El Perú Infinito de José María Arguedas
El Perú Infinito de José María Arguedas
El Perú Infinito de José María Arguedas
Hace 12 das Por: Wilfredo Prez Ruiz (*) Han transcurrido 100 aos del nacimiento de Jos Mara Arguedas Altamirano (Apurmac, 1911 Lima, 1969), uno de los narradores ms destacados del siglo XX y, adems, renombrado poeta, ensayista y escritor. Por este motivo el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Catlica del Per est presentando una documentada muestra en su honor denominada Arguedas: Per infinito. Esta interesante y pormenorizada exhibicin incluye cartas, manuscritos, borradores de sus trabajos, libretas de campo, recortes periodsticos, apuntes, fichas tcnicas, fotografas y videos de y acerca del escritor que forman parte de la Coleccin Arguedas de esta casa universitaria. Se han recreado los ambientes frecuentados por el autor de Yawar fiesta, desde los que reforz sus convicciones sobre los valores que deban difundirse en la colectividad peruana. La presentacin incluye una produccin con las nicas imgenes en vivo del escritor, acompaadas de grabaciones con su voz. Al visitar esta exposicin ingresamos en el dilatado conocimiento del universo andino que nuestro recordado hombre de letras defendi con intensidad. El cometido de Arguedas no ha sido muy difundido, pese a su trascendencia e influencia. Se debe destacar su estudio del folclore, en particular de la msica andina como resultado de su estrecho contacto con cantantes, msicos, danzantes de tijeras y bailarines de todas las regiones del Per. Ha sido significativa su contribucin a la revalorizacin del arte indgena, reflejada en el huayno y la danza. Un personaje complejo, como suelen ser las grandes figuras. Torturado por su depresin, su lucha interna, su conflicto y su amor por nuestra patria. El xito profesional le lleg a la par del incremento de sus malestares psquicos que, finalmente, concluyeron por propia voluntad- con su existir. Un intelectual y pensador comprometido con las races del ande peruano. Es necesario leerlo para tener una aguda mirada de nuestra diversidad cultural con una visin renovada. Qued en mi naturaleza dos cosas muy slidamente desde que aprend a hablar: La ternura y el amor sin lmite de los indios, el amor que se tienen entre ellos mismos y que le tienen a la naturaleza, a las montaas, a los ros y a las aves. Mi niez pas que nada entre el fuego y el amor, expres Jos Mara. Vivi entre los lugareos de San Juan de Lucanas (Lucanas, Ayacucho) y en diversas zonas de la sierra (Ayacucho, Abancay, Huancayo, Cusco, etc.). Mi padre tena un espritu vagabundo, no poda estar en un pueblo ms de uno o dos aos, seal el escribiente de Ros profundos. Los terribles sufrimientos de su infancia marcaron su vida, emociones y autoestima. En su texto La novela y el problema de la expresin literaria en el Per (1950), precis: Una bien amada desventura hizo que mi niez y parte de mi adolescencia transcurriera entre los indios de Lucanas, ellos son la gente que ms amo y comprendo. En 1965, Arguedas dijo: Voy a hacerles una curiosa confesin: yo soy hechura de mi madrastra. (Ella) tena el tradicional menosprecio e ignorancia de lo que era un indio y como a m me tena tanto desprecio y tanto rencor como a los indios, decidi que yo haba
de vivir con ellos () Los indios vieron en m como si fuera uno de ellos, con la diferencia de que por ser blanco acaso necesitaba ms consuelo que ellos. Su primera vinculacin con la creacin artstica fue el poema Amor de Manuel Gonzlez Prada. Ms tarde, durante sus vacaciones escolares (1925), descubre la novela Los miserables de Vctor Hugo y se deslumbra tanto que se aprende de memoria largos prrafos. Desde temprana edad hizo suya la lengua y la cosmovisin campesina. Tuvo la oportunidad de trabajar con el arquelogo Julio C. Tello en el Museo de Arqueologa Peruana (1939) y en 1946 con el historiador Luis E. Valcrcel en el Instituto de Etnologa. Durante la gestin del creador de Historia del Per antiguo en el ministerio de Educacin, Arguedas labor como conservador general de folclor. Por encargo de Valcrcel estudi la feria de Huancayo, entre otras importantes indagaciones. Jos Mara, al mismo tiempo, fue traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones que comparti con sus cargos de funcionario pblico y docente. Su obra narrativa refleja sus experiencias recogidas de la realidad andina y est representada, principalmente, en sus libros Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ros profundos (1958), -por el que recibi el Premio Nacional de Novela en 1959- El Sexto (1961), La agona de Rasu iti (1962), Todas las sangres (1964) y El sueo del pongo (1965). El zorro de arriba y el zorro de abajo (1969), publicada en 1971, merece una mencin especial. Es una novela dramtica narrada con interrupciones en la que describe su deseo definitivo de terminar con su vida y en la que alterna su proyecto literario con la trama de unos diarios personales en los que describe su intolerable ansiedad. En el ensayo El zorro de arriba y el zorro de abajo de Jos Mara Arguedas: el discurso de la muerte de Mara Gladys Marquisio y Andrena Martnez Chenlo refieren: El libro consta de tres diarios y de un ltimo diario? en el cual el autor hace el balance final y decide su muerte. La relacin entre diarios y novela es ms interna que ficcional: el autor escribe los diarios cuando la depresin o la angustia profunda que padece le impiden continuar la novela. El primer diario comienza con la decisin de matarse. Ya en el segundo diario el autor ha aplazado el suicidio porque tiene una novela entre las manos. En el tercer diario declara que la asfixia detiene a la ficcin. En el ltimo diario? da por concluido el proceso. Su composicin literaria ha sido compilada en Obras completas (1983). Tambin, realiz traducciones y antologas de poesa, y cuentos quechuas. Sin embargo, sus faenas de antropologa y etnologa conforman el grueso de toda su produccin y no han sido revalorados todava. Arguedas fue un destacado compositor verbal de ideas socialistas que se empe en hacernos conocer un Per olvidado. Quienes hemos ledo a Arguedas nos permitimos afirmar, sin exageraciones, que l nos hizo cambiar nuestro concepto del pas. Aplic a su aporte literario sus vastos talentos de antroplogo, etnlogo y folklorista, que brindan mayor rigurosidad al anlisis del contexto andino. Una labor muy rica, de gran calidad y de integracin. Su creatividad expresa un acucioso esfuerzo por unir esas dos mitades del Per. A travs de su realizacin podemos conocer ese Per profundo, como deca el historiador Jorge Basadre. Todas las sangres es considerado su legado ms representativo por su afn de mostrar la variedad de tipos humanos que conforman el Per y los conflictos determinados por los cambios que origina en las poblaciones de la serrana el progreso contemporneo. All refleja su anhelo de que el legado de la cultura andina tenga un lugar especial en el futuro de nuestra sociedad. A Mario Vargas Llosa le escribi, sobre su afamada produccin: Es extensa y he pretendido mostrar una especie de corte transversal de nuestro pas. Se llama por eso Todas las sangres y ojal que sea tan verdadera como me parece (octubre, 1964). El Premio Nobel de Literatura coment de Arguedas: Entre los escritores nacidos
en el Per es el nico con el que he llegado a tener una relacin entraable, como la tengo con Flaubert o con Faulkner o la tuve de joven con Sartre. Nuestro afamado indigenista entendi la literatura como una misin humanista y social. La autenticidad de su entrega por los indios y marginados, es un homenaje al peruano postergado. Leer a Jos Mara Arguedas es una obligacin intelectual a fin de adentrarse en el ms amplio conocimiento del Per. Especialmente debieran hacerlo los jvenes, para quienes este personaje es ignorado y visto con indiferencia. Su hazaa constituye un estmulo en el complejo proceso de acercarnos a nuestra identidad con el propsito de entendernos, aceptarnos y contribuir a forjar una sociedad en donde convivamos en armona todas las sangres. (*) Docente, conferencista, periodista, consultor en organizacin de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social.