Analice de La Obra Yerma de Federico Garcia Lorca
Analice de La Obra Yerma de Federico Garcia Lorca
Analice de La Obra Yerma de Federico Garcia Lorca
20 de marzo de 2013
Analice, segn el esquema que sigue, de la obra Yerma de Federico Garca Lorca
1. Informacin (breve) sobre Federico Garca Lorca:
Naci en 5 de junio de 1898 en Espaa. Fue un poeta, dramaturgo y prosista. Adscrito a la llamada Generacin del 27, es el poeta de mayor
influencia y popularidad de la literatura espaola del siglo XX. En 1918 public su primer libro Impresiones y paisajes . En 1920 se estren en teatro su obra El maleficio de la mariposa. En 1921 se public Libro de poemas En 1923 se pusieron en escena las comedias de tteres La nia que riega la Albahaca y El prncipe preguntn. En 1927 expuso su primera muestra pictrica en Barcelona. En 1928 public la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos nmeros. En 1929 march a Nueva York. Para entonces, se haba publicado, adems de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927) y Primer romancero gitano (1928). Esta ltima, es su obra ms popular y accesible. Muri ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Espaola, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
Lorca, Dmaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados Uno de los primeros rasgos y signos que adopt esta generacin fue el Gongorismo o Barroquismo. Los poetas del neopopularismo, Rafael Alberti y Federico Garca Lorca, dentro de una nmina que fue particularmente bien nutrida, intentan acercarse a la poesa de Gil Vicente y del Romancero, o a la lrica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lrica tradicional; algo de ello hay tambin en la aproximacin que hizo Gerardo Diego, despus de su etapa creacionista, a la lrica de Flix Lope de Vega gracias a la edicin que hizo en ese tiempo Jos Fernndez Montesinos. Tendencias como el Vanguardismo, Ultrasmo, Expresionismo, Futurismo y sobre todo el Surrealismo, eran negadas por Lorca, Cernuda y Aleixandre, pero de ah terminaron aceptndolas pblicamente. Fuerte expresin de rechazo social y poltico debido a la presin y conmocin que estaba viviendo Espaa por la Guerra Civil.
6. Temas secundarios (mencionar cada tema y explicarlo. Para ello, deber referirse a la obra):
El valor del ciclo vital de la mujer del campo, que se cierra con la
maternidad: dada las circunstancias de la poca, era un elemento vital de la mujer ser madre para entonces como parte de la subcultura. Esto se demuestra en la obra en la siguiente parte: Muchacha 2: Yo s. Qu afn! En cambio mi madre no hace ms que darme yerbajos para que los tenga y en octubre iremos al Santo que dicen que los da a la que lo pide con ansia. Mi madre pedir. Yo, no
7. Conflictos: externos (lucha de los personajes entre s o contra el ambiente) e internos (lucha de los personajes consigo mismos, con su alma/conciencia):
A) Conflictos Externos:
8. Personajes (explicar su forma de ser y si son tipos, caracteres, smbolos, coro, comparsa...):
Yerma: Joven hermosa del campo. Hija de un pastor llamado
Enrique. Ella es humilde y muy respetuosa con los valores de honra. Lo malo es que estaba obsesionada por concebir un hijo. Pero su esposo solo responda con un no o calla. Esto va a crear una mala obsesin a tal punto que llevar a matar a su esposo. Es un personaje tipo.
9. Ambiente: lugar (campo, ciudad...), poca (siglo XXI, primera o segunda mitad del S.XX...), tiempo de duracin de la accin (el tiempo aproximado que transcurre desde la primera escena hasta la ltima) y atmsfera (clima espiritual que prevalece):
Ambiente: Campo de Espaa. poca: Primera mitad del siglo XX. Tiempo de duracin: Menos de un ao. Atmsfera: En la obra existen varios climas espirituales en diferentes circunstancias: 1. Vacio de clima familiar y cargado de la energa del deseo y la ansiedad en casa de Yerma. 2. Ambiente tenebroso y malfico cuando Yerma visita la casa de Dolores. 3. El santuario o lugar de rezo (la romera de la ermita) donde Yerma asesina a su esposo.
14. Estilo (vocabulario, figuras literarias (debe citar ejemplos de la obra), smbolos...):
El autor emplea un lenguaje claro, coloquial y simple, este ltimo,
refirindose a la precisin que tienen las palabras en el dilogo. Tambin se aprecian trminos dentro de las ideas cuyos significados se relacionan con la vida del campo. Utiliza metforas sexuales. Esta obra combina y alterna dilogos y cantos. La obra se caracteriza por mostrar dilogos de frases e ideas breves, pero directas, sin tanta redundancia. Con respecto al verso en la obra, estos cogen forma con las seguidillas, romances y cantos populares.
15. Referencias:
http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl003a00.htm http://html.rincondelvago.com/yerma_federico-garcia-lorca_5.html http://es.wikipedia.org/wiki/Yerma http://unopuntouno.blogspot.com/2009/04/en-escena-teatroconceptos-de-analisis.html
http://www.diarioinca.com/2009/02/yerma-federico-garcia-lorca.html http://es.thefreedictionary.com/yerma