Eg CBT 2008 Volumen II
Eg CBT 2008 Volumen II
Eg CBT 2008 Volumen II
EPBLICADELPER
EG-CBT-2008
Vol umen I I
MANUAL DE
ESPECIFICACIONES
TCNICAS GENERALES
PARA CONSTRUCCIN
DE CARRETERAS NO
PAVIMENTADAS DE
BAJO VOLUMEN DE
TRNSITO (EG-CBT-2008)
Lima - Per, marzo de 2008.
Volumen II
Edicin general: Captulo Per del Plan Binacional de
Desarrollo de la Regin Fronteriza Per Ecuador y Direccin
General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones del Per.
Fotografas: Archivos del Plan Binacional de Desarrollo de la
Regin Fronteriza Per Ecuador y del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.
El Manual de Especifcaciones Tcnicas para Construccin de
Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Trnsito fue
aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con
Resolucin Ministerial N 304-2008 MTC/02
La presente publicacin ha sido fnanciada por el captulo Per
del Plan Binacional, con aportes de una cooperacin que le fue
otorgada por la Corporacin Andina de Fomento CAF.
Documentos que conforman el
Manual de Especifcaciones Tcnicas
Generales para Construccin de
Carreteras No Pavimentadas de Bajo
Volumen de Trnsito:
- Volumen I:
Trabajos Preliminares
Movimiento de Tierras
Capasdeafrmado
- Volumen II:
Obras de Arte y Drenaje
Transporte
Sealizacin y Seguridad Vial
Proteccin Ambiental
El Plan Binacional de Desarrollo de la
Regin Fronteriza Per Ecuador fue
constituido por los gobiernos del Per y
del Ecuador, con el propsito de impulsar
y canalizar esfuerzos orientados a promo-
ver el desarrollo y elevar el nivel de vida
de sus respectivas poblaciones.
La infraestructura vial es uno de los
principales soportes para el desarrollo
del mbito de la regin fronteriza con el
Ecuador, en especial los caminos de bajo
volumen de trnsito con el Ecuador, en
especial los caminos de bajo volumen de
trnsito que interconectan poblaciones
rurales, muchas veces localizadas en zo-
nas lejanas fronterizas.
Por ello, ha sido muy grato para el Captu-
lo Per del Plan Binacional de Desarrollo
de la Regin Fronteriza Per Ecuador
colaborar con el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones en el objetivo de difun-
dir normas para la conservacin, diseo y
especifcaciones tcnicas para la construc-
cin de carreteras de bajo volumen de trn-
sito y, en particular, apoyar la publicacin
del Manual de Especifcaciones Tcnicas
Generales para Construccin de Carrete-
ras No Pavimentadas de Bajo Volumen de
Trnsito con un fnanciamiento fruto de
una cooperacin que le fue otorgada por la
Corporacin Andina de Fomento-CAF.
Consolidando la paz
con desarrollo.
MANUAL DE ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES
PARA CONSTRUCCIN DE CARRETERAS NO PAVIMENTADAS
DE BAJO VOLUMEN DE TRNSITO
Volumen II
CONTENIDO
CAPTULO 6: OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
601B Excavacin para estructuras ................................................................. 11
605B Rellenos para estructuras ..................................................................... 17
606B Mampostera ......................................................................................... 24
610B Concretos .............................................................................................. 31
615B Acero de refuerzo .................................................................................. 58
620B Tubera de concreto simple ................................................................... 65
621B Tubera de concreto reforzado .............................................................. 73
622B Tubera metlica corrugada .................................................................. 80
623B Tubera de plstico (Polietileno de alta densidad) ................................ 89
624B Alcantarillas de mampostera de piedra con mortero de cemento ........ 96
625B Subdrenes ............................................................................................. 102
635B Cunetas revestidas de concreto ............................................................ 109
636B Cunetas revestidas de piedra ............................................................... 114
640B Zanjas de drenaje revestidas de piedra ................................................ 120
645B Encauzamientos .................................................................................... 126
648B Defensas ribereas ............................................................................... 129
650B Geotextiles ............................................................................................ 133
652B Sub drenes con geotextil y material granular ........................................ 140
653B Muros de tierra armada ......................................................................... 146
654B Muros de contencin de suelo reforzado con geosintticos ................. 155
655B Gaviones ............................................................................................... 159
Obras de art e y drenaj e
8
658B Muro seco ............................................................................................. 162
660B Filtro drenante detrs de muros ............................................................ 164
665B Empedrado de taludes .......................................................................... 166
CAPTULO 7: TRANSPORTE ......................................................................... 171
701B Transporte de materiales
CAPTULO 8: SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL
800B Sealizacin vertical permanente ......................................................... 179
801B Seales preventivas .............................................................................. 194
802B Seales reglamentarias ........................................................................ 196
803B Seales informativas ............................................................................. 198
804B Elementos de soporte de seales ......................................................... 201
805B Postes delineadores .............................................................................. 203
820B Guardavas metlicas ........................................................................... 207
825B Captafaros en guardavas ..................................................................... 213
830B Postes de kilometraje ............................................................................ 216
CAPTULO 9 : PROTECCIN AMBIENTAL
901B Capasuperfcialdesuelo ...................................................................... 223
902B Plantas, rboles, arbustos y enredaderas para cobertura de terreno ... 227
903B Cobertura de csped ............................................................................. 234
904B Mallasysistemasdeconfnamientocelularparaelcontroldeerosin 239
905B Fuentes de agua ................................................................................... 245
906B Depsito de material excedente (DME) ................................................ 247
907B Recuperacin ambiental de reas afectadas ........................................ 251
910B Proteccin de restos arqueolgicos ...................................................... 257
915B Programa de seguimiento y/o vigilancia ............................................... 259
920B Control de contingencias ....................................................................... 262
930B Erosin del suelo ................................................................................... 265
9
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Captulo 6
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
Obras de art e y drenaj e
10
11
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Seccin 601B (2008):
Excavacin para estructuras
Descripcin
601B.01 Este trabajo comprende la ejecucin de las excavaciones necesarias para
la cimentacin de estructuras, alcantarillas, muros, zanjas de coronacin, canales,
cunetas y otras obras de arte. Comprende, adems, el desage, bombeo, drenaje,
entibado, apuntalamiento y construccin de ataguas, cuando fueran necesarias,
as como el suministro de los materiales para dichas excavaciones y el subsiguiente
retiro de entibados y ataguas.
Adems, incluye la carga, transporte y descarga de todo el material excavado sobran-
te,deacuerdoconlaspresentesespecifcacionesydeconformidadconlosplanos
de la obra.
Lasexcavacionesparaestructurasseclasifcarndeacuerdoconlascaractersti-
cas de los materiales excavados y la posicin del nivel fretico.
Excavaciones para estructuras en roca: Comprende toda excavacin de
rocainsitudeorigengneo,metamrfcoosedimentario,bloquesdelosmis-
mos materiales de volumen mayor a un metro cbico, conglomerados que
estuviesentanfrmementecementadosquepresententodaslascaractersti-
cas de roca slida y, en general, todo material que se deba excavar mediante
el uso sistemtico de explosivos.
Excavaciones para estructuras en material comn: Comprende toda exca-
vacin de materiales no cubiertos por el aparte anterior, Excavaciones para es-
tructura en roca.
Excavaciones para estructura en roca bajo agua: Comprende toda excava-
cin de material cubierto por excavaciones para estructuras en roca en donde
lapresenciapermanentedeaguadifcultelostrabajosdeexcavacin.
Excavaciones para estructura en material comn bajo agua: Compren-
de toda excavacin de material cubierta por excavaciones para estructura
enmaterialcomnendondelapresenciapermanentedeaguadifcultelos
trabajos de excavacin.
Obras de art e y drenaj e
12
Materiales
601B.02 No se requieren materiales para la ejecucin de los trabajos objeto de la
presente seccin.
Equipo
601B.03 Todos los equipos empleados sern compatibles con los procedimientos
de construccin adoptados y requieren aprobacin previa del supervisor, teniendo
encuentaquesucapacidadyefcienciaseajustenalprogramadeejecucindelas
obrasyalcumplimientodeestaespecifcacin.
El equipo deber cumplir con las estipulaciones que se dan en la subseccin
05B.11.
Requerimientos de construccin
601B.04 Lazonaentrabajoserdesbrozadaylimpiadadeacuerdoaloespecifca-
do en la seccin 201B.
Las excavaciones se ceirn a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en
los planos. En general, los lados de la excavacin tendrn caras verticales confor-
me a las dimensiones de la estructura, cuando no sea necesario utilizar encofrados
para el vaciado del cimiento. Cuando la utilizacin de encofrados sea necesaria, la
excavacin se podr extender hasta cuarenta y cinco (45) centmetros fuera de las
caras verticales del pie de la zapata de la estructura.
El contratista proteger la excavacin contra derrumbes; todo derrumbe causado
por error o procedimientos inapropiados del contratista, no ser materia de pago el
volumen desprendido y la reconformacin a las formas establecidas en el proyecto,
pues estos sern por cuenta y costo del contratista.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentacin ser excavado y
reemplazado por concreto pobre f c= 100 kg/cm
2
.
El contratista no deber terminar la excavacin hasta el nivel de cimentacin sino
cuando est preparado para iniciar la colocacin del concreto o mampostera de la
estructura, material seleccionado o tuberas de alcantarillas.
El supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material de
cimentacin. Toda sobre excavacin por debajo de las cotas autorizadas de cimen-
tacin, que sea atribuible a descuido del contratista, ser rellenada por su cuenta,
con concreto pobre - f c =100 kg/cm
2
.
13
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos
sern almacenados en forma tal de poderlos aprovechar en la construccin de s-
tos. No se podrn desechar ni retirar de la obra para fnes distintos a sta, sin la
aprobacin previa del supervisor.
El contratista preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal mane-
ra que se obtenga una cimentacin frme y adecuada para todas las partes de la
estructura. El fondo de las excavaciones que van a recibir concreto se terminarn
cuidadosamente a mano, hasta darle las dimensiones indicadas en los planos. Las
superfciesaspreparadasdebernhumedecerseyapisonarseconherramientaso
equipos adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera que constituyan una
fundacinfrmeparalasestructuras.
Las excavaciones en roca para estructuras se harn teniendo en consideracin lo
dispuesto en la subseccin 05B.05. La ejecucin de este tipo de voladuras ser
comunicada adems al supervisor, por lo menos con 48 horas de anticipacin a su
ejecucin. Las tcnicas usadas garantizarn el mantenimiento de las tolerancias
indicadasenlasespecifcacionesoenlosplanos.Laexcavacinprximayvecina
alasuperfciedefnitivasehardemaneratalqueelmaterialdedichasuperfcie
quede prcticamente inalterado.
El contratista ejecutar todas las construcciones temporales y usar todo el equipo y
mtodos de construccin que se requieran para drenar las excavaciones y mantener
su estabilidad, tales como desviacin de los cursos de agua, utilizacin de entiba-
dos y la extraccin del agua por bombeo. Estos trabajos o mtodos de construccin
requerirn la aprobacin del supervisor, pero dicha aprobacin no eximir al contra-
tista de su responsabilidad por el buen funcionamiento de los mtodos empleados ni
porelcumplimientodelosrequisitosespecifcados.Eldrenajedelasexcavaciones
sereferetantoalasaguasdeinfltracincomoalasaguasdelluvias.
El contratista emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus traba-
jadores, personas extraas a la obra o vehculos que transiten cerca de las excava-
ciones, no sufran accidentes.
Dichas medidas comprendern el uso de entibados si fuere necesario, barreras de
seguridad y avisos, y requerirn la aprobacin del supervisor.
Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la se-
guridad de los obreros o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes, se
entibarn convenientemente. Los entibados sern retirados antes de rellenar las
excavaciones.
Los ltimos 20 cm. de las excavaciones, en el fondo de stas, se harn a mano y en
lo posible, inmediatamente antes de iniciar la construccin de las fundaciones, salvo
en el caso de excavaciones en roca.
Obras de art e y drenaj e
14
Despus de terminar cada una de las excavaciones, el contratista dar el corres-
pondiente aviso al supervisor y no podr iniciar la construccin de obras dentro de
ellas sin la autorizacin de ste ltimo.
Encasodeexcavacionesqueseefectensobrevasabiertasaltrfco,sedispon-
drn los respectivos desvos y adecuada sealizacin en todo momento incluyendo
lanochehastalafnalizacintotaldelostrabajosohastaqueserestituyanniveles
adecuados de seguridad al usuario. Ser aplicable en la ejecucin de los trabajos
de excavacin para estructuras, lo indicado en la seccin 103B.
Se debe proteger la excavacin contra derrumbes que puedan desestabilizar los
taludes y laderas naturales, provocar la cada de material de ladera abajo, afectando
la salud del hombre y ocasionar impactos ambientales al medio ambiente. Para evi-
tar daos en el medio ambiente como consecuencia de la construccin de muros,
alcantarillas, subdrenes y cualquier otra obra que requiera excavaciones, se cumpli-
rn los siguientes requerimientos:
En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera debajo de la
ubicacin de stos existe vegetacin, los materiales excavados deben ser
depositados temporalmente en algn lugar adecuado de la plataforma de la
va, en espera de ser trasladado al depsito de desechos aprobado.
En el caso de la construccin de cunetas, subdrenes, etc., los materiales
producto de la excavacin, no deben ser colocados sobre terrenos con ve-
getacin o con cultivos. Es necesario emplear lugares seleccionados hacia el
interior de la carretera, para que no produzcan daos ambientales en espera
de que sea removidos al depsito de desechos aprobado.
Los materiales ptreos sobrantes de la construccin de cunetas revestidas,
muros, alcantarillas de concreto y otros no deben ser esparcidos en los luga-
res cercanos, sino trasladados al depsito de desechos aprobado.
601B.05 Uso de explosivos
El uso de explosivos ser permitido nicamente con la aprobacin por escrito del
supervisor y segn lo indicado en la subseccin 05B.05.
601B.06 Utilizacin de los materiales excavados
Los materiales provenientes de las excavaciones utilizarn para el relleno posterior
alrededordelasobrasconstruidas,siemprequeseanadecuadosparadichofn.Los
materiales sobrantes o inadecuados sern retirados por el contratista de la zona de
las obras, hasta el depsito de desecho aprobado, siguiendo las disposiciones de
la seccin 906B.
15
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones, se depositarn en
lugaresqueconsiderenlascaractersticasfsicas,topogrfcasydedrenajedecada
lugar. Se recomienda usar los sitios donde se ha tomado el material de prstamo
(canteras), sin ningn tipo de cobertura vegetal y sin uso aparente. Se debe evitar
zonas inestables o reas de importancia ambiental como humedales o reas de alta
productividad agrcola.
Se medirn los volmenes de las excavaciones para ubicar las zonas de disposicin
fnaladecuadasaesosvolmenes.
Laszonasdedepsitofnaldedesechosseubicarnlejosdeloscuerposdeagua,
para asegurar que el nivel de agua, durante el tiempo de lluvias, no sobrepase el ni-
vel ms bajo de los materiales colocados en el depsito. No se colocar el material
en lechos de ros, ni a 30 metros de las orillas.
601B.07 Tolerancias
En ningn punto la excavacin realizada variar de la proyectada ms de 2 centme-
tros en cota, ni ms de 5 centmetros en la localizacin en planta.
601B.08 Aceptacin de los trabajos
El supervisor efectuar los siguientes controles:
Verifcarelcumplimientodeloexigidoenlaseccin103B.
Verifcarelestadoyfuncionamientodelequipoaserutilizadoporelcontra-
tista.
Supervisar la correcta aplicacin de los mtodos de trabajos aceptados.
Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavacin segn se
indica en la subseccin 601B.04.
Medir los volmenes de las excavaciones.
Vigilar que se cumplan con las especifcaciones ambientales incluidas en
esta seccin 601B.
La evaluacin de los trabajos de excavacin para estructuras se efectuar, segn lo
indicado en la subseccin 04B.11(a).
Medicin
601B.09 Las medidas de las excavaciones para estructuras ser el volumen en
metros cbicos, aproximado al dcimo de metro cbico en su posicin original de-
Obras de art e y drenaj e
16
terminadodentrodelaslneasindicadasenlosplanosyenestaespecifcacin.En
las excavaciones para estructuras y alcantarillas toda medida se har con base en
caras verticales. Las excavaciones ejecutadas fuera de estos lmites y los derrum-
besnosemedirnparalosfnesdelpago.
La medida de la excavacin de acequias, zanjas u obras similares, se har con
base en secciones transversales, tomadas antes y despus de ejecutar el trabajo
respectivo.
Pago
601 B.10 El pago se har por metro cbico excavado, al precio unitario del contrato,
portodaobraejecutadaconformeaestaespecifcacinyquecuenteconlaacepta-
cin del supervisor, para los diferentes tipos de excavacin para estructuras.
El precio unitario cubrir todos los costos de excavacin, eventual perforacin y
voladura, y la remocin de los materiales excavados, hasta los sitios de utilizacin o
desecho; las obras provisionales y complementarias, tales como accesos, ataguas,
andamios,entibadosydesages,bombeos,transportes,explosivos,lalimpiezafnal
de la zona de construccin y, en general, todo costo relacionado con la correcta eje-
cucindelostrabajosespecifcadosysegnlodispuestoenlasubseccin07B.05.
Partidas de pago Unidad de pago
601 B.A Excavaciones para estructuras en roca en seco Metro cbico (m
3
)
601 B.B Excavaciones para estructuras en roca bajo agua Metro cbico (m
3
)
601 B.C Excavaciones para estructuras en material comn en seco Metro cbico (m
3
)
601 B.D Excavaciones para estructuras en material comn bajo agua Metro cbico (m
3
)
17
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Seccin 605B (2008):
Rellenos para estructuras
Descripcin
605B.01 Este trabajo consiste en la colocacin en capas, humedecimiento o seca-
miento, conformacin y compactacin de los materiales adecuados provenientes de
la misma excavacin, de los cortes o de otras fuentes, para rellenos a lo largo de
estructuras de concreto y alcantarillas de cualquier tipo, previa la ejecucin de las
obras de drenaje y subdrenaje contempladas en el proyecto.
Incluye, adems, la construccin de capas fltrantes por detrs de los estribos y
muros de contencin, en los sitios y con las dimensiones sealados en los planos
del proyecto, en aquellos casos en los cuales dichas operaciones no formen parte
de otra actividad.
En los rellenos para estructuras se distinguirn las mismas partes que en los terra-
plenes, segn la subseccin 210B.01 de este documento.
Obras de art e y drenaj e
18
Materiales
605B.02 Se utilizarn los mismos materiales que en las partes correspondientes de
los terraplenes, segn se establece en la subseccin 210B.02 de este documento.
Paralaconstruccindelascapasfltrantes,elmaterialgranularcumplirconalguna
de las granulometras que se indican en la tabla 605B-1, aprobadas por el supervi-
sor.
Tabla 605B-1: Requisitos de granulometra para fltros en estribos
y muros de contencin
Tamiz
Porcentaje que pasa
Tipo I Tipo II Tipo III
150 mm (6) 100 - -
100 mm (4) 90 - 100 - -
75 mm (3) 80 - 100 100 -
50 mm (2) 70 - 95 - 100
25 mm (1) 60 - 80 91 - 97 70 - 90
12.5 mm (1/2) 40 - 70 - 55 - 80
9.5 mm (3/8) - 79 - 90 -
4.75 mm (N4) 10 - 20 66 - 80 35 - 65
2.00 mm (N10) 0 - 25 - 50
6.00 mm (N30) - 0 - 40 15 - 30
150 m (N100) - 0 -8 0 - 3
75 m (N200) - - 0 -2
El material, adems, deber cumplir con los siguientes requisitos de calidad:
Ensayo Mtodo de ensayo MTC Exigencia
Abrasin MTC E 207 50% mx.
Prdida en sulfato de sodio** MTC E 209 12% mx.
Prdida en sulfato de magnesio** MTC E 132 30% mn.
CBR al 100% de MDS y 0.1 de
penetracin
MTC E 132 30% mn.
ndice de plasticidad MTC E 111 N.P
Equivalente de arena MTC E 114 45% mn.
**Solo para proyectos a ms de 3000 msnm
19
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y cubrirlo
con una lona para evitar emisiones de material particulado para evitar afectar a los
trabajadores y poblaciones aledaas de males alrgicos, respiratorios y oculares.
Los montculos de material almacenados temporalmente se cubrirn con lonas im-
permeables, para evitar el arrastre de partculas a la atmsfera y a cuerpos de agua
cercanos.
Equipo
605B.03 Los equipos de extensin, humedecimiento y compactacin de los rellenos
para estructuras sern los apropiados para garantizar la ejecucin de los traba-
josdeacuerdoconlasexigenciasdeestaseccinyloespecifcadoenlaseccin
06B.01. El equipo estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a
la poblacin y al medio ambiente y tener, adems, con adecuados sistemas de
silenciamiento, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tran-
quilidad del entorno.
Requerimientos de construccin
605B.04 Elcontratistanotifcaralsupervisor,consufcienteantelacinalcomien-
zo de la ejecucin de los rellenos, para que ste realice los trabajos topogrfcos
necesariosyverifquelacalidaddelsuelodecimentacin,lascaractersticasdelos
materiales por emplear y los lugares donde ellos sern colocados.
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra las cuales
se colocarn los rellenos, contar con la aprobacin del supervisor.
Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, slo se
permitir su colocacin despus que el concreto haya alcanzado el 80% de su re-
sistencia.
Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubera de concreto podrn ser ini-
ciados inmediatamente despus de que el mortero de la junta haya fraguado lo
sufcienteparaquenosufraningndaoacausadeestostrabajos.
Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan co-
rrientesdeaguasuperfcialosubterrnea,previamentesedesviarlasprimerasy
captar y conducir las ltimas fuera del rea donde se vaya a construir el relleno.
Todo relleno colocado antes de que lo autorice el supervisor, ser retirado por el
contratista, a su costo.
Obras de art e y drenaj e
20
605B.05 Extensin y compactacin del material
Los materiales de relleno se extendern en capas sensiblemente horizontales y de
espesoruniforme,elcualserlosufcientementereducidoparaque,conlosmedios
disponibles, se obtenga el grado de compactacin exigido.
Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de compactacin
para las capas slo se aplicarn una vez que se haya obtenido un espesor de un
metro (1.0 m) de material relativamente seco.
Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se depositan simultneamente a
ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevacin. En el caso
de alcantarillas de tubos de concreto o metlicas, se podr emplear concreto tipo F
enlasujecinhastaunaalturaquedependedeltipodetuboainstalar,porladif-
cultaddecompactacindeestazonayluegoquehayafraguadolosufcientepodr
continuarse con el relleno normal.
Durantelaejecucindelostrabajos,lasuperfciedelasdiferentescapastendrla
pendientetransversaladecuada,quegaranticelaevacuacindelasaguassuperf-
ciales sin peligro de erosin.
Una vez extendida la capa, se proceder a su humedecimiento, si es necesario. El
contenido ptimo de humedad se determinar en la obra, a la vista de la maquinaria
disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conse-
guir la compactacin prevista, el contratista tomar las medidas adecuadas, pudien-
do proceder a la desecacin por aireacin o a la adicin y mezcla de materiales se-
cos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este ltimo caso, adoptar todas las
precauciones que se requieran para garantizar la integridad fsica de los operarios.
Obtenida la humedad apropiada, se proceder a la compactacin mecnica de la
capa. En reas inaccesibles a los equipos mecnicos, se autorizar el empleo de
compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles de densidad del
resto de la capa. La compactacin se continuar hasta lograr las densidades exigi-
dasenlasubseccin605B.09(c)(1)delapresenteespecifcacin.
La construccin de los rellenos se har con el cuidado necesario para evitar presio-
nes y daos a la estructura.
Las consideraciones ha tomar en cuenta durante la extensin y compactacin de
material estn referidas a prevenir deslizamientos de taludes, erosin, contamina-
cin del medio ambiente.
605B.06 Capas fltrantes
Cuando se contemple la colocacin de capas fltrantesdetrsdeestribos,murosy
otras obras de arte, ellas se colocarn y compactarn antes o simultneamente con
21
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
los dems materiales de relleno, tomando la precaucin de que stos no contami-
nen a aquellos.
Las consideraciones a tomar en cuenta durante la colocacin de capas fltrantes
estn referidas a prevenir la contaminacin del medio ambiente.
605B.07 Acabado
Al concluir cada jornada de trabajo, la superfcie de la ltima capa deber estar
compactadaybiennivelada,condeclivesufcientequepermitaelescurrimientode
aguas de lluvia sin peligro de erosin.
605B.08 Limitaciones en la ejecucin
Los rellenos para estructuras slo se llevarn a cabo cuando no haya lluvia o fun-
dados temores de que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no sea
inferior a dos grados Celsius (2
C) en ascenso.
Los trabajos de relleno de estructuras, se llevarn a cabo cuando no haya lluvia,
para evitar que la escorrenta traslade material y contamine o colmate fuentes de
agua cercanas, humedales, etc.
605B.09 Aceptacin de los trabajos
(a) Controles
Durante la ejecucin de los trabajos, el supervisor efectuar los siguientes controles
principales:
Verifcarelcumplimientodeloestablecidoenlaseccin103B.
Verifcarelestadoyfuncionamientodelequipoutilizadoporelcontratista.
Supervisar la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo aceptados.
Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en
la subseccin 605B.02 de esta seccin.
Realizarmedidasparadeterminarespesoresylevantarperflesycomprobar
launiformidaddelasuperfcie.
Verifcarladensidaddecadacapacompactada.Estecontrolserealizareneles-
pesor de cada capa realmente construida, de acuerdo con el proceso constructivo
aprobado.
Controlar que la ejecucin del relleno contra cualquier parte de una estructura,
solamentesecomiencecuandoaquellaadquieralaresistenciaespecifcada.
Obras de art e y drenaj e
22
Medirlosvolmenesderellenoymaterialfltrantecolocadosporelcontratis-
taenacuerdoalapresenteespecifcacin.
Vigilar que se cumplan con las especifcaciones ambientales incluidas en
esta seccin.
(b) Calidad de los materiales
La calidad de los materiales de relleno se establecer de conformidad con los ensa-
yos indicados en la subseccin 210B.02 de la seccin 210B de este documento.
Sin embargo, teniendo en cuenta que los volmenes de rellenos para estructuras
suelen ser inferiores a los requeridos para terrapln en la tabla 201 B-2, la fre-
cuencia de ejecucin de las diversas pruebas de calidad, ser la aprobada por el
supervisor.
(c) Calidad del producto terminado
Los taludes terminados no acusarn irregularidades a la vista. La cota de cualquier
punto de la subrasante en rellenos para estructuras, no variar ms de diez milme-
tros (10 mm) de la proyectada.
En las obras concluidas no se admitir ninguna irregularidad que impida el normal
escurrimientodelasaguassuperfciales.
En adicin a lo anterior, el supervisor efectuar las siguientes comprobaciones:
1) Compactacin
Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas del relleno son los
mismosqueseindicanenlasubseccin210B.12(c)(1)deestasespecifcaciones.
Sin embargo, deben tener como mnimo tres (3), ensayos de densidad de campo
por capa.
La compactacin de las capas fltrantes se considerar satisfactoria cuando ellas
presenten una estanqueidad similar a la del relleno adjunto.
2) Proteccindelasuperfciedelrelleno
Al respecto, se aplica el mismo criterio indicado en la subseccin 210B.12.(c)(3), en
relacin con la proteccin de la corona de terraplenes.
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, sern corregidas por el con-
tratista,asucosto,hastacumplirloespecifcado.
23
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
La evaluacin de los trabajos de relleno para estructuras se efectuar, segn lo
indicado en la subseccin 04B.11(a) y 04B.11(b).
Medicin
605B.10 Launidaddemedidaparalosvolmenesderellenosycapasfltrantesser
el metro cbico (m
3
), aproximado al dcimo de metro cbico, de material compac-
tadomedidoensuposicinfnalyaceptadoporelsupervisor.Noseconsideralos
volmenes ocupados por las estructuras de concreto, tubos de drenaje y cualquier
otro elemento de drenaje cubierto por el relleno.
Los volmenes sern determinados por el mtodo de reas promedios de seccio-
nes transversales del proyecto localizado, en su posicin fnal, verifcadas por el
supervisor antes y despus de ser ejecutados los trabajos.
Nohabrmedidanipagoparalosrellenosycapasfltrantesporfueradelaslneas
del proyecto, efectuados por el contratista, ya sea por error o por conveniencia para
la operacin de sus equipos.
Pago
605B.11 El trabajo de rellenos para estructuras se pagar al precio unitario del
contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especifcacinyaceptadaporelsupervisor.
Todorellenoconmaterialfltrantesepagaralrespectivopreciounitariodelcontra-
to, por toda obra ejecutada satisfactoriamente y aceptada por el supervisor.
El precio unitario cubrir todos los costos por concepto de construccin o adecua-
cin de las vas de acceso a las fuentes de materiales, la extraccin, preparacin
y suministro de los materiales, as como su carga, transporte, descarga, almace-
namiento, colocacin, humedecimiento o secamiento, compactacin y, en general,
todo costo relacionado con la correcta construccin de los rellenos para estructuras
ylascapasfltrantes,deacuerdoconlosplanosdelproyecto,estaespecifcaciny
lo dispuesto en la subseccin 07B.05.
Partida de pago Unidad de pago
605B.A Rellenos para estructuras Metro cbico (m
3
)
605B.B Materialfltrante Metro cbico (m
3
)
Obras de art e y drenaj e
24
Seccin 606B (2008):
Mampostera
Descripcin
606B.01 Este trabajo consistir en la construccin de estructuras de mampostera
de piedra y de las partes de mampostera de piedra en estructuras mixtas como
muros, pilares de alcantarillas de cajn de piedra, alcantarillas de arco, alcantarillas
mltiples de arco y en otras estructuras que indiquen los planos, de acuerdo con
estasespecifcacionesyenconformidadrazonableconlasalineacionesyrasantes
indicadas en los planos.
Materiales
606B.02 Clases de mampostera: El tipo de mampostera empleada en cada parte
de una estructura ser la indicada y descrita en los planos.
La mampostera de cascote consistir en piedras toscamente labradas o con
un mnimo labrado, de distintos tamaos y formas, colocadas al azar en mor-
terodecementoPortland,talcomoseespecifcaenestaseccin.
La mampostera de piedra canteada, consistir en piedras conformadas,
bien labradas, de tamaos similares (no iguales) y colocadas sobre mortero
de cemento Portland, de acuerdo con los requisitos especifcados en esta
seccin para la clase designada.
606B.03 Piedra: La piedra ser slida, resistente y sin trazas de esquistocidad, sa-
cada de la cantera por mtodos aprobados y sujeta a la aprobacin del supervisor.
Preferiblemente, deber consistir en tipo de piedra empleada anteriormente, y que
haya tenido un comportamiento satisfactorio para el propsito especifcado. Las
piedras estarn debidamente protegidas en todo momento.
a) Tamaos y formas. Cada piedra estar libre de depresiones y salientes que
pudiesen debilitarla o evitar su adecuado asentamiento y tendr una forma
talquesatisfagalosrequisitosparalaclasedemamposteraespecifcada.
Cuando en los planos no se indiquen dimensiones, las piedras se proporcio-
narnenlostamaosysuperfciesnecesariosparaproducirlascaractersti-
cas generales y el aspecto indicado en los planos.
En general, las piedras tendrn las siguientes dimensiones:
25
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Espesor mnimo de 0.130 m.
Ancho mnimo de 0.30 m o una vez y media (1,5) su espesor.
Longitud mnima de una y media (1,5) veces su ancho respectivo.
Cuando se necesiten cabeceras, sus longitudes no debern ser meno-
res del ancho del asiento o la base de la hilera contigua ms 0.30 m.
Por lo menos el 50 por ciento del volumen total de la mampostera
ser de piedras.
b) Labrado. Antes de su colocacin en la obra, la piedra ser labrada para elimi-
nar sus partes delgadas o dbiles. Las piedras para revestir debern labrar-
se para proporcionar lneas de base y de juntas con una variacin mxima
de las lneas nominales, como sigue:
Mamposteradecascotedecemento,0.04m.
Mamposteradepiedracanteada,0.02m.
Las superfcies de asiento de las piedras de fachada estarn aproximada-
mente normales a las caras de las piedras en una extensin de ms o menos
0.05 m y desde este punto podrn variar de este plano normal sin exceder
una proporcin de 0.05 m en 0.30 m.
Enlasdovelaslaestratifcacinserparalelaalasjuntasradialesyenotras
piedras ser paralela a las juntas de asiento.
c) Acabado para caras descubiertas. Las proyecciones mximas y mnimas de
las caras de las piedras, fuera de las lneas de escuadra no variar entre s
por ms de 0.05 m. Esta restriccin no se aplicar a caras de estribos y mu-
ros que estn en contacto con la corriente, ni a todos los lados de machones
que queden por debajo de un nivel de 0.30 m bajo la lnea de aguas en es-
tiaje,opordebajodelalneafnaldelterreno.Cuandoestalneadelterreno
seencuentraencimadelasuperfciedeagua,tampocoseaplicaraotras
caras que no queden descubiertas en la obra terminada.
606B.04 Trabajos en canteras: Los trabajos en las canteras y la entrega de la piedra
en el punto en que se utilizar, estarn organizadas de manera que se aseguren las
entregas con la debida anticipacin a la ejecucin de los trabajos de mampostera.
Entodomomentodebermantenerse,enellugardelaobra,unacantidadsufcien-
tementegrandedepiedra,delasclasesespecifcadas,conelfndefacilitaralos
albailes una adecuada seleccin del material.
Obras de art e y drenaj e
26
606B.05 Mortero: Elcemento,agregadofnoyelaguaserdeconformidadconlos
requisitos para estos materiales establecido en la seccin 610B Concretos, excep-
tuandolagranulometradelagregadofnoquedeberpasarensutotalidadporun
tamiz N
50 y no
ms de 10% deber pasar por un tamiz N
100.
El mortero para la mampostera estar compuesto de una (1) parte de cemento y
tres(3)partesdeagregadofno,porvolumenylasufcientecantidaddeaguapara
preparar el mortero de tal consistencia que pueda ser manejado fcilmente y exten-
dido con un badilejo. Se mezclar el mortero solamente en tales cantidades que
se requieran para el uso inmediato. A no ser que se use una mquina mezcladora
aprobada,semezclarelagregadofnoyelcementoenseco,enunacajaimper-
meable hasta que la mezcla obtenga un color uniforme. Despus se aadir agua,
continuando la mezcla hasta que el mortero adquiera la consistencia adecuada. El
mortero que no sea usado dentro de los 45 minutos despus de haberse aadido
agua, ser descartado. No se permitir retemplar el mortero.
27
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Requerimientos de construccin
606B.06 Seleccin y colocacin. Cuando la mampostera se coloque sobre una
basedefundacinpreparada,labaseserfrmeyperpendicularoengradasper-
pendiculares a la posicin del revestimiento de la pared y deber ser aprobada por
el supervisor antes de colocar alguna piedra. Cuando la mampostera se coloque
sobreuncimientodemampostera,lasuperfciedeasientodelamamposteraser
limpiada por completo y mojada inmediatamente antes de que se extienda la capa
de mortero.
Toda la mampostera deber ser construida por obreros con experiencia. Las pie-
dras de revestimiento se colocarn en trabazn al azar, para producir el efecto que
fguraenlosplanosyalamuestraaprobadaporelsupervisor.
Se adoptarn medidas para evitar la acumulacin de piedras pequeas o de pie-
dras de un mismo tamao. Cuando se estn empleando piedras expuestas a la
intemperie o de color o piedras de textura variable, debern tomarse precauciones
paradistribuiruniformementelasdiversasclasesdepiedrasentodaslassuperfcies
expuestas de revestimiento de la obra.
Se utilizarn en las capas inferiores y en las esquinas piedras grandes y seleccio-
nadas. En general, las piedras irn disminuyendo en tamao desde la base hasta
la parte alta de la obra.
Inmediatamente antes de ser colocadas, todas las piedras sern limpiadas y mo-
jadas al igual que el lecho antes de que se extienda el mortero. Las piedras sern
colocadas con sus caras ms largas en sentido horizontal, en lechos llenos de mor-
tero, y las juntas sern enrasadas con mortero.
Las caras expuestas de cada piedra se colocarn en sentido paralelo a las caras de
las paredes en las que se coloquen las piedras.
Las piedras se manipularn de manera que no golpeen ni desplacen las piedras ya
colocadas. No se permitir rodar ni voltear las piedras encima de los muros. Cuando
unapiedraseafojedespusdequeelmorterohayaalcanzadosufraguadoinicial,
ser retirada, se le limpiar el mortero y se volver a colocar la piedra con mortero
fresco.
La piedra de cuerpo de arco ser cuidadosamente colocada en su posicin exacta,
sujetndola en el lugar por medio de cuas de madera dura, hasta que las juntas
queden rellenas con mortero.
606B.07 Lechos y juntas: El espesor de los lechos y de las juntas para las piedras
de revestimiento se ajustar a lo indicado en la tabla 606B-1.
Obras de art e y drenaj e
28
Tabla 606B-1: Espesores de lechos y juntas de mampostera
Tipo de Mampostera Lechos en milmetros Juntas en milmetros
Mampostera de
cascote piedra toscamente labrada
13 64 13 64
Mampostera de piedra canteada 13 50 13 50
El espesor de los lechos en mampostera dimensionada puede variar desde la base
hasta la parte alta del trabajo. Sin embargo, en cada capa los lechos tendrn un
espesor uniforme en toda su extensin.
Los lechos no debern extenderse en lnea no interrumpida que pase ms de cinco
piedras, ni las juntas excedern ms de dos piedras.
Las juntas pueden quedar en ngulos, con la vertical, desde 0 hasta 45 grados.
Cada piedra de revestimiento se ligar con todas las dems piedras contiguas, al
menos 0.15 m longitudinalmente y 0.05 m verticalmente. En ningn lugar se encon-
trarn esquinas de cuatro piedras adyacentes entre s. Los lechos transversales
para muros de caras verticales estarn a nivel y para muros con talud podrn va-
riara entre la posicin horizontal y la perpendicular a la lnea de talud de la cara del
muro.
606B.08 Cabeceras: Cuando sean necesarias las cabeceras, debern estar distri-
buidas uniformemente a lo largo de los muros de las estructuras, de manera que
formen por lo menos una quinta parte de los frentes.
606B.09 Mampostera encima del cuerpo de arco: Esta mampostera consistir
principalmente en la construccin con piedras grandes y bien terminadas. Cada una
de las piedras que componen la mampostera bruta y su ncleo deber quedar bien
ligada con las piedras de revestimiento del muro y entre s. Todas las aberturas e
intersticios de esta mampostera sern completamente rellenados con mortero o
con cuas de piedra completamente rodeadas de mortero.
606B.10 Hilada de coronamiento: Las hiladas de coronamiento guardarn las in-
dicacionesdelosplanos.Cuandonoseanexigidas,elfnaldelmurodeberserter-
minadoconpiedrassufcientementeanchasparacubrirlapartesuperiordelmuro,
desde 0,50 metros hasta 1,5 metros de largo y de diversas alturas, siendo la altura
mnima de 15 centmetros. Las piedras sern colocadas de tal manera que la capa
superior forme parte integral del muro. Las capas superiores de piedra mantendrn
la lnea de escuadra en ambos planos, el vertical y el horizontal.
29
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
606B.11 Acabado de juntas: El relleno o acabado de todas las juntas se harn de
acuerdoalasespecifcacionesdelproyecto.
Cuando se requieran juntas raspadas, toda la mezcla en las juntas de caras ex-
puestas y de bases de apoyo ser raspada a escuadra hasta la profundidad que
se seale en los planos. Las caras de la piedra en las juntas tambin debern ser
limpiadas para dejarlas exentas de mortero.
Cuando se requieran juntas biseladas para escurrimiento del agua de lluvia, las
camas debern ser biseladas hacia adentro y hacia abajo. Las juntas sern raspa-
das ligeramente para igualar las juntas biseladas de las camas y, en ningn caso,
deber quedar el mortero parejo con las caras de las piedras.
Enlasjuntasdesuperfciessuperiores,elmorteroquedarformandounligerole-
vantamiento en el centro de la mampostera para proveer el drenaje del agua.
606B.12 Orifcios de drenaje: Todoslosmurosyestribosestarnprovistosdeorif-
ciosdedrenajeanoserqueenlosplanosindiquenotraforma.Losorifciosdedre-
naje se colocarn en los puntos ms bajos, donde puedan obtenerse escurrimientos
libres y habr espacios que no exceda de tres metros (3 m) de centro a centro.
606B.13 Limpieza de Ios frentes expuestos: Inmediatamente despus de haber
sido colocada y mientras el mortero est fresco, toda piedra de revestimiento debe-
r ser limpiada completamente de manchas de mortero y conservarse limpia hasta
laterminacindelaobra.Antesdelaaceptacinfnal,lasuperfciedelamamposte-
ra se limpiar con cepillos de alambre y con cido, si fuese necesario.
606B.14 Limitaciones meteorolgicas: Todo trabajo que haya sido afectado por
las lluvias ser retirado y repuesto por cuenta del contratista. En tiempo caluroso
o seco, la mampostera ser protegida satisfactoriamente del sol y se mantendr
hmeda al menos tres das despus de terminada la obra.
Medicin
606B.15 El volumen por el cual se pagar ser el nmero de metros cbicos de
mampostera de piedra completa en su lugar y aceptada por el supervisor.
No se incluirn proyecciones que sobresalgan ms all de las caras de los muros.
Al calcular el volumen para el pago, las dimensiones usadas sern aquellas que se
muestren en los planos.
Noseharndeduccionespororifciosdedrenaje,tubosdedrenajeuotrasabertu-
ras que tengan un rea menor de 0.18 m
2
.
Obras de art e y drenaj e
30
Pago
606B.16 El volumen determinado ser pagado al precio unitario del contrato, por
metro cbico, para Mampostera de cascote o Mampostera de piedra canteada y
dicho precio y pago compensar completamente por el suministro y colocacin de
todo material, por el mortero, por mampostera y por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la seccin 606B Mampos-
tera, exceptuando la excavacin y el relleno de estructuras necesarios, que sern
pagadas a travs de la seccin 601 B y seccin 605B
Partida de pago Unidad de pago
606B.A Mampostera de cascote Metro cbico (m
3
)
606B.B Mampostera de piedra canteada Metro cbico (m
3
)
31
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Seccin 610B (2008): Concretos
Descripcin
610B.01 Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricacin, transpor-
te, colocacin, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland,
utilizados para la construccin de estructuras de drenaje, muros de contencin,
cabezales de alcantarillas, cajas de captacin, aletas, sumideros y estructuras en
general,deacuerdoconlosplanosyespecifcacionesdelproyecto.
Materiales
610B.02 Cemento
ElcementoutilizadoserPortland,elcualdebercumplirloespecifcadoenlaNor-
ma Tcnica Peruana NTP334.009, NTP 334.090, Norma AASHTO M85 o la Norma
ASTM C150.
Silosdocumentosdelproyecto,noespecifcanlocontrario,seempleareldenomi-
nado Tipo I o cemento Portland Normal.
610B.03 Agregados
(a) Agregado fno
Se considera agregado fno a la fraccin que pase la malla de 4.75 mm (N 4).
Provendr de arenas naturales o de la trituracin de rocas o gravas. El porcentaje
de arena de trituracin no podr constituir ms del treinta por ciento (30%) del agre-
gadofno.
Obras de art e y drenaj e
32
Elagregadofnocumplirconlossiguientesrequisitos:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro seala los requisitos de lmites de aceptacin.
Caractersticas
Norma de
ensayo
Masa total de la
muestra
Terrones de arcilla y partculas
deleznables
MTC E 212 1.00% mx.
Material que pasa el tamiz de
75um (N200)
MTC E 202 5.00 % mx.
Cantidad de partculas livianas MTC E 211 0.50% mx.
Contenido de sulfatos, expresados
como in SO
4
AASHTO
T290
0.06% mx.
Contenido de cloruros, expresado
como in cl
-
AASHTO
T291
0.10% mx.
Adems, no se permitir el empleo de arena que en el ensayo colorim-
trico para deteccin de materia orgnica, segn norma de ensayo Norma
Tcnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color ms oscuro que el
de la muestra patrn.
(2) Reactividad
Elagregadofnonopodrpresentarreactividadpotencialconloslcalisdel
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al de-
terminar su concentracin de S
i
O
2
y la reduccin de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C 289, se obtienen los siguientes resultados:
S
i
O
2
>RcuandoR70
S
i
O
2
> 35 + 0,5 R cuando R < 70
(3) Granulometra
Lacurvagranulomtricadelagregadofnoseencontrardentrodeloslmi-
tes que se sealan a continuacin:
33
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Tamiz (mm) Porcentaje que pasa
9,5 mm ( 3 /8) 100
4,7 mm (N 4) 95 - 100
2,7 mm (N 8) 80 - 100
1,16 mm (N 16) 50 - 85
0.54 mm (N 30) 25 - 60
0.28 mm (N 50) 10 - 30
0.15 mm (N 100) 2 - 10
Enningncaso,elagregadofnopodrtenermsdecuarentaycincopor
ciento (45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El mdu-
lodefnuraseencontrarentre2.3y3.1.
Durante el perodo de construccin no se permitirn variaciones mayores
de0.2enelmdulodefnuraconrespectoalvalorcorrespondienteala
curva adoptada para la frmula de trabajo.
(4) Durabilidad
Elagregadofnonopodrpresentarprdidassuperioresadiezporciento
(10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de durabilidad
en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, segn la norma MTC E
209.
En caso de no cumplirse esta condicin, el agregado podr aceptarse siem-
pre que habiendo sido empleado para preparar concretos de caractersticas
similares y expuesto a condiciones ambientales parecidas durante largo
tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.
(5) Limpieza
El equivalente de arena, medido segn la Norma MTC E 114, ser sesenta
y cinco por ciento (65%) mnimo para concretos de f c d 210kg/cm
2
y para
resistencias mayores 75 por ciento (75%) como mnimo.
(b) Agregado grueso
Se considera como tal, a la material granular que quede retenido en el tamiz 4.75
mm (N 4). Ser grava natural o provendr de la trituracin de roca, grava u otro
productocuyoempleoresultesatisfactoriocumplalaespecifcacin.
Obras de art e y drenaj e
34
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro, seala los lmites de aceptacin.
Caractersticas
Norma de
ensayo
Masa total de la
muestra
Terrones de arcilla y partculas
Deleznables
MTC E 212 0.25% mx.
Contenido de carbn y lignito MTC E 215 0.5% mx.
Cantidad de partculas livianas MTC E 202 1.0% mx.
Contenido de sulfatos, expresados
como in SO
4
=
AASHTO
T290
0.06% mx.
Contenido de cloruros, expresado
como in Cl
-
AASHTO
T291
0.10% mx.
(2) Reactividad
El agregado no podr presentar reactividad potencial con los lcalis del ce-
mento, lo cual se comprobar por idntico procedimiento y anlogo criterio
queenelcasodeagregadofno.
(3) Durabilidad
Los resultados del ensayo de durabilidad (norma de ensayo MTC E 209), no
podrn superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), segn
se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
(4) Abrasin L.A.
El desgaste del agregado grueso en la mquina de Los ngeles (norma de
ensayo MTC E 207) no podr ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
(5) Granulometra
La gradacin del agregado grueso satisfacer una de las siguientes franjas,
segnseespecifqueenlosdocumentosdelproyecto,conbaseeneltama-
o mximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la
separacindelrefuerzoylaclasedeconcretoespecifcado.
35
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Huso
granulomtrico
N
Porcentaje que pasa
7 67 57 467 357 4
3
63mm (2,5) - - - - 100 - 100
50 mm (2) - - - 100 95 - 100 100 90 100
37.5mm (1 ) - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 70
25.0 mm (1) - 100 95 - 100 - 35 - 70 20 - 55 0 15
19.0mm (3/4) 100 90 - 100 - 35 - 70 - 0 - 15 -
12.5mm (1/2) 90 - 100 - 25 - 60 - 10 - 30 - 0 - 5
9.5mm (3/8) 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0 - 5 -
4.75mm (N4) 0 - 15 0 - 10 0 - 10 0 - 5 0 - 5 - -
2.36mm (N8) 0 - 5 0 - 5 0 - 5 - - - -
Nota: Se permitir el uso de agregados que no cumplan con las gradaciones especifcadas, siempre y
cuando existan estudios califcados a satisfaccin de las partes, que aseguren que el material producir
hormign (concreto) de la calidad requerida.
Fuente: ASTM C33, AASHTO M-43
Lacurvagranulomtricaobtenidaalmezclarlosagregadosgruesoyfnoen
el diseo y construccin del concreto, ser continua y se asemejar a las
tericas.
(6) Forma
El porcentaje de partculas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,
determinados segn la norma MTC E 221, no debern ser mayores de quince
por ciento (15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm
2
, los agregados deben ser
100% triturados.
(c) Agregado ciclpeo
El agregado ciclpeo ser roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agre-
gado ser preferiblemente angular y su forma tender a ser cbica. La relacin
entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no ser mayor que dos a uno
(2:1).
El tamao mximo admisible del agregado ciclpeo depender del espesor y volu-
men de la estructura de la cual formar parte. En cabezales, aletas y obras simila-
res con espesor no mayor de ochenta centmetros (80cm), se admitirn agregados
ciclpeos con dimensin mxima de treinta centmetros (30cm). En estructuras de
Obras de art e y drenaj e
36
mayor espesor se podrn emplear agregados de mayor volumen, previa autoriza-
cin del supervisor y con las limitaciones establecidas en la subseccin 610B.10(c)
Colocacin del concreto.
(d) Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto estar limpia y libre de impurezas
perjudiciales, tales como aceite, cidos, lcalis y materia orgnica.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado segn norma MTC E 716.
Ensayos Tolerancias
Sales solubles (ppm) 5000 mx.
Materia orgnica (ppm) 3,00 mx.
Alcalinidad HCO3 (ppm) 1000 mx.
Sulfatos como in SO4 (ppm) 600 mx.
Cloruros como in Cl
-
(ppm) 1000 mx.
pH 5,5 a 8,0
El agua debe tener las caractersticas apropiadas para una ptima calidad del con-
creto.Asimismo,sedebetenerpresentelosaspectosqumicosdelsueloafnde
establecer el grado de afectacin de ste sobre el concreto.
La mxima concentracin de In cloruro soluble en agua que debe haber en un con-
creto a las edades de 28 a 42 das, expresada como suma del aporte de todos los
ingredientes de la mezcla, no exceder los lmites indicados en la siguiente tabla. El
ensayo para determinar el contenido de in cloruro deber cumplir con lo indicado
por la Federal HighwayAdministration Report N FHWA-RD-77-85 Sampling and
Testing for Chloride Ion in concrete.
37
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Contenido mximo de in cloruro
Tipo de elemento
Contenido mximo de in cloruro
soluble en agua en el concreto,
expresado como % en peso del
cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la accin de cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar sometido a
un ambiente hmedo pero no expuesto a cloruros (incluye
ubicaciones donde el concreto puede estar ocasionalmente
hmedo tales como cocinas, garajes, estructuras ribereas
y reas con humedad potencial por condensacin)
0,15
Concreto armado que deber estar seco o protegido de
la humedad durante su vida por medio de recubrimientos
impermeables.
0,80
(e) Aditivos
Se podrn usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM
C-494,paramodifcarlaspropiedadesdelconcreto,conelfndequeseamsade-
cuado para las condiciones particulares de la estructura por construir. Su empleo se
defnirpormediodeensayosefectuadosconantelacinalaobra,condosifcacio-
nes que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes de
la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la estructura. En las
especifcacionesespecialesdelproyectosedefnirnquetipodeaditivossepueden
usar, los requerimientos que deben cumplir y los ensayos de control que se harn
a los mismos.
610B.04 Clases de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia m-
nima a la compresin, determinada segn la norma MTC E 704, se establecen las
siguientes clases de concreto:
Obras de art e y drenaj e
38
Clase Resistencia mnima a la compresin a 28 das
Concreto pre y post tensado
A
B
34,3 MPa (350 Kg/cm
2
)
31,4 Mpa (320 Kg/cm
2
)
Concreto reforzado
C
D
E
27,4 MPa (280 Kg/cm
2
)
20,6 MPa (210 Kg/cm
2
)
17,2 MPa (175 Kg/cm
2
)
Concreto simple
F
13,7 MPa (140 Kg/cm
2
)
Concreto ciclpeo
G
13,7 MPa (140 Kg/cm
2
)
Se compone de concreto simple clase F y agregado
ciclpeo, en proporcin de 30% del volumen total, como
mximo.
Concreto pobre
H
9,8 MPa (100 Kg/cm
2
)
Equipo
610B.05 Los principales elementos requeridos para la elaboracin de concretos y la
construccin de estructuras con dicho material, son los siguientes:
(a) Equipo para la produccin de agregados y la fabricacin del concreto
Se aplica lo especifcado en la subseccin 501B.03 en donde sea pertinente. Se
permite, adems, el empleo de mezcladoras porttiles en el lugar de la obra.
La mezcla manual slo se podr efectuar, previa autorizacin del supervisor, para
estructuras pequeas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrn ser
mayores de un cuarto de metro cbico (0,25 m
3
).
(b) Elementos de transporte
La utilizacin de cualquier sistema de transporte o de conduccin del concreto de-
ber contar con la aprobacin del supervisor. Dicha aprobacin no ser considerada
comodefnitivaporelcontratistaysedabajolacondicindequeelusodelsistema
de conduccin o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregacindelamezclaexcedenloslmitesespecifcadossealeelproyecto.
39
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300m), no se
podrn emplear sistemas de bombeo, sin la aprobacin del supervisor.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehculos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se efectuar en camiones mezcladores.
(c) Encofrados y obra falsa
Elcontratistasuministrar einstalar todoslosencofrados necesarios para conf-
nar y dar forma al concreto, de acuerdo con las lneas mostradas en los planos u
ordenadas por el supervisor. Los encofrados podrn ser de madera o metlicas y
tendrn la resistencia sufciente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las lneas y contornos
que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrn ser de tabla cepillada o de triplay, y tendrn un
espesor uniforme.
(d) Elementos para la colocacin del concreto
El contratista deber disponer de los medios de colocacin del concreto que permi-
tan una buena regulacin de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpica-
duras, segregacin y choques contra los encofrados o el refuerzo.
(e) Vibradores
Los vibradores para compactacin del concreto debern ser de tipo interno y ope-
rarn a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidadsufcienteparaproducirlaplasticidadyadecuadaconsolidacindelcon-
creto, pero sin llegar a causar la segregacin de los materiales.
En estructuras delgadas, donde los encofrados estn especialmente diseados
para resistir la vibracin, se podrn emplear vibradores externos de encofrado.
(f) Equipos varios
El contratista dispondr de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios
paralaejecucindejuntas,lacorreccinsuperfcialdelconcretoterminado,laapli-
cacin de productos de curado, equipos para limpieza, etc.
Obras de art e y drenaj e
40
Requerimientos de Construccin
610B.06 Explotacin de materiales y elaboracin de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
supervisor, sin que este exima al contratista de su responsabilidad posterior.
610B.07 Estudio de la mezcla y obtencin de la frmula de trabajo
Consufcienteantelacinaliniciodelostrabajos,elcontratistaentregaraalsuper-
visor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseo de la mezcla,
avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia de utili-
zarlosparasuverifcacin.Siajuiciodelsupervisorlosmaterialesoeldiseodela
mezcla resultan objetables, el contratista efectuar las modifcaciones necesarias
paracorregirlasdefciencias.
Unavezqueelsupervisormanifestesuconformidadconlosmaterialesyeldiseo
delamezcla,steslopodrsermodifcadodurantelaejecucindelostrabajossi
se presenta una variacin inevitable en alguno de los componentes que intervienen
enella.Elcontratistadefnirunaformuladetrabajo,lacualsometeraconsidera-
cin del supervisor. Dicha frmula sealar:
Lasproporcionesenquesedebenmezclarlosagregadosdisponiblesyla
gradacin media a que da lugar dicha mezcla.
Lasdosifcacionesdecemento,agregadosgruesoyfnoyaditivosenpolvo,
en peso por metro cbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos lqui-
dos se podr dar por peso o por volumen.
Cuandosecontabiliceelcementoporbolsas,ladosifcacinseharenfun-
cin de un nmero entero de bolsas.
La consistencia del concreto, la cual se deber encontrar dentro de los si-
guientes lmites, al medirla segn norma de ensayo MTC E 705.
Tipo de construccin
Asentamiento()
Mximo Mnimo
Zapata y muro de cimentacin armada 3 1
Cimentaciones simples, cajones, y sub-
estructuras de muros
3 1
Losas y pavimento 3 1
Viga y muro armado 4 1
Columnadeedifcios 4 1
Concreto ciclpeo 2 1
41
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
La frmula de trabajo se reconsiderar cada vez que vare alguno de los siguientes
factores:
Eltipo,claseocategoradelcementoosumarca.
Eltipo,absorcinotamaomximodelagregadogrueso.
Elmdulodefnuradelagregadofnoenmsdedosdcimas(0,2).
Lanaturalezaoproporcindelosaditivos.
Elmtododepuestaenobradelconcreto.
Elcontratistaconsiderarqueelconcretodeberserdosifcadoyelaboradopara
asegurar una resistencia a compresin acorde con la de los planos y documentos del
proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valorderesistenciaacompresinespecifcadaenlosplanosdelproyecto.Lospla-
nos indicarn claramente la resistencia a la compresin para la cual se ha diseado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseo de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia sern preparadas y curadas de acuerdo
con la norma MTC E 702 y ensayadas segn la norma de ensayo MTC E 704. Se
establecer una curva que muestre la variacin de la relacin agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia a compresin a veintiocho (28) das.
La curva se basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5),
que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto representar el promedio de, por lo menos, tres (3) cilindros
ensayados a veintiocho (28) das.
La mxima relacin agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en
la estructura, ser la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda la resistencia de diseo del elemento, segn lo indica la tabla
610B-1.
Tabla 610B-1: Resistencia promedio requerida
Resistencia especificada a la
compresin
Resistencia promedio requerida a la
compresin
< 20,6 MPa (210 Kg/cm
2
) fc + 6,8 MPa (70 Kg/cm
2
)
20,6 34,3 MPa (210 350 Kg/cm
2
) fc + 8,3 MPa (85 Kg/cm
2
)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm
2
) fc + 9,8 MPa (100 Kg/cm
2
)
Obras de art e y drenaj e
42
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy rigu-
rosas, la relacin agua/cemento no podr exceder de 0,50 si va a estar expuesta al
agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expues-
ta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuandoseespecifqueconcretoconaire,eladitivoserdeclaseaprobada,segn
se indica en la subseccin 610B.03(e). La cantidad de aditivo utilizado producir el
contenido de aire incorporado que muestra la tabla 610B-2
Tabla 610B-2: Requisitos sobre aire incluido
Resistencia de diseo a 28 das Porcentaje aire incluido
280kg/cm
2
350kg/cm
2
concreto normal 6-8
280kg/cm
2
-350kg/cm
2
concreto
pre resforzado
2-5
140kg/cm
2
-280kg/cm
2
concreto normal 3-6
La cantidad de aire incorporado se determinar segn la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobacin del supervisor al diseo no implica necesariamente la aceptacin pos-
terior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseo, ni
exime al contratista de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de
las especifcaciones y los planos. La aceptacin de las obras para fnes de pago
depender de su correcta ejecucin y de la obtencin de la resistencia a compresin
mnimaespecifcadaparalarespectivaclasedeconcreto,resistenciaquesercom-
probada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.
610B.08 Preparacin de la zona de los trabajos
La excavacin necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y
su preparacin para la cimentacin, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando
sea necesario, se efectuar conforme a los planos del proyecto y de la seccin 601
Bdeestasespecifcaciones.
43
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
610B.09 Fabricacin de la mezcla
(a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiar por pilas separadas, las cuales se mantendrn
libres de tierra o de elementos extraos y dispuestos de tal forma, que se evite al
mximo la segregacin de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarn los quince cen-
tmetros (15cm) inferiores de los mismos.
Los acopios se construirn por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50
m) y no por depsitos cnicos.
Todos los materiales a utilizarse estarn ubicados de tal forma que no cause inco-
modidad a los transentes y/o vehculos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
(b) Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsa se almacenar en sitios secos, cerrados y aislados del suelo
en rumas de no ms de ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deber almacenar en silos apropiados ais-
ladosdelahumedad.Lacapacidadmnimadealmacenamientoserlasufciente
para el consumo de dos (2) jornadas de produccin normal.
Todo cemento que tenga ms de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6)ensilos,serempleadopreviocertifcadodecalidad,autorizadoporelsupervi-
sor,quienverifcarsianessusceptibledeutilizacin.Estafrecuenciadisminuir
en relacin directa a la condicin climtica o de temperatura/humedad y/o condicio-
nes de almacenamiento.
(c) Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegern convenientemente de la intemperie y de toda contamina-
cin. Los sacos de productos en polvo se almacenarn bajo cubierta y observando
las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento. Los adi-
tivos suministrados en forma lquida se almacenarn en recipientes estancos. sta
recomendacionesnosonexcluyentesdelaespecifcadasporlosfabricantes.
(d) Elaboracin de la mezcla
Salvo indicacin contraria del supervisor, la mezcladora se cargar primero con una
parte no superior a la mitad () del agua requerida para la tanda. A continuacin, se
Obras de art e y drenaj e
44
aadirnsimultneamenteelagregadofnoyelcementoy,despus,elagregado
gruesocompletndoseluegoladosifcacindeaguaduranteunlapsoquenoser
inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de
mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se aadirn a la mezcla de acuerdo a las indica-
ciones del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciar totalmente su contenido. En
ningn caso, se permitir el remezclado de concretos que hayan fraguado parcial-
mente, aunque se aadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por ms de treinta (30) minutos, de-
ber ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Asimismo, se
requiere su limpieza total, al comenzar la fabricacin de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el contratista, con la
aprobacin del supervisor, solo para resistencias f c menores a 210Kg/cm2, podr
transformar las cantidades correspondientes en peso de la frmula de trabajo a
unidadesvolumtricas.Elsupervisorverifcarqueexistanloselementosdedosif-
cacinprecisosparaobtenerlasmedidasespecifcadasdelamezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecucin manual de la mezcla (slo para resisten-
cias menores a f `c = 210Kg/cm
2
),estaserealizarsobreunasuperfcieimpermea-
ble, en la que se distribuir el cemento sobre la arena y se verter el agua sobre el
mortero anhidro en forma de crter.
Preparado el mortero, se aadir el agregado grueso, revolviendo la masa hasta
que adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales se efectuar lejos de los cursos de agua, y de ser posi-
ble, de las reas verdes en conformidad capitulo 9.
610B.10 Operaciones para el vaciado de la mezcla
(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
Al ser descargado de mezcladoras estacionarias, el concreto deber tener la consis-
tencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla,
el transporte, la entrega y colocacin del concreto sern completados en un tiempo
mximo de una y media (1 ) horas, desde el momento en que el cemento se aade
alosagregados,salvoqueelsupervisorfjeunplazodiferentesegnlascondiciones
climticas, el uso de aditivos o las caractersticas del equipo de transporte.
45
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
A su entrega en la obra, el supervisor rechazar todo concreto que haya desarro-
llado algn endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento
dentrodeloslmitesespecifcados,ascomoaquelquenoseaentregadodentrodel
lmite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el supervisor, ser
retirado de la obra y reemplazado por el contratista, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de trans-
porte y colocacin, deber ser recogido inmediatamente por el contratista, para lo
cual contar con el equipo necesario.
(b) Preparacin para la colocacin del concreto
Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier
lugardelaobra,elcontratistanotifcarporescritoalsupervisoralrespecto,para
questeverifqueyapruebelossitiosdecolocacin.
La colocacin no podr comenzar mientras el supervisor no haya aprobado el enco-
frado,elrefuerzo,laspartesembebidasylapreparacindelassuperfciesquehan
de quedar contra el concreto. Dichas superfcies se encontrarn completamente
libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partculas sueltas y cualquier otra
sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado, por medio de chorros de
aguayaire,exceptoparasuperfciesdesueloorelleno,paralascualesestemtodo
no es obligatorio.
Seeliminartodaaguaestancadaolibredelassuperfciessobrelascualessevaa
colocar la mezcla y controlar que durante la colocacin de la mezcla y el fraguado,
no se mezcle agua que pueda lavar o daar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, debern ser hu-
medecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si as lo exige el plano
del proyecto.
(c) Colocacin del concreto
Esta operacin se efectuar en presencia del supervisor, salvo en determinados
sitiosespecfcosautorizadospreviamenteporste.
El concreto no se podr colocar en instantes de lluvia a no ser que el contratista
suministre cubiertas que, a juicio del supervisor, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocacin hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se depositar lo ms cerca posible de su posicin
fnalynoseharfuirpormediodevibradores.Losmtodosutilizadosparalaco-
Obras de art e y drenaj e
46
locacin del concreto darn lugar a una buena regulacin de la mezcla depositada,
evitando su cada con demasiada presin o chocando contra los encofrados o el
refuerzo. Por ningn motivo se permitir la cada libre del concreto desde alturas
superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Alverterelconcreto,secompactarenrgicayefcazmenteparaquelasarmadu-
ras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se
rena gran cantidad de ellas y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro
(0.5 m)
Cuando se utilice equipo de bombeo, se dispondr de los medios para continuar la
operacin de colocacin del concreto en caso de que se dae la bomba. El bombeo
continuar hasta que el extremo de la tubera de descarga quede completamente
por fuera de la mezcla recin colocada.
No se colocar concreto al cual se haya agregado agua despus de salir de la mez-
cladora. Tampoco se permitir mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente
endurecido,sinquelassuperfciesdecontactohayansidopreparadascomojuntas,
segn se describe en la subseccin 610B.10 (f).
La colocacin del agregado ciclpeo para el concreto clase G, se ajustar al si-
guiente procedimiento. La piedra limpia y hmeda, se colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centmetros (80 cm), la distancia
libreentrepiedrasoentreunapiedraylasuperfciedelaestructura,noserinferior
a diez centmetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mnima
se aumentar a quince centmetros (15 cm). En estribos y pilas no se podr usar
agregado ciclpeo en los ltimos cincuenta centmetros (50 cm) debajo del asiento
de la superestructura o placa. La proporcin mxima del agregado ciclpeo ser el
treinta por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, sern eliminados nica-
mente en las reas de disposicin de material excedente, determinadas por el pro-
yecto.
Desernecesario,lazonadetrabajo,deberserescarifcadaparaadecuarlaala
morfologa existente.
47
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
(d) Colocacin del concreto bajo agua
Elconcretonodebersercolocadobajoagua,exceptocuandoasseespecifque
en los planos. En tal caso, el concreto tendr una resistencia no menor de la exigida
para la clase D y contendr un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se colocar con cuidado en su lugar, en una masa compacta, por
medio de un mtodo aprobado por el supervisor. Todo el concreto bajo el agua se
depositar en una operacin continua.
No se colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseados
para retenerlo bajo el agua debern ser impermeables. El concreto se colocar de
tal manera, que se logren superfcies aproximadamente horizontales y que cada
capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial,
conelfndeasegurarlaadecuadauninentrelasmismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, debern ser eliminados
nicamente en las reas de disposicin de material excedente, determinadas por
el proyecto.
Desernecesario,lazonadetrabajoseescarifcarparaadecuarlaalamorfologa
existente.
(e) Vibracin
El concreto colocado se consolidar mediante vibracin hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por part-
culasdeagregadogruesoyburbujasdeaireycubratotalmentelassuperfciesde
los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidacin, el vibrador se
operar a intervalos regulares y frecuentes, en posicin casi vertical y con su cabe-
za sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no est debidamente
consolidada.
La vibracin no ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se
deber aplicar directamente a stas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.
(f) Juntas
Se harn juntas de construccin, contraccin y dilatacin, con las caractersticas y
en los sitios indicados en los planos de la obra. El contratista no podr introducir jun-
tasadicionalesomodifcareldiseodelocalizacindelasindicadasenlosplanos
y aprobadas por el supervisor, sin la autorizacin de ste.
Obras de art e y drenaj e
48
Ensuperfciesexpuestas,lasjuntassernhorizontalesoverticales,rectasyconti-
nuas, a menos que se indique lo contrario.
Engeneral,sedarunacabadopulidoalassuperfciesdeconcretoenlasjuntasy
se debern utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en
los planos.
(g) Agujeros para drenaje
Los agujeros para drenaje o alivio se construirn de la manera y en los lugares se-
alados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presin hidrosttica se colocarn por debajo de las aguas mnimas y tambin de
acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a travs del concreto pueden ser de tubera
metlica, plstica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos se removern despus de colocado el concreto.
(h) Remocin de los encofrados y de la obra falsa
La remocin de encofrados de soportes se har cuidadosamente y en forma tal
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
propio peso.
49
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias
de cilindros de concreto, la remocin de encofrados y dems soportes se podrn
efectuarallograrselasresistenciasfjadaseneldiseo.Loscilindrosdeensayos
se curarn bajo condiciones iguales a las ms desfavorables de la estructura que
representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no estn controladas por pruebas
de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como gua para el tiempo
mnimo requerido antes de la remocin de encofrados y soportes:
Estructurasparaarcos 14das
Estructurasbajovigas 14das
Soportesbajolosasplanas 14das
Losasdepiso 14das
Placasuperiorenalcantarillasdecajn 14das
Superfciesdemurosverticales 48horas
Columnas 48horas
Ladosdevigas 24horas
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilin-
dros de concreto, la remocin de encofrados y dems soportes se podr efectuar al
lograrselasresistenciasfjadaseneldiseo.Loscilindrosdeensayoserncurados
bajo condiciones iguales a las ms desfavorables de la estructura que represen-
tan.
La remocin de encofrados y soportes se harn cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.
(i) Curado
Durante el primer perodo de endurecimiento, el concreto se someter a un proceso
de curado que se prolongar, segn el tipo de cemento utilizado y las condiciones
climticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se mantendrn por un perodo no menor de
catorce (14) das despus de terminada la colocacin de la mezcla de concreto. En
algunas estructuras no masivas, este perodo podr ser disminuido, pero en ningn
caso ser menor de siete (7) das.
Obras de art e y drenaj e
50
(1) Curado con agua
El concreto permanecer hmedo en toda la superfcie y de manera con-
tinua, cubrindolo con tejidos de yute o algodn saturados de agua o por
medio de rociadores, mangueras o tuberas perforadas, o por cualquier otro
mtodo que garantice los mismos resultados.
No se permitir el humedecimiento peridico; ste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado cumplir los mismos requisitos del agua
para la mezcla.
(2) Curado con compuestos membrana
Estecuradosepodrhacerenaquellassuperfciesparalascualeselsuper-
visor lo autorice, previa aprobacin de ste sobre los compuestos a utilizar y
sus sistemas de aplicacin.
El equipo y mtodos de aplicacin del compuesto de curado correspondern
alasrecomendacionesdelfabricante,esparcindolosobrelasuperfciedel
concreto de tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte
y continua que garantice la retencin del agua, evitando su evaporacin. El
compuesto de membrana deber ser de consistencia y calidad uniformes.
(j) Acabado y reparaciones
Amenosquelosplanosindiquenalgodiferente,lassuperfciesexpuestasalavista,
con excepcin de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los la-
dos interiores de las vigas de concreto, tendrn un acabado por frotamiento con piedra
spera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el supervisor.
Cuando se utilicen encofrados metlicos, con revestimiento de madera laminada
en buen estado, el supervisor podr dispensar al contratista de efectuar el acabado
porfrotamientosi,ajuiciodeaqul,lassuperfciessonsatisfactorias.Todoconcreto
defectuoso o deteriorado se reparar o remover y reemplazar por el contratista.
Toda mano de obra, equipo y materiales requeridos para la reparacin del concreto,
sern suministrada a expensas del contratista.
(k) Limpieza fnal
Alterminarlaobra,yantesdelaaceptacinfnaldeltrabajo,elcontratistaretirar
del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y
construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el supervisor, toda
propiedad, tanto pblica como privada, que pudiera haber sido afectada durante la
ejecucin de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.
51
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
(l) Limitaciones en la ejecucin
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocacin,
deberestarentrediezytreintaydosgradosCelsius(10C32C).
CuandosepronostiqueunatemperaturainferioracuatrogradosCelsius(4C)du-
rante el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del con-
cretonopodrserinferioratrecegradosCelsius(13C)cuandosevayaaemplear
en secciones de menos de treinta centmetros (30 cm) en cualquiera de sus dimen-
siones,niinferioradiezgradosCelsius(10C)paraotrassecciones.
La temperatura durante la colocacin no deber exceder de treinta y dos grados
Celsius(32C),paraquenoseproduzcanprdidasenelasentamiento,fraguado
falso o juntas fras. Cuando la temperatura de los encofrados metlicos o de las ar-
maduras exceda de cincuenta grados Celsius (50
C - 27
100.
El mortero para la mampostera estar compuesto de una parte de cemento y tres
partesdeagregadofno,porvolumenylasufcientecantidaddeaguaparapreparar
el mortero de tal consistencia que pueda ser manejado fcilmente y extendido con
u badilejo. Se mezclara el mortero solamente en tales cantidades que se requieran
para el uso inmediato. A no ser que se use una maquina mezcladora aprobada, se
mezclarelagregadofnoyelcemento,enseco,enunaimpermeablehastaqueal
mezcla obtenga un color uniforme, despus de lo cual se aadir agua, continuando
la mezcla hasta que le mortero adquiera la consistencia adecuada. El mortero que
no sea usado dentro de los 45 minutos despus de haberse aadido agua, ser
descartado. No se permitir retemplar el mortero.
Obras de art e y drenaj e
98
Requerimientos de construccin
624B.05 Cuando se ha de colocar la mampostera sobre una base preparada de
fundacin,labasedeberserfrmeyperpendicularalacaradelmurooenesca-
lones perpendiculares a dicha cara y ser aprobada por el supervisor antes de que
pueda ser colocada piedra alguna. Cuando la mampostera ha de ser colocada
sobre un cimiento de mampostera, la superfcie de asiento de esta mampostera
ser limpiada y mojada completamente, momentos antes de esparcir el lecho de
mortero.
Se tendr cuidado de evitar agrupaciones de piedras pequeas que tengan el mis-
mo tamao. En caso de que se usen piedras intemperizadas o de colores o aquellas
de contextura variada, se procurar distribuir cuidadosamente las varias clases de
piedras uniformemente por todas las caras descubiertas de la obra. Se usarn pie-
dras grandes en las hiladas inferiores y en las esquinas se usarn piedras grandes
y seleccionadas.
En general, las piedras disminuirn de tamao desde la parte inferior hacia la parte
superior de la estructura.
Toda piedra ser limpiada y mojada completamente inmediatamente antes de ser
colocada y el lecho que lo recibir ser limpiado y mojado antes de extender el
mortero. Debern ser colocados con las caras ms largas en posicin horizontal,
en lechos copiosos de mortero y las juntas sern rellenadas con mortero abundan-
te. Las caras de cubiertas de las piedras individuales debern estar en posicin pa-
ralela a las caras de los muros en los cuales se las coloca. Las piedras de fachada
sern colocadas, en aparejo irregular, se manejarn las piedras en tal forma que
las piedras ya colocadas no sean sacudidas ni movidas. Se proveer de equipo
adecuado para colocar piedras ms grandes de las que puedan ser manejadas por
dos hombres. No se permitir hacer rodar o girar las piedras sobre el muro. Si una
piedra fuera desprendida, despus de que el mortero haya iniciado su fraguado,
ser retirada y limpiada del mortero y la piedra ser nuevamente colocada con
mortero fresco.
Toda mampostera ser construida por obreros expertos.
624B.06 Lechos
Los lechos para las piedras de fachada podrn variar desde un centmetro hasta 6
centmetros de espesor. No se extender en lneas continuas a travs de ms de
5 piedras.
99
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
624B.07 Juntas
Las juntas podrn variar desde 1 cm. hasta 6 cm. de espesor. Podrn formar ngulo
con la vertical desde 0 a 45
650B-1 y 650B-2 de la seccin 650B, y rechazar el geotextil si ste incum-
ple una o ms de las exigencias de las pruebas.
Por ningn motivo se aceptarn geotextiles rasgados, agujereados o usados.
(2) Calidad del producto terminado
Se aceptarn los trabajos realizados donde las dimensiones y los alineamien-
tos se ajusten a los requerimientos del proyecto y cuyos materiales y procedi-
mientosdeejecucinseajustenaloprescritoenestaespecifcacin.
Medidas
652B.12 Geotextil
La unidad de medida del geotextil ser el metro cuadrado (m
2
), aproximado al d-
cimo del metro cuadrado de geotextil realmente suministrado y colocado en obra,
teniendo en cuenta los traslapos.
145
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
652B.13 Material drenante
La unidad de medida del material drenante ser el metro cbico (m
3
), aproximado al
dcimo del metro cbico de material suministrado y colocado en obra, debidamente
aceptado por el supervisor. El volumen se determinar multiplicando la longitud de
lazanjamedidaalolargodelejedelfltro,porelanchodelamismaylaalturahasta
la cual se haya autorizado la colocacin del material drenante. Este volumen ser el
queseconsideraparaefectosdelpagodelfltro.
Pago
652B.14 El pago del geotextil se har al respectivo precio unitario del contrato de
acuerdoconlostemsmencionadosenlaseccin650B.13yespecifcadosparala
clase 2. Corresponde a la compensacin por toda obra ejecutada, de acuerdo con
losplanosyestaespecifcacin,yaceptadaasatisfaccinporelsupervisor.Elma-
terial drenante se pagar al precio unitario pactado en el contrato.
Partida de pago Unidad de pago
652B.AMaterialdrenanteenfltroscongeotextil Metro cbico (m
3
)
Tabla 652B-1: Ensayos y Frecuencias
Materia Propiedades y caractersticas
Mtodo de
ensayo
Frecuencia
Lugar de
muestreo
Agregados
Granulometra MTC E 204 1 por da Cantera
Desgaste mquina de Los ngeles MTC E 207 1 por mes Cantera
Geotextil
Propiedades de la tabla N
40) 15 - 70
0,075 mm (N
200) 0 - 15
El material de relleno que contenga ms de un 2,0 % por peso de material orgnico,
determinado con base en el promedio de los resultados de tres muestras tomadas
al azar de cada estrato o apilamiento, no deber usarse en la construccin de muros
de tierra armada.
El ndice de plasticidad, determinado segn AASTHO T-89 y T-90, no exceder de
6, y el lmite lquido deber ser menor de 35. El material ser compactado por lo
menos al 95% de la densidad mxima determinada de acuerdo con AASHTO T-180,
mtodo D. Adicionalmente, el terrapln cumplir con los siguientes criterios del en-
sayo electroqumico para determinar su corrosividad.
Ensayos Tolerancias
Resistencia (ohm-cm) > 3000
PH 5 - 10
Contenido de cloruro soluble (ppm) < 1000
Contenido de sulfato (ppm) < 200
Antes de usar cualquier material de relleno, este ser aprobado por el supervisor.
Requerimientos de Construccin
653B.20 Generalidades: Debido a la singular naturaleza de la estructura, el con-
tratista deber contar con asistencia tcnica del proveedor de los elementos del
muro en las actividades de preconstruccin y durante la construccin en el sitio de
la obra.
Cualquier instruccin del proveedor de los elementos del muro ser atendida por el
contratista. El contratista deber enviar al supervisor una copia de cualquier instruc-
cin del proveedor de los elementos del muro.
Obras de art e y drenaj e
152
653B.21 Excavacin para el muro: La excavacin ser ajustada a los lmites mos-
trados en los planos y de acuerdo con la seccin 601 B Excavacin para estructuras.
653B.22 Preparacin para la fundacin: La fundacin para la estructura ser ni-
velada en un ancho igual o mayor que la longitud de las fajas de refuerzo, o en el
ancho indicado en los planos. La fundacin ser preparada de conformidad con la
seccin 601B. Adicionalmente a lo indicado en la seccin 601 B, el rea nivelada
ser compactada mediante rodillo vibratorio con un peso mnimo de ocho toneladas,
yalmenosconcincopasadashastacumplirlascondicionesespecifcadas.
Cualquier suelo suave o suelto bajo la fundacin que resulte inadecuado para su
compactado ser removido y reemplazado.
Para cada nivel de fundacin de placas del paramento, se proveer de un pedestal
o solado de nivelacin de hormign sin refuerzo, tal como se muestra en los planos.
El pedestal o solado de nivelacin se curar durante un mnimo de doce horas antes
de colocar las placas del muro.
653B.23 Ereccin del muro: Las placas del paramento prefabricado se colocarn
verticalmente con la ayuda de una gra liviana. Para su ereccin, las placas se ma-
nipularn por medio de dispositivos de izaje empotrados en sus cantos superiores.
Las placas se colocarn en hiladas horizontales sucesivas con la secuencia mostra-
da en planos, conforme se procede a la colocacin del relleno.
Mientras se coloca el material de relleno detrs de las placas, estas sern mante-
nidas en posicin vertical o ligeramente inclinada hacia atrs, de manera que se
produzcafnalmenteunalineamientovertical.Estoserealizarmediantecuasde
madera temporales colocadas en las juntas y con sargentos, en la juntura de dos
placas adyacentes. Las cuas de madera sern removidas tan pronto como la placa
situada encima de la placa acuada est completamente erigida y rellenada.
Se requerirn pies de amigo en el exterior del muro, para sostener temporalmente
la primera hilada. La tolerancia vertical (aplomada) y horizontal (alineamiento) no
excedern 19 milmetros cuando se midan con una regla de 3,00 metros de largo.
El mximo deslizamiento permisible en las juntas de cualquier placa ser de 15
milmetros.
Lamximatoleranciafnalenlaverticalidaddelmuro(aplomadodearribaaabajo)
ser de 10 milmetros por cada 3,00 metros de altura del muro. El ancho de las jun-
tas verticales y horizontales entre placas no ser menor de 13 milmetros ni mayor
de 30 milmetros. Los muros que no cumplan estas tolerancias no sern aceptados,
y debern ser removidos y reconstruidos por cuenta del contratista.
153
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Las fajas de refuerzo se colocarn normales a la cara del muro, excepto que en los
planos se muestre en forma diferente.
653B.24 Colocacin del relleno: la colocacin del relleno se har inmediatamente
despus de la ereccin de cada hilada de placas, y se extender moviendo la ma-
quinaria paralelamente a la cara de las placas.
No se permitir el acercamiento de equipo con peso mayor de ocho toneladas a me-
nos de 0,90 metros del paramento del muro. El relleno se colocar de manera que
se evite cualquier dao o disturbio a los materiales del muro, o el desalineamiento
de las placas. Cualquier material del muro que resulte daado o disturbado durante
la colocacin del relleno deber ser removido o reemplazado por cuenta del contra-
tista,hastacumplirloespecifcadoenelproyecto.
Cualquier desalineamiento o distorsin de las placas de paramento, debido a la
colocacindelrelleno,queexcedaloslmitesdeestaespecifcacin,serremovido
y reconstruido a expensas del contratista.
El relleno del muro de tierra armada y el relleno del terrapln debern ser compac-
tados por lo menos al 95% de la densidad mxima determinada segn AASTHO
T-180, mtodo D, excepto el relleno colocado a menos de 0,90 metros atrs de
las placas, que ser compactado al 90% de la densidad mxima, segn AASHTO
T-180, mtodo D. Para esta compactacin, no se usar pata de cabra, rodillos de
parrilla, u otro tipo de equipo provisto con patas; se utilizar un rodillo motorizado
o plancha con un peso menor de 453 kilogramos. A distancias mayores de 0,90
metros de la cara posterior del muro, se puede emplear un rodillo vibratorio, siem-
pre que la frecuencia y la amplitud combinada con el peso bruto del rodillo haya
producido un efecto satisfactorio en una seccin de prueba del mismo tipo de muro.
Una compactadora de ruedas lisas o de llantas de hule se considera satisfactoria.
El espesor mximo de cada capa de material compactado ser de 25 centmetros.
El contratista disminuir el espesor de la capa si fuese necesario para obtener la
densidadespecifcada.
La compactacin del relleno se efectuar de forma que el compactado se realice
en una direccin paralela a la cara de las placas del muro y se traslade desde una
distancia no menor de 0,90 metros detrs de la cara de las placas del muro, hacia
elfnaldelasfajasderefuerzo.
El contenido de humedad del material de relleno antes de la compactacin y durante
sta, ser uniformemente distribuido a travs de cada estrato de material, y cercano
al ptimo, preferiblemente del lado seco.
El agua a utilizar para lograr el contenido de humedad requerido para la compacta-
cin deber cumplir con el criterio establecido para el ensayo electroqumico-.
Obras de art e y drenaj e
154
No se permitir el uso de agua salada, ni el transporte de materiales de relleno a la
obra excesivamente hmedos.
Alfnaldelasoperacionesdecadada,elcontratistaconformarlasuperfciedel
ltimo nivel de relleno para permitir la escorrenta del agua de lluvia alejndola de la
cara del muro, o proveer algn medio para controlar que la escorrenta se aleje del
muro, tal corno la colocacin de un tubo provisional, etc.
Medicin
653B.25 El muro de tierra armada se pagar por metro cuadrado. La cantidad de
metros cuadrados se determinar midiendo el rea delimitada por la parte inferior de
labarreradetrfcovaciadaensitio(olacimadelmurocuandonohayabarrerade
trfco),lalneafnalpropuestaparaelnivelsuperiordelpedestalosoladodenive-
lacinparaelmuroyloslmitesdeinicioyfnaldelmuromostradosenlosplanos.
El costo de todas las fundaciones y pedestales o solados de nivelacin sobre la
lnea de terreno propuesta, ser incluido en el precio unitario establecido para el
pago. El rea medida ser la cantidad de metros cuadrados de muro de tierra arma-
da terminados y aceptados.
La excavacin y relleno con material selecto de prstamos requeridos para la cons-
truccin del muro de tierra armada se medir y pagar de conformidad con lo esta-
blecido en las secciones 601B Excavacin para estructuras y 605B Rellenos para
estructuras, respectivamente.
Pago
653B.26 La cantidad determinada, de acuerdo con lo establecido en 653B.25, ser
pagada al precio unitario del contrato para el metro cuadrado de muro de tierra
armada.
Elcostodetodaslasfundacionesysoladossobrelalneafnaldeterrenopropuesta
ser incluido en el precio unitario del muro de tierra armada. Se incluir tambin
dentro del precio unitario el costo de las fajas de refuerzo, los materiales de tela y
de juntas horizontales, los pines de alineamiento y cualquier otro trabajo, equipo
y materiales necesarios para completar el muro de tierra armada, de una manera
aceptable.
El pago se har segn:
Partida de pago Unidad de pago
653B Muros de tierra armada Metro cuadrado (m
2
)
155
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Seccin 654B (2008):
Muros de contencin de suelo reforzado con
geosintticos
Descripcin
654B.01 Este trabajo consistir en la preparacin del suelo que se requiere refor-
zar, el suministro y colocacin del geosinttico, el suministro y colocacin de suelo
seleccionado en capas con el espesor de diseo y la compactacin exigida, en los
lugares indicados en los planos del proyecto o expediente tcnico.
Materiales
654B.02 Geosintticos: Los geosintticos que se utilicen en este trabajo, cumpli-
rn con los requisitos establecidos en la seccin 654B y los que se indiquen en los
planosdelproyectooenlasespecifcacionesespeciales.
654B.03 Material de relleno: El material utilizado para el relleno deber satisfacer
losrequisitosestablecidosenlaseccin210Bdeestasespecifcacionesgenerales,
para los denominados suelo seleccionado y prstamo seleccionado.
654B.04 Equipo: El contratista suministrar los equipos que garanticen que la cons-
truccin de los muros de contencin de suelo reforzado con geosinttico, se ajuste a
lacalidadexigidaenlapresenteespecifcacinypermitanelcorrectocumplimiento
del programa de ejecucin de los trabajos.
En especial, deber disponer de encofrados adecuadas, equipos para la elabora-
cin, transporte, carga, colocacin, humedecimiento y compactacin de los materia-
les de relleno, as como de herramientas menores.
Requerimientos de construccin
654B.05 Generalidades: Los trabajos de construccin de muros de contencin de
suelos reforzados con geosintticos, se ejecutarn de acuerdo con las indicaciones
de los planos del proyecto y se ajustarn a los requisitos y condiciones particulares
que seale el fabricante del geosinttico. En general, los trabajos se realizarn con
la secuencia que se describe a continuacin.
654B.06 Excavacin hasta el nivel de fundacin y preparacin del terreno: El
terreno deber ser excavado hasta alcanzar el nivel de fundacin previsto en los
Obras de art e y drenaj e
156
planos.Todamateriavegetalpresenteseremoverascomotodoobjetoconfloo
puntiagudo que pueda romper el geotextil.
654B.07 Colocacin del sistema de encofrado temporal: Una vez preparado el
terreno, se proceder a la colocacin de un encofrado temporal, cuyos materiales,
dimensiones y procedimientos de colocacin estarn defnidos en los planos del
proyecto.
654B.08 Colocacin de la primera capa de geosinttico: Sobre el suelo de fun-
dacin, se desenrollar manualmente la primera capa del geosinttico, en la longi-
tud requerida segn lo indicado en los planos y teniendo la precaucin de dejar un
remanente que sirva de pestaa para cubrir, posteriormente, parte del material de
relleno colocado y compactado.
Durante la colocacin del geosinttico, se tendr especial cuidado para evitar que
se doble, se arrugue o se rompa. Los traslapes y las reparaciones que se requieran,
seharnenconcordanciaconloprevistoenlaseccin650Bdeestasespecifca-
ciones. Cualquier reparacin por dao del geosinttico durante su colocacin, se
efectuar con cargo al contratista.
654B.09 Colocacin y compactacin de la primera capa de material de relleno:
Salvo que los planos del proyecto o las especifcaciones especiales establezcan
otra cosa, el material de relleno se colocar en capas no mayores de quince cent-
metros (15 cm) de espesor de material compactado.
El equipo de compactacin a utilizar tendr la aprobacin previa del supervisor. Una
vez colocado y compactado el material en toda la longitud establecida, se doblar
encima la pestaa del geosinttico y se proceder a colocar y compactar el material
restante, hasta conformar toda la capa.
Luego, se retirar el encofrado temporal para colocarla sobre la capa recin com-
pactada, y se repetir el proceso anteriormente descrito.
654B.10 Colocacin del geosinttico y de las capas de material de relleno: Una
vez colocada el encofrado temporal sobre la primera capa construida, se proceder
a la colocacin de las capas restantes del geosinttico y del material de relleno, en
la misma forma en que se describi en el apartado anterior, hasta obtener la altura
total de muro indicada en los planos de construccin.
654B.11 Recubrimiento del muro: Construido el muro, la cara expuesta del
geosinttico se recubrir conforme se establece en los planos del proyecto o las
especifcacionesespeciales.
157
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
654B.12 Calidad del geosinttico: El supervisor autorizar el uso del geotextil solo
si el contratista demuestra que su calidad se ajusta a las exigencias de los planos y
delasespecifcacionesespecialesdelcontrato.
654B.13 Calidad del material de relleno: No se aceptarn materiales de relleno
que no cumpla, a cabalidad, los requisitos de calidad indicados en la seccin 210 de
estasespecifcacionesparamaterialdeprstamoseleccionado.
654B.14 Colocacin del geosinttico: El supervisor podr rechazar el geosint-
tico colocado que presente daos a simple vista o cuyos traslapos no cumplan los
requisitos establecidos y dems condiciones que establezca el fabricante.
Solo se permitir la descarga de material de relleno cuando lo autorice el supervisor,
previa comprobacin de la correcta colocacin del geotextil.
654B.15 Colocacin y compactacin del material de relleno:
(a) Espesor: El espesor de cada capa compactada deber ajustarse a lo indica-
do en la subseccin 654B.09 o a lo establecido en los planos del proyecto.
El incumplimiento de este requisito podr ser motivo de rechazo del trabajo
ejecutado.
(b) Compactacin: Las determinaciones de la densidad se efectuarn al azar
con una frecuencia de no menos de tres (3) por cada capa compactada. El
promedio de los resultados (Dm) deber ser, como mnimo, igual al noventa
y cinco por ciento (95%) de la densidad mxima (De) obtenida en el ensayo
AASHTO T-180, mtodo D.
Dm 0,95 De
A su vez, la densidad obtenida en cada determinacin individual (Di) ser
mayor o igual al noventa y ocho por ciento (98%) de la densidad media de la
capa.
Di 0,98 Dm
Se admitir solo un (1) valor por debajo de este lmite. El incumplimiento de
estos requisitos ser motivo para rechazar la capa construida. La densidad
de las capas compactadas podr ser determinada por cualquiera de los des-
critos en las normas AASHTO T-191, T-205 y T-238. El incumplimiento de los
requisitos especifcados en este artculo obligar al contratista a hacer las
correcciones por su cuenta y aceptada por el supervisor.
c) Proteccin del relleno: Al trmino de cada jornada laboral, el contratista de-
ber conformar una pendiente en la ltima capa colocada, de manera tal que
Obras de art e y drenaj e
158
no se permita la escorrenta del agua de lluvia hacia la cara del muro, ni el
ingreso del agua, por escorrenta, en el sitio de construccin. Para ello, el
contratista proveer algn medio para controlar las aguas, como por ejemplo
la colocacin de un tubo provisional, etc.
Medicin
654B.16 La unidad de medida del muro de contencin de suelo reforzado con
geosinttico ser el metro cbico de muro construido de acuerdo con los planos y
estaespecifcacin,yaceptadoporelsupervisor.
La unidad de medida para el geosinttico utilizado en la construccin del muro ser
el metro cuadrado colocado de acuerdo con los planos y esta especifcacin, y
aceptado por el supervisor. El rea colocada se determinar midindola sobre los
planos constructivos.
No se incluir en la medida reas de geosinttico ni volmenes de muro ejecutados
enexcesorespectoaloespecifcado,enparticularcuandotalesexcesosseorigi-
nen en descuidos o negligencia del contratista.
Pago
654B.17 El pago del muro de contencin de suelo reforzado con geosinttico se
har al respectivo precio unitario del contrato, y ser la compensacin total por
todoeltrabajoejecutadodeacuerdoconestaespecifcacinyaceptadoporelsu-
pervisor. El precio unitario deber incluir el costo de todos los trabajos necesarios
relacionados con la correcta ejecucin de las obras descritas en esta seccin, ex-
cepto la excavacin de zanjas para la fundacin que se cubrir bajo la seccin 601B
Excavacin para estructuras, y los eventuales trabajos de recubrimiento del muro.
El pago se har segn:
Partida de pago Unidad de pago
654B (a) Muro de contencin de suelo reforzado con geosinttico Metro cbico (m
3
)
654 B (b) Geosinttico para muro de contencin de suelo reforzado Metro cuadrado (m
2
)
159
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Seccin 655B (2008):
Gaviones
Descripcin
655B.01 Este trabajo consistir en el transporte, suministro, manejo, almacenamien-
to e instalacin de un enmallado metlico, tipo canasta, y el suministro, transporte
y colocacin de material ptreo dentro de las canastas, de acuerdo con los alinea-
mientos, formas y dimensiones, y en los sitios indicados en los planos o expediente
tcnico.
Materiales
655B.02 Canastas metlicas: Las canastas metlicas estarn formadas de ma-
lla de alambre de hierro galvanizado de triple torsin, con huecos hexagonales
de abertura no mayor de diez centmetros (10cm). El alambre se ajustar a la
normaASTMA-116oalaASTMA-856,segnseespecifqueenlosplanosdel
proyecto.
Se utilizar alambre galvanizado de dimetro superior a tres milmetros (3mm), ex-
cepto en las aristas y los bordes del gavin, que estarn formados por alambres
galvanizados cuyo dimetro ser, como mnimo, un veinticinco por ciento (25 %)
mayor que el de la malla.
La forma, el tipo de alambre y su recubrimiento, dimensiones, detalles, tales como
diafragmas y/o ataduras intermedias o tensores de las canastas, sern los seala-
dosenlosplanosyenlasespecifcacionesespecialesdelproyecto.Lascanastas
contiguassernenlazadasfjandolasaristasverticalesconatadurasdealambrees-
paciadas aproximadamente a quince centmetros, o mediante una espiral continua
de alambre con un paso de diez centmetros.
655B.03 Material de relleno: Consistir preferiblemente de canto rodado o, en su
defecto, de material de cantera. Deber tenerse especial cuidado de no utilizar ma-
teriales que se desintegren por la exposicin al agua o a la intemperie, que conten-
gan xido de hierro, con excesiva alcalinidad, cuya composicin pueda afectar el
alambre de la canasta.
El peso unitario del material de relleno ser, al menos, de mil doscientos cincuenta
kilogramos por metro cbico (1.250 Kg/m
3
). Adems deber cumplir con los siguien-
tes requisitos:
Obras de art e y drenaj e
160
(a) Granulometra: El tamao mnimo de las piedras del material de relleno ser,
por lo menos, treinta milmetros (30 mm) mayor que las aberturas de la malla
de la canasta.
(b) Resistencia a la abrasin: El desgaste del material al ser sometido a ensayo
en la mquina de Los ngeles, segn la norma AASHTO T-96, deber ser
inferior a cincuenta por ciento (50%).
(c) Absorcin: Su capacidad de absorcin de agua ser inferior al dos por ciento
(2%) por peso. Para su determinacin se fragmentar una muestra represen-
tativa de las piedras y se ensayar de acuerdo con la norma AASHTO T-85.
655B.04 Equipo: El contratista deber suministrar los equipos que garanticen que
la construccin de los muros de contencin de suelo reforzado con geosinttico se
ajustealacalidadexigidaenlapresenteespecifcacin,yquepermitanelcorrecto
cumplimiento del programa de ejecucin de los trabajos.
En especial, dispondr de encofrados adecuados, equipos para la elaboracin,
transporte, carga, colocacin, humedecimiento y compactacin de los materiales de
relleno, as como de herramientas menores.
Requerimientos de construccin
655B.05 Conformacin de la superfcie de fundacin: Cuando los gaviones re-
quieran una base frme y lisa para apoyarse, sta podr consistir en una simple
adecuacin del terreno o una cimentacin diseada y construida de acuerdo con los
detalles de los planos del proyecto.
655B.06 Colocacin de las canastas: Cada canasta deber ser armada en el
sitio de la obra, segn el detalle de los planos del proyecto. Su forma prismtica
se establecer con ayuda de palancas, formaletas u otro medio aceptado por el
supervisor.
655B.07 Relleno: El material de relleno se colocar dentro de la canasta manual-
mente, de manera que las partculas de menor tamao queden hacia el centro y
las ms grandes junto a la malla, procurando evitar bordes cortantes de las piedras
junto a la malla. Durante la colocacin, se procurar que el material quede con la
menor cantidad posible de vacos. Si durante el llenado las canastas pierden su
forma, se retirar el material colocado, reparar y reforzar las canastas y volver a
colocar el material de relleno.
655B.08 Costura y anclaje: Cuando la canasta est llena, deber ser cosida y anclada
a las canastas adyacentes, con alambre igual al utilizado en la elaboracin de estas.
161
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
655B.09 Aprobacin de los trabajos y tolerancias: El supervisor aprobar los
trabajos si la malla y el material de relleno satisfacen las exigencias de los planos
ydeestaespecifcacin,ysilaestructuraconstruidaseajustaalosalineamientos,
pendientes y secciones indicados en los planos del proyecto.
Encasodedefcienciasdelosmaterialesodelaejecucindeltrabajo,elcontratista
realizar por su cuenta, las correcciones necesarias de acuerdo con las instruccio-
nes del supervisor.
Medicin
655B.10 La unidad de medida ser el metro cbico (m3) de gaviones fabricados y
colocados en el sitio y aceptado por el supervisor.
La cantidad de metros cbicos se determinar sumando los volmenes de las ca-
nastas correctamente colocadas de acuerdo con los planos y expediente tcnico.
Pago
655B.11 El pago se efectuar al precio unitario del contrato, por el trabajo ejecutado
deacuerdoconestaespecifcacinyaceptadaporelsupervisor.
Las cantidades aceptadas, determinadas de acuerdo con la subseccin 655B.10
anterior, se pagarn al precio del contrato por unidad de medida, para el rengln de
pago establecido en el contrato. El precio unitario incluir los costos por concepto
de suministro e instalacin de abrazaderas, alambre, separadores, rigidizadores y
cualquier otro elemento utilizado para sostener y mantener el gavin en su sitio.
El pago ser la compensacin total por todos los costos relacionados con la correcta
ejecucindelostrabajosdeacuerdoconlosplanos,especifcacionesdescritasen
esta seccin y a las instrucciones del supervisor.
Sienelexpedientetcnicoseestablecequelapreparacindelasuperfciedefun-
dacin de los gaviones deber incluirse dentro del precio unitario de los gaviones,
no se reconocer ningn pago por la excavacin. En caso contrario, se pagar de
acuerdo con la seccin 601B Excavacin para estructuras.
El pago se har segn:
Item de pago Unidad de pago
655B (a) Gaviones sin recubrimiento Metro cbico (m
3
)
655B (b) Gaviones con recubrimiento Metro cuadrado (m
3
)
Obras de art e y drenaj e
162
Seccin 658B (2008):
Muro seco
Descripcin
658B.01 Este trabajo consistir en la ejecucin de un muro seco de piedra suelta
para la proteccin de terraplenes, proporcionada y construida de acuerdo con las
siguientesespecifcaciones,yenconformidadrazonableconlasalineaciones,de-
clives, y dimensiones, as como en los lugares que se indiquen en los planos o el
expediente tcnico.
Materiales
658B.02 Las piedras debern ser duras, angulares, de cantera, y de tal calidad que
no se desintegren al estar expuestas al agua y la intemperie.
A no ser que en los planos o en las disposiciones especiales se pidiese en otra
forma, no ms del 10 por ciento del volumen total del muro seco deber consistir
en piedras que tengan un volumen inferior a 0.0141 m
3
(14,1 decmetros cbicos), y
por lo menos el 50 por ciento del volumen total del muro seco consistir en piedras
que tengan un volumen de 0.0566 m
3
(56,6 decmetros cbicos) o ms, segn sea
determinado visualmente o mediante mediciones fsicas. Estos tamaos contarn
con la aprobacin del supervisor.
Requerimientos de construccin
658B.03 Las zanjas para la cimentacin, y otras excavaciones necesarias sern
ejecutadas por el contratista de acuerdo con las disposiciones de la seccin 601B;
y, antes de que se coloquen las piedras, sern aprobadas por el supervisor.
A no ser que en los planos se indicara en otra forma, el muro seco se profundizar
porlomenos500mmdebajodelniveldelterreno.Lasuperfciedepiedrassituada
al nivel del terreno deber ser razonablemente uniforme, libre de lomos o depresio-
nes, y sin ninguna cavidad excesivamente grande abajo, ni piedras aisladas que
sobresalganporencimadelasuperfciegeneral.
Las piedras sern colocadas y dispuestas en su lugar, logrando una distribucin
uniforme de los varios tamaos de piedra, de manera que se formen las secciones
transversales indicadas en los planos.
163
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Cada piedra debe ser colocada a mano, perpendicular al talud con una cara asenta-
dafrmementecontraeltaludylaspiedrasadyacentes,yconjuntasbienalternadas.
Se tomarn las precauciones necesarias pare evitar que tierra y arena cubran los
espacios entre las piedras. Despus de que han sido colocadas las piedras, los in-
tersticios sern rellenados con astillas de piedras o piedras pequeas de tal manera
quetodaslaspiedrasestnbiensujetasoacuadas.Lasuperfcieacabadadebe
presentarunasuperfcieenrasada,bienajustada,ybastanteplanaquenovarede
50 mm del contorno requerido.
Medicin
658B.04 La cantidad de muro seco por la que se pagar ser el nmero de metros
cbicos medidos en el terreno, de acuerdo a la seccin del muro seco ejecutado.
Pago
658B.05 El pago se efectuar al precio unitario del contrato, por el trabajo ejecutado
deacuerdoconestaespecifcacinyaceptadaporelsupervisor.
Las cantidades aceptadas, de muro seco, determinadas de acuerdo con la subsec-
cin 658B.04 anterior, se pagarn al precio del contrato por unidad de medida, para
la partida de pago establecida en el contrato. El precio unitario incluir los costos por
concepto de suministro y colocacin de piedras y cualquier otro elemento utilizado
para sostener y mantener el muro seco.
El pago ser la compensacin total por todos los costos relacionados con la correcta
ejecucindelostrabajosdeacuerdoconlosplanos,especifcacionesdescritasen
esta seccin y a las instrucciones del supervisor.
Si en el expediente tcnico se establece que la preparacin de la superfcie de
fundacin del muro seco deber incluirse dentro del precio unitario del muro seco,
no se reconocer ningn pago por la excavacin. En caso contrario, se pagar de
acuerdo con la seccin 601B Excavacin para estructuras.
El pago se har segn:
Item de pago Unidad de pago
658B Muro Seco Metro cbico (m
3
)
Obras de art e y drenaj e
164
Seccin 660B (2008):
Filtro drenante detrs de muros
Descripcin
660B.01 Estetrabajoconsisteenlaejecucindeunfltrodrenantecongravaopie-
dra triturada suministrada y colocada en capas en contacto con las caras interiores
de muros de contencin, alas, caras posteriores de los estribos, y sobre los estratos
dearcos,deacuerdoconestasespecifcacionesyenconformidadconlosrequisitos
indicados en los planos o en el expediente tcnico de licitacin.
Materiales
660B.02 La grava o piedra triturada a emplearse, consistir de partculas slidas y
durables, debiendo todas pasar por la malla de 75mm y debiendo el 90% al 100%
ser retenidos en malla N
904B-1.
Tabla 904B-1
Material Especificacin
Paja (*) 240 g/m
2
mnimo
Red (**)
Red fotodegradable en una cara con un entramado
cuadrado de 5- 20 mm y una masa de 1,5 kg/100 m
2
(*) Contenido de humedad mximo: 20%
(**) Las dimensiones son aproximadas y pueden variar de acuerdo a los estndares del fabricante.
Prot ecci n ambi ent al
240
2) Tela de camo: Compuesta por una tela camo con un tejido stan-
dardyconunamasade14520gramospormetrocuadrado.
3) Malla de yute o magey: Compuesta por una malla de yute o de ma-
gey con tejido plano y entreabierto fabricado de soguilla de yute o
de magey cuyo espesor no vare en ms de la mitad de su dimetro
normal. Debe cumplir con lo siguiente:
Dimensin de la unidad de entramado: 25 x 25 mm. mx.
Masa de la malla, ASTM D 1776: 0,5 kg/m
2
5%
4) Malladefbradepapelomalladetorzal:composicindeestasmallas
se sujetar a las siguientes caractersticas:
Aberturas de la malla 3 a 6 mm
Contraccin despus de humedecerla 20% mx.
b) Tipo (2)
Lamalladefbradeespecienativadepalmeraestcompuestaporunacapacon-
sistentedeyuteodemageybiodegradablesintintenitratamiento,fbravegetalde
palmerayfbrasintticadepolipropilenolacualsertejidaenunamallaplanacon
aberturas cuadradas de aproximadamente 16 a 25 milmetros de lado. El material
debe cumplir con los requerimientos de la tabla N
904B-2.
Tabla 904B-2: Capa de control de erosin constituido por palmera nativa
Material Especificacin
Palmera100%fbra(*) 240 g/m
2
mn
Red (**)
Red fotodegradable en ambas caras con entramado
cuadrado de 16-25 mm con una masa de 1,5 kg/100 m
2
(*) Contenido de humedad mximo: 20%
(**) Las dimensiones son aproximadas y pueden variar de acuerdo a los estndares del fabricante.
c) Tipo (3)
La malla sinttica de control de erosin esta conformada por una estera fexible
producidaamquinaconsistentedefbrasdemonoflamentodepoliolefncoloca-
das entre dos (2) redes orientadas biaxialmente. Mantener mecnicamente las re-
desjuntasmediantecosturaparalelahechaconhebradepoliolefndetalmanera
de formar un tejido de entramado tridimensional, altamente resistentes a deterioro
241
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
qumico o del ambiente. El material debe cumplir con los requerimientos de la tabla
N
904B-3.
Tabla 904B-3: Malla sinttica para control de erosin
Propiedad Especificacin Mtodo de prueba
Color Verde Visual
Espesor 6 mm mn ASTM D 1777
Resistencia (1) 1590 X 525 N/m mn ASTM D 5035
Elongacin (1) 50% mx. ASTM D 5035
Porosidad (2) 85% mn. Calculada
Elasticidad (3) 80% ASTM D 1777
Estabilidad Ultravioleta (4) 80% ASTM D 4355
(1) Valores para ambas direcciones de entrecruce a mquina bajo condiciones secas o saturadas. La di-
reccin de la mquina para una prueba de franja de 50 milmetros incluye una lnea de puntada de hebra
depoliolefnenladireccindelamquinaycentradaenelanchodelafranjayextendidaentodoellargo
de la muestra.
(2)Clculobasadoenlamasa,espesorygravedadespecfca.
(3) El porcentaje de espesor original retenido despus de la aplicacin de 3 ciclos de una carga de 690 kilo
pascal por 60 segundos seguida de 60 segundos sin carga. El espesor ser medido 30 minutos despus de
que la carga se haya retirado.
(4) Resistencia a la traccin retenida despus de 1 000 horas en un medidor metereolgico Xenon ARC.
d) Tipo (4)
La malla de refuerzo hecha con cobertura de csped est compuesta de un entra-
madomecnicoderedconunacabadodepolmerofundido,monoflamentosof-
bras que estn acomodadas para formar una estera resistente y dimensionalmen-
te estable. Los mtodos de acabado incluyen el de soldadura de polmero, fusin
termalodepolmero,olacolocacindefbrasentre2redesdealtaresistenciay
orientadas de forma biaxial y juntadas mediante una costura paralela hecha con
hebra de poliolefn. Esta malla debe ser resistente a la degradacin biolgica,
qumica y ultravioleta. El material debe cumplir con los requerimientos de la tabla
N
904B-4.
Prot ecci n ambi ent al
242
Tabla 904B-4: Malla de control de erosin con cobertura de csped
Propiedad Especificacin Mtodo de prueba
Color Negro Visual
Espesor 13 mm mn ASTM D 1777
Resistencia (1) 1370 X 790 N/m 50% mx. ASTM D 5035
Elongacin (1) 90% mx. ASTM D 5035
Porosidad (2) 80% mn. Calculada
Elasticidad 80% mn. ASTM D 1777
Estabilidad ultravioleta (4) ASTM D 4355
(1) Valores para ambas direcciones de entrecruce a mquina bajo condiciones secas o saturadas usando el
mtodo de prueba de franja de 50 milmetros.
(2)Clculobasadoenlamasa,espesorygravedadespecfca.
(3) El porcentaje de espesor original retenido despus de la aplicacin de 3 ciclos de una carga de 690 kilo
pascal por 60 segundos seguida de 60 segundos sin carga. El espesor ser medido 30 minutos despus de
que la carga se haya retirado.
(4) Resistencia a la traccin retenida despus de 1 000 horas en un medidor metereolgico Xenon ARC.
e) Tipo de sistema celular de confnamiento
Elsistemageocelulardeconfnamientoestcompuestoporunaestructurafexible
panal de abeja tridimensional fabricada de polietileno que haya sido apropiada-
mente estabilizada con negro de humo u otro estabilizador propio del fabricante.
Debern cumplir las prescripciones de calidad y de uso indicadas por los fabricantes
ylasespecifcacionesquesobrecalidaddematerialesdelosdosltimos,seindican
en secciones 901B y 903B de este documento.
Requerimientos de construccin
904B.03 Mallas de control de erosin (Tipos 1, 2, 3 y 4)
La instalacin de las mallas de control de erosin ser de conformidad a las reco-
mendaciones de los fabricantes.
Las mallas de control de erosin se instalarn a la superfcie del suelo el cual
estarensurasantefnal,mostrandounacabadoestable,frmeylibrederocas
u otras obstrucciones. Extender las mallas de manera uniforme y suavemente, sin
tensionarla, para asegurar su contacto directo con todos los puntos del suelo. Des-
enrollarlasmallasdecontroldeerosinenformaparalelaaladireccindelfujode
drenaje. Los bordes de traslape sern tal como los recomienda el fabricante. Colo-
243
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
car el extremo o borde de la malla, ubicado pendiente arriba, en una ranura vertical
de 150 milmetros. Rellenar esta ranura y compactar.
En instalacin para cunetas, colocarlas desde arriba sobre las paredes laterales
delterraplnyextenderlassobrelalneaanticipadadefujoyconstruirranurasver-
ticales de chequeo de 150 milmetros a intervalos de 8 m. Construir estas ranuras
verticales de chequeo de forma perpendicular a la direccin de fujo.Asegurar la
sujecin de las mallas de control de erosin con armellas o grapas tal como lo re-
comiendeelfabricante.Asentartodaslasgrapasalrasdelasuperfciedelsuelo.
Reparar inmediatamente las reas daadas. Restaurar el suelo en las reas daa-
das hasta la rasante terminada, refertilizarla y resembrarla.
Malla sinttica de control de erosin (tipo 3). Instalar la malla despus que la cober-
tura de csped est en su lugar
Malla de refuerzo con cobertura de csped (tipo 4). Instalar la malla antes que la
cobertura de csped est en su lugar. Despus de sembrar el csped, cepillar o ras-
trillarmuyligeramente15+-5milmetrosdecapasuperfcialdelsueloenelinterior
de los vacos de la malla para rellenar el espesor de la malla.
904B.04 Sistema de confnamiento celular
Excavaralaprofundidadquerequieraelsistemadeconfnamientocelularysuavizar
y compactar la pendiente. Instalar la parte superior del sistema al mismo nivel o a
menor nivel que la pendiente adyacente. Expandir la geoclula hacia abajo de la
pendiente. Conectar las secciones geocelulares adyacentes con anillos de engan-
che o grapas cada dos clulas.
Anclar el sistema con estacas por la parte de arriba cada dos clulas. Repetir el pa-
trndeanclajeencadadcimaflayenlaflainferior.
Rellenarelsistemadeconfnamientoconlacapasuperfcialdesuelodelascarac-
tersticasespecifcadasenlaseccin901Bdeestedocumento.Compactaramano
esta capa dentro de cada clula. Aplicar una cobertura de csped tal como se espe-
cifcaenlaseccin903Bdeestedocumento.
904B.05 Aceptacin
Elmaterialqueincluyemallasysistemasdeconfnamientocelularcomoelementos
paraelcontroldeerosin,paraproteccindecunetasypendientesyfnesdeesta-
bilizacin, ser evaluado mediante inspeccin visual hecha por el supervisor duran-
teelcumplimientodeejecucindeestapartidaymediantecertifcacindecalidad
del material del fabricante a ser entregado por el contratista al supervisor.
Prot ecci n ambi ent al
244
Lainstalacindemallasdecontroldeerosinysistemadeconfnamientocelular
ser inspeccin visual hecha por el supervisor sobre el cumplimiento de las indica-
cionesproporcionadasenlapresenteespecifcacin.
Lacapasuperfcialdelsueloserevaluadatalcomoloindicalaseccin901Bdel
presente documento.
La cobertura de csped ser evaluada tal como lo indica la seccin 903B del pre-
sente documento.
Medicin
904B.06 La medicin de las mallas de control de erosin y de los sistemas de con-
fnamientocelularserpormetrocuadradosinincluirlostraslapes.
Lamedicindelacapasuperfcialdelsueloseharsegnseindicaenlaseccin
901 B.
La medicin de la cobertura de csped se har segn se indica en la seccin
903B.
Pago
904B.07 Las cantidades aceptadas y medidas tal como anteriormente se indica,
sern pagadas a precio de contrato por unidad de medida segn el caso de par-
tidas descritas lneas abajo, conformantes del presupuesto oferta. El pago se har
bajo las siguientes formas de partidas:
Partida de pago Unidad de pago
904B.A Malla de control de erosin tipo 1 metro cuadrado (m
2
)
904B.B Malla de control de erosin tipo 2 metro cuadrado (m
2
)
904B.C Malla de control de erosin tipo 3 metro cuadrado (m
2
)
904B.D Malla de control de erosin tipo 4 metro cuadrado (m
2
)
904B.E Sistemadeconfnamientocelular metro cuadrado (m
2
)
245
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Seccin 905B (2008):
Fuentes de agua
Descripcin
905B.01 Consiste en instalar, adecuadamente, el equipo para la extraccin de
agua a ser utilizada para la obra, as como para proveerla a todos los niveles en
la construccin de la carretera, sin daar al entorno del rea de extraccin. El ma-
nejo de las fuentes de agua debe ser un factor importante por lo que debe cumplir
todas las recomendaciones descritas. Las fuentes de agua para los diferentes
usosdeunaobradebenserdefnidasenlosplanosydocumentosdelproyecto.
905B.02 Evaluacin de las fuentes de agua
El contratista debe evaluar las fuentes de agua establecidas en el proyecto y si es
necesario examinar otras teniendo presente que algunas sern utilizadas como
agua potable para los campamentos y otras en el proyecto. El supervisor aprobar
las fuentes de agua luego de su evaluacin y control de lmites de calidad vigen-
tes, de acuerdo a la Ley General deAguas D.L. N 17752, cuadro N 1.2 sobre
tipos de Uso de Recurso de Agua.
Se deben tomar muestras para su anlisis con el propsito de comprobar la cali-
dad de las aguas de dichas fuentes. Los resultados deben ser de conocimiento del
supervisor para que se tomen las acciones necesarias.
El contratista debe establecer un sistema de extraccin del agua de manera que
no produzca la turbiedad del recurso, encharcamiento en el rea u otro dao en
los componentes del medio ambiente aledao.
Evitar la captacin de fuentes de agua que tiendan a secarse o que presenten
confictosconterceraspersonas.
El contratista debe informar al supervisor cuando se sospeche que determinada
fuente de agua en uso puede haber sido contaminada, ordenando se suspenda la
utilizacin de dicha fuente y se tome las muestras para el anlisis respectivo. Se
volver a utilizar solamente si el supervisor lo autoriza.
El contratista est obligado a proveer de agua para todos los usos de la obra y el
supervisor a su evaluacin y aprobacin.
Prot ecci n ambi ent al
246
Medicin
905B.03 Los trabajos que se efecten para el abastecimiento de agua no sern
materia de medicin directa.
Pago
905B.04 No se efectuar pago directo por el abastecimiento de agua en la obra, en
todas sus calidades y exigencias. El proyecto deber incluir los costos que deman-
de dicho abastecimiento en las respectivas partidas que lo componen, lo cual cons-
tituir compensacin total por el costo de equipo, personal, anlisis de laboratorio,
transporte e imprevistos.
247
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Seccin 906B (2008):
Deposito de material excedente (DME)
Descripcin
906B.01 Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos y se
construirn de acuerdo con el diseo especfco que se haga para cada uno de
ellos en el proyecto. All se debe contemplar la forma como sern depositados los
materiales y el grado de compactacin que se debe alcanzar, la necesidad de cons-
truir muros de contencin, drenajes, etc., todo orientado a conseguir la estabilidad
del depsito.
906B.02 Consideraciones generales
Se debe colocar la sealizacin correspondiente a la va de acceso y en la ubica-
cin del lugar del depsito mismo. Al tener el carcter provisional, las vas de acce-
so deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y poner una capa
de lastrado para facilitar el trnsito de los vehculos en la obra.
Las reas designadas para el depsito de material excedente no debern ser zo-
nas inestables o reas de importancia ambiental, tales como humedales o reas
de alta productividad agrcola. Asimismo, se tendrn las autorizaciones correspon-
dientes en caso que el rea sealada sea de propiedad privada, zona de reserva,
oterritoriosespecialesdefnidosporley.
Requerimientos de construccin
Los lugares de depsito de desechos se elegirn y construirn segn lo dispues-
to en el acpite 3.6 del Manual Ambiental de Diseo y Construccin de Vas del
MTC.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deber retirar la capa orgnica
del suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar el sobrepeso
inducidoporeldepsito,afndeevitarasentamientosquepondranenpeligrola
estabilidad del lugar de disposicin. El material vegetal removido se colocar en
sitios adecuados (revegetacin) que permita su posterior uso para las obras de
restauracin de la zona.
Si se realiza excavaciones en laderas, stas deben ser escalonada, de tal manera
que disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.
Prot ecci n ambi ent al
248
Debernestarlosufcientementealejadosdeloscuerposdeagua,demaneraque
durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel ms bajo de los ma-
teriales colocados all.
El rea total del depsito de material excedente (AT) y su capacidad de material
compactadoenmetroscbicos(VT)serdefnidoenelproyectooautorizadospor
el supervisor. Antes del uso de las reas destinadas a depsito de deshechos se
efectuarunlevantamientotopogrfcodecadaunadeellas,defniendosureay
capacidad.Asimismo,seefectuarotrolevantamientotopogrfcodespusdeha-
bersidoconcluidoslostrabajosenlosdepsitosparaverifcacinycontrastedelas
condicionesinicialesyfnalesdelostrabajos.Losplanostopogrfcosfnalesdeben
incluir informacin sobre los volmenes depositados, ubicacin de muros, drenaje
instalado y tipo de vegetacin utilizada.
Lasaguasinfltradasoprovenientesdelosdrenajesdebernserconducidashacia
un sedimentador antes de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los depsitos de-
benserevaluadospreviamente,conelfndedefnirlacolocacinonodefltrosde
drenaje.
El lugar elegido no perjudicar las condiciones ambientales o paisajsticas de la
zona o donde la poblacin aledaa quede expuesta a algn tipo de riesgo sanitario
ambiental.
No se colocar los materiales sobrantes sobre el lecho de los ros ni en quebradas,
ni a una distancia menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos. Se debe
evitar la contaminacin de cualquier fuente y corriente de agua por los materiales
excedentes.
Los materiales excedentes que se obtengan de la construccin de la carretera se
retirarn en forma inmediata de las reas de trabajo y colocados en las zonas indi-
cadasparasudisposicinfnal.
La disposicin de los materiales de desechos ser efectuada cuidadosamente y
gradualmente compactada por tanda de vaciado, de manera que el material particu-
lado originado sea mnimo.
El depsito de material excedente ser rellenado paulatinamente con los materiales
excedentes, en el espesor de capa dispuesto por el proyecto o por el supervisor,
extendido y nivelado sin permitir que existan zonas en que se acumule agua, pro-
porcionando inclinaciones segn el desage natural del terreno.
Luego de la colocacin de material comn, la compactacin se har con dos pasa-
das de tractor de orugas en buen estado de funcionamiento, sobre capas de espe-
sor adecuado, esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una mezcla de material
249
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
rocoso y material comn, se compactar con por lo menos cuatro pasadas de trac-
tor de orugas siguiendo adems las consideraciones mencionadas anteriormente.
La colocacin de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia fuera de la su-
perfcieparapermitirqueelmaterialsesegregueysepuedahacerunaseleccinde
tamaos. Los fragmentos ms grandes deben situarse hacia la parte externa, de tal
maneraquesirvadeproteccindefnitivadeltaludylosmaterialesmsfnosquedar
ubicados en la parte interior del lugar de disposicin de materiales excedentes. An-
tes de la compactacin debe extenderse la capa de material colocado retirando las
rocas cuyo tamao no permita el normal proceso de compactacin, la cual se har
con cuatro pasadas de tractor.
Los taludes de los depsitos de material debern tener una pendiente adecuada
a fn de evitar deslizamientos.Adems, se tendrn que cubrir con suelos y reve-
getndola de acuerdo a su programacin y diseo o cuando llegue a su mxima
capacidad.
Para la colocacin de materiales en depresiones, se conformar el relleno en forma
de terrazas colocar un muro de gavin como contencin de ser necesario, segn
lo indique el proyecto.
Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocacin de materia-
les, proteger las zonas desprovistas del relleno en el menor tiempo posible.
Las dos ltimas capas de material excedente colocado tendrn que compactarse
mediantediez(10)pasadasdetractorparaevitarlasinfltracionesdeagua.
Al momento de abandonar el lugar de disposicin de materiales excedentes, ste se
compactar de manera que guarde armona con la morfologa existente del rea y
alnivelquenointerferaconlasiguienteactividadderevegetacinutilizandolafora
propia del lugar y a ejecutarse de conformidad con lo establecido en la seccin 902B
deestedocumentodeespecifcaciones.
Los daos ambientales que origine el contratista, debern ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.
Medicin
El depsito de materiales excedentes (DME) y los materiales excedentes debida-
mente depositados, conformados y compactados, segn lo estipulado en la presen-
te seccin, se medirn segn el mtodo del promedio de reas extremas.
Para el clculo del volumen, se efectuarn mediciones de secciones transversales
del DME, antes de la colocacin de los materiales excedentes y despus de coloca-
Prot ecci n ambi ent al
250
do, conformado y compactado el material excedente. De la diferencia se obtendr
el rea en cada seccin y se obtendr el volumen en base a la determinacin de las
reas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la
longitud entre las secciones a lo largo de la lnea del eje del DME.
El resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por el supervi-
sor.
Pago
El pago correspondiente a la ejecucin de la partida sobre depsito de material
excedente, se har por metro cbico (m
3
), por lo que en este rubro se debe incluir
todos los gastos realizados.
El pago constituir la compensacin completa por el costo del equipo, personal,
materiales e imprevistos para la ejecucin de esta partida, por lo que todo el trabajo
ejecutadodebeestardeacuerdoconloespecifcadoenlapresentesubsecciny
contar con la aceptacin plena del supervisor.
No se incluye en el pago de esta partida el transporte del material de desechos a
depositar,elcualsepagarconlapartida700B,lacapasuperfcialdesuelocuando
est indicado en el proyecto o por el supervisor, la cual se pagar con la partida 901
B y la revegetacin que se pagar con la partida 902B.
Asimismo, s se requiere la construccin de muros, geotextiles, drenajes y otros, s-
tos se pagarn de conformidad a la partida respectiva.
El pago parcial se efectuar en forma proporcional al trabajo realizado en funcin
al volumen de material depositado, extendido y compactado en su posicin fnal,
medido por el mtodo del promedio de reas extremas, hasta alcanzar el nivel
superiordefnitivodeldepsitodedesecho.
Partida de pago Unidad de pago
906B.A Depsito de material excedente Metro cbico (m
3
)
251
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Seccin 907B (2008):
Recuperacin ambiental de reas afectadas
Descripcin
907B.01 Estos trabajos consisten en la recuperacin de las condiciones originales
de las reas que han sido afectadas por la construccin de la carretera, dentro de
los lmites posibles. Entre estas se tienen:
Lasreasdecanteras.
Loscampamentosyalmacenes.
Lospatiosdemquinas.
Losplantasdezarandeoydetrituracin.
Lasvasprovisionales(accesosydesvos).
Elderechodeva.
Otras instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado el
entorno ambiental.
Asimismo, se debern recuperar aquellas reas donde provisionalmente se han
depositado elementos contaminantes.
No se considera en estos trabajos los Depsitos de Material Excedente (DME) que
seregirnporloestipuladoenlaseccin906Bdeestasespecifcaciones.
El contratista tomara en consideracin todas las previsiones del caso de manera
que su trabajo no afecte el paisaje alrededor de la obra. Dentro de esa condicin, to-
mar todos los recaudos de manera que el proceso de revegetacin que se realice
logre la recuperacin, restauracin e integracin paisajstica de las reas afectadas
por la obra en su entorno, y, mejore el impacto visual de la obra vial.
Requerimientos de construccin
907B.02 Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el contratista es-
tar obligado a la recuperacin ambiental de todas las reas afectadas por la cons-
truccinyelsupervisorasucontrolyverifcacin.
Prot ecci n ambi ent al
252
907B.03 Topografa
Las reas afectadas correspondientes a las canteras, plantas de zarandeo y de
trituracinycampamentosdebensermateriadelevantamientostopogrfcosan-
tes y despus de la explotacin, segn se estipula en la subseccin 102B.3 (i).
Asimismo,sedeberefectuarotrolevantamientotopogrfcodespusdehaberse
efectuadolostrabajosdereadecuacinparaverifcacinycontrastedelascondi-
cionesinicialesyfnalesdelostrabajos.
Losplanostopogrfcosdebenincluirinformacinsobrelosvolmenesextrados,
los volmenes de relleno para la readecuacin ambiental, tipo de vegetacin uti-
lizada.
Paralasvasdeaccesoydesvosnoserequerirlevantamientostopogrfcos.
907B.04 Adecuacin de canteras
Para cada cantera se disear un adecuado sistema y programa de aprovecha-
miento del material, de manera de producir el menor dao al ambiente. Ser dife-
rente si se trata de explotar un lecho de ro o quebrada, un promontorio elevado
(cerros), una ladera o extraer material del subsuelo. Depende, tambin, del vo-
lumen que se va a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al material,
pudiendo requerirse antes una previa seleccin del mismo, lo que origina dese-
chos que luego es necesario eliminar. Se deber seguir las estipulaciones que al
respecto se incluye en el Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas
del MTC.
Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conserva-
cin de la carretera, deben ser sometidas a un proceso de reacondicionamiento,
tratando en lo posible de adecuar el rea intervenida a la morfologa del rea
circundante.
Dependiendo del sistema de explotacin adoptado, las acciones que deben efec-
tuarse son las siguientes:
Nivelacindeloslechosdequebradasorosafectados.
Eliminacindelasrampasdecarga.
Peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografa y
evitar posteriores deslizamientos.
Eliminacindelmaterialdescartadoenlaseleccin(utilizarlopararellenos).
253
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Revegetacintotaldelreaintervenida,utilizandoelsueloorgnicoretiradoal
inicio de la explotacin y que debe haber sido guardado convenientemente.
Se deber evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se
establecer un drenaje natural.
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas solo hay que efectuar un
trabajo menor para evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo
que muchas veces se hace paralelamente con la extraccin del material. En el caso,
de haber usado el lecho de un ro o quebrada, dependiendo del volumen extrado,
puede bastar una rpida nivelacin del cauce y luego adoptar una explotacin su-
perfcialdellechoenunream s extensa.
907B.05 Carreteras de acceso y desvos.
Las reas ocupadas por las carreteras de acceso a las canteras, plantas, campa-
mentos, as como los desvos y carreteras provisionales, tambin deben ser recu-
peradas, debiendo nivelarse y revegetarse el rea afecta.
Las vas de acceso y desvos quedarn clausurados, exceptuando los que sirvan a
canteras que sern usadas posteriormente, las cuales sern claramente delimita-
das y sealizadas para evitar que se utilicen otras reas para el acceso.
907B.06 Campamentos
La rehabilitacin del rea intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento
del campamento. Las principales acciones a llevar a cabo son:
Eliminacindedesechos.
Clausuradesilosyrellenossanitarios.
Eliminacindepisosdeconcretouotromaterialutilizado.
Recuperacindelamorfologadelreayrevegetacin,sifueraelcaso.
En algunos casos, puede existir la posibilidad de aparicin de asentamientos hu-
manos precarios alrededor de los campamentos. En tal sentido, se requiere la apli-
cacin de medidas para evitar dichos desarrollos poblacionales. En este caso, se
efectuarn las coordinaciones necesarias con la poblacin y con las autoridades
de gobierno para impedir su localizacin en reas aledaas a las que fueron pre-
viamente seleccionadas como campamentos para evitar el desarrollo probable de
asentamientos poblacionales precarios en base a la localizacin de dichos campa-
mentos.
Prot ecci n ambi ent al
254
907B.07 Patios de maquinaria
El reacondicionamiento del rea intervenida, ser efectuado teniendo en conside-
racin:
Eliminacin de suelos contaminados y su tratamiento especfco, antes de
ser dispuestos en el depsito de materiales excedentes.
Limpiezaderesiduosslidos.
Eliminacindepisos.
Recuperacindelamorfologadelreayrevegetacin,deserelcaso.
Almacenamientodelosdesechosdeaceiteenbidonesparatrasladarlosa
lugaresseleccionadosenlaslocalidadescercanasparasudisposicinfnal.
Debe tenerse presente que por ningn motivo estos desechos de aceites deben ser
vertidos en el suelo o en cuerpos de agua.
907B.08 Plantas de zarandeo y de trituracin
Luego de la desactivacin y traslado de las plantas de zarandeo y trituracin se
debern efectuar las siguientes acciones:
Eliminacinadecuadadelmaterialexcedente
Escarifcacin y eliminacin del suelo contaminado por derrames de com-
bustibles en los depsitos de materiales excedentes.
Recomposicinmorfolgicadelrea,enelquedesernecesario,seaplicar
lo indicado en la subseccin 907B.04 y la revegetacin del rea comprome-
tida.
907B.09 Rehabilitacin de reas en el derecho de va
En obras viales es frecuente utilizar el rea lateral dentro del derecho de va, o prxi-
ma a ella, para obtener el material de relleno que requiere la conformacin de la
plataforma de la carretera. Como consecuencia de ello, quedan montculos y zanjas
de diferente profundidad o especies de surcos dejados por la maquinaria al empujar
el material hacia el eje de la va.
La recuperacin ambiental de stas reas consiste en el reacondicionamiento mor-
folgico del rea intervenida, debiendo de rellenar las zanjas o peinar el suelo para
255
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
eliminar los montculos y surcos, dndole el rea una pendiente mnima hacia el
drenaje natural y a la alcantarilla m s prxima.
El supervisor seleccionar el lugar m s prximo de donde obtener el material
para rellenar las zanjas, siempre teniendo presente evitar daos al ambiente. Una
fuente de dicho material podra ser el sobrante de cortes o de limpieza de derrum-
bes.
Las tareas de recuperacin de estas reas incluye:
Eltransportedematerial.
Elapisonamientodelreaintervenida.
Eliminacindesurcos.
Elpeinadodelmaterial.
Larevegetacin,deserelcaso.
Todos los cordones y acumulacin de material que suele quedar entre el borde
de las bermas y los taludes de relleno sern despejados y nivelados, siguiendo la
proyeccin de la seccin transversal de la carretera construida.
Todas las obras de rehabilitacin de reas en el derecho de va sern ejecutadas
cuando las obras hayan sido totalmente concluidas y antes de su recibo por parte
de la entidad contratante.
Medicin
907B.10 La Recuperacin ambiental de reas afectadas ser medida de la si-
guiente forma:
(a) Canteras, campamentos, plantas de zarandeo, de trituracin y de concre-
to, campamentos, almacenes, patios de maquinaria y otras instalaciones en
metros cuadrados (m
2
). En esta medicin, no sern consideradas las reas
correspondientes a las vas de acceso.
(b) De vas provisionales, accesos y desvos en Hectreas (ha)
(c) Del Derecho de Va en kilmetro (km), que incluye los trabajos necesarios en
los bordes externos de la va dentro del Derecho de Va.
En la medicin se considerar todos los componentes que se indican en la sub-
seccin 907B.01 y que hayan sido efectivamente recuperados cumpliendo las dis-
posicionesquesedanenestaespecifcacin.
Prot ecci n ambi ent al
256
Pago
907B.11 El pago de la recuperacin ambiental de reas afectadas se har al
precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta espe-
cifcacinyaceptadoaplenasatisfaccinporelsupervisorysegnlodispuesto
en la subseccin 07B.05. El precio deber cubrir todos los costos de transporte,
rellenar, nivelar y revegetar las reas comprometidas en forma uniforme, segn
lo dispuesto en el proyecto y por el supervisor, as como la debida disposicin de
los desechos.
Partida de pago Unidad de pago
907B.A
Readecuacin ambiental de canteras, plantas de zarandeo y de
trituracin
Metro cuadrado (m
2
)
907B.B
Readecuacin ambiental de campamentos, almacenes y patios de
maquinarias
Metro cuadrado (m
2
)
907B.C Readecuacin amgiental de vas provisionales Hectrea (ha)
907B.D Readecuacin ambiental del Derecho de Va Kilmetro (km)
257
Manual de Especi f i caci onesTcni cas General es
para Const rucci n de Carret eras No Pavi ment adas
de Baj o Vol umen de Trnsi t o
Seccin 910B (2008):
Proteccin de restos arqueolgicos
Descripcin
910B.01 Este trabajo consiste en la proteccin del patrimonio arqueolgico y cultu-
ral de la Nacin, respecto a la construccin de obras viales.
La conservacin del patrimonio cultural de la Nacin est considerada en la Ley N
28296, del 21-07-2004 que declara de inters social y necesidad pblica la protec-
cin, la imprescriptibilidad de derechos y el cumplimiento de las polticas nacionales
de defensa, proteccin, promocin, propiedad y rgimen legal y el destino de los
bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacin.
En el artculo 22