Memoria de Calculo Instalacion Sanitaria
Memoria de Calculo Instalacion Sanitaria
Memoria de Calculo Instalacion Sanitaria
Febrero de 2011
PROYECTO
CONTENIDO
Vctor Carvajal .................. Ingeniero Civil Ignacio Prats.. ........................ Ingeniero de Proyecto SERAM Consultores
1. GENERALIDADES La presente Memoria de Clculo dice relacin con la construccin de las instalaciones de alcantarillado de la Piscicultura Lleuque, ubicada en en la rivera norte del Estero Lleuque, en el sector Colonia Mendoza, comuna de Vilcn, en la provincia de Temuco. El terreno considerado para la piscicultura dentro del predio es de 3hs, con una superficie construida de 130 m correspondiente al casino y a las oficinas del centro. Siendo en total 15 personas el nmero de ocupantes de las instalaciones (2 en oficina administracin vivienda y 13 personal flotante). El proyecto resuelve los aspectos sanitarios en general, adoptndose los criterios indicados en el reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado (RIDAA), las recomendaciones de la empresa de servicios sanitarios y la de los fabricantes de los distintos materiales, cuando corresponda. 2. CARACTERSTICAS TECNICAS
En ambos sistemas las aguas servidas se evacuan gravitacionalmente desde la red interior de las edificaciones hasta una matriz externa compuesta de caeras de PVC C4 (sanitario) 110 mm, la que descarga a un estanque de tratamiento con reactor biolgico. Las especificaciones tcnicas de las instalaciones y las fosas o reactores estn descritas en los respectivos manuales de EETT cumpliendo con las normas establecidas para la instalacin de tuberas y artefactos sanitarios.
3. CALCULO CASA JEFE DE CENTRO La presente memoria corresponde a los clculos del sistema de manejo de aguas servidas generadas por el uso de los servicios higinicos y cocina en la casa del jefe de centro. El sistema de alcantarillado se proyecta para servir un lavamanos, un W.C., una ducha, y un lavaplatos. A mxima capacidad implica a 3 personas residentes. 3.1 FOSA SPTICA CASA JEFE DE CENTRO a) Bases de Diseo Poblacin mxima saneada (N): 3 personas residentes. Dotacin Agua Potable (D): 150l/habda. Caudal Mximo Diario (Q): 450 lt/da. Coeficiente de Recuperacin (Cr): 1.0 Perodo de Retencin del Agua Servida: 24 horas Perodo de Extraccin del Lodo: Cada un ao
b)
El volumen se obtiene aplicando la frmula siguiente: V = NDT +100NLf (Ec. 1) Donde: N*D*T= Volumen de agua de la dotacin servida incluyendo perodo de retencin. 100*N* Lf = Volumen de lodos generados por la dotacin servida
Detallando cada una las variables se tiene que: V: Volumen total de la fosa, en litros. N: Nmero de habitantes servidos (3 personas residentes) D: Dotacin de aguas servidas, en litros por habitante en un da (150l/habda) T: Perodo de retencin en das. (1 da). Lf: Contribucin de lodos frescos.
Lf =1,8103 D (Ec. 2)
Reemplazando para una dotacin (D) igual a 150 l/habda , la contribucin de lodos frescos resulta ser de 0,27l/hab. Considerando este valor el volumen de lodos generado para la dotacin servida sera: 100*N* Lf= 81 Otra aproximacin del clculo de los lodos generados se puede estimar a partir de un factor (20) del nmero de habitantes: 20 *N = 60 Para disear de mejor forma se asume el valor mximo de lodos generados a partir del primer mtodo (81 lt) De esta forma, empleando ecuacin 1, el volumen mnimo de la fosa sptica (V) ser de 531 litros (0.531 m).
c) Dimensiones de la Fosa Sptica Para un volumen mnimo de 531 lt, se considera una fosa sptica de geometra cilndrica horizontal fabricada en plstico autorizada por la autoridad competente. Se proyectar una fosa de 2000 litros para sobrestimar y dar mayor autonoma al sistema. Las dimensiones de la fosa sptica podran ser las siguientes: Dimetro total til: 1.1mt Altura: 2,12 mt Volumen total til: 2,013 m3 3.2. SISTEMA DE ABSORCIN CASA JEFE DE CENTRO. Se considera un sistema de absorcin a travs de zanja de infiltracin para el efluente de fosa sptica. Para asegurar el funcionamiento de ste se utilizar el coeficiente de absorcin K analizado cuantitativamente en terreno en el rea de emplazamiento del sistema (Ver Resultado de ensayo de infiltracin de LABOTEC). El caudal de aguas negras ser calculado de la siguiente ecuacin.
Qr = QCr (Ec. 3)
a) Bases de Diseo Caudal total de aguas a infiltrar (Q): 150l/da. Coeficiente de Recuperacin (Cr): 1.0 Reemplazando en ecuacin 3, el caudal de aguas a infiltrar es de 450 litros diarios.
b) rea de Infiltracin Para obtener la superficie necesaria para infiltrar el efluente de la fosa sptica, se realiza el siguiente clculo:
S = Q/K (Ec. 4)
Donde: S: rea de infiltracin, en m2. Q: Caudal total de aguas a infiltrar (450l/d) K: Coeficiente absorcin para drenes en l/m2da. (Ver informe de LABOTEC) Utilizando la Ecuacin 4 y para las caractersticas del suelo (K= 90 lt/m2/da ) del rea de emplazamiento del sistema de absorcin, se obtiene un rea de infiltracin igual o mayor a 5 m2. Utilizando zanjas de infiltracin, el largo de stas se puede calcular de la siguiente forma:
L = Q/ A*K (Ec. 5)
Donde: L: Largo de la zanja en metros. A: Ancho de la zanja en metros. Se emplea A: 0,84 mt Utilizando la Ecuacin 5 y para las caractersticas del suelo (K= 90 lt/m2/da ) del rea de emplazamiento del sistema de absorcin, se obtiene que el largo del sistema de drenaje es de 6 mt. No obstante se aplicar un largo total de 37 mt. Se emplear drenaje en 110mm de dimetro dispuesto en tres lneas de 6 mt unidos por una lnea troncal de 19 metros
PARAMETRO Q : Dotacin agua potable N : Habitantes t : Tiempo prueba de absorcin K : ndice de Absorcin H : Altura paredes laterales bajo tubo V1: Volumen aguas servidas (Lt) (Requerida por calculo) V2: Volumen Lodos, (Lt) (Requerido por calculo) V : Volumen Fosa (Lt) (Requerida por calculo) S : Superficie de absorcin (m) (Requerido por calculo) L : Largo zanja dren (m) (Requerido por calculo) VERIFICACIN FOSA Dimensin Volumen V Por Calculo 531 = = = = =
VALOR 150 Lt/Hab/Dia 3 Hab 58 Min. 90 Lt/ m / Dia 0,84 m. 450 81 V1 + V2=531 lt 5 m2 6 mt
Lt.
VERIFICACIN DREN Dimensin Superficie m Largo m Por Calculo 5 6 Proyectado < 31 OK < 37 OK
Artefacto
Lavaplatos Bao-Lluvia
Cantidad 1 1 1 1
Clase 1 1 1 1
UEH Total 3 2 1 3 9
Lavatorio Lo
Inodoro WC
Las unidades de equivalencia hidrulica se presentan en el siguiente cuadro. Con la cantidad de UEH a evacuar y segn tablas, se determinan los dimetros de tuberas de descargas a emplear en cada uno de los artefactos. A la vez, para descargas con 3% de pendiente y dimetro final de 100mm, el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado establece que la totalidad de los artefactos sanitarios instalados no deben superar 240 unidades de equivalencia hidrulica. Para el presente sistema, la totalidad de los artefactos sanitarios suman 9 U.E.H. verificando el cumplimiento del aspecto tcnico.
4. CALCULO CASINO OPERARIOS La presente memoria corresponde a los clculos del sistema de manejo de aguas servidas generadas por el uso de los servicios higinicos y cocina en la casa del jefe de centro. El sistema de alcantarillado se proyecta para servir 6 lavamanos, 4 WC, 4 baos lluvia, 3 lavaplatos y dos urinarios.
4.1 FOSA SPTICA CASINO OPERARIOS d) Bases de Diseo Poblacin mxima saneada (N): 15 personas incluyendo personal de planta visitas y personal de paso. Dotacin Agua Potable (D): 150l/habda.
Caudal Mximo Diario (Q): 2250 lt/da. Coeficiente de Recuperacin (Cr): 1.0 Perodo de Retencin del Agua Servida: 24 horas Perodo de Extraccin del Lodo: Cada un ao
e)
El volumen se obtiene aplicando la frmula siguiente: V = NDT +100NLf (Ec. 1) Donde: N*D*T= Volumen de agua de la dotacin servida incluyendo perodo de retencin. 100*N* Lf = Volumen de lodos generados por la dotacin servida
Detallando una a una las variables se tiene que: V: Volumen total de la fosa, en litros. N: Nmero de habitantes servidos (3 personas residentes) D: Dotacin de aguas servidas, en litros por habitante en un da (150l/habda) T: Perodo de retencin en das. (1 da). Lf: Contribucin de lodos frescos.
Lf =1,8103 D (Ec. 2)
Reemplazando para una dotacin (D) igual a 150 l/habda , la contribucin de lodos frescos resulta ser de 0,27l/hab. Considerando este valor el volumen de lodos generado para la dotacin servida sera: 100*N* Lf= 405 Otra aproximacin del clculo de los lodos generados se puede estimar a partir de un factor (20) del nmero de habitantes: 20 *N = 300 Para disear de mejor forma se asume el valor mximo de lodos generados a partir del primer mtodo (405) De esta forma, empleando ecuacin 1, el volumen mnimo de la fosa sptica (V) ser de 2655 litros (2,65 m).
f)
Para un volumen mnimo de 2655 lt, se considera una fosa sptica de geometra cilndrica vertical fabricada en plstico autorizada por la autoridad competente. Se proyectar una fosa de 3000 litros para sobrestimar y dar mayor autonoma al sistema. Las dimensiones de la fosa sern las siguientes: Dmetro 1 = 1,80 Mt Dimetro 2= 1,50 mt Altura: 1,50 Voluen = 3 Mt3 4.2. SISTEMA DE ABSORCIN CASINO OPERARIOS Se considera un sistema de absorcin a travs de zanja de infiltracin para el efluente de fosa sptica. Para asegurar el funcionamiento de ste se utilizar el coeficiente de absorcin K analizado cuantitativamente en terreno en el rea de emplazamiento del sistema (Ver Resultado de ensayo de infiltracin rectificado por LABOTEC). El caudal de aguas negras ser calculado de la siguiente ecuacin.
Qr = QCr (Ec. 3)
a) Bases de Diseo Caudal total de aguas a infiltrar (Q): 2250 l/da. Coeficiente de Recuperacin (Cr): 1.0 Reemplazando en ecuacin 3, el caudal de aguas a infiltrar es de 2250 litros diarios. b) rea de Infiltracin Para obtener la superficie necesaria para infiltrar el efluente de la fosa sptica, se realiza el siguiente clculo:
S = Q/K (Ec. 4)
Donde: S: rea de infiltracin, en m2. Q: Caudal total de aguas a infiltrar (2250l/d) K: Coeficiente absorcin para drenes en l/m2da. (Ver informe de LABOTEC)
10
Utilizando la Ecuacin 4 y para las caractersticas del suelo (K= 90 lt/m2/da ) del rea de emplazamiento del sistema de absorcin, se obtiene un rea de infiltracin igual o mayor a 25 m2. Utilizando zanjas de infiltracin, el largo de stas se puede calcular de la siguiente forma:
L = Q/ A*K (Ec. 5)
Donde: L: Largo de la zanja en metros. A: Ancho de la zanja en metros. Se emplea A: 0,84 mt Utilizando la Ecuacin 5 y para las caractersticas del suelo (K= 90 lt/m2/da ) del rea de emplazamiento del sistema de absorcin, se obtiene que el largo del sistema de drenaje es de 30 mt. No obstante se aplicar un largo total de 37 mt. Se emplear drenaje en 110mm de dimetro dispuesto en tres lneas de 6 mt unidos por una lnea troncal de 19 metros (ver plano).
11
Tabla 2. Cuadro resumen de alcantarillado Casino de 15 habitantes. PARAMETRO Q : Dotacin agua potable N : Habitantes t : Tiempo prueba de absorcin K : ndice de Absorcin H : Altura paredes laterales bajo tubo V1: Volumen aguas servidas (Lt) (Requerida por calculo) V2: Volumen Lodos, (Lt) (Requerido por calculo) V : Volumen Fosa (Lt) (Requerida por calculo) S : Superficie de absorcin (m) (Requerido por calculo) L : Largo zanja dren (m) (Requerido por calculo) VERIFICACIN FOSA Dimensin Volumen V Por Calculo 2250 Proyectado < 3000 OK = = VALOR 150 Lt/Hab/Dia 15 Hab 58 Min. 90 Lt/ m / Dia 0,84 m. 2250 405
= V1 + V2=2655 lt = = 25 m2 30 mt
Lt.
VERIFICACIN DREN Dimensin Superficie m Largo m Por Calculo 25 30 < < Proyectado 31 OK 37 OK
12
Artefacto
Lavaplatos Bao-Lluvia
Cantidad 3 4 6 4 2
Clase 1 1 1 1 2
UEH Total 9 8 6 12 2 37
Lavatorio Lo
Inodoro WC Urinario
Las unidades de equivalencia hidrulica se presentan en el siguiente cuadro. Con la cantidad de UEH a evacuar y segn tablas, se determinan los dimetros de tuberas de descargas a emplear en cada uno de los artefactos. A la vez, para descargas con 3% de pendiente y dimetro final de 100mm, el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado establece que la totalidad de los artefactos sanitarios instalados no deben superar 240 unidades de equivalencia hidrulica, y para pendiente de 2% en tuberas horizontales no debe superar las 630 UEH. Para el presente sistema, la totalidad de los artefactos sanitarios suman 37 U.E.H. verificando el cumplimiento del aspecto tcnico.
13
Tabla 3: Caracterizacin lodos generados por una fosa sptica de Piscicultura Lleuque
Parmetros DBO5, mg/l Coliformes fecales, NMP/100 ml Slidos Suspendidos, mg/l Fsforo total mg/l Aceites y Grasas NTK
Los lodos generados por Piscicultura Lleuque sern evacuados una vez por ao desde ambas fosas spticas por una empresa autorizada para tal efecto. DISAL se encuentra autorizada para transportar estos residuos disponerlos en la Planta de Tratamientos de Aguas Araucana en Temuco siendo esta alternativa las ms factible desde el punto de vista operacional. En el Anexo 27 de la DIA se anexa el certificado de factibilidad para esta maniobra emitido por DISAL. A continuacin se anexan las fosas contempladas para este proyecto.
Este manual esta previsto para proporcionar guas para la adecuada instalacin de fosas spticas INFRAPLAST de polietileno. Este manual no pretende reemplazar las normas o especificaciones de proyectos o la reglamentacin vigente, pero si proporcionar una gua basndose en nuestra experiencia, investigacin y recomendaciones para la adecuada instalacin del producto. Tambin estas recomendaciones deben ser respetadas para el cumplimiento de toda la clusula de garanta.
2- Condiciones en Profundidad
e=variable e Losa de hormign con e=variable segn carga sup.
En caso de que el nivel de terrapln sobre la fosa fuese superior a 30 cm. se debe hacer una losa con hormign y malla ACMA para que la reparticin de las cargas sea uniforme. La losa se debe construir distanciada a lo menos de 10 cm. de la parte superior de la fosa ya que no se debe tener contacto directo con sta. Las dimensiones de la losa debe considerar a lo menos unos 50 cm. ms por cada lado de la excavacin para que la losa se apoye sobre el terreno natural. El espesor de la losa y la enfierradura debe ser calculada por un proyectista segn la carga del terreno. Debe ser por lo menos de 8 cm.
Los elevadores de registro necesarios para conservar el acceso a la fosa sern independientes de la losa al intercalar un material que lo asla del polietileno. Materiales de relleno Nota: Se debe proporcionar un encamado y apostillado estable y uniforme para el producto, bien compactado, en arena de granulometra de 3 a 6 mm a un contenido de humedad ptimo, en capas de mximo 30 cm. El relleno final puede ser el mismo material que el terrapln propuesto.
arena
Terreno arcilloso (de poca absorcin) Un terreno arcilloso necesita precauciones de instalacin para las fosas y de dimensionamiento para el sistema de drenaje. Para fosa enterrada El relleno ser obligatoriamente de granulometra 3 a 6 m estabilizada con 100 Kg. de cemento seco por M, para limitar los efectos de expansin de la arcilla en tiempos de lluvias o en zonas inundables. Para el drenaje El suelo arcilloso tiene poca absorcin. En este caso, es necesario controlar la absorcin con un ensayo reglamentario (calicata). Asegurarse con un proyectista. Terreno de roca Un terreno de roca necesita la utilizacin de un martillo neumtico. Tome precauciones con los edificios existentes. El relleno ser obligatoriamente de arena, de granulometra 3 a 6 Mm. compactada.
No se deber colocar la fosa los cimientos sino que se deber prever una capa de arena o gravilla compactada de al menos 20 cm. con una granulometra de 3 a 6 mm. NOTA: La mantencin (limpieza) de este tipo de instalacin se debe hacer en el momento ms favorable, significa con la napa ms baja o despus de un largo tiempo de sequa. La limpieza debe servir nicamente a sacar lodos y la capa superior y en ningn caso la fosa sebe ser completamente vaciada. Inmediatamente despus de la limpieza, llenar hasta el nivel normal con agua limpia.
Reglas de instalacin de la tubera La tubera para el transito de aguas servidas, grasas, etc. debe instalarse de acuerdo a recomendaciones del fabricante y segn la reglamentacin vigente. Para un sistema mas econmico, mas eficiente y mas seguro, recomendamos respetar una pendiente de 3% mximo y colocar la fosa y los accesorios (desgrasador/cmaras) lo ms cerca de las salidas de la casa (recomendado 1Mt para accesorios, 3 Mt para fosa sptica). En este caso todo el sistema se encuentra a una menor profundidad y permite una mayor eficiencia del sistema de drenaje. Conexin con cmaras y fosas. Las cmaras y fosas vienen de fbrica con entradas y salidas de dimetro 110 mm. con gomas incorporadas. Introducir con precaucin y suavidad la tubera manualmente en las gomas o en una copla. Humedecer la goma para una conexin ms fcil. Para las cmaras puede perforarse para la otra conexin con una sierra copa. Para mantener hermetismo, utilizar goma de sellado. Para la fosa, la tubera de entrada debe colocarse en el orificio de entrada, marcado con la letra E bajo el orificio, y la salida con la letra S bajo el orificio.
Ventilacin
La ventilacin permite la evacuacin de los gases originados por la degradacin de las materias orgnicas en la fosa sptica. Para este efecto, utilizar de preferencia el conducto de evacuacin de los efluentes con una T y alargarlo, para que tenga una salida sobre el nivel del techo. Una ventilacin puede realizarse en otros lugares, de acuerdo al proyecto (descarga de W.C, cmara de registro, Terminal de drenes, etc.). Considere la normativa vigente y el proyecto, pero en todo caso recomendamos evitar muchos codos y tubera muy larga para facilitar la extraccin de los gases.
La mantencin de los dispositivos de tratamiento es un elemento preponderante para el buen funcionamiento de las instalaciones. Un mal manejo de la limpieza puede provocar serios problemas a nivel de los elementos del sistema de tratamiento. Equipo Fosa Sptica Objetivo de la manutencin Evitar todo tipo de entrenamiento de lodos o sobrenadantes. Evitar todo tipo de obstruccin, salida de grasa. Tipo Mantencin Vaciamiento por registro. Limpieza, vaciamiento, curado. Periodicidad 1 vez cada 2 aos.
Desgrasador
Cada 2 meses.
Para los otros productos, planta de tratamiento, separadores de hidrocarburos, consultar la ficha tcnica de cada producto. La limpieza se hace bajo la responsabilidad del propietario y de la empresa de limpieza. La limpieza tiene por objetivo nicamente sacar los lodos y la capa gruesa flotante (1/3 volumen) Es importante conservar una parte de las aguas para reactivar ms rpidamente la fosa. Es importante tambin llenar inmediatamente la fosa con agua limpia para evitar malos olores. Si su fosa tiene un filtro, sacarlo suavemente y limpiar el interior de gravilla. No olvidar poner de vuelta la malla de gravilla para proteger su drenaje.
Atencin
Atencin
En caso de zona inundable o Napa Alta: hacer la limpieza de mantencin en la temporada ms favorable, es decir, en la temporada seca, cuando el nivel de napa es mas bajo. Respetar las recomendaciones: (vaciar % volumen, llenar inmediatamente de agua)
Atencin
Las fosas tienen entrada y salida con tubera 110 mm. tapa de registro y filtro, para proteger el sistema de drenaje sin permitir el paso de slidos a la salida.
Apndice Los siguientes documentos relacionados deben ser consultados para informacin adicional relacionada con la fosa sptica y el sistemade alcantarillado. DS 236: Reglamento de Alcantarillado Particulares D5 288/80 MINVU : Aprueba reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. D5 267/80 MINVU : Aprueba reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. D5 70/81 MOP : Aprueba manual de normas tcnicas para la realizacin de instalaciones de agua potable y alcantarillado. CARTA 387/2002: Fosas spticas prefabricadas. DS 50/2002 MOP: Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. DS 715/67: Cdigo sanitario. DS 90/2000: Norma emisin para regulacin de contaminantes asociados a las descargas de residuos lquidos a aguas marinas y continentales superficiales.
Ventilacion
Pretratamiento
Arena
Distribuidor de Drenes
Geotextil
EVACUACION DEPURACION