Bienestar N13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

EDITORIAL
4| PSICOLOGA
Despdete de la ansiedad

8| LA ENTREVISTA
Qu relacin hay entre emociones y salud?

14| NEUROPSICOLOGA
El TDAH. Diagnstico de moda o realidad?

star emocionalmente equilibrado es indispensable para afrontar el da a da con xito y vivir la vida con plenitud. Pero tambin lo es para despuntar, sobresalir y distinguirse del resto. Hay personas muy inteligentes, pero emocionalmente inestables, que han fracasado en sus negocios, no han sido capaces de sentirse integrados en la sociedad y su vida familiar ha sido un desastre. Y hay otras con menos capacidades intelectuales, pero emocionalmente equilibradas, que con esfuerzo, constancia, perseverancia y voluntad, han conseguido todas las metas que se han propuesto y han destacado por encima de los dems, alcanzando el xito tanto a nivel personal como profesional. Ser solo listo no es garanta de triunfo. En ISEP Clnic nuestro objetivo es tu bienestar y este se consigue con equilibro emocional. No es fcil obtenerlo sin las herramientas adecuadas, dado que la sociedad actual nos pone a prueba constantemente y, muchas veces, sucumbimos al estrs, la ansiedad y el miedo. Por esta razn no solo debemos formarnos con ms y ms licenciaturas y msters que nos aporten nuevos conocimientos, sino que debemos educar nuestras emociones hasta equilibrarlas. Esta es la clave del xito.
Raimon Gaja Jaumeandreu

18| SEXUALIDAD
Reaviva la llama del deseo

22| PSICOLOGA INFANTOJUVENIL


Agresividad infantil, cmo tratarla

26| PSICOPEDAGOGA
Ni-Nis con 16. Qu hacemos los padres?

30| LOGOPEDIA
Seales de alerta para detectar un retraso en el lenguaje

34|ACTUALIDAD

DIRECTOR Raimon Gaja COORDINACIN Yolanda Vera REDACCIN Marta Cots COLABORADORES Marc Clemente, scar Asorey, Vanessa Rodrguez, Mara Jess Recuenco, Ldia Juli, Cristina Martn, Rayco Quesada DISEO Y MAQUETACIN Marta Cots, Carlos Martnez y Carles Palls. PUBLICIDAD bienestar@isepclinic.es Tel. 93 487 77 77 Fax 93 488 15 34

EDITA ISEP Clnic Entena, 159, bajos 08029 - Barcelona Tel. 93 430 88 99 / Fax 93 430 97 49 clinic.barcelona@isepclinic.es / isepclinic.es IMPRESIN Ediciones Grficas Rey, S.L. C/Albert Einstein, 54 C/B, Nave 15 08940 Cornell de Llobregat (Barcelona) Depsito Legal: B-38822-2007 ISSN: 1887-5823 Bienestar no se hace responsable de las opiniones y criterios expresados por los colaboradores de esta publicacin. Si usted quiere utilizar los textos de los artculos puede hacerlo siempre que cumpla con las siguientes condiciones: 1. Incluya la fuente de donde los ha sacado. 2. Enve un e-mail comentndolo a: bienestar@isepclinic.es

PSICOLOGA

l tmino ansiedad est en el vocabulario habitual de la mayora de personas y, de un modo u otro, la hemos vivido, estamos viviendo o viviremos en algn momento de nuestra vida. Su deteccin no es fcil; no tiene una nica manifestacin, sino que, como un camalen, puede ir cambiando de color. Se puede mostrar de mltiples formas, llegando a exasperar a la persona que la padece y a los que la rodean. Sin intentar ser exhaustivos, sirva a modo de ejemplo, que en los manuales diagnsticos que los profesionales usamos en nuestra prctica diaria, bajo el rtulo general de trastornos de ansiedad se engloban once diagnsticos diferentes. Sabemos, adems, que la ansiedad est presente en la mayora de los trastornos psicosomticos (respiratorios, gastrointestinales, cardiovasculares, musculoesquelticos, dermatolgicos, sexuales, inmunitarios, etc.). Su presencia est tambin estudiada en los trastornos del estado de nimo, de la conducta alimentaria y en los problemas de relacin (pareja, familia, etc.). Es por ello que vamos a proponer en este artculo un modelo para entender el funcionamiento general de este fenmeno, detectarlo y aplicar una serie de trucos que nos permitan mantenerlo a raya y despedirnos de toda aquella ansiedad no adaptativa que nos provoca sufrimiento innecesario.

La ansiedad es como un camalen, va cambiando para que no la detectemos

general, un desequilibrio que se manifestar de diferentes formas, entre ellas la ansiedad.

Si analizramos lo que le est pasando al cuerpo cuando aparece la ansiedad, veramos que se producen en l una serie de cambios biofisiolgicos que, de manera simplificada, podramos calificar como un exceso de activacin. Es como si en un coche hubisemos apretado el acelerador y se quedase bloqueado. Este desequilibrio biolgico va a provocar en el rea emocional una serie de alteraciones como: preocupaciones, incapacidad para tomar decisiones, sensaciones de confusin, incapacidad para concentrarse, sentimiento de falta de control, desorientacin, etc. En la esfera social, la irritabilidad, la sensacin de incomodidad con los dems o la evitacin de las relaciones y el aislamiento, tambin pueden aparecer.

DESPDETE DE LA ANSIEDAD Las claves para frenarla


Marc Clemente, psiclogo de ISEP Clnic Terrassa 4

CUANDO LA ANSIEDAD APARECE Entendemos al ser humano como una compleja interaccin de factores biolgicos, psicolgicos y relacionales. Un cambio en cualquiera de estas reas producir en las dems, y en el estado

Quiero insistir en que el origen de la ansiedad puede estar en cualquier rea o en su interaccin, es decir, un problema laboral puede desequilibrar el sistema, 5

PSICOLOGA

como tambin un problema de pareja, una enfermedad o un accidente de trfico. Como en un domin en el que la primera pieza hace que caiga la segunda y as sucesivamente. Las manifestaciones de la ansiedad se activan de manera involuntaria dejando a la persona literalmente desbordada. As pues, el plan de choque que vamos a usar para detenerla deber tener en cuenta las tres reas para coneguir el xito. CMO FRENAR LA ANSIEDAD Cmo bajamos la activacin en el rea biolgica? Hay una serie de estrategias que sirven para, siguiendo con la metfora del acelerador, frenar nuestro funcionamiento. Ah van unas cuantas: Tcnicas de respiracin, relajacin o visualizacin. Actividades como la meditacin, el yoga y el tai-chi ayudan. Realizacin de ejercicio fsico moderado y continuado. Simplemente realizando un ejercicio cardiovascular (caminar, bicicleta, nadar o correr) de aproximadamente 45 minutos de duracin, tres o cuatro veces por semana, es suficiente para que nuestro sistema genere endorfinas, sustancia que provoca un estado de bienestar incompatible con la ansiedad. Reducir el consumo de estimulantes como el caf y el t. Se pueden sustituir por otros de sabor similar sin efectos contraproducentes. En el caso de fumar, reducir el consumo de tabaco. Aunque parece que nos relaja, en realidad el efecto que produce es el contrario. Instaurar hbitos adecuados de descanso. El sueo es una de las primeras cosas que se altera en situaciones de 6

ansiedad. Dormir 8 horas de manera seguida, sin intervalos de sueo diurno, puede generar grandes mejoras en nuestro funcionamiento. Cuidar la alimentacin. Organizar la ingesta calrica de manera ordenada durante el da asegura que la glucosa presente en los alimentos estar disponible de manera correcta en nuestro sistema, evitando perodos de restriccin que aumentarn la ansiedad o perodos de demasiada comida que provocaran una falsa sensacin de relajacin. Asociar la comida a bajar la ansiedad no soluciona el problema y aumenta de peso en el mejor de los casos. Cmo bajamos la activacin en el rea social? Comuncate. Es el punto ms importante. Tener unos buenos hbitos comunicativos nos va a permitir tener los cimientos para construir relaciones positivas. Apoyarse en el crculo social del que dispongamos en ese momento. Las relaciones de proximidad, familiares o de amistad, tienen un gran impacto en la evolucin adecuada de los sntomas. Si no tenemos es importante buscar maneras de abrir nuevas vas de relacin; iniciar actividades sociales en grupo o recuperar antiguas actividades ayuda a equilibrarnos en el rea relacional. Cmo bajamos la activacin en el rea psicolgica? Con reflexin. Es la condicin indispensable. Hay que buscar qu es lo que est fallando en nuestro mundo interno. Si no sabemos definir un problema, no lo podremos resolver. Aunque a veces la ansiedad

provoca una sensacin de ofuscacin, de niebla, gracias a las anteriores estrategias estaremos en disposicin de disiparla lo suficiente para zambullirnos en nuestro interior y encontrar los dilemas que subyacen a cualquier situacin de ansiedad. No nos engaemos, si no queremos estar toda la vida controlando sntomas, es necesario resolver nuestra parte emocional. Si alguien es muy exigente y perfeccionista, u opina que el mundo es un lugar peligroso, o se siente inseguro, o tiene una visin catastrfica de todo, o no sabe qu hacer con su vida o cree que debe separarse va a tener que enfrentarse a estas situaciones para despedirse definitivamente de la ansiedad. Si realizamos las pequeas mejoras que hemos propuesto y somos capaces de instaurar nuevos hbitos de manera gradual pero firme, la ansiedad no tendr cabida en nuestro funcionamiento habitual y finalmente se ir difuminando, quedando solo aquella ansiedad adaptativa que nos proteger de los estmulos potencialmente peligrosos y reales que encontraremos durante nuestro trayecto vital.

Para despedirnos de la anisedad debemos resolver nuestra parte emocional

A diferencia de otros sntomas que remiten de manera ms o menos espontnea, la ansiedad tiene la mana de quedarse a vivir con nosotros, tomando cada vez ms espacio vital y cambiando de forma segn la persona va buscando parches para sobrellevarla. Esta situacin compromete nuestra calidad de vida y nos resta capacidad de maniobra ante las circunstancias del da a da. Si con estas pautas no es suficiente para despedirnos de la ansiedad o si, por el motivo que sea, no somos capaces de ponerlas en prctica, acudir a un profesional que nos gue en este camino puede ser de gran ayuda. 7

LA ENTREVISTA

Las emociones positivas optimizan nuestra recuperacin en caso de enfermedad


scar Asorey es psiclogo, especialista en psicologa clnica. Desde hace ms de 10 aos es director del Mster en Psicologa Clnica y de la Salud en el Instituto Superior de Estudios Psicolgicos y, adems, cuenta con dos clnicas de atencin multidisciplinar ISEP Clnic en Reus y Tarragona. Hace aos que le preocupa un tema, la relacin existente entre las emociones y las enfermedades. Cada vez ms, la gente enferma a consecuencia del estrs o arrastra dolores de cabeza y migraas durante das sin un motivo neurolgico aparente. Esto nos hace dudar sobre la causa de las enfermedades. Las podemos generar a travs de las emociones? Asorey forma a futuros terapeutas y, entre clase y clase, le pedimos que nos cuente un poco ms sobre cmo las emociones intervienen un nuestra salud fsica. Mltiples estudios realizados sobre las emociones consideran que cumplen con una funcin de alto valor adaptativo ante diferentes escenarios de la vida cotidiana: nos permiten activarnos para actuar, enfrentarnos a distintas situaciones y son elementos bsicos para la comunicacin con otras personas. Se considera que, cuando son intensas, pueden llegar a afectar a la calidad de vida de la persona y resultar un factor de riesgo frente a enfermedades fsicas o psquicas. As mismo, el modo en cmo se manejan va a definir la forma de pensar, sentir y actuar de cada uno. Cuando estamos enfermos las emociones influyen en distintos momentos sobre nuestra salud a travs de mltiples mecanismos psico-biolgicos. Pueden afectarnos bsicamente de dos formas: cuando las emociones son intensas y desagradables y estn presentes de forma crnica o cuando aparece algn episodio emocional agudo. Cualquiera de las dos pueden agravar un cuadro patolgico ya existente o desencadenar uno nuevo. Emociones como el miedo-ansiedad y la tristeza-depresin provocan reaccio9

QU RELACIN HAY ENTRE EMOCIONES Y SALUD?


Entrevista a scar Asorey, psiclogo y director de ISEP Clnic Reus y Tarragona 8

Existe relacin entre enfermedad y emocin? La mente, las emociones y el cuerpo estn ntimamente relacionados, formando un sistema integrado que cuando se mantiene en equilibrio da como resultado una salud ptima.

LA ENTREVISTA

nes desagradables en la persona y una alta activacin fisiolgica. Aun as, no debemos considerarlas negativas directamente solo por su naturaleza desagradable, dado que, en su funcin primaria, ayudan a dar respuesta a una situacin determinada y a adaptarse. Por ejemplo, ante una situacin de peligro, la experiencia de miedo permite a la persona salir de ella para evitar sufrir algun dao. En el caso que la experiencia emocional sea de alta intensidad, larga duracin y alta frecuencia y, por lo tanto, pierda su valor adaptativo como hemos mostrado en el ejemplo anterior, hablamos ya de una emocin patolgica. En este caso, la emocin podra inducir o acompaar tanto a trastornos relacionados con la salud mental (depresin, ira patolgica) como alteraciones mdicas (trastornos cardiovasculares, reumatolgicos o inmunolgicos entre otros). Qu emociones se esconden tras una enfermedad grave? Quizs no podamos afirmar con rotundidad que detrs de enfermedades graves como el cncer hay un estado

emocional patolgico. Pero lo que s se conoce es que ciertas enfermedades influyen o van acompaadas de estados emocionales ms o menos intensos y que pueden determinar la reaccin del organismo ante ellas. Por ejemplo, se desprende de diversos estudios cientficos que las personas que sufren un proceso oncolgico presentan una probabilidad superior que la poblacin general de padecer un trastorno depresivo. Estos procesos depresivos pueden contribuir a que uno est desesperanzado, desanimado y con baja capacidad para disfrutar, le cueste seguir las pautas mdicas de forma adecuada o que descuide los buenos hbitos de autocuidado, afectando al curso de la enfermedad. Se sabe que cuando se experimentan emociones desagradables la persona tiende a desarrollar comportamientos de autocuidado de peor calidad y, en consecuencia, el curso de la enfermedad puede empeorar o la mejora ser ms lenta. As, las emociones pueden ayudar a sanarnos? Como se puede deducir de lo expuesto hasta ahora, disponemos de buen conocimiento cientfico sobre cmo las emociones negativas pueden interferir negativamente en la calidad de vida y salud de las personas, pero no existe un conocimiento, tan profundo, sobre cmo las emociones pueden utilizarse para generar efectos positivos en la salud. Cuando se promueven emociones agradables se observa un cambio en cmo la persona se percibe y, por lo tanto, en sus actitudes frente a los procesos re-

Las emociones agradables neutralizan la influencia fsica de las emociones negativas

Potencia tus emociones positivas


Es fcil! Solo lee atentamente estas pautas. Aqu tienes algunas pequeas recomendaciones para potenciar las emociones positivas: 1. Valora lo positivo de tu vida, disfruta de las relaciones sociales y familiares. Haz cosas que te hagan sentir bien. 2. Afronta la vida desde la tranquilidad: aprende a relajarte. 3. Practica el optimismo inteligente (el vaso medio lleno, en lugar de medio vaco). 4. Si tus emociones te desbordan solicita ayuda psicolgica. Es una buena forma de empezar a ganar calidad de vida. 11

Nos descuidamos cuando sentimos emociones desagradables

10

lacionados con la enfermedad y los hbitos de vida cotidianos. Estas buenas sensaciones van acompaadas de reacciones sobre sistemas tan importantes como el inmunolgico o el neuroendocrino. De este modo, se optimizan los procesos biolgicos de recuperacin, generando mayor bienestar y ayudando a que aparezcan cambios sobre la respuesta a la enfermedad. Tambin

LA ENTREVISTA

de la autoestima. Adems se activa con ms facilidad una emocin que resulta poderosa para poder ver los mejores aspectos de cada situacin, el optimismo. Todo ello va a favorecer que la persona tenga una mayor y mejor capacidad para hacer frente a la adversidad optimizando su recuperacin y adoptando comportamientos ms saludables, as como mejorando el contacto con las fuentes de apoyo social. Podemos decir que la risa tiene un valor curativo? Efectivamente, un ejemplo de estado emocional agradable y positivo se asocia al humor. La risa, la sonrisa y la carcajada son reacciones fsicas desencadenadas por un estado alegre. Normalmente generan un efecto liberador de tensin y placer que se manifiesta en una sensacin subjetiva de bienestar emocional. Adems, la risa se sabe que ayuda a la segregacin de unas sustancias internas (neuroptidos) relacionadas con el equilibrio del tono vital, las endorfinas. El humor puede ser una herramienta para el acercamiento e intercambio social agradable, que a su vez puede convertirse en una fuente de placer emocional y, por lo tanto, podemos entenderlo como una herramienta para mejorar la salud. Qu es lo adecuado para estar sano emocional y fsicamente? Un cuidado integral del cuerpo. Es muy recomendable mantener unos buenos hbitos de sueo, calidad en el rgimen alimentario, regularidad en la prctica de ejercicio fsico y evitar hbitos txicos como el consumo de tabaco,

Manejar la tristeza o la ira contribuye al buen funcionamiento de los sistemas orgnicos

mejoran los hbitos de autocuidado y la adhesin a las pautas mdicas. Experimentar emociones positivas es agradable y placentero adems de que ayuda a preparar a la persona para situaciones futuras que puedan ser difciles. Algunos estudios cientficos ponen directamente en relacin la presencia de emociones positivas y salud, e incluso con la longevidad. Estos estudios apun-

tan a que las emociones agradables o positivas tienen un efecto neutralizador sobre la influencia fsica de las emociones negativas, como una mejora de la respuesta vascular, neuroendocrina o inmunolgica. Las emociones positivas incrementan las aptitudes intelectuales como la capacidad creativa o la capacidad de resolucin. Cuando una persona experimenta una emocin agradable aparecen pensamientos constructivos, mejorando la productividad y la resolucin de los problemas de la vida diaria. Adems, con un humor mejorado y una capacidad positiva para pensar la persona est ms dispuesta a mantener relaciones sociales saludables, compartiendo tiempo, espacio, conversacin, afecto De este modo tambin se logra una mejora sustancial de la percepcin del bienestar subjetivo, del autoconcepto y

el abuso de alcohol o el sedentarismo. Pero la respuesta emocional tambin es importante para mantener un equilibrio vital saludable. Todas las emociones son buenas por su papel esencial para la adaptacin pero cuando estas sobrepasan los lmites normales y/o se cronifican se pueden convertir en perjudiciales. Para mantener una correcta salud afectiva es importante saber reconocer nuestros estados emocionales y administrarlos adecuadamente para facilitar la relacin con nuestro entorno y nuestro propio cuerpo. Un buen conocimiento de nuestros sentimientos nos va a permitir saber ms sobre nosotros mismos y, por lo tanto, nos ayudar a saber expresar y canalizar esas emociones adecuadamente. De esta forma, cuando se est inmerso en un proceso patolgico se puede aprender a manejar reacciones perturbadoras como el pesimismo, la tristeza o la ira, contribuyendo al buen funcionamiento de los sistemas orgnicos que trabajan para la recuperacin y el mantenimiento.

La risa genera un efecto liberador de tensin y produce placer

12

13

NEUROPSICOLOGA

esde hace algunos aos, los psiclogos clnicos han recibido en sus consultas un nmero cada vez mayor de posibles casos de Trastorno por Dficit de Atencin (TDA). Todos ellos responden a una serie de sntomas que se reflejan en diversas conductas: el nio que es incapaz de seguir el ritmo de la clase, el que no parece escuchar cuando se le habla, el que interrumpe conversaciones ajenas o el que se mueve constantemente en momentos o lugares inapropiados, entre otras. Laura tiene nueve aos y presenta graves dificultades para concentrarse durante la clase; constantemente se levanta de su silla, habla cuando no le corresponde, distrae a sus compaeros y parece incapaz de permanecer quieta. En los ltimos dos aos su rendimiento acadmico ha bajado considerablemente y ha suspendido varias asignaturas, pues no es organizada ni entrega sus deberes a tiempo. Laura ha sido diagnosticada con Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH). Al igual que Laura, cada vez hay ms nios que reciben el mismo diagnstico, pero a qu se debe que el nmero de casos haya crecido en los ltimos aos? O hasta qu punto es cierto que este trastorno va en aumento y no a que existe un sobrediagnstico? NIO INQUIETO O TDAH? Durante muchas dcadas, el TDAH fue considerado un problema de conducta en la infancia, caracterizado por impulsividad y actividad motora excesiva. Aos despus se descubri que a esto se sumaban dificultades de concentracin, las cuales probablemente generaban los

Para hablar de TDA hay que confirmar un nmero mnimo de sntomas

problemas de comportamiento. Tambin existe una forma de este trastorno que no presenta hiperactividad, sino que nicamente manifiesta una falta de concentracin que afecta el rendimiento escolar. Pero para hablar de TDA, ya sea con o sin hiperactividad, tiene qu confirmarse la presencia de un nmero mnimo de sntomas y que estos se manifiesten en ms de un mbito de la vida del nio (casa, escuela y otros escenarios). Asimismo deben mantenerse durante un periodo de tiempo concreto. Y, sobre todo, el nio debe tener un coeficiente intelectual (CI) normal, lo cual permite descartar que los sntomas se deban a un CI bajo. No se trata de una moda ni de una forma utilizada para referirse a nios distrados o con problemas de conducta: es un trastorno con base neurobiolgica de carcter crnico. En la actualidad es el trastorno diagnosticado con ms frecuencia en la infancia y esto responde a varios motivos: como todo trastorno de la salud mental, el TDAH no tiene una causa nica y existen varias teoras que tratan de explicar su

EL TDAH. DIAGNSTICO DE MODA O REALIDAD?


Vanessa Rodrguez, neuropsicloga de ISEP Clnic Barcelona

14

15

NEUROPSICOLOGA

UN BUEN DIAGNSTICO Sea cual sea el motivo de dicho incremento de casos y haciendo a un lado la controversia, surge la necesidad de realizar un diagnstico estricto que nicamente puede llevar a cabo un profesional de la salud. Este contar con las herramientas adecuadas que determinarn si existe un trastorno o, de lo contrario, la conducta del nio se debe a otros motivos (intento de llamar la atencin de los padres, falta de espacios recreativos, carencias afectivas, etc.). Es importante sealar que no hay un nico tratamiento que responda a todos los casos de TDAH. La atencin multidisciplinar es capaz de tratar diversos trastornos de la infancia, entre ellos, el TDA con o sin hiperactividad. Ofrece servicios especializados de psicologa, neuropsicologa, psicopedagoga y psiquiatra, cuyos asesores llevarn a cabo una evaluacin personalizada del estado del paciente para iniciar el tratamiento que mejor se ajuste a sus necesidades. Para empezar, se realiza una evaluacin neuropsicolgica que permite precisar un diagnstico a travs de entrevistas con los padres y la escuela, junto a cuestionarios especficos para poder valorar la sintomatologa del trastorno y con pruebas estandarizadas escritas y orales. Posteriormente se determina el tipo de tratamiento a seguir, que puede incluir tratamiento psicolgico, reeducacin psicopedaggica, sesiones de orientacin familiar y en algunos casos, soporte farmacolgico. Ante la duda, siempre consulta con un especialista. Si en el colegio te informan de que tu hijo puede sufrir este trastorno, visita un centro especializado y verifica el diagnstico para iniciar lo antes posible su tratamiento.

Famosos con TDAH


El TDAH no impide vivir una vida normal si se trata adecuadamente. Muchos famosos lo padecen. El trastorno no les ha impedido alcanzar sus sueos y convertirse en lo que siempre han querido. Will Smith, actor y cantante. Nominado a cuatro Premios Globo de Oro, dos Premios scar y ha ganado Premios Grammy. Michael Phelps, nadador. Ganador de ocho medallas olmpicas en Atenas 2004. Steve Jobs, empresario y magnate. Cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc.11 y mximo accionista individual de The Walt Disney Company. Lewis Hamilton, piloto de F1. Campen mundial de F1 en 2008 y subcampen en 2007. Steven Spielberg, director, guionista y productor de cine. Candidato siete veces a los Premios scar en la categora de mejor director, obteniendo el premio en dos ocasiones, con La lista de Schindler (1993) y Saving Private Ryan (1998) y tres de sus pelculas (Jaws de 1975, E.T. de 1982 y Jurassic Park de 1993) lograron rcord de taquilla. 17

origen, pero las ms aceptadas aseguran que se debe a una combinacin de mltiples factores. Es decir, que tiene un componente gentico importante (no es raro encontrar ms de un caso en la misma familia), pero que, adems, el desarrollo del nio en ambientes familiares estresantes parece acentuar la hiperactividad y la incapacidad para mantener la concentracin. Algunos expertos tambin hablan de una afectacin en el lbulo frontal del cerebro, cuya funcin se relaciona con la ejecucin de las acciones, la planificacin y el control de los impulsos. Otras investigaciones sugieren que la presencia de otro tipo de factores durante el embarazo aumenta la probabilidad del trastorno en el nio. El estrs, el consumo de tabaco y/o alcohol, la ansiedad y un estilo de vida acelerado de la madre durante el desarrollo fetal, se han asociado al riesgo de padecer TDAH. 16

Por otro lado, la elevada tasa de TDAH en poblacin infantil genera la duda de si es posible que exista un sobrediagnstico, es decir, que nios sanos sean etiquetados como enfermos y que estn recibiendo un tratamiento que no les aporte ningn beneficio. Ante todo, se debe asumir que un nio inquieto e inatento no necesariamente tiene un dficit de atencin. No basta con observarle en clase y en casa para determinar si lo padece o no, y por supuesto, no todo el mundo est calificado para establecer un diagnstico clnico. Pero a su vez, este aumento puede deberse a que hoy en da existe un conocimiento mucho mayor del tema y los profesionales de la salud estn ms preparados para reconocer un caso de TDAH. A diferencia de hace unas dcadas, ahora es posible detectar casos precoces y tratarlos como tal, por lo que nios que antes pasaran por vagos, hoy reciben un nombre que justifica su condicin.

SEXOLOGA

ras aos de relacin puede aparecer el fantasma temido de las relaciones sexuales: la disminucin del apetito sexual o lbido. Puede suceder tanto a mujeres como a hombres y, en cualquier caso, es el detonador de numerosos sinsabores y falta de entusiasmo para enfrentar la vida. Es bueno que se sepa que puede erradicarse. Para ello, hay que poner a raya y fomentar la excitacin sexual. Mantener relaciones sexuales placenteras contribuye a fomentar el buen humor, sentirse joven y ejercitar el corazn, pulmones y algunos grupos musculares. Todo ello, ayuda a conocer las emociones y potencia la comunicacin, que se experimenta al acariciar el cuerpo del ser amado, oler su piel y participar del gozo de forma conjunta. Por desgracia, an en la actualidad, el erotismo y la sensualidad no son temas valorados en su justa dimensin, pues todava siguen siendo objeto de menosprecio, juicios morales restrictivos, educacin mal encaminada e imposicin de estereotipos sociales que interfieren en el desempeo de las personas durante un encuentro amoroso, limitan su disfrute y reducen el anhelo de llevarlo a cabo, es decir, ocasionan apata sexual y, por lo tanto, la pareja empieza a perder la excitacin y el deseo. Adems tambin pueden aparecer las temidas disfunciones sexuales: circunstancias psicolgicas o fsicas que afectan a uno o ms de los procesos que conforman la naturaleza ertica. Sus alteraciones pueden afectar a la salud global del paciente, a su autoestima y a las relaciones que mantiene con los dems.

El erotismo y la sensualidad todava siguen siendo objeto de menosprecio

Si con el tiempo vuestra vida amorosa se ha vuelto montona y la pasin se ha enfriado hasta convertirse en una tibia muestra de afecto estamos ante la falta de deseo o deseo inhibido. No es grave, pero s que es aburrido, hasta el punto que, a veces, las relaciones sexuales se vuelven apticas o se tiende a evitarlas. Recuperar la pasin es posible! Si practicas los ejercicios y recomendaciones que te proponemos, volvers a disfrutar del sexo con tu pareja ms rpido de lo que crees: Revela tus deseos ms ntimos. Est demostrado que las relaciones sexuales mejoran cuando se expresan las preferencias erticas de cada uno. Pero muchas parejas no estn preparadas para hablar abiertamente de sus deseos por miedo al rechazo. Os proponemos que os hablis y os comuniquis abiertamente sobre vuestras apetencias sexuales. Os ayudar a fomentar la comunicacin en general entre vosotros y aumentar la confianza en la pareja. Dedica tiempo al juego. La monotona en la cama se puede eliminar con juegos sencillos. Cuando una pareja no est satisfecha con su vida amorosa y

REAVIVA LA LLAMA DEL DESEO


Mara Jess Recuenco, psicloga y sexloga de ISEP Clnic Crdoba 18

19

SEXOLOGA

uno de los dos se siente frustrado, es fundamental que se cambie el rol a la hora de tener relaciones sexuales. Se puede alternar en los preludios erticos y jugar a ser el seductor o venderse como el mejor amante. Es fundamental que los roles se turnen: una vez toma uno la iniciativa y la siguiente, el otro miembro de la pareja. La idea no es forzosamente hacer realidad sus sueos erticos ms alocados, sino impedir que la rutina se apodere de la relacin. Probar algo nuevo es la nica forma de estimular la vida sexual. Fortalece el afecto. Es importante que reflexionemos y analicemos los pretextos a los que recurrimos para no hacer el amor con nuestra pareja. En vez de esperar hasta que realmente se sientan muchas ganas, hay que tomar la iniciativa y generar la intimidad a propsito. Esto propicia el placer, que fluir con naturalidad. Reserva tiempo para el amor y la intimidad. Las parejas que vienen a nuestras consultas nos dicen que el trabajo, la familia y el resto de obligaciones les fatigan demasiado para entablar relaciones sexuales. Pues os proponemos que

Reaviva la sexualidad a travs del beso, que estimula el cerebro y libera oxitocinas

reservis ratos libres para la intimidad conjunta: organizad una cita, ya sea para charlar o para hacer el amor. Es muy positivo asignar a la pareja un lugar especial en vuestra agenda. Acepta tu cuerpo tal y como es. Las encuestas siguen revelando que las mujeres se sienten incmodas con su cuerpo. Esto hace que eviten ciertas posturas al realizar el acto sexual, que sean ms pasivas o que repriman sus impulsos erticos. Aconsejamos evitar las comparaciones con otras mujeres y dejar de evaluarse en funcin de ideales imposibles. Un consejo para los hombres: es muy positivo decir a tu pareja que su cuerpo te encanta. Eso puede tener un efecto increble en el acto sexual. Revive la sexualidad a travs del beso y la prctica de la sensualidad por todo el cuerpo. Al besar a tu pareja se estimula una parte del cerebro, la cual libera oxitocina en el torrente sanguneo, lo que da como resultado la sensacin de placer. Se puede hacer vestido o desnudo. Existe una gran variedad de

besos: pueden ser apasionados, sensuales, tiernos, profundos, hmedos, secos, etc., y la prctica de uno u otro depender de la situacin, el nivel de excitacin, de deseo y, sobre todo, de los gustos de cada persona. Besarse es un juego teraputico para ambos y debis realizarlo intercambiando el rol de besador/besado tantas veces como os apetezca. Recuerda que el cuerpo humano est lleno de terminaciones nerviosas que proporcionan excitabilidad y que no son necesariamente las zonas genitales. Descbrelas con tu pareja. Fomentaris la confianza entre vosotros, la comunicacin, mejoraris el humor en la relacin sexual y, sobre todo, se reducir la ansiedad que proporciona la monotona.

Estamos llenos de terminaciones nerviosas que nos producen placer

En vez de esperar, hay que tomar la iniciativa y generar la intimidad a propsito

Besa a tu pareja por todo el cuerpo, hazle y que te haga un masaje despus de un bao juntos o una cena ntima con poca ropa o una peli romntica acurrucados en el sof a poca luz. Utiliza la imaginacin, ser tu mejor aliada! Todo ayuda a que se practique y se revalore tu relacin.

21

20

PSICOLOGA INFANTOJUVENIL

a agresividad fsica o verbal la podramos definir como una forma intencionada dirigida a hacer dao o perjudicar objetos y/o personas. Constituye una forma de relacin con el entorno y puede presentarse en nios, generando preocupacin en los padres y dificultades de relacin. Estas situaciones en las que los nios agreden pueden tener diferentes presentaciones y afectaciones en funcin de la edad, la personalidad, la forma y el entorno donde se producen. La combinacin de estos factores puede generar distintas modalidades de agresividad con niveles varios de gravedad. La agresividad en s, forma parte del repertorio conductual que todos, pequeos y mayores, podemos exhibir. Se entiende como una respuesta desadaptativa que dificulta la interaccin con las personas y su entorno en el momento en la que se produce. Puede derivar, por tanto, en dificultades de adaptacin escolar y/o social en el caso de los nios. Ante estos comportamientos el papel del adulto se constituye como un elemento esencial para poder modificar este estilo de actuacin. Hay diferentes aspectos que tanto padres como educadores debemos tener presentes antes de actuar: En primer lugar debemos pensar que el nio no acta por maldad sino que la agresividad es una forma de expresin con una finalidad concreta, que puede estar relacionada con un conflicto interpersonal, con hacer una llamada de atencin o conseguir algo. Debemos tener presente tambin que, tras una agresin,

puede existir frustracin o estados de nimo depresivos. Si sospechamos que la agresividad puede esconder estos sntomas, es recomendable la consulta a un psiclogo para poder valorar y trabajar con estos estados emocionales. Es bsico entender cmo el nio experimenta y mentaliza la situacin. Tambin debemos hacer un anlisis del contexto donde se produce esta conducta. Ver si contiene elementos favorecedores y qu quiere obtener el nio. La agresividad forma parte de nuestro

Los nios reproducen las conductas agresivas que ven en referentes cercanos

abanico de conductas posibles pero, a la vez, su uso va muy ligado al aprendizaje. Los nios tienen muchos referentes que directa o indirectamente les muestran modelos con estos factores que luego reproducen.

23

AGRESIVIDAD INFANTIL, CMO TRATARLA


Ldia Juli, psicloga de ISEP Clnic Girona

Dentro de estos referentes, y como factor relevante, est la respuesta que el adulto de referencia muestra ante conductas agresivas. Hay que procurar que nuestra reaccin no contenga elementos que sean tambin agresivos y, por lo tanto, de la misma naturaleza de los que queremos modificar. As pues, no es

22

La respuesta a una conducta agresiva debe ser contundente sin sumar otra agresin

La importancia de las actividades y los intereses


Entre los seis y los doce aos los nios se encuentran en pleno desarrollo. El aumento de la agresividad infantil tambin est relacionado directamente con el ritmo frentico del da a da. Por ello, pasar tiempo de calidad con los hijos desarrollando actividades que fomenten la concentracin y la paciencia, como los puzzles o el ajedrez, ayudar a un crecimiento equilibrado. La excesiva exposicin a videojuegos agresivos o contenidos inapropiados en la red o televisin tambin son factores a tener en cuenta en lo que respecta a la agresividad infantil. Estos los podemos contrarrestar con actividades deportivas cooperativas o campamentos en los que se refuerce el trabajo en equipo y se suavice la tendencia competitiva. A continuacin enumeramos algunos juegos y actividades que podemos hacer en familia que ayudan a la adquisicin de paciencia y autocontrol: VEO, VEO En la sala de espera del mdico, en los viajes o en las colas, podemos inventar pequeos juegos como el Veo, veo, mirar cuntos coches rojos pasan o cuntas personas llevan zapatos negros. COCINAR Pedir que nos ayuden a preparar la comida o la cena les estimula a la vez que aprenden a realizar tareas en que hay que esperar para obtener un resultado. Piensa en platos fciles como pizza, pasta, ensaladas de arroz... CUIDAR LAS PLANTAS Hacer que se encarguen de las plantas de casa les da responsabilidades, ya que si no las riegan se mueren, y les ayuda a controlar sus movimientos y fuerza al tener que ir con cuidado a la hora de quitar hojas muertas, cortar ramas secas o hacer un trasplante de maceta, siempre con la ayuda de un adulto. MANUALIDADES / MAQUETISMO Las manualidades adaptadas a cada edad potencian la paciencia, ya que son un trabajo lento y laborioso. Podemos construir juntos una casa de muecas, un coche o simplemente ensearle a coser o pintar figuritas. Podemos pintar huevos por Pascua o hacer adornos navideos aprovechando la excusa de decorar la casa. 25

nada recomendable una respuesta con castigo fsico, ya que nos contradice y genera frustracin. La respuesta, por lo tanto, debe ser contundente y constante sin sumar otra agresin, para marcar de forma correcta los lmites al nio. En este nivel, el objetivo sera extinguir las conductas y poder ofrecerle alternativas ms adaptativas en funcin de lo que se busque. Aunque el castigo puede ser un sistema, en primer trmino deberamos priorizar otras acciones como el tiempo fuera o el coste de respuesta. En el primero, se trata de retirar al menor del contexto donde se produce el conflicto y situarlo en un lugar aislado, sin interferencias, con el objetivo de que se pueda tranquilizar y reflexionar sobre lo 24

ocurrido. Se trata de un perodo de tiempo donde despus el adulto tambin participa en poder encontrar una solucin alternativa mejor que la que se ha producido. La segunda consiste en la supresin de algn elemento positivo para el nio durante un perodo de tiempo, donde tambin se tiene que pedir la reflexin de una alternativa para recuperar lo suspendido. Estos sistemas varan en funcin de la edad y las circunstancias en que se producen los hechos. A medio plazo, si la accin agresiva del menor no obtiene el xito esperado, la conducta se extinguir y se facilitar la introduccin de respuestas ms eficaces y correctas. Estas tcnicas se basan en que el comportamiento se adquiere a travs del aprendizaje y que, por tanto, es posible modificarlo. Nuestra respuesta debera ser rpida, pero no improvisada. Gestionar estas situaciones, que pueden tomar diferentes formas ya desde pequeos como morder, agredir, etc., es uno de los retos que tenemos en el proceso educativo a lo largo del tiempo y, por lo tanto, es importante saber cmo y qu hacer cuando sea necesario.

PSICOPEDAGOGA

a situacin actual por la que est atravesando Espaa, el alto ndice de paro, las expectativas frustradas de nuestros jvenes, el culto al hedonismo son factores que estn influyendo en el gran drama de una generacin perdida: nos referimos a nuestros ni-nis, jvenes que ni estudian ni trabajan. Segn las estadsticas publicadas en el Informe Panorama de la Educacin 2012 de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) el porcentaje de jvenes entre los 15 y 29 aos que ni estudian ni trabajan en Espaa alcanza al 23,7%. Esto nos convierte en el pas situado en el 5 puesto de los 33 que participan en el estudio, por delante de Grecia y Portugal. En muchas ocasiones esta situacin se produce como consecuencia del fracaso escolar, coincidiendo con la etapa de abandono de la enseanza obligatoria. El adolescente comienza a plantearse: estudiar no sirve para nada, no quiero estudiar, estudiar me aburre En esta etapa nos encontramos que nuestros hijos adolescentes tienen un cuerpo de adulto y un cerebro de nio. An no han desarrollado una memoria de razonamiento, lgica, de planificacin y de trabajo. Esta no se alcanza, al menos, hasta los 17 aos. El adolescente est comenzando a ser adulto y vive profundas transformaciones biolgicas y alteraciones emocionales. Esto provoca multitud de inquietudes y, en algunas ocasiones, le surgen dudas acerca de su futuro e incluso de su propio presente. Comienza a cuestionarse la utilidad y el sentido de lo que est estudiando, disminuyen-

Debemos preguntarles qu te ves haciendo en el futuro?

do su motivacin y, como consecuencia, su rendimiento.

Est atravesando un proceso de autoafirmacin, de conocimiento de s mismo. Es una poca de cambios profundos, es una crisis de crecimiento indispensable para pasar de la niez a la edad adulta y consolidar su estructura fsica y psquica. En este momento se produce un antes y un despus en la relacin entre padres e hijos.

Si a esto le unimos el uso de las tecnologas, televisin, Internet, iPod, PSP , Play Station que incentivan la pasividad y la pereza, nos encontramos con un adolescente impaciente, cmodo, perezoso, anrquico, oponindose todo esto al estudio. ELLOS DECIDEN Pero, qu hacer? Lo primero que debemos hacer es preguntarles qu es lo que te gusta?, qu te ves haciendo en el futuro? Debemos respetarles, entenderles y buscar juntos soluciones para acompaarles en este proceso, olvidndonos de las expectativas que como padres nos hemos creado. Debemos ayudarles a descubrir lo que ms les gusta hacer. 27

NI-NIS CON 16. QU HACEMOS LOS PADRES?


Cristina Martn, psicopedagoga de ISEP Clnic Las Palmas 26

PSICOPEDAGOGA

Consejos prcticos para gestionar NI-NIS


Gnate su confianza a travs del dilogo, ofrecindole ayuda y tratndolo como un adulto. Limtale el uso y tiempo dedicado a juegos electrnicos e Internet. Motvalo con actividades novedosas que sustituyan a estos. Ensales a administrar su tiempo. Aydalo a establecer una conexin entre sus estudios y sus intereses personales. Motvalo y recurdale que ests a su lado. Ensale a asumir responsabilidades, hacindole consciente de que cada accin o decisin tiene unas consecuencias que deber asumir. Aydale a encontrar sus objetivos, sin presionar ni intentar dirigirlo hacia tus deseos para l o expectativas. Utilizar metas y premios a corto plazo. Permitirle asistir a una fiesta o acompaarlo a ese concierto al que quera ir pueden ser algunos ejemplos de premios que valorarn muchsimo. Anmalo a realizar actividades deportivas. La buena forma fsica conlleva a la neutralizacin de las tendencias perezosas. Dale confianza a la hora de tomar iniciativas que le gusten y sean saludables. Esto mejora su autoestima. Un consejero fuera de la familia o de la escuela puede ayudar en esta bsqueda, mostrndole la importancia de la preparacin educativa para el futuro.

Hay que establecer un dilogo franco e igualitario entre padre e hijo

28

Hay que establecer un dilogo franco e igualitario. Averiguar cul es la causa por la que rechaza los estudios nos indicar como debemos abordar el problema, aunque en muchas ocasiones el propio adolescente es incapaz de reconocer la causa de su rechazo. La falta de seguridad les hace entrar en una etapa de indecisin que les empuja a rechazar cosas de su vida que antes no se haban cuestionado.

Para ayudarles debemos poner en conocimiento las diferentes alternativas que se le presentan, intentando vincular las diversas asignaturas con futuros puestos de trabajo o estudios universitarios. Es aconsejable acudir al orientador del centro u otro orientador externo que le facilite la informacin sobre las posibles salidas educativas y/o profesionales. A veces escuchamos ms a los de fuera que no a familiares o amigos.

Debemos vincular las diversas asignaturas o estudios con futuros puestos de trabajo

29

LOGOPEDIA PSICOMOTRICIDAD

l ser humano, desde el principio de los tiempos, desarroll la capacidad de comunicarse por sus deseos de transmitir sus vivencias, sus emociones, etc. Esta comunicacin evolucion desde unos dibujos y gritos primitivos hasta las actuales lenguas habladas, signadas y/o escritas. El desarrollo de la comunicacin, tanto verbal (oral) como no verbal (signos, gestos, etc.) de los nios va desde la primera mirada cmplice entre una madre y un hijo hasta la emisin de las primeras palabras, pasando por esos balbuceos de jugueteo vocal que sirven de ensayo para la produccin de las futuras conversaciones, por los gestos decticos de sealado, las risas y llantos. Todo se enlaza entre s para formar frases y, con el tiempo y la maduracin, se consiguen todas las funciones comunicativas. Si tenemos en cuenta el modelo participativo biopsicosocial, la salud es un proceso multidimensional en el cual permanentemente interactan sistemas biolgicos, psicolgicos, sociales, culturales, familiares y ambientales. El ritmo de crecimiento es distinto en cada nio, pero existen alertas en el desarrollo de los 2 a los 4 aos (seales biolgicas, psicolgicas y sociales) que nos indican que no se est desarrollando correctamente. Algunos desarrollan antes sus habilidades fsicas, otros las psicolgicas, as que, para diferenciar un desarrollo diferente o atpico de un desarrollo patolgico es imprescindible conocer la evolucin normal de ste. Es igual de primordial detectar lo antes posible cualquier anomala en el desarrollo de la comunicacin y/o lenguaje, ya que la intervencin temprana del mismo es esencial para su buen pronstico.

A partir de los dos aos el nio debe emitir frases de dos o tres palabras

Para identificar si se trata de un retraso simplemente evolutivo o un trastorno importante de la comunicacin, del lenguaje o el habla, debemos aprender a observar al nio en su entorno natural y conocer el perfil lingstico tpico de los nios a esta edad. Al observarlo conviene tener en cuenta el contexto (escuela infantil, casa, parque, etc.), los interlocutores (nios o adultos, conocidos o desconocidos), edad, emociones, anatoma del nio, antecedentes familiares, entrenamiento o estimulacin, contexto cultural, etc., ya que estas variables pueden influir en el tipo de comunicacin que utiliza el pequeo. Si hablamos del perfil representativo comunicativo, del lenguaje y del habla de los nios, podemos decir que: A partir de los dos aos los nios: Emiten frases de dos y tres elementos como quiero comer pan. Dicen de 50 a 100 palabras e incorporan a una velocidad asombrosa nuevas palabras a su lxico. Siguen instrucciones simples como coge las galletas de la mesa.

SEALES DE ALERTA PARA DETECTAR UN RETRASO EN EL LENGUAJE


Rayco Quesada, logopeda de ISEP Clnic Mallorca 1 30

31

LOGOPEDIA PSICOMOTRICIDAD

El juego ser la actividad principal para la estimulacin de la comunicacin

Responden a preguntas como qu es? Cmo es? Cul es? Comprenden conceptos espaciales como arriba, abajo, encima...

el juego, que ser la actividad principal para la estimulacin de la comunicacin, del lenguaje y el habla. En tal caso es importante animar al nio a comunicarse verbal o no verbalmente, cantando, contando cuentos, dramatizando, haciendo mmica, etc. Si tras un tiempo no observamos evolucin, se hace necesario consultar a un logopeda y as descartar que este retraso del lenguaje oral sea una seal de advertencia ante un retraso del desarrollo de otras reas, trastornos generalizados, problemas auditivos, dificultades de aprendizaje, etc. De esta forma, con la colaboracin de otros profesionales en neuropediatra, otorrinolaringologa o psicopedagoga, entre otros y, si es preciso, con pruebas neurolgicas, funcionales de la audicin, psicomotoras, etc., se podr diagnosticar de forma certera al nio que presente un perfil con los siguientes signos o alertas: Deja de evolucionar o involuciona. No reacciona debidamente ante ruidos. No reacciona ante estmulos visuales llamativos o los mira inclinando la cabeza de forma anormal. No muestra tener miedo ni dolor. Evita mirar a las personas al comunicarse. No re ante juegos o carantoas. Realiza movimientos extraos o repetitivos. Repite slabas y/o palabras o se bloquea mucho al hablar acompaado de movimientos involuntarios de la mandbula, ojos, cuello, etc. Su voz es extraa, se ausenta o tiene cambios repentinos.

Alertas biolgicas y funcionales de los 2 a los 4 aos


>> Crecimiento y/o tono muscular mayor o menor al esperado de la cabeza, manos, piernas, etc. >> Se atraganta frecuentemente o no mastica o traga correctamente alimentos slidos. >> Reacciona de forma extraa ante los estmulos intensos auditivos y visuales o sabores y texturas nuevas u olores fuertes. >> No responde cuando se le llama por su nombre desde otra habitacin. >> A los tres aos no camina bien, lo hace de forma inestable, de puntillas o se cae. >> A los tres aos no controla el pis y la caca, al menos de da.

Alertas psicolgicas de los 2 a los 4 aos


>> A los dos aos no emite ninguna palabra. >> Contina explorando los objetos llevndoselos a la boca. >> No consigue terminar una actividad, no puede parar de moverse o mantener la atencin en un juego que le guste. >> No nos cuenta situaciones vividas. >> A los tres aos no identifica ni nombra colores, formas y tamaos ni conoce conceptos de lugar, tiempo y nmero. >> A los tres aos no sabe hacer puzzles de 2-4 piezas. >> A los tres aos las personas de fuera de su entorno no lo comprenden. >> No formula ni responde preguntas sencillas como qu? y dnde? y a los cuatro aos an no responde preguntas como qu haces cuando tienes hambre? >> No muestra emociones ante cambios o, por el contrario, la reaccin es excesiva. >> A los tres aos no sabe su edad, sexo ni nombre completo . >> No hace mmica sobre acciones con o sin muecos (hacer como si estuviera comiendo o llorando). >> No comprende rdenes sencillas. >> Utiliza signos para comunicarse o su habla es ininteligible. >> Repite sistemticamente sin intencin comunicativa. >> No aumenta su vocabulario (casi 1500 palabras a los 3 aos).

A partir de los tres aos: Siguen dos instrucciones enlazadas como Coge la pelota y mtela en la caja. Dicen su nombre completo. Entienden preguntas acerca de una imagen como qu come el osito? y responden preguntas de razonamiento sencillo como qu haces si tienes sueo? Cuentan pequeas historias. Utilizan frases de 3 y 4 componentes utilizando sujeto, verbo y complementos. Piden y/u ordenan mediante frases como haz un bocadillo para mi. Preguntan qu?, cmo?, cundo?, por qu? A veces los retrasos simples del lenguaje oral son transitorios y se solucionan solos o con intervenciones indirectas a travs de los padres, madres y familiares, ya que stos conocen muy bien al nio y la complicidad emocional facilita 32

Alertas sociales de los 2 a los 4 aos


>> Pasividad o aislamiento. >> No se interesa por el juego con otros nios o por el juego simblico, haciendo imitaciones y/o teatralizaciones entre muecos o entre l y un objeto. >> No habla en diferentes contextos o con diferentes personas. >> Si a los tres aos no seala con el dedo lo que quiere que le des o lo que quiere ensearte.

33

NUESTROS CENTROS

24 CENTROS DE ATENCIN EN ESPAA

34

35

Especialistas en el asesoramiento, la evaluacin y el tratamiento de problemas vinculados a la psicologa, el aprendizaje y la salud


ISEP CLNIC BARCELONA 93 430 88 99 clinic.barcelona@isepclinic.es barcelona.isepclinic.es ISEP CLNIC BILBAO 944 419 832 clinic.bilbao@isepclinic.es bilbao.isepclinic.es ISEP CLNIC CASTELLDEFELS 93 636 77 83 clinic.castelldefels@isepclinic.es castelldefels.isepclinic.es ISEP CLNIC CASTELL 964 230 339 clinic.castello@isepclinic.es castellon.isepclinic.es ISEP CLNIC CRDOBA 957 479 695 clinic.cordoba@isepclinic.es cordoba.isepclinic.es ISEP CLNIC DONOSTIA 943 43 30 61 clinic.donostia@isepclinic.es donostia.isepclinic.es ISEP CLNIC GIJN 984 391 226 clinic.gijon@isepclinic.es gijon.isepclinic.es ISEP CLNIC GIRONA 972 24 57 38 clinic.girona@isepclinic.es girona.isepclinic.es ISEP CLNIC GRANADA 958 209 819 clinic.granada@isepclinic.es granada.isepclinic.es ISEP CLNIC GRANOLLERS 93 879 34 71 clinic.granollers@isepclinic.es granollers.isepclinic.es ISEP CLNIC JEREZ 956 140 112 clinic.jerez@isepclinic.es jerez.isepclinic.es ISEP CLNIC LAS PALMAS 928 036 046 clinic.laspalmas@isepclinic.es laspalmas.isepclinic.es ISEP CLNIC LLEIDA 973 800 163 clinic.lleida@isepclinic.es lleida.isepclinic.es ISEP CLNIC MADRID 914 477 705 clinic.madrid@isepclinic.es madrid.isepclinic.es ISEP CLNIC MLAGA 952 369 514 clinic.malaga@isepclinic.es malaga.isepclinic.es ISEP CLNIC MALLORCA 1 871 958 973 clinic.mallorca1@isepclinic.es mallorca1.isepclinic.es ISEP CLNIC REUS 977 32 83 42 clinic.reus@isepclinic.es reus.isepclinic.es ISEP CLNIC SANT CUGAT 93 589 26 99 clinic.scugat@isepclinic.es santcugat.isepclinic.es ISEP CLNIC TARRAGONA 977 251 913 clinic.tarragona@isepclinic.es tarragona.isepclinic.es ISEP CLNIC TERRASSA 93 537 80 47 clinic.terrassa@isepclinic.es terrassa.isepclinic.es ISEP CLNIC VALENCIA 961 937 130 clinic.valencia@isepclinic.es valencia.isepclinic.es ISEP CLNIC VALENCIA 1 963 515 499 clinic.valencia1@isepclinic.es valencia1.isepclinic.es ISEP CLNIC VITORIA-GASTEIZ 945 13 85 03 clinic.vitoriagasteiz@isepclinic.es vitoria.isepclinic.es

36

También podría gustarte