocupan la mente del Autor: la realidad de lo acontecido y el valor soteriolgico de la muerte del Seor. En cuanto a la realidad de lo acontecido, Kasper pretende mantener una postura moderada dentro de la exgesis bultmaniana. Concretamente, Kasper parece no aceptar como autnticas ms que las palabras Dios mo, Dios mo, por qu me has abandonado? (Me 15,34; Mt 27,46). Esta palabra -comenta-:- constituy un problema desde el principio. A Lucas le parece ya insoportable; por esa razn hace morir a Jess diciendo: Padre, en tus manos encomiendo mi espritu (23,46). Y en Juan, Jess muere hasta con un grito de victoria: Est consumado (Jn 19,30)>> (pp. 145-146). A la hora de tratar el valor soteriolgico de la muerte del Seor, Kasper se plantear una pregunta: cmo entendi Jess su propia muer- te? (p. 140). El lector podr observar el estrecho crculo de exgetas a los que Kasper recurre a la hora de tratar este tema. En cuanto a los anuntos que Jess hace de su Pasin y Muerte, Kasper comenta: Por supuesto que hoy se piensa generalmente que estos anuncios, al menos en su forma actual, son vaticinia ex eventu, o sea, explicaciones postpas- cuales de la muerte de Jess, y no palabras autnticas suyas. Lo dicho vale, en especial, para el tercero de los anuncios que expresa ya porme- nores muy detallados del decurso real de la Pasin. Si Jess hubiera predicho tan claramente su muerte y su resurreccin, sera incompren- sible la huida de los discpulos, su decepcin y su incredulidad inicial frente al testimonio de la resurreccin (pp. 140-141). Algo parecido efecta Kasper con los textos relativos a la ltima cena de los que dice que en su forma actual es cierto que no son relatos autnticos, sino que muestran con mucha claridad estilizacin litrgica (p. 145). Kasper advierte la peligrosidad de cuanto viene diciendo: Pero si la interpretacin de la muerte de Jess como ofrecimiento expiatorio a Dios y en favor de los hombres no tuviera apoyo alguno en la vida y muerte de Jess, el centro de la fe cristiana se acercara peligrosamente a la mitologa y a la ideologa (p. 148). La solucin que aporta es la si- guiente: De muchas maneras se intenta probar que Jess lnismo atri- buy a su muerte un significado soteriolgico. Pero es muy inseguro pre- tender apoyarse en determinadas ipsissima verba Jesu. Esto tiene xito 283 LUCAS F. MATEO-SECO slo si se puede demostrar a base de una argumentacin de convergencia que tales palabras responden a la intencin total (ipsissima intentio) de Jess (p. 148). Es evidente que esta es la nica salida cuando se aceptan los planteamientos bsicos de Jeremas, Bultmann y Marxen y, al mismo tiempo, se quiere evitar que el centro de la fe cristiana se acerque peligrosamente a la mitologa o a la ideologa. La pregunta que surge es inevitable: es posible esta salida? No es claro que pueda decirse que esta solucin propuesta por Kasper sea posible. En efecto, negada la autenticidad de los anuncios de la Pasin en razn de que son demasiado detallados, negada la autenticidad a los relatos de la Ultima Cena en aten- cin a su estilizacin litrgica, negada la autenticidad a casi todas las palabras de Cristo en la Cruz, pretender remontarse a la ipsissima in- ten/io J esu por una argumentacin convergente parece una pretensin excesiva que a lo ms que podr llegar es a una conclusin conjetural. Pero una conclusin conjetural no puede ser objeto de fe. De ah que Kasper prosiga indicando que los lugares bblicos a que nos venimos re- firiendo adquieren una cierta verosimilitud histrica: Desde este punto de vista de la intencin total de Jess parece que tambin las palabras de la ltima cena sobre el dar la vida por muchos (Mc 14,24) poseen una verosimilitud mucho mayor de 10 que normalmente se piensa, si no en cuanto a su formulacin, s en lo referente a su base y contenido. Ms all de una probabilidad fundamentada no se puede llegar en la investigacin histrica. Pero de tales cuestiones histricas sobre auten- ticidad en particular no depende teolgicamente demasiado, por cuanto sobre el asunto en s no puede haber duda razonable. Porque en el fondo las frmulas tardas byper estn profundamente enraizadas .en la vida del Jess terreno (p. 149). Desde los presupuestos exegticas de Kasper, es esto exactamente lo que habra que demostrar : que las frmulas tardas hyper estn enrai- zadas en la vida del Jess terreno. Ahora bien, quien haya negado la autenticidad a las palabras de razn de 10 que implican de extraordinario, quien no haya aceptado la fidelidad histrica de los hagigrafos, cmo podr aceptar que el hyper tardo coincide con la ipsissima intentio Jesu? La Resurreccin del Seor Ms espacio y detencin que a la muerte de Cristo dedica Kasper a la Resurreccin y exaltacin del Seor. Resumimos algunas de sus afir- maciones ms destacadas. Comienza Kasper sealando algo conocido desde siempre: la dificul- tad para armonizar los detalles que los cuatro evangelistas nos cuentan de la resurreccin y de las apariciones del resucitado. Sin tener en cuenta las diversas armonizaciones establecidas por los Santos Padres -armo- nizaciones que son, al menos, verosmiles-, Kasper toma como nica la reconstruccin elaborada por parte de los exgetas contemporneos. 284 w. KASPER: JESUS EL CRISTO Kasper tiene presente la gravedad del tema tratado. La fe en la ressurreccin -escrib(}- no representa una correccin aislada a tal ima- gen del mundo; ni siquiera se quiebra por un instante la regularidad de las leyes naturales, sino que 10 que se cuestiona ms bien es la totalidad de la imagen del mundo. Se trata de la decisin fundamental respecto a la orientacin y el sentido de la existencia como tal. Si se entiende as la fe pascual, con ella est en juego todo el conjunto de la fe. Una fe cristiana que no fuera tambin fe en la resurreccin sera tan absurda como un hierro de madera. El concepto cristiano de Dios es insepa- rable de la fe en la resurreccin. La fe pascual no es, por tanto, una aadidura a la fe en Dios y en Jesucristo, es resumen y esencia de esta fe. (p. 177). No es el momento de detenernos a comparar este texto de Kasper con la advertencia paulina Si Cristo no ha resucitado, vana es vuestra fe, an estis en vuestros pecados (1 Cor 15,17), mostrando sus con- vergencias y sus divergencias. Bstenos subrayar la importancia que Kas- per otorga a la resurreccin como parte integrante de la fe cristiana, para dar adecuado relieve a las advertencias que hace en tomo al peligro de docetismo en este punto. Concretamente, conviene llamar la atencin sobre cuanto dice a propsito del sepulcro vaco. El sepulcro vado -leemos en la pgina 157- no constituye para la fe prueba alguna, pero s un signo. Ms adelante puntualiza: Re- presenta (la resurreccin) una accin de Dios exclusiva e incomparable que, es cierto, ocurre en el espacio y el tiempo, y, en este sentido, no se puede idealizar, simbolizar o alegorizar. Por eso es cierto que el sepulcro vaco es slo un signo y un complemento, pero un complemen- to objetivamente imprescindible y al que quiera negarlo no le ser fcil escapar al docetismo (p. 162). Kasper presenta con cierta timidez su crtica a Bultmann: Esta po- sicin no carece de ambigedades. Se tiene la impresin de que para Bultmann en Pascua no ocurre prcticamente nada con Jesucristo, sino con los discpulos. Pascua y origen de la fe pascual se identifican. De esta forma, Pascua no es ya un acontecimiento que precede a la fe y en el que la fe cree, sino un acontecimiento de la misma fe. De 10 que se deduce otro peligro: si la fe pascual es la fe en el Cristo hoy presente en el kerigma de la Iglesia y que acta en nosotros, entonces la cris- tologa no slo se reduce a soteriologa, sino que viene a cambiarse ade- ms en eclesiologa. Bultmann puede hablar incluso de la fe pascual como de la fe en la Iglesia portadora del krigma (pp. 163-164). A la hora de estudiar la resurreccin del Seor como hecho y como prueba de la fe ~ p i e n s o en la afirmacin paulina dirigida a los corintios: Si Cristo no ha resucitado, vana es vuestra fe (1 Cor 15,14)-, Kasper subraya: La teologa catlica actual busca una solucin al problema (las relaciones entre facticidad histrica y significacin para la fe) echando mano de la categora de signo. Los acontecimientos histricos de por s o no dicen nada o son ambiguos; comienzan a decir algo y se hacen ms 285 LUCAS F. MATEO-SECO claros en un contexto ms amplio. Y viceversa, tambin las palabras que explican son huecas o vacas, si no se refieren a algo verdaderamente acontecido, siendo as confirmadas. Por eso no se debera hablar de prue- bas histricas, sino de signos. En este sentido, el sepulcro vaco es un signo que ha de excluir cualquier clase de docetismo (p. 167). A la luz de este texto, se entiende que Kasper tenga buen cuidado a la hora de tratar el tema de las apariciones. Hay que partir de que se trat de un ver creyente. Ms exactamente se podra decir que se trat de una experiencia en la fe. Por ms que fueran experiencia en la fe, las apariciones no se redujeron sin ms a experiencias de fe, es decir, a expresin suya. Se trat de encuentros con el Cristo presente en. el espritu. No fue la fe la que fund la realidad de la resurreccin, sino que fue la realidad del Resucitado, imponindose a los discpulos, la que fundament la fe. Por eso hay que distinguir entre el origen de la fe pascual y la razn de esta fe, resurreccin de Jess mismo 173). Kasper debera recordar tambin -si atiende a las narraciones evan- glicas-, que esta fe ha seguido a la aparicin, pinsese por ejemplo en Santo Toms, o en los discpulos de Emas que ven y creen. Por otra parte, es muy poco decir que se trat de encuentros con el Cristo pre- sente en el espritu, ya que los testimonios apostlicos son ms pre- cisos. Quizs esta imprecisin se deba a que aceptar los testimonios apos- tlicos en torno a la resurreccin del Seor lleva consigo la necesidad de corregir algunas posiciones en materia antropolgica. Por ello no pue- de menos de parecer excesivamente superficial la siguiente apreciacin: Si no se quiere caer en un docetismo cristolgico, no hay ms reme- dio que aceptar la corporeidad de la resurreccin. Entonces la cuestin se reduce a saber cmo hay que imaginar esta corporeidad de la resurrec- cin. Es claro que esta cuestin plantea problemas difciles y puede oca- sionar dificultades de fe. No ayudan en este sentido las especulaciones escolsticas sobre la identidad material del cuerpo terreno y glorificado, ni tampoco lo que se dice de las propiedades y naturaleza del cuerpo resucitado, sino que la cuestin fundamental es, en definitiva, qu tiende la Escritura por cuerpo y corporeidad (p. 184). El lector no puede-menos que sorprenderse ante la ligereza en incluir bajo el nombre de escolstica -dicho en tono despectivo-- tantos aos de esfuerzos teolgicos, olvidando que cuanto han dicho los grandes te- logos -Kasper tampoco es prdigo en citar testimonios tanto en torno a la identidad como en torno a las dotes del cuerpo glo- rioso parta de la lectura de la Sagrada Escritura. Jesucristo, Hijo de Dios Al iniciar este captulo, Kasper pone de relieve que sin la profe- sin en Jess como el Hijo de Dios no puede existir fe cristiana. No oculta Kasper sus simpatas por Hegel, que parece influir poderosamente en todo el libro. Fue aportacin genial de Hegel el haber unido rnu- 286 W. KASPER: JESUS EL CRISTO tuamente estas dos posibilidades de pensamiento de la poca moderna. Para l lo absoluto no es sustancia, sino sujeto, que lo es nicamente vacindose cara al distinto de s mismo ( ... ). Esta comprensin hist- rica de Dios se le proporciona a Hegel, sin duda, a partir de la cris- tologa; llega a su cenit cuando Hegel da una explicacin de la cruz e intenta pensar la muerte de Dios ( ... ). Pero precisamente esta discordia es la que para Hegel convierte al acontecimiento de la cruz en la re- presentacin externa de la historia del espritu absoluto. Porque a la esencia del espritu absoluto pertenece el que se revele y manifieste a s mismo, es decir, que se represente en el otro y para los otros, ha- cindose objetivo a s mismo (p. 226). Desde esta consideracin parece ms comprensible la tesis que Kasper subraya: La ojeada a la tradicin muestra que la profesin nicenocons- tantinopolitana sobre Jesucristo como verdadero Dios no est ni mucho menos agotada. Este credo plantea ms bien a la teologa una tarea no resuelta hasta hoy. Hay que someter a una profunda reinterpretacin cristolgica la concepcin e idea de Dios y de su inmutabilidad, para volver a revalorizar as la interpretacin bblica del Dios de la historia (p. 224). No es que Kasper quiera reinterpretar cuanto la Tradicin dice en torno a la inmutabilidad divina para seguir con fidelidad literal a Hegel, ya que entiende -siguiendo a la teologa posthegeliana- que el mismo Hegel merece algn correctivo. Este correctivo sin embargo debe ser muy suave, ya que la crtica a Hegel no debe hacer olvidar que su filosofa ( ... ) le pone a disposicin al telogo medios intelectuales que le ayudan a tener en cuenta el acontecimiento de Cristo mejor de lo que le era posible a la tradicin de impronta metafsica, y a pensar en Dios no abstracta ni filosficamente, sino en concreto como el Dios y Padre de Jesucristo. El 'ser Dios de Dios tiene entonces que pensarse como libertad en el amor, que est en s mismo en cuanto que se regala. Pero Dios slo puede mostrarse como este amor que se comunica a s mismo en la historia de Jesucristo, si l en s mismo es este amor, o sea, si es en s mismo la identidad y diferencia entre llamada libre y li- bertadora y entre respuesta libre y libertadora (p. 228). La estructura de las frases es tpicamente hegeliana. He aqu otro ejemplo: La muerte de Dios en la cruz y la resurreccin como la nega- cin de esta negacin se hacen comprensibles de esta manera en cuanto cima de la autorevelacin de Dios para la salvacin del mundo (p. 240). El rechazo de toda metafsica en el sentido usual del trmino por parte de Kasper es el resultado de una opcin que expresa en los si- guientes trminos: Tenemos que hacer hoy algo parecido a lo que rea- lizaron los concilios de la antigua Iglesia para su tiempo: tenemos que traducir el evangelio de Jesucristo como el Hijo de Dios crticamente, ayudndonos de los medios intelectuales de hoy (p. 225). Su quehacer intelectual, pues, ha de describirse no como un quehacer de la razn fide illustrata, o de la fides quaerens intellectum, sino como un quehacer paciente y coyuntural: reinterpretar crticamente cuanto se 287 LUCAS F. MATEO-SECO nos ha transmitido sobre la Persona y obra del Redentor desde los me- dios intelectuales de hoy. Bien entendido que se adoptar postura crti- ca no ante la cultura contempornea, sino ante la doctrina recibida. Es justo entonces que Kasper entienda que la labor es ciclpea, slo com- parable con lo que realizaron los concilios de la antigua Iglesia. Esta opcin de Kasper est cimentada en su valoracin de la raz cartesiana de lo que se ha venido en llamar filosofa moderna: El prin- cipio moderno de la subjetividad -leemos en la pgina 225-, el pro- ceso en el que el hombre se concientiza de su libertad como autonoma, convirtindola en punto de partida, criterio y medio de su interpretacin total de la realidad, todo eso se halla . indudablemente en relacin con la historia del cristianismo, en la que precisamente la cristologa y la doc- trina trinitaria tuvieron una parte esencial en que se abriera paso la conviccin de la superioridad incuestionable de la persona y su libertad por encima de todos los dems valores y bienes por muy excelsos que fueran. La poca moderna ha vuelto a incorporar esos motivos cristia- nos todava algo oscuros en la antigedad y en la Edad Media y los ha desarrollado, aunque en parte de una manera parcial y secularizada. Tan pronto como se pens a Dios tambin en el horizonte de la subjetividad, no pudo ser ya considerado como el ser supremo, el ms perfecto e in- mutable. As se lleg a una des-substancializacin del concepto de Dios, preparado por el escotismo y nominalismo medievales. Dada la firmeza y claridad de la opcin de Kasper, parece justo se- alar una consecuencia que esta opcin lleva inherente: la cristologa de Kasper -que pretende ser una reinterpretacin desde el principio mo- derno de la subjetividad-, ser verdadera en tanto en cuanto sea ver- dadera esta opcin filosfica. Jesucristo, Hijo del Hombre La profesin en la venida de Dios en la carne -leemos en la p- gina 246- es el criterio decisivo para distinguir lo cristiano. Tras sealar con agudeza las races y la falsedad de la gnosis, Kasper con- cluye que es necesario preguntar en el trasfondo de la antropologa actual qu significa la venida de Dios en la carne. La antropologa mo- derna -contesta- se ha liberado del dualismo griego y de la divisin cartesiana del hombre en res cogitans (alma) y res extensa (cuerpo). Cuer- po y alma no son simplemente dos realidades que existen yuxtapuestas o incrustadas, sino que forman un todo indivisible; el hombre es total- mente cuerpo y totalmente alma, y ambas son siempre todo el hombre (p. 247). No resulta fcil entender estas afirmaciones de Kasper, a menos que se consideren cuerpo y alma idnticos. En efecto, decir que cuerpo y alma son siempre todo el hombre equivale a decir que la parte es igual al todo, o que cuerpo y alma son idnticos, ya que a cada uno se les llama todo el hombre. Quizs por eso diga que los dos forman un todo indivisible. 288 W. KASPER: JESUS EL CRISTQ Kasper estudia a continuacin la obra redentora de Cristo. El pe- cado original -dir subrayando en forma de tesis- quiere decir que la situacin universal que determina a cada uno interiormente contra- dice de hecho a la originaria voluntad de salvacin por parte de Dios, que todo lo cre con vistas a Cristo y quiere colmarlo todo en l. Quiere decir que la salvacin que Dios ha pensado para el hombre como hombre, no se le da de hecho por su origen, de manera que existe una contradiccin entre su ordenacin a Cristo y su determinacin por la copecaminosidad general (p. 250). Aunque se quiere puntualizar que el pecado original afecta interior- mente a cada hombre -evocando el inest unicuique proprium de Tren- to--, decir que este pecado es una situacin universal es decir dema- siado poco. A la hora de describir la obra de Cristo se deja notar esta pobreza: Por la humanacin de Dios en Jesucristo se ha cambiado la si- tuacin de perdicin en la que todos los hombres estn presos y por la que estn ntimamente determinados. Esta situacin se rompi en un lugar y este nuevo comienzo determina de forma nueva la situacin de todos los hombres. Por eso. la redencin se puede entender como liberacin (p. 253). Para una mentalidad hegeliana son crebles estas afirmaciones, ya que presuponen la afirmacin indemostrada de que lo absoluto no es substancia, sino sujeto, que lo es nicamente vacindose cara al distinto de s mismo (p. 226). Pero el plantear la cosas as conlleva, entre otras, estas dos dificultades; en primer lugar, habra que decir, entonces, que la Encarnacin ms que liberacin del hombre es liberacin de Dios que se hace sujeto precisamente vacindose de s mismo; conlleva tambin -olvidando la riqueza de matices de la teologa catlica- el confundir Redencin con liberacin. Por ello, afirmar que si se define la Reden- cin como la libertad trada por Jesucristo y como la libertad que Je- sucristo mismo es, se describe, en ltimo trmino, lo que la teologa escolstica llama redencin objetiva (p. 254) implica una notable sim- plificacin de lo que la teologa ha enseado a lo largo de los siglos. Jesucristo, mediador entre Dios y el hombre Estudiadas la Divinidad y Humanidad del Seor, Kasper concluye su libro con un largo captulo dedicado a la unicidad de Persona. Podemos considerar -subraya- como la caracterstica esencial de la cristologa neotestamentaria el hecho de que en cada caso se prediquen de uno y el mismo sujeto proposiciones tanto divinas como humanas (p. 285). Con respecto a Calcedonia, Kasper subraya estas dos conclusiones: 1) La profesin dogmtica de que Jesucristo en una Persona es ver- dadero Dios y verdadero hombre, tiene, pues, que considerarse como ex- plicacin vlida y perennemente obligatoria de la Escritura; 2) El dogma cristolgico de Calcedonia significa tambin un estrechamiento respecto 289 19 LUCAS F. MATEO-SECO del testimonio cristolgico total de la Escritura. El dogma se interesa exclusivamente por la constitucin interna del sujeto humano divino (p. 292). Kasper estima que el dogma cristolgico de Calcedonia es un estre- chamiento con respecto al testimonio total de la Escritura por sealar exclusivamente la constitucin interna del sujeto humano-divino. El lec- tor entiende fcilmente las razones que mueven a Kasper a hacer esta afirmacin: el concepto de persona. Si tomamos en serio la irreversibilidad de la perspectiva moderna, no debemos esbozar la esen- cia de la persona a partir de una ontologa general, sino, al revs, tene- mos que desarrollar la ontologa desde la realidad de la persona, es decir, tenemos que entender la ontologa personalmente y la persona ontolgi- camente (299). Kasper no ignora que de acuerdo con su giro hacia la subjetividad, la poca moderna ha sacado al concepto de persona fuera del contexto general del ser (p. 299). Ms bien acepta esta posicin al mismo tiempo que intenta, desde aqu, presentar el concepto de persona de forma que pueda soportar cuanto la doctrina de la Fe -y concretamente Calcedo- nia-, ensea en torno a dos naturalezas de Cristo unidas en unidad de Persona. Tras una sucinta resea de cuanto sobre el concepto de persona se ha dicho por los telogos anteriores, Kasper apunta hacia una comprensin del ser personal a partir de las caractersticas y relaciones propias del ente dotado de libertad y capaz de amor. El concepto tradicional de persona que hasta ahora hemos expuesto contina siendo abstracto; en concreto la personase realiza en las relaciones. La unicidad de cada yo individual implica, en realidad, una delimitacin del otro yo, y, por ende, una relacin con l. Por eso la persona se encuentra slo en medio de una triple relacin: consigo, con el mundo humano y con el mundo ma- terial. Se halla en s estando en el otro. Dicho en concreto: la esencia de la persona es el amor (p. 303). Nuevamente nos sale al paso Hegel, ya que, prosigue Kasper, Hegel defini con nitidez esta ley fundamental de la persona: Por lo que se refiere a la personalidad, el carcter de la persona, del sujeto, consiste en dejar su aislamiento. En la amistad, en el amor, abandono mi perso- nalidad abstracta, ganndola as como concreta (p. 303). Kasper no ignora las consecuencias que se siguen de este planteamiento, por eso se hace notar lo siguiente: En l (en Jesucristo) Dios se manifiesta como un Dios de los hombres, como un Dios que se regala y se comu- nica a s mismo de un modo radical. Dios es amor. Ambas proposiciones tienen que interpretarse mutuamente. Slo as se evita que la sentencia Dios es amor se convierta en un principio claro, segn el cual la esencia de Dios consistira en revelarse y comunicarse necesariamente. Entonces Dios no sera un misterio, y tambin la humanacin de Dios en Jesu- cristo se podra interpretar como necesaria. Nos est cerrado este ca- mino de Hegel, siempre que mantengamos que Dios es el Seor libre 290 W. KASPER: JESUS EL CRISTO en su amor. El amor de Dios no es un principio con el que se puedan hacer clculos, sino misterio insondable de su libertad (p. 306). La rectificacin al planteamiento hegeliano puede no ser convincente teorticamente. Es sabido cmo para Hegel todo esto era necesario. Re- currir a la libertad de Dios para rectificar lo que se seguira de lo que se ha afirmado constituir la esencia de la persona no prueba nada, a menos que se conciba la libertad divina en una forma radicalmente ockarnista, es decir, como libertad arbitraria. Decir que la persona es esencialmente mediacin (p. 304) equivale a afirmar que si no hay mediacin no hay persona. Tampoco resulta fcil desde este planteamiento soportar el peso doc- trinal del Concilio de Calcedonia. Evidentemente, el punto de apoyo para la construccin a partir de este concepto de persona es que Jesu- cristo es Mediador. Segn la doctrina de la Iglesia, Jesucristo es me- diador no en su naturaleza divina -igual al Padre en todo--, sino por su naturaleza humana unida hipostticamente al Verbo. El hombre en su personalidad -dice Kasper sentando la base desde la que aplicar a la cristologa el concepto de persona- es slo la gra- mtica, potentia obedientialis, pura y pasiva posibilidad de mediacin. Su realizacin sigue siendo un mysterium stricte dictum, es decir, no po- demos comprender ni el hecho de esta mediacin, ni el cmo ( ... ). Lo que antropolgicamente podemos mostrar es algo negativo: la mediacin, tal y como aconteci en Jesucristo, no representa contradiccin alguna con la esencia del hombre, sino que es su plenitud ms profunda. El hombre es en su personalidad, por as decir, la mediacin indefinida entre Dios y hombre; en Jesucristo consigue esa mediacin a partir de Dios su definicin, su plenitud y consumacin (pp. 304-305). Desde este planteamiento es inevitable concluir que Jesucristo no slo es Persona humana, sino que es ms hombre que los dems hombres; ms an, que dada la superioridad y unicidad de su relacin es hombre en un grado muy superior al resto de los hombres. Pero, precisamente, lo que la Doctrina de la Fe dice es que es perfecto hombre, pero no persona humana. En Cristo slo hay una Persona, y esta divina, una Persona que no se convierte en persona humana, como puntualizan los cuatro adverbios de Calcedonia. Desde su concepto de persona, se entiende la siguiente afirmacin de Kasper: Podemos decir no solamente que a la humanidad de Jess no le falta nada, porque es persona humana por la persona del Logos. Ms bien tenemos que decir tambin lo siguiente: lo indefinido y abierto de por s, que pertenece a la persona humana, es determinado de modo definitivo por ' la unidad personal con el Logos, de manera que en Jess la personalidad humana llega a su plenitud sencillamente nica e inde- rivable gracias a la unidad personal con el Logos (p. 307). Las frases de Kasper son verdaderamente brillantes y sugerentes. Son tambin problemticas. En efecto, parece difcil, dada sus races hegelia- nas, entenderlas sin que al mismo tiempo impliquen concebir a Cristo 291 LUCAS F. MATEO-SECO como un hombre divinizado, es decir sin concebir que lo humano se haya convertido en divino o que lo divino se haya convertido en humano. El lector no puede olvidar que Kasper ha apuntado la necesidad de reinterpretar la doctrina concerniente a la inmutabilidad divina. Ha- blar de persona humana en Cristo -aunque sea a partir del giro hacia la subjetividad- implica o que la Persona divina se ha convertido en humana, o la humana en divina, o ambas se han mezclado. Y esto, aun- que la persona sacada del contexto general del ser, sea definida como mediacin. * * * En el transcurso de nuestro estudio hemos subrayado ' detenidamente las principales afirmaciones de Kasper contenidas en su obra Jess el Cristo. El Autor y la obra merecan esta atencin clida y esmerada. Hemos su- gerido, sin nimo de exhaustividad, algunas razones que dan pie a consi- derar que r,esulta necesaria una ulterior decantacin de muchos de los temas tratados. La estructura del libro es simple, oportuna y coherente: una primera parte dedicada a lo que podramos llamar parte apologtica de la cristo- loga, una segunda en que se tratan los temas que la teologa clsica inclua en el De vita Christi, y una parte final de corte estrictamente, especula- tivo con unos captulos perfectamente delimitados: Humanidad del Seor, Divinidad del Seor, unidad de Persona. La estructura es coherente, pero no la nica posible. El esfuerzo realizado por Kasper a la hora de presentar con claridad un resumen de los principales temas cristolgicos, y hacerlo articulada- mente, es notable. La validez de sus. resultados est subordinada a las grandes coordenadas en que sita su quehacer teolgico. Ante todo conviene hacer notar una opcin de base ,claramente ma- nifestada: la aceptacin como subsuelo vlido para una traduccin o una reinterpretacin de la doctrina cristolgica de aquello que la moderna crtica filosfica ha dado en llamar giro de la subjetividad, principio mo- derno de la subjetividad, o giro de la inmanencia. En diversos lugares, Kasper lo ha descrito con acierto y ha aludido a sus principales hitos en la historia de Occidente. Este giro, esta opcin filosfica, ha estado en la base, desde hace siglos, de la reinterpretacin a que se ha sometido a la Sagrada Escritura, frecuentemente, con notoria violencia incluso al mis- mo texto recibido. Un Spinoza, un Strauss, son buena muestra de ello. Kasper, precisamente porque parte de la misma opcin filosfica, recibe sin una crtica a fondo las posiciones de muchos exgetas, que, partiendo de esta opcin, realizan una labor de acomodacin de la Sagrada Escri- tura a este planteamiento de subjetividad antropocntrica. Las crticas que Kasper dirige a un Hegel, a un Schweitzer, al mismo Bultmann, son siem- pre de matiz, de cosas accidentales, mientras parece ser mucho ms fuerte el fundamento que les une: las grandes opciones filosficas. 292 w. KASPER: JESUS EL CRISTO ----------------------------------------- Kasper es consciente de que el alcance universal de la cristologa con- lleva el que el cristiano est obligado ya por su fe al pensamiento meta- fsico -es la metafsica la que pregunta no por este o aquel ser, sino por el ser como tal-, obligacin que no puede cumplir con el dilogo (ciertamente no despreciable) con las ciencias humanas, por ejemplo, la sociologa (p. 22). Ciertamente, esta obligacin de pensar metafsica- mente -de preguntarse por el ser como tal--, no implica atarse a una metafsica determinada. La fe en Jesucristo -prosigue Kasper- repre- senta un radical cuestionamiento de todo pensamiento cerrado sobre s mismo ( . . . ). Se trata de una fe que pretende que slo en Jesucristo de manera nica y al mismo tiempo definitiva ha aparecido el ltimo y ms profundo sentido de toda la realidad. El sentido del ser se decide aqu en una historia concreta (p. 22). Sin embargo, estas afirmaciones no parecen haber llegado con suficiente fuerza hasta la misma opcin filosfica que sirve de punto de partida a Kasper: el giro de la subjetividad tal y como se entiende desde Kant y Hegel. Dentro de esta opcin de base, Kasper enfrenta los problemas ms actuales de la cristologa con nimo sereno y personalidad propia, intentando rectificar las posiciones ms extremosas de la exgesis y es- peculacin con la que, en la medida que acabamos de indicar, comparte algunas de las opciones de base. Esa moderacin es seal de capacidad crtica y de sentido de la fe, pero ni la una ni el otro, repitmoslo, son llevados, a nuestro juicio, a todas las consecuencias que sera necesario para alcanzar una aportacin decidida a la cristologa actual. De ah di- manan casi todas las insuficiencias apuntadas a 10 largo de nuestro estudio. Como camino para mejorar los logros conseguidos, clarificar 10 que toda- va se encuentra en penumbras y superar las deficiencias, parece imprescin- dible acentuar an ms el amor a la verdad del ser de las cosas, ya que ese amor a la verdad del ser contribuir a un mayor despliegue de la inteligencia, a hacer ms fecundo el dilogo con la cultura ambiental, sin que la simpata reste hondura a la crtica, y, sobre todo, a mantener tenso el esfuerzo para que -como Kasper auspicia-- la fe en Jesucristo cues- tione hasta la raz todo pensamiento cerrado sobre s mismo. 293