Tarea Banda Granulometrica
Tarea Banda Granulometrica
Tarea Banda Granulometrica
UTFSM
Seminario de Titulo
1.
Para obtener un ahorro de energ a al efectuar operaciones donde el consumo de energ a es primordial, se debe separar las particular en distintos tama nos para obtener una representaci on del porcentaje del tama no de part cula que se esta tratando. El tamizado es un m etodo de separaci on de part culas de diferentes di ametros basado esencialmente en el tama no de dicha part cula. Los tamices se identican por el numero de malla por cent metro (o pulgadas). Sin embargo, las aberturas reales son menores que los correspondientes numero de mallas a causa del espesor de los alambres. El an alisis por tamizado o an alisis de malla nos sirve para expresar el tama no de la part cula.
1.1.
Procedimiento
Se coloca una parte de la muestra en el tamiz de mayor abertura, no sobresaturados con ellas, agregando solo lo necesario para cubrir el tamiz; se toma el tamiz jamente con ambas manos proporcion andole un movimiento de golpeteo. Subi endolo y baj andolo para golpearlo en la parte inferior por un extremo y luego por el otro, alternadamente, girando el tamiz horizontalmente 90 despu es 4 o m as golpes hasta que las part culas de menor di ametro que la abertura del tamiz pasen a trav es de el. Esto se realiza hasta terminar con toda la muestra, siempre quitando del tamiz lo que no logre pasar, se junta el total y se pesa. Con la parte de la muestra que logra pasar se hace lo mismo con el siguiente tamiz de abertura menor que el primero, apart andose y pes andose lo que no logre pasar, con lo que logre pasar se realiza la misma operaci on hasta terminar con el ultimo tamiz escogido que sera el de menor abertura.
1.2.
En el RO - TAP
Los tamices se apilan uno sobre otro de tal forma que cada tamiza tenga aberturas mayores que el que le sigue abajo, bajo el tamiz inferior se coloca el colector. Entonces se vierte la muestra en el tamiz superior, el cual se tapa, y se jan r gidamente los tamices al RO - TAP, que tiene un movimiento rotatorio horizontal mientras que un dispositivo lo golpea en la parte superior. Conforme se agitan los tamices las part culas caen a trav es de ellos, hasta que llegan a un tamiz en el cual las aberturas son sucientemente peque nas para evitar el paso de las part culas. Los tamices se remueven y el material contenido en cada uno de ellos se recolecta y pesa. El tama no de las part culas retenida en cualquier tamiz, se expresa como una longitud media adecuada entre las aberturas del tamiz superior y las de aquel en el cual quedan retenidas las part culas (por ejemplo, la notaci on -14 + 20 signica; part culas menores a 14 mallas pero mayores a 20). Se tabulan en por ciento en peso (en ocasiones en fracci on peso). El reporte se hace como en la tabla que se presenta en el ejemplo.
Informe
P agina 1 de 6
Procesos Mineros
UTFSM
Seminario de Titulo
El segundo tipo de reporte de an alisis de malla es el acumulativo, que puede ser positivo o negativo. El an alisis acumulativo positivo se obtiene sumando acumulativamente los incrementos individuales, comenzando por el retenido en el tamiz superior y representando las sumas acumuladas frente a la dimensi on de malla del tamiz que retiene la ultima fracci on acumulada. El an alisis acumulativo negativo se obtiene sumando acumulativamente los incrementos individuales, comenzando por el retenido en el colector y se representan frente al tamiz anterior por el cual pasa cada fracci on. Es recomendable que al efectuar un an alisis de malla, debe tenerse cuidado de que los tamices se agite el tiempo suciente para que los nos tengan oportunidad de pasar a trav es del tamiz. La agitaci on se efect ua durante un tiempo de 10 a 20 minutos. Un an alisis de malla se vera afectado si se efect ua demasiado r apido. Si la cantidad de muestra es demasiado grande, o si los solidos se encuentran h umedos y tiendan a aglomerarse. Si el intervalo de agitaci on es demasiado largo puede originar un dato incorrecto, debido a la rotura de part culas. La ecuaci on que se empleara sera para calcular el porcentaje en peso es: Peso mineral tamiz 100 Peso total de alimentaci on
%P eso =
(1.2.1)
Ejemplo: Se llevo a cabo un an alisis de malla en seco de un Kg. de muestra triturada. En la siguiente tabla se tabulan los resultados: Malla +1/2 -1/2- 1/4 -1/4- 4 -4 + 20 -20 + 60 -60 + 100 -100 % Peso 2.59 26.25 11.55 45.4 8.9 1.06 4.25 100.0 Producto 1/2 1/4 4 20 60 100 COLECTOR Tama no [mm] 12.7 6.35 4.699 0.833 0.246 0.147 % Peso Acumulativo 2.59 28.84 40.39 85.79 94.69 95.75
1.3.
Aplicaciones
Las aplicaciones que tiene un an alisis de malla es de calcular la alimentaci on y el producto que se obtiene en una trituraci on esto es mediante la teor a de Fred. C. Bond en la que se toma como el 80 % del que atraviesa las mallas de los tamices dispuestos. Conociendo esto se puede calcular la relaci on de trituraci on (RT)
Informe
P agina 2 de 6
Procesos Mineros
UTFSM
Seminario de Titulo
RT =
P F
(1.3.1)
Eciencia de Cribas
2.
2.1.
Distribuci on de Valores
Objetivo
El objetivo de esta practica es el siguiente: despu es de llevar a cabo el an alisis de malla, calcular el contenido y la distribuci on de valores para cada tamiz.
2.2.
Procedimiento
Teniendo los pesos del an alisis de malla del producto para cada tamiz, se analizan por separado para encontrar la ley de cada muestra. Teniendo el valor del ensayo y peso se calcula el contenido y la distribuci on para cada tamiz.
2.3.
Ecuaci on empleadas
Contenido = La distribuci on
(2.3.1)
(2.3.2)
Ejemplo: Al producto de cada malla de la practica del an alisis de la malla se determino plomo mediante absorci on at omica, as como tambi en al mineral basto; con los valores obtenidos se calculo el contenido y la distribuci on tabuladose los resultados en la siguiente forma:
Informe
P agina 3 de 6
Procesos Mineros
UTFSM
Seminario de Titulo
Cuadro 2: Distribuci on de valores Ley de cabeza analizada 3.88 % Ley de cabeza calculada (suma de contenido) 3.945 % Los valores de la ley de cabeza analizada y la calculada deben de ser mas o menos iguales puesto que esta es la suma del contenido unitario de cada malla, tal como se demuestra en la tabla 2.
2.4.
Aplicaciones
La distribuci on de valores se realiza con el n de detectar el tama no de la part cula a la que se podr a trabajar sin que sea necesario realizar moliendas muy nas en base a recuperaciones de los minerales valiosos.
3.
El producto deseado es mineral con un P80-8[mm] y el ujo masivo 1.000 [ton/d a]. % Que Pasa 100 80 60 40 20 10 5 3 [mm] 400 350 200 150 100 50 25 5
Cuadro 3: Banda granulom etrica En la representaci on de los datos anteriores, se recomienda utilizar una escala logar tmica en el eje x, correspondiente al % Que pasa del material, en reemplazo de la escala lineal.
Informe P agina 4 de 6
Procesos Mineros
UTFSM
Seminario de Titulo
Dado esto se debe ajustar el gr aco utilizando la ecuaci on matem atica Gaudin-Schumann, para lograr determinar los par ametros con una optima claridad. En el siguiente gr aco queda representado la distribuci on granulom etrica:
Informe
P agina 5 de 6
Procesos Mineros
UTFSM
Seminario de Titulo
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 10
1
b vs. a fit 1
10
Informe
P agina 6 de 6