1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

ESCUELA DE TECNOLOGA DE PETRLEOS

TESIS DE GRADO ANLISIS TCNICO DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIN DE GAS LIFT VS. BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE EN EL CAMPO SECOYA 2002

AUTOR: JORGE ALBERTO TORO LALANGUI

DIRECTOR DE TESIS: ING. MARCO CORRALES

QUITO - ECUADOR 2002

DEDICATORIA
Existen etapas en las cuales todas nuestras acciones deben tener un sentido especial y una profunda inspiracin. Hoy es una de ellas. Y es por eso que quiero dedicar el fruto de m esfuerzo a mis padres, aquellos seres sin los cuales no habra sido posible realizarme como persona y profesional.

Jorge Toro L

AGRADECIMIENTO
Quiero en esta oportunidad agradecer principalmente a Dios, a todas las personas quienes me ensearon que un esfuerzo compartido, vale ms que un catico esfuerzo individual.

Por

eso

nombrar

unas

pocas sera una muestra de agradecimiento, especialmente por su desinteresada

participacin en la realizacin del presente trabajo.

Gracias a mi hermana que es mi ejemplo de superacin, a mis familiares, amigos y en

especial, a los Ingenieros. Marco Corrales y Gonzalo Echeverra.

DECLARACION

Lo expresado en la presente tesis es de total responsabilidad del autor.

JORGE ALBERTO TORO LALANGUI

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

CAPITULO I

PAG.

1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Objetivo General --------------------------------------------------------------Objetivos Especficos -------------------------------------------------------Justificacin --------------------------------------------------------------------Hiptesis -----------------------------------------------------------------------Identificacin de Variable --------------------------------------------------Marco Terico ------------------------------------------------------------------

1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4

1.5.1 Bombeo Elctrico Sumergible --------------------------------------------1.5.2 Gas Lift --------------------------------------------------------------------------1.6 Metodologa --------------------------------------------------------------------

1.6.1 Mtodo de Anlisis ----------------------------------------------------------1.6.2 Mtodo de Sntesis ----------------------------------------------------------1.6.3 Mtodo Inductivo --------------------------------------------------------------1.6.4 Mtodo Deductivo -------------------------------------------------------------1.6.5 Mtodo de Observacin Cientfica ----------------------------------------1.7 1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4 Tcnicas Investigacin ------------------------------------------------------Revisin de Literatura --------------------------------------------------------Revisin por Internet ---------------------------------------------------------Anlisis de los Datos ---------------------------------------------------------Difusin de Resultados -------------------------------------------------------

CAPITULO II

PAG.

2.

Descripcin de los sistemas Bombeo Elctrico Sumergible y Gas Lift ----------------------------------------------------------------------5 5 6 6 7 8 8 8 9 9 10 11 12 13 13 14 15 16 18 19 20 21 23

2.1 2.1.1

Bombeo Elctrico Sumergible -----------------------------------------Equipo de Superficie ------------------------------------------------------

2.1.1.1 Tablero de Control --------------------------------------------------------2.1.1.2 Transformadores ----------------------------------------------------------2.1.1.3 Caja de Empalmes --------------------------------------------------------2.1.1.4 Instalacin de BES con Generadores --------------------------------2.1.1.5 Instalacin a la Lnea de alta -------------------------------------------2.1.2 Equipo de Fondo del BES ------------------------------------------------

2.1.2.1 La bomba centrfuga multietapa ---------------------------------------2.1.2.2 La Seccin Sellante o Protector del Motor --------------------------2.1.2.3 Motor Elctrico -------------------------------------------------------------2.1.2.4 El Cable de Potencia -----------------------------------------------------2.2 2.2.1 2.2.2 2.3. 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.5 2.5.1 Sistema Gas Lift -----------------------------------------------------------Caractersticas -------------------------------------------------------------Objetivos ---------------------------------------------------------------------Gas Lift Continuo ----------------------------------------------------------Instalacin -------------------------------------------------------------------Mandriles --------------------------------------------------------------------Vlvula Dummy o Tapn ------------------------------------------------Instalacin Tpica ----------------------------------------------------------Ciclos de Inyeccin de gas ----------------------------------------------Mecanismo de Vlvula -----------------------------------------------------

CAPITULO III Anlisis Tcnico de las Eficiencias de los Sistemas 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

PG.

Pozos de Gas Lift candidatos para el anlisis de produccin. ----Historial de produccin de Gariel 10 ------------------------------------Interpretacin del grafico de Gariel 10 ----------------------------------Historial de produccin de Gariel 15 -------------------------------------Interpretacin del grafico de Gariel 15 ----------------------------------Historial de produccin de Gariel 16 -------------------------------------Interpretacin del grafico de Gariel 16 ----------------------------------El Anlisis Tcnico del Sistema de levantamiento por Gas Lift--------

27 27 30 31 34 35 38 39 39 40 40 41 41 42 43 43 44 45 46 46 47

3.7.1 Mantenimiento de los equipos ----------------------------------------------3.7.2 Tipo de control ------------------------------------------------------------------3.7.2.1 Registros de dos plumas ----------------------------------------------------3.7.2.2 Registrador de gas inyectado al pozo ------------------------------------3.7.2.3 Registros de presin temperatura fluye --------------------------------3.7.2.4 Registrador de gas inyectado al pozo-------------------------------------3.7.2.5 Registros de presin-----------------------------------------------------------3.7.2.6 Revisiones de fondo -----------------------------------------------------------3.7.3 Reparacin de las Instalaciones de Pozos ------------------------------3.7.4 Problemas de aplicacin de los sistemas de levantamiento --------3.7.5 Ventajas y Desventajas de Levantamiento por Gas -------------------3.7.5.1 Ventajas --------------------------------------------------------------------------3.7.6 Desventajas -----------------------------------------------------------------------

CAPITULO IV 4. 4.1 4.2 Diseo para bombeo Electro Sumergible -----------------------------Introduccin ------------------------------------------------------------------Diseo de la bomba para el pozo Gariel 10 --------------------------49 49 51 55 49

4.2.1 Diseo y especificaciones del equipo de subsuelo -----------------4.3 Diseo de la bomba para el pozo Gariel 15 ---------------------------

4.3.1 Datos de la bomba para Gariel 15 --------------------------------------4.4 Diseo de la bomba para el pozo Gariel 16 ---------------------------

56 60 61

4.4.1 Datos de la bomba para Gariel 16 ---------------------------------------

CAPITULO V

5.

Inversiones especificas para la compra del equipo de Bombeo Electro Sumergible y anlisis de recuperacin De la inversin ---------------------------------------------------------------65 65 66 67 68

5.1 5.2 5.3 5.4

Costos para el Pozo Gariel 10 -------------------------------------------Costos para el Pozo Gariel 15 -------------------------------------------Costos para el Pozo Gariel 16 -------------------------------------------Costos de mantenimiento del equipo BES ----------------------------

CAPITULO VI

PAG.

6. Conclusiones y recomendaciones ------------------------------------------6.1 Conclusiones ---------------------------------------------------------------------6.2 Recomendaciones --------------------------------------------------------------6.3 Bibliografa ------------------------------------------------------------------------6.4 Glosario de trminos ------------------------------------------------------------

69 69 71 72 73

INDICE DE FIGURAS FIGURAS Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9 PAG.

Tablero de Control ---------------------------------------------------- 6 Transformadores ----------------------------------------------------- 7 Bomba Electro Sumergible ---------------------------------------- 10 Cable de Potencia ---------------------------------------------------- 12 Vlvula Gas Lift Continuo ------------------------------------------- 15 Mandril Vlvula Dummy ----------------------------------------------------- 19 ----------------------------------------------------- 20

Dispositivo LATCH ---------------------------------------------------- 22 Vlvula Bombeo Neumtico -------------------------------------- 24

INDICE DE GRAFICOS

Grafico

Pg.

N . 1 N. N. 2 3

Grafico del comportamiento del pozo Gariel 10 --------------- 29 Grafico del comportamiento del pozo Gariel 15 --------------- 33 Grafico del comportamiento del pozo Gariel 16 --------------- 37 Grafico de la eficiencia del pozo Gariel 10 --------------------- 52 Configuracin del equipo BES en el pozo Gariel 10 --------- 53 Curvas de la frecuencia variable de la bomba Gariel 10 ---- 54 Grafico de la eficiencia del pozo Gariel 15 --------------------- 57 Configuracin del equipo BES en el pozo Gariel 15 --------- 58 Curvas de la frecuencia variable de la bomba Gariel 15 ---- 59 Grafico de la eficiencia del pozo Gariel 16 --------------------- 62 Configuracin del equipo BES en el pozo Gariel 16 --------- 63 Curvas de la frecuencia variable de la bomba Gariel 16 ---- 64

N . 4 N . 5 N . 6 N . 7 N . 8 N . 9 N . 10 N . 11 N . 12

INDICE DE CUADROS

CUADRO

PAG.

N1 N2 N3 N4 N5 N6

Historial de produccin de Gariel 10 -------------------------------- 27 Historial de produccin de Gariel 15 -------------------------------- 31 Historial de produccin de Gariel 16 -------------------------------- 35 Costos de los componentes del equipo para Gariel 10 --------- 65 Costos de los componentes del equipo para Gariel 15 --------- 66 Costos de los componentes del equipo para Gariel 16 --------- 67

ABSTRACT The objective of the work is evaluating the productive life of wells through the gas lift system and determining, according to the analysis of certain production parameters, when the mentioned well, with gas lift artificial gas lifting system, stops of being efficient to later on being replaced by the electro immersing pumping system. The Secoya field, base of the present work, s located in the Libertador rea, northwest of Ecuador and pertains to Petroecuador State Firm. In first Chapter, the general objective is pointed out, specific objectives, justification and hypothesis, and methods of investigation utilized. In second Chapter, t s initiated with explanation of artificial lifting systems: Gas lift and Electro Immersing Pumping, and equipment description. In the following Chapter, information about the history representative wells production has been tabulated for respective analysis. of the three

With the Oils Engineering Department information in the Libertador rea and SPE computerized design programs support, an assessment of the Reda Subpump equipment is carried out, for selected wells (Gariel 10, Gariel 15, and Gariel 16) to be evaluated which are shown in Chapters III; IV. Following, BES equipment costs are described; data obtained from the Libertador rea mentioned in Chapter V, (Gas lift laboratory in Guarumo). From the Petroproduccin maintenance Department we obtain maintenance and repair costs for BES equipment. Finally, with the information mentioned above, the comparative study among pumping systems and the present work closes up with recommendations and conclusions.

RESUMEN

El objetivo del trabajo es evaluar la vida productiva de los pozos con el sistema gas lift y determinar, de acuerdo al anlisis de ciertos parmetros de produccin, cuando en el mencionado pozo con sistema de levantamiento artificial gas lif, deja de ser eficiente para posteriormente ser remplazado por el sistema de bombeo electro sumergible.

El Campo Secoya base del presente trabajo esta ubicado en el rea Libertador al nor-occidente del Ecuador y que pertenece a la empresa Estatal Petroecuador.

En el primer captulo se puntualiza el objetivo general, los objetivos especficos, la justificacin e hiptesis y los mtodos de investigacin utilizados en ste.

En el segundo captulo se inicia con la explicacin de los sistemas de levantamiento artificiales: Gas lift y Bombeo Electro sumergible y, la descripcin de los equipos.

En el siguiente captulo se ha tabulado la informacin de la historia de produccin de tres pozos representativos para el consiguiente anlisis.

Con la informacin del Departamento de Ingeniera de Petrleos del rea Libertador y la ayuda de los programas de diseo computarizados de SPE, se realiza el dimensionamiento de los equipos Reda Subpump, para pozos seleccionados (Gariel 10, Gariel 15 y Gariel 16) a evaluar y que se muestra en los captulos III ; IV.

A continuacin se describe los costos de los equipos BES; datos obtenidos en el rea Libertador mencionados en el capitulo V, ( laboratorio de gas lift en Guarumo).

Del Departamento de mantenimiento de Petroproduccin obtenemos los costos por mantenimiento y reparacin de los equipos BES.

Finalmente, con la informacin mencionada anteriormente se muestra el estudio comparativo entre los dos sistemas de bombeo y se cierra el presente trabajo con las recomendaciones y conclusiones.

CAPITULO I

1.- OBJETIVO GENERAL: Anlisis tcnico de la ineficiencia del sistema Gas lift en produccin de pozos con alto corte de agua y recomendaciones para incrementar la produccin mediante el uso del Sistema Elctrico Sumergible BES.

1.1 OBJETIVOS ESPECFICOS

- Seleccin de pozos con levantamiento artificial neumtico o gas lift. - Historial de produccin. - Componentes del sistema de gas lift en superficie. - Seleccin y diseo de bombas elctricas. - Ventajas y desventajas de los sistemas: Gas lift y Bombeo electro sumergible.

1.2 JUSTIFICACIN: En la actualidad en el campo Secoya existen pozos que producen mediante el sistema neumtico o gas lift, por lo tanto ante la necesidad de incrementar la produccin para que halla una mayor exportacin de crudo, sera importante examinar y realizar un proyecto en el cual se pueda cambiar el actual sistema de levantamiento por gas lift al sistema de levantamiento artificial Electro sumergibles. 1.3 HIPTESIS Determinar en que tiempo y circunstancias tcnicas es adecuado cambiar de mtodo de produccin artificial, y en el caso especifico, del mtodo de Gas lift a Bombeo Electro sumergible en operacin en el campo Secoya.

1.4 IDENTIFICACIN DE VARIABLES:

Variable Independiente - Campo Secoya

Variable Dependiente - Sistema Electro sumergible BES - Gas lift - Alternativas de solucin

1.5

MARCO TERICO

1.5.1

Bombeo Electro sumergible: Es un sistema artificial integrado que es

considerado tanto tcnicamente como econmico efectivo para levantar cualquier volumen de fluido desde diferentes profundidades y en una variedad de condiciones del pozo. Este sistema es recomendable para yacimientos con altos porcentajes de agua y baja relacin gas-aceite, sin embargo en la actualidad estos equipos han obtenido buenos resultados en la produccin de fluido de alta viscosidad, GOR en buen porcentaje, pozos con fluidos abrasivos., etc8 1.5.2 Gas Lift: Es un sistema de produccin de fluido, donde una alta presin

de gas es desplazada por el ariete del fludo desde el punto de inyeccin de gas a la superficie. El flujo continuo es empleado dependiendo si las caractersticas de produccin son buenas. Entre los factores principales a considerarse para la seleccin son:

Petroproduccin.- Dep. Ingeniera de Petrleos, Campo Shushufindi.

Rata de produccin Presin de fondo Presin de inyeccin de gas ndice de productividad

1.6 METODOLOGA

Diseo o tipo de investigacin: Este estudio posee un diseo experimental.

1.6.1

Mtodo de anlisis: Este mtodo ser utilizado en la revisin de la

informacin entregada por la empresa duea del campo y por la informacin obtenida por otras fuentes

1.6.2

Mtodo de sntesis: Se utilizara este mtodo principalmente en la

estructuracin del informe final y en la propuesta

1.6.3 Mtodo Inductivo: Se tomarn datos de pozos que ya han sido expuestos a este proyecto para poder identificar los problemas ms comunes y que se relacionara con lo existente en la literatura.

1.6.4 Mtodo deductivo: Se partir de los conocimientos generales, globales actualizados para buscar respuestas a los problemas existentes en el campo Secoya

1.6.5

Mtodo de observacin cientfica: Este mtodo ser utilizado durante

toda la investigacin especialmente durante el trabajo de campo.

1.7 TCNICAS DE INVESTIGACIN : se pueden usar las siguientes tcnicas:

1.7.1

Revisin de literatura: Para buscar la informacin mas actualizada, el

estado de la ciencia en el rea de investigacin, proponer las alternativas de solucin mas apropiadas.

1.7.2 anterior.

Revisin por Internet: Se utilizara con la misma finalidad que el literal

1.7.3

Anlisis de los datos: A los datos recogidos se les analizar

cualitativamente y cuantitativamente a travs de mtodos estadsticos

1.7.4

Difusin de resultados: Los resultados de este estudio sern difundidos

de dos maneras, la primera de ellas a travs de la estructuracin de un documento escrito final, Tesis y la segunda a travs de la difusin pblica oral, Grado oral.

CAPITULO II

2.

DESCRIPCIN

DE

LOS

SISTEMAS

DE

BOMBEO

ELECTRO

SUMERGIBLE Y GAS LIFT

2.1

BOMBEO ELCTRICO SUMERGIBLE

En este captulo se describe el equipo de bombeo electro sumergible el cual es utilizado en la mayora de los campos petroleros del Oriente Amaznico.

De acuerdo a los registros de Petroproduccin, la primera unidad de bombeo elctrico sumergible, fue instalada en un pozo en la poca del consorcio Cepe Texaco, por lo que hasta la actualidad mantenemos el uso de este sistema, esta considerado como un sistema efectivo para levantar grandes volmenes en pozos muy profundos, con una gran variedad de grados API.9

Los BES (bombas elctricas sumergibles) como las conoceremos de ahora en adelante son usadas para producir caudales tan bajos como 200 b/d, y tan altos como 60000 b/d de fluido y levantar profundidades mayores a 15000 pies10

Una tpica unidad de bombeo elctrico sumergible consiste de: un motor elctrico una seccin sellante (protector) una seccin de admisin, una bomba centrfuga multietapa, cable elctrico, equipos de superficie como caja de empalme (juntion box), tablero de control (Switchboar) y transformadores.

Se pueden aadir otros componentes opcionales como censores de presin y temperatura (unidades Psi), separadores de gas, empacaduras especiales, capilares para inyectar qumicos, conectores para empacaduras y para cabezales.
9 10

Petroproduccin.- Boletn informativo, Departamento de RR PP. Centrilift, Brochure, 1995

La profundidad del asentamiento, la presin de fondo, no causan problemas por cuanto el protector iguala las presiones entre el motor y la presin de la columna o cabeza hidrosttica.

Las BES son tambin usadas en la produccin de fluidos de alta viscosidad, pozos con relacin gas / petrleo bajos y pozos con altas temperaturas.

2.1.1

EQUIPO DE SUPERFICIE

2.1.1.1 Tablero de control

Los tableros de control estndar son a prueba de agua para trabajar ala intemperie y los fabrican en varios tamaos. Con una variedad de controles para acomodarse al requerimiento que le exige el cliente.

FIG. 1 Tableros de Control

FIG.

FUENTE:

Ing. Petroproduccin

ELABORADO POR: Jorge Toro

Los ms comunes disponen de arrancadores de botn y contactores magnticos, protecciones para sobre y bajo cargo, protectores fusible, con cargas de amperaje, proteccin con alto voltaje, seales a base de luces,

temporizadores con bombeo intermitente, reguladores de frecuencia e inclusive con instrumentos de operacin a control remoto va microondas.11

Los tableros de control estn disponibles para voltajes desde 440 hasta 3000 voltios. La seleccin correcta de tableros se basa en las ratas de voltaje y amperaje que se van a tener, requerimiento de potencia y naturalmente interviene el factor econmico.12 2.1.1.2 Transformadores

Son unidades auto enfriadoras a base de aceite y estn diseadas para regular el voltaje en lnea primaria a voltaje secundario que requiere el motor. Estn equipadas con taps (reguladores de voltaje en el secundario), para dar mayor flexibilidad. FIG. 2 Transformador

FUENTE: Catalogo REDA Pumps ELABORADO POR: Jorge Toro

Los transformadores trifsicos estn disponibles en una variedad de tanto en el primario como en el secundario.
11

voltajes

UTE.- Fac de C. De la Ingeniera, Tec de Petrleos.- Curso de Sist. de lev. Artificiales; M. Corrales1995-1997 12 REDA, Brochure de ventas, 1995

2.1.1.3 Caja de Empalmes (juntion box)

La caja de empalmes es tambin llamada caja de venteo y tiene dos funciones:

1.- Provee un punto de conexin en el cable, la fuerza del tablero de control con el cable de fuerza que viene del pozo.

2. - Permite l venteo del gas que puede venir del pozo a travs del cable del pozo.

2.1.1.4 Instalacin de BES con Generadores

En los pozos que no se disponen de lneas de alta tensin, (Generalmente pozos apartados o nuevos), el suministro de energa se realiza utilizando un generador el que en la operacin es de 480 voltios, con un transformador de 480 /1500 2300 voltios, que eleva el voltaje que es regulado de acuerdo a los requerimientos del motor.

2.1.1.5

Instalacin a la lnea de tensin

Si se dispone de una lnea de 13800 voltios, se instala un transformador de 13800 / 1100 2300 voltios, En este caso, el voltaje se reduce, se regula para su distribucin.

2.1.2

EQUIPO DE FONDO

2.1.2.1

La bomba centrfuga y multietapa

Las bombas electro sumergibles son bombas centrfugas multietapas. Cada etapa, consta de un impeler mvil y un difusor estacionario, el movimiento de rotacin del impeler, induce un movimiento de rotacin lquida. La funcin del difusor es producir un cambio de velocidad conforme cambia la presin. Para aplicaciones en pozos profundos los impelers son de tipo balanceado flotante, para altos volmenes se usan unidades grandes.

El tipo de etapas a ser usadas el volumen de fluido a ser producido. El nmero de etapas determinada la cabeza de elevacin (levantamiento) y la potencia requerida. Las bombas son fabricadas en un amplio rango de capacidad prcticamente para todas las condiciones imaginables que se van a encontrar en los pozos.

Es importante que cada etapa de una bomba electro sumergibles maneja el mismo volumen de fluido y tiene una presin que tiene directa relacin con la gravedad especfica de fluido bombeado. Esta presin del cabezal es sumada de una etapa a otra, es decir si una etapa produce 20 pies de cabeza si la bomba tiene 100 etapas, tendremos 2000 pies de cabeza. El nmero de etapas determina el total de pies de cabeza de la bomba generados y la potencia requerida.

Si se suma mas etapas a una bomba ya diseada no se incrementara el volumen a menos que el diseo inicial no se considero el suficiente cabezal de levantamiento.13

13

Catalogo Reda Pumps, Pg. 22 Edicin 1999

Fig. 3 BOMBA ELECTROSUMERGIBLE

BASE

DIFUSOR

CABEZA

IMPULSO

INTAKE
TANDEM

EJE FUENTE: Catalogo REDA Pumps ELABORADO POR: Jorge Toro

2.1.2.2

La seccin sellante o protector del motor

Los protectores desempean cuatro funciones fundamentales en BES.14 1.- Provee un sello hermtico, para evitar el ingreso de fluido y equilibrar las presiones internas y externas reinantes en el interior del pozo, de este modo se evita que el aceite del motor sea contaminado por el fluido del pozo. Tambin, una de las cmaras acta como un reservorio para el aceite del motor que se dilata cuando esta en operacin.15

2- Soporta la carga axial (empuje) desarrollada por la bomba cuando est trabajando.

3.-transmitir el torque desarrollado en el motor hacia la bomba, a travs del eje del protector.

4. - Mediante sus zapatos fijo y la pivotal que amortiguan los empujes axiales evitando que daen los componentes del motor.
14

UTE.- FAC de C. De la Ingeniera, Tec de Petrleos.- Curso de Sist. de lev. Artificiales; M. Corrales1996-1997 15 REDA, Manual de Servicio,1990

10

A medida que se va bajando el equipo del pozo, una pequea cantidad del fluido del pozo entra a la parte superior del protector, esto hace que el motor trabaje con una pequea presin diferencial con respecto al anular de presin del pozo.

Los fabricantes de protectores usan aceite con gravedad especfica mayores que el agua (1,8 o ms), para separar el aceite del motor de los fluidos del pozo. El bloqueo de fluido se produce en un tubo que tiene la forma de U en dos cmaras.16 2.1.2.3 Motor Elctrico

Los motores elctricos utilizados en los BES son: De dos polos, trifsico, tipo jaula de ardilla, de induccin; esta instalada en la parte superior de la unidad Psi, o de la base universal. Estos motores giran a 3475 RPM en los sistemas de 60 H2.

Estos motores estn llenos de aceite mineral altamente refinado y con alta resistencia dielctrica.

Los diseos y operaciones en estos motores pueden ser para voltajes tan bajos como 239 voltios y tan altos como 5000 voltios. Los requerimientos de amperaje pueden variar de 12 amperios a 110 amperios. 17

Los requerimientos de mayor potencia son logrados incrementados la longitud de los motores. En el interior los motores tienen rotores los que usualmente tiene una longitud de 12 a 18 pulgadas, estos son montados sobre un eje y ubicados sobre un campo elctrico, (estatores), los que estn dentro de una carcasa de acero. Los motores simples pueden alcanzar longitudes de 33 pies y 400 HP
16 17

CENTRILIFT.- Manual de Servicio, 1996 CENTRILIFT.- Brochure de Ventas. 1995

11

Mientras que con motores de tandem se acercan a los 90 pies de longitud y pueden llegar a potencias de 750 HP 18 2.1.2.4 El cable de potencia

La energa es enviada al motor a travs del cable elctrico. Los cables son fabricados cuidadosamente y pueden ser de tipo plano o redondo, pueden trabajar en temperatura que pasa de los 300 F los cables tienen armaduras de acero, bronce o monel, dependiendo de las condiciones del pozo. FIG. 4 Cable de Potencia

FUENTE: Catalogo REDA Pumps ELABORADO POR: Jorge Toro


18

CENTRILIFT.- Condensado del Brochure de Ventas. 1995

12

Un rango de tamao de conductor permite seleccionar el apropiado para el motor. Los fabricantes proveen de cables de aluminio o cobre en tamao que van desde el nmero 2 hasta el 6, el cable seleccionado depende del amperaje, la cada del voltaje y el espacio disponible entre el tubing y el casing.

El mejor tipo de cable seleccionado esta en funcin de la temperatura de fondo y del tipo de fluido que va a manejar el equipo.

2.2
2.2.1

SISTEMA GAS LIFT

Caractersticas

Se basa en la disminucin de la densidad del aceite que se encuentra en la tubera de produccin al disolver gas en el fluido, es decir, se fundamenta en el aumento de la relacin gas lquido.

Las caractersticas de un pozo productor con bombeo neumtico (gas lift), es el resultado al combinar las del pozo y los del equipo. Las caractersticas ms importantes del pozo son:

Presin de fondo ndice de productividad Relacin gas oil RGA = qg / qo

Por ciento de agua producida Profundidad del pozo Dimetros de la tubera de revestimiento y produccin Mecanismo de empujen en el yacimiento

Las caractersticas del equipo se refieren al mecanismo de vlvulas ya que son las que permiten el paso del gas a la tubera de produccin.

13

A las vlvulas se les clasifica, de acuerdo a la seleccin del diseo que se desee balanceadas o no balanceadas.

Los diseos consisten en: Determinar los tipos de vlvulas Calcular el espaciamiento entre vlvulas Estimar los requerimientos del gas Precisar la potencia que se necesitar para tener la suficiente presin de inyeccin de gas.

2.2.2

OBJETIVOS

Es un mtodo de levantamiento artificial que tiene como objetivo usar la energa del gas comprimida, el cual se inyecta directamente en el pozo para obtener una produccin mayor de petrleo con alta presin bajo el nivel del fluido. En este caso la presin de inyeccin del gas debe ser alta.

14

2.3

GAS LIFT CONTINUO

Es similar a un pozo de flujo natural, consiste en inyectar el gas sin cesar dentro del anulo, haciendo fluir dentro de la tubera de produccin a travs de una vlvula especial de flujo continuo. 19

FIG. 5 Vlvula Gas Lift

FUENTE: Manual Gas Lift Petroproduccin ELABORADO POR: Jorge Toro

El gas empuja el fluido en la tubera de produccin y esta descarga continuamente en la superficie. Los pozos a producirse mediante gas lift de flujo continuo dependen:

19

Manual Gas Lift (Petroproduccin) .-Byron Snchez

15

Presin de inyeccin de gas Volumen de gas inyectado Tamao de tubera de produccin y flujo Caractersticas de produccin del pozo

Ventajas
Aplicable en pozos con alta presin de fondo Altas tasas de produccin Pozos desviados Desventajas Pozos con bajo Pwf Bajas tasas de produccin

2.4

INSTALACIN

De acuerdo a las caractersticas del yacimiento, terminacin del pozo, fluidos producidos, comportamiento futuro del pozo, etc. Se tiene los siguientes tipos de instalaciones:

A.- Instalacin Abierta.- El tubing esta suspendido sin obturador, ni vlvula fija, esto hace que la presin que se inyecta en el casing acte contra la formacin y se produzca por el tubing. Caractersticas

Se usa en gas lift continuo Es difcil de encontrar el punto correcto de inyeccin La falta de obturador hace que tenga un nivel de fluido alto

16

La variacin de presin con la lnea de flujo origina que el fluido suba y baje por el anulo.

B.- Instalacin semi cerrada, se usa un packer pero, sin vlvula fija ( standing valve), lo que ocasiona un sello entre el tubing y el casing.

Caractersticas

Se usa para flujo continuo e intermitente El obturador evita que cualquier fluido de la formacin vaya al casing

Las vlvulas deben tener choque para que no haya flujo del tubing al

casing .

C.- Instalacin Cerrada, se instala un obturador y una vlvula fija. La empacadura sella el anulo que conecta el tubing con el casing y la vlvula fija; Permite as que el flujo vaya nicamente en una direccin, la cual es una necesidad en pozos de un ndice de produccin alto o medio. Este tipo de caractersticas del pozo permite que el fluido vaya hacia a dentro y hacia fuera de la formacin con poca resistencia. Caractersticas

Standing valve evita que la presin de gas de inyectado al tubing acte

sobre la formacin Standing valve puede estar colocado al final del tubing o debajo de la

ltima vlvula de gas lift Es recomendable en pozos de bajo Bhp y alto o medio IP

D.- Instalacin de cmara, se usa en pozos cuya presin de formacin es baja, con ndices de produccin altos o intermedios. La produccin se acumula en la cmara que es diseada para tubera, y as inyectar el gas dentro de sta cmara a travs de una vlvula.

17

El fluido se frsa hacia arriba dentro de la tubera del pozo. Bsicamente el tipo de cmara que se utiliza es de insercin.

E.-

Instalacin macarroni, su caracterstica principal es que las vlvulas de

gas lift tienen casi el mismo dimetro que el tubing. Consta desde de la cabeza del pozo de un cono del cual se suspende la tubera de produccin, tiene en su interior desde la parte inferior del dip tube que es el tubo que ingresa a la botella de acumulacin, luego tiene el snorkel que va en el mandril; la primera vlvula se llama operadora y tiene por objeto desalojar el petrleo depositado en la botella y en el momento que haya el gas necesario abre la vlvula y permite el ingreso de gas a la cmara.

De acuerdo al espaciamiento de vlvulas que se haya calculado encontramos a la vlvula aliviadora que ayuda a elevar el fluido a la superficie.

F.-

Instalacin Packer, formada de una sola tubera cuya funcin principal es

aislar la zona de produccin del pozo y canalizar la energa para que la cantidad de gas inyectado, realiza el trabajo de abrir la vlvula operadora y empuje el petrleo desde la botella de acumulacin a la superficie.

Otro motivo de utilizar un packer es para que el aceite producido dentro suba de la tubera de produccin y no ocupe el espacio anular, por donde se inyecta el gas a alta presin.

2.4.1

Mandriles

Los mandriles se adaptan para proveer el flujo por el tubing o por el casing. Los mandriles de bolsillo son los ms utilizados en vlvulas recuperables de Gas Lift, se caracteriza por poseer una especie de bolsillo en la parte interna del mismo el cual tiene la funcin de alojar la vlvula para la iniciacin del proceso de produccin del pozo. La figura nos muestra un mandril Daniel de Bolsillo.

18

En la mayora de pozos de Gas Lift del Campo Libertador que actualmente estn en produccin poseen mandriles de la marca DANIEL que se usan especficamente para flujo tubular.20

Fig. 6 Mandril

Mandril DANIEL de bolsillo

FUENTE: Manual de Gas Lift Petroproduccin ELABORADO POR: Jorge Toro

2.4.2

Vlvulas Dummy o tapn

Como el nombre mismo lo especfica es una vlvula tapn que se instalan en los bolsillos localizados en el interior de los mandriles mediante unidades de cable de acero para bloquear el agujero de entrada del gas, pueden ser asentadas prioritariamente para o despus de la completacin para realizar pruebas de tubing, packers u otros equipos.

Durante la vida del pozo, las vlvulas de Gas Lift instaladas sobre o arriba del nivel del fluido pueden ser reemplazadas por dummys para bloquear la inyeccin de gas.

20

Manual de Gas Lift (Petroproduccin) Byron Snchez Araque

19

La figura N. 7, nos muestra una vlvula Dummy, as mismo varan de acuerdo al fabricante y dimetros respectivamente, de igual manera la funcin es la misma.21 Fig. 7 Vlvula Dummy (Tapn)

FUENTE: Artificial Lift School ELABORADO POR: Jorge Toro

2.4.3

INSTALACIN TPICA

Para todo proyecto de instalacin de Gas lift, es necesario contar con suficiente volumen o cantidad de gas de alta presin22.

El gas se obtiene de pozos gasferos o mediante la instalacin de estaciones de compresin, las cuales comprimen el gas que producen los mismos pozos para luego ser inyectados en stos. El sistema de gas lift es un ciclo cerrado y se puede describir as.

El gas mezclado con el petrleo que se extrae de los pozos, es conducido a las centrales mediante tubera, llegando a un manifold que se encuentra en la estacin. Del manifold salen dos lneas la general y la de prueba y estas llegan
21 22

Artificial Lift School, Mobil / Amoco,1988 MacMurray-Hughes Technical manual, 1986

20

con sus fluidos a los separadores respectivos, donde se separan las dos fases, el gas asciende a la parte superior el petrleo solo por la parte cercana al fondo del separador y se dirige a unos volmetros tanto de la lnea general como la de prueba.

Los volmetros son encargados de medir la cantidad de petrleo existente, que tiene un sistema de flotador y desde donde pasa el tanque general.

El gas que sale del separador ( general o prueba) entra a otro separador ya que puede tener partculas todava lquidas, luego pasa a la primera etapa de compresin que cambia los 0 Psi a una presin de 30 40 Psi, El gas sale caliente y pasa a un intercambiador de calor; Luego viene la segunda etapa de compresin en donde entra con 30 40 Psi y descarga a 140 150 Psi y seguidamente pasa a la torre de absorcin en la que se extrae los hidrocarburos existentes, sale a una presin de 110 120 Psi, parte es gas domestico porque sufre una cada de presin y el petrleo enriquecido es llevado al fraccionador. El gas pasa de la tercera etapa de compresin y sale a 500 Psi, este gas seco va a un manifold conectado a pozos de gas lift y as obtener un nuevo ciclo.23

2.5

CICLOS DE INYECCIN DE GAS

Los factores que inciden directamente en la produccin por gas lift son el ciclo y el tiempo de inyeccin. Cualquier concepto de que un ciclo por ms rpido y un periodo ms largo de inyeccin del gas producir mas fluido es errneo. La medicin del ciclo de tiempo es un factor de control de lo ms importantes para obtener la eficiencia mxima y el nmero de mezcla de gas fluido.24

Experimentando con varios ciclos de tiempo, periodos de inyeccin del gas y observando las variaciones de presin en el casing y la tubera, se determinara
23

UTE.- Fac. C. de la Ingeniera. Esc. Tecnologa de Petrleos, Curso de Sist. De Lev. Artificial M Corrales 1997-1998. 24 UTE.- Fac. C. de la Ingeniera. Esc. Tecnologa de Petrleos, Curso de Sist. De Lev. Artificial M Corrales 1997-1998.

21

el ciclo ms eficiente pero la produccin deseada y que corresponde a la mxima capacidad del pozo en produccin. La mxima produccin de levantamiento resulta de la optimizacin de cada periodo del ciclo de levantamiento.25

Es evidente que la mxima produccin se logra cuando se completa un mximo nmero de ciclos eficientes. Un ciclo eficiente significa el mximo lquido recobrado con un volumen econmico de gas inyectado.26 FIG. 8 Dispositivo LATCH para vlvulas de Inyeccin de Gas

FUENTE: Artificial Lift School Mobil ELABORADO POR: Jorge Toro

25 26

PETROPRODUCCION.- Ing. De Petrleos, Quito Artificial Lift School, Mobil / Amoco.

22

2.5.1

MECANISMO DE VLVULA27

En un sistema de levantamiento neumtico, tiene como principal componente la vlvula de gas, la cual va colocada en la tubera de produccin. Todas las vlvulas accionadas por presin operan de acuerdo a los ajustes en la superficie de la presin de inyeccin y a las condiciones del pozo.

Una comparacin puede darse con un regulador de presin, al igual que sta vlvula presenta las siguientes partes:

1. 2. 3.

Cuerpo de la vlvula. Elemento de carga (resorte, gas o una combinacin de ambos). Elemento de respuesta a una presin (fuelle de metal, pistn o diafragma de hule).

4. 5.

Elemento de transmisin (diafragma de hule o vstago de metal). Elemento medidor (orificio o asiento).28

27 28

GAS LIFT.- Book 6 of the Vocational Training Series.-1984 Manual de Gas Lift (Petroproduccin).- Byron Snchez

23

FIG. 9 Partes de una vlvula de Bombeo Neumtico con presin de carga

FUENTE: Artificial Lift School Mobil ELABORADO POR: Jorge Toro

Clasificacin.- Estos se clasifican de acuerdo al tipo de servicio.


A.- Tipo de servicio

1. -

Flujo continuo Orificio fijo Orificio variable

2. -

Flujo intermitente Con mnimo control por presin de tubera Con mximo control por presin de tubera

24

Mecanismo de Vlvulas

Las vlvulas deben satisfacer las dos siguientes condiciones:

Para flujo continuo deben ser capaces de regular el gas en la sarta de

tubera de la produccin, mantener una velocidad constante dentro de ella; A fin de lograr la mxima eficiencia, las vlvulas deben adoptar automticamente el dimetro de orificio a las diferentes condiciones de presin, por consiguiente, acta de esta manera con un regulador con el fin de adoptarse a los cambios de presin de inyeccin en la superficie. Puede abrirse por:29

a.b.c.-

Incremento de presin en el tubing Incremento de presin en el casing Combinacin de ambas

Para flujo intermitente, la vlvula debe ser capaz de abrir tanto como sea posible el orificio de entrada del gas, inmediatamente despus de haber sido accionada por la apertura, la vlvula debe ser apta para permanecer en su posicin de apertura total hasta que llegue el momento de cierre. Son abiertas por:

a.- Incremento de presin en el casing b.- Incremento de carga de fluido en el tubing c.- Combinacin de las dos

Para el diseo y anlisis de una instalacin de bombeo neumtico es necesario conocer las especificaciones de vlvula y las ecuaciones de presin de apertura y cierre, al igual que conocer bien la mecnica de las vlvulas.30

29 30

Petroproduccin.- Ing. De Petrleos, Quito UTE.- Fac. C. de la Ingeniera. Esc. Tecnologa de Petrleos, Curso de Sist. De Lev. Artificial M Corrales 1997-1998.

25

El levantamiento artificial por gas lift es ampliamente usado, es el ms econmico en cuanto a costos de operacin y mantenimiento, es recomendable usarlo siempre y cuando se disponga de la suficiente cantidad de gas y en campos grandes, de modo que justifique la alta inversin inicial del sistema de compresin.

26

CAPITULO III

3.

POZOS A GAS LIFT CANDIDATOS PARA EL ANLISIS DE PRODUCCION Para el anlisis tcnico de las Eficiencias de produccin de Gas Lift Vs. Bombeo Electro sumergible en el Campo Secoya, se ha tabulado

informacin condensada de la produccin de un periodo promedio de cinco (5) aos de los pozos de nombres Gariel 10, 15 y 16 ubicados en el campo Secoya de la compaa estatal Petroproduccin.

El pozo Gariel 16, es un pozo tipo, llamndose asi por las caractersticas ideales que reune para la realizacin del Anlisis comparativo entre sistemas de levantamiento.

3.1

HISTORIAL DE PRODUCCIN DE GARIEL 10

Historial de produccin de Gariel 10. Cuadro N 1 GARIEL 10 FECHA Ago-97 Sep-97 Oct-97 Nov-97 Dic-97 Ene-98 Feb-98 Mar-98 Abr-98 May-98 Jun-98 Jul-98 Ago-98 Sep-98 Oct-98 Nov-98 Dic-98 Ene-99 BFPD 1540 1455 1303 1319 1154 1038 2029 2087 2124 2118 2109 2072 1924 1951 1871 2045 2144 2394 BPPD 1263 1164 1003 1016 900 810 1583 1565 1572 1567 1476 1409 1308 1327 1272 1268 1329 1484 BAPD 277 291 300 303 254 228 446 522 552 551 633 663 616 624 599 777 815 910 BSW 18 23 23 23 22 22 22 25 26 26 30 32 32 32 32 38 38 38 BSW 18% 20% 23% 23% 22% 22% 22% 25% 26% 26% 30% 32% 32% 32% 32% 38% 38% 38%

27

FECHA Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Dic-99 Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02

BFPD 2153 2079 2173 2184 2212 2148 2212 2060 2234 2246 2280 2218 2200 2276 2070 2040 1973 1730 1700 2167 2035 2206 2178 2050 1970 2077 1943 1790 1710 1163 1380 1030 390 1823 1526 1300 965 1247 1229 1236 1240

BPPD 1335 1164 1217 1092 1106 1117 1106 1030 1117 1123 1140 1109 1100 1138 1035 816 592 519 510 975 814 772 721 820 788 727 583 537 513 349 276 103 39 1276 731 520 386 561 553 556 558

BAPD 818 915 956 1092 1106 1031 1106 1030 1117 1123 1140 1109 1100 1138 1035 1224 1381 1211 1190 1192 1221 1434 1457 1230 1182 1350 1360 1253 1197 814 1104 927 351 547 795 780 579 686 676 680 682

BSW 38 44 44 50 50 48 50 50 50 50 50 50 50 50 50 60 70 70 70 55 60 65 67 60 60 65 70 70 70 70 80 90 90 30 52 60 60 55 55 55 55

BSW 38% 44% 44% 50% 50% 48% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 60% 70% 70% 70% 55% 60% 65% 67% 60% 60% 65% 70% 70% 70% 70% 80% 90% 90% 30% 52% 60% 60% 55% 55% 55% 55%

FUENTE: Ing. Petroproduccin ELABORADO POR: Jorge Toro

En el siguiente grafico (fig. 10), se muestra el comportamiento del pozo Gariel 10 en un periodo de tiempo comprendido desde agosto de 1997 hasta julio del 2002.

28

1000

1500

2000

2500

3000

500

0 Ago-97 Oct-97 Dic-97 Feb-98 Abr-98 Jun-98 Ago-98 Oct-98 Dic-98 Feb-99 Abr-99 Jun-99 Ago-99 Oct-99 Dic-99 Feb-00 Abr-00 Jun-00 Ago-00 Oct-00 Dic-00 Feb-01 Abr-01 Jun-01 Ago-01 Oct-01 Dic-01 Feb-02 Abr-02 Jun-02

GRAFICO N 1

FUENTE: Ing. Petroproduccin ELABORADO POR: Jorge Toro

GARIEL 10

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BSW

BFPD

BAPD

BPPD

29

3.2

INTERPRETACIN DEL GRAFICO

GARIEL 10 El pozo comienza a producir de la arena U . La produccin promedio es de:

1455 BFPD 1164 BPPD 291 BAPD

20 % BSW

Como se puede observar en el grafico N 1, la produccin presenta una franca declinacin hasta enero 98, luego se realiza el WO N 5 para cambio de completacin debido a corrosin en la tubera. Se optimiza el nuevo diseo de gas lift consiguiendo una produccin de 1583 BPPD, pero el corte de agua se incremento a el 22%.*

Por este incremento de produccin se observa que el corte de agua se incrementa paulatinamente hasta el 44% y que se mantuvo en este rango hasta mayo del 2000. Seguidamente a partir de esa fecha, el BSW fue

incrementndose hasta 90% en donde se cambia de zona de U a T.

Por lo indicado se entiende que a medida que fue incrementando el BSW el levantamiento con Gas Lift se fue haciendo ineficiente debido a que el agua tiene una mayor gravedad que el petrleo, por lo tanto para lograr mantener una pronta recuperacin de produccin de petrleo debi haberse bajado Bomba Elctrica Sumergible en junio del ao 99 en que el BSW se encontraba en 50% y de esta manera mantener la produccin en + o - 1092 BPPD (2184 BFPD).*
* Ing. Petrleos Petroproduccion.

30

3.3

HISTORIAL DE PRODUCCIN DE GARIEL 15

Del campo Secoya se ha seleccionado 3 pozos con produccin en Gas Lift, la historia de produccin se muestra a continuacin: Historial de produccin de Gariel 15. Cuadro N 2

GARIEL 15 FECHA Feb-97 Mar-97 Abr-97 May-97 Jun-97 Jul-97 Ago-97 Sep-97 Oct-97 Nov-97 Dic-97 Ene-98 Feb-98 Mar-98 Abr-98 May-98 Jun-98 Jul-98 Ago-98 Sep-98 Oct-98 Nov-98 Dic-98 Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 BFPD 2256 2243 2274 2279 2194 2311 2233 2251 2275 2318 2211 2220 2088 2161 2160 2245 2380 2357 2330 2404 2380 2298 2471 2425 2471 2342 2429 2516 2460 2452 1868 2798 2531 2510 BPPD 1918 1615 1637 1641 1536 1618 1563 1463 1479 1391 1415 1332 1336 1340 1296 1347 1309 1320 1305 1346 1309 1264 1359 1334 1359 1288 1263 1258 1230 1226 934 1259 1139 1004 BAPD 338 628 637 638 658 693 670 788 796 927 796 888 752 821 864 898 1071 1037 1025 1058 1071 1034 1112 1091 1112 1054 1166 1258 1230 1226 934 1539 1392 1506 BSW 15 28 28 28 30 30 30 35 35 40 36 40 36 38 40 40 45 44 44 44 45 45 45 45 45 45 48 50 50 50 50 55 55 60 BSW 15% 28% 28% 28% 30% 30% 30% 35% 35% 40% 36% 40% 36% 38% 40% 40% 45% 44% 44% 44% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 48% 50% 50% 50% 50% 55% 55% 60%

31

Cont.

FECHA Dic-99 Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02

BFPD 2577 2483 2457 2550 2511 2450 2387 2667 2663 2713 2407 2668 2764 2624 2617 2577 2712 2728 2548 2464 2546 2460 2585 2750 2572 2640 2860 2732 2720 2708 2776 2608

BPPD 773 745 737 765 879 735 716 800 799 814 722 667 691 656 785 773 678 682 637 616 527 738 517 550 643 660 715 683 680 677 694 652

BAPD 1804 1738 1720 1785 1632 1715 1671 1867 1864 1899 1685 2001 2073 1968 1832 1804 2034 2046 1911 1848 2019 1722 2068 2200 1929 1980 2145 2049 2040 2031 2082 1956

BSW 70 70 70 70 65 70 70 70 70 70 70 75 75 75 70 70 75 75 75 75 79 70 80 80 75 75 75 75 75 75 75 75

BSW 70% 70% 70% 70% 65% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 75% 75% 75% 70% 70% 75% 75% 75% 75% 79% 70% 80% 80% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%

FUENTE: Ing. Petroproduccin ELABORADO POR: Jorge Toro

En el siguiente grafico (fig. 11),se muestra el comportamiento del pozo Gariel 15 en un periodo de tiempo comprendido desde febrero del 97 hasta julio del 02.

32

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 Feb-97 Abr-97 Jun-97 Ago-97 Oct-97 Dic-97 Feb-98 Abr-98 Jun-98 Ago-98 Oct-98 Dic-98 Feb-99 Abr-99 Jun-99 Ago-99 Oct-99 Dic-99 Feb-00 Abr-00 Jun-00 Ago-00 Oct-00 Dic-00 Feb-01 Abr-01 Jun-01 Ago-01 Oct-01 Dic-01 Feb-02 Abr-02 Jun-02 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

GRAFICO N 2

FUENTE: Ing. Petroproduccin ELABORADO POR: Jorge Toro

GARIEL 15

BSW

BFPD

BAPD

BPPD

33

3.4

INTERPRETACIN DEL GRAFICO GARIEL 15

El pozo comienza su produccin desde la zona U. La produccin promedio es de:

2243 BFPD 1615 BPPD 628 28% BAPD BSW

Como observamos en el grfico N 2, entre el mes de febrero y mayo del 97 respectivamente, hay una pequea declinacin de petrleo.

Con los trabajos de reacondicionamiento realizados, s a podido mantener la produccin del pozo desde el mes de marzo del 97 hasta el mes de julio del ao 99, en donde como podemos ver en el grfico tenemos un corte de agua del 50%.

Es exactamente en el mes de agosto del ao 99 en donde comienza a descender la produccin de petrleo y a aumentar el BSW.

En agosto-99 se bajo una B.E.S, no se pudo incrementar la produccin de petrleo debido a que se bajo una bomba de baja potencia, declinando paulatinamente la produccin hasta el mes de julio del ao 2002.*

El punto exacto en donde se debi cambiar de sistema y bajar una B.E.S, es en el mes de julio del ao 99 en donde el BSW se encontraba en 50 %.

* Dep. Ing, de Petrleos Petroproduccion.

34

3.5

HISTORIAL DE PRODUCCIN DE GARIEL 16

Del campo Secoya se ha seleccionado 3 pozos con produccin en Gas Lift, la historia de produccin se muestra a continuacin:

Historial de produccin de Gariel 16. Cuadro N 3 GARIEL 16 FECHA Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Dic-99 Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 BFPD 2387 2459 2471 2143 2183 2279 2346 2352 2365 2158 2456 2054 1889 1918 1466 1231 1426 1969 2020 1743 1805 2046 2020 2000 1043 1090 3650 3680 3135 3095 3280 3305 3485 3585 3500 BPPD 1957 1844 1853 1500 1528 1595 1525 1411 1419 1295 1228 1027 850 767 733 469 499 689 707 697 722 716 707 700 365 218 730 552 627 619 656 661 697 717 700 BAPD 430 615 618 643 655 684 821 941 946 863 1228 1027 1039 1151 733 762 927 1280 1313 1046 1083 1330 1313 1300 678 872 2920 3128 2508 2476 2624 2644 2788 2868 2800 BSW 18 25 25 30 30 30 35 40 40 40 50 50 55 60 50 62 65 65 65 60 60 65 65 65 65 80 80 85 80 80 80 80 80 80 80 BSW 18% 25% 25% 30% 30% 30% 35% 40% 40% 40% 50% 50% 55% 60% 50% 62% 65% 65% 65% 60% 60% 65% 65% 65% 65% 80% 80% 85% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%

35

FECHA Jul-02

BFPD 3595

BPPD 719

BAPD 2876

BSW 80

BSW 80%

FUENTE: Ing. Petroproduccin ELABORADO POR: Jorge Toro

En el siguiente grafico (fig. 12),se muestra el comportamiento del pozo Gariel 16 en un periodo de tiempo comprendido desde agosto del 99 hasta julio del 02.

36

GRAFICO N 3

GARIEL 16
4000 90% 80% 70% 60% 2500 50% 2000 40% 1500 30% 1000 20% 10% 0%
00 01 00 01 00 00 01 01 02 -9 -0 -0 -9 -0 nn-0 02 bboobic ic ct ct Ab Ab ct ic Ab Ju Ju Fe Fe Ag Ag Fe Ju nrrr02 9 0 9 0 1 1

3500

3000

BFPD BPPD BAPD BSW

500

0
Ag o99

FUENTE: Ing. Petroproduccin ELABORADO POR: Jorge Toro

37

3.6

INTERPRETACIN DEL GRAFICO

GARIEL 16

El pozo esta produciendo de la arena U. La produccin promedio es de:

1844 BPPD 2459 BFPD 615 25% BAPD BSW

Como se representa en el grafico N 3, hay una declinacin agresiva de petrleo entre los meses de agosto del 99 hasta diciembre del 2000.

Segn los reportes de produccin del campo Secoya, desde el mes de diciembre aumenta la produccin de crudo y el corte de agua ( 65%). Este incremento de petrleo se debe a un trabajo de reacondicionamiento en el pozo, el cual resulta exitoso y se mantiene la produccin hasta agosto del ao 2001, a partir de esta fecha comienza a descender nuevamente la produccin hasta llegar a un punto critico de 218 BPPD y 80% BSW. *

Tomando en cuenta estos resultados decide el departamento de Ing. De Petrleos bajar B.E.S para aumentar la produccin de crudo y poder mantener esta con un promedio de 650 BPPD.

* Dept. Ing. Petrleos Campo Secoya. D.A. 38

3.7 ANLISIS TCNICO DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO POR GAS LIFT 3.7.1 Mantenimiento de los equipos. El mantenimiento y reparacin de los equipos de la cabeza del pozo, se realiza en el taller de gas liff, en donde se puede dar un mantenimiento adecuado y reparacin a los kines, motor vlvula, king, etc. Para registrar el dao de una instalacin ya sea de superficie como de subsuelo, se valen de un registrador colocando en la cabeza del pozo. Generalmente los daos en la cabeza del pozo es el king y son: la rotura del diafragma, la rotura de una tuerca del check, rotura de las caeras del check, rajadura de la parte inferior del king, lo cual hace que se produzca un paso directo, un king disparado, king loco, durante su funcionamiento. El king va acoplado a una mquina llamada motor vlvula. El dao ms comn del motor vlvula es en el pistn el que trabaja en funcin con el diafragma del king. 1.King Loco Es cuando se rompe una tuerca del check donde cogen las agujas,

rajadura de la parte inferior del king; y est inyectando gas a cada instante. 2.Paso Directo Cuando el diafragma de la vlvula est roto, el pistn queda en posicin de inyeccin. 3.King disparador Cuando no trabaja el pistn, por el diafragma estirado, despus de la reparacin y cambio de las piezas deterioradas se preside a armar el king y luego se hace pruebas de funcionamiento y regulacin a diferentes tiempos de inyeccin para luego mandar al campo para que sigan trabajando.

39

3.7.2.

Tipos de Control Las herramientas utilizadas para determinar los problemas que se

puedan presentar en pozos operando con levantamientos por gas se mencionan a continuacin. 3.7.2.1 Registrador de dos Plumas. Este instrumento es un registrador continuo de presin de tubera y presin de casing. El disco indica las presiones registradas y representan los cambios que pueden haber ocurrido en la instalacin. Mediante un estudio cuidadoso de las presiones registradas se pueden determinar los problemas o fallas que pueden estar afectando a ala instalacin y tomar medidas tendientes a corregir cualquier anormalidad. De la interpretacin de un disco de dos delineamientos se puede obtener la siguiente informacin: a) Alta presin de la tuberas indica reducir en la superficie. Pudiendo ser causados por un estrangulador colocado en la lnea de flujo, depsitos de carburos, etc. Es de hacer notar que pozos que fluyen a travs de lneas muy largas, tambin pueden presentar alta presin de la tubera aunque no presenten restricciones superficiales. b) Baja presin del casing puede indicar: 1. 2. 3. Vlvula fuera de su bolsillo. Hueco en la tubera de produccin Prdida de presin de carga en el domo de la vlvula.

40

4.

Comunicacin entre tubera de produccin y revestidor a travs del cabezote de superficie. De la acertada observacin del disco de dos lineamientos es posible

determinar con cierta precisin cul vlvula est operando o dejando pasar gas. En el diseo de programas para la corrida de registros de presin-

temperatura fluyendo, los discos de dos lineamientos ofrecen una gran ayuda ya que facilitan la determinacin precisa del tiempo a darse a cada parada y una mejor interpretacin del registro, esto se da en pozos con produccin intermitente.

3.7.2.2.

Registrador de gas inyectado al Pozo.

Este regulador se encuentra instalando en el mltiple de levantamiento por gas. El disco registrador nos permite calcular la cantidad de gas de miles de pies cbicos por da (MPCPD) que se est inyectando en un determinado pozo. Mediante el estudio de estos discos se pueden detectar fallas en el funcionamiento de la instalacin. Tambin se registra el proceso de apertura y cierre de una vlvula. Conociendo la cantidad de gas podemos hacer ajustes aumentando o disminuyendo dichas cantidades hasta obtener la tasa de produccin deseada. 3.7.2.3.- Registros de Presin-Temperatura Fluyente Los registros de presin-temperatura es la herramienta ms til para evaluar el funcionamiento de una instalacin que est produciendo por levantamiento de gas. Estos registros se toman en pozos que producen normalmente o en aquellos que se sospecha un mal funcionamiento del sistema, pero las indicaciones de superficie nos muestran con claridad cuales son las causas del problema.

41

Con frecuencia este es el nico mtodo que da informacin importante acerca de una instalacin de levantamiento por gas. El estudio se realiza para encontrar la presin fluyente de fondo, el gradiente de presin de la vlvula operadora, la localizacin de escapes en la tubera de produccin, la temperatura para cada vlvula, etc. La presin del fondo fluyendo junto con el valor de la presin esttica mas tomadas al tope de las perforaciones y la tasa de produccin del pozo al momento del registro, nos permite determinar el ndice de productividad del mismo. De la acertada observacin del disco de dos delineamientos es posible con ciertas precisin determinar cual vlvula est operando o dejando pasar gas. En el diseo de programas para la corrida de registros de precisintemperatura fluyendo, los discos de dos lineamientos ofrecen una gran ayuda ya que facilitan la determinacin precisa del tiempo a darse a cada parada, y una mejor interpretacin del registro, esto se da en pozos con produccin intermitente. 3.7.2.4 Registrador de gas inyectado al Pozo. Este regulador se encuentra instalada en el mltiple de levantamiento por gas. El disco registrado nos permite calcular la cantidad de gas en miles de pies cbicos por da (MPCPD) que est inyectando en un determinado pozo. Mediante el estudio de estos discos se pueden detectar fallas en el funcionamiento de la instalacin. Tambin se registra el proceso de apertura y cierre de una vlvula. Conociendo la cantidad de gas podemos hacer ajustes aumentando o disminuyendo dichas cantidades hasta obtener tasa de produccin deseada.

42

3.7.2.5

Registros de Presin - Temperatura Fluyente Los registros de presin - temperatura fluyendo es la herramienta ms

til para evaluar el funcionamiento de una instalacin que est produciendo por levantamiento de gas. Estos registros se toman en pozos que producen normalmente o en aquellos que se sospecha un mal funcionamiento del sistema, pero las indicaciones de superficie nos muestran con claridad cuales son las causas del problema. Con frecuencia este es el nico mtodo que da informacin importante acerca de una instalacin de levantamientos por gas. El estudio se realiza para encontrar la presin fluyente de fondo, el gradiente de presin de la vlvula operadora, la localizacin de escapes en la tubera de produccin, la temperatura para cada vlvula, etc. La presin del fondo fluyendo junto con el valor de la presin ambas tomadas de las perforaciones y la tasa de produccin del pozo al momento del registro, nos permite determinar el ndice de productividad del mismo. La informacin obtenida del registro es sumamente importante en el diseo de una instalacin ya que nos permite utilizar los valores reales de presin y temperatura a nivel de cada una de las vlvulas. El rango del elemento de presin, la velocidad del reloj, localizacin de las paradas y el tiempo que la bomba permanece en cada parada son importantes y necesitan ajustarse a las condiciones del pozo y al tiempo de estudio que se est llevando a efecto. 3.7.2.6. Revisiones de Fondo

Es un mtodo usado muy a menudo para determinar si existe arenamiento total o parcial en el intervalo productor. La revisin que se puede por si sola o como paso previo al corregido de un registro de presin-temperatura. En los posos de los cuales se nota una cada en el

43

potencial de produccin, la causa de esto puede ser un arenamiento del intervalo productor y no falla en el sistema de arenamiento. 3.7.3 REPARACIN DE LAS INSTALACIONES DE POZOS

Las reparaciones de las instalaciones de pozos, de levantamiento de gas, se realiza igual que en el levantamiento electrosumergible contando con la torre para realizar el levantamiento de la tubera para su respectiva reparacin. Los daos ms comunes de estas instalaciones son 1.Dentro del pozo la parte afectada es el Standing Valve, muchas veces se introduce arena del pozo por ella, la aceite puede tapar el funcionamiento. 2.Otro dao en el standing valve es por el excesivo porcentaje de xido en la tubera y puede tapar. 3.La parafina es otro factor de dao, pues debido a su accin puede tapar el ancla, el tubo perforado, etc. 4.Las vlvulas pueden sufrir daos por mucho xido en el asiento, en este caso se raya la bola y no realiza un 5.sello perfecto; el resorte se daa y tiende hacer trabajar l vstago solo a un lado. Por efecto del gas inyectado en la vlvula (nitrgeno),puede sufrir la vlvula la rotura del fuelle. 6.Otros daos pueden en la cabeza del pozo, estas pueden ser en los controles de inyeccin del ciclo. misma que mezclada con el orificio del standing valve e impedir su

44

El trabajo que se realiza es el siguiente Con una torre de reacondicionamiento se coloca en el pozo, luego se procede desconectar el equipo de superficie, pero primero hay que despresionar al pozo, a continuacin se alza el primer tubo para poder desenllevar el packer de la tubera. Al sacar algunos tubos, aparece la primera vlvula (de arriba hacia abajo), luego de un intervalo de tubos sale la segunda vlvula; en el interior de la tubera de produccin sale la tubera colgante de 1", esta penetra hasta el interior de la botella, y finalmente sale el packer, la botella, el standing valve, el zapato perforado y el ancla. La reparacin consiste en el cambio de vlvulas, y vaciar el ancla que contiene lodo y parafina; tambin se procede a limpiar la tubera, para luego proceder a bajar la tubera, conectar el equipo de superficie; para que luego siga trabajando.

3.7.4. Problemas de aplicacin de los sistemas de levantamiento


El campo Secoya se encuentran produciendo actualmente por gas lift. Se ha desarrollado un programa para establecer diferencias entre la produccin de gas lift y bombeo elctrico BES. El sistema de levantamiento por gas para una operacin normal, necesita de que el yacimiento este en buenas condiciones, ese decir, abundante aporte de gas de la formacin, que el corte de agua no sea superior al 50% y que fundamentalmente los equipos tales como: compresores y vlvulas, deben estar en ptimas condiciones de trabajo. En la actualidad los equipos por el tiempo de servicio y la falta de repuestos se encuentran deteriorados. Para este estudio se ha escogido a los pozos Gariel 10, 15 y16, los mismos que se encontraban en produccin levantamiento por gas.

45

3.7.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LEVANTAMIENTO POR GAS. 3.7.5.1 Se han dado como resultado la baja de la produccin, especialmente en pozos de profundidades superiores a 9.500 pies, por que a medida que los pozos son ms profundos se necesita mayores volmenes de gas..

VENTAJAS a) Gran Capacidad. Las grandes capacidades diarias que son posibles con este mtodo sobrepasan mucho a las que se pueden manejar con el bombeo mecnico o con otros dispositivos mecnicos, pero en pozos donde la produccin es abundante y la presin de formacin alta, lo que no es posible en la Pennsula de Santa Elena. b) Fase de Operacin El levantamiento por gas por flujo continuo opera largos perodos de tiempo sin interrupcin del servicio para la extraccin de petrleo en zonas donde la produccin es alta. c) Flexibilidad del Sistema.

En este mtodo de produccin no hay partes mviles en el pozo por lo tanto hay poco desgaste y no es frecuente la interrupcin del servicio para reparar el equipo del pozo. Este mtodo es especialmente til en pozos muy profundos o en agujeros torcidos que hacen difcil el uso del bombeo electro sumergible y an imposible su operacin.

46

d)

Control en los pozos.

El control que se realiza en los pozos de gas lift es, la inyeccin del gas al interior de la instalacin y el cambio de vlvulas defectuosas para su reparacin inmediata. e) Trabajo de los Compresores Los compresores trabajan con cierto nmero de pozos, se tiene economa por que el gas usado para la operacin del pozo proviene del mismo, previo el tratamiento de una planta central. Una unidad de relevo asegura la continuidad de servicio. 3.7.6. a. DESVENTAJAS. Inversin Inicial Alta.

Una planta de elevacin por gas requiere una inversin inicial alta de capacidad porque se tiene que precisar de compresores, torres de absorcin, lneas de alta y baja presin para la entrada y salida del gas para la inyeccin del pozo, etc. Como la produccin de petrleo tiende disminuir (Declinacin de la Produccin) la cual resulta ineficiente por este mtodo de produccin y se est recurriendo al bombeo elctrico. b). Produccin actual de fluidos

El Gas lift no es adaptable para manejar producciones pequeos de aceite y con alto corte de agua. momentos actuales. El mtodo de gas-lift es apto para producciones grandes de aceite, pero como la produccin es baja, resulta ineficiente en los

47

c).

Disponibilidad de Gas

Inciden en el normal trabajo de las vlvulas, puesto que puede tener presiones inferiores a las de calibracin de las vlvulas, ya que trabajan en relacin directa con la presin controlada en la superficie. d) Acumulacin de Parafina

Con ciertos tipos de crudo, el enfriamiento debido a la expansin del gas en la corriente ascendente de los fluidos, puede ocasionar depsitos cerosos en la tubera de produccin o casing, tambin debido al rozamiento del fluido ascendente contra la tubera, la operacin de limpieza puede mediante el uso de raspadores que se introducen en la tubera. e) Daos de los Compresores

La falla continua de uno o ms compresores afecta a la produccin de varios pozos, ocasionando una baja apreciable en la produccin total.

48

CAPITULO IV

4.-

DISEO PARA BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE (BES)

4.1 Introduccin Con los datos obtenidos de los pozos del campo Secoya ingresados al computador y mediante el programa ESP se selecciona el equipo Reda subpump, se obtienen las caractersticas que a continuacin se detallan. 4.2 DISEO DE LA BOMBA PARA EL POZO GARIEL 10

Pozo: Gariel 10

DATOS: Q PWS PWF 1720B/D 2736Psi 2238Psi PI

Clculo de

PI = Q/PWS-PWF PI= Qmax = Pws x PI Qmax = 9450B/D 3,454

Calculo de; IPR

Qmax = Qo / 1-0,2(Pwf/Pws)-0,8(2990/pws)*2 Qmax = 5712B/D qo = Qmax(1-0,2(Pwf/Pws)-0,8(Pwf/Pws)*2

49

Diseo de la curva IPR Pwf1 Pwf2 Pwf3 Pwf4 Pwf5 Pwf6 Pwf7 Pwf8 Pwf9 Pwf10 Pwf11 Pwf12 Pwf13

2736 2700 2500 2250 2000 1750 1500 1250 1000 750 500 250 0

qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo =

0 134 853 1682 2435 3112 3712 4024 4684 4979 5350 5561 5712

50

4.2.1 DISEO Y ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO DE SUBSUELO

Especificaciones de la Bomba Bomba Reda Rango Mnimo BDP Mejor Eficiencia BDP Rango Mximo BDP Mximo BDP Calculo Casing Produccin deseada Altura / Etapa BHP / Etapa Eficiencia TDH N Etapas Calculadas N Etapas Seleccionadas SG Total BHP requerido por bomba Especificaciones del motor Motor seleccionado Voltaje del Motor Amperaje del Motor BHP de la Bomba % Carga del Motor RPM del Motor Consumo de Amperios Factor de Potencia Eficiencia = 200 = 2650 = 60 = 110 = 55% = 3537 = 37.5 = 72.7% = 80.7% = GN 2100 = 1700 = 2100 = 2500 = 3300 = 7 = 2435 BPD = 34.12 ft = 1.018 = 60% = 3646 ft = 107 = 120 = 0.901 = 110

Especificaciones del transformador KVA KW = 172.1 = 125.1

51

GRAFICO N 4

GRAFICO DE LA EFICIENCIA DEL POZO GARIEL 10


CURVA IPR

3000 2736 2500

2700 2500 2250

2000

2000 1750

1500

1500 1250

Serie1

1000 Pb

1000 750

500

500 250

0 0 134 853 1682 2435 3112 3712 4024 4684 4979 5350 5561

0 5712

FUENTE: Programa Subpump REDA ELABORADO POR: Jorge Toro

52

CONFIGURACIN DEL EQUIPO BES EN EL POZO

GARIEL 10
GRAFICO N 5 7" 3.5" 9980 ft aprox 7800 ft aprox 47 ppf Casing String 3 1/2" Tubing Pipe # 2 AWG Redalead, 3 1/2" Sliding Sleeve 3 1/2" x 3 1/2" EUE pin Tbg.-Sliding Sleeve Crossover 60 ft 0.8 ft 3 1/2" Tubing Pipe No-Go Nipple, Standing Valve 2 3/8" x 3 1/2" EUE pin Discharge-NoGo Crossover 0.62 ft 2 3/8" EUE Discharge Series 400 GN 2500 Pumps 129 stages CR-CT-ES-HSS 400 series, ARZ Intake, HSS-RA Protector-Intake Adapter Series 540 HL Protector BPBSLSL MLE (Flat Cable Extension) 25.6 ft Series 540 SEC-UT Motor, 225 hp, 2325 volts, 60 amps DMT Surveyor w/540 Motor Adapter 2.1 ft Casing Motor

7900 ft aprox 3.5" 3.6 ft

0.7 ft

3.5" 3.5"

0.7 ft

2.375"

4.00" 4.00" 5.40"

43.6 ft 1.2 ft 0.4 ft

5.40"

11.4 ft

100 ft

5.62"

4"

4 ft

9"

ELABORADO POR: Jorge Toro * UTE Fac de C de Ing. Tec. Petrleos curso de L. Artificial
Marco Corrales 98 - 99

53

GRAFICO N 6

FUENTE: Programa Subpump REDA ELABORADO POR: Jorge Toro

54

4.3

DISEO DE LA BOMBA PARA EL POZO GARIEL 15

POZO GARIEL 15 DATOS: Q PWS PWF Calculo del PI PI = Q/PWS-PWF PI = Qmax = Pws x PI Qmax = 6527B/D 2,331 2471B/D 2800Psi 1740Psi

IPR

Qmax = Qo / 1-0,2(Pwf/Pws)-0,8(2990/pws)*2 Qmax = 4360B/D

qo = Qmax(1-0,2(Pwf/Pws)-0,8(Pwf/Pws)*2 Pwf1 Pwf2 Pwf3 Pwf4 Pwf5 Pwf6 Pwf7 Pwf8 Pwf9 Pwf10 Pwf11 Pwf12 Pwf13 2800 2700 2500 2250 2000 1750 1500 1250 1000 750 500 250 0 qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = 0 276 801 1407 1957 2452 2892 2852 3603 3724 4093 4237 4360

55

4.3.1 DATOS DE LA BOMBA PARA GARIEL 15

Especificaciones de la bomba Bomba Rango Mnimo BPD Mejor Eficiencia BPD Rango Mximo BPD Calculo Mximo en BPD Casing Produccin Deseada Altura / Etapa BHP / Etapa Eficiencia TDH N Etapas N Etapas Deseadas SG = GN 2500 = 1800 = 2500 = 3100 = 3550 = 7 = 2452 BFPD = 41.93 = 1.222 = 61.8 % = 3624 ft = 86 = 111 = 0.901

Especificaciones del motor Presin de Cabeza SD Tub. Frictuc Casses PIP HP del Motor Voltaje del Motor Amperaje del Motor = 100 psig = 7800 ft = 141 ft = 2472 Psig = 120 = 2500 = 60

56

GRAFICO N 7

GRAFICO DE LA EFICIENCIA DEL POZO GARIEL


CURVA IPR

3000 2900 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 Pb 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 0

2800 2700 2500 2250 2000 1750 Serie1 1500 1250 1000 750 500 250 0 4360

276

801

1407

1957

2452

2892

2852

3603

3724

4093

4237

FUENTE: Programa Subpump REDA ELABORADO POR: Jorge Toro

57

CONFIGURACIN DEL EQUIPO BES EN EL POZO

GARIEL 15
GRAFICO N 8

7" 3.5"

9000 ft aprox 7800 ft aprox

47 ppf Casing String 3 1/2" Tubing Pipe # 2 AWG Redalead, 3 1/2" Sliding Sleeve 3 1/2" x 3 1/2" EUE pin Tbg.-Sliding Sleeve Crossover

7900 ft aprox 3.5" 3.6 ft

0.7 ft

3.5" 3.5"

60 ft 0.8 ft

3 1/2" Tubing Pipe No-Go Nipple, Standing Valve 2 3/8" x 3 1/2" EUE pin Discharge-NoGo Crossover

0.7 ft

2.375"

0.62 ft

2 3/8" EUE Discharge Series 400 GN 2500 Pumps 111 stages CR-CT-ES-HSS 400 series, ARZ Intake, HSS-RA Protector-Intake Adapter Series 540 HL Protector BPBSLSL MLE (Flat Cable Extension)

4.00" 4.00" 5.40"

43.6 ft 1.2 ft 0.4 ft

5.40"

11.4 ft

100 ft

5.62"

25.6 ft

Series 540 SEC-UT Motor, 120 hp, 2500 volts, 60 amps DMT Surveyor w/540 Motor Adapter

4"

4 ft

9"

2.1 ft Casing Motor

ELABORADO POR: Jorge Toro * UTE FAC. C.Ing. Tec Petrleos curso L .Artificial Ing. Marco Corrales 98 - 99

58

GRAFICO N 9

FUENTE: Programa Subpump REDA ELABORADO POR: Jorge Toro

59

4.4

DISEO DE LA BOMBA PARA EL POZO GARIEL 16

POZO GARIEL 16 PI DATOS: Q PWS PWF PI = Q/PWS-PWF PI = Qmax = Pws x PI Qmax = 12468B/D 5,023 1944 2482 2095 B/D Psi Psi

IPR

Qmax = Qo / 1-0,2(Pwf/Pws)-0,8(2990/pws)*2 Qmax = 7442B/D

qo = Qmax(1-0,2(Pwf/Pws)-0,8(Pwf/Pws)*2 Pwf1 Pwf2 Pwf3 Pwf4 Pwf5 Pwf6 Pwf7 Pwf8 Pwf9 Pwf10 2250 2000 1750 1500 1250 1000 750 500 250 0 qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = qo = 1200 2377 3433 4368 4904 5876 6348 6901 7221 7442

60

4.4.1 DATOS DE LA BOMBA PARA GARIEL 16

Especificaciones de la bomba Bomba Rango Mnimo BPD Mejor Eficiencia BPD Rango Mximo BPD Calculo Mximo BPD Casing Produccin Deseada Altura / Etapa BHP / Etapa Eficiencia TDH N Etapas N Etapas Deseadas SG Total BHP BHP Reqd. Por bomba = GN 4000 = 2500 = 4000 = 5000 = 6145 = 7 = 4368 BFPD = 30.67 = 1.465 = 67.2 % = 3624 ft = 118 = 130 = 0.901 = 172 = 172

Especificaciones del motor HP del Motor Voltaje del Motor Amperaje del Motor % Carga del Motor RPM del Motor Consumo de Amperios Factor de Potencia Eficiencia = 180 = 2650 = 60 = 95.5% = 3476 = 58.1 = 83% = 82.7%

Especificaciones del transformador KVA KW =266.6 = 221.2

61

GRAFICO N 10

GRAFICO DE LA EFICIENCIA DEL POZO GARIEL 16


CURVA IPR

2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900
Pb

2250

2000

1750

1500

1250

Serie1

1000

800 700 600 500 400 300 200 100 0 1200 2377 3433 4368 4904 5876

750

500

250

6348

6901

7221

0 7442

FUENTE: Programa Subpump REDA ELABORADO POR: Jorge Toro

62

CONFIGURACIN DEL EQUIPO BES EN EL FONDO DEL POZO


GRAFICO N 11

GARIEL 16
9980 ft aprox. 7800 ft aprox. 47 ppf Casing String 3 1/2" Tubing Pipe # 2 AWG Redalead, 3 1/2" Sliding Sleeve 3 1/2" x 3 1/2" EUE pin Tbg.-Sliding Sleeve Crossover 60 ft 0.8 ft 3 1/2" Tubing Pipe No-Go Nipple, Standing Valve

7" 3.5"

7900 ft aprox. 3.5" 3.6 ft

0.7 ft

3.5" 3.5"

0.7 ft

2 3/8" x 3 1/2" EUE pin Discharge-NoGo Crossover 0.62 ft 2 3/8" EUE Discharge Series 400 GN 4000 Pumps 129 stages CR-CT-ES-HSS 400 series, ARZ Intake, HSS-RA Protector-Intake Adapter Series 540 HL Protector BPBSLSL MLE (Flat Cable Extension) 25.6 ft Series 540 SEC-UT Motor, 225 hp, 2325 volts, 60 amps DMT Surveyor w/540 Motor Adapter 2.1 ft Casing Motor

2.375"

4.00" 4.00" 5.40"

43.6 ft 1.2 ft 0.4 ft

5.40"

11.4 ft

100 ft

5.62"

4"

4 ft

9"

ELABORADO POR: Jorge Toro * UTE .FAC. C. ING. Tec Petrleos curso de L. Artificial. Ing Corrales 98 - 99

63

GRAFICO N 12

FUENTE: Programa Subpump REDA ELABORADO POR; Jorge Toro

64

CAPITULO V

5.- INVERSIONES PARA LA COMPRA DEL EQUIPO DE BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE Y ANLISIS DE RECUPERACIN DE LA INVERSIN.

5.1 COSTOS PARA EL POZO GARIEL 10 Los costos fueron tabulados en concordancia con la lista de precios de la Ca. REDA. Departamento de Ingeniera de Petrleos. COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO31 Cuadro N 4 GARIEL 10 Equipo Unidad PSI Motor S-540 Protector LSLSL-HL Sep. gas REDA 513 Bomba I (GN 2100) Cable R (plano) Miscelneos Tcnico Torre de Reacondicionamiento Spooler Costos de Compaa Transformador 172 KVA Switchboard Nema 3R/350 KVA Juntion Box TOTAL
FUENTE: Lista de precios REDA ELABORADO: Jorge Toro

Costos USD 7520 19500 11150 4825 9745 3800 12570 900 75000 850 3500 34200 14000 725 198285

31

Ing. Petrleos Petroproduccin L.A lista de precios REDA, julio 2002

65

5.2

COSTOS PARA EL POZO GARIEL 15 COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO32

Los costos fueron tabulados en concordancia con la lista de precios de la Ca. REDA. Departamento de Ingeniera de Petrleos. Cuadro N 5

GARIEL 15 Equipo Unidad PSI Motor S-540 Protector LSLSL-HL Sep. gas REDA 513 Bomba I(GN 2500) Cable R (plano) Miscelneos Tcnico Torre de Reacondicionamiento Spooler Costos de Compaa Transformador 200 KVA Switchboard Nema 3R/350 KVA Juntion Box TOTAL Costos USD 7520 10500 11150 4825 6830 3800 12570 900 75000 850 3500 34200 14000 725 186370
FUENTE: Lista de precios REDA ELABORADO: Jorge Toro

32

Ing. Petrleos Petroproduccin L.A lista de precios REDA, julio 2002

66

5.3

COSTOS PARA EL POZO GARIEL 16

COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO33

Los costos fueron tabulados en concordancia con la lista de precios de la Ca. REDA. Departamento de Ingeniera de Petrleos. Cuadro N 6

GARIEL 16 Equipo Unidad PSI Motor S-540 Protector LSLSL-HL Sep. gas REDA 513 Bomba I(GN 4000) Cable R (plano) Miscelneos Tcnico Torre de Reacondicionamiento Spooler Costos de Compaa Transformador 266 KVA Switchboard Nema 3R/350 KVA Juntion Box TOTAL Costos USD 7520 10500 11150 4825 9100 3800 12570 900 75000 850 3500 34200 14000 725 188640

FUENTE: Lista de precios REDA ELABORADO: Jorge Toro

33

Ing. Petrleos Petroproduccin L.A lista de precios REDA, julio 2002

67

5.4 COSTOS PARA MANTENIMIENTO DEL EQUIPO BES

El equipo podr ser retirado una vez que la bomba se haya detenido o cuando ya no halla produccin, de lo contrario no se puede recuperar el equipo del fondo del pozo una vez ya instalado la bomba elctrica sumergible.

El trabajo de mantenimiento que se realiza a la bomba elctrica sumergible se lo hace por medio de solventes y qumicos inyectados por el cabezal por medio el camin bomba o por la unidad de coiled tubing A continuacin se muestran los costos

La limpieza con solventes y qumicos a la bomba elctrica sumergible con

la unidad del camin bomba cuesta aproximadamente $ 5300. La limpieza con solventes y qumicos a la bomba elctrica sumergible con la unidad coiled tubing cuesta aproximadamente $ 1500034.

El trabajo de mantenimiento que se realiza en los pozos del campo Secoya es de un promedio de cada 18 meses, ya que el trabajo depende del tipo de fluido que suba ya que en varios casos es mas frecuente este trabajo.

34

Ing. Petrleos de Petroproduccin julio 2002

68

CAPITULO VI
6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Del anlisis tcnico de las eficiencias de los sistemas Gas lift concluyo que: El sistema de levantamiento por gas (Gas Lift), pierde la eficiencia

cuando el gas inyectado al entrar en contacto con la columna de fluido del pozo (Petrleo y agua). El gas inyectado se asocia con el petrleo, poro no con el agua de formacin porque no es miscible con el hidrocarburo. Cuando el pozo est en produccin, el alto corte de agua incrementa la gravedad especifica de la columna de fluido (Petrleo, gas y agua). El agua que es parte de la columna hidrulica, entorpece la produccin del pozo al no facilitar el movimiento del petrleo asociado con el gas, dando como resultado una disminucin en la produccin. Se puede mencionar adicionalmente que, el agua de produccin o de formacin es un factor adverso en el levantamiento por gas, en muchos casos debido a que el agua y el petrleo se emulsionan. Una de las causas es , la reduccin de la temperatura y la presin reinante en el interior del pozo. Las muestras de petrleo emulsionado recuperadas del pozo han sido analizadas, por consiguiente, peridicamente son inyectados qumicos demulsificantes al pozo.

En el Campo Secoya, mientras los pozos empiezan el proceso de

declinacin de la produccin de petrleo, se incremento la produccin de agua, as lo indica los registros del historial de produccin de los pozos Gariel 10, 15 y 16 en los cuales, el corte de agua a partir de los meses de junio-julio de 1999 del 2000 respectivamente, empiezan a superar la barrera del 50%.

Los fluidos ( petrleo, gas y agua) normalmente continan en solucin, durante todo el tiempo que permanece en el yacimiento. Cuando empieza la produccin, el petrleo y el gas son los primeros fluidos que salen al pozo. En el interior del pozo, generalmente hay una reduccin marcada de temperatura a

69

medida que el petrleo y el gas fluyen hacia la superficie por la tubera de produccin y el agua en solucin se transforma en agua libre en la produccin 35

Por el estudio realizado podemos mencionar que con el sistema electro produccin estable pese al continuo

sumergible se puede obtener una

incremento del corte de agua. El cambio o variacin de la gravedad especifica del fluido no afectara al equipo electro sumergible, puesto que el Variador de frecuencia (Tablero de control de la BES) se encarga de evaluar el aporte o volumen de fluido del pozo y se auto regulara cambiando de frecuencia para producir el caudal o caudales de produccin que la compaa recomend.36

Para una operacin normal, los requerimientos del sistema de

levantamiento por gas, sealan que, el yacimiento debe estar en buenas condiciones, esto es, un aporte abundante de gas de la formacin y que el equipos de superficie, especialmente los compresores y las vlvulas en el fondo del pozo, deben encontrarse en excelentes condiciones de operacin; sin embargo, las condiciones mencionadas, ya no renen los pozos que producen por gas lift; por el contrario, estn muy deteriorados por falta de mantenimiento y porque el yacimiento aporta una gran cantidad de agua.

Haciendo referencia los costos globales ( $ 573.295) por compra e

instalacin del equipo electro sumergibles para los pozos : Ariel 10,15 y 16, una produccin acumulada de 9255 BFPD , de este total, el 70% es agua. La cantidad de petrleo neto de los 3 pozos es de 2776 BOPD y, a un precio por barril de petrleo de $ 20.00, se tiene un valor de venta de $ 55.530 por da. Aunque la inversin es alta al cambiar Gas lift por bombas electro sumergibles, la recuperacin de lo invertido ser de mximo 10 das, por cuanto la expectativa es producir un mayor volumen bombas. de los pozos con las nuevas

35 36

UTE, Curso de Sistemas de levantamiento artificiales.- Docente: M. Corrales UTE, Curso de Sistemas de levantamiento artificiales.- Docente: M. Corrales

70

En cambio con Gas Lift la produccin acumulada de los 3 pozos es de: 1929 BOPD y de 5514 BAPD. La diferencia de produccin entre sistemas es de: 1812 BFPD a favor del sistema Electro sumergible.

6.2

RECOMENDACIONES

En concordancia con lo mencionado en el anlisis de los sistemas de

levantamiento podra recomendar que, se debera cambiar el sistema de levantamiento Gas lift cuando se determine un incremento de corte de agua alto (mayor a 50%). Sin embargo, podra mencionar que, el xito o el fracaso de la toma de decisiones para cualquier instalacin sea Gas lift, Bombeo elctrico o hidrulico, es responsabilidad exclusiva del personal de ingeniera que lo maneja.

En el cambio de sistema de gas lift a Bombeo Electro sumergible, se

recomienda la utilizacin de las bombas electro sumergibles en pozos que tengan una taza de produccin de fluido mnima de 450 BFPD. Para producciones menores creo se debe optar por el bombeo mecnico.

Que todos los pozos con bombas elctricas tengan lneas de alta tensin,

ya que con la utilizacin de un generador por pozo, aumenta los costos de mantenimiento y operacin de los equipos.

71

6.3 BIBLIOGRAFA

REDA, Catlogo Submergible Pumps for the Petroleum Industry Edicin 2001.

PETROPRODUCCIN, Ingeniera de petrleos D.A, archivos.

CENTRILIFT, A Baker Hughes company 200 W. Stuart Rosa Dr. Claremore Manual Bsico para sistemas de Bombeo Electro sumergible, Oklahoma.

Esparza Daniel, Estudio Comparativo Tcnico Econmico Entre Los Sistemas de Bombeo Electro sumergible y Mecnico en el Campo Guanta, Tesis U.T.E Agosto 2000.

Manual de Gas Lift Petroproduccin, Byron Snchez Araque.

Artificial Lift School, Mobil / Amoco

Curso de Sistema de Levantamiento Artificial por Gas Lift, Fipetrol, Juan Faustinelli.

Gas Lift Book 6 of the Vocational Training, series 1984

U.T.E. FAC de C Ing. Tec de Petroleos curso de L. Artificial Ing. Marco Corrales 98 -99

72

6.4

GLOSARIO DE TERMINOS

BES GL BPD BAPD BFPD API F PSI RPM

= Bombeo electro sumergible = Gas Lift = Barriles por da

= Barriles de agua por da = Barriles de fluido por da = Determinacin de la viscosidad de un fluido = Grados Fahrenheit = Libras por pulgada cuadrada = Revoluciones por minuto

Amps. = Amperios Volts. Hz Ft ( ) = Voltios = Unidad de frecuencia (hertzio)

= Pies Pulgadas Libras Presin de fondo fluyente Presin de fondo esttico

In ( ) = Lb Pwf Pws PI = = =

= ndice de Productividad

Dummy = Vlvula que se instala en los bolsillos localizados en el interior de Los mandriles. Mandril = Es una herramienta que se adapta para proveer el flujo por el Tubing o el casing. Spooler = Es un enrollador de cable.

73

También podría gustarte