Agricultura Biodinamica
Agricultura Biodinamica
Agricultura Biodinamica
Pfeiffer
NOTA DEL TRADUCTOR Hay diversos aspectos que llaman la atencin en esta obra. En ella nos encontramos con el testimonio de uno de los primeros colaboradores directos de Rudolf Steiner en el origen de la agricultura biodinmica. Y en ese principio ya aparece un fuerte impulso volitivo de plasmar en la prctica las ideas fundamentales concernientes a las fuerzas formadoras en la Naturaleza tal como las enunciara Steiner. La elaboracin y dispersin de los preparados biodinmicos son acompaadas de un minucioso seguimiento cientfico. Y a travs de este lenguaje cientfico percibimos la agricultura biodinmica bajo un aspecto que nos aporta unas bases ms aprehensibles por el espritu de nuestra poca. Para esto ha sido necesaria una cooperacin estrecha entre agricultores e investigadores. Es necesario mencionar tambin a los consumidores, que con su esfuerzo econmico liberan al agricultor en su trabajo y financian una labor investigadora cada da ms importante. As pues, como resultado, la agricultura biodinmica es tambin cada da ms aceptada y difundida, y lleva su principio vital y regenerador a ms lugares, en un mundo cada vez ms degenerado y necesitado de ese principio y de esa iniciativa consciente de ponerlo en prctica. Vicente Bordera Montoya
Sumario
Parte I La naturaleza del mtodo biodinmico y sus objetivos Parte II El impulso dado por Rudolf Steiner en el mtodo agrcola. La biodinmica y las nuevas vas de investigacin cientfica Parte III Los preparados biodinmicos y sus efectos biolgicos 3
15 34
Revisin y edicin por lvaro Alts Domnguez de una traduccin del francs se ha realizado a partir de la edicin de Le Courrier du Livre Biodynamie et Compostage (pg. 13 a 86, Pars 1986). Los textos originales aparecieron en Biodynamics, el boletn de la Asociacin de Agricultura Biodinmica estadounidense. Abril de 1992.
PARTE I LA NATURALEZA DEL MTODO BIODINMICO Y SUS OBJETIVOS 1. Qu significa la expresin agricultura biodinmica? El mtodo de agricultura biodinmico se desarro l l a desde 1922, a partir de las indicaciones y consejos dados por el filsofo croata Rudolf Steiner, conocido por su visin del mundo llamada Antroposofa o Ciencia Espiritual. El calificativo biodinmico significa que se trabaja de acuerdo con las energas que crean y mantienen la vida. Este era el objetivo que buscaba el primer grupo de agricultores que, animados por Rudolf Steiner, se dedicaron a experimentar sobre el terreno a fin de verificar la validez del nuevo mtodo. Ellos lo llamaron mtodo biodinmico, partiendo de dos palabras griegas: bios, vida y dynamis energa. El empleo de la palabra mtodo implica no slo fabricar abonos de una nueva forma (circunstancialmente orgnicos), sino sobre todo respetar ciertos principios para asegurar la salud de la tierra y de las plantas, y para procurar una nutricin sana para los animales y al ser humano. 2. Cules son los principios bsicos del mtodo? 1) Restituir a la tierra la materia orgnica que tanto necesita en forma de humus de la mayor calidad posible, a fin de mantener la fertilidad. 2) Crear un equilibrio entre las diversas funciones de la tierra. Esto implica que la tierra no se considera como 3
una simple mezcla o agregado de substancias minerales u orgnicas, sino como un autntico sistema vivo. Nosotros no titubeamos al hablar de tierra viva. Por esta expresin designamos a la vez la vida microbiana albergada en la tierra y las condiciones en las que ella se puede estabilizar, mantener y desarrollar. 3) El mtodo biodinmico no niega la importante funcin de los componentes minerales de la tierra, especialmente de los elementos o compuestos llamados fertilizantes, como el nitrgeno, los fosfatos, la potasa, la cal, el magnesio y los oligoelementos. Pero afirma que la utilizacin juiciosa de la materia orgnica constituye el factor bsico para la vida de la tierra (recordemos que ya subray Steiner en 1924 la importancia de los elementos ms sutiles, los oligoelementos, en los procesos de crecimiento normales y patolgicos). No obstante, el mtodo biodinmico es algo muy diferente a cualquier mtodo de agricultura biolgica. Representa una va autnticamente cientfica para la produccin de humus. Su fin no es simplemente aplicar materia orgnica ms o menos descompuesta a la tierra, sino obtener un humus estable y duradero, resultante de una digestin completa de la materia orgnica bruta, y es este humus elaborado el que abonar la tierra. En este aspecto, el mtodo biodinmico difiere de lo que se llama comnmente agricultura biolgica. Para esta ltima no importa el tipo de materia orgnica con que se forma el montn de compost. Mientras que en el mtodo biodinmico los restos orgnicos que se emplean para fermentar el compost son transformados gracias a los preparados o al inculo para el compost biodinmicos. [El inculo es una frmula puesta a punto por Pfeiffer a partir de los preparados, pero de empleo muy simple.] 4
No se debe olvidar que la poca de la creacin del mtodo, durante los aos 1922-1924, y a continuacin durante el perodo de experimentacin, de 1924 hasta alrededores de 1930, la agricultura estaba dominada por las concepciones qumicas derivadas de las investigaciones de Julius Liebig sobre los elementos minerales mayores. La regla era una ptica particularmente miope: se considera que el nitrgeno, el fsforo, el potasio y el calcio por s solos eran importantes para la fertilizacin; se ignoraba totalmente la funcin de los oligoelementos y, en resumen, se miraba al estircol como algo despreciable, hasta como una inmundicia que lo mejor era hacerla desaparecer de una forma o de otra. Pasados los aos 30 aparece un cambio de actitud fundamental hacia el valor del estircol y del compost,que se concreta a partir de los aos 40. Despus de 1950, ms o menos, se agrega la importancia de los oligoelementos. Las cosas ahora han evolucionado tan bien, que hasta en la escuela agronmica ortodoxa el estircol y el compost han recuperado la importancia que merecen tener en una agricultura moderna. 4) El mtodo biodinmico no consiste solo en un tipo particular de abonado, sino en utilizar juiciosamente todos los factores que determinan la vida y la salud e la tierra. Es necesario comprender que la vida implica otra cosa adems de las molculas orgnicas e inorgnicas. La vida y la salud dependen de la interaccin de la materia y la energa. El crecimiento vegetal se efecta bajo la influencia de la luz y del calor, es decir de dos formas de energa radiante que la planta, gracias a la fotosntesis, transforma en energa qumica. Los vegetales no se componen slo de elementos minerales, de materia inorgnica, la cual constituye nada ms que del 2% al 5% de su 5
sustancia (hasta el 10% en ciertas plantas silvestres o en ciertas malas hierbas) sino sobre todo de materia orgnica, de protenas, hidratos de carbono, celulosa, almidn, que provienen del aire (dixido de carbono, nitrgeno, oxgeno). La materia orgnica forma una gran parte de la masa de la planta, del 15 al 20%, pero el agua constituye siempre la mayor: el 70% ms. 5) La interaccin de todas estas sustancias y los factores e n e rgticos constituyen un sistema equilibrado. La misma tierra debe estar sana o si se prefiere equilibrada, para transmitir a la planta la nutricin y las energas que le permitan crecer. Nosotros no vivimos slo de sustancias, de materia, sino que la aparicin de la vida y su mantenimiento necesitan tambin ciertas energas. Este es el objetivo o incluso la idea bsica de la biodinmica: establecer un equilibrio entre todos los factores que sostienen y favorecen la vida. 6) Al limitarse al nitrgeno, fsforo y potasio, se descuida el importante papel de los biocatalizadores, es decir de los oligoelementos, los enzimas, las hormonas de crecimiento y otros vectores de reacciones energ t i c a s . Como he dicho antes, ya en 1924 Rudolf Steiner haba atrado nuestra atencin sobre el importante papel que juegan los elementos ms sutiles, los oligoelementos, dentro del desarrollo normal de los procesos fisiolgicos y del mantenimiento de la salud. Hoy se trata de hechos comprobados, como tambin lo son la importancia de los enzimas y las sustancias del crecimiento. El tratamiento particular del compost y el estircol que caracteriza al mtodo biodinmico, se apoya en el conocimiento de estos factores enzimticos, hormonales y otros. 7) Las rotaciones convenientes permiten restablecer o 6
mantener el equilibrio de la tierra. En agricultura a gran escala como tambin en las huertas e incluso en silvicultura, a las cosechas que fatigan y agotan la tierra deben suceder cultivos poco exigentes o incluso fertilizadores. As, una tierra a la que se le pide mucho esfuerzo para producir, por ejemplo, con maz, patata, tomate, pimiento o col, debe beneficiarse de un perodo de recuperacin. Por eso se siembran cultivos enriquecedores como los leguminosos, o se transforman temporalmente los campos en praderas cubiertas de trbol, que restablecen una situacin favorable desde el punto de vista del nitrgeno y del humus. Las cosechas agotadoras y los laboreos intensivos consumen el humus. Siempre hay que dar a la tierra tiempo para recuperarse. 8) El entorno de una granja o una huerta tiene la mayor importancia. Est muy claro que el aire contaminado, cargado de los residuos de la combustin de fbricas y ciudades, los humus de la gasolina y del gasleo o la lluvia que contiene cido sulfrico, perjudica el crecimiento de los vegetales. Muchos otros factores afectan de manera menos visible el funcionamiento de un sistema vivo. La deforestacin que entraa la erosin de las laderas de las colinas, puede destruir el equilibrio hdrico y bajar el nivel de la capa fretica. Se conoce muy bien, desgraciadamente, el fenmeno de la desertizacin provocado por el ser humano. Desde los primeros aos del movimiento biodinmico, uno de sus objetivos primordiales era restablecer unas condiciones ambientales ms beneficiosas: proteccin de los bosques, proteccin contra el viento, regulacin de las aguas. Podemos afirmar que si el mtodo se hubiera aceptado antes de 1930, no habra sido necesario crear en Estados Unidos, a partir de 1935, las Agencias de Conservacin de Tierras. 7
9) La tierra no es solamente un sistema qumico, orgnico y mineral, sino que posee tambin una estructura fsica. Para asegurar una fertilidad duradera, la tierra debe quedar grumosa y plstica, profunda y aireada. Se debe conocer bien las causas de la desintegracin de la tierra como el laboreo de tierras muy hmedas, particularmente las labores profundas de arcillas impermeables- y las causas de formacin de las suelas de labor. El mtodo biodinmico insiste con fuerza en la necesidad de adoptar prcticas culturales convenientes a fin de evitar este gnero de daos. Muchos agricultores biolgicos han sufrido graves fracasos y han arruinado su tierra al descuidar este primer punto. 3. Est reservado el mtodo biodinmico a un pequeo grupo de personas o puede ser utilizado por todo el mundo? Las etapas para practicarlo Ciertas personas de fuera de los crculos biodinmicos, han dicho que el mtodo biodinmico representa la perfeccin de los principios de la agricultura biolgica. Pero esto no significa que la agricultura biodinmica deba estar restringida a un pequeo grupo de personas. Todos los agricultores dispuestos a mejorar su compost y estircol, a perfeccionar sus prcticas culturales, a rotar los cultivos, pueden aplicar los principios del mtodo. He aqu los pasos necesarios: a) Elaborar correctamente el montn de compost y de estircol y tratarlo con los preparados. No despreciar los desechos vegetales, y especialmente en lugar de quemar la paja y las hojas muertas, utilizarlas para el compost. Recoger todos los materiales orgnicos que se puedan pero no esparcirlos frescos, sin descomponer por el huerto o los campos. El compostaje del estircol y de otros desechos orgnicos permite aprovechar los efectos 8
benficos de la actividad microbiana. En particular antes de sembrar o plantar, aplicar el humus bien fermentado, en el que el nitrgeno no est inmovilizado, sino por el contrario disponible libremente. El empleo de los preparados o inculos de compost biodinmicos ayuda enormemente a conseguir el propsito deseado, es decir la obtencin de un humus de buena calidad, resultante de los procesos internos del compost. b) Introducir cultivos de cobertura y rotaciones juiciosas a fin de proteger y no agotar la tierra. c) Sembrar abonos verdes, pero cuidando de voltearlos o enterrarlos convenientemente, sin trastornar la vida de la tierra ni bloquear el nitrgeno. Cada vez que sea posible, en los huertos en particular, practicar el acolchado. d) Mejorar las tcnicas de trabajo de la tierra. e) Tomar las medidas necesarias para controlar los factores ambientales: proteccin contra el viento, drenaje, control de los desages, etc. 4. La transformacin al mtodo trae consigo gastos suplementarios? Es cierto que la construccin del montn de compost requiere mano de obra suplementaria, pero podemos a r reglrnoslas para efectuar esta operacin en un momento que no coincida con los perodos principales de trabajo agrcola. Por otro lado, si se considera que la preparacin conveniente del estircol o del compost permite evitar las prdidas de elementos nutritivos solubles, se debe admitir que no se trata de un gasto de mano de obra intil. En fin, no se debe olvidar que las dosis de compost tratado y bien descompuesto que debemos aplicar a los campos son muy inferiores a las de estircol fresco o de compost bruto, de ah que se ahorra tiempo y desplazamientos en el momento del abonado, en un 9
perodo del ao en el cual el tiempo es importante. A largo plazo, el trabajo y los gastos suplementarios necesarios para el compostaje estn bien empleados y son compensados por autnticas ventajas. Se evita la prdida de elementos nutritivos y se gana el tiempo en otros trabajos de la finca o del huerto. Incluso aparece que no es tan necesario remover la tierra porque sta, rica en humus, sigue mullida y plstica. En resumen, el valor fertilizador del estircol y del compost se acrecienta considerablemente. Aadamos que las dems tcnicas propias del mtodo biodinmico prolongan considerablemente el efecto fertilizante. 5. Puede una hacienda llegar a ser enteramente autosuficiente desde el punto de vista de los elementos fertilizantes o ser siempre necesario adquirir un complemento exterior? Esta pregunta se puede responder slo caso a caso. Si existen insuficiencias, est claro que hay que remediarlas, pero la aplicacin del mtodo biodinmico permite al agricultor reducir progresivamente al mnimo la compra de abonos al exterior. El dficit da humus es muy importante, porque sin humus no se puede mantener ni mejorar la tierra y eso es la primera cosa a tener en cuenta. Una tierra que tiene menos del 1,5% de materia orgnica vive de lo que se le da; por encima del 2% puede acumular reservas. Slo cuando se logra un nivel estable y persistente de actividad bitica, se puede apreciar lo que hay que traer del exterior. Muchas veces descubrimos que existen r e s e r v a s escondidas de materia orgnica en la tierra, que slo hay que volverlas disponibles. En las tierras mineralizadas ya no existen reservas. En realidad, la respuesta a esta pregunta depende 10
tambin de la manera en que se rotan los cultivos. El trigo o el maz cultivados sobre el mismo terreno durante muchos aos no pueden dejar de agotarlo cualquiera que sea la cantidad de materia orgnica aportada. Es absolutamente necesario intercalar aos dedicados a cultivos que conserven o protejan la tierra, entre los aos que la agoten. Pero en la prctica ese problema de autosuficiencia se ha resuelto en muchas fincas biodinmicas. 6. La prctica del mtodo necesita de estudios o capacidades especiales? Cualquier agricultor u horticultor puede llevar a cabo el mtodo aunque sea poco hbil o experimentado. Slo necesita hacer los escasos esfuerzos antes mencionados. Pero en todos los casos al menos debe conocer la manera de cultivar correctamente, antes de esperar cualquier xito. No hay que imaginarse jams que utilizando la biodinmica o cualquier mtodo biolgico, se puede escapar a la necesidad de tener una experiencia prctica. En la medida de lo posible tenemos que esforzarnos en beneficiarnos de los consejos dados por los especialistas serios. Primero se debe hacer un inventario de los medios y las posibilidades, a fin de establecer un plan de transformacin coherente. 7. Por qu se conoce tan poco y se practica tan poco la agricultura biodinmica? Los procedimientos de la agricultura biodinmica eran bien conocidos por los que los combatan, desde el mbito de los abonos qumicos. Para estos adversarios deban representar un peligro real. De eso hace 20 o 30 aos [Pfeiffer escribi estas lneas en 1956]. Pero ahora todo el 11
mundo admite que existen los equilibrios biolgicos y se esfuerzan en comprenderlos, lo mismo que los principios de la agricultura biolgica son cada vez ms en general. Pero existen razones por las que el mtodo biodinmico no es conocido ms todava, sin embargo, se deben a la naturaleza humana y no a problemas agrcolas. Para la mayor parte de las personas es casi la cosa ms difcil del mundo cambiar viejas costumbres o hbitos profundamente arraigados y ponerse a pensar en trminos de equilibrio biolgico, de vida y salud de la tierra en vez de razonar simplemente con el NPK. El mtodo biodinmico no ofrece nunca la menor receta acabada, en cambio exige la coordinacin de todas las actividades de la finca dentro del marco de un programa a largo plazo. Tambin est el hecho que muchos agricultores piensen nicamente en trminos de produccin cuantitativa y no de calidad. Slo se aplican los mtodos que prometen los mayores rendimientos. Pero stos dependen de muchos factores independientes de la aplicacin de la biodinmica: aprovisionamiento de agua, exceso de lluvia o de sequa, calidad de las semillas y sobre todo del agricultor mismo. Lo que nosotros podemos mostrar es que los agricultores biodinmicos mejoran sus tierras, tienen muchos menos perjuicios debidos a las enfermedades en las plantas y el ganado (en particular por esterilidad y problemas de crecimiento), no estn amenazados por el encamado de los cereales en los aos hmedos, y sus cosechas tienen los mximos de protenas y vitaminas. Nosotros obtenemos la calidad mxima que puede producirse, pero al lado de esto, los rendimientos de los buenos agricultores biodinmicos se mantienen siempre por encima de la media. Esto es lo que sabemos! 12
La introduccin del mtodo biodinmico va junto con el esfuerzo por mejorar la calidad. Donde hay un inters por mejorar la calidad de la nutricin humana y animal, el mtodo biodinmico encuentra su verdadero lugar. En todas partes los consumidores que desean mantenerse en buena salud han buscado y apreciado siempre los productos biodinmicos. 8. La agricultura biodinmica permite evitar el empleo de las pulverizaciones txicas contra los insectos? No pretendemos que el mtodo biodinmico neutralice completamente los insectos nocivos. Esto dara una idea totalmente falsa. La cuestin importante no es remarcar la presencia de algunos insectos molestos, sino saber si stos proliferan y causan daos tangibles. Siempre es posible descubrir algunos insectos llamados parsitos, trados por el viento o provenientes de zonas infectadas. Esto pasa forzosamente de vez en cuando. Pero en 30 aos de experiencias, hemos observado que en agricultura biodinmica no se multiplican jams hasta el punto de causar daos econmicos sensibles. El problema de los insectos es una cuestin de equilibrio y de regulaciones biolgicas. Las pulverizaciones txicas no han resuelto el problema y no lo pueden resolver cuando se ha tomado la molestia de restablecer los equilibrios biolgicos, la situacin llega a ser enteramente diferente.
13
PARTE II EL IMPULSO DADO POR RUDOLF STEINER EN EL MEDIO AGRCOLA La biodinmica y las nuevas vas de investigacin cientfica Durante los aos 1922 y 1923, un problema cada vez ms angustiante, el de la degeneracin de las plantas cultivadas y de sus semillas, llev a cierto nmero de agricultores, entre ellos a Ernst Stegemann, a pedir consejo a Rudolf Steiner. Qu podemos hacer para detener el deterioro progresivo de la calidad de las semillas y la disminucin del valor nutritivo de las cosechas? As se plante la pregunta. Entre las observaciones relacionadas con ella, quizs la ms importante era que antes se poda cultivar y cosechar sin dificultad la alfalfa durante 30 aos consecutivos en el mismo campo; despus este perodo se redujo a 9 aos y ms tarde a 7. En la poca de la entrevista uno se poda sentir feliz si se era capaz de mantener la alfalfa 4 aos en el mismo campo. Antes un agricultor poda renovar su centeno y trigo, avena y cebada durante muchos aos con sus propias semillas. Ahora siempre hace falta emplear nuevas variedades despus de cortos perodos de tiempo. Exista una cantidad inverosmil de variedades que al cabo de algunos aos han cado en el olvido. Otros problemas en relacin con el desarrollo de las enfermedades de los animales, especialmente problemas de esterilidad y enfermedades de las pezuas y de la boca, haban conducido a otras personas a dirigirse a Rudolf Steiner, como los doctores J. Werr y E. Kolisko, e investigadores que trabajaban para la sociedad de productos farmacuticos Weleda recientemente creada. (N. de la T. francesa: Esta 14
sociedad con actividad internacional existe hoy y fabrica particularmente los medicamentos destinados a la medicina y al arte veterinario antroposfico.) El conde Carl von Keyserling dio un tercer impulso mientras que el doctor Gnther Wachsmuth y yo hicimos preguntas relativas a la conformacin etrica de las plantas y a las fuerzas formadoras en general. Respondindome a una pregunta sobre las enfermedades de los vegetales, Steiner explic que en realidad no era la planta en s misma la que estaba enferma, porque la planta est formada a partir de lo etrico, sano por naturaleza, sino el medio en el cual ella vive, particularmente la tierra donde crece. Es en el conjunto de condiciones del medio y particularmente en la constitucin de la tierra, donde se debe buscar la causa de las pretendidas enfermedades de las plantas. Especialmente a Ernst Stegemann, durante los aos que precedieron a la aparicin del mtodo biodinmico, dio las indicaciones referentes a la actitud interior a adoptar por los agricultores y sobre las etapas necesarias para desarrollar nuevas plantas cultivadas. Durante 1923, Steiner indic por primera vez la manera de fabricar los preparados biodinmicos, dando simplemente las recetas, sin aadir explicaciones suplementarias: Si usted lo quiere hacer, haga esto y aquello. Wachsmuth y yo fabricamos entonces el primer preparado 500, que se enterr en el huerto de la granja Sonnenhof, en Arlesheim, Suiza. Al principio del verano de 1924, lleg el da memorable en el que en presencia de Steiner, el doctor Wegmann, Wachsmuth y yo y tambin un cierto nmero de otros colaboradores se desenterramos el primer 500. La t a rde era soleada y empezamos a cavar en el lugar donde, segn recordbamos y ayudados por varios puntos de re f e rencias, debamos encontrar el pre p a r a d o . 15
Seguimos cavando. El lector puede imaginarse nuestros sudores, no por el ejercicio, sino por el temor de desperdiciar el precioso tiempo de Rudolf Steiner. Este ltimo empez a mostrarse impaciente e hizo como que se iba, con la excusa de que tena que estar en su taller a las 5. Justo en ese momento la azada toc el primer cuerno de vaca y Steiner dio media vuelta, pidi un cubo de agua y mostr cmo haba que verter en el agua el contenido del cuerno, y cmo haba que agitar el lquido. Fue mi bastn de paseo el nico instrumento conveniente a mano que sirvi para ello. Steiner insisti en la necesidad de remover enrgicamente de manera que se formaran torbellinos, y cambiar bruscamente el sentido de stos. No dijo nada sobre la agitacin manual o con un haz de ramas de abedul. Despus dio algunos consejos breves sobre la manera de pulverizar el preparado tras la agitacin, y algunas indicaciones acompaadas con grandes gestos sobre la superficie que se poda tratar con la cantidad al alcance de la mano. As termin el hecho memorable del que naci un movimiento agrcola de dimensin mundial. Lo que ms me impresion y suscita todava en m muchas reflexiones, fue el desarrollo de los sucesos etapa por etapa. Ah se puede ver objetivamente cmo trabajaba Rudolf Steiner. Jams haca algo en funcin de un objetivo preconcebido, nunca daba una enseanza abstracta, sino que parta siempre de hechos concretos y tangibles. Algunos aos antes, Rudolf Steiner haba hablado con el doctor Noll de la accin de las substancias metlicas y de la slice sobre el crecimiento de las plantas medicinales y sobre el refuerzo de sus propiedades. Steiner me precis personalmente que este tipo de procesos slo convena a los vegetales empleados por sus virtudes curativas, y que en ningn caso haba que mezclar estos 16
aportes metlicos con los preparados fertilizantes destinados a los cultivos alimenticios. Subray las diferencias fundamentales entre las plantas medicinales y las plantas alimenticias. Esto nos lleva al punto de que una planta cultivada por su valor curativo puede perder toda su eficacia si le damos tanto estircol como a las plantas alimenticias. Por otro lado la utilizacin de metales por estas ltimas aumenta el riesgo de perjudicar la salud. Esto vale tambin, como hemos comprendido claramente, para los productos a base de cobre, mercurio, plomo y arsnico, que sirven para tratar las semillas o se emplean como plaguicida, as como ciertos preparados a base de polvos minerales. (N. de la T. francesa: No se hace alusin a los polvos de rocas endgenas, utilizadas para completar el estircol en biodinamia o en otros mtodos, sino a pulverizaciones a base de azufre contra ciertas enfermedades.) Al mismo tiempo el conde Keyserling se esforzaba por su parte en persuadir a Rudolf Steiner a que diese una serie de conferencias sobre agricultura. Este ltimo se hallaba sobrecargado de trabajo, de viajes y de conferencias, y retardaba su decisin semana tras semana. Keyserling envi entonces a su sobrino, Adalbert von Keyserling, a Dornach. All el joven explic simplemente que se sentara en el dintel de la puerta de Steiner y no se ira hasta haber obtenido su acuerdo para dar un curso. Entonces le asegur que lo dara. El curso a los agricultores transcurri del 7 al 16 de junio de 1924, en la hospitalaria casa de los Keyserling. Mientras tanto hubo tambin algunos debates y conferencias en Breslau (entre ellos la clebre Llamada a la juventud). No tuve el privilegio de poder asistir al curso pues Steiner me pidi que me ocupara de un amigo gravemente enfermo. Le escribir para tenerle al corriente, me dijo como 17
consuelo. Pero sin duda debido a la sobrecarga de trabajo nunca escribi la carta. Lo comprend aunque tambin lo lament. Sin embargo coment con Rudolf Steiner el estado general de la situacin a su regreso. A la pregunta de si se deba empezar ha hacer experimentos para dar a conocer el nuevo mtodo, Steiner respondi: Hoy lo ms importante es que los preparados puedan beneficiar a superficies lo ms extensas posible, por toda la Tierra, con el fin de devolverle la salud y mejorar al mximo posible el valor nutritivo de las cosechas. Este es el objetivo y se podrn hacer ms tarde los experimentos. Por lo visto Steiner pensaba que las directrices de trabajo que sugera deban recibir inmediatamente aplicacin prctica. As pues el Curso sobre agricultura debe entenderse en este sentido. De hecho es una gua para comprender y utilizar prcticamente las fuerzas que permiten concertar en el mundo vegetal otras fuerzas, las llamadas fuerzas espirituales o fuerzas csmicas. En esta entrevista sobre las decisiones a tomar en favor de la actividad prctica, pareci tambin que los preparados as como el conjunto del mtodo eran para todo el mundo, para todos los agricultores y no deban convertirse en propiedad privilegiada de una pequea lite. Es necesario insistir mucho en este punto, pues las nicas personas admitidas para el curso citado fueron agricultores y especialistas en ciencias naturales, que por una parte estaban directamente interesados en el tema y por otra posean una formacin cientfica y espiritual antroposfica. Esta ltima es necesaria para entender y valorar correctamente lo que explica Rudolf Steiner, pero pueden utilizar el mtodo biodinmico todos los agricultores. Ese punto debe remarcarse bien, pues a algunos se les meti en la cabeza la idea de que no se poda practicar la biodinmica si no se era antropsofo. 18
Por otro lado es evidente que el conocimiento del mtodo biodinmico induce progresivamente al que lo utiliza a observar los procesos y las interconexiones biolgicas de manera diferente a como lo hace el agricultor materialista obsesionado por la qumica. As se desarrollar conscientemente el inters del agricultor biodinmico por el dinamismo de la naturaleza, o si se prefiere por el juego complejo de las fuerzas naturales. Pero tambin se debe comprender que hay una diferencia entre la simple aplicacin del mtodo y una participacin creativa. Para desarrollar las aplicaciones prcticas aconsej especialmente colaborar con el centro espiritual y cultural, es decir la Seccin de Ciencias Naturales del Goetheanum, de Dornach. De ah surgir el elemento creador y fructfero, mientras que en el exterior se debe al mismo tiempo plantear preguntas y aplicar de forma concreta los principios. El nombre de mtodo biodinmico no lo invent Steiner sino que lo imagin el pequeo grupo que se dedic inicialmente a la aplicacin prctica de esta nueva direccin del pensamiento agrcola. Los asistentes al Curso sobre agricultura habran sido unos sesenta. Rudolf Steiner se content con presentar las directrices bsicas, concernientes a las relaciones de planeta y de la tierra de labor con las fuerzas formativas del mundo etrico, con el mundo astral y la actividad del yo en la Naturaleza, mostrando especialmente cmo la salud de la tierra, de la planta y del animal dependen de las relaciones de la Naturaleza con las fuerzas csmicas, a la vez creadoras y formadoras. A la toma de conciencia de esas relaciones se aadieron tcnicas prcticas, principalmente los preparados. Ahora se trata -me dijo una vez Steiner- de aplicar todo esto de forma prctica y concreta. En otra conversacin en la misma poca, Rudolf Stei19
ner revel la manera en que conceba la relacin de la Escuela de Ciencia Espiritual con la vida prctica. Expres la idea de que un maestro de esta escuela slo deba trabajar durante algunos aos -tres, precis- y despus irse a otra parte a ejercer una actividad en un mbito de la vida prctica. As, gracias a esta alternancia regular, el contacto con las exigencias y las realidades de la vida nunca se perderan. El grupo de personas interesadas por la enseanza del Curso sobre agricultura se agrandaba progresivamente, se una a nuestro trabajo bajo el aspecto cientfico o en las aplicaciones agrcolas. El primer veterinario fue Joseph Werr. Y de este trabajo, llevado en conjunto por los involucrados en la prctica y por los investigadores de la Seccin de Ciencias Naturales del Goetheanum, naci el movimiento biodinmico, que pronto se extendi a Australia, Suiza, Italia, Gran Bretaa, Francia, Escandinavia y hasta los Estados Unidos. Hoy existen colaboradores en todas las partes del mundo. En la poca del Curso sobre agricultura, la orientacin del pensamiento biodinmico y de la qumica agrcola eran absolutamente opuestas. Esta ltima, basada esencialmente en el punto de vista de Justus von Liebig, pretende que la absorcin de substancias minerales por las races satisface todas las exigencias nutritivas de la planta. A partir de esta hiptesis exclusiva naci el dogma de la fertilizacin NPK y cal para los cultivos. Y esta teora sigue rigiendo la enseanza agr o n m i c a cientfica de hoy. Sin embargo este dogma no corresponde enteramente a las ideas de Liebig, pues l mismo dudaba que la aplicacin sistemtica de nitrgeno, fsforo y potasio conviniese a todas las tierras. En realidad, los fenmenos carenciales se manifiestan mucho ms intensamente en las tierras pobres que en las ricas en humus. 20
La cita siguiente muestra que Liebig no era en absoluto el materialista inflexible que han hecho de l sus epgonos: Las fuerzas inorgnicas generan slo lo que es inorgnico. Gracias a los efectos de una fuerza superior, que acta en los cuerpos vivos, de una energa de la que las fuerzas inorgnicas son sus sirvientes, aparece la substancia orgnica en sus formas caractersticas, diferentes de la del cristal y dotada de las caractersticas de la vida. Las condiciones csmicas necesarias para la existencia de la planta son el calor y la luz solar. La fuerza superior actuante en los cuerpos vivos, las condiciones csmicas necesarias... Steiner dio respuesta a estos interrogantes, resolviendo el problema planteado por Liebig porque no se content con considerar el aspecto puramente material de la vida vegetal, sino que os dar el paso siguiente, gracias a no tener ideas preconcebidas y a su coraje espiritual. La situacin ha evolucionado de una forma interesante. Los adeptos a las teoras puramente materialistas, que crean deber rechazar el pensamiento progresista indicado por Rudolf Steiner, hoy se ven obligados a dar al menos un paso hacia delante simplemente a causa de los descubrimientos de la biologa de las tierras. Ciertos hechos conocidos entre 1924 y 1934 en los crculos biodinmicos, hoy se han vuelto conocimientos aceptados. Por ejemplo, la importancia de la vida subterrnea, que se puede considerar con sobrada razn como un organismo vivo, la funcin del humus, la necesidad de protegerlo en todas las circunstancias o de producirlo, si falta. La tierra nutre a la planta pero adems hoy se conocen muchas ms leyes biolgicas. Hasta se puede decir que la parte biolgica del mtodo biodinmico se acepta generalmente. Pero aunque se reconoce la importancia de las relaciones biticas, de las condiciones ecolgicas, las interconexiones complejas del mundo vegetal, 21
la estructura de la tierra, la lucha biolgica, y se ha progresado en comprender la funcin del humus, no se quiere afrontar la cuestin de la energa, de la fuente de las fuerzas indispensables para la existencia de los vegetales, o si se prefiere de las condiciones csmicas. En resumen, se ha aceptado la direccin del pensamiento biolgico, aunque desde un punto de vista materialista. Queda por hacer progresar la comprensin del lado dinmico del mtodo. Las explicaciones bsicas de Rudolf Steiner han indicado el camino. Desde 1924 cierto nmero de trabajos han mostrado que la ciencia evoluciona hacia concepciones ms dinmicas: investigaciones sobre el crecimiento y su regulacin (enzimas, hormonas, vitaminas, oligoelementos, biocatalizadores). Pero siguiendo en el mbito de las substancias, al menos, ya no se considera que el efecto de diluciones a la millonsima, incluso hasta la cienmillonsima equivalgan a algo increble o fantstico, y ya no se pueden considerar con una sonrisa escptica las indicaciones para aplicar los preparados biodinmicos. Su eficacia en diluciones que van de la diezmilsima a la cienmilsima se vuelve comprensible... comprensible en funcin de los conocimientos actuales. El estudio de los procesos de la fotosntesis, es decir de la elaboracin de substancias orgnicas en la clula vegetal, hace que se incluya el problema de la energa, la luz o el calor, de origen solar y lunar. Se trata de la transformacin de energa de origen csmico en energa qumica. Al respecto son interesantes las lneas siguientes escritas por M.W.R. Williams, miembro de la Academia de Ciencias de la Unin Sovitica, extradas de sus Principios de Agricultura, publicados en 1952. La tarea de la agricultura consiste en transformar la energa fluctuante del sol, la energa luminosa, en alimentos destinados al consumo humano. 22
Los cuatro factores esenciales se pueden dividir en dos grupos, segn su origen: la luz y el calor son factores csmicos, el agua y los elementos nutritivos son los factores terrestres. El primer grupo viene del espacio interplanetario... Los factores csmicos actan directamente sobre la planta, mientras que los factores terrestres actan solamente por medio de substancias. El autor precisa que el conocimiento de las interacciones entre los factores terrestres y csmicos constituye el primer objetivo de la ciencia agrcola, y el conocimiento de las substancias orgnicas, del humus en particular, el segundo objetivo. Esto lo afirm en 1952. En 1924, Rudolf Steiner resalt la necesidad de tomar consciencia de la intervencin directa e indirecta de las fuerzas csmicas en los procesos de crecimiento, o si se prefiere, de evitar concebir la planta como una entidad aislada, puramente terrestre y material. Slo desde esta perspectiva es posible volver eficaces las fuerzas vivificantes y constructivas. A mitad de este siglo -me aconsej- ser necesario que el conocimiento espiritual cientfico se transforme en prcticas de la vida cotidiana, a fin de impedir terribles atentados contra la naturaleza y a la salud humana. El programa de investigaciones fue el siguiente: en primer lugar demostrar la existencia de las fuerzas formadoras, es decir encontrar lo que permita demostrar experimentalmente su existencia. Steiner hizo sugerencias, que slo ms tarde culminaron en el mtodo de las cristalizaciones sensibles. Adems mostrar los puntos flacos de las concepciones materialistas y refutar los resultados de la investigacin materialista por medio de su propio mtodo experimental, es decir, emplear y desarrollar los mtodos analticos. Nuestra idea ha sido siempre trabajar cuantitativamente y no slo cualitativa23
mente. As, durante aos de estudios tuve que encontrarme con Steiner cada semestre y presentarle mi plan de trabajo, para que me aconsejase acerca de la eleccin de las materias. Y ocurri una vez que Steiner me aconsej dar al mismo tiempo tres cursos, sobre qumica analtica, qumica fsica y botnica. Al objetar que esto no era posible, simplemente a causa de los horarios, dio por respuesta: Seguro que usted llegar a resolver este problema. Siempre sugiri hacer a la vez un trabajo prctico y un trabajo de laboratorio, no solamente calentarse la cabeza con ingeniosas teoras. Durante el perodo de experimentaciones de una decena de aos que fue la consecuencia de estos acontecimientos, estas sugerencias se hallaron siempre presentes ante mi alma y me determinaron no slo a trabajar en laboratorio, sino a aplicar mis propias investigaciones, dirigiendo fincas agrcolas; no slo desde una perspectiva biodinmica, sino tambin buscando la rentabilidad econmica. Desde el principio las instrucciones de Steiner fueron las siguientes: Si no se trabaja de acuerdo con las leyes econmicas, es decir, obteniendo beneficios, est claro que ese no es el camino. As pues, me pidi seguir cursos de economa poltica en vez de estudios en ciencias naturales. Estas sugerencias y muchas otras indicaban claramente cmo proceder para difundir el mtodo biodinmico. Exista un grupo importante de agricultores comprometidos en la aplicacin prctica. Su tarea era concretar el mtodo en sus granjas. Era necesario recrear las condiciones propicias para reforzar la eficacia de los preparados: reconstituir el humus y practicar rotaciones juiciosas. Los principios de la ganadera y del cultivo evolucionaron. Pero fueron necesarios aos para que las consecuencias prcticas de los nuevos principios se concre24
taran por completo. Todo esto sufri la dura prueba de la realidad de la vida cotidiana, hasta que pudo surgir un mtodo susceptible de ser aprendido y enseado, y al que cada agricultor le encuentre su atractivo. En la prctica haba que contestar preguntas sobre el trabajo de la tierra, la rotacin de cultivos, el tratamiento del estircol o del compost, la ganadera, los cuidados de los frutales y muchas otras ms. Luego siguieron debates con los representantes de la ciencia agrcola. Para ellos era necesario acumular hechos, observaciones sobre el terreno y resultados de laboratorio. Aqu fue til mi formacin tcnica y qumica. Precisamente en este mbito, las lagunas y las debilidades de las teoras qumicas sobre las tierras y la nutricin vegetal se muestran ms claramente y se entrev la posibilidad de establecer un puente entre las ciencias exactas y la percepcin de las fuerzas csmicas. Quiz el primer signo de una falla en el sistema de opiniones reinantes apareci en los descubrimientos acerca del concepto de oligoelemento. En 1924 Rudolf Steiner indic que cantidades nfimas de materia diseminadas en la atmsfera y tambin en otros medios contribuyen de forma importante al desarrollo de los vegetales. Pero la cuestin estaba en saber si estas pequeas cantidades de materia se absorben de la tierra, por medio de las races, o de la atmsfera por las hojas y otros rganos de la planta. Al principio de los aos 30 se descubri gracias al anlisis espectral, que casi todos los elementos estn presentes en la atmsfera en diluciones que van de la millonsima a la milmillonsima. La absorcin de los oligoelementos a partir del aire se verific por primera vez en Tillandsia usneoides (musgo de Espaa). Hoy en California y Florida es habitual aportar a los cultivos zinc y otros oligoelementos, no en forma de abono a nivel radicular, sino sobre las hojas, en pulve25
rizaciones foliares. En efecto, las hojas absorben muy bien las substancias ms finas, de hecho mejor que las races. Se acab por descubrir que el abonado NPK empobrece la tierra y las plantas en relacin con los oligoelementos. El descubrimiento ms importante fue quizs que la adicin de los oligoelementos a los abonos no implicaba en absoluto que la planta los pudiese absorber. Pero la presencia o la ausencia de zinc en la dosis de una parte en cien millones determina si un naranjo producir los frutos sanos o no. Debe recordarse las burlas hacia los preparados biodinmicos que hubo en 1924 y 1930 bajo el pretexto de que seguro que no se puede actuar sobre la planta con las altas diluciones. Citamos aqu el zinc porque por una parte este oligoelemento tiene una importancia excepcional para la salud y la productividad de gran nmero de plantas, y porque por otra parte se acumula especialmente en las proliferaciones fngicas. Rudolf Steiner seal en el Curso sobre agricultura una relacin interesante que se ha podido comprender a la luz de las investigaciones de la ltima dcada: Los parsitos peligrosos estn estrechamente relacionados con los hongos (...) de esta forma aparecen los problemas y las enfermedades vegetales (...). Se debe resaltar que las praderas hmedas estn infestadas por tales hongos. Podemos descubrir lo siguiente, muy importante: una pradera, no necesariamente muy grande, pero rica en hongos, desplaza las bacterias nocivas y otros parsitos de los terrenos cultivados situados en su proximidad, a causa de las relaciones existentes entre la naturaleza de los hongos y la de los otros seres vivos (...). As, al lado de otros procedimientos previstos para prevenir el parasitismo, aconsejo convertir en praderas los terrenos situados alrededor de los cultivos principales. A partir de estos hongos (perfectos e imperfectos) y 26
de rdenes intermedios como los actinomicetes y los estreptomicetes, se han extrado en los ltimos aos los antibiticos. Yo mismo he descubierto que estos organismos que tienen una funcin muy particular en los procesos de descomposicin y en la formacin de humus, se acumulan en los preparados biodinmicos. Asimismo se encuentra en ellos gran nmero de los oligoelementos ms importantes, como molibdeno, cobalto, zinc, etc., cuyo valor hoy se funda enteramente en bases puramente experimentales. En lo que concierne a las tierras, existe una situacin nica. El anlisis en trminos elementos nutritivos liberables, disponibles para las plantas, muestra que estas cifras varan en una misma tierra en diferentes pocas del ao. Se han observado variaciones estacionales y diarias. stas son a menudo ms importantes en una misma parcela que las diferencias entre dos parcelas vecinas, una rica y otra pobre. Pero las variaciones estacionales diarias estn condicionadas por la posicin de la Tierra en el sistema planetario, es decir por factores csmicos. En realidad esto significa que existen momentos del da y del ao que influyen en la solubilidad y disponibilidad de las substancias nutritivas. En la fisiologa vegetal y animal (secreciones glandulares, hormonas) se encuentran numerosos fenmenos sujetos a tales influencias. Por ejemplo, la hoja de Bryophillum contiene cido oxlico en concentracin en funcin de las horas del da, casi con tanta regularidad como la aguja de un reloj. Aunque en este caso las substancias nutritivas bsicas son las mismas, las plantas de una misma especie bajo la influencia de diferentes ritmos y de diferentes ciclos luminosos, pueden absorberlas o eliminarlas en proporciones totalmente diferentes. Joachim Schultz, investigador del Goetheanum prematuramente malogrado, haba comenzado a verificar experimentalmente una indica27
cin importante de Rudolf Steiner: la influencia diferente de la luz de la maana y de la tarde (benfica) y de la luz tras el medio da y de media noche (inhibidora) para el crecimiento de las plantas. A raz de las experiencias de Schultz, me llam la atencin el hecho de que las plantas que crecan en la misma solucin nutritiva sintetizaban de forma completamente diferente ciertas substancias, nitrogenadas por ejemplo, segn los ritmos luminosos a los que estaban expuestas. Expuestas a la luz durante la maana y la tarde, mostraban un crecimiento poderoso que se beneficiaba plenamente del aporte nitrogenado, mientras que las plantas expuestas nicamente a la luz del medio da estaban desmejoradas y mostraban sntomas carenciales. Estas experiencias prepararon una va experimental que permite demostrar los efectos csmicos de la luz y del calor del Sol, pero tambin de la de la luz proveniente de otras fuentes, que determinan modificaciones en el mbito de las substancias. Estos son factores que regulan los cambios metablicos. El momento y la direccin en que se producen, la envergadura total de los fenmenos de crecimiento, la forma de las plantas, se hallan influidos por tales factores, o por factores como las constelaciones csmicas y las fuentes de energa que stas controlan. Las ltimas investigaciones en el mbito de la fotosntesis pueden llegar a abrir los ojos de los partidarios del materialismo sobre tales fenmenos. Rudolf Steiner fue ciertamente quien abri la va hacia nuevas direcciones en la investigacin y debe considerarse un precursor. Desgraciadamente no es posible, en el marco de este corto ensayo, hablar de todos los fenmenos ya conocidos, pues llenaran ms de un volumen, pero no se puede desechar la influencia de las fuerzas csmicas con la palabra supersticin. En efecto, se est obligado a tomarlas completamente en consideracin a partir del momento en que se 28
profundiza en el estudio de la vida de las tierras y de ciertas funciones metablicas, por ejemplo la circulacin de la savia y los procesos que se desarrollan a nivel de las races. Existe una antigua forma de observar la naturaleza, basada por un lado en la tradicin de los Misterios y por otro en la clarividencia atvica. Segn esta aproximacin a la naturaleza, se entiende que despus de la poca de Aristteles y su discpulo Teofrasto, hasta el perodo de Alberto el Grande y las ltimas enseanzas medievales de las signaturas, se hablaba de las relaciones entre las diversas especies vegetales y sus constelaciones csmicas especficas. stas constituyen los impulsos creadores gracias a los cuales las especies se diferencian, y gracias a las cuales nacen las diferentes formas de existencia. Cuando se llega a admitir que los ritmos csmicos tienen una influencia significativa en el metabolismo, en las funciones fisiolgicas de las glndulas, en el flujo y la presin de la linfa, entonces queda muy poco trecho para concebir la etapa siguiente y llevar a cabo un estudio experimental de las constelaciones creadoras. Pronto vendr el tiempo en que la consciencia cientfica tendr avidez por tales investigaciones. Numerosos colaboradores de Rudolf Steiner ya han demostrado el efecto de las fuerzas formadoras por medio de experimentos. Mencionemos el mtodo de la cromatografa capilar sobre papel de filtro de Lili Kolisko y las pruebas de cristalizaciones sensibles aplicables en particular a los vegetales. Rudolf Steiner hizo sugerencias particulares sobre la seleccin y mejora de las especies cultivadas. Yo y otros especialistas del movimiento biodinmico, independientemente o en colaboracin, hicimos investigaciones en este campo. La hiptesis de partida era que el impulso creador original, ligado a una constelacin csmica que habra modelado cada especie o cada subespecie, declin y 29
acab por desaparecer. Este impulso original lo hereda la planta en forma de fuerzas formadoras. La transmisin se efecta gracias a ciertos rganos como los cromosomas. Una fertilizacin inadecuada contribuye a eliminar gradualmente los efectos ulteriores de las fuerzas originales, aunque la planta se debilita. Las semillas degeneran. Este fue el primer problema que se plante a Rudolf Steiner, y que estimul al principio la creacin del mtodo biodinmico. As pues, el objetivo era devolver a las plantas la plenitud de su naturaleza, consideradas como un sistema de fuerzas influidas por los efectos csmicos. Rudolf Steiner indic cules eran las especies gastadas, es decir separadas de su origen y que estaban en peligro de degenerar hasta el punto que ya no se las podra cultivar antes de determinar el siglo XX. El trigo y las patatas, as como la avena, la cebada y la alfalfa entraban en esta categora. Dio los medios gracias a los cuales se podran obtener nuevas variedades culturales que proporcionaran semillas viables gracias a variedades silvestre s emparentadas, no empleadas. Este trabajo dio desde el principio buenos resultados y hoy ya tenemos nuevas variedades de trigo. Investigaciones importantes, pero todava no publicadas, nos muestran la significacin del ritmo segn el cual se disponen los granos en las espigas, en relacin especialmente con la vocacin nutritiva o reproductiva de una planta. Segn Rudolf Steiner, esta diferencia fundamental depende del momento en que la planta se ha sembrado: justo despus del verano o algo antes del invierno. Pero seguro que los bioqumicos un da tendrn curiosidad por verificar estas diferencias en el aspecto de las protenas, de los aminocidos, los fosfolpidos, del sistema enzimtico, etc. con los mtodos cromatogrficos modernos. La degeneracin del trigo es hoy un hecho comproba30
do. Incluso sobre buenas tierras en muchas regiones de los Estados Unidos, en los ltimos treinta aos el contenido de protenas baja de 13 a 8% en el caso de ciertas variedades. En cualquier lugar donde se cultivan patatas es bien conocido lo difcil que resulta obtener una cosecha sana, sin ataques de insectos ni virus, sin hablar de la cuestin del sabor de la patata. El trigo biodinmico conserva hasta hoy una elevada cantidad de protenas. Desgraciadamente el trabajo ms prometedor sobre la mejora de la patata fue interrumpido por la guerra y por otras dificultades. El problema de las plagas presenta gran inters y ensea mucho desde el punto de vista biodinmico. La degeneracin es una consecuencia de la destruccin del equilibrio bitico y favorece la aparicin de plagas y enfermedades. Es la naturaleza misma la que liquida lo que ya no tiene fuerzas para vivir. En realidad las plagas son una advertencia de la naturaleza para mostrar que las fuerzas originales se pierden y que se ha pecado contra los equilibrios biticos. Esta advertencia cuesta hoy a la agricultura norteamericana, segn las cifras oficiales, 5 millones de dlares anuales en prdidas de cosechas y 750 millones de dlares en gastos por compra de plaguicidas. Se empieza a tomar conciencia de que los plaguicidas txicos no resuelven el problema de los insectos nocivos, pues a pesar de todos los venenos repartidos, aparecen nuevos insectos resistentes. Ms an, cientficos de vanguardia como Albrecht, de la Universidad de Missouri, han establecido que un abonado defectuoso perturba tanto el equilibrio de las protenas y los hidratos de carbono en la clula vegetal, en detrimento de las protenas de las capas protectoras del exterior de las hojas, que se vuelven apetecibles para los insectos fitfagos. Se advierte cada vez ms que los insecticidas txicos tienen la funcin de conservantes, impidiendo la 31
desintegracin de lo que se ha convertido en un cadver de la naturaleza, pero no pueden detener el desastre general. Para muchos naturalistas esto supone un dolor amargo. Entomlogos de renombre hacen oir su voz, oponindose a la lucha qumica, denunciando los p e l i g ros que hace correr a la salud y aconsejando la lucha biolgica. Pero la lucha biolgica tal como se desprende por ejemplo de las instrucciones que dan los cent ros de investigacin de los EE.UU., no es posible a menos que todo el mundo deje de utilizar venenos y se intente restablecer los equilibrios naturales de toda la regin. (N. de la T. francesa: Hoy se habla mucho de la lucha integrada, pero es una combinacin de lucha biolgica y de lucha qumica, pues se utilizan nuevos insecticidas de sntesis, selectivos, cuyos efectos ambientales y sobre la salud humana a largo plazo son aun desconocidos.) El vigor de los cultivos y su resistencia a las enfermedades y a los parsitos est en funcin de los equilibrios biticos, que como explic Rudolf Steiner en el Curso sobre agricultura, dependen de los factores csmicos. (N. de la T. francesa: Se puede leer la interesante obra de John Soper Studying the agriculture course, recientemente publicada tambin en francs.) As vemos lo avanzada que estaba la va de pensamiento cientfico espiritualista, basada en las concepciones de Goethe. Soy perfectamente consciente del hecho que este estudio slo ha abordado una fraccin muy pequea de las cuestiones complejas que plantea el nuevo mtodo agrcola introducido por Rudolf Steiner. Tambin s que otros colaboradores del gran movimiento mundial de la agricultura biodinmica pueden aportar otro punto de vista. El lector tambin est invitado a tomar estas lneas por lo que son: una mirada hecha desde una ventana al interior de una casa donde existen muchas habitaciones y muchas otras ventanas. 32
PARTE III LOS PREPARADOS BIODINMICOS Y SUS EFECTOS BIOLGICOS I - Qu son los preparados biodinmicos? El mtodo biodinmico consiste en un conjunto de procedimientos y de tcnicas aplicables a la agricultura. El objetivo final es mejorar el estado orgnico de la tierra y reconstituir el humus. Las conservacin de la materia orgnica constituye una de sus principales preocupaciones. Mientras no exista absolutamente nada de materia orgnica disponible, no hay ninguna posibilidad de poner en prctica la biodinmica. El compost y el estircol son las principales fuentes de materia orgnica que se puede aportar a la tierra para mejorarla. Por otro lado existen los mantillos de hojas muertas u otros desechos bien descompuestos, etc. La primera tarea del agricultor biodinmico consiste en recoger tanto material bruto para el compost y producir tanto estircol como sea posible. La agricultura biodinmica insiste en el inters econmico de criar la mayor cantidad de ganado con este objetivo. El estircol o el compost no se deben dejar fermentar abandonados, porque as se perderan elementos minerales tiles, materia orgnica o nitrgeno. Los investigadores cientficos as como los practicantes del mtodo biodinmico, han estudiado las condiciones que permiten al estircol y al compost descomponerse o fermentar produciendo un humus rico en nitrgeno y manteniendo la cantidad original total de materias orgnicas y minerales. Se ha puesto a punto y se ha publicado un mtodo 33
general para construir los montones de compost o de estircol. La fermentacin del compost y del estircol se debe a la actividad bacteriana. Las bacterias termfilas, amoniacales y nitrificantes determinan las prdidas de nitrgeno. Una oxidacin exagerada puede venir de una afluencia de aire excesiva. La ausencia de proteccin contra la lluvia puede ocasionar el lavado de los elementos nutritivos. En fin, en condiciones anaerobias o demasiado hmedas, el compost puede dar una turba cida o una basura infecta. Se ha podido definir las condiciones que determinan una fermentacin conveniente, y se deben utilizar los procedimientos que las favorecen. Este es uno de los puntos principales de la biodinmica: cmo suscitar una fermentacin conveniente en el compost o el estircol sin que se produzcan prdidas. Se ha observado que la actividad bacteriana, as como los procesos de fermentacin, pueden ser influidos por hormonas de crecimiento, enzimas, por cantidades infinitesimales de ciertos tipos de humus natural, por los extractos de ciertas plantas. De esta forma los preparados biodinmicos sirven para favorecer la digestin de los materiales orgnicos brutos y los procesos de formacin de humus. Estos preparados contienen diversas clases de bacterias tpicas de una tierra frtil, que se encuentran tambin en las deyecciones de las lombrices de tierra, y substancias que favorecen el cre c i m i e n t o (hormonas como las auxinas). El mtodo de fabricacin de estos preparados fue descrito por el filsofo croata Rudolf Steiner, que fund en los ltimos aos de su vida el Goetheanum, Academia Libre de la Ciencia Espiritual, situado en Dornach, Suiza. Ah fue donde asistido por otros colegas, cre un laboratorio de investigacin destinado a demostrar la 34
accin y la eficacia de los preparados, trabajo reemprendido recientemente en los Estados Unidos por el Laboratorio de Investigaciones Bioqumicas de la Granja Threefold, en Spring Valley, Estado de Nueva York, bajo los auspicios de la Asociacin de Agricultura Biodinmica Americana y financiado por los miembros y amigos de esta ltima. Si durante cierto perodo la frmula de los preparados fue secreta, no es por que hubiera tras ella una sociedad secreta, sino porque se pretenda evitar su mal uso, o malas interpretaciones. Ahora podemos r e v e l a r muchos detalles sobre su composicin. Pero jams se ha querido ocultar la naturaleza de los ingredientes utilizados para su fabricacin. Estos ingredientes sufren una fermentacin en el seno de la tierra, envueltos algunos en rganos de animales, a fin de concentrar las bacterias, las substancias de crecimiento y los enzimas. Las manipulaciones exigidas para la preparacin constituyen el nico secreto. En la industria qumica se llega frecuentemente a no revelarse ciertas frmulas o ciertos procesos de fabricacin y nadie desaprueba a los qumicos por esto. Sin embargo, ciertos oponentes del mtodo biodinmico se sienten a veces en la necesidad de criticar este secreto, y en ciertas publicaciones se ha credo estar obligado a hablar de una especie de religin. Pero no existe el menor asunto religioso en relacin con el mtodo biodinmico y la fabricacin de los preparados. El hecho de que Rudolf Steiner fuera tambin el fundador de la filosofa antroposfica, no preocupa a las personas que desean utilizar el mtodo biodinmico, no ms que importa saber si el automvil, la carretilla o la penicilina las ha inventado un catlico, un judo, un masn o cualquier otra persona.
35
II - Los diferentes preparados 1. El preparado 500 o de boiga (en cuerno) Este preparado se hace con boiga fresca de vaca, colocada en cuernos de vaca. Se entierra el conjunto y se deja fermentar durante seis meses. Desde el punto de vista bacteriolgico, se observa durante este perodo la desaparicin de las bacterias fecales y la acumulacin de una microflora muy parecida a la de las deposiciones de las lombrices de tierra, es decir de bacterias formadoras de humus. Desde el punto de vista qumico, se encuentra un aumento de la cantidad de nitrgeno en forma de nitratos. El nitrgeno pasa del 0,06 % del total al 1,7 %, es decir aumenta unas 28 veces el contenido original. El efecto ms importante es la estimulacin del crecimiento de las races, particularmente las finas races capilares, y el refuerzo de los procesos de formacin de humus en la tierra. Antes de utilizar este preparado, se diluye en agua y se agita durante una hora: se observa entonces un aumento del oxgeno absorbido por el agua que llega hasta el 75 %. Entonces esta solucin se pulveriza enseguida, directamente sobre el terreno. As la microflora que contiene se reparte por igual sobre toda la superficie del mismo. Como esta microflora es anloga a la de las deyecciones de las lombrices de tierra, el preparado 500 se comporta como una especie de sustituto de las lombrices. El recuento bacteriano da 500 millones de bacterias aerobias por gramo de preparado. El anlisis espectrogrfico hecho en el Instituto de Tecnologa de Illinois del preparado 500 da los resultados porcentuales siguientes: Aluminio Boro 36 hasta 10 0,01
Bario Calcio Cromo Cobre Hierro Magnesio Manganeso Molibdeno Sodio Fsforo Plomo Slice Titanio Vanadio
0,01 - 0,1 1 - 10 0,001 - 0,01 0,001 - 0,01 0,01 - 1,0 1 0,001 - 0,01 0,001 0,1 - 1,0 0,01 - 0,1 0,001 1,0 - 10 0,01 - 1,0 0,001
Es evidente que pueden variar los preparados 500 provenientes de estircoles resultantes de distintos pastos y mtodos de alimentacin. Preferimos emplear el estircol de vacas alimentadas en pastizales muy buenos, ricos en trbol y alfalfa. Tambin puede variar la calidad en funcin de la estacin. Nosotros slo utilizamos boiga de vacas alimentadas en prados tratados biodinmicamente o con el forraje cultivado de la misma forma. El preparado se fabrica en otoo, de septiembre a octubre en la poca en que el alimento de los pastos est ms concentrado y en la que los animales se dedican a comer las hojas de los arbustos de los setos. En este momento la boiga es bastante consistente y contiene ms elementos minerales que en primavera o a comienzos del verano, pocas en que su aspecto es jugoso y verdeante. 2. El preparado 501 o de slice (en cuerno) Se hace con cuarzo reducido a polvo fino, puesto en cuernos de vaca y sometido a una dinamizacin en el 37
seno de la tierra durante seis meses. An no se han terminado las investigaciones sobre los procesos bacterianos. Se ha observado que este preparado estimula el crecimiento de tallos y hojas, y los procesos de asimilacin cloroflica. Por ejemplo, la asimilacin de las hojas del girasol, medida en aumento de peso, se multiplica por 3,5. El recuento bacteriano ha mostrado que no se halla ninguna bacteria en el polvo inicial de cuarzo, mientras que al final hay 70 millones de bacterias por gramo en este preparado. Desde el punto de vista qumico, en el preparado aparece nitrgeno en la forma de nitrato. Comparado con el polvo de cuarzo original, partiendo de 0 %, se encuentra 0,007 % de nitrgeno al final. Igualmente surge magnesio, potasio (0,01 %) y fosfatos (0,07 %). El anlisis espectrogrfico, por el contrario, revela muy pocos cambios. Descubrimos un poco de plata (0,001 %) presente tanto antes como despus del tratamiento. Tambin existe siempre 0,001 % de cobre. El aluminio pasa de 0,001 % a un poco ms de 0,1 %. El boro no cambia, alrededor de 0,001 %. El bario ausente en el material original, se manifiesta en la pro p o rcin de 0,01%. El calcio aumenta considerablemente; al principio hay muy poco y al final encontramos de 1 a 10 %. Despus del tratamiento, aparecen trazas de cromo 0,001 %. La cantidad de hierro se multiplica por 5, y la de magnesio por 100, lo que da unos porcentajes respectivos de 1 % y 0,1 %. El manganeso presente al principio en ligeras trazas, se encuentra en una proporcin de 0,01 %. Aparecen trazas de molibdeno. La cantidad de sodio pasa de 0,1 % a 1 %, la de fsforo de 0,01 a 0,1 %. El plomo ausente al principio, aparece en un 0,01 %. Tambin se encuentran trazas de titanio, vanadio y circonio. El principal elemento constituyente del preparado 501 sigue siendo el silicio. La slice o dixido de silicio, al ser el 38
principal componente del preparado, ocupa el 90 % de la masa total. 3. El preparado 502 o de milenrama (en vejiga de ciervo) Este preparado se hace con flores de milenrama (Achillea millefolium) fermentadas en vejigas de ciervo, que se entierran durante seis meses incluyendo la estacin invernal. El anlisis de los minerales liberables (por minerales liberables entendemos minerales extrados por un cido orgnico dbil, cido actico o cido ntrico; mientras que el anlisis espectrogrfico concierne a la totalidad de los elementos presentes, sean liberables o no) muestra una disminucin de potasio, que va del 1,05 % al 0,13 %; un aumento de calcio de 0,05 % a 0,375 %, o sea, 75 veces, y una ligera disminucin de magnesio, que pasa de 0,01 a 0,005 %. Los fosfatos permanecen constantes, alrededor de 0,06 %. El aumento principal observado es tambin el del nitrgeno, en forma de nitratos, que de 0,07 % pasa a 2,5 %, o sea de 35,8 % veces. Esto significa que han emigrado al preparado bacterias fijadoras de nitrgeno y han desarrollado su actividad. Segn Stein e r, inventor de estos preparados, el 502 estimula el empleo de azufre y de potasio por los vegetales durante su crecimiento, y en consecuencia sobre la formacin y el equilibrio de las protenas y los hidratos de carbono. Este preparado, al igual que los dems, acta como biocatalizador. El anlisis espectrogrfico revela datos suplementarios comparativos entre el preparado y las flores sin tratar: la plata, en dbiles trazas, no sufre modificacin cuantitativa, el aluminio disminuye ligeramente durante la fermentacin y encontramos slo un 0,1 % en el preparado. Permanecen igual el boro (0,1 %), el cromo (0,001 39
%). el manganeso (0,01 %), el plomo (0,001 %) y el silicio (1,0 %). El hierro aumenta de 0,1 a 1 %. El anlisis espectrogrfico denota un porcentaje de minerales liberables ms fuerte que el revelado por el anlisis qumico, pero la tasa de disminucin permanece igual. El molibdeno aparece despus del tratamiento, en una proporcin del 0,0001 %, el circonio aparece en ligeras trazas. El titanio aumenta hasta llegar a 0,1 %, o sea 10 veces ms que al principio. El recuento bacteriano ha sido efectuado por el mtodo de gelosa-peptona sobre placa, durante 48 horas a 29C. En el material bruto (flores de milenrama) existen 30.000 bacterias aerobias por gramo, y ninguna anaerobia; en el preparado, 910 millones de bacterias aerobias, y tampoco ninguna anaerobia. La microflora de la milenrama comprende principalmente sarcinas, micrococos y otras bacterias anlogas de tipo coco, mientras que el preparado final tiene una flora completamente diferente, constituida sobre todo por actinomicetes y bacterias del tipo bacilo. En publicaciones posteriores se darn ms detalles. 4. El preparado 503 o de manzanilla (en intestino de vaca) Este preparado est constituido por flores de manzanilla (Matricaria chamomilla) que han fermentado dentro del intestino delgado de vacas en buena salud, y luego de nuevo han pasado procesos de transformacin en el seno de la tierra durante todo un invierno. Es absolutamente evidente que una tierra buena, rica en humus es lo nico que conviene, debido a la abundancia de bacterias formadoras de humus que contiene. En efecto, se desea que estas bacterias migren hacia el preparado y se acumulen en l. No se debe utilizar un terreno muerto. El papel 40
de los rganos animales se explicar en otro momento. Su contenido en hormonas y en substancias de crecimiento es de la mayor importancia y por ello es necesario utilizar siempre rganos de animales sanos. Cuando decimos sanos no queremos decir simplemente animales que tienen esta apariencia, sino que han sido alimentados de forma impecable, exentos de enfermedades carenciales y de enfermedades infecciosas, y que nunca han sido forzados para una gran produccin. Su alimento debe venir de tierras frtiles y sanas. En el preparado 503, los anlisis qumicos efectuados para determinar los minerales liberables han revelado un aumento considerable de calcio, nitratos y fosfatos. El calcio pasa de 0,05 a 0,41 %, o sea casi 10 veces ms, los nitratos de 0,04 a 3,1 %, o sea 77,5 veces ms, los fosfatos de 0,08 a 0,75 %, poco ms de 9,4 veces. El potasio disminuye dos tercios, el magnesio dos veces y media. La tasa de nitrgeno amoniacal, muy baja, permanece constante, o sea 0,002 %. He aqu los resultados que da el anlisis espectrogrfico: la plata, presente en dbiles trazas, permanece constante, como el boro (0,1 %), el bario (0,1 %), el cromo (0,001 %), el cobre (0,01 %) y el manganeso (0,01 %). O t ros elementos aumentan: el aluminio 5 veces ms (proporcin final, de 1 a 10 %); el calcio 10 veces ms; el hierro se encuentra en la proporcin de 1,0 %; el nquel pasa de 0 a 0,001 %; el plomo de 0 a 0,001 %. El silicio aumenta 10 veces, hasta 1,0 %. El titanio pasa de 0,001 a 0,1 %, es decir 100 veces ms. El vanadio pasa de 0 a 0,001 % y el zirconio de 0 a 0,001%. El recuento total de bacterias por el mtodo gelosapeptona sobre placa (a las 48 horas a 29C) da para las flores de manzanilla antes de la fermentacin una cifra de 90 millones de bacterias por gramo, que despus se convierten en 800 millones por gramo. Todas las bacte41
rias son aerobias, no existe vida microbiana anaerobia. El preparado 503 presenta un inters especial, pues la manzanilla contiene una hormona de crecimiento que estimula especialmente la multiplicacin de las levaduras. Esta hormona tiene adems la particularidad de actuar a diluciones muy altas. Boas, profesor de botnica de la Universidad de Munich, dijo antes de la Segunda Guerra Mundial, que el mximo de actividad del jugo de manzanilla aparece cuando est diluido 125.000 veces. Desde entonces se ha sealado que diluciones a la milmillonsima parte de este tipo de hormonas eran an eficaces. Hace 25 aos, en la poca en la que los preparados biodinmicos se ensayaban por primera vez, tambin pareca increble que esas diluciones tan altas pudiesen actuar sobre el crecimiento de las plantas. El estudio de las sustancias de crecimiento y de los oligoelementos ha revelado posteriormente que la accin de las diluciones a la millonsima y a la milmillonsima parte no tienen nada de extraordinario. En efecto, muchos de estos biocatalizadores actan precisamente mejor a tales diluciones elevadas mientras que pueden convertirse en ineficaces, o incluso peligrosos ms concentrados. Este es el caso de muchos oligoelementos, como el boro, el cobalto o el molibdeno. Ms adelante citaremos experiencias detalladas al respecto. 5. El preparado 504 o de ortiga Este preparado se hace a base de hojas y tallos de ortiga (Urtica dioica) enterrados a 60 cm de profundidad o poco ms, en una tierra humfera y aisladas de sta por una fina capa de turba. Las ortigas fermentan durante un ao, descomponindose las partes fibrosas de la plan42
ta y producindose un humus muy fino, de color castao oscuro. Steiner asegura que este abono de ortigas, aadido a un montn de compost, evita los procesos de fermentacin y descomposicin anormales, as como las prdidas de nitrgeno. La ortiga es una planta muy interesante, rica en hierro y vitaminas. Hace tiempo se empleaba contra la anemia y como fortificante. Los pelos urticantes contienen cido frmico. Durante la preparacin, el cambio interesante es el enriquecimiento de poco ms de 100 veces de molibdeno, y en vanadio, es decir los dos oligoelementos que favorecen la actividad de las bacterias fijadoras de nitrgeno. El anlisis qumico de los elementos liberables pone en evidencia una prdida de potasio, que pasa de 1,2 a 0,1 %. El anlisis espectrogrfico muestra la presencia y constancia de los siguientes elementos (en %): Plata Boro Cromo Cobre Manganeso Calcio Magnesio Plomo trazas dbiles 0,1 0,01 - 0,2 0,01 0,001 - 0,01 1 - 10 5 0,001 - 0,01
El aluminio aumenta considerablemente, se multiplica por 10 y llega al 1,0 %. El sodio tambin se multiplica 10 veces y llega a 1,0 %. El nquel pasa de 0 a 0,001 %. El titanio de 0,01 a 0,1 %, el circonio de 0 % a 0,001 %, el hierro de 0,1 a 1,0 %. El bario crece de 0,001 a 0,01 %. A pesar de la capacidad de estimular la fijacin de nitrgeno que posee este preparado, su contenido en nitratos, 43
una vez fermentado, es la mitad menor al del de las hojas verdes (poco ms del 0,73 %). El fsforo liberable no cambia de cantidad. El modo de accin de este preparado debe ser objeto de ms investigaciones. El recuento bacteriano de la ortiga ha dado 60 millones de bacterias aerobias por gramo. Las bacterias anaerobias son demasiado numerosas para ser ignoradas: el preparado final contiene por gramo 1.050 millones de aerobias y 470 millones de anaerobias. 6. El preparado 505 o de corteza de roble (en crneo de rumiante) Este preparado se hace con corteza de roble (Quercus robur o Quercus alba) proveniente de un rbol no muy viejo, enterrada en un crneo de rumiante. El humus resultante es de color castao-negruzco y tiene una estructura particularmente fina. La corteza de roble presenta la caracterstica de acumular una enorme cantidad de calcio durante el crecimiento del rbol, aunque crezca en una tierra con muy poco calcio. De hecho, las cenizas de corteza ms ricas en calcio estn en los robles crecidos en tierras arenosas, pobres en calcio. Este preparado contiene por lo tanto gran cantidad de calcio, ms de 10% segn el anlisis espectrogrfico; pero de este 10 % slo el 0,1 % o poco ms, es fcilmente liberable. El potasio disminuye ligeramente, pasando de 0,05 a 0,013 %. La parte de fsforo liberable crece, pasando de 0,01 a 0,03, mientras que la espectrografa muestra que el fsforo total se multiplica de 10 a 100 veces. En este preparado, el aluminio es el elemento que aumenta ms, pasando de 0,1 % a ms del 1 %. El hierro pasa de 0,1 % a 1 %; el magnesio de 0,1 a 1 %, el molibdeno de 0 a 0,0001 %; el sodio presente en muy ligeros trazas, llega a una cifra que va de 0,1 a 1 %; el nquel 44
pasa de 0 a 0,0001 %; el silicio de 0,1 a 1 %, o sea diez veces ms; el titanio pasa de 0,01 a 1% (diez veces ms); el vanadio de 0 a 0,0001 %; el zinc de 0,001 %; y los sulfatos, inicialmente 0 %, llegan a 0,005 %. Los elementos o compuestos siguientes permanecen invariables: hierro 0,01 %; manganeso 0,01 %; plomo 0,001 %; nitrgeno ntrico 0,073 %; cromo 0,01 %. El recuento bacteriano ha dado para el polvo de corteza 30 millones de bacterias aerobias por gramo sin anaerobias; y para el preparado 2.000 millones de aerobias y 70 millones de anaerobias. Este preparado refuerza sobre todo el vigor de los vegetales y su resistencia a las enfermedades. 7. El preparado 506 o de diente de len (en mesenterio de rumiante) Este preparado se hace con diente de len (Taraxacum officinale) combinado con el mesenterio de los rumiantes, rico en clulas glandulares. Durante los procesos de fermentacin, se observa una disminucin de potasio, que desciende de 1,25 a 0,27 %, y aumentos claramente notables. Para el calcio, presente al principio dbilmente, la fraccin liberable alcanza el 0,08 %, y el total el 10 %. El magnesio liberable pasa de 0,007 a 0,01 %, siendo el total 10 %; el nitrgeno ntrico aumenta gracias a la actividad bacteriana, pasando de 0,336 a 3,38 %; los fosfatos pasan de 0,46 a 0,782 % y los sulfatos alcanzan el 0,005 %. El anlisis espectrogrfico da los resultados siguientes: el aluminio pasa de 0,1 a 1 %; el hierro de 0,1 a 1 %; el molibdeno de 0 a 0,0001 %; el nquel de 0 a 0,0001 %; el titanio de 0,1 a 1 %; el vanadio de 0 a 0,0001 %; el zinc, ausente al principio, aparece en trazas ligeras. Los elementos siguientes permanecen invariables: boro 0,1 %; bario 0,1 %; silicio 1 %. Se encuentra una ligera disminu45
cin de cromo, que de 0,001 %, no aparece ms que en ligeras trazas, y la plata, que estaba presente al principio, desaparece. En general, se admite que en los preparados las disminuciones son debidas a lavados, mientras que los aumentos resultan por una parte de migraciones o absorciones provenientes del exterior, y por otra parte de la actividad bacteriana. El recuento bacteriano dio 70 millones de bacterias aerobias por gramo en el diente de len y ha revelado la ausencia de anaerobias. En el preparado 506 existen por gramo 360 millones de bacterias aerobias, con una especie particularmente proliferante, y 180 millones de bacterias anaerobias. 8. El preparado 507 o de valeriana Es un extracto obtenido prensando flores de valeriana (Valeriana officinalis). Esta planta sirve comnmente de remedio contra los espasmos nerviosos. El anlisis qumico de este jugo da: 0,335 % de potasio, 0,425 % de calcio, 0,005 % de magnesio y 0,145 % de nitrgeno ntrico. En el transcurso de la elaboracin, el nitrgeno amoniacal aumenta de 0,02 % a 0,6 %. Se encuentra 0,062 % de fosfatos y ligeras trazas de manganeso. El preparado de valeriana se ha utilizado a veces en los invernaderos, donde estimula la asimilacin y vivifica los colores de las flores, dejndolos en ocasiones ms o s c u ros. Constituye una ayuda muy apreciable para compensar la disminucin de los efectos de la luz, debida al paso de los rayos de luz a travs de los cristales. El preparado 507 se utiliza a dilucin elevada (de 5 a 10 gotas por 10 litros de agua) pulverizado en la base y en la parte superior del montn de compost o de estircol. Las experiencias han mostrado que atrae las lombrices de tierra y estimula su multiplicacin. El jugo de la 46
flor se obtiene prensndola en fro. El anlisis espectrogrfico revela el contenido siguiente: aluminio 0,001 %; boro 0,001 %; bario 0,001 %; calcio de 1 a 10 %; cobre 0,001 %; hierro 0,001 %; potasio 0,01 %; magnesio de 0,1 a 1 %; manganeso 0,01 %; sodio 0,001 %; fsforo 0,1 %; silicio 0,001 %. El recuento bacteriano dio un milln de bacterias aerobias por gramo. No hay bacterias anaerobias presentes. 9. El preparado 508 o de cola de caballo Consiste en cola de caballo de los campos (Equisetum arvense) desecadas. El contenido de sustancias minerales es el siguiente: Silicio, ms de 10 %; potasio 1,15 %; calcio 0,42 %; magnesio 0,01 %; nitrgeno ntrico 0,47 %; nitrgeno amoniacal, algunas trazas; fsforo 0,06 %; manganeso una pequea cantidad; azufre 0,36 %. El anlisis espectrogrfico revela, adems de las fracciones liberables, las cantidades siguientes de elementos: plata, ligeras trazas; aluminio 0,1 %; boro 0,001 %; bario de 0,01 a 0,1 %; cromo en pequeas trazas; hierro de 0,1 % a 1,0 %; potasio 1,0 %; magnesio de 1 % a 10 %; manganeso 0,01 %; sodio de 0,1 a 1 %; plomo, ligeras trazas; slice, por encima de 10 % (es el elemento principal de esta planta); titanio, ligeras trazas. La proporcin de calcio es habitualmente muy baja en la cola de caballo, pero en las plantas utilizadas era excepcionalmente alta, viniendo justo detrs del silicio. El recuento bacteriano dio 21.000 bacterias aerobias por gramo, sin bacterias anaerobias. El lugar donde crecen las plantas utilizadas para los preparados influye en su composicin. Se debe estar seguro de que se utilizan solamente plantas crecidas en tierras ricas y de buena calidad, y si es posible tratadas biodinmicamente. La concentracin media de todos estos preparados en 47
el momento en que son utilizados como inculos o estimulantes, es de 0.005 %. Esto puede parecer bajo, pero si se considera que los efectos hormonales descritos en la bibliografa habitual son eficaces hasta en diluciones de una millonsima, los preparados parecen todava muy concentrados. III - Un experimento cientfico: el efecto de los preparados sobre el crecimiento de una poblacin de levaduras Los siguientes experimentos se ejecutaron en un laboratorio industrial especializado en investigaciones sobre el papel de las levaduras en las fermentaciones, gracias a un amigo de la Asociacin de Agricultura Biodinmica. Los preparados se enviaron a este laboratorio en forma de diluciones a la milsima parte e identificados solamente con cifras romanas de I a IV. Se prob el efecto de cada una de estas muestras etiquetadas I, II, III y IV sobre la multiplicacin de las levaduras, aadiendo diferentes diluciones a un medio nutritivo sinttico constituido de la forma siguiente: 3,5 g de Sales de Moyer* 50,0 g de dextrosa 50 cc de solucin conteniendo: 0,1 % de beta-alanina 0,1 % de pantotenato de calcio 0,1 % de inositol (50 cc) 0,1 % de clorato de tiamina El total se complet con agua hasta 1.000 cc.
* Es la mezcla de 0,25 g de MgSO 4; 0,50 g de KH 2PO4; 3,00 g de NaHO3 y 0,10 g de Zn. Se utilizan habitualmente para estudiar los hongos. Sin duda el zinc no es indispensable para las levaduras.
48
Se llenaron una serie de tubos de ensayo con 10 cc de este medio nutritivo y se esterilizaron durante 20 minutos a 7 kg de presin. Luego se diluyeron en ellos los preparados a 1/10.000, a 1/100.000 y a 1/1.000.000, despus de haberlos esterilizado durante 5 minutos bajo 4,5 kg de presin. Ms tarde se inocularon los tubos que contienen los estimulantes diluidos segn las proporciones indicadas, con 0,05 cc de un cultivo de levadura de 24 horas de edad, y se dej incubando durante 24 horas. Despus se midi el crecimiento de la colonia de levaduras observando el grado de opacidad de las diferentes soluciones. Las cifras obtenidas se compararon con una curva de opacidad en funcin de la densidad de las levaduras. Los estimulantes esterilizados dieron los resultados siguientes en cuanto a la poblacin de levaduras presente en cada tubo: Diluciones I II III IV 1/10.000 4.166.000 3.332.000 3.900.000 3.834.000 Estimulantes 1/100.000 3.834.000 3.664.000 4.166.000 3.900.000 1/1.000.000 3.266.000 3.498.000 3.498.000 3.166.000
En el tubo testigo sin estimulantes preparados se encontraron 2.000.000 de levaduras. He aqu a qu corresponden los nmeros de las muestras: I: Solucin al 1% de extracto hervido de flores de manzanilla. Las diluciones utilizadas para la experiencia c o r responden por consiguiente a 1/10.000 de 1 %, 1/100.000 de 1 % y 1/1.000.000 de 1 %. II, III y IV: Diluciones al 1/10.000. Las diluciones empleadas para la experiencia estaban por tanto en realidad a la diez millonsima, a la cienmillonsima y a la milmillonsima. 49
La muestra II era el preparado 503 (hecho a base de flores de manzanilla), la muestra III era una mezcla de los preparados 502, 503, 504, 505 y 506; la muestra IV era el preparado 507. De este experimento se puede sacar estas conclusiones: a) El crecimiento de la colonia de levaduras es considerablemente estimulante, incluso con los preparados esterilizados. Esto indica la presencia de hormonas resistentes al calor. b) El efecto es constante, tanto si se trata de una dilucin a la millonsima o a la milmillonsima. En el caso de la mezcla de los preparados, la cifra ms alta, ms del doble de la testigo, se obtuvo con una dilucin a la cienmillonsima, mientras que en el caso del extracto de manzanilla se observa una ligera disminucin en las diluciones ms altas. En la prctica, los preparados 501 y 507 se utilizan a dosis de 2 gramos por 15 toneladas de compost o estircol, o sea en una dilucin a la 35.000, lo que no parece muy elevado respecto a los resultados descritos. Los preparados 500 y 501 se pulverizan directamente sobre el suelo y sobre las plantas. Se puede calcular que la capa superficial de la tierra en una hectrea pesa aproximadamente 2.000 toneladas, luego al emplear una dosis de 80 gramos de preparado 500 por hectrea, la dilucin es de 400 millonsimas, es decir casi exactamente la que corresponde para la fermentacin ptima de las levaduras. En el mbito de las hormonas de crecimiento, estas diluciones, o si se prefiere estas concentraciones, no son nada raras. Por supuesto si razonamos en trminos de dosis de abono como era la costumbre en la poca de la invencin de los preparados, se puede uno asombrar de la eficacia de diluciones parecidas. Cmo puede tener el menor efecto una partcula de materia as de pequea? 50
Los progresos ulteriores de la ciencia nos permiten razonar de manera ms sensata. Pero por qu insistimos en la cantidad de oligoelementos de los preparados? Primero se debe tener en cuenta que el proceso de fermentacin que tiene lugar acrecienta la cantidad de algunos oligoelementos, como molibdeno, manganeso, titanio y vanadio. Descubrimientos recientes muestran que trazas de estos oligoelementos en una concentracin del orden de una parte por milln son indispensables para la multiplicacin de las bacterias y para el crecimiento normal de las plantas, contribuyendo a garantizar especialmente el valor nutritivo de stas ltimas. Las bacterias fijadoras de nitrgeno como Azotobacter chroococcum, necesitan molibdeno y vanadio. Si no existen trazas de estos dos oligoelementos, estas bacterias no efectan su trabajo de absorcin y fijacin del nitrgeno atmosfrico y la transformacin de ste en nitrgeno ntrico. Se puede verificar esta actividad, ligada a la presencia de oligoelementos, observando por ejemplo el sealado aumento del nitrgeno en el curso de la fase de fermentacin de los preparados. La cantidad de nitrgeno se multiplica 28,3 veces en el preparado 500, 35,8 veces en el preparado 502, 77,5 veces en el preparado 503 y 10 veces en el 506. El manganeso influye sobre el proceso de xido-reduccin que se desarrolla en las hojas. Por supuesto que la funcin de los oligoelementos necesitara muchos estudios. Se estn haciendo estudios sobre la evolucin de las poblaciones de bacterias durante la fermentacin de los preparados, y sobre la accin de stos. Ya se ha verificado que gracias al tratamiento con los preparados, las bacterias fecales, y asimismo las amoniacales y las nitrificantes que traen consigo prdidas de nitrgeno, desaparecen del estircol, cediendo el lugar a las fijadoras de nitrgeno. 51
IV - El efecto de los preparados sobre la boiga de vaca He aqu los resultados de los estudios sobre la fermentacin de boiga de vaca fresca, efectuadas en condiciones estriles, a fin de observar la actividad de las bacterias contenidas en la boiga, en los preparados 500, 502 a 507 y en las deyecciones de las lombrices de tierra. Se llenaron una serie de frascos especiales tipo blake, de 1.000 cc de capacidad, en condiciones estriles, con las mezclas siguientes: 1 y 2 Boiga de vaca fresca 200 g Agua destilada esterilizada 40 cl Ningn tratamiento 3 Estircol de vaca fresca 200 g Preparado 500 0,2 g (diluidos en 40 cl de agua destilada y esterilizada) 4 Boiga de vaca fresca 200 g Agua destilada esterilizada 40 cl Deyecciones de lombrices de tierra, secas 20 g 5 Boiga de vaca fresca 200 g Agua destilada esterilizada 40 cl Deyecciones de lombriz de tierra, secas 20 g Preparado 500 0,2 g 6a Deyecciones de lombrices de tierra 200 g Agua destilada esterilizada 40 cl 6b Idem al 6a y adems el preparado 500 0,2 g 7 Boiga de vaca 200 g Agua destilada esterilizada 40 cl Preparados 502 a 507 0,2 g (cada uno) Deyecciones de lombrices de tierra 20 g Estos materiales se guardaron en condiciones estriles. Los frascos de una primera serie se pusieron dere52
chos y los de otra segunda serie se pusieron horizontales. La fermentacin se puso en marcha muy deprisa. Entre 10 das a 6 semanas, la capa superficial de las diferentes mezclas se transform en un humus de color oscuro. En las condiciones en que se hizo la experiencia, esta capa se desec hasta cierto punto, aislando las capas inferiores. En la capa superficial se pudo observar una fermentacin aerobia tpica, y en las capas subyacentes una fermentacin bastante anaerobia, debida principalmente a los clostridios. Los frascos se guardaron en la oscuridad, pero se tomaron todas las precauciones para no sacudir ni mover su contenido. La capa superficial era relativamente delgada, slo de algunos milmetros de espesor, mientras que la capa del fondo tena un espesor de 5 cm en los frascos colocados horizontalmente y aproximadamente el doble en los frascos verticales. Esta capa inferior permaneci de color verdoso durante toda la duracin del experimento. Al lado de los cambios bacterianos, se pudo observar el desarrollo de una especie de moho grisceo en todos los frascos que contenan mezclas sin tratar, mientras que este moho era inhibido por la presencia de los preparados biodinmicos. Se observaron tambin muy claramente las modificaciones qumicas siguientes: Potasio: Se acumul en la capa superior de los testigos y del que contiene el preparado 500. Slo en los frascos tratados con los preparados 502 y 507 el potasio se acumul en la capa del fondo. Este resultado est de acuerdo perfectamente con las observaciones efectuadas en montones de compost experimentales hechos al aire libre. Calcio: Con el 500 y los 502 a 507, el calcio baj sensiblemente hacia la capa inferior; con las deyecciones de lombrices de tierra, tratadas o sin tratar, se desplaz hacia la capa superior. Por otra parte, con los tratamien53
tos se observ un ligero aumento de calcio, y a la inversa una ligera disminucin en la boiga sin tratar. Magnesio: Mostr ligeras variaciones poco indicativas. Nitrgeno ntrico: Mostr un aumento considerable en casi todos los casos, incluso en la boiga sin tratar. Este aumento se manifest regularmente durante un perodo de seis semanas a tres meses, y despus el nitrgeno disminuy, de suerte que al cabo de un mes la mayor parte desapareci. Este es un fenmeno muy interesante: en los frascos llenos de boiga, de deyecciones de lombrices de tierra o una mezcla de las dos, el aumento ms fuerte de nitrgeno se situ en la capa inferior, probablemente debido a la accin de Clostridium pasteurianum, mientras la boiga tratada biodinmicamente mostr una tasa anloga de aumento en la capa superior. Este resultado lo confirman los estudios hechos en montones de estircol experimentales al aire libre. En stos, el aumento ms fuerte de nitrgeno se sita tambin en la capa superior, en un medio aerobio, mientras que en las capas del fondo, que se encuentran por supuesto muy lejos de las condiciones estriles, se observan prdidas considerables de nitrgeno. En un compost de estircol tratado biodinmicamente con los preparados 502 a 507, al nivel de los 12 primeros centmetros a partir de la superficie externa se descubre que la cantidad inicial de nitrgeno aumenta unas tres veces. Nitrgeno amoniacal: En todos los casos slo fueron observables algunas trazas, difiriendo de lo que se ve en los montones de compost experimentales hechos al aire libre. En efecto, aparece una cantidad considerable de amoniaco en las capas inferiores de los montones de compost tratados con los preparados 502 a 507, y en la parte superior de los montones de compost sin tratar y construidos sobre un suelo de piedras. 54
Fosfatos: Mostraron algunas fluctuaciones. El frasco que contena boiga y deyecciones de lombrices de tierra tratadas con el preparado 500 mostr una ligera acumulacin de fosfatos en la capa superficial, mientras que el frasco que contena boiga tratada con los preparados 502 a 507 mostr una acumulacin muy fuerte a este mismo nivel. En los montones de compost experimentales hechos al aire libre y tratados con los preparados, se observ paralelamente una acumulacin de fosfatos, ms fuerte en la parte superior que en la base (7 g frente a 5 g por kg de compost). En los montones de compost sin tratar construidos sobre un suelo de piedras, al contrario, la acumulacin ms fuerte se sita en la base (10 g por kg frente a 6 g por kg en la zona superior. Todos estos anlisis se repitieron varias veces, porque seguramente podra haber diferencias entre las muestras. Cuando dos anlisis daban resultados similares, se haca la media de las medidas; cuando se observaban fluctuaciones muy grandes, se haca 5 o 6 anlisis para obtener una media mejor. El margen de error entre las medidas se situaba en un lmite del 2 % ms o menos. Las investigaciones bacteriolgicas son bastante complicadas y el aislamiento y la identificacin de las bacterias cuestan mucho tiempo; se publicarn posteriormente. El siguiente cuadro muestra los resultados de los anlisis qumicos. Estos ltimos estn expresados en kilogramos por tonelada (en laboratorio se utiliza habitualmente las partes por milln) y permiten comparar las modificaciones qumicas en las diferentes muestras. Lo que se define como aerobio en este cuadro, puede compararse mutatis mutandis, con la capa superficial de un compost, y lo anaerobio con la capa del fondo. Estos experimentos muestran que el preparado 500 y en cierta forma las deyecciones de lombrices de tierra, 55
56
57
aumentan la cantidad de minerales liberables. Pero la formacin de nitratos constituye un proceso muy fluctuante. Incluso en la boiga sin tratar nos encontramos un aumento de nitratos durante tanto tiempo como el que est cubierta y protegida del lavado y la desecacin. En los frascos en que se aadieron los preparados, el aumento era ligeramente ms fuerte que en los frascos sin tratar. Pero si se conservan largo tiempo estos nitratos sin contacto con la tierra, o sin recubrir, pueden perderse, como ocurri en el frasco n 7, que se analiz al cabo de 10 meses. Por otro lado observamos un aumento enorme de la cantidad de nitratos en el curso de la fase inicial de las fermentaciones, durante un perodo de entre 6 y 12 semanas; y en los montones de compost cuando se cubren con tierra, estos nitratos ya no desaparecen. La prdida, el mantenimiento o el aumento de los nitratos en un montn de compost, depende enteramente de la forma en que se construy. Desde este punto de vista los montones de compost experimentales hechos al aire libre se comportan de forma bastante ms satisfactoria que el contenido de los frascos en condiciones estriles. La serie de experimentos sealados antes se efectuaron con el fin de obtener simplemente unos ndices bsicos que permitieran saber qu pasa en condiciones de laboratorio completamente controladas. Tambin excluimos sistemticamente los dems materiales presentes habitualmente en las fermentaciones, como la tierra, la cama de los establos, etc. Queramos saber cmo se comportara la boiga en estado puro, con o sin los estimuladores del compostaje. La materia orgnica de materiales como la tierra o la cama constituyen, claro est, una importante fuente de energa para la vida microbiana, mientras que dentro de los frascos la materia orgnica se 58
consume en poco tiempo, y entonces la multiplicacin de la mayora de los microorganismos ya no es posible. Se debe tener en cuenta que la boiga pura contiene gran cantidad de agua. Fresca y jugosa contiene hasta el 90% y ms de agua. El resto, del 25 al 30% de materia slida, est constituida por bacterias. El estircol es una materia viva y cambiante. No es extrao que nos encontremos dentro de l un flujo continuo de minerales ms o menos liberables, segn los procesos vitales que prevalecen en un momento dado. Slo bajo ciertas condiciones el estircol puede adquirir un estado equilibrado y estable. V - Consejos prcticos para la preparacin del estircol Gracias a estos estudios preliminares y a otras investigaciones no mencionadas aqu, efectuadas sobre montones de compost experimentales situados al aire libre y construidos directamente sobre la tierra, hemos podido extraer las conclusiones siguientes. Las fermentaciones ms favorables, con acumulacin de fosfatos y de potasio, y con fijacin de nitrgeno ntrico, se desarrollan en las capas aireadas del estircol, y son estimuladas por los preparados 500 y 502 a 507. En las capas mal aireadas e incluso totalmente anaerobias, las tendencias desfavorables llegan a prevalecer al cabo de cierto tiempo. El aumento del nitrgeno ntrico se prolonga durante los tres meses aproximadamente que siguen a la construccin del montn de compost, llegando a su ms alto grado alrededor de la sexta semana. Mientras el montn est cubierto por una delgada capa de tierra, los nitratos no desaparecen. En las capas inferiores existen condiciones inestables. Por tanto en la prctica lo mejor es no hacer montones de compost muy grandes, de forma que el aire pueda 59
tener acceso a toda su masa. Es esencial colocar delgadas capas de tierra cuando se construye el montn, y sobre todo vestirlo con una cobertura de tierra no muy espesa. En el caso de montones muy grandes, o cuando se tiene estircol muy hmedo, se debe hacer perforaciones en el montn que permitan la circulacin del aire y colocar un sistema de drenaje en la base. Damos desde hace mucho tiempo estos consejos sobre una base emprica. Las bacterias fijadoras de nitrgeno necesitan hidratos de carbono como fuente de energa. En un medio cerrado (por ejemplo como en los frascos 6 y 7 antes descritos), cuando la fuente de hidratos de carbono se ha agotado, no hay ms desarrollo de vida microbiana. Por lo tanto es mejor mezclar la boiga con la cama. La cuestin es saber qu proporcin de cama, paja, etc. dar los mejores resultados. Hoy no podemos decir cules son las proporciones mejores, a pesar de todo lo que se ha escrito sobre la relacin carbono-nitrgeno. (N. de la T. francesa: En efecto, la composicin de los vegetales aadidos al compost es importante. Se habla mucho del compost de malezas. Pero ste contiene muchas hojas de conferas repletas de resina que se descomponen muy mal y dan como resultado algo parecido a una turba cida desfavorable para la vida microbiana de la tierra.) En una prxima etapa, nuestro trabajo debe consistir en profundizar sobre este problema en el laboratorio. Empricamente, hemos elegido las mezclas siguientes como experimento simple: BH1 200 partes (en peso) de boiga de vaca fresca 23 partes de paja 33 partes de tierra 60 BH2 Las mismas proporciones ms 0,2 g de los preparados 502 a 507
Introdujimos estas mezclas en los frascos esterilizados de tipo blake sin apretarlas. Los frascos siempre se colocaron tumbados a fin de dar a su contenido el mximo de aireacin. Slo se les dejaba entrar aire esterilizado y los frascos estaban siempre en la oscuridad. La muestra BH2, tratada, se transform completamente en humus negruzco a partir del dcimo da. El olor de la boiga haba desaparecido. La estructura fibrosa de la paja, todava visible, se haba transformado. La gran sorpresa de este experimento fue la velocidad de descomposicin. Las cifras de los minerales liberables, especialmente los nitratos, eran tambin muy interesantes y aparecen en la siguiente tabla en kg por tonelada. Los anlisis se hicieron tras dos meses de fermentacin. Las cifras romanas indican el nmero de anlisis efectuados y, en ese caso, siempre se da el valor medio. Existe una fluctuacin del 2 % a causa de las variaciones del muestreo durante la experiencia. En los casos en que los dos primeros valores obtenidos no fueran parecidos, la experiencia se repeta a fin de obtener valores ms seguros. Compuesto en kg/t pH Potasio Calcio Magnesio Nitrgeno ntrico Nitr. amoniacal Fosfatos Manganeso BH1 Sin preparados 8,0 5,19 (II) 3,39 0,09 8,38 (IV) Trazas 6,39 (IV) Trazas BH2 con los p. 502 a 507 0,8 5,1 (III) 3,39 0,09 27,9 (IV) Trazas 6,71(III) Poco elevado
En la muestra BH1 el nmero total de bacterias era de 800 millones por gramo, al cabo de dos meses. El conteo 61
se hizo siempre por el mtodo de la gelosa-peptona sobre placa, a 29C y al cabo de 48 horas. En la muestra BH2 el nmero era de tres millones. Como la nica diferencia entre el BH1 y el BH2 era la adicin de los preparados 502 a 507, el aumento de la poblacin bacteriana debe atribuirse al efecto de los preparados, pues todas las dems condiciones eran absolutamente idnticas. Las botellas se guardaron en condiciones estriles para eliminar cualquier otro tipo de elementos aparte del material utilizado. Estas experiencias tipo BH reconstituyen las condiciones ms favorables para la gestin de la materia orgnica. El nmero de bacterias empez a disminuir a partir del tercer mes. A los 10 meses no quedaba casi nada ya. 120 millones en el BH1 y 150 millones en el BH2. En la medida en que se sepa mantener ciertas condiciones, como que el aire atraviese toda la masa de estircol, no existe diferencia entre la evolucin de las capas superiores e inferiores. El estircol no muy apretado se comporta mejor. Pero el estircol demasiado mullido o insuficientemente hmedo, se calienta excesivamente, de manera que la fijacin de nitrgeno no ocurre. Estos son los lmites entre los que aparecen las fermentaciones favorables. Debemos repetirlo: una cobertura de tierra delgada es indispensable para obtener los resultados ptimos y duraderos. Entonces comprobaremos que subsiste gran nmero de bacterias, incluso tras diez meses. Este efecto es particularmente duradero cuando la tierra ha sido tratada con el preparado 500 y el estircol con los preparados 502 a 507. Es mejor que la tierra venga de un suelo de buena calidad, que contenga abundantes deyecciones de lombrices de tierra. La tierra del subsuelo no produce los mismos resultados. El fondo de los montones de estircol y el estircol fresco contienen gran cantidad de bacterias anaerobias como lo demuestran los conteos efectuados en la capa 62
del fondo de nuestra serie de frascos. Pero estas bacterias proliferan a costa de la fijacin de nitrgeno. En el estircol sin tratar se puede encontrar mil millones de bacterias al cabo de un mes en la capa superficial, pero al cabo de diez meses esta cifra disminuye a 310 millones (adems se encuentra una especie muy numerosa). La boiga de vaca pura tratada con los preparados 502 a 507, llega a su punto culminante de 1,4 miles de millones de bacterias por gramo a los 3 o 4 meses, y a los 10 meses la poblacin disminuye a 400 millones. En los frascos estriles las deyecciones de lombrices de tierra mantienen la cantidad de bacterias a un nivel de 1,15 a 1,8 miles de millones hasta el dcimo mes. Las recomendaciones siguientes coinciden mejor con los datos cientficos actuales: 1. Emplear la boiga estando esponjosa, hmeda, bien mezclada con la cama. 2. Construir el montn de estircol sobre la superficie del suelo despus de haberlo limpiado. 3. Recubrir el montn con una capa de humus tomado de la superficie del suelo. Si el estircol aparece demasiado hmedo, o demasiado apretado, esparcir el mismo humus entre las capas, y mezclarlo con paja o hacer canales con ramitas para que circule el aire. Prever eventualmente un sistema de aireacin para la base. 4. Inyectar los preparados 502 a 507 en el interior del montn. Antes de construir el montn, pulverizar el preparado 500 sobre el sitio elegido. Tratar igualmente las otras capas de humus intercaladas y la cobertura. 5. Al cabo de seis semanas las fermentaciones alcanzan su ms alto grado y quedan en ese nivel durante varios meses. Para obtener el resultado ptimo, lo mejor es emplear el estircol entre el tercer y sexto mes. 6. Nunca se debe dejar un montn secar ni calentar demasiado. 63
Debemos tener muy en cuenta que estamos al principio de una nueva era de investigacin [esto fue escrito en los EE.UU. hace tres dcadas]. Pero estos resultados cifrados muestran que el tratamiento apropiado del estircol o del compost puede llegar a ser una ciencia. Los otros tipos de fermentacin utilizados para el beneficio humano son conocidos desde hace mucho tiempo. Incluso se puede afirmar que el compostaje, ms que una ciencia es un arte. No se puede bromear sobre este tema. No existe secreto ni pases mgicos. Por el contrario sera totalmente estpido no aprovechar las sugerencias que nos brinda la naturaleza. sta nos incita a ampliar nuestras perspectivas y conocimientos en el mbito del humus, del compost y de los tratamientos que les convienen. Tantas cosas se dicen hoy sobre el tema de las carencias de las tierras y de la alimentacin! Por qu no comenzar aboliendo el despilfarro y utilizando fertilizantes autnticamente frtiles? No olvidemos jams que la tierra se conserva gracias a la materia orgnica y gracias al estircol. Nunca hemos negado que hay que remediar las carencias aportando lo que falta, pero las prcticas modernas no han aumentado las carencias en vez de corregirlas? Las utilizaciones aberrantes o torpes del estircol y de los desechos vegetales han contribuido a crear un despilfarro suplementario. Por lo tanto tenemos que reventar el absceso y remontarnos hasta el origen de la enfermedad: hay que acabar con el despilfarro. Los desechos orgnicos constituyen un capital que se encuentra en las manos de los agricultores y que no es necesario comprar. stos deben comprender y aprender cmo hacer fructificar los desechos en vez de malgastarlos.(N. de la T. francesa: En muchas regiones se quema la paja, considerndola como un subproducto agrcola intil, y aunque la produccin de biogs pueda presentar ventajas a pequea escala, no hay que olvidar que los 64
desechos orgnicos tienen la prioridad de nutrir la tierra por medio del compostaje.) Mi experiencia prctica muestra que gracias al mtodo biolgico reforzado por la utilizacin de los tratamientos biodinmicos y de rotaciones juiciosas, es perfectamente posible mejorar la tierra desde muchos puntos de vista. Consegu con xito algunas mejoras en mi propia finca situada en Chester, en el Estado de Nueva York. All el terreno est formado por arcilla medianamente pesada, mezclada con arcilla arenosa ms ligera, con una buena cantidad de piedras. Actualmente algunos campos siguen insuficientemente drenados. Las producciones son diversas pero sobre todo orientadas hacia la leche. Se producen de 200 a 250 toneladas de estircol por ao en una superficie de 60 Ha. Hasta ahora slo el 40 % de la superficie total se ha pasado a la biodinmica, el 30 % se cultiva convencionalmente y el resto est en vas de transformacin. Se pueden ver marcadas diferencias. En primer lugar ha mejorado el pH segn las parcelas. Hace cuatro aos empezamos con pH medio por debajo de 6, en general de 5,5 a 6. El ao pasado, seis de estas parcelas tenan un pH superior a 6. Este ao 18 campos, sobre un total de 24 analizados, tienen un pH superior a 6 y 10 superior a 6,5. En 11 parcelas, la cantidad de nitrgeno ha aumentado sin aadir abono nitrogenado, simplemente gracias a la proteccin del nitrgeno en el estircol y a su fijacin en la tierra. El nitrgeno slo disminuy en dos parcelas sin tratar. Se observaron los aumentos siguientes, en kg/ha: Parcela n 1 3 5 Aumento 9 - 22 9 - 26 7 - 19 65
6 7a 7b 8 10 11 12 23
En las parcelas 6 y 7a, la red de drenaje estaba ya instalada; por otra parte estaban en barbecho y sobre todo cubiertas por trbol espontneo. Las parcelas 10 y 11 no haban sido transformadas an. Donde hemos aplicado los tratamientos biodinmicos, el trbol reaparece en forma de variedades espontneas o gracias al despertar del viejo trbol sembrado, que segn el anterior propietario no debera vivir ms de dos aos. Los visitantes pueden identificar fcilmente a primera vista los campos transformados y diferenciarlos de los otros. En trminos de agronoma clsica, podemos decir que no existe problema de acidez o de nitrgeno en los campos transformados. Estos son los contenidos actuales de materia orgnica: siete parcelas tienen un porcentaje mayor de 4 %; diez parcelas entre 3 y 4 %; tres parcelas entre 2 y 3 %: slo una queda bajo 2 % (1,9 % exactamente) y es la nica que no fue tratada. Desde luego la rotacin de cultivos y la accin de un trabajo de la tierra conveniente, han jugado un gran papel. Damos estas cifras slo como ejemplo. Estas observaciones no tienen en absoluto un valor demostrativo. En una finca las condiciones cambian perpetuamente y estn implicados muchos factores externos. Se necesitan muchos aos de observaciones antes de poder hablar de demostracin. Pero los agricultore s saben muy bien -en la prctica- apreciar los cambios 66
favorables. En particular enseguida se aperciben del aumento de la produccin lechera cuando las vacas pastan en un pastizal transformado y mejorado... Un pequeo incidente puede ilustrar el tipo de problemas que encontramos. Habamos comprado un aparato cientfico de tipo La Motte para medir la materia orgnica, pero desde el principio el aparato no pudo funcionar. Pedimos consejo a los qumicos de la casa La Motte: nunca antes hubieron reclamaciones. En efecto, la cantidad de reactivo estaba determinada para un contenido de materia orgnica inferior al 3% y los dems que lo utilizaron no tuvieron problema al no sobrepasar ese porcentaje. Un simple ajuste del aparato nos permiti servirnos de l.
67