Documento Doctorado en Diseño y Creacion Investigación
Documento Doctorado en Diseño y Creacion Investigación
Documento Doctorado en Diseño y Creacion Investigación
Diseo + Creacin
FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO: DISEO VISUAL NOMBRE DEL PROGRAMA: Doctorado en Diseo y Creacin APROBACIN DEL PROGRAMA: Acuerdo 06 acta 04 del 3 de abril de 2009 Consejo Superior UC RESOLUCION REGISTRO CALIFICADO:10087 del 11 de diciembre de 2009 - MEN LUGAR DONDE FUNCIONA: Manizales. Colombia. DURACIN DEL PROGRAMA: Ocho (8) semestres MODALIDAD: Presencial NUMERO DE CREDITOS: 96 NUMERO DE ESTUDIANTES: 12 TITULO A EXPEDIR: Doctor en Diseo y Creacin PERIODICIDAD EN LA ADMISIN: Anual INFORMACIN: info@disenovisual.com info@doctoradoendiseno.com
Presentacin.
El programa doctoral en Diseo y Creacin tiene como objeto el estudio de la naturaleza y la prctica del diseo y la creacin, a travs de la investigacin y los procesos interdisciplinarios que se lideran desde el diseo, el arte, las ciencias y las tecnologas, a partir de los grupos de investigacin existentes en la Universidad de Caldas, y apoyados en procesos experimentales que han desarrollado otros centros acadmicos nacionales e internacionales a travs de investigaciones originales. El programa surge desde grupos de investigacin del Departamento de Diseo Visual, se integra a los otros grupos de investigacin de la Facultad de Artes y Humanidades y propone desarrollar procesos interdisciplinarios que se lideren desde las artes, las ciencias bsicas, sociales y humanas, el medio ambiente y la computacin, la educacin, la ingeniera y el empresarismo. La propuesta del Doctorado de Diseo y Creacin, recibe apoyo de COLCIENCIAS y el Ministerio de Educacin Nacional en la Convocatoria nacional de apoyo a la creacin de doctorados a partir de maestras consolidadas, en el ao 2007.
El doctorado propone cuatro lneas de Investigacin a partir de los proyectos desarrollados, que son:
Interrelacin Diseo, Arte, Ciencia y Tecnologa Diseo y desarrollo de productos interactivos Gestin y transmisin del conocimiento Sostenibilidad, arte, sociedad y medio ambiente
Las lneas de investigacin determinan los cursos del programa en los crditos fundamentales y en los seminarios electivos. Los Seminarios de Investigacin fundamentan epistemolgicamente los proyectos en diseo y creacin.
de arte sino con la creacin de utensilios, afirma que el uso, la utilidad del objeto es, pues, la meta a la que debe aspirar todo proyecto de diseo [...] El uso es la verdad: es en el uso de algo donde se revela la verdad de ese algo [...] Las formas y el aspecto de los objetos que han sido generados por el uso son arquetpicas y se constituyen en a prioris para todo diseo1. Lo cierto es que dado el prestigio del arte y su noble condicin de suprema realizacin del espritu humano frente a la simplicidad del objeto de uso cotidiano, se abre un dilema al interior del diseo industrial que conduce a la pregunta de si el trabajo del diseador consiste en redimir los objetos cotidianos elevndolos a la condicin de obras de arte o de si debe orientarse estrictamente por criterios de funcionalidad en el uso y de eficiencia en la produccin; en otras palabras, de si debe hacer de una silla una obra de arte o de si debe hacer una silla perfectamente adecuada a su funcin que se pueda producir de manera homognea y masiva. Para otros constituye una tercera gran rama del saber al lado de las ciencias, las artes y las humanidades, que se define como una ciencia de lo artificial. Pero, todava en el plano epistemolgico, no es tampoco fcil tratar de definir el objeto de estudio del diseo. Si se lo intenta pensar desde un enfoque epistemolgico clsico, que compartimenta el mbito fenomnico y as multiplica las especialidades, parece que ninguna esfera escapa a los intereses del diseo; y visto desde los nuevos paradigmas, la complejidad y la teora de sistemas, nos ofrece un aspecto holstico, integrador, como si su objeto propio de estudio fuera todo el mbito de lo relacional, de la interaccin (entendida en un sentido amplio, no restringida a su significado en el contexto de la ciberntica).
1
ZIMMERMANN, Yves. Del diseo. Barcelona: Gustavo Gili, 1998, pp. 114-116.
En el plano metodolgico, de entrada parece condenado al fracaso todo intento por sistematizar y teorizar dado que, en este sentido, el diseo pareciera ms cercano a las humanidades y a la filosofa que a la ciencia o a la tcnica, depende mucho de la intuicin, de la agudeza, de una actitud fenomenolgica y hermenutica, de sentido prctico. Richard Buchanan propone una tesis provocadora y sugerente: reconocer la ineludible dimensin retrica del diseo; afirma: What is needed to reduce the welter of products, methods, and purposes of design to an intelligible pattern is a new conception of the discipline as humanistic enterprise, recognizing the inherently rhetorical dimension of all design thinking. The key to such a conception lies in the subject matter of design2. As pues, en cuanto a lo metodolgico, el diseo nos enfrenta exactamente a l mismo debate que se suscit al interior de la filosofa, cuando desde la hermenutica de H-G. Gadamer se propone ampliar el concepto de verdad, desmarcndolo del vnculo moderno con el mtodo. Pero no slo Buchanan, tambin Zimmermann y Otl Aicher apuntan a pensar el problema del mtodo desde una perspectiva que rebase el paradigma cuantificador, que corresponde a una concepcin abstracta de la racionalidad, a favor de lo que denomina Aicher un pensamiento analgico, volcado a lo particular y concreto, al uso, regido por la imagen y la metfora ms que por el clculo. La verdad es el uso, afirma Aicher; Zimmermann por su parte, definir el ideal de diseador como un pensador, como alguien que no slo disea esto o aquello sino que toma una postura
BUCHANAN, Richard. Rhetoric, Humanism, and Design. En: BUCHANAN, Richard and MARGOLIN, Victor (eds.). Discovering Design. Explorations in design studies. Chicago: University of Chicago, 1995. p. 24.
2
tica y poltica respecto de lo que significa, en concreto, un mejor mundo humano. Y en lo que tiene que ver con el plano histrico, encontramos desde quienes ubican la historia del diseo en algn punto del siglo XX, hasta quienes la remontan a inicios de la creacin del cosmos por obra divina. Ahora bien, tal enorme divergencia de posturas tericas resulta estimulante antes que paralizante y, como seala Victor Margolin, reflects the growing recognition that the design of the everyday world deserves attention not only as a professional practice but as a subject of social, cultural, and philosophic investigation3. Esto significa que, adems de los problemas tericos referentes a la constitucin misma del diseo como campo disciplinar de investigacin, el diseo ha devenido objeto de investigacin respecto de sus implicaciones sociales, culturales, ticas y polticas. No puede olvidarse que desde los inicios de la Bauhaus, el diseo nace vinculado a una utopa poltica si bien esta termina por quebrarse y convertirse en un planteamiento formalista. Para Eduardo Subirats:
Las vanguardias fueron, como fenmeno esttico dotado de una dimensin humana y poltica amplia, un movimiento de signo crtico y emancipador. Sin embargo, no existe un solo aspecto de su lucha contra el pasado, de su radical crtica de la opacidad cultural y social de su entorno inmediato, ni de su programa esttico o de su utopa civilizatoria que no haya adquirido a lo largo de la historia del siglo XX un sentido contrario: un momento de carcter legitimatorio o bien un factor instrumental al servicio de una dominacin agresiva de la naturaleza exterior humana.
MARGOLIN, Victor. Introduction. En: BUCHANAN, Richard and MARGOLIN, Victor (eds.). Discovering Design. Explorations in design studies. Op. cit. p. ix.
3
Hoy estos aspectos negativos, manipulatorios y legitimadores son tan evidentes y dolorosos que apenas llegamos a recordar la original intencin revolucionaria de sus consignas4.
As, por ejemplo, el estricto racionalismo del constructivismo de Le Corbusier, con su famosas mquinas de vivir, animado por la utopa social de hacer accesible para todos una vivienda digna, condujo luego a una brutal deshumanizacin del espacio urbano, donde la funcionalidad devino en un criterio al servicio de los intereses del capital. El diseo industrial nace, pues, movido por una profunda intencin revolucionaria: quiere humanizar la tcnica y acercar el arte a la vida. Su propuesta de reconciliar arte y tcnica tiene a la vez un carcter poltico y una dimensin espiritual. El avance de la industria y de la tcnica se lo est viendo a finales del siglo XIX y principios del XX como un creciente proceso de vulgarizacin, de desespiritualizacin, como una amenaza a lo ms propiamente humano. Y la respuesta de las vanguardias frente a este orden de cosas ya no ser, como lo fue en el romanticismo, proponer un retorno al arte, un abandono de la tcnica, sino ms bien una reconciliacin. En el contexto latinoamericano, el debate por la dimensin poltica del diseo es candente. En los pases que no han alcanzado todava un alto grado de industrializacin, como en Latinoamrica, se ha venido dando un interesante y polmico vnculo entre diseo y artesana. De hecho buena parte del posicionamiento comercial del que goza hoy la artesana se debe a la manera como los diseadores estn interviniendo en las distintas fases de la produccin artesanal, haciendo de
4
todo el proceso una autntica empresa comercial capitalista, en la que, como muy agudamente nos muestran Mirko Lauer y Nstor Garca Canclini, el artesano se va transformando en obrero. Esta transformacin, adems de las claras implicaciones sociales y polticas, nos permite ver de qu manera se va desplazando el concepto de trabajo ms propio de la artesana, por ese otro segn el cual la mquina es el modelo del trabajo humano. El artesano viene simplemente a ser parte del engranaje de una gran empresa, llmese Artesanas de Colombia o Salvarte. Sobre este asunto el debate est todava vigente, y encontramos tanto posiciones que defienden el vnculo como una manera de salvar la artesana, como otras que consideran que simplemente se trata de su liquidacin5. Y el problema se ubica no slo del lado de la produccin de objetos, sino tambin, y hoy de manera especialmente significativa, del lado de la produccin de imgenes. Por supuesto la enumeracin de los temas relativos a esta dimensin social y cultural no es exhaustiva, slo pretende ahora sealar un campo problemtico de investigacin. Para precisar, el inters y el propsito de esta lnea de investigacin en el Doctorado en Diseo y Creacin es el de explorar las distintas facetas tericas del diseo, desde una perspectiva social, cultural y filosfica. La lnea se sustenta en los actuales paradigmas de investigacin aplicados a la interrelacin diseo, arte, ciencia y tecnologa. La aparicin de las tecnologas,
Cfr.: QUIONES, Ana Cielo (ed.). Reflexiones en torno a la artesana y el diseo en Colombia. Bogot: CEJA, 2003. As como: LAUER, Mirko. Crtica de la artesana. Plstica y sociedad en los Andes peruanos. Lima: Centro de estudios y de promocin del desarrollo, 1982. Y, GARCA CANCLINI, Nstor. Arte popular y sociedad en Amrica Latina. Teoras estticas y ensayos de transformacin. Mxico: Grijalbo, 1977.
5
integradas al arte y la ciencia, ha introducido una percepcin diferente del mundo que implica miradas inditas de representar, comunicar o disear las tipologas existentes. El impacto social, poltico, cultural y econmico de las nuevas tecnologas libera importantes cuestiones filosficas, que implican aspectos esenciales de la vida del ser humano, relacionadas con el medio ambiente, los aspectos laborales, la salud, las manipulaciones genticas, y por supuesto, el arte. En el contexto del diseo y el arte contemporneo surgen conceptos como interactividad, simulacin, inmaterialidad, virtualidad, hipermedio, comunidades virtuales o navegacin entre otros, que invitan a los creadores a explorar, a realizar una investigacin sistemtica en torno a nuevas relaciones entre arte y ciencia. Dotar de contenido a las nuevas formas que surgen de estas exploraciones, es la funcin de diseadores, artistas, crticos y pblico, cada uno desde su papel especfico. Los procesos de transformacin del diseo y la creacin, a partir de los nuevos medios, se observan, sobre todo, en la ruptura de la linealidad de los mecanismos de comunicacin, que conlleva a la progresiva complejizacin de los medios de produccin. La linealidad artista-obra-receptor, es ahora ms compleja, como en su momento lo constat Walter Benjamn en su ensayo El Arte en la era de su Reproductibilidad Tcnica. Benjamn confirm la prdida del aura del original a consecuencia de la proliferacin de reproducciones de imgenes y analizaba la manera como este hecho alteraba el sentido de la percepcin. De igual forma, en el diseo y la creacin de la era digital no existe una distincin entre original y reproduccin, bien sea en el cine y el video, los performances, la fotografa, la msica electrnica, o en las instalaciones interactivas.
2.1. Especficos
Investigar acerca de las profundas transformaciones sociales y culturales generadas en la poca de la cibercultura y la visualidad en un mundo globalizado. Abordar el estudio de la fundamentacin epistemolgica y metodolgica del Diseo, sus relaciones y lmites respecto de la ciencia, las artes y las humanidades. Proponer categoras y criterios que permitan repensar la historia del diseo y la crtica del diseo, en particular respecto del contexto local y latinoamericano. Reflexionar acerca del proceso de creacin, preguntarse por una posible, aunque precaria, metodologa de la creacin, indagar por sus implicaciones sociales, ticas y polticas.
El proceso creativo y el problema del mtodo Ontologa de la creacin Bioinformtica y creacin Cine digital contempornea y creacin audiovisual
1. Fundamentacin terica
Si se afirma que la ciudad es el espacio de recepcin de la informacin que la tecnologa transmite, los objetos de diseo que se dan como objetos de informacin, presentan una arquitectura particular que es definida por caractersticas dadas por la tecnologa misma, pero tambin por patrones de diseo que se han heredado de tradiciones anteriores. Una nueva definicin del concepto diseo se relaciona con el conjunto de tcnicas de generacin, manipulacin y procesamiento de imgenes u objetos, que integran diversos conocimientos y procesos automatizados o asistidos que facilitan y hacen ms comprensible los procesos interactivos. A finales del siglo XIX, Konrad Fiedler (1841-1895) propone una va cognitiva para analizar la imagen que trasciende el formalismo y se desborda hacia lo visual, lo tctil o lo auditivo. Como Fiedler, Alois Riegl propone ir ms all de la historia para encontrar principios estticos de una composicin y los conceptos fundamentales que la hacen posible. Riegl demuestra la independencia de las formas visuales respecto de la tcnica y el material, y contrapone formas similares
realizadas en productos tcnicamente dispares para sealar la independencia tcnica y material de las mismas. En la misma lnea, Christopher Alexander determin, entre 1967 y 1985, quince propiedades fundamentales de la composicin a travs de lo que denomin la naturaleza del orden, o focos generadores de fuerzas en estructuras coherentes llamadas campos de centros. Para Alexander, la naturaleza proporciona los elementos suficientes para estructurar una composicin, a partir de la observacin detallada. En pocas ms recientes, Peter Stebbing identifica los fundamentos organizacionales comunes a las formas orgnicas y a la creacin de composiciones visuales para determinar los componentes centrales de una gramtica de organizacin visual. Ellos son: contraste, balance, ritmo y proporcin. Hoy, sin embargo, el panorama es diferente. Los procesos cambiantes del siglo XX y los vertiginosos avances tecnolgicos del siglo XXI han generado una transformacin de los principios bsicos del diseo que se enunciaron desde 1919 en la Alemania de la Bauhaus. Como lo afirma Katherine McCoy, el modernismo promovi una visin apoltica del diseador, que basaba en los principios universales de ideales, formas, mtodos, abstracciones, racionalidad y objetividad, los fundamentos conceptuales de los proyectos.6 Si las formas en el diseo correspondan a cuadrculas sistemticas que seguan un modelo idealista universal, hoy las representaciones responden a determinismos tecnolgicos y un cdigo tico originario en una cultura de los negocios.
HELLER, Steven y VIENNE, Veronique. Citizen Designer: Perspectives on Design Responsibility. USA: WatsonGuptill Publications, 2003.
6
Las consideraciones de una crisis creativa del diseo a partir de los progresos de la ciencia se convierten hoy en una promesa de innovacin y de futuro. As, los conflictos ocasionados por el mercantilismo, las desigualdades sociales y la globalizacin, no advierten slo de los efectos negativos de la sociedad, sino tambin de la formulacin de nuevos principios visuales y procedimentales en los que la imagen, los medios, el espacio y la multiculturalidad se hacen protagonistas del diseo. La visin contempornea del diseo y el desarrollo de productos interactivos implica la definicin de parmetros y condiciones, con base en conceptos transversales como el diseo inductivo, el arte generativo, el cinema experimental, las imgenes algortmicas, la arquitectura automatizada o los paisajes sonoros. La propuesta es clarificar conceptos y determinar mejores soluciones a los problemas con base en el acercamiento a las potencialidades de las nuevas herramientas de creacin. En sntesis, una mirada a los canales que se cruzan entre el diseo, la creacin y las tecnologas interactivas. La lnea de investigacin en diseo y desarrollo de productos interactivos propone un acercamiento a las estructuras metodolgicas y funcionales del diseo y la creacin, a partir de las mediaciones tecnolgicas que hoy se presentan en entornos sociales, econmicos y culturales. La lnea analiza las implicaciones de lo digital en el diseo y la creacin y cmo ello genera un cambio significativo, al menos en dos aspectos:
Y en la manera como esta diferencia comparativa transforma la comunicacin entre el ser humano y el producto o la obra. La exploracin digital en el diseo y la creacin, evidencia un campo de investigacin en crecimiento que requiere la aplicacin de un conjunto de nociones interdisciplinarias definidas por profesionales en el rea del arte, el diseo, la ingeniera, la sociologa, la comunicacin, la matemtica, la biologa, entre otros. La lnea rene los conocimientos que sobre cada una de estas reas se relaciona con el diseo y la creacin y los sistematiza, con el objeto de determinar la forma como la revolucin digital transforma a la disciplina del diseo, y transforma el concepto tradicional de creacin.
2.2 Especficos
Determinar los nuevos parmetros que guan los procesos de creacin proyectual en la sociedad contempornea. Abordar los temas relacionados con el branding, las estrategias de globalizacin y la imagen de los lugares, a travs del diseo y la creacin.
Profundizar en los conceptos fundamentales de la economa cultural y las industrias creativas, a partir de las investigaciones desarrolladas. Experimentar con las tecnologas interactivas disponibles para la creacin de nuevos modelos de comunicacin, mapificaciones urbanas o interaccin en los espacios fsicos y virtuales. Definir metodologas proyectuales especficas para el diseo de la interaccin, que aborde nuevas miradas a la problemticas de las interfaces persona-mquina. Indagar en las relaciones perceptivas multisensoriales que posibilitan las tecnologas, incluyendo las prcticas sonoras y tctiles. Explorar en los conceptos de las culturas postdigitales y el software libre. Proponer nuevos discursos crticos, a partir de nuevas prcticas que integren el cine digital, los videojuegos, la realidad aumentada y las diversas aplicaciones para dispositivos mviles.
crticos
narraciones
nuevas
audiovisuales
transmisin
del
1. Fundamentacin terica
Se entiende por gestin del conocimiento el concepto que propone transferir el conocimiento, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros. Desde la perspectiva del diseo y la creacin, la gestin y transmisin del conocimiento requiere tcnicas para capturar, organizar, almacenar la informacin y los datos, para transformarlos en proyectos y obras que presten beneficios a comunidades, empresas e instituciones. En la actualidad, el diseo, el arte y la tecnologa permiten entregar herramientas que apoyan la gestin del conocimiento, que apoyan la recoleccin, la transferencia y la administracin sistemtica de la informacin, junto con los sistemas diseados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento. En esta perspectiva general del diseo y la creacin cobra fuerza para la lnea de investigacin en gestin y transmisin del conocimiento el estudio de los procesos y productos del pensamiento, tanto a nivel individual como colectivo. Sin embargo, es necesario precisar que no obstante cierto carcter innato que nos posibilita acceder al pensamiento, ste se da en el marco de factores culturales y con la mediacin de herramientas y artefactos tecnolgicos. Ms aun, dada la escasa o nula variabilidad gentica en el desarrollo ontogentico de un sujeto, son precisamente los aspectos culturales los que potencian el desarrollo de los sujetos y de las sociedades que estos constituyen. Dado que nacemos y morimos con los genes heredados, salvo aquellos cambios derivados de procesos mutacionales sufridos durante la vida, es la cultura con sus herramientas y
artefactos la que potencia el desarrollo cognitivo. Surgen aqu, entonces, unos primeros interrogantes de inters para la lnea, como son: Cmo influyen las diferencias culturales en los procesos cognitivos de los sujetos? Son realmente las ideas previas y los modelos mentales de los estudiantes sobre ciertos eventos comunes a las diferentes culturas? Cules son las caractersticas transculturales de los procesos cognitivos? Cmo median los artefactos culturales las relaciones entre sujetos y objetos? En esta discusin sobre las relaciones entre cultura y aprendizaje son contradictorios los aportes realizados por diferentes investigadores. Hay quienes consideran la existencia de aprendizajes universales, por ejemplo en el caso de la msica, y quienes piensan que la influencia de la cultura poco aporta al aprendizaje, por ejemplo en aspectos relacionados con los nmeros (Gelman y Brenneman, 2002). Esta discusin nos remite a otros asuntos de gran inters en el marco de las relaciones entre ciencias cognitivas, cultura, la generacin y la transferencia del conocimiento. La lnea de investigacin, y de manera particular el grupo de investigacin Cognicin y Educacin, tiene como sus propsitos centrales de investigacin en el Doctorado en Diseo y Creacin la profundizacin en el estudio de campos como: procesos de pensamiento, construccin y gestin del conocimiento, diseo y procesos de enseanza y aprendizaje, representaciones mentales, entre otros.
2.2. Especficos
Profundizar en las tcnicas para capturar, organizar y almacenar la informacin y los datos, para transformarlos en proyectos y obras que presten beneficios a comunidades, empresas e instituciones. Indagar en los sistemas que posibilitan la administracin sistemtica de la informacin. Explorar en la manera como influyen las diferencias culturales en los procesos cognitivos de los sujetos. Determinar las caractersticas transculturales de los procesos cognitivos. Relacionar los artefactos culturales con las relaciones entre sujetos y objetos.
3.2. Visualizacin de datos 3.3. Diseo, aprendizaje multimediales 3.4. Cognicin y aprendizaje 3.5. Modelizacin cognitivos de procesos y modelos
arte,
sociedad
1. Fundamentacin terica
Las formas de intervencin y de apropiacin del espacio (real y virtual) estn condicionadas por la manera de ver y entender la naturaleza, en las que se refleja claramente la relacin de los grupos sociales con el medio ambiente y su sistema de smbolos. Estudiar su realidad objetiva y su cultura para la valoracin de su imagen, como patrimonio y como espacio de la memoria, son aspectos que estudiados integralmente permiten una visin ms consecuente con el desarrollo sostenible del entorno. La investigacin en sostenibilidad, arte, sociedad y medio ambiente plantea la necesidad de cualificar de manera integral el entorno visual desde el territorio, para la experiencia, convivencia y la habitabilidad del ser humano. El propsito es aportar parmetros conceptuales y metodolgicos desde el diseo y la creacin para mejorar las interacciones en el espacio y los paisajes contemporneos.
La lnea se fundamenta en el estudio de la interrelacin sostenibilidad, arte, sociedad y medio ambiente, y fortalece los aspectos especficos de la informacin y la comunicacin visual en el ambiente, aportando elementos de desarrollo y mejoramiento de la calidad visual de los entornos y la sostenibilidad de las acciones en el territorio, basada en tres principios: La forma visual como espacio vital La actividad humana como espacio existencial El sentido de lugar como espacio simblico
El paisaje, sea ste real o virtual, es determinante en la construccin de las culturas e identidades colectivas y es un importante instrumento de interpretacin del territorio. El conocimiento del paisaje como memoria y patrimonio, es un asunto estratgico para el desarrollo, promueve la conciencia colectiva y contribuye con su sostenibilidad, al aportar beneficios sociales, econmicos y ambientales. Se requiere la integralidad de las disciplinas, para encontrar instrumentos propios de anlisis e intervencin que involucren las ciencias humanas y naturales, el arte y la tecnologa, con una visin integral del territorio, para interpretar tanto la realidad fsica como la realidad cultural. En las nuevas concepciones del entorno, la naturalidad y la artificialidad son entendidas en mutua interaccin, y como lo plantea Paul Virilio, se debe recuperar la importancia cultural de las dimensiones geofsicas y encontrar una nueva relacin con los lugares, referidos no tanto a la ecologa del ambiente natural sino a la ecologa del artificio, como una nueva experiencia sensible del ser humano en su entorno.
Desde esta perspectiva, y dentro de las varias modalidades de anlisis sobre la interaccin ser humano- entorno visual, la lnea de investigacin profundiza en la existencia de tasas perceptivas ptimas, en las sinestesias digitales y las nuevas interacciones cinticas, en los dispositivos tecnolgicos que potencian la participacin de los ciudadanos en la esfera pblica, en las nuevas formas de valorar los patrimonios culturales, en el estudio especfico de los imaginarios urbanos, y en las cartografas del territorio observadas desde la ciudad y a travs de diversos sistemas de representacin.
2.2. Especficos:
Aplicar una metodologa integral de proyectacin del entorno que posibilite una lectura holstica de los paisajes contemporneos. Aportar parmetros conceptuales y metodolgicos desde el diseo y la creacin para mejorar las interacciones en el espacio,
mediante el aprovechamiento de tecnologas de informacin y comunicacin. Estudiar los fenmenos de la visin y la percepcin por medio de un conocimiento objetivo de la realidad y su experimentacin integral en el espacio urbano a diferentes escalas, para cualificar integralmente el entorno y posibilitar una mejor experiencia, convivencia y la habitabilidad del ser humano. Fortalecer la educacin del pblico mediante el desarrollo de una cultura visual enriquecida que se sustente en el respeto a las preexistencias ambientales y a los derechos ciudadanos, mediante el conocimiento de nuevas interacciones y redes en el territorio, que generan cambios y tendencias en la transformacin del espacio. Valorar el significado cultural y el comportamiento de las interacciones a partir de la apreciacin esttica y de los imaginarios colectivos, que determinan las principales caractersticas histricas y geogrficas que lo identifican. Proyectar estrategias, acciones e intervencin bajo parmetros de diseo, para la adaptacin y el futuro desarrollo de los espacios de la ciudad, que contemplen la dinmica propia del paisaje en cuanto a las tendencias a la estabilidad en su evolucin y a las necesidades de informacin y comunicacin de la sociedad contempornea.
Representacin
del
Imaginarios Urbanos Diseo y prospectiva Infografas, mapificacin cartografas del territorio Narraciones e interacciones y nuevas
Europa. Ha participado como ponente en Congresos Internacionales de Esttica, Semitica y Filosofa. Es miembro de las Asociaciones Internacionales de Esttica y de Semitica. Jurado para nominacin del Premio Jos Vasconcelos en Educacin (World Cultural Council -USA- desde 2005). Ha sido invitada como jurado de premiacin en concursos de artes visuales en Latinoamrica y Europa y como Jurado miembro del Consejo Nacional de la Cultura (Chile). Profesora Titular (r) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Doctorado, Magster y Licenciatura), en cursos de Esttica, Esttica y Filosofa, Filosofa y Arte Digital, y Epistemologa de las Teoras Estticas. Directora (captulo chileno) del Magster Internacional en Artes Mediales (Universidad de Chile, Universidad Nacional de Crdoba-Argentina, Universidad de CaldasColombia). Vicepresidente de la Comisin Superior de Evaluacin Acadmica de la Universidad de Chile. Profesor Emeritus [2010] por la misma Universidad.
Promotora de los congresos bianuales ICDHS dedicados a la historia y la teora del diseo, actualmente es presidente de ADP, la Asociacin de Diseadores Profesionales, y Vice-presidente del patronato de la Fundacin Historia del Diseo, ambas con sede en Barcelona. Como investigadora es miembro de GRACMON UB, el Grupo de investigacin consolidado en Historia del Arte y el Diseo Contemporneos.
Crtico, docente e investigador de cine y artes audiovisuales. Doctor en Psicologa Social. Dirige el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Profesor de Teora, Anlisis y Crtica de Cine y Artes Audiovisuales en carreras de grado y posgrado de Argentina (UNLP, UBA, UNC, UNT) y del exterior. Integra el Observatorio Latinoamericano de Teora e Historia del Cine de la Universidad Nacional de Colombia y el Comit Cientfico del Doctorado en Diseo y Creacin de Universidad de Caldas, Colombia. Es autor de El cine clsico. Itinerarios, variaciones y replanteos de una idea (Manantial, 2008) y Diccionario de cine (Paids, 1998). Compilador de The Film Edge: Contemporary Filmmaking in Latin America (Teseo, 2010), Hacer Cine: produccin audiovisual en Amrica Latina (Paids, 2008) e Interrogaciones sobre Hitchcock (Simurg, 2001). Ha publicado ms de 180 artculos en publicaciones acadmicas y especializadas nacionales y extranjeras.
Dr. Ingeniero Industrial y profesor de la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial de Barcelona (UPC). Socio fundador de la empresa SICTA (Sistemas de Informacin Comunicacin y Tele Asistencia), especializada en e-salud. Coordinador del cluster de industria de la Fundacin i2Cat. Su actividad profesional y de investigacin se orienta a la innovacin en modelos de negocio basados en la aplicacin de las TIC. Ha sido Vicerrector de Formacin Permanente y del Grupo UPC (Universitat Politcnica de Catalunya), Director del Doctorado en Ingeniera Multimedia, Director del Graduado Superior en Diseo de la UPC, Director del Graduado en Multimedia de la UOC y de la UPC y Director del Laboratorio Multimedia de la UPC, entre otros cargos.
Espaa.
Patxi Araujo (Pamplona, 1967) es un artista con una amplia experiencia en el campo de la plstica, investiga aplicaciones escenogrficas, instalaciones y eventos de naturaleza interactiva e inmersiva bajo entornos de programacin visual, colaborando con disciplinas afines. En sus obras recientes ha explorado las relaciones entre el arte, la tecnologa actual y sus poticas. De este inters nacen La 3 Ley de Clarke (2008), proyecto que analiza y recrea el territorio de la tecno-magia y Las lgrimas de Alicia (2009), concebido como punto de encuentro para una esttica sinestsica e hiperconectiva. Patxi Araujo es, adems, profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Pas Vasco
U.P.V./ E.H.U., entre otras actuaciones docentes. Ha realizado numerosas exposiciones, recibiendo premios y menciones en diferentes certmenes artsticos internacionales de vdeo y animacin International Film and Video Festival, Monterrey, (2000) o LImagine Leggera, Palermo, (2001), entre otros . Ha participado en el Festival Internacional de la Imagen, Sounds of Tabacalera - Tabakalera Soinutan (Pais Vasco) e InSonora (Madrid).
de Buenos Aires (Malba) en el perodo 2001-2007. Dirigi la coleccin Poticas Crticas. Eudeba (Buenos Aires) y la coleccin Narrativas Argentinas. Iluminuras (So Paulo). Curador de la instalacin Favio. Sinfona de un sentimiento en el Museo Latinoamericano de Buenos Aires (2007) y en el VII Festival de la Imagen en Manizales (2008). Como integrante del grupo Tierra en Trance recibi el primer premio de la competencia internacional, seccin Cine del Futuro, en el X Festival de Cine Independiente de Buenos Aires con el film Llavallol (2008).
Investigador en Diseo Contemporneo de la Universidad de Brighton en el Victoria & Albert Museum de Londres. Ha sido profesor de Diseo en la Facultad de Arquitectura, Paisajismo y Diseo de la Leeds Metropolitan University; es miembro del consejo editorial del Journal of Visual Culture. En el 2010 public: La Cultura del Diseo donde propone el Diseo como una disciplina propia que se centra en el estudio de las relaciones entre los objetos de diseo, los diseadores, la produccin (incluyendo el mrketing, la publicidad y la comercializacin) y, finalmente, el consumo.
actividad profesional en el rea de confluencia entre las artes, las ciencias y las nuevas tecnologas desde hace ms de 25 aos. Director de Hexagram Institute for Research/Creation in Media Arts and Technology Canad. Director, Centro de Experimentacin e Investigacin en Artes Electrnicas - Universidad Nacional de Tres de Febrero - Argentina. Profesor asociado del departamento de msica en, Concordia University Canad Associated Researcher, Music, Technology and Innovation Research Centre, De Montfort University - Inglaterra
relacin entre el teatro, el arte y las nuevas tecnologas son reconocidas a nivel mundial excepcional y es considerada una autoridad en Europa en temas de performances y multimedia. Sus ensayos han sido publicados por numerosas revistas, tanto nacionales como internacionales, incluida la Biblioteca Teatrale, Ariel, The Drama Review, Theaterschrift, FilmCritica, Bianco e Nero, Drammaturgia, Performance Arts Journal, y Performance Research.
Javeriana.
Dr.
Jaime
Pardo
Gibson.
Universidad
http://www.javeriana.edu.co/arquidiseno/especializa cion/academico/docencia.htm Colombia. Diseador Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogot; Especializado en Direccin del Control de la Calidad y PhD en Diseo Industrial y Comunicacin Multimedial del Politecnico di Milano, Italia. Actualmente es profesor asociado de tiempo completo del Departamento de Diseo de la Facultad de Arquitectura y Diseo. Experiencia docente en: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de La Rioja, (Espaa), Universidad de Granada (Espaa), Universidad del Cauca, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad Nacional de Colombia.
Experiencia profesional en diseo de: muebles para exportacin, identidad corporativa, productos virtuales, stands, mquinas herramientas, empaques. Se ha desempeado como asesor de entidades como: Instituto de Fomento Industria - IFI, Sistema Nacional de Diseo, Veedura Distrital.
Universidad Lumiere Lyon2. Instituto de Estudios del Trabajo de Lyon. Francia. Diseador Industrial de la Universidad Nacional Bogot. Trabaja en la Universidad del Rosario, Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano y el coordinador del grupo de Investigacin en Salud y trabajo GiSYT. Ha trabajado en la Universidad Autnoma de Manizales, en la Facultad de Diseo Industrial como Director de Proyectos de Grado en Ergonoma, Diseo de Procesos, Anlisis de Procesos Industriales y como Director de Proyectos en el Centro de Investigaciones y Estudios en Ergonoma.
Nacional. Colombia. http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/g enerarCurriculoCv.do?cod_rh=0000784010 Doctorado En Educacin rea Educacin Ciencias Naturales y Maestra Tecnologas de La Informacin en la UPN. Master Tecnologas de La Informacin en la Universidad Politcnica de Madrid. Director departamento de Tecnologa de la Universidad Pedaggica Nacional.
Caldas.
Doctor en filosofa de la Pontificia Universidad Javeriana con la tesis el olvido de la cotidianidad. Artesana, arte y filosofa. Maestra y pregrado en Filosofa de la Universidad De Antioquia. Algunas de sus publicaciones son "El arte como horizonte: arte y religin en la cultura occidental contempornea" editorial Universidad De Caldas y numerosos artculos sobre filosofa del arte,
educacin, religin, hermenutica, lingstica, letras y Artes, Fundamentos, teoras y Crticas de las artes y pedagoga.
Caldas.
Licenciado en Educacin. Biologa y Qumica. Universidad de Caldas. Master en Desarrollo Educativo y Social. CINDE-UPN Doctorado Universidad De Barcelona en Didctica de Las Ciencias Experimentales y de La Educacin Evolucin conceptual desde una perspectiva multidimensional. Universidad Autnoma de Barcelona. Profesor Universidad de Caldas y Universidad Autnoma de Manizales.
Dr.
Felipe
Cesar
Londoo
Lpez.
Universidad de Caldas. Universidad de Caldas. Colombia. Doctor en Ingeniera Multimedia UPC, Barcelona, Espaa; director del Doctorado en Diseo y Creacin de la Universidad de Caldas. Es director del Festival Internacional de la Imagen que se lleva a cabo en Manizales, Colombia; curador de Escenarios Digitales, un espacio dedicado a la presentacin de obras interactivas; organizador de las Muestras Monogrficas de Media Art y coordinador del Media Lab Manizales; profesor titular en las reas de Diseo Visual Experimental e investigador en arte, diseo y nuevos medios. Ha publicado varios libros, entre ellos: Interfaces de las Comunidades Virtuales, Paisajes y Nuevos territorios (en Red). Cartografas en interacciones en entornos visuales y virtuales, en conjunto con Adriana Gmez A., y Diseo Digital. Metodologa para la creacin de proyectos interactivos.
publicaciones se encuentran: Discovering Design: Explorations in Design Studies y Pluralism in Theory and Practice. Wicked Problems in Design Thinking in Design Issues, Design and Technology in the Second Copernican Revolution y The Journal of the Industrial Designers Society of America.
Dr.
Vctor
Chicago. USA. http://tigger.uic.edu/~victor/ Uno de los historiadores del diseo ms importantes en la actualidad y profesor emrito del Departamento de Historia del Arte y la Arquitectura en la Universidad de Illinois en Chicago. Es editor fundador del peridico de diseo Design Issues, la primera publicacin acadmica en Amrica sobre historia, teora y crtica del diseo. Asimismo, contribuy al desarrollo de la definicin de Diseo Social como aquella actividad productiva que intenta desarrollar el capital humano y social al mismo tiempo que los productos y procesos provechosos. Margolin es autor y coautor de varios libros, entre ellos El discurso del diseo: Teora de la Historia Crtica; La lucha por la utopa: Rodchenko, Lissitzky, Moholy-Nagy 1917-1946; La cultura est en todas partes: el Museo de Arte CORNTEMPORANEO y Las polticas de lo articial: Ensayos sobre diseo y estudios de diseo.
en ellas emplea diversos sistemas tecnolgicos como realidad virtual, realidad aumentada, agentes inteligentes, televirtualidad, imagen de sntesis, entre otros. Desde 1984 es profesor de video creacin y Media Art en la Universidad de Pars. Paralelo a su actividad artstica crea y realiza escenografa interactiva para exposiciones y eventos, as mismo desarrolla interfaces de navegacin en sistemas de realidad virtual.
de la PUC-SP; Maestra de visualizacin y comunicacin por computadora del programa de grficos tudes des Systmes d'Information Superiores de la Universidad Ginebra, Suiza. Su investigacin se centra en la ingeniera de la realidad virtual, instalaciones interactivas con dispositivos de adquisicin y manejo de datos y entornos de automatizacin sensorizados. Fue subdirectora de la Escuela de Matemticas, Fsica y Tecnologa de la PUC-SP.
2000, CD-Roms y Net.Art de Latinoamrica II Jornadas de Arte Digital, Crdoba, 2000, III Bienal de la Crtica de Arte Museo Castagnino, Rosario, 2000, I Bienal Internacional de Buenos Aires Museo Nacional de Bellas Artes, 2000, Ms All del Espejo: Iberoamrica On-Line Centro de Arte, Madrid y The Armory Show, Nueva York, 2001. Es asesor permanente en el rea de artes electrnicas del Museo de Arte Moderno y form parte del Consejo Asesor para la primera coleccin de video arte del Museo Nacional de Bellas Artes.
Desde entonces, Lucas ha mantenido una investigacin constante de las relaciones entre imgenes en movimiento y retratos, en bsqueda de narrativas originales para pelculas y documentales, as como nuevas posibilidades de inmersin en sus proyectos de instalacin. Con la beca Virtuose que le otorg el Ministerio de Cultura del Gobierno de Brasil, Lucas fue uno de los artistas en residencia en el Centro CAiiASTAR UK [2000 to 2001], uno de los programas lderes a nivel mundial para investigacin de arte y tecnologa, donde inici una investigacin sobre la privacidad on-line y los sistemas de vigilancia, que gener diversos proyectos con nuevas tecnologas. Al observar situaciones en las que la controversia se puede convertir en expresividad, su ltimo proyecto tom en consideracin situaciones claves, en las cuales la intimidad y los conflictos pblicos/privados podan transformarse en trabajos vinculados a temas contemporneos en nuestra sociedad. O Fim do Sem Fim (2001), su primer documental, trata sobre los anacronismos y resistencia a las substituciones tecnolgicas en Brasil. Fue filmado en ms de 30 ciudades en el interior del pas y premiado en varios eventos nacionales e internacionales. Ha presentado su videoinstalacin en exhibiciones como 18th World Wide Video Festival, la VII Bienal de Habana, la 50va Bienal Conmemorativa de So Paulo y la 25va Bienal Internacional de So Paulo. Recibi, por segunda vez, la beca la Fundacin Vitae de Arte (2002), Lucas desarroll y present 4 Walls Project, concebido en el centro CAiiA-STAR actualmente Colegio Planetario. Mediante otras becas pudo producir su tlimo trabajo, Desmediados, un documental digital sobre los
hackers, desarrollado con el apoyo de 5o Petrobras Cinema, y O Tempo No Recuperado, un DVDRom. Sus ms recientes exhibiciones fueron en el Share Festival en Italia <www.toshare.it>, Videoformes en Francia www.videoformes.com y en HTTP Gallery en UK/Londres <www.http.uk.net>. Recientemente termin el proyecto Do Outro Lado Do Rio un documental que trata el tema de la frontera entre Brasil y la Guyana Francesa.
Una parte importante de su produccin est dedicada a experiencias multimediales, trabajando con artistas plsticos, bailarines, fotgrafos, videoartistas, mediaartists y actores. Sus Video-Instalaciones se han presentado entre otros lugares en la Trienal de Colonia, Alemania, en la Feria de Artes de Barcelona, en el LIEM del Centro Reina Sofa de Madrid y en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Se desempea como jurado en concursos de msica y arte digital, tanto en su pas como en el extranjero. Desde hace 16 aos coordina las Jornadas Internacionales de Msica Electroacstica Crdoba Argentina Es responsable de la Programacin de la Sala Nuevas Tendencias del Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Prez Crdoba Argentina. Como docente en la actualidad es profesor titular del Seminario de Composicin con Nuevas Tecnologas, en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Crdoba. Ha dictado clases como profesor invitado, en Universidades de Espaa, Francia, Italia y Alemania.
Ha comisariado innumerables actividades, entre exposiciones, congresos, simposios y eventos en museos e instituciones nacionales e internacionales. Directora del Canariasmediafest - Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Entre muchas otras, ha sido comisaria y/o directora de: I Muestra Internacional de Arte en CD-ROM, ACC L'Angelot, Barcelona 1996; Lo Humano y lo Invisible, primera muestra de Web Art organizada en Espaa, en colaboracin con Connect-Arte, Barcelona 1997; Congreso Internacional Arte en la era electrnica: perspectivas de una nueva esttica, CCCB - Centre de Cultura Contempornia de Barcelona 1997; Simposio Internacional De la tele-visin a la telemtica - Las nuevas tecnologas y el futuro del audiovisual, en el Festival de Vdeo de Navarra, Pamplona 1997; Simposio Internacional Cross_Over: artes.tecnologas.redes, en el CCCB - Centre de Cultura Contempornia de Barcelona 1998; comisaria, junto con Peter Weibel, Jeffrew Shaw y Toshiharu Ito, de la exposicin internacional de net art Net_Condition 1999 ; im.pact-com.pact Muestra de Arte en CDROM , Vid@rte - Festival de Vdeo y Artes Electrnicas, Mxico DF 2000; Muestra Internacional de Arte on-line y off-line, en el Centro Cultural Espaa-Crdoba, Argentina y en Promove, Belo Horizonte, Brasil 2000; "Link_Age - Muestra de arte participativo on-line y offline", en el Centro Cultural Cajastur, Palacio Revillagigedo, Gijn 2001; NETforas v.3 - Muestra de diseo on-line y off-line y Jornadas Internacionales 0+1: presente y futuro del diseo digital, MECAD/ESDI, Barcelona 2001; Sin Salida de
Emergencia, Museu d'Art de Sabadell y Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, Mxico 2002; "Simposio Arte & Media - Primer encuentro iberoamericano de nuevas tendencias en arte y tecnologa" MECAD y Mediateca en CaixaForum, Barcelona 2005; etc. Ha sido miembro del jurado de diversos premios internacionales, como los del Festival de Vdeo de Navarra; Festival Vid@rte de Vdeo y Artes Electrnicas, Mxico-City; Premios Ciutat de Barcelona; Medi@terra Art & Technology Festival Athens; International Media Art Award ZKM Karlsruhe; Prix Ars Electronica Linz; Electronic Media Festival, Osnabruck; Nam June Paik Award, Dsseldorf; DDAA - d.velop digital art award, Berlin, entre otros. Ha recibido varios galardones, entre otros el Primer Premio de la Associaci Catalana de Critics d'Art otorgado al conjunto de actividades estando al frente de la ACC L'Angelot 1997; el Primer Premio Espais a la Crtica de Arte por la publicacin de ensayo crtico 1999; Primer Premio Mejor Autor de Multimedia en el IX Festival de Vdeo y Multimedia de Canarias y el Primer Premio Mbius de la Pennsula
Ibrica para produccin multimedia cultural por la edicin del CD-ROM ArteVisin - Una historia del arte electrnico en Espaa 2000. Ha publicado innumerables artculos en diferentes idiomas y pases; y los libros Media Culture Barcelona, 1995; Arte en la Era Electrnica Perspectivas de una Nueva Esttica Barcelona, 1997; Ars Telematica - Telecomunicacin, Internet y Ciberespacio Lisboa, 1998; Barcelona, 1998; Arte Facto & Ciencia Madrid, 1999; proyecto y direccin editorial y artstica del CD-ROM
ArteVisin - Una historia del arte electrnico en Espaa Sabadell, 2000; Esttica Digital Sintopa del arte, la ciencia y la tecnologa Barcelona, 2002; Nueva York y Viena, 2004; Karlsruhe, 2005; Belo Horizonte/Brasil, 2006; La razn caprichosa en el siglo XXI - Los avatares de la sociedad posindustrial y meditica Las Palmas de Gran Canarias, 2006. Es directora/editora del Mecad Electronic Journal, una revista on-line sobre arte, ciencia y tecnologa http://www.mecad.org/e-journal.
Centroamericano de Videocreacin 2004, as como miembro del Comit Consultivo del Prix Ars Electronica 2004-2005. Es Editor Correspondiente de Leonardo Electronic Almanac http://lea.mit.edu <http://lea.mit.edu> ,. En la actualidad actua como nodo del proyecto Tester http://www.e-tester.net <http://www.e-tester.net> una plataforma experimental de creacin y es co-curador de la muestra itinerante Via Satlite: Panorama de la Fotografa y el Video en el Per contemporneo http://www.viasateliteperu.org <http://www.viasateliteperu.org> . Ha publicado recientemente para SONY el libro Zapping al Futuro Lima,2003 y un libro sobre la historia del arte media en el Per Per/Video/Arte/Electrnico memorias del festival internacional de video/arte/electronica, Lima, 2004. Partipacin en conferencias incluye: ISEA 98 Revolution Symposium Liverpool, 1998, Coloquio Internacional de Historia del Arte Arte y ciencia Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Guadalajara, 2000, Digital Biota 1998, 1999, Medi@terra Festival Atenas, 2000, ISEA 2000 Symposium Paris, 2000, Emoao art.ficial Sao Paulo, 2002, 2004, Transmediale.03 Berlin, 2003, Ars Electronica Linz, 2004.
Injuve/Madrid, OVNI/CCCB Barcelona, entre otros pases de Europa y Amrica Latina. Sus trabajos han obtenido premios en los festivales de Hannover International Film- Festival 1997, So Paulo Bienal of Electronic Art, Videobrasil 1998, Belo Horizonte BH Forum International Videofestival 1995 y Buenos Aires Vdeo Festival 1998 & 2000, ICI-AECI Agencia Espaola de Cooperacin Iberoamericana. A lo largo de su carrera, ha recibido becas de apoyo de las fundaciones Rockefeller & MacArthur EE.UU., Antorchas Argentina, MECAD/ESDi, Espaa, entre otras. En 1997, fue Visiting Scholar en el Filminstitut-Hochschule der Kunste Berln 1997; tutora: profesora Jutta Bruckner. Durante los aos 1998/99, fue Visiting Scholar en la University of California, Los Angeles, Film & TV Department tutor: profesor F. Wagmister, donde estudi e investig temas relacionados con los nuevos medios. En 1999, recibi una beca de produccin del MECAD\Media Centre dArt i Disseny de ESDi, Sabadell-Barcelona. Actualmente, Ivn Marino est a cargo de diversas asignaturas Sistemas Interactivos, Vdeo, Proyectos en la carrera de Arte Electrnico y Diseo Digital de la Escola Superior de Disseny ESDI, Sabadell-Barcelona. Como autor y productor multimedia, es miembro permanente del grupo de autores multimedia Hypermedia Studio, University of California, Los Angeles, y uno de los creadores de Threedesigners.COM.
Eventos
Festival Internacional de la Imagen
Es un espacio de encuentro y debate en torno a temas relacionados con el diseo visual, las artes electrnicas, la creacin audiovisual digital, el sonido digital y electroacstico, y en general, las nuevas relaciones entre arte, diseo, ciencia y tecnologa. Este Festival se realiza desde el ao 1997 y es considerado un evento de relevancia internacional, teniendo en cuenta que es el nico en Latinoamrica que propone la generacin de un espacio de discusin en los mbitos mencionados, a travs de encuentros presenciales, seminarios cientficos especializados, convocatorias nacionales e internacionales, foros de anlisis, conciertos, talleres, exposiciones y transmisiones va Web, entre otros. Foro Acadmico de Diseo Muestra Monogrfica de Media Art
www.festivaldelaimagen.com
Media Lab
LABORATORIO DE ENTORNOS VIRTUALES (Media Lab) es un espacio interdisciplinario de la Universidad de Caldas orientado a la produccin, investigacin y difusin del diseo y el arte en el marco de la cultura digital y su interrelacin con la ciencia, la tecnologa y la sociedad. El Media Lab soporta la investigacin de los programas de Maestra en Diseo y Creacin Intercativa, y del Doctorado en Diseo y Creacin a travs de talleres de produccin y de formacin, seminarios esepcializados, interaccin con grupos de trabajo y exhibicin de proyectos.
www.medialabmanizales.com
Imagoteca
Es una unidad de informacin especializada en diseo e imagen, creada para proporcionar apoyo por medio de informacin a los docentes y alumnos de diferentes programas acadmicos. Es un lugar, donde se encuentran almacenados, conservados y disponibles para consulta, documentos necesarios para la docencia y la investigacin, con un servicio administrativo eficiente y en condiciones espaciales y tecnolgicas adecuadas.
Escenarios Digitales
Programa creado por la Universidad de Caldas y la Alcalda de Manizales, est constituido por un espacio que alberga computadores en red, y acciones permanentes con las comunidades locales que tienen como objeto generar nuevas interacciones sociales, dinmicas de alfabetizacin digital e impulso a nuevas propuestas productivas con base en los nuevos medios.
Consultorio de Diseo
Programa especial adscrito a la Vicerrectora de Proyeccin Universitaria, surge como respuesta a una necesidad manifiesta de consultora y prestacin de servicios de diseo en el mbito local y universitario de la ciudad de Manizales. El Consultorio trabaja con un equipo de diseadores, egresados y estudiantes del programa de Diseo Visual con el fin de fortalecer la extensin del Departamento con acciones que vinculen la academia con la solucin a problemas de informacin y comunicacin en el entorno local y regional.
www.disenovisual.com/consultorio
Publicaciones
Revista Kepes
Revista indexada por COLCIENCIAS, categora C, que publica artculos productos de investigacin, reflexin o anlisis en campos relacionados con el Diseo y la Creacin.