Fallas Mecanicas
Fallas Mecanicas
Fallas Mecanicas
g. Los escudos.
Deben adaptase perfectamente a la carcasa del motor por que d contrario
los cojinetes no quedan alineados y el eje podría doblarse o los
cojinetes desgastarse.
Se prueba el buen ajuste delos escudos ala carcasa por el sonido limpio
que se emite al golpearlo con un mazo de madera o de plomo.
Cuando el escudo no se adapta bien ala carcasa, se aflojan los tornillos
y toca volverlos a colocar de nuevo.
a. Fusible fundido.
OBSERVACIONES.
PRECAUCIONES.
Evite hacer contacto directo con las líneas al hacer esta prueba.
d. Barras del rotor flojas.
Foto fig. # 4.
Foto fig. # 5.
f. arrollamiento en contacto con masa.
Un signo característico de esta avería es el lapso de corriente que
experimenta al tocar la carcasa o cualquier parte del motor, si hay
mas de un contacto del arrollamiento hará saltar un fusible. Se localiza
esta avería con una lámpara de prueba y se repara rebobinando todo el
arrollamiento o bien cambiando la bobina dañada.
g. fase invertida.
El signo característico de esta avería es la poca velocidad del motor,
cuyas revoluciones son inferiores a las del régimen y un ronquido
continuo motivado por la conexión errónea. Habrá que repasar todas
las conexiones de acuerdo con el esquema correspondiente y
subsanar las equivocadas.
a. Fusible fundido.
b. Cojinetes desgastados.
c. Corto circuito en alguna bobina.
d. Fase invertida.
e. Interrupción de alguna fase.
f. Conexión en paralelo interrumpida.
g. Arrollamiento en contacto con masa.
h. Barra del rotor floja.
i. Tensión o frecuencia inadecuadas.
a. Sobrecarga.
b. Cojinetes desgastados.
c. Bobina o grupo con corto circuito.
d. Motor en marcha con una sola fase.
e. Barras del rotor flojas.
Conviene advertir que toda maquina eléctrica en funcionamiento debe
calentarse, de lo contrario no es económica. Se entiende que toda
maquina se calienta con el exceso cuando su temperatura interior
alcanza la temperatura limite prevista por los aislamientos. Que una
maquina al tocarla, no significa que necesariamente su calentamiento
sea excesivo, aunque el tacto sirva de orientador.
Avería que tiene lugar en los motores trifásicos con rotor de anillos, que
utilizan u reóstato para el arranque. Una interrupción en alguna de las
resistencias del reóstato de arranque libera el corto circuito de los tres
sanillos rasantes, lo que es causa suficiente para que el motor no pueda
arrancar o, si ello sucede durante la marcha del motor ira con lentitud y
se calentara.
Es necesario comparar aparte, el perfecto estado del reóstato.
Fot o fig. # 6
8.-RESISTENCIA INICIAL DEL REOSTATO DE ARRQUE DEMASIADO
PEQUEÑA;
Foto fig. # 7.
OBSERVACIONES
Constitución.
Fig. # 1.
TIPOS.
Foto
CONDICIONES DE USO.
Foto fig. # 4.
OBSERVACIONES
MANTENIMIENTO
SIMBOLOGIA
Fig. (# 5)
PINZA DE MEDICION
Constitución.
La pinza
El instrumento de medida.
El selector de escala.
Foto fig. 1.
La pinza.
El selector de escala.
Foto fig.3
Foto fig. # 4
Estos conductores tienen en uno de sus extremos una ficha que se
encuentra en el instrumento y en el otro una punta de prueba con
tubo aislante de protección.
CONDICIONES DE USO.
OBSERVACIONES.
HOJA DE Reviso:
SIERRA
MARTILLO, Instructor:
CORTAFRIOS
HORNO Fecha :
ELECTRICO
ALICATES, Tiempo:
CALIBRADOR
DESHACER BOBINAS DEL ESTATOR
PROCESO DE EJECUCION.
OBSERVACIONES.
Fig. #1 .
c. Retire una bobina sin dañarla para sacar los datos que se
utilizaran en la construcción de nuevas bobinas.
OBSERVACIONES.
Fig. # 2.
OBSERVACIONES.
f. Pese el alambre.
OBSERVACIONES.
Fig. # 3
2. las bobinas sin derivaciones se pueden contar en una de las cabezas
para contar los alambres.
CASO II: Estatores ranurados:
OBSRVACIONES.
Fig. # 5.
INTERPRETACION.
Fig. # 6.
BOBINA DETRABAJO.
Paso Menor: 2-5; 8-11; 14-17; 20-23.
Fig. # 7.
EJEMPLO:
POLARIZACION.
Fig. # 8.
Los puentes entre los grupos de bobinas polos para polarizar los cuatro
polos en el esquema del ejemplo (fig. # 5) están entre los círculos 5-11; 7-
13; 17-23. Para el bobinado de trabajo de trabajo y entre los círculos 9-15;
10-16 y 21-3. Para el bobinado de arranque.
Fig. # 1A y 1B
MOTORES UNIVERSALES.
Casi todos los motores universales son bipolares (polos salientes ) y por
lo tanto llevan dos bobinas de campo.
OBSERVACIONES.
PROCESO DE EJECUCION.
Fig. # 1.
c. Enderece las espiras cruzadas usando una espátula de fibra que haga
penetrar las restantes.(fig. # 2 ).
Fig. # 2.
d. Termine de colocar las espiras y cálcelas con una teja de papel
aislante que cubra todo el largo de la bobina (fig. # 3).
Fig # 3.
OSERVACIONES.
Fig. # 4.
4. Paso: Moldee la bobina dejando la cabeza por debajo de las ranuras,
con un mazo, si fuera necesario.
5. Paso-Coloque la segunda bobina en las ranuras inmediatas, externas a
la primera bobina ( fig.# 5) siguiendo el procedimiento indicado en los
pasos 2, 3 y 4.
OBSERVACIONES.
Fig. # 6.
OBSERVACIONES.
Las tejas que van sobre el bobinado de arranque deben ser de un largo
ligeramente superior a la de la ranura.
9.-Paso-Conecte los grupos de bobinas.
10.-Paso-Remate el bobinado.
Fig. # 8.
OBSERVACIONES.
El largo de las varillas debe ser mayor al de las bobinas.
2.-Paso-Haga la primera bobina del bobinado de trabajo.
Fig. # 9
Fig. # 1.
Fig. # 2
MOTORES CON CONDENSADOR
Fig. # 3.
OBSERVACIONES
Fig. # 4 y fig. # 5.
Los motores que usan el condensador no solo para el arranque sino
después tienen una marcha mas suave y silenciosa.
MOTORES DE REPULSION.
Fig. # 6.
Fig. # 7 y fig. # 8.
MOTORES DE REPULSION EN EL ARRANQUE E INDUCCION EN EL
REGIMEN.
OBSERVACIONES.
EL MOTOR DE REPULSION.
MOTOR UNIVERSAL.
PROCESO DE EJECUCION
Fig. # 1.
2. Paso-Coloque la bobina.
Fig. # 2.
a. Aliste el nucleo y la expansión polar con con una tira de papel aialante.
( fig. # 4).
Fig. # 4.
OBSERVACIONES.
Las superficies del entre hierro deben estar limpias sin rebabas. Coloque
las piezas polares respetando las marcas.
b. Apriete los polos contra la carcasa con un gato de tornillo. (fig. # 5ª).
Fig. # 5ª.
Fig. # 5b.
ARROLLAMIENTOS MONOFASICOS.
Fig. # 2.
OBSERVACIONES.
OBSERVACIONES.
Casi todos los motores universales son bipolares y por lo tanto llevan
dos bobinas de campo, los arrollamientos de los polos constan
relativamente de pocas espiras.
CONEXIÓN DE LOS ARROLLAMIENTOS
Fig. # 1.
Observe que todos los polos tienen igual bobinado, pero sus conexiones
son las convenientes crear polaridad contrarias en los polos adyacentes.
OBSERVACIONES.
Fig. # 2 y fig. # 3.
CNEXIONES EN PARALELO.
Fig. # 4 y fig. # 5.
OBSERVACION.
OBSERVACIONES.
Fig. # 6 y fig. # 7.
Todos los motores previstos para dos tensiones llevan cuatro terminales
en el exterior, a fin de poder verificar el cambio de una a otra tensión
desde fuera.
Fig. # 8.
PROCESO DE EJECUCION.
Fig.# 1.
OBSERVACIONES.
FIG. # 2.
OBSREVACIONES.
Caso I:
a. Aisle el zumbador.
b. Conecte el zumbador.
c. Disponga el zumbador en el interior del zumbador.
d. Pase el zumbador de una ranura a otra.
OBSERVACION.
Fig. # 3.
OBSERVACIONES.
OBSERVACIONES.
OBSREVACIONES.
Se dice que un arrollamiento hay tierra, o contactos a masa cuando
existe contacto eléctrico entre algún punto del devanado y la masa
metálica del motor.
CIRCUITOS ABIEROS.
La causa principal de esta averia, en un motor de fase partida es una
conexión floja o sucia, o un hilo rotor, tanto el arrollamiento de arranque
como el de régimen, o también del interruptor centrifujo.
En la prueba del arrollamiento de arranque, comprende además el
interruptor centrifugo, que es sin duda alguna una de las causas mas
frecuentes de esta avería. Sus piezas componentes se desgastan y se
ensucian, resultando defectuosas; también es frecuente que la presión
de la parte rotativa sobre la fija sea insuficiente para que los contactos
se sierren, quedando interrumpido el circuito.
En un motor con condensador se debe primero probar los
condensadores ( ver unidades de mantenimiento de motores).
Si una vez comprobados que el condensador esta en buenas
condiciones, o sea sustituido, el motor no marcha o lo hace muy
defectuosamente, será presiso ensayar los arrollamientos. Estos en un
motor con condensador son iguales a los de un motor de fase partida, y
por lo tanto deberán ser ensayados de la misma manera.
CORTO CIRCUITO
INVERSIONES DE POLARIDAD.
Cuando hay un solo polo mal conectado, este error puede corregirse
permutando los terminales, pero si son varios los polos con polaridad
invertida, habrá que consultar el esquema de conexiones. El mismo caso
para los motores con condensador y de repulsión.
CONDENSADORES
(Generalidades).
Constitución.
Fig. # 1.
TIPOS.
DE PAPEL ELECTROLITICOS.
CONDENSADORES ELECTROLITICOS.
CARACTERISTICAS
Fig. # 1.
Constitución.
Fig, # 2.
CONDICONES DE USO.
PRECAUCIONES.
1. Antes de comenzar a trabajar en un condensador verifique que el
motor esta desconectado de la línea.
2. Descargue siempre el condensador, colocando un puente metálico
entre los bornes
INTERRUPTORES CENTRIFUGOS.
TIPOS.
-una fija.
-una móvil.
La parte fija esta alojada en una de las tapas del motor. Tiene dos
contactos atreves de los cuales se conectan o desconectan el bobinado
de arranque.
Fig. #1.
Fig.#2
FUNCIONAMIENTO.
Cuando el motor no funciona los resortes hacen que las piezas móviles
empujen el carrete sobre la parte fija, cerrando los contactos ( fig. # 3 )
del bobinado de arranque .
Fig. # 3.
Cuando el motor alcanza el 75 % de su velocidad de funcionamiento, la
fuerza centrifuga hace separar las piezas móviles, arrastrando el carrete
y abriendo los contactos, (fig. # 4) que desconectan el bobinado de
arranque.
Al desconectar el motor disminuye su velocidad, el dispositivo se
acciona en forma inversa, dejando el motor en condiciones de un nuevo
arranque.
Fig. # 4.
La parte fija, (fig. # 5) va colocada una de las tapas. Esta compuesta por
una plaqueta aislante que tiene dos contactos y una pieza metálica
con forma de cuchara que hace de puente entre dichos contactos.
Fig. # 5.
La parte móvil (fig. # 6) gira con el eje y esta compuesto por un resorte
y una pesa que se desliza debido a la fuerza centrifuga sobre un perno
guía clavado perpendicularmente al eje.
Fig. # 6.
FUNCIONAMIENTO.
PROCESO DE EJECUCION
OBSERVACIONES.
Fig. # 1.
4. Paso: Ubique delgas y bobinas en corto circuito.
OBSERVACIONES.
a. Quite el zunchaso.
b. Desuelde con un cautín los alambres de bajada alas delgas marcadas.
c. Verifique con una lámpara de prueba la aislación delas delgas
marcadas.
OBSREVACIONES.
Fig.#2.
b. Pruebe con lámpara serie los extremos del bobinado en corto circuito
y trate de ubicar y eliminar la falla colocando aislante donde esta
ubicado el corto circuito.
OBSERVACIONES.
Otro tipo de corto circuito es el que ocurre entre el lado de una bobina
y el inferior de otra que están en la misma ranura;recibe el nombre de
contacto entre bobina, distinguiendo el contacto entre secciones de una
misma bobina multiple. Este tipo de contacto afectara dos o tres ranuras,
según sea el tipo de devanado y el paso de la bobina.
Fig. # 1.
Con la prueba entre delgas se obtendrá una lectura baja entre delgas 10
y 11, 3 y 4, pero esto no indica mas que la existencia de dos cortos
circuitos en el devanado, sin sitarlos.
PROCESO DE EJECUCION.
b. Marque las dos ranuras ocupadas por los lados de esta ultima bobina
(paso de bobina ) haciéndoles uno y dos trazos con una lima triangular
( fig. # 1) en los dientes que la forma.
Fig. # 1.c.
d. Marque la delga donde llega la punta final, haciéndole dos trazos con
una lima triangular.
OBSERVACIONES.
Anote todos los datos obtenidos.
3. Paso-Retire la bobina siguiente y comfirme los datos obtenidos en el
siguiente paso.
Fig.#2
Para los motores pequeños hay métodos de desbobinar unos mas
rápidos que otros, escogiéndose el mas apropiado para cada tipo de
motor.
Primeramente hay que quitar las cuñas, lo que puede hacerse clavando
con un martillo los dientes de una hoja de cierra vieja en la fibra y
golpendo luego en la cierra en dirección axial. Si las cuñas son de
papel el ultimo hilo puede servir para separarlas; tirando de el con unos
alicates. Después de quitar las cuñas se cortaran las bobinas por la
parte anterior del nucleo junto al colector. Los lados de la bobina que
quedan en las ranuras podrán extraerse por la parte posterior tirando
de las cabezas.
TIPOS.
BOBINADO IMBRICADO.
Fig. # 1
Fig. # 2
En el bobinado imbricado triple, el final de una bobina va conectado a
tres delgas mas alla que el principio de la misma ( fig. # 3). Por lo
tanto el final de primera bobina va conectado a la misma delga que el
principio de la cuarta bobina y asi sucesivamente.
Fig. # 3.
BOBINADO ONDULADO.
Fig. # 4.
CONEXIONADO.
Fig. # 5.
Fig. # 6.
Esta forma de conexión la determina el fabricante de la maquina, por lo
tanto es un dato tener en cuenta al deshacer el bobinado defectuoso.
Si un arrollamiento cruzado por error se conecta no cruzado, eñl rotor
girara en sentido contrario al que corresponda.
OBSERVACIONES.
Fig. # 8.
Los inducidos sirve esta clase de diagrama, puede ser usado en todos
los tipos de devanados o imbricado con uno o mas elementos por
bobina.
Esquema pagina 185.
Esquema pagina 186.
LIMPIAR COLECTOR (SIN EL BOBINADO)
PROCESO DE EJECUCION.
2. Paso-Pruebe cada delga, a la masa del inducido con una lámpara serie
(fig. # 1.)
OBSERVACIONES.
Fig. # 2.
OBSERVACIONES.
Fig. # 3.
6. Paso- Compruebe la aislación entre delgas.
Fig# 4.
OBSERVACIONES.
a. Con un trozo de lija muy fina que sea ligeramente inferior al ancho del
colector y con un movimiento de vaivén, frote suavemente toda la
superficie del colector hasta que quede brillante.
b. Sople con aire seco el polvo de cobre y lija que pueda haber quedado
entre las delgas.
PROCESO DE EJECUCION
a. Quite el zunchado cortando la primera vuelta del ordel del lado del
nucleo y desenrolle el resto.
OBSERVACIONES.
Fig. # 1.
2. Paso-Saque el colector.
Fig. # 3.
OBSERVACIONES.
Fig.# 4.
a. Cubra con grasa o aceite la parte del eje donde va a colocar el colector
nuevo.
Colectores laminados.
Constitucion.