Particularidades de La 1era y 2da Declinación
Particularidades de La 1era y 2da Declinación
Particularidades de La 1era y 2da Declinación
1. Los nombres de la 1era decl son todos femeninos menos unos pocos que, o bien por significar varón
o macho, o bien por venir del griego, son masculinos: agricola, ae (m): campesino; poeta, ae (m):
poeta; nauta, ae (m): navegante
2. Algunas formas poéticas pueden presentar un gen. sing. arcaico en –ai: terrai por terrae, aulai por
aulae
3. El sust. familia, ae (f) conservó un gen. sing. arcaico en –as, que se conserva especialmente en las
expresiones jurídicas y en algunos compuestos, por ejemplo, paterfamilias y materfamilias en los
que “familias” (=familiae) se conserva intacto y se declina sólo la primera parte
4. Algunos términos, especialmente en poesía, suelen sincopar en gen. pl. en –um (-arum > -um). El
fenómeno se da más comúnmente en:
- sustantivos de origen griego o que denotan medida: amphorum < amphorarum (amphora, ae:
ánfora); drachmum < drachmarum (drachma, ae: dracma); librum < librarum (libra, ae: libra)
- en compuestos sufijados por –cola o –gena: caelicolum < calicolarum (caelicola, ae: habitante del
cielo); terrigenum < terrigenarum (terrigena, ae: habitante de la tierra); silvicolum < silvicolarum
(silvicola, ae: habitante del bosque)
- patronímicos o nombres que denotan origen étnico: Dardanidum < Dardanidorum (Dardanida, ae)
*Recuérdese que, en todos los casos, la síncopa se puede dar únicamente cuando no hay posibilidad de
confusión
5. Algunos sustantivos forman a veces sus dat. y abl. plu. en –abus para que se distingan de aquellos
de la 2da decl que tienen el mismo tema (y/o son su contraparte masculina):
6. Algunos sustantivos, denominados Pluralia Tantum carecen de singular: Athenae, arum (Atenas);
Thebae, arum (Tebas); Venetiae, arum (Venecia); divitiae, arum (riquezas); scalae, arum
(escaleras); Kalendae, arum (calenda); tenebrae, arum (tinieblas)
8. Locativo. Existía en la declinación latina arcaica un séptimo caso que indicaba el lugar en dónde
(ubi?). Vestigios de este caso lo conservan la declinación de los nombres propios de ciudades o islas
pequeñas1; su desinencia es como la del gen. sing.: en –ae (-ae < -ai):
-ubi est?
-est Romae (-¿dónde está? - está en Roma)
1
Las islas GRANDES son Britannia, ae (Gran Bretaña); Corsica, ae (Córcega); Sardinia, ae (Cerdeña) Sicilia, ae (Sicilia) y Creta,
ae (Creta)
1
Particularidades de la 2da decl.
1. Los sustantivos de la segunda terminados en –us y –er son masculinos; pero son femeninos: alvus, i
(vientre, útero); colus, i (rueca); humus, i (suelo, tierra), vanuus, i (cedazo). También varios
sustantivos venidos del griego se declinan por segunda pero son de género femenino: abyssus, i
(abismo); dialectus, i (dialecto); diphtongus, i (diptongo), eremus, i (desierto), etc. Son, por último,
neutros: vulgus, i (multitud, muchedumbre, vulgo); virus, i (veneno); pelagus, i (piélago, mar). Ninguno
de ellos tiene plural.
2. Además de puer, pueri, toman la terminación –er en vez de –us en el nominativo aquellas voces cuyo
radical termina en muda + r (pr, cr, tr, fr, br, gr, dr): aper, apri (jabalí), socer, socri (suegro); culter,
cultri (cuchillo), afer, afri (africano); liber, libri (libro), ager, agri (campo); Evander, Evandri ( n. pr:
Evandro)
3. Algunos sustantivos terminados en –ĭus o –ĭum, forman el gen. sing en –i en lugar de formarlo en –ii, (es
una forma contracta): ingeni, (ingenium, ii: carácter) Capitoli (Capitolium, ii: Capitolio); Appi (Appius,
i: Apio, n. pr. m.)
4. Los nombre propios en –ĭus y los sustantivos filius, ii y genius, ii, así como el masc. del adj. pos. meus,
a, um hacen el voc. sing. en –i (contracción de -ie): fili, geni, Antoni (Antonius, ii: Antonio), Pompei
(Pompeius, ii: Pompeyo); Ovidi (Ovidius, ii: Ovidio).
4.1 Los nombres propios masculinos terminados en –īus forman el voc. sing. en –e, de forma
regular: Darie (Darius, -ii).
4. 2 A veces, agnus, i (cordero); chorus, i (coro); deus, i (dios) tienen el voc. igual al nom.
5. Algunos términos, especialmente en poesía, suelen sincopar en gen. pl. en –um (-orum > -um). El
fenómeno se da más comúnmente en:
- sustantivos de origen griego que denotan o significan medida: sestertium < sestertorum (sestertius,
ii: sestercio), nummum < nummorum (nummus, i: moneda); denarium < denariorum (denarius, i:
moneda); iugerum < iugerorum (iugerum, i: yugada)
- patronímicos o nombres que denotan origen étnico: Argivium < Argiviorum (Argivi, orum: los
argivos); Sabinum < Sabinorum (Sabini, orum: los sabinos); Romanum < Romanorum (Romani, orum:
los romanos)
- Los compuestos de vir: duumvirum < duumvirorum (duumvir, i: duunviro), triumvirum <
triumvirorum (triunviro), etc.
- Sustantivos que si llevaran el gen. pl. en –orum resultarían o muy largas (por tanto, difíciles de
pronunciar) o cacofónicos por la repetición de erres: nostrum < nostrorum, magnanimum <
magnanimorum
- Los sustantivos faber, bri y socius, ii en los compuestos: prafectus fabrum (capataz de los obreros)
y praefectus socium (jefe de los aliados)
*Recuérdese que, en todos los casos, la síncopa se puede dar únicamente cuando no hay posibilidad de
confusión
10. Sustantivos heteróclitos se llaman aquellos que sin cambiar de significado (a.) siguen dos
declinaciones; (b.) dentro de una misma declinación tienen dos géneros; (c.) tienen anomalías en su
radical:
a.
- culeber, bri (m) = culebra, ae (f): culebra
- vesper, i (m) = vespera, ae (f): tarde, lucero vespertino
- mendum, i (n) = menda, ae (f): defecto
b.
- baculus, i (m) = baculum, i (n): bastón
- callus, I (m) = callum, I (n): callo, callocidad
- clipeus, i (m) = clipeum, i (n): escudo
- commentarius, i (m) = commentarium, i (n): comentario, crónica
- iugulus, i (m) = iugulum, i (m): garganta
11. Locativo. Los nombres propios de ciudades o islas pequeñas y el sust. humus, i (suelo, tierra), tienen
un locativo en –i: sum Lugduni (estoy en Lyon); Tarenti (en Tarento); Toleti (en Toledo), humi (en el
suelo), etc.
12. El sustantivo deus, dei es regular en singular (aunque, como se dijo, el voc. es igual al nom.) pero
tiene diversas formas para un mismo caso en el plural producto de la asimilación (a) o la simplificación
(s):
singular plural
nom. deus dei, dii (a), di (s)
gen. dei (a < divi) deorum, deum (sincopado)
dat. deo (a < divo) deis, diis (a), dis (s)
acus. deum deos
abl. deo (a < divo) deis, diis (a), dis (s)
voc. deus dei, dii (a), di (s)
singular plural
nom. vir viri
gen. viri virorum, virum (sincopado)
dat. viro viris
acus. virum viros
abl. viro viris
voc. vir viri