Proyecto Lanchas Inversionbes Josyascast

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

INVERSIONES JOSYASCAST, C.A.

Rif: J-40150101-0 RUTA CHACOPATA - PORLAMAR

Ciudadano. ANDRES IZARRA Ministro del Poder Popular Para el Turismo. Su despacho.-

Reciba un saludo Bolivariano, en la oportunidad de remitirle anexo, el Proyecto Adquisicin de Embarcaciones para la Ruta Chacopata Porlamar, A los fines de su revisin y aprobacin para la obtencin de la respectiva Factibilidad Tcnica. Remisin que hacemos al Ministro, a su digno cargo para su conocimiento y Fines consiguientes.

________________________

Contactos: Telf.:

PRESENTACION La actividad Turstica representa hoy por hoy su componente bsico para la economa, por cuanto mueve masas es generadora de empleos y coadyuva al empoderamiento de las comunidades y los nuevos emprendedores. Mas aun cuando el Turismo ha adquirido Rango Constitucional y tiene una plataforma legal que impulsa la diversificacin econmica, como asunto de Estado, de inters nacional. En este proyecto se presenta con aspectos generales que orientan el propsito de adquirir cuatro (4) embarcaciones TIPO lancha para cubrir la Ruta chacopata Porlamar la cual es significativamente dinmica y accesible a la poblacin, cuando en los actuales momentos el gobierno nacional le esta otorgando apoyo a este tipo de iniciativas.

Divisin Administrativa El estado Sucre, como todos los estados de Venezuela, se divide en municipios: 1. Andrs Eloy Blanco (Casanay) 2. Andrs Mata (San Jos de Aerocuar) 3. Arismendi (Ro Caribe) 4. Bentez (El Pilar) 5. Bermdez (Carpano) 6. Bolvar (Marigitar) 7. Cajigal (Yaguaraparo) 8. Cruz Salmern Acosta (Araya) 9. Libertador (Tunapuy) 10. Mario (Irapa) 11. Meja (San Antonio del Golfo) 12. Montes (Cumanacoa) 13. Ribero (Cariaco) 14. Sucre (Cumana) 15. Valdez (Giria)

1 Demanda
Generalidades sobre el Estado Sucre Sucre es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado en la regin Nororiental del pas, limita al norte con el mar Caribe, al sur por los Estados Anzotegui y Monagas, por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco, el estado esta compuesto por 15 municipios divididos en 54 parroquias. Debe su nombre al Mariscal Venezolano Antonio Jos de Sucre

Principales poblaciones Las principales poblaciones del estado Sucre son las siguientes: Cumana: Cumana es la capital poltica y sede de poderes pblicos del estado muy famosa por sus playas, pero tambin es importante histricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal del Ayacucho, el prcer independentista Antonio Jos de Sucre; ademas de ser reconocida por su antigedad y mltiples sitios histricos presentes, como lo son: El Castillo de San Antonio de la Eminencia, El Fuerte Santa Ana, La Iglesia Catedral, El Monumento, La Iglesia Santa Ins, El Ro Manzanares, que divide a la cuidad en dos partes y es uno de los tesoros mas antiguos que posee este gran sitio poblacional, entre otras gran variedad de lugares que hacen que Cumana la Primognita del Continente Americano, con una estupenda historia desde la era colonial hasta nuestros tiempos. Carpano: Es segunda ciudad mas grande del estado, una poblacin de descanso por sus playas, lo que le hace excelente ciudad dormitorio para pobladores y visitantes del estado. Giria: La ciudad es un puerto y lugar turstico importante para la poblacin sucrense, turstica y econmicamente. En sus costas se descubri una de las reservas de gas ms importantes del mundo. Cariaco: Este centro poblado es excelente para descansar, comer y adems en un puerto turstico y econmico. Araya: Araya se ubica en el estado Sucre, en la pennsula homnima, es una excelente zona para el turismo, por eso es una de las poblaciones preferidas de este estado, playas de arena blanca y pobladores muy amables. Otras poblaciones: Cumanacoa, San Antonio del Golfo, Irapa, Tunapuy, Yaguarapo, Marigitar, El Pilar, Ro Caribe, San Jos de Aerocuar y Casanay.

Ros Principales Algunos de los ros ms importantes del estado Sucre son los siguientes: Ro Manzanares. Ro Carinicuao. Ro Cariaco. Ro Never. Ro San Juan.

Relieve El relieve de este estado se puede basar en una punta sobresaliente al oriente venezolano que tambin es parte de la cordillera de la Costa, en esta punta sobresalen algunos golfos que son el golfo de Cariaco, el golfo de Paria, entre otros golfos menores. Tambin sobresalen 2 pennsulas que son la pennsula de Paria y la Pennsula de Araya, adems de que tiene otras pennsulas menores. Vegetacin La vegetacin del estado Sucre es Xerfila en las zonas Urbanas y de Montaas en las zonas rurales ubicadas en la cordillera de la Costa, tambin podemos encontrar plantas y rboles playeros caribeos, como el cocotero y los rboles de cacao. Tambin se puede encontrar el roble, declarado rbol del estado. Clima En las zonas litoral occidental se observa un tipo de clima semirido registrndose en Cumana 24-26 C de temperatura media anual con una pluviosidad de 375 Mm. Como zona representativa de clima fuerte en cuanto a condiciones de sequa y aridez se encuentra la Pennsula de Araya. En la faja paralela meridional se observa transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la zona de la vertiente litoral al mar Caribe. En Campano se observan temperaturas medias de 26-34 C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046 Mm. En el golfo de Paria la media de pluviosidad anual aumenta entre 1.200 a ms de 2.000 Mm con clima boscoso. En la zona de la serrana del Interior se registra una seccin en donde prevalece el clima tropical de altura Economa La economa estatal se basa en la pesca, la agricultura y el turismo, pero, este ultimo principalmente, uno de los lugares mas tursticos de Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona protegida por el estado venezolano compartida entre el estado Anzotegui y Sucre. Este parque es un lugar nico, en

el cual hay una gran cantidad de islotes y cayos que la conforman, adems de que tiene una gran flora y fauna en toda su extensin. El parque es un gran lugar turstico muy conocido por los venezolanos y de ms all. En la pesca, uno de los estados que mas resalta es el estado Sucre con un gran porcentaje, de algunos de los estados que mas resaltan con este son los estados Nueva Esparta y Falcn, entre otros. A partir del los ltimos aos la economa del estado Sucre se vera impactada por los planes a desarrollar que estn en marcha como el proyecto cigma, el cual es construir en Guiria un complejo gasfero. Recursos econmicos Pesqueros: Atunes, pargos, sardinas, entre ellos. Recursos vegetales: Cacao, caf, caa de azcar, sbila, entre. Recursos forestales: Madera comn, robles, algarrobo, entre otros. Recursos minerales: Azufre, gas, petrleo, sal, entre otros. Recursos energticos: Se ha determinado que en el estado Sucre existen fuentes de Energa geotrmica (calcula en 150 Mw. como primera aproximadamente)

Turismo Las principales reas tursticas son Mochima, Parque Nacional con variados paisajes marinos del Caribe, playas grandes e islas pequeas en toda su extensin, varias especies de aves, peces, moluscos y otros animales. La pennsula de Araya es otro de varios lugares resaltantes, con un paisaje desrtico, similar a la cercana Isla de Margarita. Pertenecen al Estado Sucre las siguientes islas protegidas del Parque Nacional Mochima: Islas Caracas: Caracas del Este, Caracas del Oeste. Isla Los Venados Islas Arapo Isla Larga Isla Redonda Isla Santa Ana

Patrimonios Naturales Golfo de Cariaco Golfo de Paria Parque Nacional Mochima Pennsula de Araya Pennsula de Paria Playa Pui-Pui Playa Colorada Playa Arapo Playa Arapito Playa El Castillo Playa San Luis Fuente Termal de Poza Azul Playa To Pedro Parque Nacional Mochima Playa Quetepe Edificados Ateneo de Carpano Ateneo de Cumana Ateneo de Giria Casa natal de Cruz Salmern Acosta Casa natal del poeta Jos Antonio Ramos Sucre Castillo de Araya Castillo de Cumana Convento de San Francisco Iglesia de Santa Ins Iglesia de Santa Rosa de Lima Museo Gran Mariscal de Ayacucho Museo Contemporneo Museo de Arqueologa e Historia Museo Quinal Museo Municipal Museo Histrico de Carpano Museo Irapari

Gobierno Estatal El estado es autnomo e igual en lo poltico al resto de la Republica, organiza su administracin por el Consejo Legislativo y que fue publicada en gaceta oficial extraordinaria del estado Sucre nmero 724, el 13 de noviembre de 2002

Poder Legislativo Articulo principal: Consejo Legislativo del Estado Sucre La legislatura del estado recae el Consejo Legislativo del Estado Sucre unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro aos pudiendo ser reelegidos por dos periodos consecutivos, bajo un sistema de representacin proporcional de la poblacin del estado y sus municipios, el Estado cuenta 9 legisladores regionales, 9 pertenecen al oficialismo y 1 al oposicionismo.

Poder Ejecutivo Articulo principal: Gobernador del Estado Sucre. Articulo principal: Anexo: Gobernador del Estado Sucre. Esta compuesto por el Gobernador del Estado Sucre y un grupo Secretarios Estatales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro aos y con posibilidad a una reeleccin inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administracin estatal Desde 1989 Sucre elige a un gobernador, hasta ese ao los gobernadores eran designados directamente desde el Poder Ejecutivo Nacional, el actual gobierno del estafo es dirigido por el Prof. Julio Acua Cedeo del PSUV electo para el periodo 2012-2016.

Generalidades Sobre el Municipio objeto del Proyecto


Capital Araya: fue fundada en el ao 1.630 bajo el patronato de Nuestra Seora de las Aguas. Se encuentra a 70 Km. frente a las costas de Cumana, esta ubicada a nivel del mar en la Pennsula del mismo nombre; es una poblacin muy pintoresca que combina sus salinas que existen desde hace varios miles de aos con la pesca artesanal, la cual representa otro importante sector de produccin. La Comunidad de Chacopata: Este es un pequeo y pintoresco pueblo situado a unos 50 Km. de Cariaco, frente a la Isla de Coche. Posee una hermosa laguna ocupada por aves marinas, tales como flamencos, garzas y pelcanos, y una playa de arena anaranjada enclavada a una baha de aguas llanas. La zona es muy rida y carece de vegetacin. Frente a la playa, a unos 5 minutos en lancha, se encuentra un islote con una pequea playa solitaria, al que se puede llegar negociando con los pescadores de la baha. Toda la regin es apta para la caza y la pesca. En ella se encuentra la Laguna de Chacopata, que constituye una reserva natural de flora y fauna.

Acceso Al Terreno
Existe una Va Nacional Terrestre que comunica a Araya con chacopata, Cariaco, pueblos circunvecinos y Cumana. Tambin por va martima en Ferry, Chalanas y Lanchas llamadas Papatos

Caractersticas Fsico Naturales


Clima: La zona se caracteriza por poseer un clima calido y seco, desrtico rido, segn la clasificacin de Keoppen, tipo BW, presentando temperaturas entre 24 C y 35 C y una medida de 29.5 C, con precipitaciones entre 200 300 m. Paisaje: Corresponde a una transicin entre zona de monte muy seco tropical y monte espinoso tropical, segn la clasificacin de Holdrige, caracterizado por un tipo de vegetacin de especies deciduas y una capa vegetal secundaria, integrada, integrada por gramneas y arbustos que no proporcionan una cobertura muy densa Topografa: es relativamente plana. Vegetacin: La vegetacin de la zona se caracteriza por la presentacin de las xerfilas, halfilas, las cuales tienen pocos requerimientos de humedad y gran resistencia a la insolacin y altas temperaturas. Ambas unidades de vegetacin se

ubican sobre superficies planas y solo en algunos valles y causes de escorrenta, se desarrollan pequeas a areas con vegetacin de mayor Complejidad como consecuencia de la proteccin contra la accin elica y con una mayor disponibilidad de nutrientes y humedad, lo que permite la presencia de elementos arbreos de la familia Cactcea, Caesapinaceao, dispuestos irregularmente. Fauna: La fauna esta asociada a la forma de vida xerfila, los estudios realizados reportan una gran variedad de aves y reptiles Aspecto Socio Econmico: La pennsula de Araya es una regin semidesrtica localizada en el Oriente de Venezuela. A lo largo de los 60 Km. de la Costa Norte de la pennsula se localizan una seria de pueblos entre los que destacan Araya, Maricuare, Chacopata La pennsula de Araya es una de las regiones con mayor pobreza critica que tiene Venezuela, por su aridez no es posible no es posible sustentar una actividad agrcola suficiente para el autoconsumo, tan solo se practica la cra de ganado caprino y en muy baja escala. La explotacin de las salinas de Araya y la pesca Artesanal han sido tradicionalmente, desde la Colonia, las principales fuentes de trabajo de la poblacin arayense, adems de contar con las instituciones dependientes del Estado, como las Oficinas Publicas (Alcalda, Educacin, Salud) y los pequeos y medianos comerciantes. Los volmenes de pesca han venido en los ltimos aos en un franco descenso por causa de prcticas inadecuadas de pescas, empleadas tanto por los pescadores ribereos artesanales como los industriales. Una buena parte de la poblacin depende de la economa de la vecina Ciudad de Cumana y de otras cuidadse mas distintas, con lo cual genera un grave xodo de la poblacin joven. Muchos planes se han proyectado para redimir esta poblacin, los cuales algunos se han ido concentrando a travs de cooperativas, microempresas, etc.

POBLACION ALTITUD COORDENADAS LIMITES SUPERFICIE

2.189 hab. 6 msnm Latitud: 10. 6667 Longitud: 63. 8833 Norte y Oeste: Mar Caribe Sur: Golfo de Cariaco Este: Municipio Ribero 612. 5.18% del total del Estado

Demanda Histrica
Sucre ha sido una de las entidades que ha experimentado un crecimiento en los ltimos aos en lo que respecta a turismo y visitantes, dadas sus caractersticas y atractivos naturales. De igual modo cuenta con una infraestructura hotelera que se acopla a la demanda de los usuarios, hoteles 2, 3, 4 y 5 estrellas as como posadas diseminadas a todo lo largo de sus costos El Estado Sucre adems por sus caractersticas especiales no solo es visitado en temporadas (Agosto, Diciembre, Carnaval, Semana Santa) sino que se ha convertido en destino turstico de fines de semanas y feriados y mas aun, por ser una entidad que opera como puente de enlace va Ferrys, cumana y Carpano, as como la ruta rpida chacopata Porlamar

Demanda Futura
La integracin del Estado Sucre a los proyectos petroleros y gasferos de la faya del Orinoco y de Guiria, ha incrementado el transito hacia una entidad. De igual modo dentro de las lneas estratgicas del gobierno nacional se establece el impuesto a las actividades tursticas (alojamientos, transporte y servicio en general) como un componente para la diversificacin econmica en el cual se incluyen nuevos actores y emprendedores, que a partir de sus iniciativas y acciones, logran consolidar proyectos, que a su vez contribuyan al desarrollo de las comunidades. En el caso de Chacopata esa proyeccin es positiva, por cuanto es una ruta accesible para pequeos comerciantes y turistas de varios estados del pas, que han hecho de la misma una constante en sus movilizacin hacia la Isla de Margarita, la cual a su vez es destino en el marco del EJE certificado por MATURIN conocido como; Del Amazonas Al Caribe tambin denominando Eje Manaos Boa Vista Margarita

Demanda Potencial
El propsito es adquirir CUATRO EMBARCACIONES con las siguientes caractersticas; fabricacin tipo lancha de aluminio para transportar aproximadamente (64) pasajeros por unidad, dentro de las normas internacionales de la AMERICAN BUREAU OF SHIPPING (ABS) (Ver Pro formas) las cuales con su frecuencia de transporte diario lograra atender a turistas y usuarios.

Perfil del Turista a captar


Este perfil se presenta heterogneos segn las necesidades de la demanda lo que en forma general se representa a continuacin Pequeas caractersticas de los Estados Sucre y Monagas Pequeas caractersticas del estado Bolvar Turistas y temporadistas de estos estados y otras entidades del pas. Grupo familiares Premios deportivos, entre otros

Ofertas
Inventario de la Oferta: El promedio de desplazamiento, segn datos aportados por la CAPITANIA de Puertos del Estado Sucre (2012) tiene un flujo promedio entre 600 y 700 personas diarias embarcadas desde Chacopata con destino a Porlamar, sin a embargo en los actuales momentos, solo opera la empresa Naviera Virgen del Valle con ocho (8) embarcaciones a gasolina, de los denominados TAPAITOS de los cuales solo cuatro (4) se encuentran operativos, y prestan su servicio que resulta incomodo al usuario por el color y las condiciones del sistema de asientos, entre otras debilidades, de ellos se desprende que el inventario de la oferta hace favorable a los fines de este proyecto y en cuanto al anlisis de la competencia.

Memoria descriptiva
Nombre del Proyecto

Adquisicin del Embarcaciones para la Ruta Chacopata Porlamar Ubicacin

Emprendedor: Castellin Bello, Jos Gregorio CI. 9.897.330 Telef.:0414-8923366 y 0426-3988307 Email.: castellin1964@hotmail.com Sector Playa Brava, Municipio Cruz Salmern Acosta, estado Sucre, Venezuela

Definicin

Este proyecto concebido por un emprendedor persona natural, con un aporte inicial de su patrimonio, tiene pautado logros en financiamiento a travs de la Instituciones Financieras la Republica Bolivariana de Venezuela, para adquirir cuatro (4) embarcaciones de manera de establecer una unidad presentadora de servicios de Transporte turstico acutico para cubrir la Ruta Chacopata Porlamar (Previas permisologas RTN lic. de Turismo, TTT INEA, entre otros) para la prestacin de dicho servicio dentro de parmetros de calidad y servicios eficaces, la cual potenciara ese sector del estado Sucre en el marco del desarrollo de loas rutas operativas tursticas del oriente del pas.

Objetivo General

Adquirir embarcaciones para prestar al servicio de transporte acutico en la Ruta Chacopata Porlamar -

Objetivos Especficos Prestar un servicio de Transporte acutico de calidad a los turistas y usuarios Fortalecer el puente comunicacional Sucre Nueva Esparta con este Servicio de calidad Fortalecer esta ruta que ha sido permanentemente usado en ese sector geogrfica del oriente Coadyuvar al desarrollo del municipio y de Chacopata y servicio complementarios que de su puesta en marcha se generen

Justificacin
La puesta en marcha de este tipo de proyectos viene a estar en sintona con las lneas del gobierno nacional en referencia de turismo y sus actividades conexas en el marco del Proyecto de Pas, el modelo de diversificacin y alternativas econmicas en razn de las potencialidades de la nacin. En funcin de esa panormica resulta relevante ampliar la oferta de servicios, sobre todo en lo que a transporte turstico se refiere con una concepcin integral para la diversidad de usuarios y as darle un giro a la presentacin de los usuarios, lo cual se ha visto limitado por diversas razones. Adems se debe sealar que el proyecto se justifica y es relevante en virtud del repunte que ha tenido la actividad turstica en los ltimos aos en Venezuela.

Impacto Social
El proyecto en su fase de puesta en marcha traer consigo impactos positivos desde el punto de vista social, entre los cuales se encuentran: Desarrollo de una organizacin de servicios tursticos vinculados a la Comunidad de chacopata Desarrollo de una organizacin de servicios tursticos complementarios en una comunidad deprimida como Chacopata cuyo nico movimiento se desprende de la movilizacin de proyectos por esa ruta Ampliacin de la plataforma de servicios tursticos de esa Comunidad, del estado Sucre y del Oriente del pas. Usuarios satisfechos

Impacto Econmico
Se proyectan treinta (30) empleos directos y aproximadamente cien (100) empleos indirectos

Tipo de Transporte
TIPO DE EMBARCACION: Lancha con casco y cabina de aluminio, proyectada especialmente para el transporte de pasajero, Capacidad de 64 personas. La lancha con cubierta principal, primera cubierta con el arrufo reglamentario, construida segn el sistema transversal y regido por las normas de Ingeniera Naval El casco es del tipo planeadora, esta formado de los siguientes elementos principales: Quilla, roda, cuadernas, baos, mamparos, forro, cubierta y superestructura (cabina) El casco se divide en los siguientes compartimientos: Tanque de colisin de proa, paol de proa o tanque vaco, puente de mando o cabina del piloto, sala de pasajeros, sala de maquinas, pique de popa y La sala de pasajeros sobre cubierta principal. Toda la eslora de la embarcacin y puente de mando sobre cubierta para mejor visibilidad y control de la navegacin, lleve una consola con los mandos, rueda de timn, comps, tablero central elctrico, control de luces, Achique

CARACTERISTICAS PRINCIPALES: Certificado de Matricula: Por Tramitar Eslora: 16.00 Mts. Manga: 4.70 Mts. Puntal: 2.10 Mts.

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES EMPLEADOS: CASCO: Lamina Naval en el Fondo. Todos los elementos estructurales del casco (quilla, cuadernas, baos, cubiertas, mamparos, etc.) son de Aluminio estructural CABINA: Material de Aluminio estructural El caso es totalmente soldado.Forros y Mamparos: Planchas de 10 Mm, 8 Mm y 6 Mm Quilla y Roda: Plet. T x 6 x 2 Cuadernas: Varengas y transversal de los costados T 4 x 2 x 3/8 Refuerzos verticales de los mamparos: T 3 x 1 x

Refuerzos longitudinales de Cubierta: T 2 x 2 x Refuerzos longitudinales de Fondo: T 4 x 2 x 3/8, T 4 x 2 x y T 3 x 1 x Refuerzos longitudinales de los Costado: T 3 x 1 x Varengas: PL5/16 Defensas del costado: Tubo de 4 Sch. 80 Espejo: PL 10 Mm

CONTROL DE CALIDAD: Se verificara que la embarcacin sea construida segn las especificaciones de diseo. Verificacin en alineacin de lminas antes de soldar. Continuidad de los refuerzos longitudinales de fondo, cubierta y costados. Seguimiento a las normas de prefabricacin y armados La soldadura se ejecutara segn las normas de ingeniera Naval

EQUIPAMIENTO: - Vidrios fijos y ventanas - 1 Juego de Luces de Navegacin - 2 Luz de Proa y Popa (Blanca) - Vapoletas tipo Morrocoy - 1 Comps Magntico - 1 Bomba y Gato Hidrulico - 1 rueda de Timn - 1 Control Morse Doble - 4 Kit. para guaya gruesa - 02 Motor limpia parabrisas con brazo y cepillo - Lmparas Marinas de Cabinas - 1 Tablero central e Capitn y un para el Marino - 64 Asientos - 02 Asientos (Capitn y Marino) - Chalecos salvavidas - Aros salvavidas - 2 Consolas de Instrumentacin, en Puente de Mando y S/Maquinas - 4 Bombas de Achique Elctricas sumergibles - 1 Bomba de Achique Electro Mecnica - 2 Filtros Tomas de Mar - 4 Bateras 8D, 1300 Amp. - Plomera - Tapicera - 2 Prensa Estopa 2

2 Ejes Propelares 2 x 3.05 , Ac. Inox 2 Ejes de Timn 2 x 1.30 2 Coopling para Ejes con cuas y tuercas 2 Propelas, tuercas, cuas y cupillas 2 Silenciadores 10 x 1.0 m. y escape La Embarcacin va con la instalacin Elctrica de 12, 24 VCD Y 110,220 AC Sistema de Achique con Manifor por Sentina, conectado a una Bomba electromecnica y en cada Sentina una bomba individual elctrica de 24 VL Sistema por Centina con luces y alarma 12 nodos de 5 Lbs. Aire Acondicionado Planta Balsa 02 Motores a Gas-oil de 450 HP Pintada con una mano de Wespring, dos de fondo, una anti follo y acabado final. Todos los Documentos para Navegar la embarcacin ser entregado por Renvivas.

RUTA DE OPERACIN
CHACOPATA PORLAMAR

CROQUIS
PORLAMAR _________________________________

_______________________

CHACOPATA

Descripcin:
La ruta consiste en cubrir la demanda de pasajeros segn perfil de la demanda sealado desde el embarcadero de Chacopata. Con una frecuencia de dos (2) viajes por embarcacin para un total de ocho (8), es decir, da vuelta, a precios solidarios y dentro de las normativas legales de seguridad vigente.

Comercializacin
Las estrategias de comercializacin se harn a travs de; paginas Web, reservaciones ON LINE, elaboracin de TRIPTICOS INFORMATIVOS de presentacin de la empresa ser colocados en establecimientos y sitios puntuales en toda la regin oriental

Componentes Financiero
Condiciones de pago de las 4 embarcaciones. INICIAL.. 30 % A 90 DIAS. 30 % A 45 DIAS. 30 % A 40 DIAS. CON LA ENTREGA 10 % 5.565.000,00 5.565.000,00 5.565.000,00 1.855.000,00

TOTAL.18.550.000, 00 EN CASO DE FABRICAR CUATRO EMBARCACIONES SE ENTREGARIA 02 LANCHAS EN 6 MESES 04 LANCHAS EN 8 MESES Nota: - La Embarcacin se fabricara en Puerto la Cruz. Estado Anzotegui - La Embarcacin ser Trasladada hasta Cumana - Esta Cotizacin tiene una Validez de 40 das hbiles

Presupuesto de Inversiones Actividades a realizar para la ejecucin del Proyecto ACTIVIDAD


Estudio y Proyecto

MONTO Bs. F 90.200,00

DISTRIBUCION % 0,001% 87% 6% 2.5% 0.5% 1% 3% 100%

Adquisicin de unidades 18.040.000,00 Instalaciones especiales Costos operativos Costos financieros Capital de trabajo Imprevistos Total general

1.000.000,00 500.000,00 200.000,00 300.000,00 510.000,00 20.640.200,00

Gastos de funcionamiento ACTIVIDAD


Sueldos y Salarios Servicios y Salarios Servicios pblicos Gastos de financiamiento Gastos de funcionamiento Mantenimiento de unidades Total

MONTO ESTIMODO Bs. F 170.100,00 150.000,00 25.000,00 45.100,00 50.000,00 45.000,00 485.200,00

Financiamiento de la Inversin
Para la ejecucin del proyecto se solicitara apoyo crediticio a la Banca publica por un monto de Bs. F 18.550.000,00 (DIESIOCHO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA MIL BOLIVARES), para la adquisicin de las unidades instalaciones y los imprevistos, el siguiente cuadro refleja el servicio de la deuda Aos 1 2 3 4 5 Capital 18.550.000,00 14.840.000,00 11.130.000,00 7.420.000,00 3.710.000,00 Intereses Mensuales 371.000,00 371.000,00 371.000,00 371.000,00 371.000,00 Amortizacin 3.710.000,00 3.710.000,00 3.710.000,00 3.710.000,00 3.710.000,00 Cuotas 3.710.000,00 3.710.000,00 3.710.000,00 3.710.000,00 3.710.000,00

TOTAL AMORTIZACION PRESTAMO: 18.550.000,00

Escenarios y las Posibilidades de Funcionamiento de la Empresa JOSYASCAST, C.A, RIF: J-40150101-0; de la cual se analizaron unos Cmputos Numricos para calcular las Entradas de Facturacin de las Lanchas, y las Inversiones Iniciales. Bs.x Boleto 80 80 80 80 80 80 80 Total Bs.x Da 64.000 80.000 96.000 112.000 128.000 144.000 160.000 Total Bs.x 30 Das ( Mes ) 1.920.000,00 2.400.000,00 2.880.000,00 3.360.000,00 3.840.000,00 4.320.000,00 4.800.000,00 Total Bs.x Ao ( 12 Meses ) 23.040.000,00 28.800.000,00 34.560.000,00 40.032.000,00 46.080.000,00 51.840.000,00 57.600.000,00

Personas x Da. 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

Viajes de personas Diarios en las 4 Lanchas de Chacopata a Margarita y de Margarita a Chacopata; saliendo 2 Lanchas de Chacopata y 2 Lanchas desde Margarita. 800 Personas en 4 Lanchas de 50 Pasajeros c / u. Cada Lancha hara 4 Viajes Diarios. 1.000 " " " " " " " " " " " 5 " " 1.200 " " " " " " " " " " " 6 " " 1.400 " " " " " " " " " " " 7 " " 1.600 " " " " " " " " " " " 8 " " 1.800 " " " " " " " " " " " 9 " " 2.000 " " " " " " " " " " " 10 " " Personal de la Empresa * Presidente. * Vicepresidente. * Gerente General. * Secretaria General. * Gerente de Finanzas. * Asistente de Finanzas. * Gerente de Recursos Humanos. * Gerente de Operaciones. * Coordinador de Logstica * 6 Capitanes de Lanchas. * 4 Ayudantes Marineros. * Coordinador de Mantenimiento. * Mecnico Diesel. * Ayudante Mecnico Diesel. * Chofer Aceitero. * Ayudante Aceitero. * Coordinador de Procura. * Depositario de Almacen * 2 Personas por Oficina para el Cobro de los Boletos en Margarita y en Chacopata ( 4 Personas en total ).

* 2 Personas para la Limpieza, Aspirado, y Lavado de la parte interna de las Lanchas.

Infraestructura * Oficinas Generales, bien sea en Margarita o en Chacopata, o en mbas partes. * Depsito / Almacen. * Puente Gra en el Depsito / Almacen * Camin Aceitero. * Camin Plataforma con Gra Telescpica. * Camioneta de Operaciones. * Camioneta de Mecnica. * Camioneta de Procura. * Camioneta de Logstica. Adicionalmente; se sugiere la compra de una ( 01 ) Lancha mas para poder cubrir cualquier reparacin que se tenga que realizar a una de las Lanchas activas, de sta manera: siempre podremos cubrir las Metas de Facturacin.

ANEXOS

FOTOGRAFIAS DEL MUELLE DE PORLAMAR

También podría gustarte