La Economía Incaica y Sus Características
La Economía Incaica y Sus Características
La Economía Incaica y Sus Características
el alimento , tanto individual como colectivamente.La produccin era muy variada y los cultivos ms importantes eran el maz y la papa. Los incas aplicaron diferentes tcnicas agrcolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona rida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Adems, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permiti obtener, mediante el pago de tributos, productos que no haba en su propio hbitat.
Actividades economicas La agricultura La base de la economa fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tena sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias ms numerosas, reciban mayor cantidad de tierras. La forma de trabajo de las tierras era la minka, es decir, se ayudaban en las tareas agrcolas en forma comunitaria. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que bien cuando un individuo tena tanto trabajo que no poda con l, o en caso de hurfanos, enfermos y viudas. Cuando no se poda cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conoca como complementariedad ecolgica. La base de la alimentacin inca, fue la papa y el maz, complementada con carne de auqunidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamao. Para evitar su descomposicin y con fines de almacenarlas o para la alimentacin de su numeroso ejrcito sobre todo cuando salan de campaa, aprendieron a secar y trozar la papa, luego, antes de consumirlas las volvan a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, aj, man (del cual adems extraan aceite), quinua y frutas. Los incas no slo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta tcnica consista en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Adems de la lana que les proporcionaban los auqunidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodn para la confeccin de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la hoja sagrada: la coca La agricultura La base de la economa fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tena sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias ms numerosas, reciban mayor cantidad de tierras. La forma de trabajo de las tierras era la minka, es decir, se ayudaban en las tareas agrcolas en forma comunitaria. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que bien cuando un individuo tena tanto trabajo que no poda con l, o en caso de hurfanos, enfermos y viudas. Cuando no se poda cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conoca como complementariedad ecolgica. La base de la alimentacin inca, fue la papa y el maz, complementada con carne de auqunidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamao. Para evitar su descomposicin y con fines de almacenarlas o para la alimentacin de su numeroso ejrcito sobre todo cuando salan de campaa, aprendieron a secar y trozar la papa, luego, antes de consumirlas las volvan a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, aj, man (del cual adems extraan aceite), quinua y frutas. Los incas no slo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta tcnica consista en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Adems de la lana que les proporcionaban los auqunidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodn para la confeccin de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la hoja sagrada: la coca.