Monografía Escuela Clásica
Monografía Escuela Clásica
Introduccin
La presente monografa va a abordar el tema de las Escuelas Administrativas, con ms exactitud de la Escuela Clsica. Se vern tanto sus orgenes como las caractersticas generales de la misma, podrn apreciarse datos biogrficos de los mayores exponentes de esta escuela y se estudiaran sus doctrinas: Doctrina de la racionalidad de los individuos Doctrina del inters propio o egosmo psicolgico Doctrinas de la competencia y la cooperacin Doctrina del trabajo como fuente de toda riqueza y valor Doctrina de la mnima intervencin estatal, mercado libre o laissez faire Doctrina del desarrollo y progreso
Tambin sus principales leyes econmicas: Ley de mercado Ley de oferta Teora del valor-trabajo Ley de rendimientos decrecientes Ley de hierro de los sueldos
Naci en Kirkcaldy (Escocia), durante el ao 1723 (bautizado el da 5 de junio del mismo ao), hijo pstumo de Adam Smith Sr., oficial de aduanas, y Margaret Douglas, se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Poco se sabe de su infancia, excepto que a la edad de 4 aos fue raptado por una banda de gitanos, siendo rescatado gracias a la accin de su to. Me temo que no hubiera sido un buen gitano, coment John Rae, su principal bigrafo. Aparte de este incidente, la vida de Smith fue singularmente tranquila, y su historia es esencialmente la de sus estudios y sus libros. En 1737, a la edad de 14 aos, habiendo concluido su curso en la escuela local de Kirkcaldy, Smith ingres en la Universidad de Glasgow, donde fue influido por el nunca olvidado Francis Hutcheson, el famoso profesor de filosofa moral. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral prctica, en la cual Smith basara gran parte de La Riqueza de las Naciones. Luego de su graduacin en 1740, Smith obtuvo una importante beca para Oxford, donde estudi por seis aos en Balliol College, una universidad en decadencia, como sostendra en La Riqueza de las Naciones. Habiendo retornado a la casa de su madre en 1746, Smith se dedic a buscar un empleo adecuado, a la vez que continuaba sus estudios. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las ctedras retrica y literatura en Edimburgo, bajo el mecenazgo de Lord Henry Kames, quien tambin le emple como conferenciante sobre las mismas materias. Durante este periodo estableci una estrecha amistad con el filsofo David Hume, amistad que influy mucho sobre las teoras econmicas y ticas de Smith. En 1751 fue llamado por su propia Universidad de Glasgow para ocupar primeramente la ctedra de Lgica, y al ao siguiente, la de Filosofa Moral. Este ltimo cargo lo ejerci por 12 aos, perodo que luego describira como el ms til y por tanto el ms feliz y honorable de mi vida. Su curso de filosofa moral estaba dividido en cuatro partes: teologa natural, tica,
jurisprudencia, y economa poltica. En 1759 public su primer libro, La Teora de los Sentimientos Morales, que incorporaba la segunda porcin de su curso, y que casi inmediatamente estableci su reputacin acadmica y literaria. Public un ensayo sobre La Primera Formacin de los Idiomas, que fue incluido como apndice en posteriores ediciones de los Sentimientos Morales (se publicaron seis ediciones durante su vida). En 1763 el poderoso aristcrata Charles Townshend ofreci a Smith una pensin vitalicia a cambio de que sirviera como tutor de su hijastro, el III Duque de Buccleuch, durante un viaje de tres aos por Suiza y Francia. En este viaje conoci a los fisicratas franceses (entre ellos, Quesnay y Turgot), que defendan la economa y poltica basada en la primaca de la ley natural, la riqueza y el orden, y se encontr con su viejo amigo David Hume. Tambin conoci a otros pensadores ilustrados, como Voltaire, Benjamn Franklin, Diderot, D'Alembert y Necker. En 1766 la repentina enfermedad y muerte de Hew Scott, el hermano del Duque, puso fin al viaje, forzando un repentino retorno a Inglaterra. Smith se inspir en esencia en las ideas de Franois Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teora, que establecera diferencias respecto a la de estos autores. Durante los siguientes siete aos Smith vivi con su madre en Kirkcaldy, dedicando la mayor parte de su tiempo a su siguiente libro, La Riqueza de las Naciones. Este perodo tambin lo describi como feliz (Quiz nunca estuve tan feliz en toda mi vida). En 1773 viaj a Londres, llevndose su manuscrito consigo, y durante cinco aos vivi en Londres, donde su crculo de amigos inclua a Edward Gibbon y Edmund Burke. En esa poca muri su amigo David Hume, motivo que llev a Adam a publicar la "Carta a William Strahan" a modo de obituario. Debido a sus libros especialmente crticos a la religin, los elogios a Hume provocaban grandes protestas en todo el Reino Unido. Smith habra de anotar despus: Una simple e inofensiva hoja de papel... me caus diez veces ms vituperios que el violento ataque que realic en contra de todo el sistema comercial de la Gran Bretaa. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempe hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad, viviendo con su madre y su prima, Miss Janet Douglas, en Edimburgo. En 1787 fue nombrado Rector Honorfico de la Universidad de Glasgow, sirviendo hasta 1789. Lleno de honores, Adam Smith muri a la edad de 67 aos.
Jean-Baptiste Say
Economista francs nacido el 5 de enero de 1767 y fallecido el 15 de noviembre de 1832. Es uno de los principales exponentes de la Escuela Clsica de economistas. Admirador de la obra de Adam Smith, e influenciado por otros economistas franceses como Turgot, Say gan reconocimiento en toda Europa con su Tratado de Economa Poltica, cuya primera edicin data de 1804. Say retoma muchas de las ideas de sus predecesores franceses y de Adam Smith, sistematizndolas en este magistral tratado, que incluye numerosas contribuciones originales, expresadas con una gran claridad de estilo. Algunos economistas de la escuela clsica inglesa, en particular McCulloch, seguidor de David Ricardo, consideraron que Say era meramente un divulgador y sistematizador de La Riqueza de las Naciones, pero se puede defender que las aportaciones que hizo fueron mucho ms all. La clebre Ley de los Mercados, que formul como "los productos, en ltima instancia se intercambian por otros productos" es su contribucin ms famosa. Bautizada posteriormente como Ley de Say, constituye un elemento central de la economa clsica (al ser aceptada por Ricardo y Mill como una de las contribuciones ms significativas al pensamiento econmico). Su esencia es que, antes de poder demandar bienes hay que haber producido otros bienes para intercambiarlos por los bienes deseados (lo que implica una relacin causa-efecto de la oferta hacia la demanda), y su corolario es que no pueden existir perodos prolongados de sobreproduccin y subconsumo si el mercado no sufre interferencias. Las contracciones de la actividad productiva se debern entonces, o bien a perturbaciones como las malas cosechas o las guerras, o a medidas de los gobiernos que influyan negativamente en la actividad econmica, como subidas en los aranceles. Thomas Malthus y Sismondi, luego reivindicados por Keynes, rechazaron la ley argumentando la posibilidad de atesoramiento, que podra conducir al subconsumo. Say y otros clsicos respondieron aseverando que el atesoramiento era un fenmeno de importancia marginal. Contrariamente a Smith y a los economistas clsicos ingleses como David Ricardo, Say se opona firmemente a la teora del valor trabajo (que consideraba, sucintamente, que la forma objetiva de
medir el valor era mediante horas de trabajo), considerando que el fundamento del valor est en la utilidad que los distintos bienes reporten a las personas. Esta utilidad puede variar en funcin de la persona, del tiempo y del lugar. La concepcin de Say es, por lo tanto, que el valor es subjetivo, lo que influye en otros economistas continentales, y, en Inglaterra despus de su muerte, en Jevons y el nacimiento del marginalismo. Otro aspecto importante en el que difiere de la escuela inglesa es en la crtica a las teoras ricardianas de la distribucin de la renta, que tienen un sesgo marcadamente pesimista, con predicciones de un estado estacionario de estancamiento. Say, adems de tomar una postura mucho ms optimista, considera que estas teoras no tienen carcter cientfico, y que su rigor lgico se ve contrapesado por su dependencia de una cadena de supuestos poco realistas o muy discutibles (como el valor trabajo), as como por que la evidencia emprica no jugaba a su favor. Esta discrepancia profunda con Ricardo se debe tambin a una concepcin del mtodo de la ciencia econmica, en la que los razonamientos deductivos han de vigilar su dependencia de los supuestos, tratando de no alejarse en exceso de la realidad, y no abusar de los ejemplos numricos o algebraicos para no perder claridad. Entre otros trazos distintivos del pensamiento de Say que gozan de actualidad est su nfasis en la importancia del empresario, que realiza una labor distinta de la del propietario del capital, as como en la importancia que otorga a los derechos de propiedad para el crecimiento.
David Ricardo
(Londres, 19 de diciembre de 1772 - dem 11 de octubre de 1823) fue un economista ingls de origen judo sefard-portugus, miembro de la corriente de pensamiento clsico econmico, y uno de los ms influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continu y profundiz el anlisis del circuito de produccin de la repblica, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconoma moderna por su anlisis de la relacin entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que dara lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teora cuantitativa del dinero. Es por ello
que es invocado por familias de pensamiento econmico muy diferentes, desde los neoclsicos a los marxistas ingleses. Tambin fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortuna. David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia juda sefard que emigr de Holanda a Inglaterra antes de su nacimiento. Empez a trabajar a los catorce aos, en la London Stock Exchange (Bolsa de Londres), como empleado de su padre. En 1793 se cas fuera de la fe juda y las relaciones con su familia se volvieron ms tirantes, por lo que Ricardo decidi establecerse por su cuenta. Especializado en la negociacin de valores pblicos, prosperando bastante rpido, para 1815 haba amasado una fortuna considerable. Despus de haber adquirido su fortuna en la Bolsa de Londres, se convirti en terrateniente. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento; retuvo el cargo hasta su muerte. En la Cmara de los Comunes sus opiniones gozaban de autoridad, y se ha dicho de l que fue el primero en educar a la Cmara en el anlisis econmico. Se retir de los negocios lo que le permiti dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven. Su inters por los problemas de la teora econmica se desarroll hacia la mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando ley a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economa en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relacin con la devaluacin de la moneda.
(Surrey, 14 de febrero de 1766 - Bath, 29 de diciembre de 1834) Fue un clrigo anglicano y erudito britnico con gran influencia en la economa poltica y la demografa. Miembro, desde 1819, de la Royal Society. Populariz la teora de la renta econmica y es clebre por la publicacin annima en 1798 del libro Ensayo sobre el principio de la poblacin (An Essay on the Principle of Population). Est considerado como uno de los primeros demgrafos. Anteriores a Malthus fueron Johann Peter Sssmilch (1707-1767), a quien Malthus menciona en su libro, y John Graunt (1620-1674). Malthus defenda la estabilidad a largo plazo de la economa por encima del corto plazo. Critic
las leyes de pobres inglesas, apoy -contrariamente a las posiciones de la economa clsica y en crculos cerrados- las proteccionistas Leyes del Maz, que introdujeron un sistema de impuestos sobre las importaciones de trigo britnico, ya que pensaba que estas medidas fomentaran la produccin interna, y as promover los beneficios a largo plazo. La teora de la poblacin de Malthus ha contribuido a que la Economa sea conocida tambin como la ciencia lgubre, nombre que le dio Thomas Carlyle. Malthus tambin realiz importantes aportes a la teora del valor y su medida, as como a la teora de las crisis y el sub consumo. Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que l llamaba el atascamiento general; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en da, muchas empresas producen bienes que l llamaba esenciales, como los alimentos, y los no esenciales, como son los artculos de lujo, deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no estn interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros ms innovadores y muchas veces ms baratos. Malthus ha sido descrito por su bigrafo principal como "el hombre mejor ultrajado de su tiempo": efectivamente, y pese a la leyenda popular tanto de su poca como posterior, fue un hombre de temperamento carioso, generoso y gentil. De sus muchas amistades, la ms significativa para la historia de las ideas fue la que mantuvo con David Ricardo, su adversario intelectual en muchas ocasiones, pero su aliado en la bsqueda de la verdad. Henri Fayol (Estambul, 1841 - Pars, 1925) fue un ingeniero y terico de la Administracin de empresas. Fundador de la teora clsica de la administracin, naci en Constantinopla1 en el seno de familia burguesa, vivi las consecuencias de la Revolucin Industrial y ms tarde, la Primera Guerra Mundial. Se gradu en ingeniera de minas a los 19 aos1 en el ao 1860 e ingres a una empresa metalrgica y carbonfera, donde desarroll toda su carrera. A los 25 aos fue nombrado gerente de las minas y a los 47 ocup la gerencia general de la Compagnie Commantry
Fourchambault et Decazeville, que entonces se hallaba en situacin difcil. Su administracin fue muy exitosa. En 1918 entreg la empresa a su sucesor, en una situacin de notable estabilidad. En 1878 en el Congreso de Pars de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la Exposicin Universal, Fayol present un informe sobre la alteracin y la combustin espontnea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagr a Fayol como un hombre de ciencia. En 1888 haba alcanzado ya el puesto de director general de la Commentry ferdinan. Se jubil en 1918. Es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administracin industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras los aportes realizados por Taylor en el terreno de la organizacin cientfica del trabajo, Fayol, utilizando una metodologa positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarroll todo un modelo administrativo de gran rigor para su poca. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervencin del Estado en la vida econmica.
La publicacin del libro de Adam Smith titulado Una investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (generalmente conocido como La riqueza de las naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economa clsica. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economa ms grande que todava se adhiere a las formas clsicas es la escuela marxista. Sin embargo, la Nueva economa clsica esta fuertemente influida por las percepciones generales de la escuela. Los economistas clsicos reorientaron la economa, alejndose del anlisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes. El fisicrata Franois Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nacin con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorera del rey o del estado. Smith vea este producto nacional como derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto nacional se divide "naturalmente" entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e inters. Fue desplazada en gran parte por escuelas marginalistas de pensamiento, que derivaba su concepto de valor de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien en lugar del costo de los gastos envueltos en producirlo. Sin embargo, algunas de las percepciones clsicas fueron incorporadas en la escuela neoclsica, que comenz en el Reino Unido a partir del trabajo de Alfred Marshall.
10
La metodologa de los clsicos estaba fuertemente influida por los desarrollos cientficos tempranos, derivados de Newton y la tradicin crtica o analtica trazable a Kant. Los clsicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio emprico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar leyes naturales relevantes al rea de estudio, consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento inductivo. Lo anterior parece sugerir, en general, una concepcin "esttica" de las relaciones econmicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes fsicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como significando que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relacin a los procesos o el sistema que implementan esas leyes sino mas bien como una sugerencia que, si las leyes son conocidas y explotadas, dan origen, en las palabras de Smith, a planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a incrementar el producto. La poltica de unas naciones ha fomentado extraordinariamente las actividades econmicas rurales, y la de otras, las urbanas. Difcilmente se encontrara una nacin que haya tratado con la misma igualdad e imparcialidad esas distintas actividades. Desde la cada del Imperio Romano la poltica de Europa ha favorecido mas las artes, las manufacturas y el comercio, actividades econmicas propias de las ciudades, que la agricultura, actividad econmica rural. En el Libro tercero se explican las circunstancias que dieron origen a esa poltica, y aconsejaron aplicarla.". Dado un plan exitoso se obtiene: "La gran multiplicacin de producciones en todas las artes, originadas en la divisin del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso de sus necesidades, y como cualquier otro artesano, se halla en la misma situacin, se encuentra en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de los creados por otros; o lo que es lo mismo, por el precio de una gran cantidad de los suyos. El uno provee al otro de lo que necesita, y recprocamente, con lo cual se difunde una general abundancia en todos los rangos de la sociedad."
11
Como es generalmente aceptado la economa o escuela clsica tiene las siguientes reas de inters. El foco de atencin son los grupos o clases de individuos. La economa clsica (llamada economa poltica) estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general ms que lo que cada trabajador individual recibe; o qu ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, ms que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc. Inters en la generacin e incremento de la riqueza general o de las naciones. lo que ahora se conoce como Crecimiento econmico El aumento en la riqueza era conceptualizado debido a la generacin de lo que desde los tiempos de los fisicratas se llamaba plusvala. Por ejemplo, el resultado de la produccin agrcola es -generalmente- superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvala e implica que la riqueza ha aumentado. Esa generacin de plusvala es percibida como dependiente, no solo de los factores de produccin sino de una multitud de elementos y fenmenos tales como la formas de organizacin e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como social. El famoso ejemplo de la fabricacin de alfileres de Adam Smith muestra como una nueva forma de organizacin de la produccin lleva a una produccin superior o extra a la obtenida anteriormente, sin uso de recursos -trabajo, bienes de capital, etcadicionales. Adicionalmente a partir de los clsicos el cmo el gobierno se aproxime a las actividades productivas, por ejemplo, permitiendo o restringiendo la libertad de comercio, no puede ser ignorado en el anlisis econmico.
12
Es necesario notar que no todos los clsicos compartan la totalidad de ya sea estas asunciones generales y leyes econmicas o la interpretacin de ellas. Sin embargo, los clsicos como escuela si pueden ser caracterizados por ellas.
Asunciones generales
Doctrina de la racionalidad de los individuos. La caracterstica principal de los seres humanos es que son animales racionales. Las personas actan o consiguen sus objetivos ms efectivamente cuando lo hacen de acuerdo a la razn.
Doctrina del inters propio o Egosmo psicolgico. Los clsicos asumen que la motivacin bsica y natural de los individuos es el inters propio. Los productores producen no porque deseen hacer el bien, sino porque les conviene. Los consumidores compran no porque les interese el bienestar de los productores, sino porque consideran que lo que compran les es til, etc.
Doctrinas de la competencia y la cooperacin. Los individuos persiguen racionalmente sus intereses a veces compitiendo y a veces cooperando. Smith enfatizo las ventajas de la competencia individual, sugiriendo que esos intereses competitivos individuales convergen, como dirigidos por una "mano invisible", en el inters comn (Doctrina de la armona de los intereses). Aquellos influidos por l (especialmente Marx), se centraron en la competencia de grupos o clases. Stuart Mill estudio los efectos de la cooperacin.
Doctrina del trabajo como fuente de toda riqueza y valor. Por ejemplo, Adam Smith comienza su "La riqueza de las naciones" estableciendo que "El trabajo anual de un pas es el fondo que originalmente le proporciona todas las cosas necesarias y convenientes para la vida y que anualmente consume; y esas cosas son siempre ya sea el producto inmediato de ese trabajo, o lo que es comprado en otros pases con ese producto.".
13
Doctrina de mnima intervencin estatal, Mercado libre o del laissez faire: A lo menos gobierno, lo mejor, los procesos econmicos eran considerados como capaces de auto regulacin, en otras palabras, las fuerzas econmicas por s mismas dirigirn la produccin, intercambio y consumo a su nivel ms eficiente. La accin del estado debe confinarse a reforzar los derechos individuales (especialmente el de propiedad), proveer la defensa nacional y algunos servicios pblicos de inters general (justicia, algunos tipos de educacin, etc).
Doctrina del desarrollo o progreso. A partir de Turgot los procesos econmicos son percibidos como teniendo lugar en tiempos histricos, lo que lleva a los clsicos a una concepcin de progreso evolutivo. Todos los clsicos avanzan teoras de etapas de desarrollo econmico social, las que generalmente, pero no siempre culminan en una etapa de abundancia y bienestar general. Esas etapas a su vez pueden ser sub divididas en momentos o estadios, el todo basado en la aplicacin (intencional o no) de leyes econmicas. As, por ejemplo, en el esquema de Smith la progresiva divisin del trabajo est estrechamente relacionada con otros dos fenmenos: la acumulacin de capital y la extensin gradual del mercado. La acumulacin de capital permite alcanzar grados de especializacin cada vez mayores y esto da lugar a un aumento continuo de la productividad del conjunto de factores productivos.
Ley de los mercados: La riqueza depende de la produccin. Cuantos ms bienes se produzcan, ms bienes existirn, que constituirn una demanda para otros bienes, lo que tiende a una situacin (que los clsicos denominaban Estado progresivo) en la cual todos los recursos se emplean al mximo, a beneficio general. (Esta "ley" es a veces denominada, por sus crticos por ejemplo, Veblen, Schumacher como "teora del ms es mejor"). Tambin denominada Ley de Say indica que no puede haber demanda sin oferta. Esta propone que la produccin total de bienes en una sociedad o sistema econmico determinado implica una demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen. Es decir, hay una continuidad en el dinero circulante. Una
14
implicacin importante de lo anterior es que una recesin no ocurre por un fallo en la demanda o por carencia de dinero: dado que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios suficientes para comprar otro producto sigue que nunca se puede dar una insuficiencia de la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el presente debern usar (ya sea consumir o invertir) ese dinero ms adelante. Incluso en el caso en que muchos guarden su dinero, la situacin no se modificara en lo substancial: los precios bajarn y se adaptarn al menor flujo de ingresos, sin afectar mayormente el empleo de recursos econmicos (de la misma manera que un aumento del circulante no incrementa la demanda, una reduccin del circulante no la disminuye; solo los precios cambian). Otra implicacin de importancia es que la prosperidad debe ser aumentada estimulando la produccin, no el consumo. En las palabras de James Mill: Si el poder de compra de una nacin se mide exactamente por el producto anual ... lo ms que se incrementa es el producto anual, lo ms que por ese mismo acto se expande el mercado nacional, el poder de compra y las compras reales de la nacin. De acuerdo a von Mises es importante entender el contexto ms general de la proposicin de Say. Ese contexto seria el debate iniciado por Malthus acerca de la crisis que se derivara producto del incremento de la poblacin. (Lo que llevara no solo a crecientes demandas sobre los recursos naturales sino tambin, eventualmente, a un "exceso" de poblacin, exceso que no se podra emplear productivamente) Es en relacin a eso que el argumento de Say adquiere su significado: El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente empleado; desempea slo el papel de intermediario. Lo que, en definitiva, el vendedor quiere recibir a cambio de las mercancas vendidas son otras mercancas. Es decir, agrega von Mises, Las mercancas se pagan en ltima instancia no con dinero, sino con otras mercancas. En otras palabras, la ley de Say se puede resumir en la proposicin que la oferta crea su propia demanda, En parte su intencin es explicar la imposibilidad de una situacin de sobreproduccin y/o desempleo de recursos productivos. Adam Smith sugiere esto pensando que por el simple hecho de sacar un producto al mercado este ya tena su venta garantizada, no en el sentido que el productor poda entonces ignorar lo que quiere el consumidor sino de que los recursos productivos no permanecern indefinidamente ociosos por falta de demanda agregada. Para el, eso produce una situacin en la cual todos estn interesados que el sistema funcione tan bien como es 15
posible, una en la cual el uso de los recursos econmicos tiende al mximo. Es decir, no puede haber una situacin de exceso de poblacin. Estos fueron los primeros esbozos de solucin al problema del equilibrio econmico. Ley de la oferta. Dado que ciertos bienes se pueden vender (en otras palabras: dada la existencia de deseo por ciertos bienes) el valor de cambio o precio de los mismos depende de la oferta. Si hay un solo productor, o los productores actan en conjunto, los precios sern los de monopolio (es decir, los ms altos posibles). Si hay varios productores y hay competencia, los precios decaern al lmite posible: el costo de produccin o precio natural (Teora del valor como costo de produccin) (ntese que ese precio natural incluye los "salarios" tanto del trabajo como del capital y los recursos naturales, incluyendo la renta). No es que los clsicos ignoraran la demanda, es que no la consideraban importante en el largo plazo: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede elevar permanentemente el precio de una mercanca sobre los gastos de su produccin, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variacin del precio permanente en los gastos de produccin. Disminyanse esos y (el precio de) la mercadera debe finalmente decaer, aumntense y seguramente subirn. Que tiene todo eso que ver con la demanda?". En otras palabras: asumiendo competencia, los productores estn forzados a reducir el precio al mximo posible, alternativamente arriesgan no vender mientras sus competidores venden todo. Teora del valor-trabajo: El valor de un bien o servicio est dado por la cantidad de trabajo empleado en la produccin de ese bien o servicio. Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para l, el valor era la cantidad de trabajo que uno poda recibir a cambio de su mercanca. Los bienes podan aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energa para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrn definitivo e invariable del valor. Se trata de la teora del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de produccin gracias al juego de la oferta y la demanda. Ley de los rendimientos decrecientes: Se refiere a la disminucin paulatina de los rendimientos econmicos -especialmente la tasa de ganancia- en la medida que, manteniendo el resto de factores constantes, se aadan cantidades adicionales de un recurso especfico. La asuncin general es que tanto la expansin de la poblacin como la
16
disminucin de precios mencionada lleva al uso de recursos cada vez ms difciles de explotar, o menos productivos. Dado que los precios por lo menos no aumentan, sigue que la ganancia debe decaer. Esta ley afirma que cada vez se obtendr menos produccin adicional a medida que se aadan cantidades adicionales de un input manteniendo el resto de factores constantes. Dicho de otro modo, el producto marginal de cada unidad de input se reducir a medida que la cantidad de este input aumente, si los otros permanecen constantes; debe entenderse por producto marginal de un input la cantidad de produccin adicional que se obtiene despus de aadir una unidad adicional de este mantenindose todos los dems constantes. Esta ley es central en la teora de la produccin. Ley de hierro de los sueldos: Los salarios reales tienden "de forma natural" hacia un nivel mnimo, que corresponde a las necesidades mnimas de subsistencia de los trabajadores. Cualquier incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias tengan un mayor nmero de hijos y por tanto un incremento de la poblacin, y el consiguiente aumento de la competencia por obtener un empleo har que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mnimo.
17
Problemtica y legado
La visin del futuro a largo plazo de muchos de los clsicos era ms bien pesimista. Eso llevo a muchos a calificar la disciplina de ser la ciencia lgubre. Esto no se debe, como muchos asumen, solo a la visin de Malthus sino mas bien a una generalizada en la escuela. El problema no era nicamente el hecho que el aumento de la poblacin lleva debido a la competencia entre aquellos que buscan trabajo a la aparicin y mantencin de la ley de hierro de los salarios (situacin exacerbada por los avances tecnolgicos que requieren cada vez menos trabajadores) sino tambin a la disminucin progresiva de recursos naturales. Adicionalmente la ley de rendimientos decrecientes implica que en general el avance tecnolgico conduce a una situacin en la cual la produccin de bienes ser cada vez mas fcil en trminos de esfuerzo de los trabajadores, pero ms difcil en trminos sociales: se estarn usando recursos cada vez menos productivos, utilizando maquinas incrementalmente ms complejas, que necesitan menos trabajo directo pero cantidades crecientes de energa, etc. Por ejemplo, tanto el aumento de la poblacin como los avances tecnolgicos hacen necesario y posible la explotacin con fines agrcolas de terrenos que son incrementalmente ms difciles de trabajar y menos productivos. Pero, y obviamente, la tierra no es un recurso infinito. En algn punto, si la poblacin continua aumentando, no importa cules sean los avances tecnolgicos y la productividad agrcola, no habr lo suficiente para alimentar a la poblacin. Lo mismo se puede decir de no solo otros recursos naturales sino tambin del trabajo: el avance tcnico reduce la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes de consumo. Aun si la poblacin se mantiene, esto no puede sino conducir a una situacin en la cual no habr necesidad de la cantidad de trabajo necesario para que las personas puedan ganar lo suficiente como para mantener sus necesidades. A menos, agrega Stuart Mill, que la poblacin limite su crecimiento, pero aun as, por lo menos algunos bienes naturales eventualmente se extinguirn.
18
Los ejemplos que Stuart Mill da son ms bien simplistas, pero innegables. Por ejemplo, el sugiere que las pieles de algunos animales rticos no estarn, en el futuro, disponibles para el consumo general. Esos productos comandaran, por lo menos, un precio especial, de escasez. Esto implica que el progreso, en lugar de llevar a una situacin de prosperidad general, llevara a una situacin de escasez incremental. Por lo menos en relacin a ciertos productos en la actualidad considerados de lujo (pieles, marfil, seda, etc.) ese futuro es nuestro presente. Pero, como se ha sugerido, el argumento se aplica no solo a artculo de consumo. En 1865, Jevons se pregunta por cunto tiempo podra Gran Bretaa continuar siendo una nacin industrializada, teniendo en cuenta que la creciente demanda de carbn mineral implica que este dejara de estar disponible para fines industriales en las cantidades necesarias en un plazo menor a un siglo. "Somos sabios," se preguntaba retricamente, "en permitir que el comercio de este pas se incremente ms all del punto en que podamos mantenerlo?". Esa es una visin que, a largos rasgos, aun se mantiene. Esa es la verdadera tragedia de los comunes. En las palabras de David Attenborough: "Maana habr un cuarto de milln de personas ms sentndose a la mesa, esperando alimento, agua, energa; y pasado maana otro cuarto de milln y el da despus otro cuarto de milln ms.... el crecimiento de la poblacin debe detenerse para poder ofrecer 'una vida decente' a todos." A pesar de lo anterior, los clsicos en general (incluyendo Malthus) tenan una visin ms bien optimista, creyendo que la racionalidad llevara al control del crecimiento de la poblacin necesario para evitar el descenso a la miseria general. Adicionalmente, por lo menos algunos crean que el desarrollo tcnico llevara (como de hecho ha sucedido) al reemplazo de los recursos naturales que se agoten ya sea con otros recursos naturales o incluso con recursos manufacturados. Por ejemplo, Friedrich Engels sugiere: "Y sin embargo, todava hay un tercer factor, que no cuenta para nada con los economistas, es verdad a saber, la ciencia, y el avance de la ciencia es tan ilimitado y por lo menos tan rpido como el de la poblacin. Qu parte del progreso de la agricultura en este siglo se debe solo a la qumica, y de hecho, a solo dos hombres Sir Humphry Davy yJustus Liebig? Pero la ciencia se multiplica por lo menos tanto como la poblacin: la poblacin aumenta en relacin con el nmero de la ltima generacin, la ciencia avanza en relacin a la cantidad total de conocimiento legado por la ltima generacin, y por lo tanto, en las condiciones ms comunes tambin en progresin geomtrica qu es imposible para la ciencia?.
19
Sin embargo la advertencia clsica permanece: Y cmo podemos ignorar las escalofriantes estadsticas sobre las tierras de cultivo? En 1960 haba una media hectrea de buena tierra cultivable por persona en el mundo lo suficiente para mantener una dieta europea razonable. En la actualidad, slo hay 0,2 de hectrea para cada uno. En China, es slo el 0,1 de hectrea, debido a sus dramticos problemas de la degradacin del suelo.
Dicotoma clsica
Los clsicos crean que las variables "nominales" o monetarias y las "reales" o fsicas pueden ser analizadas independientemente. Por ejemplo, se propona que cosas tales como el producto y la ganancia real pueden ser analizadas sin considerar a sus contrapartidas nominales: el valor monetario de esa produccin y la tasa de ganancia. Uno de los efectos ms importantes de esa asuncin, especialmente a niveles introductorios en la disciplina, es que permite simplificar el estudio de los fenmenos econmicos. La dicotoma puede ser definida como la tentativa de explicar los fenmenos econmicos exclusivamente en funcin de variables econmicas, excluyendo, entre otras, las variables monetarias, lo que lleva, obviamente, a la bsqueda de factores que permitan explicar lo econmico sin referencia a tales aspectos "externos", incluyendo los monetarios. Esto se ve claramente en la famosa Ley de Say, que parece sugerir que la nica funcin del dinero es servir como medio de cambio, pero no influencia directamente ni la produccin ni la demanda. Partiendo de la base que la produccin y venta de bienes solo adquieren su sentido cuando terminan en otra compra, completando as una transaccin econmica, Say sugiere: "El dinero cumple solo una funcin momentaria en ese doble cambio, y cuando la transaccin es finalmente concluida, siempre se encontrara que un tipo de mercadera ha sido cambiada por otra". Sigue que cualquiera fluctuacin en el mercado "real" no se debe a efectos monetarios sino a distorsiones o fallos en el mismo. Pero esas distorsiones son meramente locales y transitorias, en el largo plazo, las fuerzas econmicas por si mismas restorn un balance que implica, de acuerdo a la ley de Say, que los factores econmicos estn siendo usados plenamente. Percibir que el producto es de equilibrio en el largo plazo impide que el dinero tenga efectos reales en la economa.
20
Esto esta muy cerca de decir que el dinero es "neutral", en el sentido que afecta solo aspectos nominales (por ejemplo, los precios) pero no las variables reales (la produccin). Es necesario notar sin embargo que, estrictamente, la sugerencia de Say no propone neutralidad monetaria, solo que no es racional mantener dineros ociosos. Asumiendo neutralidad, la dicotoma sugiere que, a corto plazo, las variables reales no reaccionan ante un cambio en la poltica monetaria, y slo son afectadas por cambios en otras variables reales. Eso implica que la oferta agregada debe ser perfectamente inelstica a cualquier perturbacin originada en la demanda agregada. Por ejemplo, en una expansin monetaria, los precios absorben totalmente el choque y la produccin o crecimiento de la produccin se mantiene en su tasa natural. A largo plazo eso se repite o, ms apropiadamente, se mantiene, ya que el producto siempre est en su nivel natural o de equilibrio, es decir, que est en el nivel de pleno empleo de los recursos productivos. Cualquier choque monetario es absorbido totalmente por los precios, generando solamente inflacin o, quizs, deflacin. Sin embargo, los clsicos, especialmente los tardos, se dieron cuenta que el dinero no es neutral en ese sentido. Cambios en la cantidad de circulante afectan la tasa de inters, lo que, a su vez, afecta la tasa de ganancia y, consecuentemente, decisiones acerca de inversin y ahorro, lo que tiene efecto en la economa real. Aun as se esforzaron en mantener la dicotoma, buscando explicar el efecto del dinero a travs de otras variables, lo que produce una situacin ms bien confusa. En las palabras de Stuart Mill: "Es perfectamente cierto que... una adicin a la moneda casi siempre parece tener el efecto de bajar la tasa de inters;... porque est casi siempre acompaada de algo que realmente tiene esa tendencia".... "aunque como moneda estas adiciones monetarias no tienen un efecto sobre los intereses, como prstamos si lo tienen." Todo lo anterior se expresa en dos reas problemticas evidentes a travs de toda la obra clsica: el problema del dinero y el problema del valor. La mayora de las escuelas macroeconmicas actuales (incluyendo la Nueva Economa Keynesiana y los Monetaristas) rechazan la dicotoma, dado que, profundizando la sugerencia de Stuart Mill, consideran que la cantidad de circulante afecta los clculos econmicos bsicos, especialmente los relacionados con la tasa de inters. Sin embargo, algunas versiones de la Nueva economa clsica y algunas escuelas heterodoxas la aceptan.
21
Los clsicos, especialmente los tempranos, estaban fuertemente influidos por la Teora cuantitativa del dinero que heredaron de las posiciones de Locke, Hume y Richard Cantillon. Sin embargo, esa teora no especifica claramente el cmo se establece la relacin entre el dinero y los bienes, es decir, el cmo se establecen los precios. Generalmente se sugera que el dinero (oro, plata, etc.) es valuable "porque tiene valor". Esto dio origen a un debate prolongado pero no cruento, acerca de la concepcin del dinero. A partir de Ricardo, los clsicos empezaron a avanzar lo que se puede denominar teora del dinero como mercadera, de acuerdo a la cual, el dinero (oro, plata) tiene un valor el cual, al igual que cualquier otra mercadera, depende de la cantidad de trabajo requerido para su obtencin. En las palabras de Ricardo: "Oro y plata, como todas las dems mercancas, son valiosos slo en proporcin a la cantidad de mano de obra necesaria para producirlos y llevarlos al mercado... La cantidad de dinero que puede ser empleado en un pas debe depender de su valor... Aunque el [papel moneda] no tiene ningn valor intrnseco, sin embargo, al limitar su cantidad, su valor de cambio es tan grande como una denominacin igual de monedas metlicas, o lingotes de ese metal. " Ntese que la teora del dinero como mercadera (tambin llamada "metalismo") invierte, o por lo menos altera, la relacin entre dinero y valor sugerida por la teora cuantitativa. De acuerdo a esa, el dinero genera los precios. Su exceso produce inflacin, su falta, deflacin. De acuerdo a los metalistas, es la variacin de los precios que lleva, al igual que con cualquier otra mercadera, a las variaciones en la cantidad de oro circulante: un aumento en lo que se puede comprar con una cierta cantidad de oro (deflacin de otras mercaderas) da lugar a un aumento en el circulante, que eventualmente puede llevar a restablecer la paridad original o establecer una nueva (si la relacin oro con otros bienes no es la que haba). Puesto de otra manera. La produccin de metales preciosos, al igual que cualquier otra mercadera, est determinada por la ganancia que se obtiene de su produccin. Si esa ganancia aumenta -se puede comprar ms bienes con el esfuerzo necesario para producir una cierta cantidad de oro- habr inters en dedicarse a producir oro. Eso llevara a un aumento en la
22
cantidad disponible de ese metal. Al igual que cualquier otro productor, los de metales preciosos (o los propietarios de dinero) llevaran su producto donde pueden conseguir mayores ganancias. Lo anterior implica que el dinero (considerado en su cantidad, o dinero realmente circulando) depende del mercado. Si su "valor" (lo que se puede conseguir por una cierta cantidad en relacin al trabajo necesario para producirlo) aumenta, la cantidad de circulante aumentara "naturalmente". Y viceversa. Sin embargo, los clsicos estaban conscientes que en ciertos momentos histricos haba habido inflacin. Si la cantidad de circulante depende naturalmente del mercado, cmo podemos explicar eso? La situacin se hizo urgente dado que Inglaterra sufri, durante las Guerras Napolenicas, a partir de la dcada de 1790, un periodo inflacionario, lo que llevo a un debate que en esencia fue acerca del valor e incremento en la cantidad de dinero que es suficiente para facilitar el comercio pero no tanto como para causar inflacin. Dos posiciones o escuelas se hicieron evidentes: los lingotistas (bullionist en ingles) y los bancarios. La posicin original (bancaria) se basa en lo que podra ser llamada la doctrina de "documentos de Garanta real" o respaldo hipotecario en castellano. Los bancarios aducan que la equivalencia dinero - oro no es necesaria, siempre y cuando el circulante emitido por los bancos, especialmente como prestamos, sea equivalente a depsitos financieros (ttulo de crdito, etc) respaldados por un derecho real sobre bienes fsicos tangibles y redimibles a corto plazo (60 das era sugerido inicialmente). Dado esa condicin, los bancos podran emitir tanto dinero como fuera requerido por la economa sin producir inflacin. Esta teora fue mantenida por, entre otros, Adam Smith y James Mill. La asuncin general de esta posicin es que, si el dinero es solo un medio de cambio entre mercaderas, cualquier cosa, incluyendo el papel moneda, puede servir como estndar de valor, con el proviso que establezca una relacin estable y aceptada por los que lo utilizan con el trabajo necesario para producir bienes. Si un banco est dispuesto a aceptar, por ejemplo, el ttulo de propiedad de una casa como pago, y el propietario de la casa y otros estn dispuestos a aceptar una "nota promisoria" de ese banco como pago por sus bienes o propiedades, esos documentos han funcionado como dinero y, en la medida que no cambian ninguna variable real esencial, no puede causar inflacin por el mero hecho que el respaldo, en lugar de ser una cierta cantidad de oro en el banco fuera el valor de la propiedad. Despus de todo, tanto esa cantidad de oro como el
23
valor monetario de la propiedad solo representan el valor del trabajo necesario para producir ambos bienes, valor que, por definicin o acuerdo, es el mismo en ambos casos. Una propuesta similar fue adoptada eventualmente en Alemania durante el perodo de la Repblica de Weimar con el Rentenmark y, durante el nazismo, con los llamados "Bonos Mefo", en ambos casos con gran xito. La posicin alternativa, lingotista, era que la cantidad de circulante (monedas y papel) debe ser equivalente, en una proporcin fija y estable, a la cantidad de metal precioso en los bancos. Si los bancos no estn obligados a convertir las notas en oro en una proporcin cierta, van a tener la tentacin de emitir billetes en exceso a sus reservas de oro o plata en sus bvedas. Esto conducir a un exceso de oferta de dinero, lo que llevara a varias distorsiones, incluyendo la inflacin. Para evitar todo eso, sostuvieron, es necesario mantener una equivalencia estricta entre la cantidad de circulante emitida por cualquier y todos los bancos y la cantidad de oro y plata mantenido como respaldo. Esta posicin, representada, entre otros, por Ricardo, predomino hasta despus de la Primera Guerra Mundial. De acuerdo a esa posicin, cualquier incremento en la cantidad de oro o plata en un pas dado llevara a un incremento en los precios en ese pas, lo que significara que la moneda (metales preciosos) iran a algn otro lugar, en el cual podra ser cambiada por bienes a una tasa ms favorable. Conversamente, una deficiencia en la cantidad de oro causara una cada local en los precios, que llevara a la exportacin de bienes e importacin de oro o plata. Esto tendra el efecto que, a largo plazo, habra una tendencia a mantener una relacin estable del valor (entendido como poder de compra) de esos metales. John Stuart Mill sugiri una posicin intermedia, de acuerdo a la cual los bancos necesitan mantener solo una cierta proporcin de lo emitido como depsitos en oro y/o plata, el resto pudiendo ser respaldado de acuerdo a la doctrina bancaria. Esto podra quizs dar origen a una cierta inflacin, pero cualquier tendencia en esa direccin llevara a los poseedores de billetes a cambiarlos por metlico, lo que forzara a los bancos a redimir sus prstamos a fin de obtener el oro necesario para redimir sus notas. Ambos procesos a su vez reduciran el circulante, eliminado la inflacin. Esta posicin dio eventualmente origen al sistema de banca de reserva fraccional que existi desde esa fecha y que existe en el presente en todos los pases industrializados. (Los depsitos en oro siendo reemplazados por depsitos en dlares que, hasta 1971, mantena una relacin fija, de 35 dlares por onza, con el oro. A partir de esa fecha, los respaldos estn constituidos por las llamadas Moneda de reserva).
24
Conviene notar que este debate dio origen a otras diferencias, ms complejas, de opinin, diferencias que de las cuales se ha alegado que an hoy, hay lecciones importantes a ser aprendidas
El otro aspecto problemtico es el asunto del valor. Si asumimos que los procesos productivos pueden ser explicados sin relacin directa a consideraciones monetarias tenemos que sugerir un mtodo que permita evaluarlos sin referencia a tales aspectos. La solucin obvia se encuentra en la plusvala; es decir, al hecho que la finalidad de todo proceso productivo -en la medida que son de inters a la ciencia econmica- es producir ms bienes o "valor" que el empleado o gastado en el proceso mismo. Un proceso econmico ser productivo en la medida que el resultado, medido en bienes para uso y consumo, sea superior a los empleados para producirlos, cualquiera sea la medida o el resultado "monetario" para los individuos que participen en ese proceso. Esto requiere, por supuesto, una medida del valor que no est basado en clculos monetarios. Adam Smith consideraba que la medida exacta para cuantificar el valor era el trabajo. Para l, el valor era la cantidad de mercancas que uno poda producir con, o recibir a cambio de, su trabajo (y vice versa, el valor de una mercanca es la cantidad de ya sea otras mercancas o trabajo que se pueda recibir en cambio ). Las mercancas concretas pueden cambiar, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energa para producirlas, siendo entonces el trabajo el patrn definitivo e invariable del valor: lo que consume una hora de trabajo para ser producido tiene, desde este punto de vista, exactamente el mismo valor que cualquiera otra cosa que cueste otra hora de trabajo para ser producido. Esto llego a ser conocido como Teora del valor-trabajo. Pero esas relaciones de cambio no permanecen necesariamente constantes. Esto llevo a Smith y otros a introducir dos conceptos asociados: valor de uso y valor de cambio. En las palabras de Stuart Mill: "Adam Smith, en un pasaje citado a menudo, ha descendido sobre la ambigedad obvia de la palabra valor, la cual, en uno de sus sentidos, significa utilidad, en otro, poder de compra, en su propio lenguaje, valor en uso y valor en intercambio"... y "la mayora de los escritores modernos, a fin de evitar el gasto de dos buenas palabras en una sola idea, han empleado "precio" para referirse al valor de una cosa en relacin al dinero, la cantidad de dinero
25
por la cual ser cambiado. Por el precio de una cosa, entonces, entenderemos su valor en dinero; por valor o valor de cambio, su poder general de compra, el comando que su posesin otorga en general sobre mercaderas comprables". Sin embargo, y como es obvio, el "desgaste de energa para producir" o cantidad de trabajo envuelto en la produccin de una cosa tambin vara, en general disminuyendo con el avance tecnolgico. Adicionalmente hay un problema con la determinacin prctica (con el fin del clculo del valor de un bien) con el cmo se pueden medir, por lo menos potencialmente, diferentes "modalidades" de ese desgaste o trabajo: por ejemplo: es el valor producido por una hora de trabajo de un cirujano o mdico el mismo que el producido por una hora de trabajo de un obrero sin calificar? Y como relacionamos esos casos extremos con el trabajo de un panadero o carpintero o obrero calificado?. Stuart Mill resume en su obra la posicin de Smith y otros. Simplificando, se puede decir que es el caso que diferentes tipos de trabajo comandan diferentes precios en relacin a cosas tales como la competencia entre trabajadores, tiempo y dificultad de aprendizaje, seguridad o no de recompensa, dificultad y desagrado en efectuarlo, etc. Stuart Mill nota que los trabajos ms desagradables y duros son generalmente los menos pagados dado que generalmente los que los llevan a cabo carecen de otra opcin. Siendo ese el caso, se mantiene la relacin del valor de un bien como dependiendo de la cantidad de trabajo necesario para producirlo, con el proviso que el "salario real" o valor (es decir, las mercaderas que se pueden adquirir por "precio por unidad de trabajo") de cada tipo de trabajo en particular son diferentes entre s, pero nunca pudiendo ser en total superior al determinado por el nivel de competencia entre trabajadores: "Liberalidad, generosidad, y el crdito de la empresa, son motivos que, en cualquier grado que operan, se oponen a tomar la ventaja mxima de la competencia, y esos motivos podran y an ahora lo hacen, actuar sobre los empleadores de mano de obra en todos los departamentos de la gran industria, y lo ms deseable es que as sea. Pero nunca pueden aumentar los salarios medios de la mano de obra ms all de la relacin entre la poblacin y el capital. Al dar ms a cada trabajador empleado, limitan el poder de dar empleo numeroso, y por excelente que sea el efecto moral, hacen poca diferencia econmicamente, a menos que el pauperismo de los que estn excluidos conduzca indirectamente a un reajuste por medio de una mayor limitacin en la poblacin." Pero esos diferentes tipos de trabajos estn distribuidos diferentemente a travs de las industrias. Por ejemplo, muchos de los trabajadores empleados en una empresa de Inteligencia artificial tienen niveles de educacin y calificacin diferentes a los empleados en una panadera. Sigue que el precio de los respectivos productos no se puede determinar solo en relacin a un 26
salario promedio general. Esto da origen a la Teora del valor como costo de produccin clsica: "Para recapitular: la oferta y demanda determinan el valor de todas las cosas que no se puede aumentar indefinidamente, a excepcin de que incluso para ellas, cuando se producen en la industria, hay un valor mnimo, determinado por el coste de produccin. Pero en todas las cosas que admiten la multiplicacin indefinida, la demanda y la oferta slo determinan las perturbaciones de valor, durante un perodo que no podr exceder el tiempo necesario para modificar la oferta. Determinando as las oscilaciones de valor, ellas mismas obedecen a una fuerza superior, que hace gravitar el valor al Costo de Produccin, que lo depositaria y mantendra all, si nuevas influencias perturbadoras no estuvieran continuamente surgiendo para hacer que de nuevo se desven. Para continuar la lnea de la metfora, la demanda y la oferta siempre se apresuran a un equilibrio, pero la condicin de equilibrio estable es cuando el intercambio de cosas entre si sucede de acuerdo a sus costos de produccin, o, en la expresin que hemos utilizado, cuando las cosas estn en su Valor Natural". En la actualidad se considera, siguiendo el anlisis de Piero Sraffa, que mucho del anlisis anterior es improductivo, dado que no hay un algoritmo o frmula generalmente vlida que transforme "unidades de valor" en "unidades monetarias", en otras palabras, que resuelva el llamado problema de la transformacin. Si bien es correcto que, desde el punto de vista de las sociedades, el inters de los procesos productivos reside en la capacidad o habilidad de generar valor (satisfacer necesidades materiales), es importante proceder con cuidado y mantener presente cuando se efectan o consideran los clculos que los esquemas conceptuales y/o las medidas y resultados relacionadas al valor (o medidas reales) y las en precios (o nominales) no son simplemente "mezclables".
27
Fayolismo El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la divisin del trabajo, la aplicacin de un proceso administrativo y la formulacin de los criterios tcnicos que deben orientar la funcin administrativa. Para Fayol, la funcin administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las mquinas, la funcin administrativa slo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumi el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa deba aplicar: la divisin del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarqua del mando, la centralizacin, la justa remuneracin, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el inters general, etc. Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribi Administration industrielle et gnrale, el cul describe su filosofa y sus propuestas. Las seis funciones bsicas de la empresa Fayol dividi las operaciones industriales y comerciales en seis grupos: - Funciones Tcnicas: Relacionadas con la produccin de bienes o de servicios de la empresa. - Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio. - Funciones Financieras: Relacionadas con la bsqueda y gerencia de capitales. - Funciones de Seguridad: Relacionadas con la proteccin y preservacin de los bienes de las personas. - Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadsticas. - Funciones Administrativas: Relacionadas con la integracin de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las dems funciones de la empresa, siempre encima de ellas. Esta escuela es contempornea a la de la Administracin Cientfica, cuyo fundador fue Frederick Winslow Taylor.
28
Principios de la Administracin Adems es considerado el fundador de la escuela clsica de administracin de empresas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableci los 14 principios de la administracin: Divisin del trabajo: especializacin de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia. Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar rdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar en equilibradas entre si. Disciplina: obediencia, dedicacin, energa, comportamiento y respeto de las normas establecidas. Unidad de mando: cada empleado debe recibir rdenes de un solo superior. Es el principio de la autoridad nica. Unidad de direccin: asignacin de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo. Subordinacin de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares. Remuneracin del personal: debe haber (en cuanto retribucin) satisfaccin justa y garantizada para los empleados y para la organizacin. Centralizacin: concentracin de la autoridad en la cpula jerrquica de la organizacin. Cadena escalar: lnea de autoridad que va del escaln ms alto al ms bajo. Es el principio de mando. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano. Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal. Estabilidad del personal: la rotacin tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organizacin. Cuanto ms tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su xito.
29
Espritu de equipo: la armona y unin entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organizacin.
bibliografia:
es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith es.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Say es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol es.wikipedia.org/wiki/Economa_clsica es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Say http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_hierro_de_los_sueldos http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_rendimientos_decrecientes
30
Resumen Sistema Clsico El Sistema Clsico es una escuela de pensamiento econmico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economa.El periodo clsico de la economa abarca ms de cien aos de pensamiento econmico y estuvo activa hasta mediados del S XIX, luego fue sucedida por la Escuela Neoclsica, que comenz en el Reino Unido alrededor de 1870. ADAM SMITH (1723 - 1790) Economista y filsofo escocs. Es el fundador de la economa poltica. Analiza la ley del valor y enuncia la problemtica de la divisin de clases.Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fund el liberalismo econmico. En su obra principal " Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones " el laissez faire aparece como el motor del progreso econmico. THOMAS MALTHUS (13 de febrero de 1766 - 23 de diciembre de 1834) Fue un economista ingls, perteneciente a la corriente de clsica de pensamiento, considerado el padre de la demografa. Thomas Malthus sostena que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproduccin del hombre, y no dependa de los sntomas y condiciones sociales de la poca. DAVID RICARDO Es considerado uno de los pioneros de la macroeconoma moderna por su anlisis de la relacin entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que dara lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teora cuantitativa del dinero. (Londres, 18 de abril de 1772- 11 de septiembre de 1823) fue un economista ingls, miembro de la corriente de pensamiento clsico econmico, y uno de los ms influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuador de Smith, continu y profundiz el anlisis del circuito de produccin, cuyo origen se remonta al fisiocratismo. JOHN STUART MILL (Londres, 20 de mayo de 1806 Avin (Francia) 8 de mayo de 1873) fue un filsofo, poltico y economista ingls representante de la escuela econmica clsica y terico del utilitarismo. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez aos estaba versado en griego y latn y posea un exhaustivo conocimiento de los clsicos. A los trece aos su padre le introdujo en los principios
31
de la lgica y de la economa poltica, centrndose en este mbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.
32