Fallas Mecanicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 74

e. Sobrecarga excesiva.

Si la sobrecarga de un motor asíncrono sobrepasa cierto limite no logra


arrancar. Si al disminuir la carga bel motor arranca bien y funciona
normalmente, es que la sobrecarga era excesiva.
En las condiciones de arranque, o sea el motor parado la corriente
atraviesa los arrollamientos es muy elevada, si el rotor no inicia el giro,
no se debe mantener la conexión ala red, de lo contrario, se pueden
destruir los bobinados.
Si el motor no arranca por exceso de sobrecarga, no queda otra solución
que disminuir la carga, utilizar otro motor de mayor potencia o de par de
arranque mas elevado, o bien si es factible, introducir modificaciones
oportunas en el circuito de rotor(por ejemplo, disminuir las resistencias
del reóstato de arranque ; o en los motores de jaula de ardilla , tornear los
anillos de cortocircuito para disminuir la sección de los mismos).

f. Montaje defectuoso de maquina.


Los efectos de montaje suelen ocasionar ruidos mecánicos y marcha
inregulares del motor. Los ruidos anormales de origen mecánico pueden
distinguirse fácilmente de los motivados por anomalías eléctricas.
Para diferenciarlos hasta, una vez que el motor a alcanzado la velocidad
de régimen, desconectar la maquina dela red ;si el ruido anormal persiste,
solo puede tener una causa mecánica(entre hierro irregular , cuerpos
extraños en el entre-hierro, polea de transmisión, etc…).

g. Los escudos.
Deben adaptase perfectamente a la carcasa del motor por que d contrario
los cojinetes no quedan alineados y el eje podría doblarse o los
cojinetes desgastarse.
Se prueba el buen ajuste delos escudos ala carcasa por el sonido limpio
que se emite al golpearlo con un mazo de madera o de plomo.
Cuando el escudo no se adapta bien ala carcasa, se aflojan los tornillos
y toca volverlos a colocar de nuevo.

h. Roce del rotor con el estator.


Puede ser ocasionado por cojinetes desgastados, o si el eje del rotor esta
torcido.

i. Cojinetes demasiado ajustados.


La falta de engrase, o un aceite defectuoso (sucio, o de mala calidad)
pueden ocasionar el sobrecalentamiento delos cojinetes y el
debilitamiento y ello el apriete excesivo de los mismos, que atenazan el
eje.

j. Chapas mal apretadas.


Chapas del paquete del estator, así como las del rotor, deben estar
fuertemente comprimidas; de lo contrario varían las conexiones
magnéticas de maquina y el motor absorbe una intensidad de la corriente
excesiva.
k. Escobillas mal ajustadas .
Si las escobillas no resbalan bien en su pota escobillas, se pueden
producir chispas, dúrate la marcha del motor , que acabaran en inutilizar
los anillos rasantes.
Este defecto se puede comprobar a simple vista, con el motor en marcha.
Las escobillas deben deslizarse en sus alojamientos sin dificultad, pero
sin excesivo juego.

l. Anillos rasantes picados o desgastados.


La superficie de contacto de los anillos rasantes debe estar bien
torneada y rectificada, para que presenten una sección pulida y
concéntrica con el eje del rotor.
Si los anillos rozantes están picados, pueden ocasionar saltar chispas
de las escobillas cuando el rotor gira.

m. Barras del rotor flojas


En los motores con rotor de jaula, están las barras en corto-circuito en
ambos extremos por medio de los aros de cobre, si una o varias barras
se aflojan y no establecen bien un contacto con los aros, el motor no
funciona con normalidad y en algunos casos el rotor no gira ; una barra
floja pude localizarse por pura inspección.
FALLAS ELECTRICAS

Los síntomas caracteristicos de los diferentes averias en los motores


trifásicos, con sus causa probables y sus reparaciones son los
objetivos de esta sección de formación.

1-SI UN MOTOR TRIFASICO NO ARRANCA PUEDE SER DEBIDOA;

a. Fusible fundido.

Se saca el fusible y se ensaya con la lámpara de prueba del modo


indicado en le fig. #1.

Si la lámpara se enciende es que el fusible esta bueno, en caso


contrario esta fundido.
Si esta en marcha un motor trifásico se funde un fusible. El motor
seguirá funcionando, pero como monofásico, puede verse en la
figura 2 y 3.
Solo trabajara parte del arrollamiento y esta parte tendrá que soportar
toda la carga, si en estas condiciones el motor continua funcionando ,
aunque sea por poco tiempo , los arrollamientos se calentaran con
exceso y acabaran por quemarse. Además el motor funcionara con
mucho ruido y su potencia quedara notablemente reducida.
Para localizar la avería se para el motor y se vuelve a poner en
marcha. un motor trifásico no arranca con fusible fundido.se
procederá a cambiar el fusible cambiado.

b. Interrupción en alguna fase.

Una interrupción en alguna fase del arrollamiento puede presentarse


estando el motor en marcha. En este caso el motor continúa
funcionando aun que con mucha menos potencia. Puede existir la
interrupción en alguna bobina o en las conexiones entre dos grupos, e
impedirá que el motor arranque.
También puede ser causa de tal avería un hilo roto en alguna conexión
floja.
Si la interrupción se localiza dentro de una bobina será preciso
sustituir esta por otra en buen estado. Estando el motor en marcha si
se presenta la avería en cuestión continuara; cuando esta en reposo,
si existe tal avería el motor no podrá arrancar. El caso es similar al de
un fusible quemado.

c. Cortocircuito en bobina o grupo.

Un cortocircuto en el arrollamiento suele ocasionar una marcha


ruidosa y el desprendimiento de humo
Cuando por un motivo cualquiera salta el aislamiento del hilo de los
arrollamientos, al entrar varias espiras en contacto se forma un
cortocircuito en la bobina , que acaba por quemarse y sucesivamente
se va transmitiendo la averia a las bobinas contiguas hasta quedar
afectado el grupo completo.
Cuando se ha quemado un grupo entero de bobinas, no habrá mas
remedio que rebobinar todo el motor.

OBSERVACIONES.

El cortocircuito en una bobina o un grupo se puede localizar también con


el ensayo de fase equilibrada que consiste en conectar el motor en la red
trifásica y midiendo la corriente en cada una de las fases con un
amperímetro. la corriente debe ra ser la misma en todas las fases. Un
aumento de intensidad en una de las fases es señal de que existe un
cortocircuito. Este ensayo se practica con el motor en marcha.

PRECAUCIONES.

Evite hacer contacto directo con las líneas al hacer esta prueba.
d. Barras del rotor flojas.

Una señal característica de la existencia de esta avería es el ruido que


produce el motor al funcionar, su escasa potencia y las chispas que
se producen entre las barras y los hilos frontales de la jaula de ardilla.
Las barras flojas se localizan disponiendo el rotor sobre un zumbador
o imán de prueba especial. Este tipo particular de imán consiste en un
núcleo de chapas en forma de “u” con una bobina arrollada. Esta
bobina se conecta a una corriente alterna y el rotor se dispone entre
los extremos del núcleo, tal como lo indica la fig. #4, y se hace
girar. Si la luz de una lámpara, montada en serie con el zumbador
oscila, es señal de que hay barras sueltas. Una vez localizadas dichas
barras, se soldaran o se remacharan a los aros extremos.

Foto fig. # 4.

e. conexiones internas equivocadas.

El mejor método para comprobar si las conexiones internas de un


motor trifásico han sido bien hechas consiste en, conectar el estator
ala red y disponer una bola de cojinetes de gran tamaño en el interior
de aquel como se indica en la fig. # 5. Si las conexiones están
equivocas, la bola permanecerá en reposo al conectar el motor ala red.
En caso contrario, se pondrá a rodar en el interior del estator.
Tratándose de un motor de mediana potencia y de gran potencia,
convendrá utilizar una tención reducida pues de contrario saltara el
fusible.

Foto fig. # 5.
f. arrollamiento en contacto con masa.
Un signo característico de esta avería es el lapso de corriente que
experimenta al tocar la carcasa o cualquier parte del motor, si hay
mas de un contacto del arrollamiento hará saltar un fusible. Se localiza
esta avería con una lámpara de prueba y se repara rebobinando todo el
arrollamiento o bien cambiando la bobina dañada.

g. fase invertida.
El signo característico de esta avería es la poca velocidad del motor,
cuyas revoluciones son inferiores a las del régimen y un ronquido
continuo motivado por la conexión errónea. Habrá que repasar todas
las conexiones de acuerdo con el esquema correspondiente y
subsanar las equivocadas.

Conexión paralelo interrumpidas.


Este defecto es causa de que el motor un zumbido característico
durante el funcionamiento. Además, la potencia queda notablemente
reducida .Se repasaran cuidadosamente todos los circuitos en
paralelo.

2.-SI UN MOTOR TRIFASICO NO MARCHA CON NORMALIDAD, LA CAUSA


PUEDE SER;

a. Fusible fundido.
b. Cojinetes desgastados.
c. Corto circuito en alguna bobina.
d. Fase invertida.
e. Interrupción de alguna fase.
f. Conexión en paralelo interrumpida.
g. Arrollamiento en contacto con masa.
h. Barra del rotor floja.
i. Tensión o frecuencia inadecuadas.

3.-SI EL MOTOR MARCHA MUY DESPACIO, LA CAUSA PUEDE SER;

a. Bobina o grupo con corto circuito.


b. Bobina o grupo invertido.
c. Cojinetes desgastados.
d. Sobrecarga.
e. Fase invertida .
f. Barras del rotor flojas.

4,-SI EL MOTOR SE CALIENTA CON EXCESO PUEDE SER DEBIDO A;

a. Sobrecarga.
b. Cojinetes desgastados.
c. Bobina o grupo con corto circuito.
d. Motor en marcha con una sola fase.
e. Barras del rotor flojas.
Conviene advertir que toda maquina eléctrica en funcionamiento debe
calentarse, de lo contrario no es económica. Se entiende que toda
maquina se calienta con el exceso cuando su temperatura interior
alcanza la temperatura limite prevista por los aislamientos. Que una
maquina al tocarla, no significa que necesariamente su calentamiento
sea excesivo, aunque el tacto sirva de orientador.

5.-INSUFICIENTE TENSION EN LA RED;

Se comprueba comprobando la medición efectuada con la tensión que


consta en la placa de características del motor.
Si la tensión es insuficiente, y no se dispone de otra superior, hay
rebobina el estator, intercalar un transformador o utilizar otro motor.

6.-INTERRUPCIN EN EL REÓSTATO DE ARRAQUE;

Avería que tiene lugar en los motores trifásicos con rotor de anillos, que
utilizan u reóstato para el arranque. Una interrupción en alguna de las
resistencias del reóstato de arranque libera el corto circuito de los tres
sanillos rasantes, lo que es causa suficiente para que el motor no pueda
arrancar o, si ello sucede durante la marcha del motor ira con lentitud y
se calentara.
Es necesario comparar aparte, el perfecto estado del reóstato.

7.-INTERRUPCION DE LA COMBINACION ESTRELLA TRIANGULO;

Para facilitar el arranque de un motor asíncrono trifásico, resulta


ventajoso aplicarle primero la tensión correspondiente a la conexión
estrella, pasando seguidamente a la conexión en triangulo, que
corresponde a la marcha de régimen del motor.
Dicha maniobra se efectúa mediante un inversor tripolar llamado
combinador estrella triangulo (fig. # 6.).
Una interrupción del combinador equivale a dejar el motor como
monofásico, produciendo ruido, calentamiento y perdiendo potencia, esto
no se debe permitirse ya que se pueden quemar los arrollamientos.

Fot o fig. # 6
8.-RESISTENCIA INICIAL DEL REOSTATO DE ARRQUE DEMASIADO
PEQUEÑA;

Si esto sucede, la intensidad de corriente que atraviesa el arrollamiento


del rotor es muy elevada, provocando un arranque brusco y poniendo en
peligro el arrollamiento (fig. #7.).
La resistencia del reóstato de arranque es nula en la posición de
correspondiente al a la velocidad de régimen del motor. Si el reóstato no
recupera automáticamente su posición de arranque al parar el motor,
puede ocurrir que se intente arrancar el motor estando directamente
corto circuitados los anillos. Esto originara un violento arranque,
pudiendo destruir el arrollamiento del rotor.

Foto fig. # 7.

OBSERVACIONES

Es necesario verificar la posición del mreostato de arranque antes de


conectar el motor.

Si el motor arranca bruscamente pero funciona bien a velocidad de


régimen (sin ruido , ni recalentamiento), habrá que buacar la averia en el
reóstato de arranque. Si no esta quemado ninguno de sus contactos, y
esta limpio hay que modificar las resistencias del reóstato,
aumentándolas.

9.-INTERRUPCION, POR CONTACTOS QUEMADOS, DEL REOSTATO DE


ARRANQUE;

El reóstato de arranque intercala unas resistencias van eliminando


progresivamente a medida que motor toma velocidad. Pero si alguno de
los contactos del reóstato estuviese quemado, habría una interrupción
pasajera, y solo al saltar al siguiente contacto se renovara el corto
circuito de los anillos .

La supresión de uno de los grupos de resistencias determina su


eliminación no tenga lugar de modo progresivo, sino con un salto ;lo
que se traduce aun arranque brusco del motor.
OBSERVACION

Limpie y repare los contactos del reóstato.

10.-CONEXIÓN EQUIVOCA DEL REOSTATO DE ARRANQUE;

Hay que comprobar la conexión del reóstato de acuerdo con el plano de


conexión. Si hay dudas, se miden las resistencias , en las dos posiciones
extremas.
En la posición correcta de arranque, se debe leer la resistencia mayor. En
la posición de velocidad de régimen del motor, la resistencia medida
debe ser nula.

11.-LA FRECUENCIA DE LA RED NO ES CORRESPONDIENTE AL


MOTOR;

Si es así el numero de revoluciones de la placa no coincidirá con las


R.P.M de régimen, aun que el motor no presente efecto aparte. Girara
mas rápido si la frecuencia de la redes superior a la frecuencia nominal, y
mas lento en caso contrario.

Además de la diferencia en la velocidad, la capacidad de carga de la


maquina no será la prevista, debido a que han variado las condiciones
magnéticas.
Tabla pagina 128.
OHMIMETRO

Es un instrumento que permite medir la resistncia de un elemento en


ohmios.

Constitución.

Los ohmímetros (fig. # 1) constan de;


Una caja que contiene todos los componentes.
Un instrumento con escala calibrada en ohmios.

Fig. # 1.

Un conmutador selector de rangos de escala.


Una perilla reguladora de ajuste de la aguja a cero.
Dos bornes de conexión con puntas de prueba.
En algunos casos no existe el conductor y la sección se hace
por medio de bornes de enchufar.(fig. # 2).

TIPOS.

Los ohmímetros so instrumentos portátiles, y se distingen los siguientes;

Ohmimetros solamente (fig. # 1.)


Multiprobador (fig.# 2) en el que se hallan combinados el
ohmímetro, con un voltímetro y amperímetro.

Foto
CONDICIONES DE USO.

Los ohmímetros, a diferencia de voltímetros y amperímetros, tienen el


cero en su escala a la derecha (fig. #4) y a su izquierda el signo infinito
que corresponde a una resistencia superior a la de la escala selecciona
en el instrumento.
Para efectuar una medición, se debe seleccionar la escala, y luego
colocar las puntas de prueba en contacto entre si, con lo que la aguja se
desplazara hacia la derecha ajustando la perilla reguladora se hace
coincidir la aguja con el cero de la escala ; se separan las puntas de
prueba y se conectan a los extremos de la resistencia a medir. La aguja
del instrumento marcara un valor en la escala que deberá multiplicarse
por el múltiplo de la escala.
Ejemplo en la (fig. # 4.) la aguja indica en (A) 5 ohmios ; en (B) 30 ohmios
y en (C) 200 ohmios; si el conmutador se encuentra en la posición R x10,
las lecturas anteriores deben multiplicarse por 10 y serán
respectivamente: 50 ohmios, 300 ohmios, 2000 ohmios.

Foto fig. # 4.

OBSERVACIONES

Antes de usar el ohmímetro, debe asegurarse que el elemento a medir


no se halle conectado a ningún tipo de tensión eléctrica.

MANTENIMIENTO

Cuando en alguna escala, la guía no se puede ajustar al cero, se debe


sustituir la pila interna del ohmímetro.

SIMBOLOGIA

El ohmímetro se representación en forma convencional con el símbolo


(fig. # 5.).

Fig. (# 5)
PINZA DE MEDICION

Es un instrumento que permite efectuar con facilidad medidas de


intensidad de corriente y tensión eléctrica alternas, en los circuitos de
las instalaciones y receptores eléctricos.
Es una herramienta muy útil para el electricista por la simplicidad de su
empleo y su fácil transporte.

Constitución.

El instrumento (fig. #1) esta constituido por;

La pinza
El instrumento de medida.
El selector de escala.

Foto fig. 1.

La pinza.

Se compone de dos pinzas metálicas recubiertas por material aislante,


que se mantienen unidas por la acción de un resorte
Una de las piezas es movible y se separa de la parte fija mediante un
botón o palanca.
El instrumento de medida.

Esta constituido por un galvanómetro resistente al transporte y a las


vibraciones.
Tiene una escala con varias graduaciones o alcances.
La escala pintada de rojo permite medir tensión (voltios) y la pintada
de negro es para medir corriente.

El selector de escala.

El selector permite elegir la escala adecuada ala medida de tensión o


corriente que se desea utilizar.
Se mueve por medio de una palanca que esta ubicada detrás del
instrumento o en la parte inferior.

MEDICION DE CORRIENTE ELECTRICA

Este instrumento permite medir corriente eléctrica alterna sin


necesidad de interrumpir el circuito eléctrico ya sea sobre los
conductores aislados (fig. # 3).

Foto fig.3

MEDICION DE TENSION ELECTRICA

Para usar, la pinza de medición como voltímetro, se utilizan dos


conductores que vienen con el instrumento.(fig.# 4).

Foto fig. # 4
Estos conductores tienen en uno de sus extremos una ficha que se
encuentra en el instrumento y en el otro una punta de prueba con
tubo aislante de protección.

CONDICIONES DE USO.

Para realizar una medición se selecciona la escala correspondiente,


de acuerdo con la magnitud de la tensión o corriente que se va a
medir.

Cuando no se conoce el orden de esa magnitud, se comienza por la


escala mas alta y luego se elige con el selector la que permite obtener
una lectura precisa

OBSERVACIONES.

Una vez utilizado el interruptor, debe graduarse en su estuche


protector. (fig. #5 ).

Foto fig. #5.


DESARMADO DE BOBINAS DEL MOTOR TRIFASICO

ORDEN OPERACIONES A REALIZAR REF. PAG


1 DESHACER BOBINAS DEL ESTATOR

Equipo Materiales Cantidad

HOJA DE Reviso:
SIERRA
MARTILLO, Instructor:
CORTAFRIOS
HORNO Fecha :
ELECTRICO
ALICATES, Tiempo:
CALIBRADOR
DESHACER BOBINAS DEL ESTATOR

Consiste en desarmar ordenada mente el bobinado defectuoso de umn


motor monofásico tomando los datos necesarios para el rebobinado.

PROCESO DE EJECUCION.

CASO I - ESTATORES CON POLOS SALIENTES.

1. Paso.- Retire los bobinados del nucleo.

a. Haga esquema de conexiones.

b. Afloje los bobinas golpeándolas si es necesario.

OBSERVACIONES.

En el caso de que entre las piezas haya chapas o ataduras que


fijen la bobina, retírelas. (fig. # 1).

Fig. #1 .

c. Retire una bobina sin dañarla para sacar los datos que se
utilizaran en la construcción de nuevas bobinas.

OBSERVACIONES.

En caso de tratarse de polos desmontables, debe marcar el polo y su


posición dentro de la carcasa. El primero, con un punto; el segundo
con dos, y asi sucesivamente.
2. Paso-Anote los datos de bobina de muestra. (fig. # 2).

Fig. # 2.

a. M ida y anote las dimensiones internas ( a y b ), externas (c y d) y el


espesor (e) de la bobina.

b. Quite el encintado, si lo hay.

c. Anote el tipo de aislante del alambre.

d. Mida con micrómetro o galga y anote el diámetro del alambre sin


aislante.

OBSERVACIONES.

1. Para quitar la aislación, quémela y limpie el almbre.

2. Si el alambre es esmaltado, mida su diámetro con y sin aislante para


solicitar otro de igual característica de aislación.

e. Cuente el numero total de espiras de la bobina.

f. Pese el alambre.

OBSERVACIONES.

1. Si la bobina tiene derivaciones, cuente las espiras, mida el diámetro


del alambre entre derivaciones y haga esquema como de el de fig. # 3.

Fig. # 3
2. las bobinas sin derivaciones se pueden contar en una de las cabezas
para contar los alambres.
CASO II: Estatores ranurados:

OBSRVACIONES.

1.- Si únicamente debe ser repuesto el arrollamiento de arranque, las


bobinas correspondientes podrán retirarse fácilmente cortando hilos por
un frente del estator y sacándolo por el otro.

2.- cuando se trate de rehacer el devanado del estator de un motor de


repulsión en el arranque en inducción en régimen es de suma
importancia tomar los datos de la posición de los polos del estator.
BOBINADOS DE ESTATORES

Presentación de un esquema desarrollado de un motor monofásico.

El esquema de la fig. 5 corresponde a un motor monofásico de 24


ranuras; 4 polos; con bobinas de trabajo concéntricas (línea gruesa); 2
bobinas por polo y con un bobinado de arranque ( línea delgada)de una
bobina por polo.

Fig. # 5.

INTERPRETACION.

Las ranuras de un estator se presentan por círculos numerados de


izquierda a derecha, en forma correlativa.

El paso de la bobina esta representado por las líneas que pariendo de un


circulo llegan a otro. Estas líneas (bobinas) son als que están sobre los
círculos.( fig. # 6).

Fig. # 6.

EJEMPLO: Los pasos de bobinas representados en la fig. # 6 son:


Paso Mayor: 1-6; 7-12; 13-18; 19-24.

BOBINA DETRABAJO.
Paso Menor: 2-5; 8-11; 14-17; 20-23.

Y para el bobinado de ARRANQUE:


4,9 ;10,15; 16,21 ;22.
FORMACION DE UN POLO

Un polo esta formado por una o mas bobinas conectadas en serie de


forma que la corriente circule siempre en un mismo sentido ( fig. # 7)
logrando que los campos magneticos originados por cada se sumen.

Fig. # 7.

EJEMPLO:

Los puentes entre bobinas para la formación de ólos en la fig. #5 son: 6-


2; 8-12; 18-14; 20-24.

POLARIZACION.

Un motor eléctrico tiene como mínimo un par de polos( un norte y un sur)


este par de polos se forma conectando dos grupos de bobinas de
manera que en uno de ellos el sentido de corriente se igual al del
movimiento de las agujas del reloj (sentido horario) y en el otro sentido
inverso (sentido anti horario). (fig. # 8)

Fig. # 8.

Los puentes entre los grupos de bobinas polos para polarizar los cuatro
polos en el esquema del ejemplo (fig. # 5) están entre los círculos 5-11; 7-
13; 17-23. Para el bobinado de trabajo de trabajo y entre los círculos 9-15;
10-16 y 21-3. Para el bobinado de arranque.

La entrada y salida del bobinado de trabajo (T1 y T2) quedan en los


círculos 1 y 19 y la entrada y salida del bobinado de arranque ( A1 y A2)
quedan en los círculos 4 y 22.
Los arrollamientos de los cuatro tipos de motores monofásicos tienen
características diferentes aunque hay semenjanzas entre unas y otras.

MOTORES DE FASE PARTIDA.

Estos arrollamientos consisten en un devado de cobre aislado, que por


regla generar va dispuesto en el fondo de las ranuras del estator,
conocido con el arrollamiento de régimen, principal o de trabajo, y otro
formado también por conductor de cobre aislado, que por lo generar va
dispuesto encima del de régimen llamado arrollamiento de arranque o
auxiliar. Ambos arrollamientos van conectados en paralelo.
Al arrancar el motor ,los dos arrollamientos del estator van conectados
a la red de alimentación. (fig. # 1A).

Fig. # 1A y 1B

Cuando el motor alcanza el 75% de la velocidad de régimen, el


interruptor centrifugo (fig. # 1b) abre el circuito, desconectando
automáticamente el arrollamiento de arranque y continua únicamente
funcionando el de régimen.

MOTORES CON CONDENSADOR

El tipo mas usual de motores con condensador llevan dos arrollamientos


en el estator: uno de régimen y otro de arranque, lo mismo que el motor
de fase partida. El arrollamiento de régimen va siempre alojado en el
fondo de las ranuras y el de arranque encima de aquel, pero corrido en
90 grados eléctricos; o sea cada polo de arranque va dispuesto entre dos
polos de régimen. Si se examina el arrollamiento de arranque de motor
con condensador, se observara que en general que el hilo empleado es de
sección algo menor que el de régimen.

Los arrollamientos de un motor con condensador de arranque sea alojan


en las correspondientes ranuras del mismo modo que los del motor de
fase parida. Puede adaptarse indistintamente el bobinado a mano, con
molde o madeja.
MOTORES DE REPULCION.

El estator de un motor de repulsión en el arranque e inducción en el


régimen lleva un arrollamiento igual al de régimen de un motor con de
fase partida o de un motor con condensador. Las bobinas de cada polo
son concéntricas y van alojadas en las ranuras, exactamente igual que en
el caso de un motor de fase partida. Como el bobinado en madeja
resulta impracticable por las muchas espiras y considerable sección del
conductor, se practica generalmente el bobinado a mano o con molde.
Conviene también prever en las ranuras un aislamiento de espesor
suficiente para evitar contacto con la masa.

MOTORES UNIVERSALES.

Casi todos los motores universales son bipolares (polos salientes ) y por
lo tanto llevan dos bobinas de campo.

OBSERVACIONES.

Para el rebobinado habrá que emplear conductor de la misma sección y


aislamiento que el original.
REBOBINADO DEL ESTATOR DE MOTOR TRIFASICO

ORDEN OPERACIONES A REALIZAR REF. PAG


1 COLOCAR BOBINAS CONCENTRICAS
2 MONTAR BOBINAS DE CAMPO
3 HACER CONEXIÓN DE LOS
ARROLLAMIENTOS
4 REMATAR ARROLLAMIENTOS
5 COLOCAR TERMINALES EN
CONDUCTORES
6 HACER PRUEBAS ELECTRICAS AL
BOBINADO

Equipo Materiales Cantidad

ESPATULA DE ALAMBRE Reviso:


FIBRA ESMALTADO
NAVAJA CINTA DE Instructor:
ALGODÓN
MARTILLO DE SOLDADURA, Fecha :
PASTA RESINA
SOLDADOR PAPELES Tiempo:
AISLANTES
COLOCAR BOBINAS CONCENTRICAS.

Consiste en colocar bobinas prefabricadas o hacerlas directamente en


las ranuras del estator que se desea rebobina. Se ejecuta el bobinado de
motores de corriente alterna, monofásicos , que tienen ese tipo de
bobinado.

PROCESO DE EJECUCION.

CASO I - CLOCAR BOBINAS PREFABRICADAS.

1.-Paso-Marque con tiza las ranuras donde colocar la bobina mas


pequeña o central, que será primera bobina del bobinado de trabajo.

2.-Coloque un lado de la bobina de trabajo.

a. prepare un lado de la bobina tomándola con ambas manos, como se


muestra en la fig. # 1 y achatelo, hasta que los conductores queden
ordenados.

Fig. # 1.

b. Coloque el lado preparado de la bobina, suavemente en la ranura.

c. Enderece las espiras cruzadas usando una espátula de fibra que haga
penetrar las restantes.(fig. # 2 ).

Fig. # 2.
d. Termine de colocar las espiras y cálcelas con una teja de papel
aislante que cubra todo el largo de la bobina (fig. # 3).

Fig # 3.

OSERVACIONES.

Intercale una troza de papel aislante entre el otro lado de la bobina y el


núcleo para evitar el deterioro del aislante del alambre. Fig. # 2.

3.-Paso-Coloque el otro de bobina de trabajo.

a. Abra la bobina hasta la ranura que le corresponda al segundo


lado.( fig.# 3).

b. Alinee los conductores como en el paso 2.

c. Coloque las espiras manteniéndolas paralelas con la espátula.

d. Cloque todas las espiras.

e. Ajuste el asentador ( fig. # 4) y calcelas con un teja de papel


aislante.

Fig. # 4.
4. Paso: Moldee la bobina dejando la cabeza por debajo de las ranuras,
con un mazo, si fuera necesario.
5. Paso-Coloque la segunda bobina en las ranuras inmediatas, externas a
la primera bobina ( fig.# 5) siguiendo el procedimiento indicado en los
pasos 2, 3 y 4.

6.-Paso-Coloque las bobinas restantes del grupo, repitiendo el mismo


procedimiento anterior.

7.-Paso-Coloque los grupos restantes del bobinado de trabajo, repitiendo


los pasos de 1 al 6, tomando en cuenta el esquema obtenido en la toma
de datos.

8.- Paso-Coloque el bobinado de arranque.


a. Ubique la posición de primera bobina del bobinado de arranque
según en el esquema en la toma de datos.

OBSERVACIONES.

Los grupos de bobina del bobinado de arranque van siempre


intercalados en forma equidistante entre dos grupos de bobinas del
bobinado de trabajo. (fig. # 6)

Fig. # 6.

b. Despliegue los extremos de las tejas cubriendo las cabezas del


bobinado de trabajo.

c. Coloque todas las bobinas del bobinado de arranque, repitiendo el


procedimiento.

OBSERVACIONES.

Las tejas que van sobre el bobinado de arranque deben ser de un largo
ligeramente superior a la de la ranura.
9.-Paso-Conecte los grupos de bobinas.

a. Elija un tubo aislante que tenga un diámetro


ligeramente superior al del alambre e introdúzcalo en
este hasta la mitad de la ranura.

b. Quite el aislamiento delos extremos delos conductores.


c. Corte e introduzca el tubo anterior un trzo de
aislamiento de diámetro superior al diámetro externo
del primero (fig. # 7 ) y de un largo superior al de la
unión a realizar.
d. Cruce los extremos y hágalos girar en un sentido hasta
formar la unió ( cola de raton ).
OBSERVACIONES.

También es posible hacer la unión tipo prolongación.

e. Suelde la unión usando resina o pasta que no


contengan ácidos.
f. Aliste la unión, corriendo el tubo flexible aislante
grueso hasta que la unión quede totalmente cubierta
por el.

10.-Paso-Remate el bobinado.

CASO II - BOBINAR LA RANURA.

1.-Paso-Cloque varillas de madera, fibra o caña en las ranuras que


formaran el centro del grupo, las que servirán para sujetar y moldear las
bobinas a hacer. ( fig. # 8 )

Fig. # 8.

OBSERVACIONES.
El largo de las varillas debe ser mayor al de las bobinas.
2.-Paso-Haga la primera bobina del bobinado de trabajo.

a. Coloque el alambre,espira a espira , en las respectivas


ranuras comenzando por la bobina interna ( fig. # 8 ), hasta
completar las vueltas correspondientes.
b. Coloque una teja de papel aislante en cada lado dela bobina.

3,-Paso-Haga la segunda bobina.

a. Coloque sobre las tejas de la primera bobina otras varillas


iguales a las anteriores (fig. # 9 ).

Fig. # 9

b. Realice la segunda bobina en las ranuras siguientes, bobinando en


el mismo sentido que en el primera.

4.-Paso-Complete el grupo del bobinado de trabajo, repitiendo el


procedimiento anterior.

5.-Coloque los grupos restantes del bobinado de trabajo, repitiendo el


procedimiento anterior.

6.-Paso-Coloque el bobinado de arranque.

a. Ubique la posición de primera bobina del bobinado de


arranque según el esquema obtenido al tomar datos.
b. Coloque las varillas en las ranuras que correspondan para
hacer la primera bobina de arranque.

7.-Paso-Coloque todas las bobinas de arranque, repitiendo el


procedimiento utilizado al analizar el bobinado de trabajo.
EL MOTOR MONOFASICO.

Los motores monofásicos se dividen en cuatro grandes grupos que son:

- Motores de fase partida.


- Motores con condensador.
- Motores de repulsión.
- Motores universales.

MOTORES DE FASE PARTIDA.

Estos motores constan delas siguientes partes principales:


El rotor, el estator, los escudos, interruptor centrifugo que esta colocado
en el interior del motor.

Fig. # 1.

Este tipo de motor necesita de tres arrollamientos independientes para


su funcionamiento. Uno de ellos se encuentra en el rotor y se llama
arrollamiento en corto circuito o jaula de ardilla.
Los otros dos arrollamientos se hallan en el estator y son llamados de
régimen y de arranque.

Fig. # 2
MOTORES CON CONDENSADOR

Tienen una construcción similar a los de fase partida, con la única


excepción de un condensador conectado en serie con el arrollamiento
de arranque y clocado generalmente sobre la parte superior del motor.

Fig. # 3.

Existen dos clases principales de motores con condensadores según


que esta trabaje únicamente como elemento de arranque o que continue
trabajando después que el motor arranque. En el primer caso el motor se
llama motor con condensador de arranque y necesita un interruptor
centrifugó o magnético. (fig. # 4); el segundo grupo se llama con
condensador de arranque y régimen y no necesita interruptor. (fig. # 5).

OBSERVACIONES

El motor con condensador tiene la ventaja sobre el de fase partida, de que


tiene mayor fuerza de arranque, y que absorve menos corriente.

Fig. # 4 y fig. # 5.
Los motores que usan el condensador no solo para el arranque sino
después tienen una marcha mas suave y silenciosa.

MOTORES DE REPULSION.

Constan de las siguientes partes principales; un estator, un colector que


puede ser de dos tipos, largo o axil (fig. # 7) y corto o radial (fig. # 8), dos
escudos con los cojinetes y porta escobillas.

Fig. # 6.

Se dividen en tres clases:

1.-Motores de repulsión en el arranque e inducción en el régimen.


2.-Motores de repulsión propiamente dichos.
3.-Motores de repulsión inducción.

Fig. # 7 y fig. # 8.
MOTORES DE REPULSION EN EL ARRANQUE E INDUCCION EN EL
REGIMEN.

Estos motores tiene una elevada fuerza de arranque y velocidad


constante, son de dos clases: con escobillas levantarles, que se separan
automáticamente cuando el motor alcanza el 75% de su velocidad de
régimen y escobillas permanentes.

Cuando se conecta un motor de repulcion a una red, se forman polos en


el estator y en rotor de la misma polaridad, en consecuencia se repelen y
el motor gira. Al alcanzar el motor el 75% de su velocidad de régimen las
masas reguladoras por efecto de la fuerza centrifuga, por medio de un
mecanismo, ponen las, delgas en corto circuito, quedando asi el rotor,
convertido en una jaula de ardilla.
Al mismo tiempo las porta escobillas se separan del colector evitando el
desgaste de las escobillas. El motor en estas condiciones continua
funcionando como uno de inducción, igual que uno de fase partida.

En los motores con escobillas permanentes el mecanismo de puesta en


coto circuito esta junto al colector. Los secmentos por efectos de la
fuerza centrifuga ponen las delgas corto circuito cuando el motor
alcanza el 75% de la velocidad de régimen. El motor continua funcionando
como el anterior pero con las escobillas sin levantar.

OBSERVACIONES.

El numero de escobillas que rozan sobre el colector dependen del


numero de polos del motor. Un motor tetrapolar tendrá cuatro escobillas,
pero si el arrollamiento del inducido es ondulado se necesitan solo dos.

EL MOTOR DE REPULSION.

El motor de repulsión inducción se diferencia del de repulsión en el


arranque e inducción en el régimen del rotor. El rotor del motor de
repulsión inducción tiene además del arrollamiento normal otro de jaula
de ardilla.

MOTOR UNIVERSAL.

Se llama asi por que funciona lo mismo con corriente alterna, o


corriente continua. Tiene un gran par de arranque y al funcionar en vacio
se disparan adquiriendo una velocidad peligrosa, razón por la cual se
deben trabajar siempre con carga.
Fig.# 9.

Las partes principales del motor universal son;

- La carcasa fabricada generalmente de acero laminado, de aluminio


o de fundición.
- El estator o inductor formado por un paquete de chapas fuertemente
unidas por remaches o pernos.
- La mayoría de motores universales son bipolares y por lo tanto
llevan dos bobinas de campo, las cuales se sujetan al estator bien
sea por medio de pasa dores de sujeción, por cintas de metal o por
cuñas de fibra.
- - El rotor o inducido es similar a uno pequeño de corriente
continua.
MONTAR BOBINAS DE CAMPO.

Consiste en colocar la bobina sobre la pieza polar y fijarla a la carcasa.


Se hace en motores y generadores de corriente continua, motores
universales y pequeños motores de corriente alterna.

PROCESO DE EJECUCION

CASO I - CARCASA DE POLOS SALIENTES FIJOS.

1. Paso-Aisle las bobinas con aislante, de manera que cubra la parte


metalica donde se apoyara la bobina y sobresalga 2 mm de cada lado
como se indica en la fig. # 1.

Fig. # 1.

2. Paso-Coloque la bobina.

a. Coloque el lado de la bobina en una de las ranuras cuidando de que la


aislación no se corra.

b. Introduzca el otro lado de la bobina colocando previamente una


protección de carton o fibra fina. Fig. # 2.

Fig. # 2.

c. Quite la protección una vez que logro hacer entrar la bobina en la


ranura.

3. Paso-Coloque las bobinas restantes como en el paso 2

4. Paso-Moldee las cabezas de las bobinas para que sigan la curva de


polos presionándolas con los dedos
5. Paso-Fije las bobinas al núcleo con un fleje de hierro o bronce (fig. #
3ª) ó átelas con una cinta de algodón (fig. # 3b ).

CASO II – CARCASA DE POLOS SALIENTES.

1. Paso- Coloque la pieza en la bobina .

a. Aliste el nucleo y la expansión polar con con una tira de papel aialante.
( fig. # 4).

Fig. # 4.

b. Introduzca la pieza polar en la bobina cuidando de no arrugar o romper


el papel aislante del nucleo.

c. Moldee la bobina en la piza polar, para aproximar la forma de la


carcasa.

2. Paso-Monte el plo en la carcasa.

a. Coloque el polo con los tornillos, cuidando que el aislante entre la


bobina y la carcasa. ( fig. # 4) no se rompa.

OBSERVACIONES.

Las superficies del entre hierro deben estar limpias sin rebabas. Coloque
las piezas polares respetando las marcas.

b. Apriete los polos contra la carcasa con un gato de tornillo. (fig. # 5ª).

Fig. # 5ª.

c. Coloque la carcasa en una prensa ( fig. # 5b ) apriete los tornillos


fuertemente hasta que la pieza polar asiente del todo.

Fig. # 5b.
ARROLLAMIENTOS MONOFASICOS.

Los bobinados de motores monofásicos son muy semejantes entre si


aunque existen diferencias en los cuatro tipos de motores.

ARROLLAMIENTO DE MOTOR DE FASE PARTIDA.

En la fig. # 1 se presenta un estator tetrapolar de 32 ranuras de un


motor de fase partida, cada arrollamiento consta de cuatro secciones
llamadas polos o grupos , para determinar el numero de polos de un
motor basta contar el numero de secciones de este arrollamiento
indican que el motor es de cuatro polos. Si dichas secciones fueran seis,
el motor seria de seis polos o hexapolar.

En un motor asíncrono, la velocidad depende de el numero de polos. En


un motor de polos (bipolar) girara a una velocidad ligeramente inferior a
3600 R.P.M uno de cuatro polos (tetrapolar) a una inferior de 1750 R.P.M ;
otro de seis polos (hexapolar) a una por debejo de 1200; uno de ocho
polos (octapolar) a una velocidad inferior de 900 R.P.M. estas velocidades
son las que corresponden en el supuesto de uqe la frecuencia de
corriente sea de 60 periodos (Hz). Si la frecuencia es distinta, varían
también las velocidades.
Si el arrollamiento se cortara por una generatriz y se dispusieran
extendidos sobre una superficie plana aparecería como en la fig. #2.
Obsérvese la posición del arrollamiento de régimen con respecto al de
arranque.

Fig. # 2.

Cada polo del arrollamiento de arranque cobija dos de pozos del


arrollamiento de régimen. Esta condición se cumple en los motores de
fase partida, cualquiera que sea el numero de polos y ranuras. Por lo
tanto , resulta de la mayor importancia fijarse bien en la posición del
arrollamiento de régimen con respecto al de arranque
Si al bobinar no se disponen dichos arrollamientos en su lugar adecuado,
el motor no arrancara como es debido. Los arrollamientos de arranque
y de régimen están separados 90 grados elctricos. Está condición se
verifica siempre, cualquiera que sea el numero de polos que tenga el
motor.
OBSERVACIONES.

El numero de grados geométricos que forman dos arrollamientos varían


según el numero de polos del motor.
Asi en un motor tetrapolar los arrollamientos se encuentran separados
45 grados geométricos y en hexapolar 30 grados.
Si se examina un polo cualquiera , ya sea del arrollamiento de arranque
o de régimen, se observara que consta de tres bobnas separadas pero
arrolladas conjuntamente. Además cada bobina va dispuesta en dos
ranuras separadas por dos o mas ranuras. El numero de ranuras que
abarcan los bornes de una misma bobina , comprendidas las dos
ranuras en las que se encuentran alojadas se llama paso en las ranuras
o paso angular de las bobinas, y se designa, por ejemplo, por 1 a 4, 1 a
6, 1 a 8, según el caso. Las bobinas sobresalen cierta longitud por fuera
de las ranuras ; este saliente debe medirse cuidadosamente y anotarse.

OBSERVACIONES.

Es conveniente que no se rebase tan saliente, pues de lo contrario los


escudos presionaran sobre la bobina y se podría producir un contacto
con la masa.
No todos los motores son de 32 ranuras ; muchos de fase parida son de
36 ranuras, otros de 24.
Otro dato que debe consignarse es la posición delos polos del
arrollamiento de régimen con respecto a las carcasas o bastidor. En
algunos motores el centro de cada polo principal puede identificarse a
simple vista, por la ranura correspondiente de dimensiones mayores
que las restantes. Este detalle es mas que suficiente para localizar
fácilmente los polos al rebobinar, no obstante, si faltara la referencia, la
posición delos polos deberá indicarse marcando los centros de las
correspondientes ranuras con un granete.
Tambien debe anotarse el numero de espiras como el calibre, también
es muy importante anotar el tipo de conexión .

OBSERVACIONES.

Cuando solamente se halla destrozado o quemado el arrollamiento de


arranque ( o sea el de parte superior ) solo será presiso los datos
correspondientes a este arrollamiento.

ARROLLAMIENTO DE MOTOR CON CONDENSADOR.


El tipo mas usual de este motor lleva dos arrollamientos en el estator,
uno de régimen y otro de arranque, lo mismo que el motor de fase
partida.
El arrollamiento de régimen va siempre alojado en el fondo de las ranuras
y el de arranque encima de aquel, pero corrido 90 grados eléctricos ; o
sea cada polo de arranque va dispuesto entre dos polos de régimen. Si
se examina el arrollamineto de régimen de un motor con condensador
de arranque, se observara que el hilo empleado es de sección algo
menor que el de arrollamiento de régimen.
Los arrollamientos de un motor con condensador de arranque se
alojan en las correspondientes ranuras del mismo modo que los del
motor de fase partida. Puede adaptarse indistintamente el bobinado a
mano, con moldes o madeja.

ARROLLAMIENTOS DEL MOTOR DE REPULSION.

El estator de un motor de repulsión en el arranque e inducción en el


régimen lleva un arrollamiento igual al de régimen de un motor de fase
partida, o de un motor con condensador. Las bobinas de cada polo son
concéntricas y van alojadas en las ranuras, exactamente igual que en
el caso de un motor de fase partida . como el bobinado en madeja
resulta impracticable, por las muchas espiras y considerable sección
del conductor se practica generalmente el bobinado a mano o con
molde.

Conviene prever en las ranuras un aislamiento de espesor suficiente


para evitar contactos con la masa.

ARROLLAMIENTOS DEL MOTOR UNIVERSAL.

Casi todos los motores universales son bipolares y por lo tanto llevan
dos bobinas de campo, los arrollamientos de los polos constan
relativamente de pocas espiras.
CONEXIÓN DE LOS ARROLLAMIENTOS

Una vez bobinado un estator se procede a efectuar las conexiónes, que


se realizaran a un plano que se ha realizado en el momento de
desembobinar el estator.

CONEXIÓN DE BOBINAS MOTOR DE FASE PARTIDA.

Se cual sea el numero de polos, es esencial que la polaridad de los


adyacentes sea contraria. Esto se consigue efectuando las conexiones
de las boinas de manera tal que corriente circule en un polo en el
sentido de las manecillas del reloj ( giro directo ) y en el polo adyacente
en sentido contrario ( sentido inverso ) y asi sucesivamente de un modo
alternativo, para los polos restantes.

Los motores tetrapolares, de conexión en serie, son los mas empleados.


Si el arrollamiento de régimen se conecta en serie, el de arranque
también se debe conectar de la misma manera.

En la fig. # 1 se indica, la totalidad del arrollamiento deregimen de un


motor tetrapolar de 36 ranuras.

Fig. # 1.

Observe que todos los polos tienen igual bobinado, pero sus conexiones
son las convenientes crear polaridad contrarias en los polos adyacentes.

OBSERVACIONES.

Debe ponerse mucho cuidado en alternas el sentido del bobinado en


cada polo.

CONEXIÓN EN SERIE PARA EL ARROLLAMIENTO DE ARRANQUE.

El arrollamiento de arranque se monta también con polaridades alternas


en los polos abyasentes.
La conexión de este arrollamiento es la misma descrita para el de
régimen, con la sola diferencia de la inclusión del interruptor
centrífugo.
La fig. # 2 representa ambos arrollamientos en esquema circular, tal
como en realidad van dispuestos en el interior del estator. Pueden
también representarse las conexiones, por un diagrama esquematico.
(fig. # 2)

Fig. # 2 y fig. # 3.

En esta representación no se indica la posición de polos, pero en cambio


puede verse claramente como van conectados los terminales de los
arrollamientos de régimen parten dos hilos a la red, y lo mismo sucede
en el arrollamiento de arranque.

Las conexiones de un motor hexapolar se efectúan del mismo modo,


que en uno tetrapolar , con la sola excepcion de que deberán añadirse
dos polos mas.

CNEXIONES EN PARALELO.

Aun que la mayoría de motores de fase partida van conectados en


serie, suelen haber algunos conectados en paralelo o en derivación;
usando la conexión es igual a la representada en las fig. # 4 y 5 se las
designa con el nombre del a conexión en serie paralelo.

Fig. # 4 y fig. # 5.
OBSERVACION.

Presidiendo del numero de circuitos del arrollamiento de régimen, las


conexiones deberán siempre hacerse de manera tal que los polos
adyacentes resulten con polaridades contrarias.

CONEXIONES DE UN MOTOR CON CONDENSADOR DE ARRANQUE.

A continuación se enumeran algunos tipos de motores de esta clase,


cada uno de ellos posee conexiones características de las
arrollamientos, algunos de estos tipos pueden utilizarse solamente
para una tensión de trabajo, otros para dos tensiones;

- de una tensión, reversible exteriormente.


- de una tensión no reversible.
- de una tensión, reversible, con termostato (guarda motor).
- de una tensión no reversible con interrptor magnetico.
- de dos tensiones, no reversibles.
- de dos tensiones, reversibles-
- de dos tensiones, con termostato.
- de una tensión, con tres bornes reversibles.
- de una tensión reversible instantáneamente
- de dos velocidades.
- de dos velocidades con condensador.

OBSERVACIONES.

Los motores reversibles pueden ser interior o exteriormente, y se


refieren a aquellos en los que el sentido de marcha puede variarse.

CONEXIONES DE MOTORES CON CONDENSADOR DE ARRANQUE Y DE


RÉGIMEN.

Estos motores se caracterizan por su marcha suave y silenciosa. Son


similares a los motores corrientes, con condensador de arranque, con la
única diferencia de que el arrollamiento de arranque y el condensador
quedan conectados permanentemente al circuito. Algunos de estos
motores arrancan y marchan a su velocidad de régimen con un
determinado valor de capacidad en el circuito; otros, en cambio, arrancan
con una capacidad elevada y mediante un interruptor pasan a una
capacidad menor,valor que conservan durante la marcha.

Estos motores se dividen en dos grupos;

1.-motores con condensador de régimen de una sola marcha.


a. de una tensión.
b. de dos tensiones.
c. de una tensión reversible.
d. de dos velocidades y una tensión.
e. de tres velocidades y una tensión.
2.-motores con condensador de régimen, de dos velocidades.

a. de una tensión, no reversible.


b. de una tensión reversible.
c. de dos tensiones no reversibles.
d. de dos tensiones reversibles.
e. de dos tenciones con termostato.

La mayoría de los motores de arranque por repulsión para trabajar con


dos tensiones,110 y 220 voltios, cualquiera que sea la frecuencia de la
corriente y el numero de los polos ,para tensión mayor , los polos se
conectan en serie (fig. #6 ) y para la menor en doble paralelo (fig. #7 ).

Fig. # 6 y fig. # 7.

Todos los motores previstos para dos tensiones llevan cuatro terminales
en el exterior, a fin de poder verificar el cambio de una a otra tensión
desde fuera.

Casi todos los motores de repulsión en el arranque e inducción en


régimen y son tetrapolares, 1750 R.P.M (60 ciclos) aun que los también
de seis y hasta ocho polos.

Las bobinas inductoras de un motor unversal van conectadas en serie ,


creando polaridades opuestas.

Ambas bobinas van conectadas en sere, y luego también en serie con el


inducido (fig. # 8). En esta fig. puede verse que los hilos van conectados
a la red, uno sale del inducido y otro de la bobina inductora.

Fig. # 8.

Otra conexión puede ser, el final de la primera bobina va conectado a la


escobilla, y la otra escobilla el de la segunda bobina inductora
HACER PRUEBAS ELECTRICAS AL BOBINADO.

Consiste en hacer una serie de ensayos al nuevo bobinado para


comprobar si esta en las condiciones necesarias para el funcionamiento.
Se efectúan antes de impregnar las bobinas.

PROCESO DE EJECUCION.

1. Paso: Pruebe contactos ala masa, conecte un terminal de lámpara con


el arrollamiento y el otro con el nucleo del estator. (fig. # 1).

Fig.# 1.

OBSERVACIONES.

1. Si la lampara se enciende hay contacto con la masa.

2. Cuando tiene bobinado de arranque se repite esta operación con


dicho bobinado.

3. Esta operación es común en los cuatro tipos de motres monofásicos.

2. Paso: Haga prueba de circuitos abiertos. Conecte un terminal de


lámpara con extremo del arrollamiento y el otro con la salida de polo.
(fig. # 2)

FIG. # 2.

OBSREVACIONES.

1. La lámpara debe encenderse, si al hacer todos los contactos, si no


enciende en alguno de ellos, significa que ese polo esta abierto.

2. Cuando tiene bobinado de arranque se repite esta operación con


dicho bobinado.

3. Esta operación es común en los cuatro tipos de motores monofásicos.


3. Paso: Haga prueba de corto circuito.

Caso I:

a. Aisle el zumbador.
b. Conecte el zumbador.
c. Disponga el zumbador en el interior del zumbador.
d. Pase el zumbador de una ranura a otra.

OBSERVACION.

Si la hoja de sierra esta dispuesta al otro extremo de la bobina vibra


rápidamente (fig. # 3) la bobina estará en corto circuito.

Fig. # 3.

Caso II: Pruebe la caída de tensión.

a. Conecte el arrollamiento a una fuente de corriente continua de baja


tensión.

b. Instale un voltímetro en los extremos de un polo.

c. Efectué la lectura del voltaje.


d. Repta este paso en los otros polos.

OBSERVACIONES.

El polo al que corresponda la menor caída de tensión ( menor lectura ),


será la que contiene la bobina defectuosa.

4. Paso: Haga pruebe de inversión de polaridad.

a. Conecte el arrollamiento a una fuente de corriente continua de baja


tensión.
b. Situe la brujula en el interior del estator.
c. Mueva lentamente la brújula de un polo a otro.

OBSERVACIONES.

La aguja se invertirá de un polo a otro ( fig. # 4) si un mismo extremo de


la aguja es atraído por dos bobinas abyasntes, habrá inversión de
polaridad.

5. Paso: Haga prueba de interruptor centrifugo.

6. Paso: Haga prueba de condensador.


Terminando el bobinado con sus correspondientes empalmes es presiso
ensayarlo para asegurarse de sus buenas condiciones, de que no hayan
conexiones equivocas, contactos entre espiras y con otra masa, etc….. el
ensayo debe emplearse antes del secado y barnizado a fin de poder
mediar mas fácil posibles fallas.

Para localizar averis de un motor de fase partida deberán ensayarse los


arrollamientos de régimen y de arranque en búsqueda de posibles
contactos a masa, circuitos abiertos o rotos, cortocircuitos e inversores
de polaridad.

CONTACTOS CON MASA.


La avería tierra puede presentarse por diferentes causas;
Posibilidades de que los pernos de sujeción de los escudos lleguen a
tocar el arrollamiento, sobre todo si las bobinas sobresalen mucho de
ranuras; contactos entre los hilos de arrollamiento con las aristas de la
cabeza de las ranuras, lo que puede fácilmente si los aislamientos se
corren o si se agrietan o desgastan durante el bobinado; interruptor
centrifugo que haga contacto con la masa.
Cuando se tiene la certeza de que existe tal contacto, se intentara
descubrirlo a simple vista, o sea, se examinara detenidamente el
arrollamiento para ver si algún hilo toca el núcleo. Utilizando la lámpara
de prueba, si eta se enciende se moverán las espiras de la bobina de un
lado a otro y se observara si durante esta operación la luz oscila, esta
oscilación de la luz es signo evidente de que el contacto con la masa
desaparece temporalmente. En este caso se observaran algunos
chispasos en el punto de contacto. Una vez hallado el polo averiado, se
buscara el punto de la averia y se aislara bien, o se moverá la bobina.

OBSREVACIONES.
Se dice que un arrollamiento hay tierra, o contactos a masa cuando
existe contacto eléctrico entre algún punto del devanado y la masa
metálica del motor.

CIRCUITOS ABIEROS.
La causa principal de esta averia, en un motor de fase partida es una
conexión floja o sucia, o un hilo rotor, tanto el arrollamiento de arranque
como el de régimen, o también del interruptor centrifujo.
En la prueba del arrollamiento de arranque, comprende además el
interruptor centrifugo, que es sin duda alguna una de las causas mas
frecuentes de esta avería. Sus piezas componentes se desgastan y se
ensucian, resultando defectuosas; también es frecuente que la presión
de la parte rotativa sobre la fija sea insuficiente para que los contactos
se sierren, quedando interrumpido el circuito.
En un motor con condensador se debe primero probar los
condensadores ( ver unidades de mantenimiento de motores).
Si una vez comprobados que el condensador esta en buenas
condiciones, o sea sustituido, el motor no marcha o lo hace muy
defectuosamente, será presiso ensayar los arrollamientos. Estos en un
motor con condensador son iguales a los de un motor de fase partida, y
por lo tanto deberán ser ensayados de la misma manera.

CORTO CIRCUITO

Dos o mas espiras que estén eléctricamente en contacto producen un


corto circuito. En un arrollamiento puede presentarse esta averia si al
alojar las bobinas en sus respectivas ranuras no se tiene cuidado con
ellas. También puede suceder por un exceso de corriente los
arrollamientos se calienten demasiado, se queme el aislamiento de los
hilos y queden al descubierto; por lo generar hay que presumir la
existencia de tal averia cuando este absorbe demasiada corriente al
vacio.

Para reparar un polo en corto circuito es presiso des montarlo y volverlo


a bobinar , a no ser que pueda ser localizado el lugar averiado por simple
inspección y sea posible aislarlo convenientemente.

Para los motores con condensador ver unidades de mantenimiento de


motores.

El estator de un motor de repulsión, se ensaya en busca de corto


circuito, utilizando el zumbador, midiendo la caída tensión en cada polo,
determinando la resistencia de estos, o bien localizando a mano la
bobina mas caliente tras alguna marcha del motor. Una bobina con
corto circuito puede localizarse conectando el arrollamiento a una red de
corriente continua y comprobando el magnetismo de cada polo mediante
la atracción ejercida sobre una pieza de hierro dulce, el polo que
presente falta de atracción es el que tiene corto circuito. Las bobinas
quemadas o carbonizadas se localizan por simple inspección.

INVERSIONES DE POLARIDAD.

Estas averías se presentan por un error en las conexiones entre los


polos y se investigan preferiblemente mediante un ensayo de polaridad.

Puede planearse el método de la brújula.

Cuando hay un solo polo mal conectado, este error puede corregirse
permutando los terminales, pero si son varios los polos con polaridad
invertida, habrá que consultar el esquema de conexiones. El mismo caso
para los motores con condensador y de repulsión.
CONDENSADORES
(Generalidades).

Los condensadores eléctricos son dispositivos que tienen la propiedad


de acumular energía eléctrica, en forma de carga, que depende la
construcción del condensador y la tensión continua que se aplica a los
terminales.

Constitución.

Los condensadores están constituidos por dos armaduras metálicas


separadas por un material aislante denominado, dialectico ( fig. # 1).
Según la superficie de las armaduras y el tipo del espesor del material
aislante, los condensadores tienen distinta capacidad, cuya unidad de
medida es el faradio. Generalmente, la capacidad se expresa en
submúltiplos de esa unidad.

Fig. # 1.

TIPOS.

Los condensadores utilizados en las instalaciones eléctricas, en el


arranque de los motores y en los circuitos de los automotores, son de
dos tipos principales:

DE PAPEL ELECTROLITICOS.

Estan constituidos por un apilamiento o arrollamiento de hojas de


estaño, separadas por papel parafinado o impregnado con materias
aislantes.

Este tipo de condensadores se emplea generalmente para valores de


capacidad comprendidos entre 0’01 microfaradios y unos 10
microfaradio, y tensiones desde 200 voltios, hasta varios kilo voltios.
Fig. # 2 y 3.

CONDENSADORES ELECTROLITICOS.

Estan formados por un recipiente o cubierta de aluminio, que consta de


uno de los electrodos y una cinta de aluminio en forma espiral aislada
del recipiente. Mediante un proceso químico especial , se deposita
sobre el aluminio una finísima capa aislante, que actua como dialectrico.
Este tipo de condensadores se produce con capacidades de alto valor,
hasta centenares de microfaradios y tensiones de trabajo entre 10 y 600
voltios.

CARACTERISTICAS

Cada condensador lleva impresos, en sus envolturas, el valor de su


capacidad, las tensiones de trabajo y prueba, los márgenes de la
temperatura ambiente y cuando corresponde , la indicación de
polaridad.
CONDENSADOR.
(Para arranque de motores monofásicos)

El condensador es el elemento que , conectado con el bobinado auxiliar,


establece el campo giratorio necesario para el arranque de los motores
monofásicos. (fig. # 1).

Fig. # 1.

Constitución.

Es un dispositivo de forma cilíndrica, con dos bornes para su conexión


( fig.# 2).
Esta compuesto por dos laminas de aluminio ( en forma de tira)
aisladas entre si por una o mas capas de papel.

Fig, # 2.

De las laminas de aluminio salen al exterior dos conexiones que van


fijadas a los bornes terminales.
Las laminas y el papel aislante, arrollados en forma espirar, se colocan
dentro de un recipiente de metal o baquelita.
Los condensadores de arranque se fabrican en varias capacidades para
ser empleaos en circuitos de corriente C.A con tensiones de 110 y 220
voltios.

CONDICONES DE USO.

Cuando el motor, luego de arrancar, alcanza su régimen de


funcionamiento, el condensador puede ser desconectado, ya que el motor
en marcha no requiere campo giratorio auxiliar.
la desconexión la hace el interruptor centrifugo, de acuerdo con la
velocidad de giro de la maquina. En el caso de tener que sustituir un
condensador defectuoso, debe colocarse uno de características iguales
al original, para mantener las condiciones de arranque del motor. Cuando
no es posible encontrar un condensador con la capacidad nacesaria, se
pueden conectar dos o mas condensadores en paralelo cuya capacidad
se suma para conseguir el valor correspondiente.

PRECAUCIONES.
1. Antes de comenzar a trabajar en un condensador verifique que el
motor esta desconectado de la línea.
2. Descargue siempre el condensador, colocando un puente metálico
entre los bornes
INTERRUPTORES CENTRIFUGOS.

Son los dispositivos que conecta el bobinado de arranque de un motor


monofásico, y lo desconectan, una vez el rotor alcanza el 75% de su
velocidad de regimen.

TIPOS.

Los mas comunes:

-Interruptor centrifugo de carrete.


-Interruptor centrifugo delco.

INTERRUPTOR CENTRIFUGO DE CARRETE.

Esta compuesto por dos partes:

-una fija.
-una móvil.

La parte fija esta alojada en una de las tapas del motor. Tiene dos
contactos atreves de los cuales se conectan o desconectan el bobinado
de arranque.

Fig. #1.

La parte giratoria va colocada en el eje del rotor. Está compuesto por un


soporte, dos piezas móviles, dos resortes y un carrete de material
aislante. ( fig.# 2)

Fig.#2

FUNCIONAMIENTO.

Cuando el motor no funciona los resortes hacen que las piezas móviles
empujen el carrete sobre la parte fija, cerrando los contactos ( fig. # 3 )
del bobinado de arranque .

Fig. # 3.
Cuando el motor alcanza el 75 % de su velocidad de funcionamiento, la
fuerza centrifuga hace separar las piezas móviles, arrastrando el carrete
y abriendo los contactos, (fig. # 4) que desconectan el bobinado de
arranque.
Al desconectar el motor disminuye su velocidad, el dispositivo se
acciona en forma inversa, dejando el motor en condiciones de un nuevo
arranque.

Fig. # 4.

INTERRUPTOR CENTRIFUGO DELCO.

Consta también de una parte fija y otra móvil.

La parte fija, (fig. # 5) va colocada una de las tapas. Esta compuesta por
una plaqueta aislante que tiene dos contactos y una pieza metálica
con forma de cuchara que hace de puente entre dichos contactos.

Fig. # 5.

La parte móvil (fig. # 6) gira con el eje y esta compuesto por un resorte
y una pesa que se desliza debido a la fuerza centrifuga sobre un perno
guía clavado perpendicularmente al eje.

Fig. # 6.

FUNCIONAMIENTO.

Cuando el motor esta en reposo la pesa de la parte móvil presiona la


pieza metalica (cuchara) haciendo que esta establezca entre los dos
contactos; el bobinado de arranque quede conectado y el motor en
condiciones de arranque.

Al conectar el motor y alcanzar el 75 % de su velocidad, la pesa, por


fuerza centrifuga, vence la acción del resorte y se desplaza, permitiendo
a la pieza metalica retirarse, abriendo el circuito de arranque.
PREPARACION DEL ROTOR PARA BOBINADO

ORDEN OPERACIONES A REALIZAR REF. PAG


1 DETECTAR DEFECTOS EN ROTORES
CON COLECTORES
2 DESHACER BOBINADOS DE UN ROTOR
CON COLECTOR
3 LIMPIAR COLECTOR (SIN EL BOBINADO)
4 CAMBIAR COLECTOR DE UN ROTOR
5 REBAJAR MICAS DL COLECTOR
6 AISLAR ROTOR

Equipo Materiales Cantidad

PROBADOR DE GASOLINA, Reviso:


INDUCIDOS TIZA
LAMPARA DE VALLETILLA, Instructor:
PRUEBA LIJA FINA
ALICATE, PAPEL Fecha :
CAUTIN AISLANTE
GALGA, Tiempo:
ESTRACTOR
DETECTAR DEFECTOS EN ROTORES CON COLECTORES

Consiste en localizar las fallas eléctricas de un motor con colector


utilizando un probador de induccidos y lámpara serie, cuando se han
comprobado deficiencias en el funcionamiento de un motor o
generador.

PROCESO DE EJECUCION

1. Paso: Pruebe a masa el colector.


2. Paso: Localice la falla, si en la prueba anterior encontró continuidad.

a. Retire el zumbador cuidadosamente comenzando por la parte


b. Levante las puntas de salidas de las bobinas haga el esquema de
conexión.
c. Quite el relleno.
d. Levante las puntas de entradas de las bobinas.
e. Verifique si el colector o el bobinado el que esta en contacto a masa,
con una lámpara de prueba.

OBSERVACIONES.

1. Si es el bobinado, desármelo para destruirlo.


2. Si es el colector, retírelo y cámbielo por otro igual que este en buenas
condiciones.

3. Paso: Verifique si hay corto circuito.

a. coloque el inducido sobre el probador.


b. alimente el probador a la tensión requerida.
c. coloque una hoja de sierra paralela al eje, en parte superior del
inducido (fig. # 1 ) y gírelo con la mano, lentamente.
d. Verifique si la hoja de sierra, al enfrentar una ranura , vibra; si así fuera
es por que hay corto circuito en el inducido.
e. Marque con una tiza aquellas ranuras del núcleo en que la hoja de
sierra haya sido atraída o haya vibrado.

Fig. # 1.
4. Paso: Ubique delgas y bobinas en corto circuito.

a. Siga visualmente las puntas de la bobina que salen de la ranura


marcadas, hasta encontrar sobre el colector, las delgas donde están
soldadas.
b. Marque una pequeña cruz en la cabeza de las delgas ubicadas.
c. Limpie cuidadosamente la aislación que separa estas delgas .
d. Vuelva a verificar el corto circuito, con el probador y la hoja de sierra
en las ranuras marcadas.

OBSERVACIONES.

Si en las ranuras marcadas persiste la atracción de la hoja de sierra,


continue con los siguientes pasos.

5. Paso-Levante los terminales de bajada del colector.

a. Quite el zunchaso.
b. Desuelde con un cautín los alambres de bajada alas delgas marcadas.
c. Verifique con una lámpara de prueba la aislación delas delgas
marcadas.

OBSREVACIONES.

1. Si la lámpara se enciende, indica corto circuito entre las delgas


marcadas; repita el ítem c del 3 er hasta eliminar las fallas.
2. Si la lámpara no enciende, indica que las delgas marcadas están
aisladas; entonces continue.

6. Paso- Detecte fallas en el bobinado.

a. Abra las conexiones en los extremos de las bobinas ( fig. # 2).

Fig.#2.

b. Pruebe con lámpara serie los extremos del bobinado en corto circuito
y trate de ubicar y eliminar la falla colocando aislante donde esta
ubicado el corto circuito.

OBSERVACIONES.

Si no fuera posible eliminar el corto circuito entre bobinas , desarme el


bobinado. Si logra eliminar el corto circuito entre bobinas, repita el 2do
paso por si hubiera espiras en corto circuito pertenece a una misma
bobina
LOCALIZACION DE AVERIAS.

En el rebobinado de todos los tipos de devanados de inducción


pequeños, bobinados a mano, pueden presentarse un cierto numero de
defectos, los comunes son:
- Contacto a masa.
- Conexiones invertidas.
- Circuito abierto y corto circuito.
- Entre espiras de una bobina.
- Entre lados de una bobina contigua en una bobina.
- Entre delgas.
- Entre conexiones de bobina.
- Entre cabezas de bobina distinta, un corto circuito entre cabezas
anula los grupos de bobina.

CONTACTO A MASA Y CORTO CIRCUITO ENTRE DEL GAS.

Cada tipo de corto circuito tiene características diferentes y deberán


usarse diferentes métodos para descubrirlos. El cortó circuito mas
corriente es el que se produce entre las espiras de una bobina es decir,
cuando una o varias espiras forman un circuito. Este defecto afecta a
una sola bobina.

EMPLEO DEL ZUMBADOR PARA LOCALIZAR CORTO CIRCUITO.

El mejor sistema de descubrir las bobinas en corto circuito consiste en


el empleo del zumbador. Los inducidos deben probarse con el zumbador
una vez bobinados, antes desconectar el colector. Así cualquier corto
circuito se descubre antes, y si después de conectar el colector sale
alguno mas, es seguro que estará en la conexión o en el colector.

CORTO CIRCUITO ENTRE ESPIRAS.

En la prueba del zumbador, la chapa indicadora será atraída en dos


ranuras, las que contiene los dos lados de la bobina defectuosa, el paso
de las bobinas y la parte visible de las mismas ayudan a localizar la
bobina defectuosa.
Los contactos entre secciones de bobina multiple deben considerarse
como contactos entre espiras, aun que entre bobinas , y si se cortan los
bucles de la ranura, la lámpara de prueba se encenderá entre las dos
secciones, aun que el corto circuito haya sido anteriormente abierto.

CONTACTOS ENTRE LADOS DE DOS BOBINAS EN UNA RANURA.

Otro tipo de corto circuito es el que ocurre entre el lado de una bobina
y el inferior de otra que están en la misma ranura;recibe el nombre de
contacto entre bobina, distinguiendo el contacto entre secciones de una
misma bobina multiple. Este tipo de contacto afectara dos o tres ranuras,
según sea el tipo de devanado y el paso de la bobina.

LOCALIZACION DE LA RANURA QUE CONTIENE EL CORTO CIRCUITO.

Para hallar la ranura donde esta el cortocircuito, se tomara cualquiera


de las ranuras defectuosas señaladas por el zumbador y, llamándola
ranura uno, se conectara a derecha e de la izquierda de la misma, el
paso de bobina.
Entonces si en ambas direcciones se va a pasar en otras ranuras
marcadas, el contacto esta en la ranura uno. Si no se termina al cortar el
paso, en una ranura defectuosa a cada lado, se tomara otra de las
ranuras marcadas y se hará la misma operación, hasta que salga. Este
método se ilustra en la figura -#1.

Fig. # 1.

Con la prueba entre delgas se obtendrá una lectura baja entre delgas 10
y 11, 3 y 4, pero esto no indica mas que la existencia de dos cortos
circuitos en el devanado, sin sitarlos.

DETERMINACION DE QUE SI EL CORTO CIRCUITO ESTA EN EL


DEVANADO O EN EL COLECTOR.

El zumbador tiene a demás la ventaja de indicar si el corto circuito esta


en el devanado o en el colector. Si dos delgas están en corto circuito, se
colocara el inducido en el zumbador y se hará un puente entre las delgas
marcadas, con algo metálico, cuidando que la bobina a que pertenece
este en campo activo ( fuente de c.c ) entonces abrace el contacto en una
delga. Si se produce una chispa al abrir el puente, el contacto esta en el
devanado; si no se produce chispa alguna, el corto circuito esta entre
las dos delgas.

CORTOS CIRCUITOS ENTRE CONEXIONES.

Este defecto se presenta principalmente entre inducidos bobinados con


varios hilos a la vez, y que lleven el mismo aislante para todos estos
hilos al salir de las bobinas. Se producen contactos entre los hilos al
retroceder las conexiones o al apretar o golpear el devanado al
conectarlo, pues puede salir el aislante de dos o mas hilos,
produciéndose contactos entre bobinas, que se comportan igual que los
contactos entre espiras.
Este defecto se produce principalmente en capa superior de las
conexiones, ya que las inferiores suelen localizarse tal como salen de
las ranuras, mientras que las superiores tiene que ser dobladas y
permutadas y a veces el dobles que se hace en el hilo tiene lugar al ras
del hierro. La misma operación de doblar las conexiones causa a menudo
cruces.

CONTACTOS ENTRE CABEZAS DE BOBINAS.

Al doblar y tirar de las bobinas para darles forma, se pueden producir


contactos en las cabezas de las mismas, este es corto circuito mas difícil
de localizar, ya que una bobina, al ir de ranura en ranura por los
extremos del núcleo, cruza sobre varias bobinas, tanto los lados
superiores como los inferiores.
Ciertas ranuras darán señales de corto circuito y no podrán ser
reducidas al examen del paso. Se puede confirmar el contacto en las
cabezas al mover las cabezas de bobinas con la mano: si el efecto
aparece y desaparece, queda confirmado y localizado, pero si el sistema
falla, el siguiente localizara la falla.
Se levantan todas las conexiones superiores; se tomara la lámpara de
prueba y se conectara un terminal a cualquier conexión de las
levantadas con un trozo de hilo desnudo que pueda llegar a dar vuelta
completa a las conexiones , con el otro terminal de prueba se tocara la
conexión siguiente a la que se conecta la lámpara. Si esta se enciende,
indica un contacto entre estas dos bobinas. En este caso maquese
ambas conexiones para su posterior identificación. En ambos casos se
ligaran ambos con el trozo del hilo desnud. Tóquese ahora la conexión
siguiente y empalme a las dos primeras. Se repitira el proceso hasta
volver al punto de partida marcando las conexiones que hagan encender
la lámpara. Estas conexiones corresponden a las bobinas que hacen
contacto con la bobina en corto circuito en los extremos del inducido.
DESHACER BOBINADO DE ROTOR CON COLECTOR.

Es retirar de manera adecuada los devanados de un rotor con el objeto


de tomar los datos que faciliten bobinarlo de nuevo.
Se realiza cuando sea deteriorado.

PROCESO DE EJECUCION.

1. Paso- saque el zuncho y las cuñas.

2. Paso-Tome datos del bobinado.

a. Ubique la ultima bobina colocada.

b. Marque las dos ranuras ocupadas por los lados de esta ultima bobina
(paso de bobina ) haciéndoles uno y dos trazos con una lima triangular
( fig. # 1) en los dientes que la forma.

Fig. # 1.c.

c. Ubique en el colector la punta final de ultima bobina que sale de una


de las dos ranuras marcadas. (fig. # 1)

d. Marque la delga donde llega la punta final, haciéndole dos trazos con
una lima triangular.

e. Corte con un alicate todas las puntas finales de la bobina en el


colector.

f. Deshaga vuelta a vuelta la ultima bobina y cuente el numero de


espiras.

g. Ubique y marque donde esta la punta inicial haciéndole un trazo con


una lima triangular.

h. Mida el diámetro del alambre y verifique su tipo de aislación.

OBSERVACIONES.
Anote todos los datos obtenidos.
3. Paso-Retire la bobina siguiente y comfirme los datos obtenidos en el
siguiente paso.

4. Paso-Retire las demás bobinas y pese todo el alambre.


Anote todos los datos.

5. Paso-Mida el espesor del aislante utilizado en las ranuras y determine


el tipo de material usado. Anote datos.

6. Paso-Cuente y anote el numero ranuras y delgas del inducido.

7. Paso-Haga el esquema elemental del devanado desecho, teniendo en


cuenta el paso de bobina y bajada al colector. (fig. # 2)

Fig.#2
Para los motores pequeños hay métodos de desbobinar unos mas
rápidos que otros, escogiéndose el mas apropiado para cada tipo de
motor.

Primeramente hay que quitar las cuñas, lo que puede hacerse clavando
con un martillo los dientes de una hoja de cierra vieja en la fibra y
golpendo luego en la cierra en dirección axial. Si las cuñas son de
papel el ultimo hilo puede servir para separarlas; tirando de el con unos
alicates. Después de quitar las cuñas se cortaran las bobinas por la
parte anterior del nucleo junto al colector. Los lados de la bobina que
quedan en las ranuras podrán extraerse por la parte posterior tirando
de las cabezas.

Si estuvieran muy pegadas por el barniz, podrán soltarse calentando el


hierro alrededor de las ranuras. Otro sistema consiste en colocar en el
torno el inducido a baja velocidad y cortar los conductores detrás del
colector, si el bobinado esta , impregnado se dan dos cortes mas uno a
cada lado del nucleo. Asi se levantan todas las cabezas de bobina y
quedan solamente los hilos en las ranuras que se extraen con un punzon
plano y martillo.

Después de quitar las bobinas, puede quitarse el resto de aislante viejo


y pintura con la llama del soplete. Las ranuras se limpiaran
cuidadosamente con una lima. Antes de bobinar el inducido, deberá
comprobarse que esta perfectamente seco.
BOBINADOS DE ROTORES
(Esquemas)

Los rotores de maquinas eléctricas llevan bobinados que se alojan en


las ranuras que a tal efecto tiene el nucleo del rotor en su parte externa.
Estos bobinados consisten en grupos de arrollamientos de conductores,
aislados entre si a las delgas del rotor.

TIPOS.

Los bobinados de los rotores se clasifican en dos grandes grupos:


imbricados y ondulados.
La diferencia entre ambos consiste en la manera de conectar las puntas
de las bobinas a las delgas.
Un rotor bobinado puede tener 2, 4 o mas lados de bobina (haces) en
cada ranura; pero solo su conexión al colector determina si es simple o
multiple, cruzado o no cruzado.

BOBINADO IMBRICADO.

Los bobinados imbricados pueden ser simples o multiples. El bobinado


imbricado simple se caracteriza, por ir conectado el principio y el final de
una misma bobina a delgas adyacentes (fig. #1). Por lo tanto el final de la
primera bobina va conectado ala misma delga que el principio de la
segunda bobina y asi sucesivamente con todas las restantes bobinas.
Este tipo de bobinado es el que se encuentra comúnmente en las
maquinas de pequeña potencia.

Fig. # 1

El bobinado imbricado doble se caracteriza por llevar conectado el final


de una bobina dos delgas mas alla del principio de la misma (fig. # 2).
Resulta entonces, en este arrollamiento que el final de la primera bobina
va conectado a la misma delga que el principio de la tercera bobina y
asi sucesivamente.

Fig. # 2
En el bobinado imbricado triple, el final de una bobina va conectado a
tres delgas mas alla que el principio de la misma ( fig. # 3). Por lo
tanto el final de primera bobina va conectado a la misma delga que el
principio de la cuarta bobina y asi sucesivamente.

Fig. # 3.

Los bobinados imbricados que se realizan con alambres finos ( hasta


0,50 mm de diámetro, caso de motores universales) se arrollan sin cortar
el alambre.
Al terminar cada bobina se hace un bucle que después se suelta a al
delga que corresponde.
Cuando se trata de bobinas que tienen mas de dos haces por ranura los
bucles se diferencian uno del otro. (1,2,3, derivación) con espaguetis de
distintos colores, debiendo respetarse en cada ranura el orden de
sucesión de colores.
Cuando se trabaja con alambres gruesos (mayores a 0, 50 mm de
diámetro) se conectan los principios del bobinas a las delgas
correspondientes, a medida que van arrollándose aquellas y luego se
conectan todos los terminales donde corresponda una vez finalizado
todo el arrollamiento.

BOBINADO ONDULADO.

Bobinado ondulado es aquel que ene l principio y en el final de misma


bobina van conectados a delgas muy distintas una de otra, según sea el
numero de los polos de la maquina y el de delgas del colector. Asi por
ejemplo, en una maquina tetrapolar los terminales de una misma bobina
van conectados a delgas
diametralmente opuestas (fig. # 4) en un hexapolar a delgas dispuestas a
120 (un tercio de circunferencia) y uno de ocho polos, a delgas
distanciadas a 90 grados de la otra.

Fig. # 4.

El arrollamiento ondulado no tiene aplicación en maquinas bipolares.


Los bobinados ondulados se clasifican también en simples o multiples;
estos últimos en casos muy especiales.

CONEXIONADO.

En los tipos dos bobinados (imbricados, ondulados ) existen dos formas


de conectar los terminales de bobinado al colector . conexión no
cruzada o progresiva ( fig. # 1 y 4 ) y conexión cruzada o regresiva ( fig. #
5y6)

Fig. # 5.

Fig. # 6.
Esta forma de conexión la determina el fabricante de la maquina, por lo
tanto es un dato tener en cuenta al deshacer el bobinado defectuoso.
Si un arrollamiento cruzado por error se conecta no cruzado, eñl rotor
girara en sentido contrario al que corresponda.

OBSERVACIONES.

Al desarmar un bobinado es impresindible sacar todos los datos


necesarios para poder rebobinar correctamente, es decir sin variar la
potencia, voltaje o velocidad de maquina.
A tales efectos en la figura 7 se muestra un modelo de tarjeta para
registrar los datos importantes.

Tabla pagina 183.


Para poder bobinar pequeños inducdos deberán anotase ciertos datos
antes de des bobinar, a fin de suministrar la información necesaria
cuando el inducido haya de ser bobinado.
Junto con estos datos deberán acompañarse el esquema de una o mas
bobinas y el de sus conexiones al colector,de forma que se exite
cualquier error interior. En la fig. # 8. Se ve una forma sencilla y bastante
usada de diagrama de bobinado. En la mayor parte de la forma de usar
este diagrama se ilustra en las fig. # 9 a 19.

Fig. # 8.

Los inducidos sirve esta clase de diagrama, puede ser usado en todos
los tipos de devanados o imbricado con uno o mas elementos por
bobina.
Esquema pagina 185.
Esquema pagina 186.
LIMPIAR COLECTOR (SIN EL BOBINADO)

Consiste en retirar restos de carbon y polvo de superficie del colector,


eliminar materias extrañas y mica quemadad de entre las delgas, con el
objeto de obtener un buen funcionamiento de la maquina.

PROCESO DE EJECUCION.

1. Paso-coloque el inducido, en un soporte o caballete.

2. Paso-Pruebe cada delga, a la masa del inducido con una lámpara serie
(fig. # 1.)

OBSERVACIONES.

Si la lámpara encendiera en alguna delga y no es posible eliminar esta


falla, retire cambie el colector.

3. Paso- Limpie, con un paño humedecido en gasolina la superficie del


colector eliminando restos de polvo y grasa que pudiera aver.

4. Paso- Quite los restos de alambre, y estaño en el colector, calentando


cada delga con cautin y retirando los restos de alambre con un
alicate.(Fig. # 2.).

Fig. # 2.

OBSERVACIONES.

Si quedaron puntas de alambres que no pudo sacar con el alicate,


utilice una hoja de sierra de espesor adecuado al calado de la delga
sierre hasta darle la profundidad necesaria.
5. Paso- Limpie las ranuras, entre delgas con un rebabador de micas,
como en la fig. # 3.

Fig. # 3.
6. Paso- Compruebe la aislación entre delgas.

a. Marque una delga con tiza, al iniciar la comprobación.

b. Con la lámpara en seria comience a probar la aislación de la delga


marcada con la delga vecina. (fig. # 4)

Fig# 4.

c. Compruebe la aislación entre todas las delgas llevando la punta A a la


delga 2 y la punta B a la delga 3 y asi sucesivamente hasta comprobar
la vuelta del colector.

OBSERVACIONES.

1. La numeración de las delgas que se muestra en la fig. # 4 no es


necesaria en la practica y se a puesto para comprender mejor el
tema.

2. En el caso de que una aislación haya chisporroteo al realizar la


prueba con la lámpara en serie, levante de inmediato las puntas de
prueba y con el rebabador de micas elimine las materias que
originan el fenómeno.

7. Paso- Elimine rebabas de las delgas.

a. Con un trozo de lija muy fina que sea ligeramente inferior al ancho del
colector y con un movimiento de vaivén, frote suavemente toda la
superficie del colector hasta que quede brillante.

b. Sople con aire seco el polvo de cobre y lija que pueda haber quedado
entre las delgas.

c. Vuelva verificar la aislación entre todas las delgas.( fig.# 4).


CAMBIAR COLECTOR DE UN ROTOR.

Consiste en retirar el colector en malas condiciones de un rotor


bobinado y sustituirlo por otro en buen estado. Se realiza cuando se
comprueba el mal funcionamiento o excesivo desgaste.

PROCESO DE EJECUCION

1. Paso-Retire las colillas y el relleno.

a. Quite el zunchado cortando la primera vuelta del ordel del lado del
nucleo y desenrolle el resto.

OBSERVACIONES.

En algunos casos es necesario cortar todas las vueltas del


zunchado.

b. Haga el esquema de identificación de las puntas debobina soldadas al


colector ( fig. # 1) indicando de que ranura salen y a que delga están
soldadas. Marque los pares de puntas controzos de tubo aislante de
diferente color.

Fig. # 1.

c. Desuelde las puntas del colector y levántelas.

d. Quite el relleno formado por la sinta de algodón arrollando entre las


cabezas de las bobinas y el colector.

2. Paso-Saque el colector.

a. Mida la distancia entre el colector a la punta del eje y anótela para


tenerla como referencia.

b. Haga un esquema con la posición exacta de la ¿s ndelgas del colector


con respecto a las ranuras del nucleo.(fig. # 2)
Fig. # 2.
c. Retire el colector valiéndose de un extractor ( fig. # 3) o valiéndose de
la prensa y de otra herramienta para afirmarlo ( fig. # 4)

Fig. # 3.

OBSERVACIONES.

Al afirmar el extractor, tenga cuidado de no dañar las bobinas.

Fig.# 4.

3. Paso- Elija un colector de iguales características a las del retirado.

4. Paso- Monte el colector.

a. Cubra con grasa o aceite la parte del eje donde va a colocar el colector
nuevo.

b. Introduzca el nuevo colector en el eje, girándolo para que las delgas


coincidan con la posicion indicada en la fig. #2.

5. Paso- Baje las puntas de las bobinas al conectar según el esquema


realizado.

6. Paso-Suelde los alambres de bajadas delas delgas.

7. Realice las pruebas de aislación y de corto circuito.

8. Paso-Arrolle el cordel que conforma el zunchado.


9. Paso-Caliente y barnice el inducido
COLECTORES.

Colectores laminados.

Constitucion.

El colector esta constituido por numerosas laminas de cobre (delgas)


aisladas unas de otras y también del eje del inducido. (fig. # 2).
Se construyen montando cierto numero de delgas e igual numero de
segmentos aislantes de mica, sobre un cubo de hierro formado por un
casquillo con dos anillos frontales (fig. # 3 )

También podría gustarte