Librogen - Introducción A La Genética
Librogen - Introducción A La Genética
Librogen - Introducción A La Genética
Pirillo
LIBROGEN
Introduccin a la gentica
Ernesto G. Pirillo
Pirillo, Ernesto Gustavo Librogen. - 1a ed. - Ciudad Autonoma de Buenos Aires : el autor, 2011. 212 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-987-33-1097-3 1. Genetica. I. Ttulo CDD 575 Fecha de catalogacin: 06/09/2011
INDICE INTRODUCCIN ...................................................................................................... 6 1. CICLO CELULAR ............................................................................................ 8 2. DIVISIONES CELULARES ............................................................................ 10 La mitosis ......................................................................................................... 10 La meiosis ........................................................................................................ 12 3. CICLOS DE VIDA ........................................................................................... 16 Gametognesis en las plantas ....................................................................... 16 Gametognesis animal ................................................................................... 17 Gametogenesis en organismos haploides .................................................... 18 4. MENDEL Y SUS DESCUBRIMIENTOS ....................................................... 19 Primera ley de Mendel .................................................................................... 19 Segunda Ley de Mendel ................................................................................. 21 5. OTRAS RELACIONES ALELICAS............................................................... 24 Dominancia incompleta. .................................................................................. 24 Codominancia. ................................................................................................. 24 Cruzamiento retrgrado o retrocruza. ........................................................... 25 Cruza de prueba. ............................................................................................. 25 Alelos mltiples. ............................................................................................... 26 Alelos letales. ................................................................................................... 27 Expresividad y penetrancia............................................................................. 28 rbol genealgico - pedigr ............................................................................. 28 6. GENES LIGADOS ........................................................................................... 30 Ligamiento ........................................................................................................ 30 Mapa gentico.................................................................................................. 33 7. SEXO Y HERENCIA ....................................................................................... 34 Genes ligados al cromosoma X ..................................................................... 34 Genes holndricos ........................................................................................... 36 Genes parcialmente ligados al sexo .............................................................. 37 Genes limitados a un sexo ............................................................................. 37 Mecanismo Z - W de determinacin sexual .................................................. 37 Determinacin sexual en mamferos ............................................................. 38 8. INTERACCIN GENTICA.......................................................................... 41 Interaccin ........................................................................................................ 41 Epistasis ........................................................................................................... 42 Pleiotropismo ................................................................................................... 43 9. ESTRUCTURA Y FUNCIN DEL MATERIAL HEREDITARIO .............. 44 cidos nucleicos .............................................................................................. 44 Replicacin del ADN........................................................................................ 47 Transcripcin .................................................................................................... 47 Traduccin ........................................................................................................ 49 Splicing alternativo........................................................................................... 52 Epigentica ....................................................................................................... 52 10. MUTACIONES ................................................................................................ 54 Mutaciones genmicas ................................................................................... 54 Mutaciones cromosmicas ............................................................................. 58 Mutaciones gnicas ......................................................................................... 61 11. GENTICA CUANTITATIVA ....................................................................... 63
12.
13.
14. 15.
16.
17.
24. 25.
ANLISIS DE LOS CARACTERES MTRICOS ........................................ 67 Descomposicin de la varianza...................................................................... 67 Coeficiente de determinacin gentica ......................................................... 68 Descomposicin de la varianza gentica ...................................................... 68 Heredabilidad en sentido estricto ................................................................... 69 MEJORAMIENTO TRADICIONAL ............................................................. 72 Introduccin ...................................................................................................... 72 Variedad ........................................................................................................... 72 Mtodos de mejoramiento en especies con autofecundacin .................... 73 Mtodos de mejoramiento en especies de fecundacin cruzada ............... 74 Mtodos de mejoramiento en especies de propagacin asexual ............... 75 Mtodos de mejoramiento en especies animales ........................................ 75 SELECCIN .................................................................................................... 78 Respuesta a la seleccin ................................................................................ 78 Metodos de seleccin...................................................................................... 78 ENDOGAMIA Y HETEROSIS ....................................................................... 81 Sistemas de reproduccin .............................................................................. 81 Endogamia y depresin por consanguinidad ................................................ 82 Coeficiente de endogamia .............................................................................. 82 Vigor hbrido o heterosis ................................................................................. 84 GENTICA DE POBLACIONES ................................................................... 86 Introduccin ...................................................................................................... 86 Equilibrio de Hardy - Weinberg ...................................................................... 86 Factores de alteracin ..................................................................................... 89 HERENCIA CITOPLMICA ......................................................................... 90 Efecto materno ................................................................................................. 90 Mitocondrias ..................................................................................................... 91 Cloroplastos ..................................................................................................... 91 Plsmidos ......................................................................................................... 91 PROBABILIDAD ............................................................................................. 93 Clculo de probabilidad................................................................................... 93 Mtodo del Chi - cuadrado ............................................................................. 95 HUELLAS ........................................................................................................ 98 Huellas genticas ............................................................................................ 98 Reaccin en cadena de las polimerasas ( pcr ) ........................................... 98 TERAPIA GNICA ....................................................................................... 100 Terapia gnica ............................................................................................... 100 Genes suicidas .............................................................................................. 101 GENOMA HUMANO .................................................................................... 102 Proyecto genoma humano ............................................................................ 102 Proteoma humano ......................................................................................... 103 CLONACIN ................................................................................................. 105 BIOTECNOLOGA ....................................................................................... 109 Introduccin .................................................................................................... 109 ADN - recombinante ...................................................................................... 110 Tcnicas de clonacin de ADN .................................................................... 111 Plsmido Ti para introducir nuevos genes en plantas ............................... 112 Biotecnologa gentica .................................................................................. 113 BIOPROSPECCIN ...................................................................................... 118 PREGUNTAS Y PROBLEMAS .................................................................... 121
RESPUESTAS ................................................................................................ 125 GLOSARIO GENTICO .............................................................................. 128 BIBLIOGRAFA ............................................................................................ 136
INTRODUCCIN
Hablar de gentica en estos tiempos es estar hablando de la ciencia que ms desarrollo ha tenido en
los ltimos 30 aos. Sin duda que los avances observados en esta materia son los ms espectaculares en cuanto a la cantidad y calidad de los descubrimientos y especialmente de las aplicaciones.
Es as que la gentica, o sea aquella parte de la biologa que estudia los mecanismos de la transmisin de los caracteres hereditarios, ya sea en cuanto a sus alteraciones, formas y consecuencias, debe ocupar un papel preponderante en los conocimientos de todos aquellos que estn interesados en conocer los fundamentos cientficos de la existencia de los seres vivos, como tambin de su diversidad. La gentica se ocupa de los genes en todos sus aspectos, ya sea desde el punto de vista del modo de transmisin de los caracteres de generacin en generacin, como as tambin de su estructura y funcin y el de su comportamiento en las distintas poblaciones. La biologa se ha visto unificada desde el momento que se comenzaron a conocer los genes y el modo como actan. Muchos procesos fisiolgicos podemos comprenderlos mejor debido al conocimiento del modo de accin de los genes implicados. Por otro lado, sabemos que no existe ningn organismo viviente que no sea producto de algn proceso natural o del mejoramiento realizado por el hombre. Este mejoramiento el hombre lo puede realizar a partir de la observacin minuciosa de los procesos que realiza la naturaleza en sus individuos. A partir de esa observacin detallada y poniendo en prctica conocimientos de qumica, botnica, bioqumica, gentica, anatoma, fisiologa, estadstica, etc. y sofisticadas tcnicas de laboratorio, el hombre logra muchas veces realizar en el laboratorio lo que un organismo realiza en la naturaleza. Los conocimientos sobre los fenmenos hereditarios han sido importantes para el hombre desde hace mucho tiempo. La propia civilizacin fue posible cuando las tribus nmadas aprendieron a domesticar plantas y animales. Mucho antes que la gentica existiera como disciplina cientfica, los hombres se interesaban por la herencia de rasgos deseables e indeseables de la poblacin humana, seleccionaban los granos de mayor rendimiento y vigor y los animales de mejor piel y carne. Existen datos de que los asirios ya realizaban cruzamientos entre plantas y mucho ms cerca en el tiempo, las grandes civilizaciones indgenas americanas, realizaban con xito el mejoramiento de, por ejemplo, el maz. A comienzos del siglo XX, a partir de las investigaciones que el monje Gregor Mendel propuso a la consideracin de la comunidad internacional fue posible comprender las bases genticas de la seleccin y de ese modo darle un marco cientfico a procesos que el hombre ya observaba desde haca mucho tiempo pero que no se explicaba el por qu de su ocurrencia. Se comenzaron a obtener nuevas variedades de plantas, fundamentalmente mediante la formacin de los hbridos y se alteraron los sistemas genticos animales para aumentar la productividad. Desde aquel momento hasta stos, nuestros tiempos modernos, han pasado muchas cosas en biologa. Con el trascendente hito del descubrimiento de la estructura de la molcula de ADN por Watson y Crick luego se descifr el cdigo gentico y, posteriormente, con las enzimas de restriccin se desarroll la tcnica del ADN recombinante, o ingeniera gentica, que han producido un cambio fundamental en el estudio y en las aplicaciones de la gentica y de las biotecnologas. A partir de ese momento la gentica molecular, conjuntamente con tcnicas apropiadas, comenzaron a intervenir en la mejora gentica, ya se en el campo animal como vegetal. Hemos ido ms all de las tcnicas convencionales de mejora gentica, hasta alcanzar la capacidad de producir modificaciones qumicas y moleculares especficas del aparato gentico de cualquier ser vivo. Es as que las aplicaciones genticas tienen mucho que ver con sectores de suma importancia en el desarrollo de un pueblo, como ser la mejora en la produccin de granos y forrajes, en la produccin de carne y leche, de huevos, hortalizas, flores, etc.
Librogen Ernesto G. Pirillo En el campo de la medicina, con las nuevas tcnicas de terapia gnica se abre un nuevo campo en el tratamiento, estudio y prevencin de determinadas enfermedades. El campo del derecho, tambin se ha visto beneficiado con las nuevas tcnicas de la gentica molecular. Muchos juicios sobre violacin, paternidad, asesinatos, etc. han sido resueltos rpidamente mediante el anlisis de muestras de ADN y la lectura de sus huellas genticas. La secuenciacin de la totalidad del genoma humano, como as tambin la de otras especies permitir, en el futuro, conocer con exactitud la constitucin y ubicacin fsica de cada uno de los cientos de genes distribuidos en los cromosomas, despertando curiosidad en muchas personas y una cierta ansiedad y esperanza de encontrar soluciones a muchas enfermedades, en la mayora. En los ltimos aos, la sofisticada tecnologa de la gentica molecular nos ha suministrado un amplio espectro de tcnicas (biotcnicas o bioensayos) debido a lo cual se abre un campo nuevo en la utilizacin de la biodiversidad. Muchos pases ya han celebrado convenios de prospeccin de su diversidad biolgica y otros lo harn en un futuro prximo. Este proceso involucra tanto a las industrias farmacuticas como a centros de investigacin, universidades, polticos, recolectores individuales, comunidades autctonas, organizaciones no gubernamentales, industrias, etc. por lo que seguramente tendrn un gran impacto tanto a nivel cultural como econmico en las comunidades involucradas. Palabras extraas como ADN recombinante, clones, vegetales o animales transgnicos, genoma humano, terapia gnica, cdigo gentico y muchas ms invaden al pblico en general diariamente por los medios de comunicacin masiva demostrando una vez ms que la ciencia de la gentica da a da nos presenta algo nuevo. Los avances en gentica influenciarn en forma radical nuestra calidad de vida en los prximos aos, como as tambin el modo de organizar la utilizacin de nuestros recursos naturales y en la de hacer frente a la revolucin biotecnolgica ya comenzada. El siglo XXI ser, indudablemente, el siglo de la biologa y en especial de la gentica, debido a lo cual es indispensable que esta materia sea incluida en todos los planes de estudio del nivel medio superior de nuestra enseanza. Se debern incorporar estos conocimientos, no solo como parte de la instruccin de la persona, sino como una forma de darle instrumentos de formacin de pensamiento a fin de que pueda evaluar con un cierto criterio las innovaciones que, en este campo, se vayan incorporando a nuestro quehacer cotidiano.
LIBROGEN, con un lenguaje ameno y accesible, espera convertirse en un aporte en ese sentido.
Muchas Gracias.
1. CICLO CELULAR
sucede en el ncleo de la clula y ms especficamente en unas estructuras muy particulares, que tienen propiedades de tincin especiales, llamadas cromosomas.
Si observamos una clula de un organismo eucaritico, como ser la de un rbol o la de un mamfero, podremos diferenciar a un verdadero ncleo, separado del resto de la clula o citoplasma. En cambio en las clulas de individuos procariotas, como ser los virus, bacterifagos y bacterias, no se logra distinguir un verdadero ncleo, ya que no se distingue una verdadera membrana nuclear. En los procariotas podemos identificar al cromosoma encerrado dentro de la pared celular que es muy rgida. Por el contrario, en las clulas de los eucariotas, ya sea vegetales o animales, podemos identificar diversas estructuras morfolgicas, entre las que se diferencia claramente el ncleo, rodeado de su envoltura nuclear y dentro del cual se encuentra la matriz o jugo nuclear, la cromatina y el nucleolo. La envoltura nuclear, formada por dos membranas, posee poros que actuarn como selectores de materiales de ingreso o egreso al ncleo a partir del citoplasma. Durante la divisin celular la membrana se rompe y los fragmentos pasan a formar parte del retculo endoplasmtico. Por otro lado el nucleolo es el rgano que sirve para el armado de los ribosomas que luego intervendrn en la sntesis proteica. En lo que respecta a la cromatina podemos decir que est formada por molculas de ADN asociadas a protenas y organizada en filamentos llamados cromosomas. En los cromosomas de los organismos eucariticos se pueden encontrar, adems del ADN o cido desoxiribonucleico, asociado a protenas bsicas (histonas) presentes en los cromosomas procariotas, algunas protenas cidas e iones calcio y magnesio y molculas de ARN mensajero. A este complejo lo denominamos cromatina, la eucromatina y la heterocromatina, de acuerdo a la capacidad que tienen de teirse con determinados colorantes. Desde un punto de vista gentico en las porciones de eucromatina, o cromatina verdadera, se encontrarn la mayor parte de los genes activos o funcionales de un individuo. Por el otro lado, la heterocromatina, que se tie ms fuertemente, la podemos dividir en dos clases: constitutiva y facultativa. La heterocromatina constitutiva se encuentra principalmente en las zonas cercanas al centrmero del cromosoma. En cambio, la heterocromatina facultativa est representada, por ejemplo, en mamferos, por la condensacin de uno de los cromosomas X de la hembra, seguido por la inactivacin de los genes que en l se encuentran, formando lo que se denomina Cuerpo de Barr. El nmero de cromosomas es caracterstico de cada especie y en cada clula somtica (o del cuerpo) podemos encontrar un nmero diploide (2n) de cromosomas. Los gametos o clulas sexuales de un individuo, poseen un nmero haploide (n) de cromosomas. As un espermatozoide o un vulo humanos tendrn 23 cromosomas cada uno. La unin de ambos dar como resultado una clula con 46 cromosomas que es el nmero diploide de la especie humana. Cada cromosoma de origen paterno tendr su homlogo de origen materno. De estos 46 cromosomas podemos distinguir un par de cromosomas denominados sexuales, el cromosoma X y el cromosoma Y, que poseen una homologa parcial, como ya veremos ms adelante. Los otros 44 cromosomas se denominan autosomas. Podemos ahora hablar del cariotipo como la dotacin completa de los cromosomas de ese individuo o especie. En cambio el trmino genoma o genomio se utilizar cuando queramos referirnos al patrimonio hereditario o material gentico completo de un individuo. Cada cromosoma posee un centrmero, ubicado en algn lugar a lo largo del filamento, que lo divide en dos y le confiere un nombre particular. As un cromosoma en donde el centrmero est ubicado aproximadamente en la mitad se llamar metacntrico. Si en cambio est ubicado cerca de un extremo ser telocntrico. Las formas de los cromosomas, as como el nmero, es caracterstico de cada especie.
Librogen Ernesto G. Pirillo A lo largo de los cromosomas y durante el estado de la profase de las divisiones celulares, se distinguen unas pequeas estructuras, que semejan a cuentas de un collar. Son los grnulos de ADN llamados crommeros. Adems del ncleo, dentro de la clula, podemos diferenciar el citoplasma, donde se encuentran las mitocondrias, el retculo endoplasmtico, el aparato de Golgi y los ribosomas. CICLO CELULAR Antes de analizar cmo se divide una clula deberemos interpretar cmo transcurre su vida. Tradicionalmente se ha dividido el ciclo de vida de una clula en dos etapas principales: interfase y divisin celular. En los primeros tiempos se pensaba que en el perodo de interfase, que se intercala a los perodos en que las clulas estn en divisin, no ocurra nada y las clulas se encontraban en reposo. Nada ms alejado de la verdad como veremos a continuacin. El perodo de la interfase podemos sub-dividirlo en 3 etapas: Comenzamos por el llamado perodo G1 (de gap 1, en ingls). En l la clula realiza una intensa actividad metablica. Principalmente, en lo que respecta a la formacin de los distintos tipos de ARN, (cido ribonucleico) indispensables para la sntesis de las protenas. Muchas clulas que han perdido la capacidad de dividirse permanecen en este perodo el resto de sus das, como por ejemplo las clulas nerviosas, glbulos blancos, clulas vegetales colenquimticas y parenquimticas, etc. Aquellas clulas que continan con su divisin pasan a la siguiente etapa o perodo S (de sntesis). Como su nombre lo indica, en este perodo se produce la sntesis del material hereditario, o duplicacin del ADN. NOTA: Este proceso es indispensable para poder afrontar las divisiones celulares. Es obvio que si la clula se va a dividir, primero deber duplicar su material para poder mantener su patrimonio a travs de sus ciclos. De otro modo, inmediatamente ira a la destruccin. Lo veremos con ms detalle al tratar los procesos de divisin celular. Una vez duplicado su material la clula desemboca en el perodo G2 (de gap2) en donde se prepara para la divisin.
2. DIVISIONES CELULARES
En los Eucariotas, u organismos superiores, han sido identificados dos tipos de tejidos: los tejidos
somticos que constituyen la estructura completa del organismo (el soma) y los tejidos germinales que estn involucrados en la reproduccin sexual. Estos dos tipos de tejidos son distinguibles por medio de distintos mecanismos de multiplicacin de sus clulas: la mitosis para los tejidos somticos y la meiosis para los tejidos germinales. La mitosis La mayor parte de los tejidos que forman el cuerpo de un individuo se forman a partir de una clula original mediante el proceso de mitosis. Si una clula se divide por mitosis se obtendrn como productos al final de la divisin, dos clulas hijas idnticas. Como podemos deducir, si a partir de una clula obtenemos dos con el mismo material hereditario, citoplasma, organelos, etc., es obvio que la clula original deba duplicar su material hereditario antes de entrar en divisin. Esta duplicacin o sntesis de ADN la clula la realiza en la interfase que antecede a la mitosis y ms especficamente en el perodo S, si bien algunas clulas continan con la sntesis an entrada la profase. En esta fase (profase) los cromosomas se encuentran ya duplicados y comienzan a acortarse. Estn formados por dos cromtidas unidas por medio del centrmero, las cromtidas hermanas. Si consideramos que partimos de una clula de un organismo diploide, la clula tendr una cantidad 2n como nivel de ploida, o sea 2 juegos cromosmicos bsicos, un juego cromosmico de origen paterno y el otro de origen materno. Si en la interfase se duplic el material hereditario, es lcito sealar que al inicio de la profase la clula tendr un nivel de ploida igual a 4n.
10
Los cromosomas continan acortndose y desaparece la membrana nuclear conjuntamente con el nucleolo, distribuyndose todo el contenido del ncleo en el jugo celular. En la prometafase los cromosomas migran hacia el ecuador de la clula, ubicndose en la placa ecuatorial durante la metafase. Aparecen los husos acromticos, que unen los dos polos y a los cuales se adhieren los cromosomas a travs del centrmero. Los cromosomas a este punto se encuentran condensados y acortados al mximo. Con la migracin de los cromosomas hacia los polos, debido al acortamiento de las fibras de los husos acromticos, comienza la anafase. Una vez que los cromosomas alcanzan los polos, comienzan su descondensacin, se reconstituyen las membranas nucleares y reaparecen los nucleolos, llegamos a la telofase. La completa divisin ocurre con la formacin de una separacin entre las dos clulas hijas que divide al citoplasma. Como consecuencia de la mitosis cada par de cromtidas hermanas se separ y a cada clula hija fue una de ellas. De este modo se restablece el nmero 2n de ploida pues cada cromtida representa ahora a un cromosoma. Se han producido dos clulas hijas con idntico material hereditario que la clula madre manteniendo de este modo una estructura hereditaria constante en todas las clulas que derivan de la primera clula o cigoto.
11
En general todas las clulas son capaces de dividirse por mitosis, si bien hay algunos tipos que lo hacen ms frecuentemente, como ser las de la epidermis y las clulas embrionarias. Por el contrario las clulas nerviosas o neuronas y las clulas vegetales adultas, al especializarse en alguna funcin particular, pierden capacidad de divisin. Tambin la mitosis es el mecanismo bsico de todas las formas de reproduccin asexual. La meiosis Anteriormente habamos comentado que los tejidos germinales, involucrados con la reproduccin sexual se distinguan de los otros tejidos por que en ellos ocurra un tipo de divisin de sus clulas diferente a la mitosis, la meiosis. Como consecuencia de esta divisin celular se obtienen clulas hijas con la mitad del nmero cromosmico de la clula madre. Antes de entrar en la verdadera divisin celular, el material cromosmico se duplica en el perodo interfsico llamado S como hemos visto anteriormente en las etapas del ciclo celular. Por lo tanto, las clulas 2n cuando comienzan la meiosis tendrn un complemento cromosmico igual a 4n. Luego de sufrir dos divisiones consecutivas se obtendrn 4 clulas haploides (n).
12
Para entender mejor lo antedicho analizaremos la meiosis paso a paso de un modo similar a lo que sucede en la realidad. La meiosis podemos estudiarla como dos divisiones celulares consecutivas, una primera en donde los cromosomas homlogos (cromosomas de origen materno y paterno) que se haban apareado se separan y una segunda en donde se separan las cromtidas hermanas. La primera divisin de la meiosis comienza con la Profase I, subdividida como sigue: Leptonema: los cromosomas homlogos se encuentran ya duplicados en sus dos cromtidas hermanas, unidas por su centrmero, si bien los cromosomas se observan como filamentos simples, muy finos y largos ya que la espiralizacin est ausente o es mnima al inicio de esta fase. Cigonema: cada cromosoma busca su homlogo para aparearse punto por punto. A diferencia de lo que ocurre en la mitosis, los cromosomas de cada par, uno de origen paterno y el otro de origen materno, realizan en este momento lo que se denomina sinapsis. Mientras dura la sinapsis, se forma lo que se
13
denomina complejo sinaptinmico que es el responsable de mantener unidos longitudinalmente, punto por punto, a los cromosomas homlogos. Paquinema: los pares de cromosomas se manifiestan como una unidad de apareamiento completo. Cada unidad la llamamos bivalente pues est formado por la unin de los dos cromosomas homlogos. Como cada cromosoma ya se encuentra duplicado en dos cromtidas hermanas se forma para cada par la asociacin de 4 cromtidas hermanas, entonces tambin se puede denominar ttrada a cada bivalente. Debido a este acercamiento entre los cromosomas homlogos es muy posible que las cromtidas se puedan romper y volver a unir con la otra del cromosoma homlogo. Este proceso se denomina croosing-over o entrecruzamiento. Diplonema: el intercambio de material gentico a nivel de las ttradas se hace visible en este estado mediante la aparicin de figuras con formas de "X" llamadas quiasmas, involucrando dos de las cromtidas, una por cada cromosoma homlogo del par. Los quiasmas se han encontrado en casi todos los organismos superiores, si bien faltan en los machos de muchos dpteros como, por ejemplo, en el macho de Drosophila melanogaster. Diacinesis: los cromosomas se observan ms cortos y espesos debido a la espiralizacin. Se vuelven ms intensamente colorables y debido a la repulsin que ocurre entre los cromosomas homlogos los quiasmas parecera que se corrieran hacia los extremos de los cromosomas, fenmeno que se denomina terminalizacin de los quiasmas. A este punto termina la profase I. Metafase I: los bivalentes se van a ubicar al azar en la zona ecuatorial de la clula. La membrana nuclear y los nucleolos desaparecen y cada bivalente se une a travs de sus centrmeros a las fibras del huso acromtico en un estadio anterior denominado prometafase. Anafase I: a diferencia de lo que ocurre en mitosis, en esta fase se separan los centrmeros homlogos llevando cada uno las dos cromtidas hermanas hacia los polos, unidas por su centrmero original. Recordemos que en la mitosis no hay apareamiento de cromosomas homlogos. Telofase I: se reorganizan los cromosomas y el citoplasma. Se forman dos nuevas clulas y dos nuevos ncleos. NOTA: en este punto se reestablece el nivel 2n de ploida de la clula interfsica pues al comienzo de la profase I y debido a la duplicacin de las cromtidas, la clula se considera 4n, como ya hemos visto. Al fin de la telofase I, cuando se produce la separacin de los centrmeros homlogos y se forman dos clulas, se reestablece el nivel original 2n en cada clula. A partir de este momento, cada una de esas clulas entra en la segunda divisin de la meiosis. Luego de una interfase de diversa duracin en los distintos organismos llamada intercinesis, donde no hay duplicacin de ADN, comienza la segunda divisin de la meiosis, que es muy similar a una divisin mittica, ya que separa cromtidas hermanas. Profase II: los cromosomas de cada una de las clulas hijas estn formados por dos cromtidas hermanas unidas por un solo centrmero. Metafase II: todos los cromosomas migran al plano ecuatorial de la clula. Anafase II: los centrmeros se dividen y las cromtidas simples se dirigen hacia los extremos de la clula debido al acortamiento de las fibras de los husos acromticos. Telofase II: se reorganizan las nuevas clulas, se vuelven a formar las membranas nucleares, reaparecen los nucleolos y las clulas se organizan en entidades separadas. Como producto de la meiosis a partir de una clula 2n se formaron 4 clulas hijas, los productos meiticos, que son haploides (n).
14
Esta reduccin en el nmero cromosmico, junto con la fecundacin, asegura el mantenimiento del patrimonio hereditario con las variaciones genticas a travs de las generaciones. Cules son las diferencias sustanciales entre la meiosis y la mitosis? 1. 2. La meiosis requiere el apareamiento de los cromosomas homlogos. Se producen los entrecruzamientos que se manifiestan citolgicamente a travs de los quiasmas y genticamente a travs de las formas recombinantes. Por medio de la mitosis a partir de una clula 2n se originan dos nuevas clulas 2n, en cambio por la meiosis a partir de una clula diploide ( 2n ) se originan 4 clulas haploide ( n ) que formarn luego de un proceso de maduracin los gametos. La meiosis ocurre solamente en clulas especializadas de la lnea germinal de un individuo a diferencia de la mitosis que ocurre en la mayor parte de las clulas somticas.
3.
4.
Qu mecanismos hacen a la diferencia entre los productos meiticos? Las clulas obtenidas por medio de meiosis son diferentes a la clula madre, como ya vimos, por la cantidad del material pero, adems, son diferentes en cuanto a la calidad de la informacin que llevan debido fundamentalmente a dos procesos: a) b) el entrecruzamiento, que ocurre en la profase I, y la distribucin al azar de los cromosomas en la placa metafsica.
Evidentemente el entrecruzamiento entre cromtidas homlogas permite reunir informacin gentica de origen materno con aquella de origen paterno en un mismo cromosoma. Por otro lado, y debido a que no hay una ubicacin preferencial de los cromosomas en la placa metafsica, es muy poco probable que todos los cromosomas de origen paterno migren a un polo y los de origen materno hacia el otro. De este modo las combinaciones posibles, solamente teniendo en cuenta esta fuente de variacin, dependern del nmero cromosmico de la especie. Por ej. en el hombre se obtendrn 223 posibles distintas distribuciones de los cromosomas al momento de formar los gametos. Si a esta cantidad le sumamos las posibles variaciones debidas a los entrecruzamientos, lograremos tener una idea de los diferentes tipos de gametos que puede producir un mismo individuo. Lo mismo ocurre en los dems seres vivos y es la base ms importante de la gran biodiversidad que encontramos en la naturaleza.
15
3. CICLOS DE VIDA
amos a dividir los ciclos de vida en dos, los de las plantas y los de los animales. Tendremos en cuenta solamente a las plantas superiores que producen flores, llamadas angiospermas y a los animales superiores del orden de los mamferos, entre los cuales incluimos al hombre. Estos ciclos biolgicos variarn en distinta proporcin cuando se trata de plantas o animales inferiores, como ser los musgos, protozoarios, algas y hongos. Gametognesis en las plantas En las plantas, los productos que intervienen en la fecundacin son las esporas. Debemos distinguir entre la gametognesis que ocurre en la parte masculina de la flor, llamada microesporognesis, que dar como resultado esporas reproductivas llamadas granos de polen, de la megagametognesis, proceso de gametognesis en la parte femenina de la flor u ovario, que dar como resultado el megagametofito o saco embrionario maduro. Ambos procesos, tanto el que se realiza en la parte masculina de la flor como aquel que se realiza en la parte femenina, provienen de la realizacin de divisiones celulares en clulas de tejidos diferenciados. A partir de la meiosis y con posteriores mitosis u otros procesos se obtendrn los productos finales que luego intervendrn directamente en la fecundacin y por lo tanto en la formacin de un nuevo individuo. A) microesporognesis En la parte masculina de la flor de una planta, supongamos en la panoja de una planta de maz, a partir de una clula madre de las micrsporas, (microesporocito) y luego de una meiosis se obtienen 4 micrsporas, que debido a que son producto de una meiosis sern haploides. Estas micrsporas sufren dos mitosis sucesivas. En la primera, el ncleo que es haploide, forma dos nuevos ncleos, denominados ncleo generativo y ncleo del tubo o tubular. En una posterior mitosis, el ncleo generativo se divide dando dos ncleos llamados ahora ncleos espermticos. Como producto de la microesporognesis se obtuvieron esporas masculinas a partir de las cuales derivan los gametofitos masculinos llamados granos de polen, que en su interior llevan citoplasma y 3 ncleos haploides. B) megaesporognesis En la parte femenina de la flor, en nuestro caso donde se forma la espiga, ocurre algo similar a lo anteriormente visto para la parte masculina, pero con algunas variaciones. A partir de las clulas madres de las megsporas en el tejido germinal femenino se forman, luego de una divisin meitica, cuatro clulas haploides (megsporas). De stas una sola sobrevive y se transforma, luego de tres divisiones mitticas, en ocho ncleos haploides dentro de una clula que ahora se denomina saco embrionario u vulo. Estos ocho ncleos se ubican en distintas posiciones dentro del saco embrionario de acuerdo a la funcin que les corresponder posteriormente. As un ncleo, denominado ncleo del huevo u osfera se ubica junto con otros dos, las sinrgidas, en el extremo cercano al micrpilo por donde penetrar, al momento de la fecundacin, el tubo polnico.
16
Otros tres ncleos se ubican al extremo opuesto y forman las antpodas. Los restantes dos ncleos haploides se fusionan para dar origen a un ncleo diploide o ncleo de fusin, al centro del vulo o saco embrionario. C) fecundacin Al momento de la fecundacin, el ncleo del tubo del grano de polen (espora masculina) emite el tubo polnico, cuya funcin es la de llegar hasta el micrpilo del vulo (espora femenina) para llevar los dos ncleos espermticos. Uno de estos ncleos se une con el ncleo de fusin dando origen a un ncleo triploide que, posteriormente, dar origen a los tejidos aleurnicos y endosprmicos de la nueva semilla. Por el otro lado, el otro ncleo espermtico se une con la osfera para dar origen al embrin de la semilla. Las sinrgidas y las antpodas estaran involucradas en los primeros estados de crecimiento del embrin y de la semilla. La semilla ya est formada y luego de la germinacin dar origen a una nueva planta que cerrar el ciclo de alternancia de generaciones, una esporoftica diploide, representada por la planta que produce esporas y una gametoftica en donde las esporas se transforman en gametofitos, que generan gametos cuya unin reestablece la forma esporoftica y as sucesivamente. Gametognesis animal As como acabamos de ver la gametognesis en las plantas, en los mamferos sucede algo similar. Por un lado debemos considerar la gametognesis en el sexo masculino que producir los espermatogonios y por el otro la formacin del vulo a travs del proceso de gametognesis en el sexo femenino. a) macho En el interior de los testculos se encuentra una capa de clulas diploides llamadas espermatogonios. Por mitosis estas clulas producen los espermatocitos primarios tambin diploides, los que luego de sufrir la primera divisin meitica darn origen a los espermatocitos secundarios y posteriormente a las espermtides como producto de la segunda divisin meitica y por lo tanto haploides. Por un proceso de maduracin las espermtides formarn cuatro espermatozoides tambin haploides. b) hembra En las gnadas femeninas sucede algo similar para llegar a la formacin del gameto u vulo. Las clulas primordiales son los oogonios, que darn origen, por mitosis, a los oocitos primarios siempre diploides. Estos oocitos sufren una divisin meitica. Como producto de la primera divisin se forma un oocito secundario y un corpsculo polar. El oocito secundario, prosiguiendo con la meiosis, dar lugar, a una otide y un segundo corpsculo polar y el corpsculo polar anterior dar origen a otros dos corpsculos polares secundarios. La otide madurar en el vulo haploide y los corpsculos polares degenerarn. Al momento de la fecundacin los espermatozoides acarreados por el esperma llegan hasta el vulo, lo penetran y los ncleos haploides femenino y masculino se unen para dar origen al cigoto diploide que por posteriores divisiones mitticas formar un nuevo individuo. Al momento de la fecundacin del vulo con el espermatozoide se forma el cigoto o clula huevo que seguir su camino hasta la formacin de un individuo adulto. Puede ocurrir que las primeras dos clulas,
17
productos de la primer mitosis, sigan desarrollndose como individuos separados. Se formarn, por lo tanto, dos individuos iguales, siempre del mismo sexo, grupo sanguneo, etc. y de caractersticas genticas idnticas, llamados gemelos, gemelos monocigticos o gemelos univitelinos. Los gemelos nacen genticamente idnticos y luego las causas externas podrn influir de una manera diferente sobre cada uno de ellos. Con respecto a los mellizos, gemelos dicigticos, gemelos bivitelinos o gemelos no idnticos, stos son producto de la fecundacin de dos o ms vulos por distintos espermatozoides, pueden ser de distinto sexo, grupo sanguneo, color de pelo, etc. como cualquier hermano, slo que han compartido el mismo momento de gestacin y nacimiento. Gametogenesis en organismos haploides En muchos organismos haploides, como son muchas algas verdes y rojas y muchos hongos, la fecundacin origina un cigoto diploide en el cual ocurre una meiosis formadora de esporas, en las que se ha restablecido el nmero haploide de cromosomas caracterstico de la especie. A partir de estas esporas se forman los nuevos individuos adultos que producirn esporas haploides que intervendrn en la fecundacin reiniciando el ciclo, como se puede ver en el siguiente esquema. ADULTO (n) ADULTO (n)
clulas n
clulas n
esporas (n)
18
19
caracter semilla color cotiledones color de la flor forma de la vaina vaina altura de la planta floracin
fenotipos lisa o rugosa amarillo o verde rojo o blanco hinchada o hendida verde o amarilla largo o enano axial o terminal
Frecuencias observadas por Mendel en las cruzas realizadas considerando algunos caracteres mencionados.
parentales
F1
semilla lisa x rugosa cotiledones amarillos x verde vaina verde x amarilla planta alta x enana
Ahora podemos escribir la mencionada cruza considerando a cada uno de los caracteres con una letra: p.ej. "L" para liso que domina sobre "l" que representa al carcter rugoso, del siguiente modo:
Generacin parental Fenotipo Genotipo Gametos Generacin F1 Fenotipo frutos lisos L L 100% L frutos lisos L l 50% L 50% l X frutos rugosos l l 100% l
Genotipo Gametos
La diferencia entre las dos proporciones es solamente aparente, la relacin de segregacin es 1:2:1 tambin en el caso de dominancia completa, slo que la primer clase fenotpica y la segunda son iguales y entonces la segregacin se vuelve 3:1.
P F1 F2 lisos lisos X todos lisos rugosos rugosos
1 rugosos 2 clases
20
En caso de ausencia de dominancia completa, si cruzamos entre s individuos de la F1, en la F2 aparecen 3 tipos de individuos: un tipo igual a un progenitor de la generacin parental, otro igual al otro progenitor y el tercer tipo igual a los individuos de la F1. Proporcin fenotpica 1:2:1, o sea, a 3 clases de genotipos corresponden 3 clases fenotpicas. Se pueden observan los resultados para el caso de dominancia completa, como en los porotos de Mendel, en la cruza entre lisos y rugosos.
P F1 lisos LL todos lisos Ll F2 lisos lisos rugosos X rugosos ll gametos L; l
LL
Fenotipos 3:1 3 lisos L -
Ll
: :
ll
1 rugosos l l 2 clases
Si unimos ahora los conceptos vistos en la meiosis y consideramos que cada individuo es diploide y tiene un par de cromosomas homlogos, podemos representar a cada uno de ellos por dos letras o smbolos que identifican los factores. Cada individuo recibe un factor de cada uno de los padres para as formar su genotipo o constitucin gentica. A cada una de las copias de factores, tanto al de origen paterno como al de origen materno, responsables de la manifestacin de un carcter, las definimos como alelos, o sea son las formas alternativas en que puede manifestarse un gen. Por lo tanto, la unin de gametos que poseen alelos idnticos produce un genotipo homocigtico. Puede tener los dos alelos dominantes o los dos alelos recesivos. Por el contrario, dos alelos diversos (uno dominante y el otro recesivo) producirn un genotipo heterocigtico. El vocablo hbrido se utilizar como sinnimo de heterocigtico y llamaremos monohbrido aquel genotipo que posee heterocigosidad en un solo gen. A este punto podemos tambin ampliar el concepto de fenotipo a toda caracterstica o rasgo distintivo de un organismo. Nos referimos a todas las caractersticas morfolgicas, funcionales o de comportamiento que constituyen en su conjunto a un individuo. El rasgo puede ser visible a simple vista (Ej.: forma de las semillas, el color de una flor) u observarse a partir de determinadas pruebas bioqumicas (Ej.: prueba serolgica para determinacin de los grupos sanguneos). Segunda Ley de Mendel Dos caracteres, debidos a genes diferentes, segregan independientemente en la F2. Los miembros de diferentes copias de alelos se distribuyen independientemente unos de otros cuando se forman los gametos del dihbrido.
21
Librogen Ernesto G. Pirillo Mientras que en los monohbridos se observa que los dos tipos parentales vuelven en la F2, en el caso de un dihbrido se observan los dos tipos parentales, en nuestro caso los amarillo-lisos y los verderugoso, y aparecen dos nuevos tipos, el amarillo-rugoso y el verde- liso. Para poder llegar a las conclusiones a que lleg Mendel deberemos realizar una cruza teniendo en cuenta dos caracteres contemporneamente, o sea, considerando el anterior carcter liso- rugoso (L y l) y ahora tambin el carcter del color de la semilla, amarillo o verde (amarillo,"A", domina sobre verde,"a").
P Gametos F1 Gametos AL amarilloliso AALL AL Amarillo - liso AaLl Al aL al X verderugoso aall al
F2
Trataremos de explicar las proporciones obtenidas en el cuadro anterior. Los gametos obtenidos desde cada parental sern como indicado 50% "AL" y 50% "al". De la cruza entre los gametos provenientes de cada uno de los parentales se obtiene la F1 con genotipo AaLl y con fenotipo amarillo-liso, o sea se obtienen individuos heterocigticos todos iguales entre s. Estos heterocigotos podrn dar 4 tipos de gametos: AL, Al, aL y al. Cada uno de ellos tendr una probabilidad de 1/4. Por lo tanto, si cruzamos entre s los heterocigotos de la F1, para obtener la F2, podramos tener las 16 combinaciones indicadas en la siguiente cuadrcula genotpica, o cuadro de Punnet, cada una con probabilidad igual a 1/16 (1/4 por 1/4). Cuadrcula genotpica o cuadro de Punnet.
gametos AL Al aL al AL AALL AALl AaLL AaLl Al AALl AAll AaLl Aall aL AaLL AaLl aaLL aaLl al AaLl Aall aaLl aall
Un sistema grfico de ms inmediata comprensin para explicar la distribucin obtenida podra ser considerar las tres clases dadas de la segregacin del gen "A" y sobre cada una de esas acoplar las posibles clases de la segregacin del gen "L". Este es el sistema ramificado de mucha mayor practicidad.
22
Nueve de las combinaciones genotpicas que se obtuvieron corresponden al fenotipo amarillo-liso (A-L-) y como cada combinacin tiene 1/16 de probabilidad, el fenotipo AL aparecer con una probabilidad igual a 9/16. El fenotipo amarillo-rugoso (A-ll) 3/16, el fenotipo verde-liso (aaL-) 3/16 y el fenotipo doble recesivo verde- rugoso (aall), slo aparecer 1/16 veces. Este tipo de segregacin, que podemos observarla en cuadro del sistema ramificado siguiente presupone que los dos caracteres segreguen independientemente. LA ll L aa ll 1/16 aall verde-rugoso 3/16 A-ll 3/16 aaLamarillo-rugoso verde-liso 9/16 A-Lamarillo-liso
Se pueden calcular para cualquier nmero de genes, los diferentes tipos de gametos, las clases fenotpicas y las distintas clases genotpicas en F2, de un modo rpido mediante la aplicacin de las siguientes frmulas generales
n de genes tipos de gametos en F1 1 2 n 2 4 2n clases fenotpicas en F2 2 4 2n clases genotpicas heterocigticas en F2 3 9 3n
23
Otro caso es el del Sistema de Grupos Sanguneo ABO en el humano. Lo analizaremos cuando trataremos el tema de alelos mltiples. Tambin existe codominancia en la herencia de la anemia falciforme humana. En este caso los heterocigotos no presentan anemia y los glbulos rojos se deforman pero no llegan a tener la forma
24
Librogen Ernesto G. Pirillo extrema de hoz que impedira la captacin del oxgeno de la sangre, como ocurre con los homocigticos para el alelo Hbs.
genotipo Hba Hba Hba Hbs Hbs Hbs fenotipo sano, sin anemia portador, pero sin anemia anmico grave
Cruzamiento retrgrado o retrocruza. El cruzamiento de un individuo de la F1 con uno de los progenitores (cualquiera de ellos y con cualquier constitucin gentica) se denomina retrocruza. Un individuo cualquiera de la F1, por lo tanto, podr ser retrocruzado de dos modos distintos, con un progenitor y con el otro. No es de mucha utilidad para averiguar la constitucin gentica de la F1 pero s tiene mucha importancia en planes de mejoramiento, como veremos ms adelante. Cruza de prueba. Cuando el cruzamiento retrgrado o retrocruza se realiza con el progenitor de genotipo recesivo para los genes en consideracin, se denomina cruza de prueba o test-cross y el objetivo es poner en evidencia la constitucin gentica de dicho individuo. Recordemos la cruza para un solo gen y supongamos que tenemos un conjunto de individuos lisos de la F2. Al tomar un individuo no podemos saber si es heterocigota u homocigota. Sabremos que en ese conjunto de individuos lisos habr el doble de individuos heterocigticos, pero no podemos saber cual es cual a simple vista. Deberemos proceder a cruzar estos individuos con un individuo que sabemos es homocigtico recesivo para el gen (o genes) en estudio. Como podemos observar, en la cruza de prueba, se pone en evidencia la constitucin genotpica del individuo y por lo tanto la clase de gametos que produce. Si el individuo bajo examen es liso y homocigtico LL producir slo gametos "L" que combinados con los "l" producidos por el otro progenitor dar, en la descendencia, 100% de individuos Ll (lisos). Por el contrario, si el individuo liso tomado fuera heterocigtico producir dos tipos de gametos, "L" y "l" y por lo tanto una descendencia 1/2 lisa y 1/2 rugosa. De este modo, la cruza de prueba sirve para demostrar el genotipo de los individuos bajo examen. En el primer caso el individuo liso era homocigtico y en el segundo heterocigtico. La cruza de prueba, obviamente, se puede realizar tambin teniendo en cuenta dos genes de segregacin independiente, simultneamente. Consideremos la cruza de prueba de los individuos F1 para el caso de dos genes, o sea: amarillo liso (AaLl) por amarillo rugoso (aall).
gametos de c/progenitor
al
25
Librogen Ernesto G. Pirillo La descendencia de ese cruzamiento estar en la proporcin 1:1:1:1, que se corresponde con las distintas clases de gametos producidos por ese individuo ya que los gametos producidos por el progenitor recesivo no inciden en el fenotipo de la descendencia. Otro ejemplo
gametos 1/2 AL 1/2 Al al 1/2 AaLl amarillo-liso 1/2 Aall amarillo-rugoso
La conclusin entonces es que los fenotipos de los descendientes de una cruza de prueba son la imagen exacta de los gametos producidos por el individuo en examen. Alelos mltiples. Debido a que, hasta el momento, solamente nos hemos referido a aquellos genes que haba utilizado Mendel en sus experimentos, podramos pensar que cada gen tiene la posibilidad de estar presente en slo dos formas alternativas u alelos. Sin embargo, existe la posibilidad de que en un determinado locus gnico, o lugar del cromosoma donde se ubica un determinado gen, existan ms de dos alelos. Este es el caso de los alelos mltiples. Si bien en un organismo diploide slo pueden existir dos alelos, uno en cada cromosoma homlogo, bien podran existir otras formas allicas. Como ejemplo podramos citar el caso del sistema ABO de los grupos sanguneos en el hombre. Como todos sabemos, segn este sistema, existen 4 grupos posibles, a saber:
grupo A grupo B grupo AB grupo 0
Por otro lado, tambin sabemos que la serie allica para este sistema est formada por los siguientes 3 alelos con las siguientes relaciones de dominancia entre ellos: ( Ia = Ib ) > i En donde Ia = Ib significa que existe una relacin de codominancia entre ellos, pero que cualquiera de ambos domina sobre "i" que es el alelo recesivo de la serie. Como cada individuo puede tener dos y slo dos de estos alelos, las combinaciones posibles con sus correspondientes fenotipos son las siguientes:
Ia Ia Ia i Ib Ib Ib i Ia Ib ii
grupo sanguneo A grupo sanguneo A grupo sanguneo B grupo sanguneo B grupo sanguneo AB grupo sanguneo 0
Otro caso tpico de serie de alelos mltiples es el color del pelo en los conejos. Para este gen, llamado C, tenemos 4 alelos ( C , cch, ch, c ) en orden de dominancia entre ellos. La combinacin de dos de ellos en un individuo diploide nos dar los fenotipos que detallamos a continuacin:
26
fenotipo
oscuro uniforme chinchilla himalaya albino
genotipo
CC, Ccch, Cch, Cc cchcch, cchch, cchc chch , chc cc
En el caso de serie de alelos mltiples como hemos visto la simbologa cambia un poco con respecto a los casos simples. Por convencin se suele utilizar una letra que caracteriza al gen en cuestin, p.ej.: C de color, y luego letras en superndices que indicarn de cul alelo se trata. Como en este caso el color ms comn, o silvestre, es el "C", se lo escribir con mayscula y la forma alternativa, "c", con minsculas. Conviene a este punto realizar algunas consideraciones con respecto a la simbologa de los varios alelos en el caso de la Drosophila melanogaster. Los genetistas han convenido en nombrar al gen bajo estudio con una letra inicial minscula y distinguir si es dominante o recesivo con el superndice " + ". As algunos de los alelos de la serie "white" para el color del ojo seran los siguientes:
white (blanco) ivory (marfil) pearl (perla) honey (miel) apricot (damasco) cherry (rojo cereza) blood (rojo sangre) red (rojo normal, tipo salvaje o wild type)
w wi wp wh wa wch wbl w+
En este caso, "white" (ojo blanco) es recesivo con respecto a todos los otros alelos. En el otro extremo de la lista se encuentra el alelo para el color de ojo comn, red (rojo normal), que es dominante sobre todos los otros alelos. En el caso mencionado la mutacin o mutaciones son recesivas con respecto al gen tipo salvaje pero tambin existe la posibilidad que el alelo mutado sea dominante con respecto al salvaje. Este es el caso del alelo para ojo Bar, tambin en Drosophila. Por lo tanto, al ser una mutacin dominante, se escribe con la letra de la mutacin (B de Bar ) y en mayscula, o sea, " B " y entonces B+ corresponder al tipo salvaje o normal. Alelos letales. El primer caso de un gen letal fue descrito por Cuenot en 1905 cuando trabajaba con una lnea de ratones que el denomin amarillos pues eran ms claros con respecto a los normales, que son de color gris amarronado. El problema se le present cuando, a partir de una cruza entre ratones amarillos obtuvo una proporcin de 2 : 1 amarillo : normal. Adems en cruzas de ratones amarillos con ratones grises les daba una proporcin de 1 amarillo : 1 gris . El hecho de esta observacin y debido a que esperaba una proporcin de 1 : 2 : 1 en la cruza entre amarillos Cuenot postul la teora que uno de los genotipos homocigticos era letal antes de su nacimiento.
27
Librogen Ernesto G. Pirillo Por lo tanto, si consideramos a los ratones amarillos como heterocigotos, Aa, la cruza entre dos de ellos nos dara:
1/4 AA gris 1/2 Aa amarillo 1/4 aa letal
Al desaparecer antes del nacimiento los individuos "aa" la proporcin que observaba Cuenot era 2 amarillos : 1 gris. No siempre los genes considerados letales lo son a un estado tan drstico como el gen antes mencionado. Se estara en presencia de caractersticas de subletalidad, como ser disminucin de la sobrevivencia de los individuos homocigticos para un determinado gen, manifestacin a una determinada edad de los efectos del gen, etc. En el hombre existen varios genes letales y subletales. Por ejemplo, un caso muy conocido es el de la Talasemia o anemia del mediterrneo. El gen para la Talasemia es el " Th ", gen letal dominante. Los posibles genotipos sern: Th Th Th th th th
anemia grave, mueren por modificaciones graves de los glbulos rojos. (talasemia mayor) casi normal, sobreviven. (talasemia menor) normales
A diferencia de los casos vistos hasta el momento, podramos agregar que los casos de letalidad o subletalidad, no solamente se manifiestan cuando el individuo ya naci o alcanz el estado adulto, sino que tambin existen casos de letalidad al estado pregamtico (incapacidad para la maduracin de los gametos) y gamtico. Expresividad y penetrancia. Se entiende como expresividad de un determinado gen a la intensidad con la cual se manifiesta dicho gen. La expresividad puede verse muchas veces modificada por causas externas al individuo ( medio ambiente) o internas (interacciones gnicas). Es as que un grupo de individuos genticamente idnticos pueden manifestarse fenotpicamente (expresarse) en distintos grados. Por otro lado se entiende como penetrancia a la capacidad que tiene un determinado individuo de mostrar su genotipo a travs de su fenotipo. Es as que podemos distinguir una penetrancia completa, en donde los fenotipos se corresponden exactamente a las clases genotpicas, y penetrancia incompleta, en donde algunos individuos, si bien son portadores del gen, este no puede ser identificado mediante la observacin del fenotipo. Ejemplo de penetrancia incompleta en el hombre: la calvicie. La polidactilia (ms de cinco dedos en las extremidades) en el hombre est determinada por un gen dominante "P". Podemos encontrar, por lo tanto, individuos PP, Pp y pp. Ocurre que algunos de los individuos heterocigticos no manifiestan la enfermedad. Se dice entonces que el gen tiene una penetracin menor de cien por cien pues no todos los individuos con genotipo P - presentan la enfermedad, o bien la expresin de la enfermedad se manifiesta en los dedos de las manos y no en los de los pies. rbol genealgico - pedigr Las relaciones de parentesco en una familia cuando se analiza un carcter determinado, se pueden hacer ms sencillas, desde el punto de vista prctico, si las ponemos en un esquema.
28
Librogen Ernesto G. Pirillo Para armar un rbol genealgico se deben respetar ciertos signos para que de ese modo cualquiera que lo lea, y conozca esos signos, pueda interpretarlo rpidamente.
Podemos distinguir dos familias: 1) La familia de la izquierda en donde, a partir de una cruza (matrimonio entre humanos), nacen 5 hijos, el primero un macho, los segundos son gemelos monocigtiocs machos, el tercer hijo es una hembra y el cuarto un macho. 2) Por el otro lado, la otra familia est compuesta por una hembra, un macho y otra hembra. 3) El individuo bajo estudio es una hembra fruto de la cruza entre el primer hijo de la familia 1 y la primognita de la familia 2.
29
6. GENES LIGADOS
Ligamiento
Cuando Mendel realiz sus trabajos con la arveja, todava no se relacionaba a los genes con los
cromosomas. Recordemos que para ese entonces a los entes encargados de transmitir los caracteres les llamaban factores y que, afortunadamente para Mendel y para los posteriores estudios de gentica, los caracteres que estudi se encontraban situados en cromosomas diferentes. Pero tambin sabemos que en biologa, a partir de la observacin de casos que no concuerdan con lo ya conocido, se sigue estudiando hasta poder dar una explicacin acertada y por lo tanto adelantar en el conocimiento y describir otro fenmeno. Es as que Bateson y Punnet, en 1905, trabajando con un tipo de arveja diversa a aquella de Mendel, Lathyrus odoratus, encontraron algunas diferencias entre las proporciones observadas y aquellas esperadas con respecto a la segregacin independiente en la F2 de acuerdo a la segunda Ley de Mendel, que haca poco tiempo haba sido redescubierta. Estos investigadores por ese tiempo estaban estudiando la herencia de otros caracteres de esa planta, uno con respecto a la forma del polen y el otro sobre el color de las flores: polen alargado flores rojas polen redondo flores prpura En la F2 las proporciones eran bastante diferentes a la esperada 9:3:3:1 y por lo tanto, unido a que por esos tiempos ya Sutton (1903) estaba relacionando a los factores hereditarios con los cromosomas, se comenz a hablar del fenmeno del ligamiento. Igualmente hubo que esperar a los trabajos de Thomas Morgan con Drosophila para poder llegar a alguna conclusin importante con respecto al ligamiento de los genes. En este caso los genes a analizar eran los siguientes: ojo prpura (pr) alas vestigiales (vg) ojo rojo (pr+) alas normales (vg+) Siendo dominantes ojo rojo y alas normales sobre ojo prpura y alas vestigiales, respectivamente. Si se considera la cruza entre dos individuos, uno doble homocigoto recesivo y el otro doble homocigoto dominante, la F1 ser un doble heterocigota: pr+ pr vg+ vg (fenotipo normal). Morgan entonces realiz la cruza de prueba de estos individuos (a diferencia de estudiar la F2, como haban hecho Batteson y Punnet) y observ lo siguiente: (recurdese que una cruza de prueba pone de manifiesto las clases de gametos que produce un individuo).
fenotipos de la cruza de prueba ojos rojos - alas normales ojos prpuras - alas vestigiales ojos rojos - alas vestigiales ojos prpuras - alas normales genotipos pr+ vg+ pr vg pr+ vg pr vg+ n de individuos 1339 1195 151 154
30
total
2839
Se esperara una proporcin 1:1:1:1 de las cuatro clases fenotpicas posibles, muy diferentes a las observadas. Morgan al utilizar la cruza de prueba para sus estudios tena la posibilidad de analizar lo que ocurra en un parental (pues el otro saba que aportaba gametos todos recesivos) y entonces pudo extraer conclusiones que no hubiera podido hacer si trabajaba con la F2, como lo hacan los otros investigadores. Cuando analizabamos, la segunda Ley de Mendel, decamos que para que se cumplan los postulados de esa segunda ley los genes (por ese tiempo llamados factores) deban segregar independientemente uno de otro en el momento de formar los gametos. Con los conocimientos actuales podemos interpretar esto fcilmente, ya que sabemos que los genes estn ubicados en los cromosomas y que si los caracteres que estamos considerando estn ubicados en cromosomas diferentes, al realizar meiosis y separarse los cromosomas homlogos en anafase, segregarn en forma independiente uno de otro. Qu sucedera si los genes que estamos estudiando estuviesen ubicados sobre un mismo cromosoma y en posiciones bastante cercanas uno de otro ? Trataremos de dar una explicacin lo ms simple posible a continuacin. Actualmente, no nos es muy difcil interpretar que al estar juntos sobre un mismo cromosoma los genes tendrn algn tipo de "interferencia" en el momento de la segregacin cuando los pares de cromosomas homlogos se separan, pero pensemos en los estudios de los investigadores de principio de siglo pasado, cuando todava no se tenan los conocimientos actuales. Analicemos un cruzamiento determinado, en Drosophila, considerando dos genes que se encuentran ubicados muy cerca uno de otro sobre el par de cromosomas nmero 2. Los genes a considerar son el gen "n" que confiere color negro al cuerpo y el gen "vg" que hace desarrollar alas vestigiales en las moscas. Ambos recesivos con respecto a los normales, cuerpo marrn y alas normales. A hembras dihbridas se les hace la cruza de prueba y se obtienen:
n de individuos 1260 1230 270 240 3000 fenotipos tipo comn cuerpo negro, alas vestigiales negras vestigiales genotipos + + n vg n + + vg
Si estuvieran involucrados dos genes con segregacin independiente se tendran que haber obtenido igual proporcin de cada clase, o sea una proporcin 1:1:1:1. Lo que ha sucedido es que en las clases fenotpicas que encontramos en mayor proporcin, comunes y cuerpo negro y alas vestigiales, (+ +) y (n vg), los alelos para esos caracteres se heredaron juntos en un mismo cromosoma.
31
progenitores
vg
x
+ + n vg n + cruza de prueba n vg + vg
x
n vg
Los gametos + + y n vg son los que encontraremos en mayor proporcin y que correspondern a los mismos fenotipos pues como sabemos en una cruza de prueba el otro progenitor aporta slo alelos recesivos. Las llamaremos combinaciones de tipo parental. Y las otras dos clases fenotpicas, de dnde provienen? Si recordamos la profase meitica, cuando se realizaba el apareamiento entre cromosomas homlogos exista la posibilidad de que ocurriera entrecruzamiento entre ellos. Si consideramos la posibilidad que ocurra un entrecruzamiento entre las posiciones de los dos genes que estamos considerando, obtendremos las otras dos clases genotpicas, producto del intercambio de trozos de los cromosomas homlogos
vg
vg
. De este modo se obtienen las dos clases que restaban y que, debido a que son producto del entrecruzamiento, estarn en menor proporcin. Estas dos nuevas combinaciones las llamamos tipo recombinante.
32
Librogen Ernesto G. Pirillo Mapa gentico Debido a los avances actuales en gentica molecular y en la secuenciacin del material hereditario (ver Genoma Humano) la construccin de un mapa gentico ha variado mucho y mucho ms avanzar con el tiempo. De cualquier manera se presenta a continuacin el sistema con el cual se comenz la construccin de un mapa de ligamiento a partir de la frecuencia de recombinacin. Si pensamos en el espacio fsico que tiene un cromosoma y en la ubicacin fsica de cada gen en su locus gnico, podemos hacernos la idea que va a haber mayor o menor probabilidad de que exista un entrecruzamiento tanto sea mayor o menor el espacio o la distancia fsica que haya entre ambos genes. En nuestro ejemplo, y partiendo de la cantidad de recombinantes podemos estimar la distancia entre ellos. 510 / 3000 x 100 = 17 unidades de mapa Para utilizar una unidad de medida que sirviera para realizar los mapas genticos se creo la unidad de mapa o centimorgan que corresponde a 1 por 100 de individuos recombinantes entre dos genes ligados. De acuerdo a nuestros resultados los genes "n" y "vg" se encontraran separados a aproximadamente 17 unidades de mapa o centimorgan. Para la construccin de mapas genticos ms detallados se debern tener en cuenta ms de dos genes a la vez, lo que permitir ir ubicando a cada gen en una posicin relativa en cada cromosoma, dependiendo esta posicin de la frecuencia de recombinacin. De este modo se puede deducir la sequencia de los genes a lo largo de un cromosoma pero no la distancia fsica. O sea, se puede medir una distancia por la probabilidad que ocurra croosing-over en ella, pero como no se sabe si el croosing-over ocurre con la misma probabilidad en todas las zonas del cromosoma no se puede extrapolar esta distancia a una distancia fsica, por ejemplo medida en Armtrong. De este modo si tenemos que entre, por ejemplo, dos genes A y B, hay una distancia de 10 cmorgan no quiere decir que la distancia fsica ser el doble de otros, por ejemplo C y D que se encuentren a 5 centimorgan. En base a esto se puede construir lo que se llama un mapa gentico que no es otra cosa que una representacin de un cromosoma con la posicin relativa de sus genes, en trminos de frecuencia de recombinacin. Qu sucedera si la frecuencia de recombinantes es 50%? Las clases estaran en una proporcin 1:1:1:1 y por lo tanto se consideran que estn segregando independientemente. Por lo tanto, estn en grupos de ligamiento distintos o bien estn sobre un mismo cromosoma pero separados a ms de 50 centimorgan o unidades de mapa. Todas las frecuencias de recombinacin entre dos genes tendrn valores entre 0 y 50 %. Debemos distinguir a este punto, entre genes ligados y aquellos genes que se encuentran en un mismo cromosoma. Dos genes separados por una distancia gentica mayor a 50 cmorgan no se consideran ligados a pesar de encontrarse ubicados en un mismo cromosoma.
33
7.
SEXO Y HERENCIA
Corra el ao 1910, cuando en el laboratorio del Dr. Morgan, que por ese entonces estaban estudiando
intensivamente la mosca del vinagre o Drosophila melanogaster, dentro de todos los individuos bajo estudio encuentran un macho con los ojos blancos. Recordemos a este punto que la Drosophila posee mayoritariamente ojos color rojo. Obviamente, que este descubrimiento caus admiracin en el grupo de investigadores y muy especialmente al citado Morgan. Es entonces que decide comenzar a realizar cruzas con dicho animal para poder saber un poco ms de la herencia de este rasgo. En primer lugar, cruz a ese macho con ojos blancos con una hembra proveniente de una lnea pura que saba era homocigtica para el color de ojos (rojos, por supuesto) y los resultados de la misma fueron los que se ven en el siguiente cuadro. Estos resultados podan demostrar que el carcter bajo estudio, ojo blanco, era un carcter recesivo. Si as fuera en la generacin F2 esperaramos, como ya visto, una proporcin 3:1 ojo rojo a ojo blanco, entre todos los descendientes, pero llamativamente el Dr. Morgan obtuvo:
CRUZA 1 P F1 F2 F1 3470 782 ojo blanco x 100% ojo rojo x ojo rojo ojo blanco F1 machos y hembras machos ojo rojo
Si bien no se aleja mucho de la proporcin esperada ( debera haber obtenido 3189 con ojos rojos y 1063 con ojos blancos ) llam la atencin pues todos los individuos con ojos blancos, eran machos y no haba ninguna hembra con esa caracterstica. Obviamente haba que continuar con los estudios. Es as que se realiz la cruza de machos F2 con ojos blancos por hembras F2 (con ojos rojos, obvio). De este cruzamiento se obtuvo: 1) Mayor cantidad de individuos con ojos rojos. 2) Dentro de cada sexo, las proporciones eran casi iguales. Tomemos un instante y hagamos la cruza recproca, o sea:
CRUZA 2 P F1 hembra ojo blanco hembras machos F2 F1 hembras machos x ojo rojo ojo blanco x 1/2 ojo rojo 1/2 ojo rojo F1 1/2 ojo blanco 1/2 ojo blanco macho ojo rojo
34
Librogen Ernesto G. Pirillo Podemos observar que: 1) La F1 difiere de lo esperado segn las leyes de Mendel, pues no es uniforme. 2) Todos los individuos con ojo blanco eran machos. 3) El carcter de la hembra se lo pasaba a sus descendientes machos y no a las hembras. Por ese entonces ya se saba que existan algunos cromosomas que eran diferentes, morfolgicamente, a todos los dems y que estaban relacionados con la determinacin del sexo. A la luz de los resultados precedentes se tuvo que admitir que el gen bajo estudio se encontraba en estos cromosomas sexuales y ms precisamente en el cromosoma X. Ahora s estamos capacitados para explicar los resultados obtenidos, de la siguiente manera:
CRUZA 1 Xw Y ojo blanco X Xw+ Xw Xw+ Xw+ Xw+ Y
w+
x X ;X
w w+
rojo
Y x
Xw+ Xw Xw Y
P F1 F2 hembras machos
Xw Xw ojo
blanco
Xw Y X
w
1/2 ojo rojo ; 1/2 ojo blanco 1/2 ojo rojo 1/2 ojos blanco
Xw+ Y
Xw Y
Esta herencia, que al principio fue llamada herencia cruzada la denominamos herencia ligada al sexo. En el hombre son numerosos los caracteres ligados al sexo. Entre los principales podemos citar los casos del daltonismo y de la hemofilia. En ambos casos podemos realizar o analizar la herencia de cualquiera de estas dos enfermedades siguiendo el mismo mecanismo que hemos realizado anteriormente para el carcter ojo "white" en Drosophila. Recordemos que tanto el daltonismo como la hemofilia se deben a un gen recesivo, por lo que los posibles genotipos, para el caos del daltonismo, sern: D = alelo normal, visin perfecta de los colores. d = alelo mutado, daltonismo. En el siguiente cuadro se presentan los genotipos y fenotipos posibles paa el caso de daltonismo. Se tienen en cuenta slo el par de cromosomas sexuales X e Y.
35
genotipos mujeres X X XD
D D
fenotipos normal normal, portadora para el alelo de daltonismo daltnica normal daltnico
Xd
Xd Xd varones XD Y Xd Y
En el caso de las mujeres, al llevar dos cromosoma X, existe la posibilidad de obtener individuos homocigotas y heterocigotas, pero en el caso de los varones, al llevar un solo cromosoma X, se habla de hemicigticos para un determinado gen. A este punto corresponde mencionar como es, a grandes rasgos, la morfologa de los cromosomas sexuales, X e Y. Para ello es conveniente analizar la figura siguiente, en donde se puede observar que entre estos dos cromosomas existen 3 regiones bien definidas:
Y X
regin homloga
a) una porcin propia del cromosoma X. Brazo heterlogo del cromosoma X. b) una porcin del cromosoma X que tiene homologa con una seccin del cromosoma Y. Brazos homlogos. Porciones de apareamiento meitico entre ambos cromosomas. c) una porcin propia del cromosoma Y. Brazo heterlogo del cromosoma Y. Los casos vistos hasta el momento son todos genes ubicados en la regin del cromosoma X que no tiene homologa con ningn segmento del cromosoma Y (brazo heterlogo). Son los casos denominados de herencia ligada al sexo. Pero en los otros segmentos tambin se encuentran ubicados algunos genes. Veamos algunos ejemplos. Genes holndricos En el brazo heterlogo del cromosoma Y se encuentran algunos genes propios de los varones y que se transmiten de padres a hijos varones ya que son heredados junto con aquel cromosoma. Ejemplos: la
36
Librogen Ernesto G. Pirillo presencia de pelos en el exterior de los pabellones auriculares, la sindactilia del segundo y tercer dedo del pie y algunas otras caractersticas. A estos genes se los denomina genes holndricos. Genes parcialmente ligados al sexo Existen genes que estn ubicados en la regin homloga de ambos cromosomas, o sea en los brazos homlogos. La herencia de estos caracteres es muy similar a la herencia de los genes autosmicos y muchas veces la manifestacin de un carcter mutado depender de si el individuo que lo porta es hembra o macho ya que en la expresin de dichos genes influye el ambiente hormonal interno del individuo. O sea en estos casos podemos ver como el ambiente puede actuar en la formacin de un fenotipo. A estos casos se los denomina genes parcialmente ligados al sexo, rasgos influidos por el sexo, herencia pseudoautosmica o diagnica. Ejemplo: en humanos existe un gen para la calvicie que muestra los siguientes genotipos y fenotipos:
genotipos mujeres XC XC
fenotipos normal normal, portadora para el alelo de la calvicie calva normal calvo calvo
XC Xc Xc Xc varones XC YC XC Yc Xc Yc
Como podemos observar, en los individuos heterocigticos el gen se manifiesta de diversa manera, hacindolo en forma dominante en los machos y recesivo en las mujeres. Genes limitados a un sexo Este sera el caso de todos aquellos genes que, an portndolos un macho, no los puede expresar, ya sea por caractersticas morfolgicas como tambin hormonales. El ejemplo ms comn es el de la produccin de leche por parte de los individuos machos, ya sea en el hombre como en animales. En este caso se dice que la penetrancia de ese gen es cero en ese sexo. Mecanismo Z - W de determinacin sexual Existen algunas especies, entre las cuales encontramos algunas de inters econmico, como la gallina domstica, en donde la determinacin sexual es al contrario de lo visto en los casos de Drosophila y el hombre. En la gallina el sexo heterogamtico es la hembra y el homogamtico el macho. Morgan fue el primero que denomin a los cromosomas de la gallina y de las mariposas como Z y W. Correspondiendo a los machos un genotipo ZZ y a las hembras de estas especies ZW. Como en realidad en la gallina no se encuentra un verdadero cromosoma W se ha convenido en considerar ZZ a los machos y ZO a las hembras, pero el mecanismo de herencia es similar al ZW. Ejemplo: Sabemos que existe un carcter "B" que determina color negro barreado en el plumaje de gallinas o gallos que lo posean. Supongamos la cruza entre un macho de la raza Langshan (negro) con una gallina de la raza Plymounth Rock Barreada. Luego haremos la cruza recproca.
37
macho negro
negras barreados
F1
Xb O XB Xb
CRUZA B (recproca
de la cruza A)
Xb O hembra negra hembras machos XB XB
macho barreado
barreadas barreados
F1
XB O XB Xb
Como podemos observar la cruza A, que se realiza generalmente, tiene mucha utilidad en la determinacin del sexo en los pollitos recin nacidos por el color del plumaje, las pollitas sern de color negro y los machos de color barreado. La cruza B, no nos ser de utilidad para sexar los pollitos por el color del plumaje, pues todos sern barreados. Determinacin sexual en mamferos La presencia de los cromosomas sexuales, en sus dos formas posibles, XX e XY actualmente no basta para la determinacin del sexo de un individuo del gnero humano como se haca hasta hace poco tiempo, relacionando a la presencia de los cromosomas la presencia de los genes que sobre ellos se debieran encontrar. Es que los estudios han avanzado a gran velocidad, tanto en el campo molecular como en el del desarrollo y en el psicolgico, lo que hace que la determinacin del fenotipo sexual en el hombre no sea una cosa tan simple como decir que si es XX es mujer y si es XY ser varn, como se asuma hace un tiempo. Actualmente, la determinacin gentica del sexo tiene que ver con un desarrollo embrional correspondiente a cada sexo y por lo tanto tiene que ver con el desarrollo de las gnadas, ya sean masculinas o femeninas, ovarios y testculos. Tambin sabemos que en los vertebrados, el hombre incluido, las gnadas tienen potencialidad bisexual indiferenciada, o sea podrn desarrollarse en femeninas o masculinas, pero en un principio tienen la potencialidad para ambos sexos. Si la gnada posee un gen llamado SRY, a partir de la sptima semana de desarrollo se produce el cambio a sexo masculino, o sea, comienzan a formarse los testculos. En cambio, si no est presente el gen SRY (caso XX, normal) el crecimiento de las gnadas contina y alrededor de la novena semana se desarrollarn los ovarios. Se dice, entonces que, si no existe una orden en contrario (debido a la presencia del gen SRY) el embrin se desarrollar como hembra. Recordemos que los cromosomas sexuales posean una seccin homloga y que realizan apareamiento meitico como cualquier autosoma, pudiendo producirse entrecruzamiento en esa regin cromosmica.
38
Librogen Ernesto G. Pirillo En ese trozo del cromosoma Y humano se encuentra el citado gen SRY ( sex determining region of the Y chromosome ) o regin del cromosoma Y determinante del sexo, que es el encargado del posterior desarrollo sexual masculino del individuo. En una situacin normal esa regin se encuentra en el cromosoma Y y por lo tanto un individuo XY desarrollar como un varn normal, en donde el gen SRY presente intervendr en la sntesis de andrgenos y de la sustancia llamada MIS (substancia inhibidora mlleriana), de especial importancia en el bloqueo de los conductos de Mller a partir de los cuales se dasarrollan los rganos femeninos, por lo tanto se desarrollarn los testculos y dems rganos sexuales masculinos. Esto ocurre aproximadamente entre la 6a y 7a semana del desarrollo del embrin. Si por algn quiasma ocurrido en la meiosis del varn, el gen SRY se muda y va unido al cromosoma X, podra darse el caso que un individuo que fuera cromosmicamente XX, posea caractersticas masculinas, tanto a nivel de rganos como hormonal. Tambin puede darse el caso contrario, en donde un individuo que es cromosmicamente XY, no posea el gen SRY y por lo tanto desarrollar como hembra. En resmen:
MACHO gen SRY testculo andrgenos MIS prstata, vasculas seminales, canales deferentes, pene HEMBRA ausencia de SRY ovario ausencia de andrgenos ausencia de MIS tero, trompas, vagina, cltoris y labios vaginales
Existen casos en donde por alguna situacin se desarrollan ambos tejidos, el testicular y el ovrico, entonces se formarn individuos hermafroditas, muy comn en animales inferiores y muy raro en el gnero humano. Todas las consideraciones realizadas anteriormente tienen que ver con el sexo gnico, cromosmico, cariotpico y gonadal. Pero tambin existen otras categoras de sexo, como ser el sexo legal, masculino y femenino, y el sexo psicolgico en donde influyen de manera considerable las condiciones ambientales (familiares, educacionales, culturales, etc.) en las cuales se realiza el crecimiento del individuo. A propsito de esto, a mediados del ao 1994, el Dr. Dean Hamer public un estudio sobre la relacin gentica de la homosexualidad. Segn los estudios del Dr. Hammer, existira una seccin del cromosoma X, llamada XQ28 que apareca en mayor proporcin en individuos "gay" con respecto a lo esperado. La presencia de esa regin cromosmica no determina la homosexualidad ni tampoco todos los "gay" poseen esa regin. Nadie hasta el momento ha encontrado el (o los) gen (genes) de la homosexualidad. Es un campo de estudio completamente abierto y en el mismo intervienen diversos factores. Algunos sostienen que la orientacin sexual de un individuo est tambin relacionada al sexo psicolgico, influenciado por el ambiente, conjuntamente a una sexualidad gnica, adquirida por herencia. En la actualidad, en ste y en muchos otros caracteres, parecera que el determinismo gentico est ganando muchos adeptos y son muchos los que sostienen que todo o la mayor parte de nuestro ser ya vendra determinado desde antes del nacimiento por nuestra carga gentica. Es obvio que muchas de las diferencias entre los individuos son debidas a diferencias entre los genes, pero es tambin cierto que negar el efecto de la cultura, educacin, nutricin, familia, etc., en caractersticas ligadas a nuestra personalidad y nuestra conducta es negar gran parte de la libertad de eleccin del ser humano para forjarse como tal y de buscar su mejor forma de adaptarse al medio.
39
Librogen Ernesto G. Pirillo Es muy probable, que con el desarrollo de la epigentica (ver captulo 9), se pueda dilucidar cada vez ms el sistema de transmisin, regulacin, etc. de caractersticas de este tipo.
40
8. INTERACCIN GENTICA
Interaccin medida que se fue avanzando en las investigaciones, con diversos organismos y distintos caracteres, se fueron observando algunas modificaciones a las proporciones mendelianas tradicionales o esperadas, lo que hizo pensar en una interaccin entre genes diversos en un mismo organismo. Un gen que mediante su efecto altere la manifestacin de otro gen, o un gen que, segn en que estado se encuentre, acte sobre la manifestacin o sobre la funcin de otro gen. Es as que ya no deberamos pensar en un gen, o alelo de un gen, como una entidad aislada, sino en una interaccin entre ellos. A modo de ejemplo presentamos el caso de interaccin entre genes diversos en el trbol blanco (Trifolium repens). Se han encontrado en el trbol blanco, como tambin en el lotus de los cuernitos (Lotus corniculatus), cepas con distintos grados de concentracin de cianuro (HCN), cepas con alto contenido (cepas tipo A) y cepas con bajo contenido (cepas tipo B). Si se cruza una planta de la cepa A con una de la cepa B, se observar una proporcin mendeliana clsica ya sea en la F1 como en la F2 :
P F1 F2 3/4 alto cepa A (alto) x alto : 1/4 bajo cepa B (bajo)
De estos resultados podramos concluir que el alto contenido de cianuro se debe a un gen dominante y obviamente el bajo contenido a un gen recesivo. Supongamos ahora cruzar otras dos cepas provenientes de otro lugar, una de alto contenido y otra de bajo contenido de cianuro. Obviamente los resultados sern similares a los vistos anteriormente. Ahora bien, qu pasara si cruzramos ambas cepas de bajo contenido de cianuro. Contrariamente a lo esperado (todo bajo), obtendremos todas plantas con alto contenido de cianuro y en la generacin F2 obtendremos una proporcin de 9/16 alto : 7/16 bajo, que si bien se alejan de las proporciones mendelianas esperadas para una F2 en donde intervienen dos genes con segregacin independiente, podemos interpretarlo como la segregacin de un dihbrido para dos genes complementarios, en donde podemos escribir los genotipos del siguiente modo: Cepa de bajo contenido HCN de la primera cruza: aaBB Cepa de bajo contenido HCN de la segunda cruza: AAbb
P F1 F2 9/16 A-B9/16(alto) 3/16 A-bb aaBB (bajo) x AaBb 3/16 aaB7/16 (bajo) 1/16 aabb AAbb (bajo)
Ahora podemos interpretar que para obtener una cepa con alto contenido de HCN debern estar presentes contemporneamente los dos genes al estado allico A y B. Todas las otras combinaciones nos darn bajo contenido de HCN. Esto es un tpico ejemplo de interaccin entre genes y estos genes se dice que son complementarios y si bien las proporciones en la F2 parecen raras vemos que ello slo es a nivel fenotpico. Si interpretamos esto en trminos de una cadena metablica podemos escribirlo del siguiente modo:
41
En este caso el gen 1 sera el gen A y el gen 2 sera el gen B. Ambos genes al estado de A y B se complementan y producen ambas enzimas E1 y E2 que actan separadamente. La E1 sobre el precursor produciendo el substrato que en este caso es el glucsido de ciangeno, sobre el cual acta la otra enzima E2, formando el cido cianhdrico que es el producto final de este camino biosinttico. Si en cambio alguno de los genes, gen1 o gen2, estn al estado allico "a" o "b" no se produce la enzima correspondiente y por lo tanto el camino biosinttico se interrumpe y el contenido de HCN ser bajo a nulo. Epistasis En el color del bulbo de la cebolla podemos encontrar un tpico ejemplo de un gen mostrando epistasis. El alelo ms comn o salvaje "C" determina la manifestacin de color y su alelo "c" la inhibe, dando por consecuencia bulbos blancos. Por otro lado tenemos al alelo "R" para color rojo y que es dominante sobre el alelo "r" para color amarillo. Veamos qu sucede en la siguiente cruza:
P F1 CCRR (rojo) x CcRr (rojo) ccrr (blanco)
F2
La tpica proporcin mendeliana fenotpica en F2 fue modificada a 9:3:4 como consecuencia de la epistasis del primer gen sobre el segundo. Entonces, podemos hablar de epistasis como una dominancia de un gen sobre otro. Pero ntese bien que la dominancia, como se vio anteriormente, es una interaccin intragnica (entre alelos de un mismo gen), en cambio la epistasis es una dominancia intergnica, o sea entre genes distintos. El gen que domina se llama episttico y aquel que es dominado hiposttico. En nuestro ejemplo definimos al gen "c" como episttico, pues en la constitucin homocigtica "cc" domina sobre el gen para color, que entonces se llama hiposttico. De acuerdo a como sean las relaciones entre los distintos genes epistticos observaremos en la F2 distintas segregaciones, siempre modificaciones de la segregacin clsica 9:3:3:1. En la siguiente tabla podemos observar algunas de las proporciones epistticas encontradas en la segregacin fenotpica de un dihbrido en F2.
42
A-B9 9 9
A-bb 3
aaB3 7
aabb 1
3 12
4 1
Pleiotropismo Hablar de fenotipo, hasta el momento, es asociar un determinado estado allico de un gen, con un determinado carcter. Por ejemplo, recordemos los genes involucrados en los primeros experimentos de Mendel con la arveja, los alelos para los grupos sanguneos en el ser humano y el alelo white (w) para el color del ojo en Drosophila melanogaster, que produce falta de pigmento en el ojo y por ende el ojo de color blanco. Analicemos, por otro lado, el caso del gen "frizzle" en el pollo con su alelo F que produce el enrulado caracterstico de las plumas. En este ejemplo la presencia de este gen, que se corresponde con el fenotipo comentado, va acompaado de una mayor prdida de calor por parte del pollo frizzle respecto de un pollo provisto con plumas normales, esto provoca una mayor necesidad de energa metablica y por lo tanto un mayor consumo de alimentos, lo que provoca modificacin de las dimensiones de las glndulas suprarenales, una circulacin sangunea ms activa, aumento del tamao del corazn, mayor cantidad de sangre circulante, buche, estmago e intestino defectuosos, menor fertilidad y fecundidad, etc,etc. En otras palabras este gen determina modificaciones en numerosos caracteres, o sea se encuentran relaciones diversificadas entre el gen frizzle y un conjunto de caractersticas que, si bien se pueden manifestar independientemente, todas estn correlacionadas con la constitucin allica para el gen frizzle. Estas diversas consecuencias del mismo gen se describen como efecto pleiotrpico del gen.
43
44
BASE NITROGENADA
NUCLEOSIDO
PURINAS
adenina
adenosina
guanina
guanosina
timina PIRIMIDINAS
timidina
citosina
citidina
uracilo
uridina
El apareamiento puede ocurrir slo entre una purina y una pirimidina y en particular entre la A (adenina) y la T (timina), y viceversa entre la T y la A, y entre la C (citosina) y la G (guanina), como as tambin entre la G y la C. Entre la T y la A hay dos puentes hidrgeno y entre la G y la C tres. La diferencia fundamental que justifica la especificidad de cada ADN es debido a la secuencia de las bases que lo componen.
45
Librogen Ernesto G. Pirillo La asociacin base-azcar se denomina nuclesido, que se transforma en nucletido al agregrsele el fsforo. El ADN es un compuesto de miles de pares de nucletidos.
En esta figura se observa el nucletido formado por la base nitrogenada adenina, el azucar ribosa y un grupo fosfato.
La estructura que hoy conocemos del ADN se la debemos a Watson y Crick (1953) cuando describen su definitivo modelo estructural. Ellos precisaron que la estructura del ADN era representada por una molcula constituida por dos cadenas nucleotdicas arrolladas en hlice que presentan al exterior el cido fosfrico y el azcar que garantizan la continuidad y la estabilidad y en el interior las bases pricas y pirimdicas que se enfrentan unidas por uniones dbiles de hidrgeno. Actualmente, se sabe que muchos tipos de ADN presentan en algn momento de su ciclo vital una estructura a superhlice, o sea una posterior helicoidizacin de la hlice original. La molcula de ADN es as un polmero largo, es decir, una macromolcula compuesta por un nmero de subunidades similares o idnticas, llamadas monmeros, vinculados covalentemente.
Foto: esquema de la doble hlice de ADN. Fuente: Google imgenes.
La otra clase de cido nucleico, llamado cido ribonucleico (ARN) es ligeramente diferente del ADN: 1) contiene azcar ribosa, el ADN desoxiribosa (le falta un grupo hidroxilo en posicin 2). 2) contiene como pirimidina al uracilo (U) en lugar de timina. 3) las molculas de ARN son, generalmente, mucho ms cortas que las de ADN. Su funcin primaria es intervenir en la sntesis proteica y es as que encontramos tres tipos de ARN:
46
Librogen Ernesto G. Pirillo 1) ARNm: (mensajero) portador de informacin gentica. 2) ARNr: (ribosmico) forma los ribosomas y constituye la mayor parte del ARN celular. 3) ARNt: (transferencia) que se adhiere a los aminocidos y durante la sntesis de las protenas los coloca en la secuencia correcta con otros aminocidos, usando el complejo ARNm-ribosoma como modelo. En algunos virus de plantas, como el virus del mosaico del tabaco, no hay ADN y el ARN funciona como material gentico, a partir del cual se sintetizan las protenas, sin pasar por una molcula de ADN. Otros virus, como por ejemplo los leucovirus (producen leucemia en las ratas), el rousvirus (que produce el sarcoma de Rous en pollos) o el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), poseen como material hereditario al ARN, pero para la sntesis de las protenas primero sintetizan una molcula de ADN y luego proceden como veremos para la mayora de los genes eucariticos. Se los denomina retrovirus y no transfieren informacin de ARN a ARN directamente sino que deben pasar por el ADN. Replicacin del ADN En el momento de la replicacin ( o autoduplicacin ) del ADN las dos bandas de la doble hlice se separan a lo largo de la lnea que forman las bases al interior de la molcula debido a la fragilidad de las uniones puente- hidrgeno que las unan y entonces cada banda se convierte en molde para la formacin de otra banda complementaria, atrayendo nuclotidos libres y enlazando los nucletidos adyacentes bajo la direccin de la enzima ADN-polimerasa. Cada filamento de ADN tiene en una extremidad una polaridad 3' y en la otra 5' dependiendo de cual extremidad est libre, si la que est unida al C-5 o al C-3 del azcar. La sntesis de la nueva cadena de ADN procede en direccin 5'-3'. O sea, los nucletidos se agregan y la cadena crece en sentido 5'- 3'. Ahora bien, si las cadenas de la doble hlice de ADN son antiparalelas, aquella que usa como molde la que es 3'- 5' no tendr problemas en ir formando la nueva cadena, pero, qu ocurre con la cadena complementaria, pues el extremo libre ser el 5' y como sabemos la cadena de molde debe tener el 3' libre y crecer en sentido 5'- 3'?. A diferencia de lo que ocurre en la otra cadena, en donde el crecimiento es continuo, en sta el crecimiento es discontinuo y se realiza de a trozos, llamados, en honor a su descubridor Segmentos de Okazaki. La sntesis en esa cadena se realizar tambin en sentido 5'-3' de la nueva cadena y los fragmentos sern unidos por medio de una enzima ligasa. Transcripcin Las protenas, que son el producto final de los genes, son una secuencia de aminocidos, a diferencia de los cidos nucleicos que son una secuencia de nucletidos. Debemos tratar de entender entonces cmo puede la informacin dada en un lenguaje de cuatro letras (A,T,G y C) traducirse en un lenguaje correspondiente a 20 aminocidos. Lo que deberemos interpretar es el modo en que se produce la transmisin del mensaje desde el ADN hasta la protena, es decir, el producto gnico.
47
Librogen Ernesto G. Pirillo La estructura del ARNm es muy parecida a la del ADN como ya hemos dicho, en cuanto que se diferencia de una base, el uracilo y por su azcar, la ribosa. La sntesis del ARN se lleva a cabo en el ncleo, mediada por la actividad de una enzima ARNpolimerasa - ADN-dependiente, la ARN- polimerasa II, la cual es responsable del ensamble de los nucletidos que componen la cadena del ARN. El mensaje gentico vendra entonces transcripto en el ARN basndose en el modelo del ADN. Para esta transcripcin es necesario que la doble hlice de ADN se abra y entonces permitir la formacin de la cadena de ARN. Para la formacin del ARN maduro deben ocurrir una serie de pasos intermedios, que veremos a continuacin, correspondientes a un gen eucaritico tipo. La cadena que se transcribir ser la de sentido 3'-5'. Una vez identificada la banda de ADN esta servir de molde para la transcripcin, mediada por la ARN-polimerasa II. Unos cuantos pares de bases antes del punto de inicio de la transcripcin se encuentra la regin del promotor, indispensable para que comience a actuar la ARN-polimerasa II. En esta zona se han identificado sub-regiones que variarn de acuerdo a los distintos organismos, pero en modo general las principales son: La regin denominada TATA-box debido a la abundancia de T y A en ese sector ( TATAAAA ), a -30 pares de bases del inicio de la transcripcin. A unas 75 pares de bases del inicio de la transcripcin se encuentra el CAAT box ( GGCCAATCT ) que parecera tiene mucha importancia en la eficiencia del promotor. A -90 pares de bases del inicio se encuentra otra regin caracterstica llamada GC box ( contiene la secuencia GGGCGG ). La regin del promotor es indispensable para la funcionalidad del gen pero no se transcribe. Por el otro extremo, unos 20 pares de bases antes del extremo 5', existe una secuencia AATAAA que sera un indicador del final del gen y servira de seal para el posterior agregado de la cola de poli-A. En un primer paso se obtiene un producto primario de la transcripcin, luego a este producto se le agrega un gorro o caperuza ( cap, en ingls) en el extremo 5' (del transcripto), y una cola de poliadenina ( o poli-A ) al extremo 3' (del transcripto). Posteriormente se eliminan regiones que no se traducirn posteriormente, llamadas intrones, y se sueldan las otras regiones llamadas esones (o exones) que s contienen toda la informacin necesaria para la posterior sntesis de la protena. Todas las bases del gen se transcriben, incluyendo los intrones, para formar un ARN pre-mensajero o producto primario. Este producto luego sufre un "splicing", en donde se cortan y remueven las regiones intrnicas que no se traducirn. Por ltimo se vuelven a unir las regiones que llevan a los exones. El producto es el ARN transcripto o ARN mensajero que ser utilizado para la sntesis de la protena correspondiente. Entonces, exn (o esn) es aquella porcin de ADN transcripta y traducida. Por el contrario intrn ser aquella porcin de ADN, que se encuentra entre los exones, y que es transcripta en un primer momento, pero no ser traducida. A continuacin se presenta un esquema de los procesos de la transcripcin y traduccin en el caso de un gen discontinuo.
48
- 90 GC box
- 75 CAAT box
- 30 pb TATA box
ADN
5 transcrito primario
NUCLEO
EXON
poly A
splicing ARNm
CITOPLASMA
traduccin
protenas
Ejemplo: Para el caso del gen de la ovoalbmina, la secuencia original de ADN est formada por aproximadamente 7700 bases. El ARN transcripto tiene slo 1872 nucletidos, de los cuales deberemos restarles el sector del leader o gua (unos 64 nucletidos) y el sector posterior a la seal de terminacin (unas 650 bases) para llegar a los ll58 nucletidos que codificarn para los 386 aminocidos de la protena del huevo. Traduccin La traduccin sera el proceso por el cual la clula interpreta un mensaje escrito en nucletidos (ARNm) y lo transforma en un mensaje escrito en aminocidos, el polipptido. Tenemos la informacin gentica en la molcula del ARNm que, a este punto, se ha movilizado del ncleo al citoplasma para ser traducida. Cul puede ser el cdigo de interpretacin de esa secuencia para que sea traducida? O sea, cuntas bases codificarn para cada aminocido cuando se realice la sntesis proteica ?. Es claro que esa relacin no puede ser 1 ya que en este caso los aminocidos que podramos codificar seran slo 4 (1 por cada nucletido); no puede ser 2 porque seran codificados slo 16 aminocidos (combinaciones de 4 bases tomadas de a 2 = 42, o sea ,16); con 3 bases que codifican para un aminocido se pueden tener 64 combinaciones, ms que suficientes para explicar el sistema de decodificacin.
49
Librogen Ernesto G. Pirillo El cdigo se dice, entonces, que es degenerado ya que para cada aminocido hay ms de una tripleta que lo codifica, como podemos ver en la tabla del cdigo gentico, donde se indican para cada tripleta el aminocido que corresponde. Segunda U UUU UUC UUA UUG CUU CUC CUA CUG AUU AUC AUA AUG GUU GUC GUA GUG Phe Phe Leu Leu Leu Leu Leu Leu Ile Ile Ile Met Val Val Val Val C UCU UCC UCA UCG CCU CCC CCA CCG ACU ACC ACA ACG GCU GCC GCA GCG Ser Ser Ser Ser Pro Pro Pro Pro Thr Thr Thr Thr Ala Ala Ala Ala letra A UAU UAC UAA UAG CAU CAC CAA CAG AAU AAC AAA AAG GAU GAC GAA GAG
P U r i m e C r a A l e t r G a
Tyr Tyr Stop Stop His His Gln Gln Asn Asn Lys Lys Asp Asp Glu Glu
G UGU UGC UGA UGG CGU CGC CGA CGG AGU AGC AGA AGG GGU GGC GGA GGG
Cys Cys Stop Trp Arg Arg Arg Arg Ser Ser Arg Arg Gly Gly Gly Gly
U C A G U C A G U C A G U C A G
T e r c e r a l e t r a
El cdigo gentico. Phe: fenilalanina; Leu: leucina; Ile: isoleucina; Met: metionina; Val: valina; Ser: serina; Pro: prolina; Thr: treonina; Ala: alanina; Tyr: lirosina; His: histidina; Gln: glutamina; Asn: asparagina; Lys: lisina; Glu: cido glutmico; Cys: cistena; Trp: triptofano; Arg: arginina; Ser: serina; Gly: glicina.
Como se puede observar, existen tres tripletas que no codifican para ningn aminocido. Por el contrario, esas tripletas, UAA, UAG y UGA son tripletas o codones sin sentido, indicadoras del final de la traduccin, como veremos ms adelante. El cdigo es absolutamente linear y cada tripleta o codn (secuencia de tres bases) codifica para un solo aminocido. ..... A U A A C C G G U U A A U G C ....... La adicin de una base, por ejemplo una U, en la posicin 7, cambiara la lectura de todos los codones que se encuentran a la derecha de la base aadida. ..... A U A A C C U G G U U A A U G C ....... Lo mismo sucede con las prdidas de nucletidos en nmero de uno o dos. Cuando se pierde una tripleta entera, si bien se pierde la informacin para el agregado de un aminocido, no se produce el corrimiento de lectura de toda la secuencia. Sntesis proteica El dogma central de la biologa molecular, formulado por Francis Crick deca que la informacin gentica va de ADN a ADN o de ADN a ARN. Actualmente, despus del descubrimiento de los retrovirus, en donde el flujo de la informacin va en sentido inverso, o sea desde el ARN al ADN ese dogma se ha visto parcialmente modificado. El primer paso, como se ha visto, est representado por la transcripcin del ADN. O sea, cuando la molcula del ADN sintetiza el ARN mensajero a partir de la secuencia de bases de una de sus hlices.
50
Librogen Ernesto G. Pirillo El ARNm se moviliza desde el ncleo al citoplasma y se va a encontrar con los ribosomas. Estos inicialmente se encuentran bajo formas de unidades simples en el citoplasma pero cuando toman contacto con el mensajero forman largas cadenas llamadas poliribosomas. Los ribosomas estn constituidos por protena (ribosomal) y ARN (ribosomal). Este ARNr es sintetizado en el nucleolo de la clula por medio de la enzima ARN-polimerasa I en los organismos eucariticos. Hay tambin genes que codifican para otro tipo de ARN llamado de transferencia ( ARNt ) o transfer. Este tiene caractersticas diferentes al mensajero y al ribosomal: est formado por 70-80 nucletidos, o sea es un ARN pequeo, y adems es ms estable que los otros. En su sntesis interviene la enzima ARN-polimerasa III. Su mayor estabilidad es debida al hecho que, si bien tiene una estructura linear como los otros, tiene las bases unidas en modo de formar una doble hlice en algunas regiones. Debido a enrollamientos varios se arriba a una forma caracterstica: las bases estn dispuestas en modo de poderse unir, pero en los trozos donde no hay complementariedad entre las bases se forman anillos. Existen 64 tipos de ARNt, cada uno correspondiente a una tripleta del cdigo gentico. Tienen dos zonas caractersticas, una es donde se encuentra el anticodn, la otra zona ser donde se unir el aminocido.
ARN de transferencia.
A este punto se inicia, en los ribosomas, la sntesis proteica: los ARN de transporte o transferencia (ARNt), cargados con los aminocidos, se van a unir a los codones del ARN mensajero (ARNm). En los ribosomas existen dos sitios, el sitio A donde el ARNt hace contacto con el ARNm y el sitio P donde se producir la unin del nuevo aminocido con la cadena polipeptdica en formacin. La traduccin comienza siempre a partir de la tripleta AUG, correspondiente a la metionina. El ARNt se separa y deja su aminocido unido al sucesivo. Interviene la enzima sintetasa que establece la unin entre los aminocidos El ribosoma corre a lo largo del ARNm y contina la sntesis. Este mecanismo ocurre a lo largo de toda la cadena hasta encontrar una seal de fin de la traduccin, representada por alguno de los codones sin sentido que indican que el polipptido ya est terminado
51
Traduccin.
Actualmente se utiliza el trmino cistrn como sinnimo de gen. Entonces despus de lo que hemos visto un cistrn sera una porcin de ADN que posee toda la informacin para la sntesis de una protena o bien para algn tipo de ARN. En procariotas, la situacin es un poco distinta a lo que hemos visto para los organismos eucariticos. En primer lugar existe una sola enzima polimerasa que sintetiza todos los tipos de ARN. Adems, a diferencia de los genes fragmentados eucariticos, los genes procariticos son unidades continuas de ADN, por lo tanto no existe el mecanismo del "splicing" ni la preparacin mediante el agregado del CAP y de la cola poli-A. Splicing alternativo Hasta hace muy poco se consideraba que a un gen le corresponda una protena. O sea, que un gen tena la informacin para producir solamente una protena. A partir del descubrimiento de este mecanismo, se sabe que a partir de una misma secuencia de ADN se pueden obtener diversas protenas. En sntesis, el splicing alternativo, consiste en la obtencin de varios ARN maduros a partir de un solo ARN transcripto primario, y por ende varias protenas. Epigentica La epigentica, hace referencia a la regulacin, expresin gnica heredable, pero no ligada a cambios en los nucletidos del ADN. Fue utilizada por primera vez por Conrad H. Waddington en 1953 para referirse a las interacciones entre genes y ambiente. La expresin de un mismo genoma en distintos fenotipos, debido a influencias ambientales, podra explicarse mediante la herencia epigennima y al ser las modificaciones heredables, permitira un anlisis gentico a travs de las generaciones. En los mecanismos de regulacin epigentica, estaran directamente involucradas la cromatina y las histonas (ver cap. 1). Algunos genes podran ser silenciados, si en el momento de la transcripcin no se encontraran completamente disponibles, por ejemplo, debido a un alto grado de condensacin de la cromatina.
52
Librogen Ernesto G. Pirillo Los principales tipos de mecanismos de informacin epigentica seran: la metilacin de la citosina del ADN, la impronta gentica (forma de manifestarse que tiene un gen dependiendo de su proveniencia parental) y la modificacin de las histonas. En contraste (o en forma complementaria) al genoma se presenta el epigenoma. O sea, el conjunto de informacin epigentica de un organismo. Muchas de las variaciones epigenticas explicaran las variaciones entre gemelos idnticos ya que la constitucin cromosmica de ambos es la misma.
53
10. MUTACIONES
estructura de los cromosomas como as tambin variaciones en la estructura de los genes y en el nmero cromosmico de las especies involucradas.
Debido principalmente a fallas en los procesos de divisin celular, como por ejemplo, la falta de la formacin del huso acromtico en metafase, se producen clulas con el complemento cromosmico doble o se crean clulas con cromosomas en exceso o en defecto con respecto al nmero normal de la especie. Estos casos de mutaciones genmicas pueden dividirse entonces en dos grandes grupos: euploida, en donde encontramos variaciones del complemento bsico cromosmico y aneuploida donde encontramos variaciones cromosmicas simples, es decir de algunos cromosomas. Estos fenmenos descriptos se presentan con mayor regularidad en vegetales, en donde la produccin artificial de los mismos ha llevado a la formacin de nuevas variedades y especies tiles al hombre, pero adems tambin se encuentran en los animales, si bien en stos, especialmente del grupo de los animales inferiores, su importancia econmica es muy relativa. Adems, veremos los casos de aneuploides para los cromosomas sexuales en el hombre y distintos tipos de aberraciones o mutaciones cromosmicas, que afectan la morfologa de los cromosomas y, finalmente, algunos tipos de mutaciones gnicas.
variaciones de n cromosomas mutaciones euploida genmicas aneuploida delecciones duplicaciones estructura de los cromosomas cromosmicas inversiones translocaciones sustitucin de bases transiciones estructura de los genes gnicas transversiones insercin o deleccin de una o ms bases grupos
Mutaciones genmicas Euploida Como sabemos, toda especie tiene un nmero cromosmico bsico llamado n si hablamos del nivel haploide y 2n si lo hacemos del nivel diploide, nivel llamado tpico para la mayora de las especies. Pero existen variaciones a estos niveles de ploida. Es as que, por ejemplo, podemos encontrar especies con tres complementos cromosmicos (triploides), o especies tetraploides (tetra = 4) o pentaploides o hexaploides, etc. En el caso de los triploides, provenientes, por ejemplo de la fecundacin de un gameto 2n (formado a partir de un individuo tetraploide) por un gameto n (obtenido a partir de meiosis de un individuo normal 2n), se utiliza la elevada esterilidad de los triploides con aborto de las semillas, una caracterstica ampliamente buscada, por ejemplo, en la produccin de sandas o de uvas de mesa sin semillas.
54
Librogen Ernesto G. Pirillo Otra consecuencia de los poliploides es la mayor dimensin de sus clulas y por lo tanto tambin de los individuos, debido al complemento extra de cromosomas, condicin muy utilizada en floricultura y en horticultura, dndoles mayor valor comercial a las frutas y hortalizas poliploides. Van Bogaert (1975) comparando variedades diploides y tetraploides de Lolium encontr que las variedades tetraploides eran 72 al 84 % ms altas, producan un 59% ms de semillas y un 18% ms de materia verde que las variedades diploides como as tambin tenan mayor resistencia a las enfermedades debido a los efectos favorables de la duplicacin de sus cromosomas. Tambin encontramos variedades comerciales tetraploides de otras plantas forrajeras importantes, como ser Trifolium pratense y Trifolium hybridum, como as tambin plantas ornamentales como Zinias u hortcolas como la remolacha. En general, en la formacin de los poliploides, podemos distinguir los autopoliploides, en donde se produce una autoduplicacin del nmero cromosmico, fenmeno bastante comn en el reino vegetal, y los alopoliploides, en donde luego de una cruza entre dos especies diversas se produce un hbrido F1 estril pero que, por posterior formacin de gametos viables (con todos los cromosomas de la F1), producir individuos con el complemento cromosmico duplicado. La formacin espontnea de la poliploida es muy comn, pero el hombre, para utilizar las ventajas anteriormente citadas, induce la formacin de poliploides para mejorar sus cultivos. Mediante la aplicacin de determinadas sustancias, entre las cuales la ms conocida es la Colchicina, extrada del Colchicum autumnale, sobre tejidos meristemticos de la planta a tratar, se inhibe la formacin del huso acromtico y por consecuencia, se forma un tejido poliploide. Este proceso es denominado C-mitosis. Si este tejido involucra rganos que intervienen en la reproduccin, como por ejemplo dieran origen a ramas florales, en la meiosis se obtendrn gametos con un nmero cromosmico duplicado. As entonces un autotetraploide producir gametos funcionales diploides que si se unen entre s darn nuevamente un individuo tetraploide. Con respecto a los alopoliploides podemos decir que derivan de la cruza entre dos especies diversas con la produccin de un hbrido F1 estril, ya que los cromosomas no se reconocen y por lo tanto no se produce apareamiento en la profase meitica. Mediante algn proceso de poliploidizacin, como por ejemplo el nombrado C-mitosis, se pueden obtener tejidos poliploides, que si involucran rganos florales formarn a la meiosis gametos viables. Estos gametos viables tambin podran formarse a partir de la no disyuncin de los cromosomas del hbrido F1. La fecundacin posterior entre dos gametos no reducidos nos dara la formacin del alopoliploide o anfidiploide frtil. Se cree que esta situacin es menos probable que la citada en primer trmino, pero las dos tienen validez y son dos posibles formas de la restauracin de la fertilidad en un hbrido interespecfico estril. La Raphanobrasica, producida artificialmente por Karpechenko (1928), hbrido entre Raphanus sativus (2n=18) y Brasica oleracea (2n=18) es un caso tpico de una cruza entre dos especies distintas pertenecientes adems a dos gneros diversos. La cruza F1 result estril pero se produjeron algunas semillas que luego se desarrollaron en plantas adultas y dieron individuos con 36 cromosomas que producan meiosis normal debido a la organizacin de los cromosomas en bivalentes en la meiosis. O sea, los cromosomas provenientes del gnero Raphanus se unan con sus homlogos y los del gnero Brasica con los suyos. Existen muchos ejemplos de alopoliploides naturales o espontneos, como ser la Avena sativa (n=21) que parecera ser un hexaploide proveniente de distintas avenas con nmero bsico n=7.
55
Librogen Ernesto G. Pirillo El Triticale, cuyos primeros intentos de formacin datan de 1889, cruzando Triticum aestivum (trigo pan) y Secale cereale (centeno), representa uno de los casos ms particulares, ya que las cruzas entre estas dos especies distintas, pertenecientes adems a dos gneros diversos, di muchos hbridos estriles. Afortunadamente tambin se form alguna planta que produjo semillas normales. Posteriormente, otros investigadores demostraron que este hbrido era un anfidiploide, derivado de la duplicacin espontnea de los juegos cromosmicos de las dos especies intervinientes, 42 cromosomas del trigo y 14 del centeno. Este hbrido realiza meiosis normalmente, como ya visto, pues los cromosomas derivados de cada especie se aparearn entre s en la profase. Se han realizado muchos otros trabajos para obtener Triticale mediante el tratamiento de los hbridos con Colchicina utilizando ambos tipos de trigos, el Triticum aestivum y tambin el Triticum durum. Los diversos tipos de Triticales obtenidos han mostrado elevada produccin de grano, gran resistencia al fro, alto contenido en protena y elevado contenido de lisina, mayor que la del trigo pero inferior a la del centeno. El caso del algodn es otro ejemplo muy conocido y de gran importancia econmica. El Gossypium hirsutum o algodn americano con 52 cromosomas proviene de la cruza entre el Gossypium arboreum y el Gossypium thurberi, ambos con 2n=26 cromosomas. A partir del hbrido F1 estril se obtuvo el anfidiploide con 52 cromosomas. Pero quizs el caso ms importante entre los poliploides sea el del trigo. En efecto, las dos especies de trigos ms cultivadas en la actualidad, el Triticum durum o trigo candeal o fideos (2n=28) y el Triticum aestivum o trigo pan (2n=42), son anfidiploides, tetraploide en el caso del candeal y hexaploide en el caso del trigo pan, originados a partir de cruzas entre distintas especies del gnero Triticum y del gnero Aegilops. En la siguiente figura se pueden observar algunas de las relaciones entre las distintas especies de trigo.
En los animales, el caso tpico de poliploida se da en las clulas del hgado de los mamferos, entre ellos el hombre. Adems se han encontrado individuos poliploides en coleopteros, lepidpteros y tisanpteros. En conclusin, la poliploida debe interpretarse como un mecanismo que lleva a la obtencin de nuevas especies, ya sea en forma espontnea en la naturaleza o realizadas por el hombre, especialmente en el reino vegetal, ya sea en los autopoliploides en donde hay una duplicacin de su propio genoma, como en
56
Librogen Ernesto G. Pirillo los alopoliploides, en donde se encuentra una duplicacin de genomas provenientes de especies diversas. En el campo agronmico es donde se han utilizado sus principales ventajas que van desde la utilizacin comercial de las flores y frutos de notable tamao hasta la utilizacin de los mismos como reservorios de variabilidad gentica. Aneuploida Muchas veces la variacin en el nmero cromosmico no involucra a juegos completos de los mismos y es as que se encuentran variaciones en cuanto a simples cromosomas. Pueden, entonces, encontrarse individuos con la falta o con el exceso de 1 de varios cromosomas. Las consecuencias genticas de estas modificaciones van desde la esterilidad hasta la formacin de formas aberrantes de individuos, dependiendo de cual o cuales cromosomas son los involucrados en la mutacin. Podemos encontrar individuos a los cuales les falta un cromosoma de algn par de homlogos por lo que ese organismo formar gametos normales n y gametos con el nmero haploide reducido en un cromosoma o sea n-1. Si bien en vegetales estos gametos no tienen mucha viabilidad, en animales pueden subsistir y al unirse con algn gameto con constitucin cromosmica normal se formarn individuos 2n-1, en donde las consecuencias dependern de cual cromosoma es el faltante. A estos individuos se los llama monosmicos. Por el mismo mecanismo descrito anteriormente y producidos principalmente por la no disyuncin de algn cromosoma en la metafase I de la meiosis, se pueden formar gametos en donde falta algn cromosoma (nulismico) o faltan 2 cromosomas de distintos pares (doble nulismico) y as por el estilo. La combinacin de dos gametos nulismicos para el mismo cromosoma nos llevar a un cigoto nulismico para el par involucrado, por ejemplo nulismico-4 si el par es el cuatro, con constitucin cromosmica 2n-2. Por otro lado, la unin de dos gametos con algn cromosoma extra, por ejemplo dos gametos con dos cromosomas 4, formar un cigoto tetrasmico para ese par, por lo que el cigoto tetrasmico tendr constitucin 2n+2. Entonces, si en el momento de la fecundacin esos gametos con alguna falta o exceso cromosmico se encuentran con un gameto con la constitucin cromosmica normal, los descendientes sern anormales con algn tipo de aberracin. Un caso particular son los trismicos, en donde uno de los pares tiene un cromosoma extra formando un trivalente, con frmula cromosmica 2n+1. Este individuo en la meiosis producir gametos n y gametos n+1 que contienen un cromosoma extra. En el hombre la trisoma del cromosoma 21 es la ms conocida y la ms frecuente ( 1:700 bebes ), se debe a la presencia de un cromosoma extra en el par 21 y se denomina sndrome de Down o mongolismo, en honor a L. Down que describi en 1866 esta aberracin cromosmica. Esta anomala tiene mucha relacin con la edad de la madre al concebir y est directamente relacionada a la nodisyuncin del par 21 en la meiosis materna. Pero existen varios otros tipos de trisomas, un poco menos frecuentes (1:7.000 nacidos vivos) pero con efectos tanto o ms deletreos que los de la trisoma 21, como son las trisomas de los cromosomas del grupo E, o sea los cromosomas 16, 17 y 18 del gnero humano produciendo distintos fenotipos con malformaciones varias y retardo mental.
57
Librogen Ernesto G. Pirillo Tambin existen las trisomas de los cromosomas del grupos D, o sea los cromosomas 13, 14 y 15 con una frecuencia mucha menor, de 1 en 14.000 nacidos vivos, ya que una de las principales complicaciones de esta trisoma es la de morir al estado fetal. Las trisomas en el gnero humano no slo pueden involucrar a los autosomas sino que el fenmeno de la no disyuncin puede tambin producir gametos con exceso o defecto de un cromosoma X o Y dando origen a distintos sndromes asociados a graves manifestaciones fenotpicas. Un gameto con un cromosoma X en exceso, producto de la no disyuncin del par X en la meiosis femenina ( 22 autosomas + XX), al ser fecundado con un espermatozoide normal llevando un cromosoma Y ( 22 autosomas + Y) nos dar un individuo de constitucin cromosmica 44 autosomas + XXY, conocido como Sndrome de Klinefelter, o sea machos con diversas caractersticas femeninas. Por el otro lado, la constitucin cromosmica XO, proveniente, por ejemplo, de la fecundacin de un vulo normal ( 22 autosomas + X ) con un espermatozoide nulismico para sus cromosomas sexuales ( 22 autosomas ) se conoce como Sndrome de Turner ( 44 Autosomas + XO ) y son individuos fenotpicamente de sexo femenino pero con ovarios y tero escasamente desarrollados, baja estatura, senos muy distantes, poco desarrollados y naturalmente, estriles. La frecuencia de ambos sndromes es bastante elevada, acercndose a 1 en 1000 de los nacidos vivos en el caso del Sndrome de Klinefelter y a 1 en 5000 nacidos vivos para el Sindrome de Turner. Cabe recordar que muchos de los abortos espontneos (aproximadamente el 20%) son debidos a la condicin XO del feto o Sndrome de Turner. La no disyuncin de los cromosomas sexuales en la meiosis del macho, puede producir tambin espermatozoides con dos Y ( producto de una no- disyuncin en la segunda anafase meitica ), los que combinados al momento de la fecundacin con un vulo normal con un X dar un individuo cromosmicamente XYY, llamado Sndrome del doble Y, de amplia discusin, en pasado, debido a la posible asociacin a conductas sexuales anmalas y comportamientos agresivos y antisociales. Todo comenz con investigaciones realizadas en hospitales psiquatricos de Suecia y de Escocia a comienzos de la dcada del '60, en donde la frecuencia de este sndrome en los internados en esos hospitales era mayor que en las poblaciones fuera de esos institutos. Si bien los datos no son concluyentes parecera ser que algunos cientficos llegaron a la conclusin que la supuesta mayor agresividad de los machos con respecto a las hembras, en la especie humana, podra ser debido a la presencia del cromosoma Y, en donde se encontraran los genes para la agresividad y las conductas antisociales, por lo que la presencia de un cromosoma Y de ms aumentara esa conducta. De cualquier manera se habla siempre de suposiciones pues los trabajos cientficos realizados hasta el momento no llegan a una conclusin valedera debido a un no muy confiable anlisis de los datos. Mutaciones cromosmicas As como hemos visto que pueden existir variaciones en cuanto al nmero cromosmico de una determinada especie, los simples cromosomas pueden sufrir, debido a causas externas o internas al ncleo de la clula, distintos tipos de aberraciones que modificarn su estructura. Encontramos 4 tipos diferentes de aberraciones cromosmicas: Delecciones Comprende la prdida de porciones de cromosomas. La prdida de porciones de cromosomas tendr mayor o menor efecto dependiendo de cuan grande es la porcin perdida. Adems las consecuencias en la funcionalidad de los gametos variarn si se trata de gametos animales o vegetales.
58
Librogen Ernesto G. Pirillo En los primeros una deleccin podra no provocar grandes consecuencias en cuanto a su sobrevivencia si no involucra genes muy importantes, pero en vegetales, debido principalmente a las etapas de maduracin que llevan a cabo los gametos antes de ser funcionales, una deleccin demasiado larga puede provocar alta mortalidad en los gametos femeninos o masculinos. El efecto gentico de la deleccin nos lleva al fenmeno de la pseudodominancia, en donde la manifestacin fenotpica de un gen recesivo hace pensar que est dominando sobre un alelo dominante y lo que verdaderamente ocurre es que el trozo donde se encontraba ese gen dominante ya no se encuentra. La manifestacin citolgica de esta alteracin se presenta, en la profase meitica, con la formacin de un asa o anillo con el segmento del cromosoma que posee los genes de ms. Duplicaciones Comprende la repeticin o el agregado de segmentos de cromosomas a la estructura normal del mismo. En general, una duplicacin no produce efectos tan deletreos sobre el gameto o individuo que la lleva, como en el caso de las delecciones, ya que la constitucin gnica se encuentra en su totalidad, al contrario de lo que sucede en las primeras en donde falta material gnico. La manifestacin citolgica de esta alteracin, cuando ella es heterocigtica (o sea ocurre en uno solo de los cromosomas homlogos) se presenta en la formacin de anillos conteniendo el o los trozos en exceso. Podemos concluir, entonces, que tanto las delecciones como las duplicaciones nos llevarn a la formacin de nuevas formas fenotpicas, reduccin de la sobrevivencia y disminucin de la funcionalidad, dependiendo principalmente de la localizacin de la mutacin, del tamao de la misma y del rol de los genes involucrados. Inversiones Si consideramos un par de cromosomas homlogos en donde uno de ellos se encuentra normal y el otro se ha roto en dos lugares, el trozo se ha rotado 180 y luego vuelto a unir, podremos interpretar el concepto de una inversin. o A B / C D E F / G H I J o A B / F E D C / G H I J La manifestacin citolgica de una inversin es un anillo que comprende la zona invertida ya que el nico modo de aparearse en sinapsis con el cromosoma normal es formando un asa con el segmento que tiene invertido. Si el segmento invertido no incluye al centrmero, como en el ejemplo, la inversin se llama paracntrica. Por el contrario, cuando en el segmento invertido est incluido el centrmero, se llaman inversiones pericntricas. La consecuencia gentica principal, se ha dado en decir, es la supresin del entrecruzamiento y esto no es as pues el croosing-over ocurre normalmente an en el segmento invertido, pero lo que ocurre es que no se observan los recombinantes pues ellos se eliminan o se pierden, pues algunos productos recombinantes no poseen centrmeros o poseen los dos y en la anafase se pierden o se cortan debido a las fuerzas de las fibras del huso y se producen grandes delecciones que no los hacen funcionales. Traslocaciones
59
Librogen Ernesto G. Pirillo Hay ocasiones en donde se produce un intercambio entre porciones de cromosomas no homlogos, o sea, en un cromosoma, por ejemplo el 1, se rompe una extremidad y en otro cromosoma no-homlogo, por ejemplo el 2, ocurre lo mismo, los pedazos se cambian y se unen a los cromosomas equivocados. Esto provocar una translocacin del tipo recproca. La manifestacin citolgica en el paquinema de la profase I mostrar un apareamiento en forma de cruz, formado por un cuadrivalente en vez de un bivalente, ya que ste es el nico modo de poder aparearse. Supongamos una translocacin recproca entre dos cromosomas no-homlogos, uno de cada par sufre la translocacin, por lo que se dice que ese individuo es heterocigtico para una translocacin recproca. Entonces los pares I y II quedarn como siguen:
normales I II a b c d e. f g h i j k l. m n o p r
translocados a b c d e. f/ p q r j k l. m n o/ g h i
La translocacin involucra a los extremos de un cromosoma de cada par y cuando este individuo har meiosis el nico modo de aparearse en paquinema ser en forma de cruz, en donde intervienen los cuatro cromosomas. Prosiguiendo en la meiosis, al producirse la anafase, los centrmeros homlogos comienzan a migrar hacia los polos y se producen las tpicas configuraciones en forma de crculos o en forma de ocho, hasta que se produce la separacin. Las consecuencias genticas de las translocaciones se pueden observar a partir de la migracin de los cromosomas a los polos y la posterior formacin de los gametos. As, por ejemplo, si a un polo migran los cromosomas I normal y II normal ese gameto ser normal, pero por el otro lado, otro gameto contendr los cromosomas I y II translocado, portando con ellos toda la constitucin gnica pero con posibles efectos de posicin ya que ellos se encuentran unidos a cromosomas que no son los normales. Estos gametos son vitales pero producirn individuos estriles. Esto es el resultado de las figuras en forma de ocho en la anafase I. Si por el contrario la migracin a los polos se realiza del siguiente modo: a un polo los cromosomas I normal y II translocado y al otro los I translocado y II normal, los gametos que se producirn llevan consigo amplias delecciones o duplicaciones afectando totalmente su funcionalidad. Esto es el resultado de las figuras en forma de crculo en la anafase I. Ejercicio: dibujar ambas configuraciones y ver qu gametos se obtienen. Entonces, la consecuencia principal de las translocaciones es la amplia letalidad gamtica produciendo distintos grados de esterilidad. En el maz, esta esterilidad se manifiesta en la funcionalidad de los gametos femeninos y masculinos, que provocar grandes deficiencias en el llenado de las espigas. En animales se dice que la letalidad es cigtica ya que un gameto portador de deficiencias o duplicaciones provenientes de las translocaciones generalmente son funcionales pero el cigoto es el que muere. Podemos concluir, con respecto a las mutaciones estructurales que hemos visto (delecciones, duplicaciones, inversiones y translocaciones) que la reduccin o la anulacin de la recombinacin (no por falta de croosing-over sino por la no vitalidad de sus productos) sera la consecuencia gentica ms
60
Librogen Ernesto G. Pirillo importante, especialmente en las inversiones y en las delecciones y en menor grado en las translocaciones y duplicaciones. Adems, como hemos podido ver en todos los casos observados, existe una amplia letalidad o subvitalidad de los productos meiticos, disminuyendo ampliamente la capacidad reproductiva del individuo que posee la mutacin estructural. Mutaciones gnicas Transversiones: son mutaciones debidas a la sustitucin de una purina por una pirimidina o viceversa. Puede haber sustituciones de A por T o C, o viceversa y de G por T o C, o viceversa. Transiciones: son mutaciones debidas a la sustitucin de una purina por otra purina ( A por G, o viceversa) y de una pirimidina por otra pirimidina ( T por C, o viceversa ). Estas mutaciones pueden manifestarse en modo espontneo o bien ser inducidas por agentes qumicos o fsicos. Los agentes qumicos pueden ser agrupados en tres categoras: 1) Anlogos de las bases 2) Sustancias que alteran las bases de ADN 3) Acridinas 1) Son bases modificadas, como el 5 Bromo Uracilo, que es similar a la Timina y la 2 amino purina, que es similar a la Adenina. Estas sustancias pueden encontrarse en diversos "estados" que hacen que cambien sus configuracin y por lo tanto si estn incorporados a la molcula de ADN en el lugar, ya sea de la Timina en el primer caso, como de la Adenina en el segundo, el 5 Br Uracilo en algunos casos se aparear con la Guanina, produciendo una transicin y la 2 amino purina se aparear con la citosina, produciendo una transversin. 2) El Acido Nitroso (HNO2) y la hidroxilamina (NH2 OH) son dos sustancias muy importantes en la alteracin de la molcula del ADN, produciendo transversiones y transiciones. Adems existen otras sustancias qumicas que son importantes como mutgenos y cancergenos que se encuentran en muchos ambientes de trabajo. 3) Las acridinas son sustancias que tienen la particularidad de introducirse entre las bases de la molcula de ADN produciendo un corrimiento de las bases originales. Entre los agentes fsicos ms importantes podemos citar a los 1) rayos ultravioletas 2) rayos X. 1) El efecto que producen los primeros se debe a la formacin de los dmeros de Timina, o sea une a dos molculas de Timina formando una pareja. Existen enzimas que pueden arreglar el dao hecho por los rayos ultravioletas separando las dos Timinas unidas, por lo que se reparara el dao.
61
Librogen Ernesto G. Pirillo Por otro lado, existen otro tipo de enzimas que en vez de separar las molculas de Timina unidas, directamente las eliminan dejando un agujero produciendo una deleccin o en algunos casos una incorporacin de alguna base por medio de la DNA-polimerasa. Estos procesos se denominan de reparacin del dao. Cuando este sistema de reparacin de los daos efectuados por radiaciones UV no funciona en el humano aparece la enfermedad conocida como Xeroderma pigmentoso. 2) Con respecto a los Rayos-X su efecto parecera que tiene que ver con la intensidad, dosis y presencia de radicales libres en las clulas irradiadas.
A modo de conlcusin, se puede decir que en el concepto de mutaciones podemos englobar a diversos tipos de modificaciones, ya sea a nivel estructural, a nivel cromosmico o a nivel gnico. Sobre las mutaciones gnicas, a la luz de todo lo visto en la presente unidad, como en la de la estructura del material hereditario, se puede decir que una mutacin significa en su mnima expresin, una variacin en la secuencia nucleotdica del gen. Pero como hemos tambin visto esto no implica que el fenotipo cambie, pues por ejemplo, un cambio en el tercer nucletido de muchos codones no afecta en nada la incorporacin de un determinado aminocido en una protena ( p.ej.: los codones para la Treonina, la Prolina, etc.). Entonces podramos hablar de mutacin cuando la variacin en la secuencia nucleotdica produzca algn cambio en la secuencia de aminocidos de la protena. Pero muchas veces la protena cambia pero no cambia su funcin y por lo tanto no observamos un cambio a nivel fenotpico. Por lo tanto deberamos hablar de mutacin como un cambio de la secuencia nucleotdica que produce un cambio en la protena, alterando su funcin y produciendo un fenotipo alternativo.
62
En las unidades anteriores hemos trabajado con caractersticas a las cuales les correspondan dos o
ms formas alternativas, recordemos el caso de la primera Ley de Mendel en donde trabajando con la forma del tegumento de la semilla de la arveja los individuos se podan agrupar en dos clases bien definidas, liso y rugoso.
Luego, al tomar en cuenta otra caracterstica como es el color de la semilla, amarillo o verde, obtenamos las clases correspondientes a la combinacin de las mismas, en este caso cuatro clases bien definidas: amarillo-liso, amarillo- rugoso, verde-liso y verde-rugoso y ninguna ms que ellas. Ms adelante al hacer referencia a los grupos sanguneos del sistema ABO, los individuos de una determinada poblacin humana podan agruparse en cuatro clases bien definidas: aquellos del agrupo A, B, AB o O. De similar modo obtenamos clases fenotpicas bien definidas cuando hablbamos de la hemofilia o del daltonismo. En todos estos ejemplos podemos observar que la variabilidad entre los individuos es debida a uno o pocos genes que actan produciendo los diversos fenotipos, que por otro lado, pueden ser agrupados en pocas clases bien diferenciables entre s. Estos caracteres los llamamos caracteres cualitativos. Hay caractersticas que no permiten clasificar a los individuos en clases bien definidas y que para hacerlo se necesita de algn sistema de medicin, por ejemplo, medidas de peso, de volumen, de distancia, etc. Estos caracteres, se dice, pueden presentar variablidad continua ya que las diferencias entre las clases no estn bien definidas y esas clases se formarn de acuerdo al sistema de medicin utilizado. Es as que, por ejemplo, si consideramos la estatura, este es un carcter con variabilidad continua, ya que las diferencias entre una altura y la otra dependern del sistema de medicin que utilizemos. Formaremos las distintas clases de frecuencias segn nuestro sistema de agrupacin, por ejemplo, clases de a 1 cm, o de a 5 cms. o de a 1 mm. A estos caracteres se los llama caracteres cuantitativos o mtricos. A este grupo corresponden muchas caractersticas de gran importancia econmica en agricultura y ganadera pues estn directamente ligados al factor produccin. Como ejemplos podemos citar produccin de granos por hectrea, de leche por animal, el contenido de grasa de la leche, el peso al destete, la ganancia diaria, la fertilidad, etc. En el gnero humano tambin son de importancia y se incluyen en este grupo rasgos como la estatura, el cociente intelectual, patrn de dibujo de los dermatoglifos ( huellas dactilares ) y enfermedades como la esquizofrenia y la diabetes mellitus tipo I. Hasta hace muy poco, tambin se inclua dentro de este grupo el color de la piel. A partir de los estudios del grupo de Keith Cheng de la Pennsylvania State University, trabajando sobre el pez cebra, encontraron un gen que gobernara la produccin de melanina. Hasta hace un tiempo se consideraba que la produccin de melanina, relacionada directamente con el color de la piel, estaba relacionada con ms de 100 genes diferentes. (ver otras relaciones allicas). Estos caracteres, a diferencias de los cualitativos, estaran gobernados por muchos genes con un efecto ms o menos pequeo cada uno para formar el fenotipo final.
63
La diferencia gentica entre caracteres con variabilidad continua y caracteres con variabilidad discontinua est en el hecho que los primeros estn asociados a la segregacin de uno o pocos genes, mientras que los cuantitativos estn asociados a la segregacin de muchos genes. El primer experimento, que puso en evidencia la teora por la cual los caracteres cuantitativos estaran gobernados por varios genes con efectos pequeos actuando en forma conjunta para la formacin del fenotipo, fue sugerido por el investigador sueco Nilsson-Ehle en 1908 estudiando el color de los granos de trigo. Este carcter permite distinguir distintos grupos fenotpicos que van desde aquellos de color rojo intenso hasta aquellos de color blanco. Cruzando plantas provenientes de granos de color rojo intenso con plantas provenientes de granos de color blanco, Nilsson-Ehle obtuvo una F1 intermedia en cuanto al color de las cariopses. Siguiendo hasta la F2 pudo obtener una variedad de colores que era superior a las tres ya obtenidas. Es as que observ otras dos clases fenotpicas nuevas, que pudo diferenciar debido a una observacin ms detallada de los cariopses. Los resultados hasta ese momento quedan resumidos en el siguiente cuadro:
fenotipos frecuencia fenotpica rojo intenso 1/16 rojo 4/16 rojo intermedio 6/16 rosado blanco 4/16 1/16
Debido a estos resultados el investigador sueco aventur una explicacin y entonces propuso que la transmisin del carcter color del grano de trigo estaba gobernada por dos genes con sus dos copias de alelos, o sea haba dos genes que estaban actuando sobre el mismo carcter. Si llamamos a estos genes por R1 y R2 podemos graficar el cruzamiento realizado, del siguiente modo:
P R1 R1 R2 R2 rojo intenso F1 R1r1R2r2 rojo intermedio R1r1R2r2 R1r1r2R2 r1R1R2r2 r1R1r2R2 R1R1r2r2 r1r1R2R2 x r1r1r2r2 blanco
F2
R1R1R2R2
r1r1r2r2
rojo intenso
rojo
rojo intermedio
rosado
blanco
La variabilidad observada en la F2 es la resultante de la segregacin de dos genes, cada uno con dos alelos, R que agregara pigmento al fenotipo y r que no lo hara. Es as que la intensidad del color del grano depender de la cantidad de alelos R que ese genotipo contenga. En el caso arriba mencionado hemos podido diferenciar cada uno de los genotipos correspondientes a cada uno de los fenotipos pues estamos considerando solamente dos genes. En el caso de un carcter que est gobernado por 5, 10 ms genes actuando simultneamente en la formacin de un fenotipo eso sera casi imposible. En estos casos la identificacin de las clases fenotpicas que corresponden a cada clase genotpica es cada vez ms difcil y a medida que avanzamos en la cantidad de alelos involucrados nos acercamos cada vez ms a una distribucin normal, simtrica y continua.
64
Librogen Ernesto G. Pirillo Podemos calcular las clases de frecuencias a partir del desarrollo del binomio ( p + q )n en donde p y q son las frecuencias de los alelos de cada gen, "p" es la frecuencia del alelo que agrega valor al fenotipo (en el anterior ejemplo el alelo R) y "q" es la frecuencia del alelo que no lo hace (en el anterior ejemplo el alelo r), y "n" son los alelos involucrados. Si est actuando un gen ser n=2; si lo hacen dos genes n=4, etc. Ejemplo: para n = 2 p = 1/2 q = 1/2 ( p + q )2 = p2 + 2pq + q2 = ; ; para n = 4 p = 1/2 q = 1/2
( p + q )4 = p4 + 4p3 q + 6p2 q2 + 4p q3 + q4 = 1/16; 4/16; 6/16; 4/16; 1/16 Comparemos los resultados del experimento sobre el color del trigo de Nilsson-Elhe, con el desarrollo del binomio ( p + q )4 y podremos observar como a cada clase de frecuencia le corresponden los respectivos genotipos. A la primera solo uno de 16 ( 1/16 ) genotipos, a la segunda 4, a la tercera 6, a la cuarta 4 y a la quinta clase slo uno. Los coeficientes del desarrollo del binomio se pueden extraer del Tringulo de Tartaglia que tiene la siguiente configuracin:
1 1 1 1 1 1 1 6 5 15 4 10 20 3 6 10 15 2 3 4 5 6 1 1 1 1 1 1 (p+q)6 3 genes con sus 2 alelos (p+q)4 2 genes con sus 2 alelos (p+q)2 1 gen con sus 2 alelos
La cantidad de genotipos en cada clase de frecuencia se corresponde con los coeficientes del desarrollo de dicho binomio y el modo en que estn formados los genotipos est indicado por cada clase, por ejemplo, p4 est indicando que esa clase est formada por genotipos con 4 alelos que agregan valor; ( p2 q2 ) est indicando que esa clase fenotpica est formada por individuos con dos alelos que agregan valor y dos que no lo hacen y as todas las dems clases. Cuntos genotipos distintos dan como fenotipo trigos color Rojo intermedio en el experimento antes mencionado ?. Primero tenemos que considerar que el fenotipo Rojo intermedio se forma con dos alelos "R", que agregan color, y dos alelos "r" que no lo hacen. Por lo tanto, la clase de frecuencia que debemos buscar es la que corresponde a ( p2 q2 ). De la distribucin del binomio vemos que el coeficiente que corresponde a esa clase de frecuencia es "6", por lo tanto habr 6 posibles genotipos que darn el fenotipo Rojo intermedio, ( o ms propiamente 6/16 ).
65
R1 r1 R2 r2 R1 r1 r2 R2 r1 R1 R2 r2 r1 R1 r2 R2 R1 R1 r2 r2 r1 r1 R2 R2
.A partir de estas consideraciones, y algunas que veremos enseguida, se formul la teora polignica de los caracteres cuantitativos. En contraposicin a los factores (como se los denominaba en un principio a los genes) que realizan el control gentico de los caracteres cualitativos, u oligogenes, estn los poligenes que son los factores que controlan genticamente los caracteres cuantitativos o a variabilidad continua. Mather, en 1939, enuncia el concepto de sistema polignico para representar a todo el conjunto de poligenes o factores que intervienen en la manifestacin de un caracter determinado a variabilidad continua. En un sistema polignico el nmero de factores es muy grande y contribuye con una pequea parte de la variabilidad total. Es as que la formacin de un determinado fenotipo puede deberse a distintas combinaciones de estos poligenes. Adems, aparece otro factor como modificador de la expresin de un genotipo, que es el ambiente, de suma importancia en estos sistemas. La contribucin del ambiente en un sistema polignico fue descrita por primera vez por Johannsen, en 1903. Efectivamente, este investigador realiz sus experimentos con porotos y pudo demostrar que un carcter a variabilidad continua, como el peso de las semillas, era determinado por factores heredables y por factores no heredables. A partir de la variedad comercial de poroto Princess, en la cual se encontraba una gran variabilidad en cuanto al peso de la semilla, este investigador logr obtener lneas que en posteriores generaciones no presentaban variacin en su peso medio, o sea, se haban estabilizado. As logr diferenciar 19 lneas puras que variaban en su peso medio de la semilla, yendo desde la lnea 1 con un peso medio de 64,2 cg. a la lnea 19 con 35,1 cg. Lo sorprendente de este experimento fue la demostracin que, dentro de cada lnea homocigtica, haba una notable variacin en lo que se refera al peso de las semillas tomadas individualmente. Debido a estos datos Johannsen concluy que, por un lado, al no tener ms efecto la seleccin dentro de cada lnea haba un componente gentico que determinaba que cada lnea se diferenciara de las otras por su peso promedio. Por el otro lado, la determinacin fenotpica estaba influenciada por otros factores no genticos, o sea ambientales, como quedaba demostrado por la variabilidad del peso de la semilla dentro de las lneas puras. Posteriormente, en 1913, Emerson e East, trabajando sobre el largo de la espiga de maz en cruzas entre variedades de espiga larga y espiga corta, y los trabajos de East (1915) con lneas puras de tabaco y con el carcter largo de la corola, demostraron la validez del modelo polifactorial para explicar las caractersticas hereditarias de los caracteres mtricos. Adems pusieron en evidencia que la transmisin de los genes segn el esquema mendeliano era suficiente para explicar la variabilidad que se observaba en las diversas generaciones a cargo de los caracteres mtricos.
66
n
_ i=0
xi
media x = __________ N n
i=0
( xi - x )2
Haciendo esto, nosotros estamos estimando a partir de los valores X y V los valores poblacin.
d de la
67
Librogen Ernesto G. Pirillo La varianza y la desviacin standard son dos medidas de la variabilidad de los datos, o sea, que valores muy altos de estos parmetros indicarn que los individuos considerados son muy diferentes unos de otros en lo que respecta el valor (x). Cuando las diferencias entre los individuos estn determinadas tanto por diferencias hereditarias como por diferencias debidas a condiciones ambientales, la varianza observada puede descomponerse en dos partes. Si consideramos que el genotipo es el conjunto de los genes de un individuo y que el ambiente es el conjunto de las causas no hereditarias que influencian la expresin del genotipo, el valor fenotpico (x) puede ser representado por la siguiente ecuacin: x=g+e donde "g" es el valor genotpico y "e" la desviacin ambiental. Es as que de acuerdo a esta ecuacin la varianza fenotpica ( Vp ) de una poblacin de individuos genticamente distintos y afectados por factores ambientales variables entre un individuo y otro, puede ser descompuesta en dos partes:
VP
= VG + VE
donde VG es la varianza debida a las diferencias hereditarias y VE aquella atribuible a causas ambientales. Una situacin favorable para el clculo de cada parte de la varianza fenotpica se da cuando los grupos en objeto estn formados por individuos genticamente homogneos, como ser en el caso de lneas puras o de progenies clonales. En el caso del gnero humano y en muchos animales una situacin de este tipo se da con los gemelos o mellizos monocigticos. En todos estos casos la parte de la varianza gentica es nula (= 0 ) y por tanto toda la variabilidad fenotpica observada va a deberse a causas ambientales. Coeficiente de determinacin gentica (heredabilidad en sentido amplio) Es el cociente entre la varianza gentica y la varianza fenotpica: h2B = VG / VP El significado de esta relacin consiste en que constituye un ndice de la importancia que tiene el genotipo como causa de las diferencias fenotpicas entre los individuos de la poblacin. El valor puede variar entre cero y uno. Ser cero ( 0 ) cuando las diferencias entre los individuos sea determinada slo por los factores ambientales, y uno ( 1 ) cuando las diferencias sean debidas slo a causas genticas. Debemos decir que la heredabilidad no es una caracterstica del individuo sino de la poblacin a la cual pertenece y en las condiciones ambientales en la cual fue estimada. Descomposicin de la varianza gentica La descomposicin de la varianza fenotpica en dos partes, la gentica y la ambiental puede ser importante cuando queramos saber la medida de la importancia del genotipo como causa de las diferencias entre los individuos de una poblacin.
68
Librogen Ernesto G. Pirillo Por otro lado, nuestro objetivo puede ser evaluar la transmisin de un dado carcter desde los padres a sus hijos, capacidad de padres altos de generar hijos altos, o padres gordos hijos gordos, etc. Es entonces que ya no podemos hacer referencia a la varianza gentica (que, como vimos, meda las diferencias de los genotipos) pues los genotipos de los padres no pasan directamente a sus hijos, sino que son los genes los que lo hacen. Los genotipos que se forman en la progenie dependern de cmo los genes se organizan en los gametos. Por lo tanto, si se quieren hacer previsiones a cerca de la transmisibilidad de un determinado carcter, es necesario tener una medida de las diferencias genticas que son transmitidas de padres a hijos, o sea, de las diferencias determinadas por cada gen individualmente, independientemente de las combinaciones genotpicas. Estas informaciones pueden obtenerse a travs de la descomposicin de la varianza gentica en partes atribuibles a las diversas acciones gnicas que contribuyen al grado de parecido entre parientes. Anteriormente tenamos que VP = VG + VE La VG a su vez se puede dividir en dos partes: VA y VD Donde VA, varianza aditiva o varianza entre valores reproductivos, representa aquella parte atribuible a los efectos medios de los diversos alelos en s mismos, independientemente de la combinacin genotpica en que se encuentran y VD, o varianza debida a los efectos de la dominancia entre los alelos De acuerdo a esta ltima subdivisin de la varianza gentica podemos reformular la ecuacin anterior como sigue: VP = VA + VD + VE Heredabilidad en sentido estricto La proporcin de la varianza fenotpica total debida a los efectos aditivos de los genes representa la heredabilidad del carcter bajo estudio. Se denomina heredabilidad en sentido estricto ( narrow sense ) para distinguirla de la heredabilidad en sentido amplio ( broad sense ) pues tiene en cuenta solamente la parte de la varianza gentica atribuible a diferencias entre los valores reproductivos de los genes: h2N = VA / VP h2B: heredabilidad en sentido amplio. Sirve para evaluar en que grado el valor fenotpico est expresando el valor genotpico. h2N : heredabilidad en sentido estricto. Sirve para evaluar el grado de precisin con que el valor fenotpico estima el valor reproductivo. Obviamente, que si debemos hacer predicciones acerca del grado de semejanza entre parientes o previsiones sobre determinadas caractersticas de las generaciones futuras, deberemos utilizar la h2N, porque en esta se tiene en cuenta, solamente, la parte fijable de la varianza que estima el valor reproductivo de un determinado fenotipo.
69
Librogen Ernesto G. Pirillo Si bien los valores de h2 son especficos para la poblacin en estudio y bajo las condiciones experimentales y no deben extrapolarse a otros casos, generalmente se presentan tablas con los valores de heredabilidades de los caracteres ms comnmente trabajados en seleccin y que son fruto de recopilaciones de distintos trabajos de investigacin en todo el mundo, lo cual permite tomar a esos valores, presentados en las siguientes tablas, como representativos para ser utilizados en los clculos. Es comn considerar a los valores de h2 en la siguiente escala arbitraria:
A continuacin se presentan a ttulo de ejemplo, algunos valores de heredabilidad en distintos grupos de animales y vegetales.
ganado para carne peso al nacer concentracin del semen peso al destete terneza calidad del semen porcentaje de partos vigor ganado lechero peso al nacer produccin de leche cantidad de leche/ao total de slidos en leche ganado lanar peso al nacer peso al 1er. ao peso lana limpia al 1er ao cara cubierta produccin de gemelos largo del velln ganado porcino nmero de cerdos al destete peso individual a 180 das longitud del cuerpo longitud de las patas espesor de la grasa posterior % de jamn n de tetillas pollos produccin de huevos peso del cuerpo a 15 das peso del cuerpo a 10 semanas peso de la albmina peso de la yema tomate 0.30 0.40 0.40 0.57 0.07 0.12 0.30 0.60 0.65 0.50 0.45 0.60 0.30 0.40 0.35 0.55 0.10 0.40 0.60 0.32 0.20 0.50 0.40 0.37 0.61 0.61 0.14 0.07 0.13
70
produccin promedio por planta peso promedio del fruto en gr. n de frutos por planta precocidad aj produccin promedio por planta n promedio de frutos por planta precocidad
71
Para comenzar a hablar de mejoramiento, tanto vegetal como animal, tenemos que tener bien presente
el concepto desarrollado en el captulo 14, sobre la seleccin, porque en ella se encuentra la base misma del mejoramiento gentico. En un primer momento los investigadores realizaban el mejoramiento de las especies de utilidad, tanto vegetales como animales, sin conocer muchas de las bases genticas que ahora poseemos y que nos han permitido desarrollar especies aplicando tcnicas de observacin y de evaluacin que antes eran desconocidas. Sin embargo, debemos reconocer que el trabajo del mejorador en la seleccin de los mejores individuos, aunque sin una tan amplia base cientfica como la conocida en la actualidad, permiti sentar las bases del moderno mejoramiento de las especies. En la actualidad no se puede pensar en un mejorador sin conocimientos de gentica, botnica, fisiologa, bioqumica, patologa, estadstica, adems de la natural capacidad de observacin, con lo cual el mejoramiento no es una ciencia solitaria, individual, sino que se nutre de otras ciencias para que, en un conocimiento global, sea aplicada con el objetivo de mejorar especies que tengan importancia agronmica. A continuacin describiremos brevemente los principales mtodos aplicados al mejoramiento vegetal y animal, tambin denominados mtodos tradicionales de mejoramiento. En la unidad sobre biotecnologa encontraremos los mtodos modernos de mejoramiento, o incorporacin de genes especficos mediante tcnicas de ingeniera gentica en vegetales y en animales. Los productos obtenidos con esos mtodos son los vegetales y animales transgnicos, o como tambin se los denominan, organismos genticamente modificados (OGM). En realidad, no se debera hablar de mtodos tradicionales y mtodos modernos por separado ya que en la obtencin de una nueva variedad, muchas veces se utilizan ambos, o sea, en un primer momento se introducen genes mediante tcnicas de ingeniera gentica y luego se realizan diversos ciclos de seleccin utilizando algunos de los mtodos que se describen a continuacin.. Variedad Todos, de alguna u otra forma, conocemos el trmino variedad (especialmente referido a vegetales) o de lneas o cepas cuando hablamos tambin de animales, pero qu significan estas palabras tan utilizadas en el campo de la agronoma. Trataremos de dar una pequea explicacin para su comprensin y luego explicar, en forma simple, algunos de los mtodos para su obtencin. Si consideramos la taxonoma de una especie determinada, por ejemplo la alfalfa, podramos escribirla del siguiente modo: Reino: Vegetal Divisin: Espermatofita Subdivisin: Angiosperma Clase: Dicotiledonea Sub-clase: Arquiclamidea
72
Librogen Ernesto G. Pirillo Orden: Rosales Familia: Leguminosae Sub-familia: Papilionoidea Gnero: Medicago Especie: sativa Variedad agronmica: Monarca SP-INTA / Esmeralda SP-INTA, etc. Una variedad agronmica es un grupo de individuos que tienen caractersticas sobresalientes para los cuales el fitomejorador los ha elegido. Estas caractersticas pueden deberse a combinacin de genes simples o a poligenes. Estas combinaciones darn a ese grupo de plantas el desarrollo ms favorable en determinadas situaciones de cultivo y en esas condiciones las plantas podrn expresar o manifestar todo ese potencial que llevan en sus genes, los cuales el genetista ha logrado ubicar en un mismo grupo de individuos, llamado variedad. El fitomejorador ha seleccionado en un primer momento, miles de lneas que responden a determinadas caractersticas, prueba esas lneas experimentalmente, selecciona la o las mejores y entonces s las multiplica y las distribuye en forma comercial a los agricultores para su cultivo con el nombre de una variedad. Como Uds. pueden observar o intuir, este trabajo es una tarea lenta, paciente, de muchas observaciones y pruebas, que darn su fruto luego de largos aos de trabajo. Mtodos de mejoramiento en especies con autofecundacin En las especies con autofecundacin los principales mtodos de mejoramiento se pueden resumir en:
73
Librogen Ernesto G. Pirillo b) seleccin de lneas puras a) seleccin masal: mediante este sistema se seleccionan los mejores individuos de un determinado grupo de plantas y se mezcla su semilla para as formar un grupo de genotipos ms o menos similares para una determinada caracterstica. Este tipo de seleccin tiene eficacia cuando estamos seleccionando caracteres simples que podemos observar fcilmente, pero es ineficaz para aquellos caracteres cuya base gentica es amplia y por lo tanto estn gobernados por muchos genes, o sea caractersticas cuantitativas que no pueden evaluarse por la simple observacin de las plantas. En la seleccin masal las plantas se seleccionan tomando como base su fenotipo y mezclando la semilla que producen esos individuos. b) seleccin de lneas puras: a partir de la seleccin de una espiga de una planta de un cultivo que se propaga por autofecundacin podemos desarrollar una nueva variedad. El mdodo es simple pero largo y se presupone que la planta seleccionada sea homocigtica para todos los pares de genes, esto en la realidad rara vez es cierto pero podemos acercarnos bastante a ello. La variedad resultante ser mucho ms uniforme que una variedad obtenida por seleccin masal ya que las plantas que se obtendrn sern exactamente iguales entre s. En este mtodo de seleccin la unidad de seleccin es la planta individual o la espiga luego de lo cual se requieren varias pruebas de progenie para observar el comportamiento del cultivo. Los principios aplicables a este mtodo de seleccin ya fueron expuestos en el captulo de gentica cuantitativa y especficamente con la teora de la lnea pura de Johanssen. Hibridizacin. Mediante este mtodo combinamos en una nueva variedad las caractersticas deseables de los progenitores. Si las variedades progenitoras son lneas puras todos los descendientes sern heterocigticos en la F1, pero idnticos entre s. La segregacin de los caracteres recin comenzar a partir de la F2 y el grado de homocigocidad disminuir el 50% en cada generacin como se ver en el captulo endogamia y heterosis Mtodos de mejoramiento en especies de fecundacin cruzada Los principales mtodos para el mejoramiento de las especies a fecundacin cruzada se pueden agrupar en los siguientes:
Introduccin. Similar al mtodo de mejoramiento para especies de autofecundacin. Seleccin. En estas especies los mtodos de seleccin difieren de aquellos utilizados en las especies de autofecundacin Aqu raramente se seleccionan plantas individuales para formar una nueva variedad ya que al ser heterocigticas no mantendrn las caractersticas de los progenitores en la progenie resultante. Debido a ello es que los mtodos de seleccin en estas especies son, adems de la seleccin masal, mtodos de prueba de progenie, seleccin recurrente, etc.
74
Librogen Ernesto G. Pirillo Variedades sintticas: una variedad sinttica sera, en palabras simples, una mezcla de genotipos que se combinan bien entre s. La mejora de plantas algamas se basa en la utilizacin controlada de la heterosis que aparece en los hbridos entre ciertos genotipos. Esta utilizacin controlada de la heterosis ha tenido su mayor desarrollo en el maz, especialmente en la produccin comercial de variedades hbridas. Sin embargo, existen casos en que no resulta econmicamente ventajoso, por su costo, la utilizacin de semilla de primera generacin. Cuando esto ocurre, las variedades sintticas pueden ofrecer una buena oportunidad para la utilizacin controlada de una apreciable cantidad de heterosis. Las variedades sintticas tendran dos ventajas muy importantes, especialmente en zonas marginales para determinado cultivo: - Los productores no tienen que comprar cada ao semilla hbrida cara, pudiendo guardar las mejores espigas seleccionadas del cultivo del ao anterior para la temporada siguiente. - Generalmente, las sintticas toleran mejor las inclemencias ambientales debido a su mayor variabilidad y a su adaptabilidad ms amplia. Adems, como representan una fuente y una reserva valiosa de genes apreciables, se utilizan con mucha frecuencia como poblaciones de material gentico para la extraccin de nuevas lneas puras. Para la formacin de la nueva variedad sinttica deberemos elegir el material que la formar teniendo en cuenta las caractersticas que queremos que posea la nueva variedad y midiendo la aptitud combinatoria de los genotipos que la formarn siguiendo diversos mtodos de trabajo. Hibridizacin. Aqu consideraremos nicamente la utilizacin del fenmeno del vigor hbrido o heterosis. Como ya hemos dicho, el aumento en vigor, adaptacin, rendimiento, tamao, etc. en una progenie, comparndola con sus progenitores, se llama vigor hbrido o heterosis. El mtodo se aplic con xito por primera vez en el maz, pero actualmente se ha extendido a otras especies como ser sorgo, girasol, zapallo, etc. En un primer momento para la produccin en gran escala de maz hbrido deban eliminarse las partes masculinas (panojas) de las lneas que seran utilizadas como progenitor femenino, para que no se produjera autofertilizacin. Actualmente, en la produccin de hbridos se utiliza la esterilidad masculina que permite disminuir en gran medida los costos de produccin de la semilla hbrida. El resultado de la cruza de dos lneas puras de maz producir una progenie conocida como hbrido simple. A su vez, la cruza de dos hbridos simples producir un hbrido llamado hbrido doble, en cuya formacin intervienen cuatro lneas puras, dos por cada progenitor hbrido simple. En el caso que uno de los progenitores fuera un hbrido simple y el otro una lnea pura a la progenie resultante se la denomina hbrido triple. Mtodos de mejoramiento en especies de propagacin asexual Hay muchas especies que si bien producen semillas lo hacen en una forma muy deficiente o bien es muy difcil su propagacin, por lo tanto se debern mejorar mediante sistemas de seleccin de los clones que nos interesan y una posterior hibridizacin, o bien el desarrollo de dichos clones en s mismos. Una de las especies de gran importancia econmica, en la que ms se utilizan estos mtodos es la caa de azcar. Mtodos de mejoramiento en especies animales
75
Librogen Ernesto G. Pirillo Mencionaremos, a grandes rasgos, algunos de los mtodos que siguen generalmente los productores para mantener sus planteles o rodeos, de acuerdo a eleccin. Cuando consideramos mtodos de mejoramiento en especies animales nos referimos principalmente a aquellos animales de importancia econmica y superiores, como ser el ganado vacuno, lanar, caballar, cerdos, conejos, aves, etc. en los cuales los dos sexos se hayan separados en individuos distintos. Podramos considerar tres clases distintas de mejoramiento:
Por endocra: bajo esta denominacin se denomina la cra consangunea, o sea el apareamiento de animales ms estrechamente emparentados que la media de la poblacin bajo estudio. En este sentido la poblacin bajo estudio deber entenderse como la raza de los animales que estamos reproduciendo. Este tipo de apareamiento es utilizado cuando queremos perpetuar algunas caractersticas interesantes en un grupo de animales hacindolos lo ms uniformes posibles con respecto a esos caracteres o para fijar una raza determinada. Este tipo de apareamientos consanguneos deber realizarse con sumo cuidado, ya que al estar seleccionando para una caracterstica deseable podran aparecer caracteres no deseables que son recesivos y que ahora, debido a las uniones consanguneas se han vuelto homocigticos y se manifiestan en los descendientes. Un productor que explota una raza pura deber formar su plantel de hembras e introducir cada tanto un macho de origen distinto para as producir lo que los productores denominan como "refrescar la sangre" (trmino no muy apropiado desde el punto de vista gentico ya que la sangre no se transmite sino que son los gametos los que pasan de generacin en generacin). Existen diversos mtodos, como ser consanguinidad en lnea nica, en dos o tres lneas, rotativo, etc. Generalmente, unido a un sistema de mejoramiento por endocra va unido un mtodo de cruzamientos para la obtencin de animales superiores desde algn punto de vista productivo, como por ejemplo, la produccin de carne, pelo, leche, etc. Por exocra: Contrariamente a lo que suceda en la endocra, en este sistema los apareamientos se realizan entre animales poco emparentados con respecto a la media de la poblacin Al realizarse cruzamientos entre individuos poco emparentados se est favoreciendo, generalmente, la heterosis de igual modo que ocurre como ya visto en vegetales. Este sistema se realiza, por ejemplo en el ganado vacuno, fundamentalmente con fines de producir buenos animales para enviar al mercado y no para su utilizacin como reproductores. Cruzamientos entre razas: tambin conocido como crossbreeding, es el cruzamiento entre animales pertenecientes a dos razas distintas ( pero de la misma especie ), por ejemplo: hembras Shorton y machos Aberdeen Angus, en el ganado vacuno Generalmente es utilizado para unir en un animal las caractersticas favorables de cada una de las razas.
76
Librogen Ernesto G. Pirillo Al igual que lo visto para la exocra el valor como reproductor de los individuos obtenidos desciende, pero en contrapartida mejora la calidad individual debido a la manifestacin que realizan los genes dominantes favorables para caractersticas importantes desde el punto de vista del mercado. Debido a la heterosis, se forman individuos interesantes, por ejemplo en cuanto a la fertilidad. Muchas veces estos animales hbridos se utilizan como reproductores cruzndolos con animales puros. Se forman lo que se conoce como animales provenientes de una cruza triple, en donde es deseable que se manifiesten los mejores genes provenientes de las tres razas intervinientes. Este sistema es muy utilizado en la produccin de aves para la produccin de huevos y en cerdos para la produccin de lechones. Hbridos interespecficos: el principal producto obtenido a partir de la cruza de animales provenientes de distintas especies es la mula, producida a partir del apareamiento de una yegua con un asno. El producto del cruzamiento inverso (burdgano) tambin es posible realizarlo pero no es superior a la mula. Tambin en este rubro debemos nombrar, solamente a ttulo informativo, los cruzamientos entre, por ejemplo, vacuno de razas europeas y el bisonte americano, caballos y cebras, gallinas y faisanes, pavos y gallinas, ovinos y cabras, etc.
77
14. SELECCIN
Respuesta a la seleccin videntemente, en el campo agrcola-ganadero una situacin de mucho inters para el productor ser aquella de poder elegir o seleccionar individuos superiores para un determinado carcter para utilizarlos como progenitores para la prxima generacin. Se espera una mejora, que puede ser una ganancia en la manifestacin del carcter, como por ejemplo, mejorar el peso al nacimiento o cantidad de grasa en la leche o precocidad en la floracin, etc. o puede involucrar una disminucin de determinados caracteres, de generacin en generacin, como por ejemplo, un productor puede desear disminuir el dimetro de las flores o el largo de las patas de su ganado, etc. Por lo tanto, en cada caso particular se debern seleccionar los individuos " superiores" para utilizarlos como padres para la prxima generacin. La respuesta a la seleccin efectuada se ver materializada si tenemos en cuenta, adems de la eleccin de los individuos adecuados, el valor de la heredabilidad del carcter bajo estudio, pues como vimos anteriormente, la heredabilidad representa el valor reproductivo de un determinado fenotipo, por lo tanto tendr relevante importancia en el clculo de nuestras predicciones con respecto a la respuesta que esperamos obtener al realizar una determinada seleccin. En trminos generales, podramos resumir lo anterior en la siguiente ecuacin:
R = h2 . S
R = respuesta a la seleccin o ganancia gentica. h2 = heredabilidad del carcter a mejorar. S = Diferencial de seleccin, que corresponde a la diferencia entre el valor fenotpico medio de los individuos seleccionados como progenitores y la media de la poblacin a la cual pertenecen. Ejemplo: Supongamos que un productor de cerdos quiere mejorar genticamente el peso de sus animales a los 180 das. El peso promedio de sus animales a esa edad es de 65 kg. La heredabilidad del carcter es de 0.3. Dicho productor elige como reproductores para la prxima generacin animales con peso promedio de 75 kg. Qu ganancia gentica espera tener en la prxima generacin? S = 75 - 65 = 10 kg. R = 0.3 x 10 = 3 kg. En la prxima generacin este productor espera obtener, a partir de la seleccin de individuos superiores y debido a una heredabilidad media alta del carcter a seleccionar, una ganancia de 3 kg. en el peso promedio de los animales a los 180 das. O sea, que el peso promedio de sus cerdos a los 180 das habr pasado, en trminos generales, de 65 kg. a 68 kg. Metodos de seleccin Seleccin individual o masal: en este mtodo se seleccionan los individuos de acuerdo a las caractersticas deseadas. El mtodo resulta eficaz en el caso de caracteres con alta heredabilidad, pues estamos seleccionando a partir del fenotipo. La Respuesta a la seleccin se ver incrementada debido a la posibilidad de seleccin en ambos sexos. En el caso que la heredabilidad del carcter fuera baja este mtodo nos brinda una escasa respuesta pues en este caso la VP es mayor con respecto a los mtodos que tienen como unidad de seleccin la familia de individuos.
78
Seleccin por familia: en este mtodo la unidad de seleccin es un grupo de individuo estrechamente relacionados entre s. La ventaja principal de la seleccin por familia con respecto a la seleccin masal es que los genotipos son evaluados sobre la base de las medias familiares estudiadas en parcelas o bloques repetidos. Cuando estas pruebas se realizan en diversos ambientes nos permite tener en consideracin los efectos del ambiente y las interacciones genotipo-ambiente y de esta manera disminuir la varianza fenotpica y por lo tanto obtener una mayor respuesta a la seleccin. La seleccin por familias es ms eficaz para caracteres con baja heredabilidad. Seleccin con Prueba de Progenie: en este mtodo se calcula el valor de un individuo en base al comportamiento de su progenie. Tiene mucha utilidad en animales y en rasgos que se expresan en uno slo de los sexos, se deben medir luego de sacrificado el animal, como por ejemplo, la calidad de la carne. Se mide el valor de un determinado animal en base a la calidad de la carne de su progenie las h2 son bajas y por lo tanto la seleccin invididual tendra poco efecto. Los animales a ser juzgados deben llegar a la madurez sexual para poder cruzarlos y la progenie debe ser tratada en forma homognea para poder eliminar los efectos de variabilidad ambiental. La informacin a partir de la prueba de progenie puede ser utilizada para el clculo del "ndice de igualdad progenitora": Valor semental (IIP) = 2 ( x de la progenie) - ( x de los progenitores) Seleccin por ms caracteres: cuando debamos realizar la seleccin por ms de un carcter se puede realizar de los siguientes modos: "tandem": la seleccin se aplica alternativamente de generacin en generacin para cada carcter tomado individualmente. Resulta eficaz cuando la seleccin por un carcter, llevada a cabo por algunos ciclos, no altera la variabilidad de los otros. niveles de eleccin independiente:seleccin simultnea para todos los caracteres, con la eliminacin de los individuos que no superen determinados niveles mnimos para cada una de esas caractersticas el uso de un ndice de Seleccin: aqu la seleccin se realiza sobre varios criterios simultneamente. Cuantos ms son los rasgos seleccionados menor es la presin de seleccin que se puede ejercer sobre cada rasgo. En este mtodo el criador seleccionar a los individuos en base al "mrito total", individuos que de otra manera no hubieran sido seleccionados Con los primeros dos mtodos se seleccionan individuos que superan cierto valor mnimo para un solo rasgo. Con un ndice de seleccin los individuos se eligen en base al mrito total de dos o ms rasgos. Como se trata del mrito total se trata de llevar todo a un solo valor representativo del valor genotpico de ese individuo. Eso es el ndice de seleccin. De este modo se podrn comparar a los individuos sobre una base relativa. Hay varios mtodos para construir un ndice de seleccin. Se debern tener en cuenta, principalmente, la importancia econmica, la heredabilidad y las correlaciones entre los rasgos incluidos en el ndice. Se podra resumir lo anterior en la siguiente ecuacin:
79
Librogen Ernesto G. Pirillo Ejemplo: Dickerson, en 1954 desarroll el siguiente ndice para la seleccin de las chanchas en base a la productividad de las mismas: I = 2 [ Nl + 2 Nld + ( 2/30 ) Td ] La valoracin individual a nivel fenotpico se realiza teniendo en cuenta: Nl = nmero de lechones paridos Nld = nmero de lechones destetados Td = peso total, en libras, de los lechones al destete. Con este ndice una chancha que pari 11 lechones y destet 9 por un peso de 341 libras se le asignar un ndice igual a: I = 2 [11 + 2.9 + (2/30) 341] = 103.4 mientras que una chancha que pari 5 lechones y destet los 5 con un peso total de 200 libras tendr un ndice de: I = 2 [5 + 2.5 + (2/30) 200] = 56.6
80
En el captulo sobre los ciclos de vida hemos visto que los organismos vivientes poseen diversos
mecanismos de reproduccin para sobrevivir y por lo tanto maximizar su adaptacin al medio donde se desarrollan. Es as que, en vegetales, encontramos mecanismos de reproduccin asexuada, tpicos de los individuos inferiores y de reproduccin sexuada, que es propiedad de organismos superiores. Una caracterstica importante distingue estas dos grandes clases de organismos vegetales: la existencia o no de la meiosis en su ciclo de vida y en consecuencia la produccin o no de gametos. Los organismos de reproduccin asexuada se propagarn por mecanismos de multiplicacin vegetativa, como ser estolones, bulbos, etc. que se producen por mitosis. Por el otro lado, los organismos de reproduccin sexuada producirn gametos, obviamente derivados del proceso de meiosis. En los animales, si bien sucede lo mismo que en vegetales, las formas sexuadas y con produccin de gametos son aquellas ms generalizadas. Ahora bien, dejemos las formas de reproduccin asexuada para otros estudios y concentrmonos en las formas sexuadas de reproduccin y ms especficamente en como se unen los gametos de los dos sexos en el momento de la fecundacin. En primer lugar tenemos aquellos casos en donde los dos tipos de gametos los produce el mismo individuo, lo que llamamos autofecundacin y por otro lado estn los organismos en donde los gametos son producidos por individuos distintos, que llamamos fecundacin cruzada. En el reino animal se puede hablar que solamente ocurre fecundacin cruzada (si bien hay algunos casos que podramos considerar como de autofecundacin ). En cambio entre los vegetales podemos encontrar ambos tipos de reproduccin. Dentro de los vegetales podemos distinguir algunos que por sus caractersticas debern obligatoriamente adoptar uno de los dos mecanismos, como el caso de las plantas dioicas, en donde los dos sexos se encuentran en ejemplares separados y por lo tanto la fecundacin cruzada es un paso obligado para su supervivencia. Otro clase importante son aquellas plantas que, si bien los dos sexos se encuentran en la misma planta, debido a la ubicacin de sus rganos florales, se favorece la fecundacin cruzada, se denominan especies monoicas como por ejemplo el maz. Sistemas de reproduccin en algunas plantas cultivadas:
81
autofecundacin
poroto alfalfa lechuga centeno tomate arveja etc. coliflor esprrago uva frutilla zapallo etc.
fecundacin cruzada
Endogamia y depresin por consanguinidad Para comprender mejor el fenmeno de la depresin por consanguinidad vamos a examinar qu sucede con el maz, que como ya sabemos es una especie monoica (dos sexos en el mismo individuo) y de fecundacin cruzada. Debido a la separada ubicacin de las inflorescencias y a la gran cantidad de gametos tanto masculinos como femeninos, que produce una nica planta, es relativamente sencillo realizar fecundaciones controladas. Si comenzamos a realizar autofecundaciones a partir de individuos de una poblacin veremos en las primeras generaciones que se manifiesta una depresin del vigor de las plantas y una reduccin de la fertilidad, hasta que se logra una estabilizacin de todas las caractersticas de las plantas y se llega a lo que se llama una lnea pura. Este fenmeno, conocido como depresin por consanguinidad, se observa en la mayora de los vegetales a fecundacin cruzada luego del proceso de autofecundacin y es debida a la aparicin al estado homocigtico de diversos genes que, obviamente, involucran aspectos morfolgicos, fisiolgicos, cualitativos y cuantitativos. Para una especie algama o de fecundacin cruzada, el proceso de autofecundacin o cruzamientos con individuos estrechamente emparentados, lleva a grandes problemas con consecuencias drsticas para algunos alelos pues durante el proceso de autofecundacin se manifiestan alelos letales que no se manifestaban al estado heterocigtico. Este fenmeno, muy comn en los vegetales, tambin se observa en animales. El cruzamiento de individuos estrechamente emparentados o endogamia, como ser padre-hija, hermano-hermana, etc. se manifestar en efectos deletreos en caractersticas ligadas a la fertilidad, a la morfologa y a la fisiologa. Diversos experimentos realizados con pollos, cerdos, pavos, ratas, ovinos y bovinos as lo demuestran. La endogamia no afecta por igual a todas estas especies. En cerdos una endogamia estrecha afecta sensiblemente a las caractersticas ligadas con la fertilidad y al peso de los lechones en su perodo de crecimiento. En bovinos, las informaciones no son muy claras, algunos presentan datos de disminucin de ciertas caractersticas como efecto de la endogamia y otros concluyen que estos efectos deletreos se pueden contrarrestar por una efectiva seleccin. Coeficiente de endogamia
82
Librogen Ernesto G. Pirillo Hemos dicho que por endogamia o consanguinidad se entiende al apareamiento de individuos ms estrechamente emparentados que el promedio de la poblacin a la cual pertenecen. Cuando los apareamientos ocurren slo entre individuos ntimamente emparentados el efecto gentico consiste en un aumento de la homocigosidad. Para comprender mejor lo dicho supongamos partir de una poblacin que contenga 100 individuos heterocigticos para un solo gen( Aa ) (por ejemplo formados a partir de la cruza entre un parental AA y otro aa) a la cual le efectuaremos 4 ciclos de autofecundacin.
generacin AA 0 1 2 3 4 25 37 43.75 46.825 Aa 100 50 25 12.5 6.25 25 37.5 43.75 46.825 genotipos aa 100 50 25 12.5 6.25 -50 75 87.5 93.75 porcentaje
Como podemos observar el porcentaje de genotipos homocigticos, luego de los 4 ciclos de autofecundacin, representados en este caso por los genotipos AA y aa, aumenta en un 50 % en cada ciclo y contemporneamente esa misma proporcin disminuye en los genotipos heterocigticos Aa. Otras formas menos intensas de endogamia que la autofecundacin producirn un acercamiento ms lento hacia la homocigosidad. Para que una determinada descendencia sea consangunea, o endogmica, se requiere que los padres de ella estn de algn modo emparentados o sea que presenten algn antecedente en comn en su genealoga. Si los padres no estn emparentados, los descendientes no sern consanguneos. Es posible, mediante el clculo del coeficiente de consanguinidad, conocer el aumento en el porcentaje de genes homocigticos como consecuencia del apareamiento de individuos estrechamente emparentados. Para ello utilizaremos la frmula sugerida por Wright, Sewal (1922).
F(x) = 1/2
[ (1/2)n ( 1 + Fa ) ]
donde F(x) es el coeficiente de con sanguinidad del individuo (x). n es el nmero de generaciones entre los dos padres de (x), pasando por los antecedentes en comn. Fa es el coeficiente de consanguinidad del ancestro comn para ambos padres.
Ejemplo: Calculemos el coeficiente de endocra del individuo "X" cuyos padres son hermanos (cuando se dice individuo se sobreentiende un ejemplar de una determinada especie, no necesariamente de la especie humana) A B
83
El coeficiente de endocra, endogamia o consanguinidad, del individuo X es igual a 0.25 que quiere decir que tiene un 25 % de probabilidad de tener genes idnticos por descendencia, obviamente superior a un individuo en donde sus padres no estn para nada emparentados.
En el ejemplo anterior hemos considerado que los ancestros en comn, A y B, no fueran consanguneos, o sea, sus coeficientes FA y FB son igual a cero. Sin embargo, podramos suponer FA = 0.15 y FB = 0.20, con lo cual el coeficiente se modificara del siguiente modo: va ( C A D ) = (1/2)2 ( 1 + 0.15 )= 0.2875 va ( C B D ) = (1/2)2 ( 1 + 0.20 ) = 0.30 = 0.5875 1/2 x 0.575 = 0.2937
Como podemos ver, al ser los ancestros comunes a su vez consanguneos, o sea tener un coeficiente distinto de 0, el coeficiente de X aumenta. A los fines prcticos el mtodo ms sencillo para el clculo del coeficiente de endocra es el siguiente: 1) Se sealan cuales son los padres del individuo al que le estamos calculando el coeficiente. En nuestro caso C y D. 2) Registramos todas las vas posibles que, partiendo desde un padre, lleguen al otro pasando por el antecesor comn. va C - A - D va C - B - D 3) Obtenemos el coeficiente para cada va: va C A D ( 1 / 2 ) 3 = 1/8 = 0.125 va C B D ( 1 / 2 ) 3 = 1/8 = 0.125 4) Realizamos la sumatoria de todas las vas: 0.250
Vigor hbrido o heterosis Cuando cruzamos dos lneas puras (homocigticas) generalmente se obtiene una descendencia que es superior en casi todas las caractersticas morfolgicas y fisiolgicas, as como de adaptabilidad (fitness) a cualquiera de los padres intervinientes en su formacin. Este fenmeno, descrito como heterosis por Shull (1914), estara dado por la reaparicin de la heterocigosidad en los genes que estaban al estado homocigtico en las lneas puras.
84
Librogen Ernesto G. Pirillo Existen dos teoras sobre el fundamento de la heterosis: a) combinacin de los alelos b) interaccin gnica Si bien cada una de ellas se diferencia de la otra en algn concepto terico, parecera que ambas, en su conjunto expliquen las causas de este fenmeno. En los cruzamientos entre lneas altamente consanguneas o puras se alcanzan niveles elevados de produccin, tanto en vegetales como maz, sorgo y girasol, como en algunos animales, pollos y cerdos. La aplicacin prctica del fenmeno de la heterosis, o vigor hbrido, tuvo en el maz a su mximo exponente. Presentar heterosis significa presentar superioridad en cuanto a determinadas caractersticas con respecto a la media de los padres o ms especficamente con respecto al mejor parental. La utilizacin comercial de la heterosis se tuvo cuando se produjeron los primeros hbridos simples de maz ( cruza entre dos lneas puras ) y los hbridos dobles ( cruza entre dos hbridos simples ) en donde intervienen en su formacin 4 lneas puras, dos por cada hbrido simple. El precio de los hbridos comerciales baj con respecto a los primeros hbridos simples, debido a que para la formacin de stos se utilizaban directamente las lneas puras, de baja produccin, en cambio en la formacin de los hbridos dobles intervienen como padres plantas que son ya hbridos simples y por lo tanto que manifiestan el fenmeno de la heterosis, por lo que el progenitor femenino producir mucha mayor cantidad de semilla. Anteriormente para controlar la polinizacin se cortaban las panojas de las lneas donde se iban a recolectar las semillas. Actualmente se utilizan lneas androestriles (no producen polen) con factores de restauracin, por ejemplo, para el caso del hbrido simple que actuar como progenitor femenino. Tambin se encuentran en el mercado los llamados hbridos triples, formados a partir del cruzamiento entre un hbrido simple y una lnea pura generalmente utilizada como parental masculino. En la actualidad existen hbridos comerciales de muchas plantas cultivadas. El maz fue el primero que se obtuvo all por el ao 1921, pero posteriomente se fueron obteniendo en otras plantas, especialmente en hortcolas, adems de los hbridos de girasol en 1972, de trigo en 1969, arroz en 1972 y sorgo granfero en 1955. En animales, tambin se utiliza la heterosis con fines comerciales, mejorando caractersticas de inters econmico, ya sea a nivel morfolgico como a nivel fisiolgico ( mayor velocidad de crecimiento, mejor eficiencia en la transformacin de los alimentos, etc. ) La utilizacin de la heterosis en animales, tiene su mayor utilizacin en la produccin avcola, sea de pollos como de huevos, y en la produccin porcina y tambin bovina. En estos casos adems de las cruzas entre lneas consanguneas se utilizan tambin cruzas entre cepas de la misma raza y cruzamientos entre individuos de razas diversas. Opuesto a la endogamia o inbreeding se encuentra el outbreeding o cruza entre razas, como por ejemplo, lneas por variedad, cruzas de lneas dentro de una raza, cruza entre razas, cruza entre lneas consanguneas de dos razas, cruza entre especies, etc.
85
Equilibrio de Hardy - Weinberg En una poblacin suficientemente grande en la cual el apareamiento se realiza al azar y en donde no existan ni seleccin, ni mutacin ni migracin, la constitucin gentica ( frecuencias gnicas y frecuencias genotpicas ) no cambian de generacin en generacin. Como veremos a continuacin, los postulados de este equilibrio son verdaderos en la teora de una poblacin mendeliana, pero, y debido a que las condiciones para llegar al equilibrio son difciles de mantener, en la prctica es muy difcil de observarlo. Las condiciones para llegar al equilibrio segn Hardy-Weinberg son: Poblacin muy grande Apareamientos al azar ( poblacin panmctica) Material gentico absolutamente estable (ausencia de mutacin) No debe existir migracin Los individuos tienen igual capacidad reproductiva y de sobrevivencia (ausencia de seleccin). En una situacin real es muy difcil que se cumplan esas condiciones, ya que alguna o todas, alguna vez se verifican y por lo tanto actuarn para cambiar las frecuencias gnicas y genotpicas de la poblacin bajo estudio.
86
Librogen Ernesto G. Pirillo Igualmente, si una poblacin no se encuentra en equilibrio, veremos como una sola generacin de apareamiento al azar es necesaria para llegar al equilibrio y mantenerse en ese estado siempre y cuando las condiciones ya mencionadas no se manifiesten. A continuacin veremos cmo calcular las frecuencias gnicas y genotpicas de una poblacin: Supongamos considerar el grupo sanguneo MN (ver otras relaciones allicas, codominancia). Consideremos una poblacin de 2500 individuos distribuidos del siguiente modo, con las correspondientes frecuencias genotpicas, que llamaremos, P = frecuencia del genotipo MM H = frecuencia del genotipo MN Q = frecuencia del genotipo NN
Siendo
P+H+Q=1
genotipos frecuencias absolutas frecuencias relativas MM 1200 0.448 P MN 1100 0.44 H NN 200 0.08 Q
Calculemos a continuacin las frecuencias gnicas ( o allicas ) de M y de N. Frecuencia del alelo M = p = P + 1/2 H = 0.48 + 0.22 = 0.70 Frecuencia del alelo N = q = Q + 1/2 H = 0.08 + 0.22 = 0.30
p = P + 1/2 H q = Q + 1/2 H
Tambin podemos calcular las frecuencias gnicas a partir de las frecuencias absolutas, o sea, de la cantidad de individuos de cada genotipo que hay en la poblacin.
Frecuencia del alelo M = deberemos tomar en cuenta todos los individuos que son MM y multiplicarlo por 2 pues cada individuo tiene dos alelos M y adems deberemos sumar los individuos MN pues ellos poseen un alelo M y dividir todopor la cantidad total de alelos, que ser igual a la cantidad de individuos por dos: 2 x 1200 + 1100 Frecuencia alelo M (p) = ------------------------- = 0.70 2 x 2500 Frecuencia del alelo N: se procede de similar forma: 400 + 1100 Frecuencia del alelo N (q) = ------------------- = 0.30 5000
p+q=1
87
Librogen Ernesto G. Pirillo Las frecuencias genotpicas tambin debern sumar 1 y responden a la siguiente frmula, de la ley de Hardy - Weinberg:
( p + q )2 = p2 + 2pq + q2 = 1
Ahora calculemos, a partir de las frecuencias gnicas cules deberan ser las frecuencias genotpicas de esa poblacin en equilibrio: Sabemos que:
p = 0.7 q = 0.3 n = 2500 individuos
Si permitimos que se realice una generacin de apareamiento al azar las frecuencias genotpicas sern:
Frecuencia de MM = p2 = (0.70)2 = 0.49 Frecuencia de MN = 2pq = 2 x 0.7 x 0.3 = 0.42 Frecuencia de NN = q2 = (0.30)2 = 0.09
Como podemos observar la cantidad esperada de individuos de cada clase genotpica varan con respecto a los observados. Deberemos realizar un test estadstico (ver Chi cuadrado) para establecer si las diferencias observadas son producto del azar o no. Si se concluye, luego de hacer el test estadstico, que no hay diferencias significativas entre lo observado y lo esperado, concluiremos entonces que la poblacin ya se encontraba en equilibrio. Si as no lo era se necesit slo una generacin de apareamiento al azar para lograrlo. Podemos observar que las frecuencias gnicas no han cambiado: p (M) = ( 1225 + 525 ) / 2500 = 0.7 q (N) = ( 225 + 525 ) / 2500 = 0.3 El equilibrio se espera lograrlo cuando las frecuencias genotpicas se corresponden con aquellas que esperamos a partir de las frecuencias gnicas. Puede ocurrir que una poblacin todava no haya alcanzado el equilibrio debido a que no ha tenido tiempo suficiente o el apareamiento no es al azar. En el caso de genes con dominancia completa podemos calcular rpidamente la frecuencia ( q ) del gen recesivo a partir de los individuos con genotipo homocigticos recesivos. A partir de qu individuos se calcularn las frecuencias allicas de un gen ligado al sexo ?. Se puede realizar directamente a partir de la frecuencia de ese gen en los machos, pues en ellos la frecuencia allica es igual a la frecuencia genotpica. En el caso que existan ms de dos alelos para un determinado gen, la suma de las frecuencias para todos los alelos igualmente deber sumar la unidad. Intenta calcular las frecuencias para los alelos del
88
Librogen Ernesto G. Pirillo sistema de grupo sanguneo ABO en el hombre. Considera p, q y r las frecuencias para cada uno de los alelos. Factores de alteracin Como hemos dicho anteriormente, las condiciones que Hardy-Weinberg presuponen indispensables para mantener el equilibrio de una poblacin, son muy difciles de encontrar en una situacin real. Es evidente que: Es casi imposible considerar que la poblacin sea infinita o muy grande, ya que como todos sabemos no existe poblacin con una cantidad infinita de individuos y adems, si existieran, la condicin de que sea panmctica, o sea que los apareamientos se realizaran totalmente al azar, sabemos que es muy difcil, pues los individuos se aparean, en mayor proporcin con individuos cercanos desde el punto de vista geogrfico. Es imposible que el material gentico sea absolutamente estable, o sea que no exista mutacin ya que la capacidad de mutar es una propiedad de la materia viviente Es casi imposible que no exista algn tipo de seleccin natural haciendo que los genotipos que mejor se adaptan a un ambiente determinado sobrevivan aventajando a aquellos con menor fitness. Las poblaciones naturales difcilmente son poblaciones cerradas en donde no se manifieste algn tipo de migracin ya sea inmigrando o emigrando individuos hacia y desde la misma, haciendo que las frecuencias de los genes que llevan esos individuos alteren las frecuencias gnicas de la poblacin
89
Sin duda todos conocemos, o por lo menos hemos sentido hablar alguna vez, del problema de algunas
mujeres que tienen el factor de aglutinacin de la sangre Rh negativo al tener hijos con un varn que es Rh positivo. Afortunadamente la ciencia de la medicina ha avanzado de tal modo que actualmente no es un problema, pero no hace mucho tiempo la eritroblastosis fetal o anemia hemoltica del recin nacido causaba la muerte de los pequeos. Este es un caso en donde el progenitor femenino tiene una gran influencia en el desarrollo del nuevo ser. Recordemos que el gen para el factor Rh es autosmico y dominante para Rh+ y recesivo para Rh-, por lo que cuando una mujer Rh- tiene un hijo con un varn Rh+, si este era homocigtico para ese gen, habr una probabilidad del 100 % de que todos los hijos de ese matrimonio sean Rh+ ( si fuera heterocigtico la probabilidad sera del 50 % ). Un individuo que es Rh- no tiene la capacidad de producir anticuerpos o mecanismos de defensa antiRh+. En nuestro ejemplo la madre no los tendr por su naturaleza Rh negativo, pero cuando esa madre est gestando al nio Rh+ ste provoca que la madre produzca anticuerpos anti-Rh+ que luego pasarn, a travs de la placenta, al mismo feto destruyendo los eritrocitos de su sangre. El primer hijo de ese matrimonio generalmente no es afectado, pero s los sucesivos que, si no se interviene a tiempo pueden producir la muerte del feto por anemia grave. Este es un caso tpico de como el progenitor femenino puede influenciar a su progenie mediante una reaccin de tipo inmunitario. La amniocentesis (o estudio del lquido amnitico) en estos casos permite la deteccin precoz del problema. Tambin podemos encontrar influencia materna de tipo infectiva, en donde la madre transfiere a su progenie caractersticas funcionales a travs de partculas presentes en el citoplasma del vulo. En Drosophila melanogaster existen partculas sigma, que provocan sensibilidad al CO2 a las moscas que las poseen. En cepas de Paramecium aurelia existe un factor "killer" que cuando est presente produce una sustancia, la paramecina, que mata a cepas sensibles de Paramecium, etc. El caso de la orientacin del enrollamiento de la concha del caracol Limnaea peregra, es otro tipo de influencia a partir del fenotipo materno. Si bien el carcter para enrollamiento para la izquierda o hacia la derecha est determinado por un gen mendeliano ste se encontrara ubicado en el citoplasma del vulo y por lo tanto dependiente del progenitor femenino. En el citoplasma de las clulas tanto procariotas como eucariotas existen corpsculos extranucleares, como por ejemplo, mitocondrias, cloroplastos, plsmidos, etc. que son transmitidos a la progenie por parte de la madre a travs del gameto femenino que es el que aporta la mayor cantidad de citoplasma en la formacin del cigoto. Estos orgnulos celulares tienen la capacidad de autoduplicarse y multiplicarse independientemente de la clula que los lleva. Cuando un fenotipo es transmitido sin que intervenga el ncleo de la clula es claramente imposible que los cromosomas controlen a ese fenotipo.
90
Librogen Ernesto G. Pirillo Este tipo de herencia se diferencia por lo tanto de la herencia mendeliana y la herencia de los genes ligados al sexo y se denomina herencia extracromosmica o, ms apropiadamente, herencia citoplasmtica o extranuclear. En los casos de herencia materna citoplasmtica, generalmente, el resultado de una cruza es distinto segn que el caracter lo lleve el macho o la hembra, o sea, las cruzas recprocas no son para nada equivalentes. Mitocondrias Estos orgnulos citoplasmticos responsables de la utilizacin de la energa por parte de la clula, poseen su propio ADN que interviene directamente en su autoduplicacin como as tambin en la posterior sntesis de las protenas necesarias para su subsistencia como ente autnomo dentro de la gran fbrica celular. En estudios realizados sobre todo en levaduras, Saccharomyces cerevisiae, se han logrado aislar muchos genes de los ARN, ARNt y ARNr mitocondriales. Mediante nuevas tcnicas utilizando un tipo especial de enzimas denominadas enzimas de restriccin, se han podido realizar los mapas de los ADN mitocondriales, ya sea de las levaduras, como del gnero humano. Estos estudios han permitido conocer mucho ms sobre su formacin y sobre su funcin como as tambin el mecanismo de traduccin de las protenas mitocondriales. Cloroplastos Al igual que con las mitocondrias, en los ltimos aos se avanz mucho en la secuenciacin de los ADN cloroplsticos, identificando los genes que los forman, en cada especie. Los primeros indicios de que en estos corpsculos citoplasmticos exista material gentico se tuvieron cuando en 1909 Correns, trabajando con la planta Dondiego de noche, Mirabilis jalapa, encontr que el tipo de la progenie, que poda ser albina, variegada o verde, dependa de donde se ubicaran las flores a utilizar para las cruzas. Si la flor se encontraba en una ramificacin verde, la descendencia sera con hojas verdes, sin importar de donde provena el polen. Lo mismo suceda con las flores de las ramificaciones albinas pero estas plantas, al no contener cloroplastos, moran al poco tiempo. En el caso de las ramificaciones variegadas, la descendencia poda ser de cualquiera de los tres tipos posibles. Ya que el color de las hojas depende de la mayor o menor presencia de los cloroplastos se dedujo que estos orgnulos extranucleares y transmitidos a la progenie a travs del citoplasma del gameto femenino, eran los responsables del fenmeno. Plsmidos En muchas especies de bacterias se han encontrado estas pequeas estructuras formadas por molculas de ADN circular y de replicacin autnoma con respecto al cromosoma bactrico y que representan apenas un 2% de su longitud. Los primeros estudios sobre plsmidos se tienen cuando Lederberg, trabajando con Escherichia coli encontr lo que llam factor F, (pues estaba relacionado con la fertilidad) y que se transmita independientemente del cromosoma bactrico.
91
Librogen Ernesto G. Pirillo Posteriormente, se descubrieron el fago lambda, que es un virus bactrico y el ColE1 que es un plsmido que posee la informacin para la formacin de una protena que mata a la E. coli, la colicina. Estos investigadores debido a que estos plsmidos podan duplicarse ya sea insertados en el cromosoma bactrico como libres en el citoplasma, los llamaron episomas. De cualquier manera actualmente se toman como sinnimos si bien el trmino plsmido es el ms utilizado en la bibliografa para definir estos elementos genticos extracromosmicos bactricos. Los principales ejemplos de plsmidos bactricos son los ya nombrados F y ECO E y otros como el R46 tambin de E. coli que le confiere resistencia a los rayos UV a las cepas que lo poseen y el Ti de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens que induce la formacin de tumores en el cuello de ciertas plantas. Tambin se conocen plsmidos en eucariotas. Los ms conocidos son el plsmido de 2 micras en levaduras y los plsmidos que transmiten androesterilidad en el maz, llamados S1 y S2 presentes en las mitocondrias. El gran inters que despertaron estas partculas fue principalmente por su propiedad para transmitir la resistencia a los antibiticos y a sustancias txicas. Estafilococos que eran capaces de sobrevivir a la aplicacin de penicilina o de soportar desinfectantes mercuriados fueron la clave para que, en 1964, Richmond y Johnston demostraran que la resistencia a esas sustancias estaba ubicada en genes de los plsmidos de los estafilococos. Posteriores investigaciones demostraron que dichos plsmidos posean adems genes para la resistencia a diversos compuestos de metales pesados, sales de cadmio, de bismuto, etc. todos letales para los estafilococos. Ms tarde se encontr que el cromosoma de los plsmidos de los lactobacilos posean los genes responsables de la fermentacin de la leche y que los plsmidos de las pseudomonas eran responsables de intervenir en la degradacin del petrleo junto con la bacteria que los lleva. Pero quizs la principal aplicacin fue el descubrimiento de que fueran portadores de los genes para la resistencia a los antibiticos, como ser la penicilina y la estreptomicina y a sustancias txicas como son los compuestos de mercurio. Por ejemplo, el plsmido RpI258 de los estafilococos tiene un largo aproximado de 28.000 copias de bases y lleva los genes para la resistencia a la eritromicina y a la peniciplina y a algunos compuestos metlicos txicos. Los plsmidos estn formados por una doble hlice de ADN de igual modo que los cromosomas eucariticos y los nucletidos siguen el mismo sistema de apareamiento: A-T y G-C.
92
18. PROBABILIDAD
Clculo de probabilidad efinicin de probabilidad: nmero de veces que se verifica un evento determinado en un nmero de casos totales observados. Calculemos la probabilidad de que salga un cinco cuando tiro un dado. Como todos sabemos el dado tiene 6 caras, cada una con un nmero distinto, numerados del 1 al 6. Por lo tanto la probabilidad de sacar un cinco ser: 1 p ( 5 ) = ----6 Y as para cada uno de los nmeros del 1 al 6. Si sumramos cada una de las probabilidades individuales nos dara 6/6, o sea 1, que es la probabilidad total.
O dicho de otro modo, si tirramos 6 veces el dado, esperaramos que el cinco saliera una vez. Obviamente, las otras veces se esperara que saliera un uno, un dos, un tres, etc. pues cada nmero tiene la misma probabilidad de ocurrir. Pero, esto siempre ocurre as ? Siempre observamos lo esperado ?
Probabilidad compuesta. La probabilidad de ocurrencia simultnea de dos o ms eventos independientes es el producto de las probabilidades de cada evento independiente. Ejemplo 1: Cul es la probabilidad que en una familia de dos hijos, a) los dos sean machos b) un macho y una hembra c) dos hembras ? La probabilidad de que un hijo sea macho es igual a 1/2 Por lo tanto, la probabilidad compuesta ser: p (m;m)= 1/2 x 1/2 = ( 1/2 ) 2 = Puede ser un macho y una hembra y adems una hembra y un macho por lo tanto en este caso sera: p(m;h)= 2 x 1/2 x 1/2 = Para el caso de dos hembras sera igual que para el caso de dos machos, 1/4. Otro modo: Habra que tener en cuenta el cuadrado del binomio ( a + b)2 = a2 + 2 a b + b2 siendo: a = p (macho) = 1/2 b = p (hembra) = 1/2
93
Librogen Ernesto G. Pirillo La probabilidad de que los 2 sean machos es igual a 1/4 (primer trmino del desarrollo del binomio= a2 ) La probabilidad de 1 macho y una hembra es igual a 1/2 ( segundo trmino del desarrollo del binomio = 2 ab) La probabilidad de 2 hembras es igual a 1/4 ( tercer trmino del desarrollo del binomio = b2 ) Ejemplo 2: Supongamos ahora un caso de 3 hijos. Cul es la probabilidad de cada una de las combinaciones posibles?
combinaciones de hijos 3 machos 2 machos y una hembra 1 macho y dos hembras 3 hembras probabilidad total (1/2)3 3 . (1/2)2 . 1/2 3 . (1/2) . (1/2)2 (1/2)3 MMM MMH-MHM-HMM HHM-HMH-MHH HHH probabilidad 1/8 3/8 3/8 1/8 8/8 = 1
Estas probabilidades son el desarrollo del binomio ( a + b )3 = a3 +3 a2 b + 3 a b2 + b3 Estos resultados tambin pueden ser obtenidos mediante el Teorema de Bernulli.
N! p(m/n) = ------------------ . pm . qn-m M!(N-M)!
siendo:
p(m/n) = la probabilidad de ocurrencia de un evento "m" en un nmero "n" de casos. q = ( 1-p ) = la probabilidad del evento opuesto. N ! = nmero de evento totales (factorial) M ! = nmero de veces que se verifica el evento (factorial )
Ejemplo 3: retomemos el caso de los tres hijos y calculemos el caso particular de 2 hembras y un macho, o sea 2 hembras sobre tres hijos.
3! p ( 2/3 ) = -------------- . (1/2)2 . (1/2)1 2! . 1! 3.2.1 = --------- . (1/2)2 . 1/2 = 3 (1/2)2 (1/2) = 3/8 2.1.1
Como podemos observar el resultado es el mismo que trabajando con el desarrollo del binomio. Obviamente cualquiera de los dos modos es correcto. Ejemplo 4: Cul es la probabilidad que en una familia de 5 hijos todos sean del mismo sexo ?
Caso 1= todos machos = ( 1/2 )5 = 1/32 Caso 2= todas hembras = ( 1/2 )5 = 1/32
94
Librogen Ernesto G. Pirillo El resultado ser la suma de las dos probabilidades, o sea:
1/32 ( 5 machos ) + 1/32 ( 5 hembras ) = 2 /32 = 1/16
O sea, la probabilidad que una familia tenga todos los hijos del mismo sexo ser 1/ 16. Tambin podemos expresarlo de otro modo: que de todas las familias con 5 hijos, se espera que una de cada 16 familias tenga todos los hijos del mismo sexo, ya sea todos varones o todas nias. En este ejemplo se presenta la Regla de la suma, que dice que la probabilidad de ocurrencia de cualquiera de dos hechos excluyentes mutuamente es la suma de las probabilidades individuales. En nuestro caso tener 5 varones es excluyente con tener 5 mujeres. Ejemplo 5: Cul es la probabilidad que en una tirada de 2 dados, obtengamos dos tres o dos seis?
La probabilidad de 2 tres = 1/6 . 1/6 = 1/36 La probabilidad de 2 seis = 1/6 . 1/6 = 1/36 La probabilidad conjunta = 1/36 + 1/36 = 1/18
Mtodo del Chi - cuadrado Muchas veces cuando estamos realizando un problema de gentica, proponemos una hiptesis, segn la cual los genes bajo estudio van a ser heredados y por lo tanto, a partir de esa hiptesis proponemos los resultados esperados. En otras palabras, segn el tipo de herencia con que estemos trabajando, tendremos un nmero de individuos observados en cada clase genotpica o fenotpica y por el otro lado, de acuerdo a ese tipo de herencia, tendremos los valores que esperamos para no rechazar lo que se llama la hiptesis nula. Seguramente lo antedicho se entender mucho mejor con un ejemplo. Volvamos a los porotos de Mendel y recordemos que de la cruza entre individuos heterocigticos para dos genes, por ejemplo, el gen para el tegumento de las semillas y el gen para el color de las semillas, se espera una descendencia igual a: 9/16 liso-amarillo 3/16 liso-verde 3/16 rugoso-amarillo 1/16 rugoso-verde Obviamente, en un trabajo que estemos analizando esta segregacin, esperaremos obtener esas proporciones en la descendencia de esa cruza. Por lo tanto mi hiptesis nula ser: proporciones esperadas 9:3:3:1. De acuerdo a los datos recogidos, sobre 100 semillas se observaron: 58 liso-amarillo 20 liso-verde 21 rugoso-amarillo 1 rugoso-verde
95
Chi
(o-e)2
2 = -------------e
Para el clculo del valor de se deber realizar la sumatoria entre todos las desviaciones entre los valores observados y aquellos esperados para cada clase fenotpica, en nuestro caso 4 clases.
Chi
(1-6.25)2 6.25
0.054
0.0833
0.27
4.41 =
= 4.8173
Ahora deberemos ir a la tabla de valores de 2 y ver a que probabilidad corresponde nuestro valor. Para ello deberemos primero fijar cuantos grados de libertad posee nuestro experimento. Los grados de libertad sern igual a la cantidad total de clases fenotpicas ( 4 ) menos 1. Por lo tanto los grados de libertad son igual a 3. El valor crtico para una probabilidad del 5 % y 3 grados de libertad es igual a 7.81. Al no superar nuestro valor de 2 ( 4.8173) al valor de tablas, podemos no rechazar nuestra hiptesis nula y concluir que las diferencias observadas con respecto a las esperadas son debidas exclusivamente al azar. O dicho de otra manera, nuestro valor de 2 = 4.8173 cae en la tabla para 3 grados de libertad entre 0.20 ( 20% ) y 0.10 (10% ). Entonces, si nuestra hiptesis nula es correcta, una desviacin como la observada es esperada en al menos el 10 % de las veces. probabilidad Grados 0.995 0.990 0.975 0.950 0.900 0.750 0.500 0.250 0.100 0.050 0.025 0.010 0.005 de libertad 1 - 0.02 0.10 0.45 1.32 2.71 3.84 5.02 6.63 7.88 2 0.01 0.02 0.05 0.10 0.21 0.58 1.39 2.77 4.61 5.99 7.38 9.21 10.60 3 0.07 0.11 0.22 0.35 0.58 1.21 2.37 4.11 6.25 7.81 9.35 11.34 12.84 4 0.21 0.30 0.48 0.71 1.06 1.92 3.36 5.39 7.78 9.49 11.14 13.28 14.86 5 0.41 0.55 0.83 1.15 1.61 2.67 4.35 6.63 9.24 11.07 12.83 15.09 16.75 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 0.68 0.99 1.34 1.73 2.16 2.60 3.07 3.57 4.07 4.60 5.14 5.70 0.87 1.24 1.65 2.09 2.56 3.05 3.57 4.11 4.66 5.23 5.81 6.41 1.24 1.69 2.18 2.70 3.25 3.82 4.40 5.01 5.63 6.27 6.91 7.56 1.64 2.17 2.73 3.33 3.94 4.57 5.23 5.89 6.57 7.26 2.20 2.83 3.49 4.17 4.87 3.45 4.25 5.07 5.90 6.74 5.35 7.84 10.64 12.59 6.35 9.04 12.02 14.07 7.34 10.22 13.36 15.51 8.34 11.39 14.68 16.92 9.34 12.55 15.99 18.31 13.70 14.85 15.98 17.12 18.25 17.28 18.55 19.81 21.06 22.31 19.68 21.03 22.36 23.68 25.00 14.45 16.01 17.53 19.02 20.48 21.92 23.34 24.74 26.12 27.49 16.81 18.48 20.09 21.67 23.21 24.72 26.22 27.69 29.14 30.58 18.55 20.28 21.96 23.59 25.19 26.76 28.30 29.82 31.32 32.80
5.58 7.58 10.34 6.30 8.44 11.64 7.04 9.30 12.34 7.79 10.17 13.34 8.55 11.04 14.34
7.96 9.31 11.91 15.34 19.37 23.54 26.30 28.85 32.00 34.27 8.67 10.09 12.79 16.34 20.49 24.77 27.59 30.19 33.41 35.72
96
18 19 20
8.23 9.39 10.86 13.68 17.34 21.60 25.99 28.87 31.53 34.81 37.16 8.91 10.12 11.65 14.56 18.34 22.72 27.20 30.14 32.85 36.19 38.58 9.59 10.85 12.44 15.45 19.34 23.83 28.41 31.41 34.17 37.57 40.00
Tabla: Valores crticos de la distribucin de Chi-cuadrado (Statistical Methods, Snedecor, G.W. y W.G. Cochram. 1980. The Iowa University Press. Ames.)
97
19. HUELLAS
Huellas genticas
En 1985, Alec J. Jeffreys en Gran Bretaa describa por primera vez lo que el llam huella gentica.
Como ya hemos visto en otras secciones, que un individuo tenga una combinacin gnica idntica a otro tiene una probabilidad de ocurrencia muy baja, casi imposible. A partir de esta premisa y con el avance en las tcnicas de gentica molecular se pudo poner en prctica un sistema que, de modo similar a las huellas dactilares, individualice a un individuo de cualquier otro. A partir de una muestra de pelo, sangre o esperma se extrae el ADN de sus clulas. Mediante el tratamiento de este ADN con enzimas de restriccin (ver ADN recombinante ) se fragmenta el material en pequeos trozos a partir de los sitios que reconoce esa enzima de restriccin. Los segmentos de ADN se transfieren a un gel de agarosa para ordenarlos por tamao. De este modo se forma un gel con un patrn de bandas de acuerdo a los grupos de segmentos hallados en la muestra. Este patrn de bandas se transfiere a una membrana de nylon mediante la tcnica conocida como Southern blooting. Mediante una aplicacin de una sonda gnica radioactiva para especficas secuencias de ADN humano se logra localizar los segmentos buscados. Como resultado se obtiene como un cdigo de barras llamado huella gentica o prueba de Jeffreys, caracterstico para esa persona exclusivamente. La aplicacin de este sistema es muy amplia especialmente en el campo de la identificacin de personas en casos de violacin u asesinatos, de asignacin de paternidad y tambin para analizar muestras arqueolgicas de organismos desaparecidos para el anlisis sobre la evolucin de las especies. Por ejemplo, en Inglaterra se ha constituido una base de datos que contiene la informacin del ADN de todos los convictos criminales y de todos los sospechosos de casos an sin resolver desde 1995. Un caso ms o menos reciente ocurri en la isla Prince Edward de Canad y fue la resolucin de un asesinato a partir del anlisis de ADN de restos de pelo de un gato en la campera de la vctima. A partir de la comparacin del ADN de esos restos con los del gato del principal sospechoso se pudo cerrar el caso. Quizs una de las aplicaciones ms importantes y trascendentes del mtodo de las huellas genticas es para la identificacin de personas para el caso de afirmar o descartar la paternidad o la filiacin. Por ejemplo, muchos de los casos de identidad dudosa de hijos de desaparecidos durante las dictaduras militares tuvieron resolucin gracias a la utilizacin de la prueba de Jeffreys. Reaccin en Cadena de las Polimerasas ( PCR ) Mediante esta tcnica, descubierta por Kary B. Mullis en 1983, es posible a partir de una pequea cantidad de ADN copiar millones de veces una secuencia.
98
Librogen Ernesto G. Pirillo El procedimiento se basa en la capacidad que tiene la molcula de ADN, en presencia de una enzima polimerasa y de los nucletidos correspondientes, de sintetizar in vitro su cadena complementaria. El proceso se ha perfeccionado bastante y actualmente la PCR es una tcnica indispensable cuando la muestra de ADN, por ejemplo para la construccin de una huella gentica, es muy pequea. En pocas horas se pueden obtener millones de copias de una secuencia determinada. Podramos hablar de la PCR como si se tratara de una fotocopiadora molecular.
99
Las tcnicas de terapia gnica se basan, fundamentalmente, en hallar el gen defectuoso o faltante,
"arreglarlo" o incorporarlo en su versin buena o bien tratar de modificar o regular las actividades de esos genes, para as evitar que se manifieste la enfermedad en el organismo que los lleva defectuosos. Lamentablemente hasta el momento los resultados han sido contradictorios. Ha habido muchos avances, como veremos a continuacin, pero tambin algunos retrocesos. La insercin de un gen modificado en un ser humano no es cosa simple y muchas veces la "correccin" de un defecto lleva aparejado la aparicin de otro como respuesta del organismo hacia la modificacin realizada. Evidentemente, todava debern pasar muchos aos para que estas tcnicas den los resultados que se prevean al inicio y el descifrado del genoma humano ser una herramienta fundamental para ayudar a la obtencin de sus objetivos Actualmente se utilizan como vectores para llevar los genes a las clulas afectadas, a virus modificados de la familia de los retrovirus y de los adenovirus, familia de virus causantes de los comunes resfros. Si bien los virus que intervienen en esta terapia, estn atenuados y no deberan producir ningn tipo de reaccin en el paciente, no todos los investigadores estn muy convencidos de ello. Por esto es que los ltimos vectores utilizados en terapia gnica sean los liposomas, o microscpicos glbulos grasos. Terapias que utilizan los adenovirus se han realizado para tratar a pacientes con fibrosis qustica, con resultados no tan positivos como se esperaba en un primer momento. Los retrovirus, en cambio, se estn utilizando mayormente en pacientes atacados de ciertos tipos de cncer y los liposomas se utilizan para atacar a clulas de la mdula sea o a linfocitos T, que tienen un papel importante combatiendo las enfermedades. El objetivo es tratar de modificarlos sin extraerlos del cuerpo del paciente. Otro caso de manipulacin gentica lo realizaron los investigadores James Wilson y Marian Grossman, cuando trataron a una paciente que sufra hipercolesterolemia, o sea exceso de colesterol en sangre. Estos mdicos extrajeron una gran cantidad de clulas del hgado de la paciente afectada y las trataron, fuera del cuerpo, con un virus atenuado que llevaba el gen necesario para corregir la falla hereditaria. . Una vez que tuvieron suficiente cantidad de clulas para iniciar el tratamiento, las inyectaron directamente en la venas del hgado. Algunas clulas "modificadas" se unan al hgado y producan el receptor del colesterol que antes la paciente no posea. La terapia gnica haba comenzado a dar sus frutos. A diferencia de las tcnicas teraputicas normales en donde al paciente se lo medica con drogas o se lo interviene quirrgicamente, con las tcnicas de terapia gnica, en donde se utilizan cidos nucleicos como remedios, se estn tratando actualmente enfermedades infecciosas, algunos tipos de cncer, la fibrosis qustica, la hemofilia, la diabetes, hipercolesterolemia, fenilcetonuria, talasemia, inmunodeficiencia combinada severa (carencia de ADA) etc. Precisamente, el primer caso de importancia en la utilizacin de la terapia gnica se tuvo en 1990, cuando se trat clulas de la mdula sea de una nia afectada por la carencia de una enzima llamada ADA, que hace que los nios que poseen esta enfermedad se vean imposibilitados de realizar una vida normal, ya que no pueden tener contacto con el medio debido a que cualquier agente infeccioso, bacteria o virus, puede llevarlos a la muerte. Debern estar confinados de por vida a un mundo completamente estril.
100
Librogen Ernesto G. Pirillo A partir de las clulas extradas de la paciente se logr aislar las clulas que forman los glbulos blancos e introducirles el gen correcto para la produccin de ADA. Se multiplicaron dichas clulas y se las inyectaron a la nia. En su cuerpo se desarrollaron y produjeron la enzima y la nia comenz a desarrollar una vida normal. Hace poco tiempo, se informaron avances en la utilizacin de terapia gnica en el tratamiento de enfermedades, como la amaurosis congnita, la adrenoleucodistrofia y la inmunodeficiencia severa combinada, en humanos. El los ltimos tiempos, la terapia gnica se est nutriendo de la epigentica. Por ejemplo, se estudia el modo de revertir el silenciamiento de genes producido por metilacin (ver epigentica, cap. 9). Genes suicidas Quizs el tema que ms esperanzas promete en medicina sea la utilizacin de los llamados "genes suicidas". Quizs tambin debido al hecho de su utilizacin en el tratamiento de tumores es que existen varias lneas de investigacin sobre el tema. En la ltima dcada los grupos que estn trabajando en este sentido aumentaron considerablemente. Sintticamente se busca la introduccin de un gen suicida en las clulas tumorales y entonces as inducir su autodestruccin. De este modo se estara logrando eliminar slo las clulas cancerosas y no se tocaran las clulas normales. El mtodo consiste, en un primer lugar, en la eleccin de un vector para introducir el gen de una enzima en el tumor. En este caso el gen que se introduce es el de la enzima TK y se utiliza para ello un retrovirus. Los retrovirus son virus de ARN como material hereditario y que son capaces de sintetizar ADN a partir de las rdenes que poseen en sus genes. Para ello, al ingresar en las clulas logran, por medio de algunas reacciones que realiza junto con los ribosomas de las clulas husped y catalizado por una enzima transcriptasa inversa, sintetizar una cadena de ADN primero y luego a partir de sta y en presencia de una ADN polimerasa, sintetizar una doble hlice de ADN. Una vez convertido en ADN a doble cadena se introduce en el cromosoma de las clulas y se integra con ellas. Adems, y como estos virus tienen la particularidad de atacar exclusivamente a clulas en activa divisin como son las clulas tumorales, se multiplicarn de un modo espectacular. A este punto, tendremos las clulas tumorales, y solo ellas, produciendo la enzima TK (el gen introducido por el retrovirus). En este momento se le inyecta al paciente ganciclovir, que es una sustancia inactiva pero que se vuelve activa y txica al tomar contacto con la enzima TK. De este modo se ha logrado atacar selectivamente a las clulas tumorales y por lo tanto dejar ilesas a las clulas sanas.
101
102
Todos los seres humanos tenemos la misma base qumica que a su vez compartimos con el resto de los organismos vivos. El 14 de abril de 2003, poco antes de lo previsto (se haba previsto para fines del 2003) y como regalo de cumpleaos 50 del descubrimiento de la estructura de la doble hlice del ADN por James Watson y Francis Crick (Nature del 25 abril 1953), el PGH anunci la decodificacin de la totalidad del genoma humano, o sea, la secuenciacin completa (en realidad un 97%) de las regiones eucromticas, que llevan genes. Restaran unos 400 secuencias que segn se estima contiene muy pocos genes. El paso siguiente, y no menos excitante que el ya logrado, ser la construccin del los mapas gnicos y fsicos completos. Se produjo la secuenciacin, toda la cadena de bases, ahora hay que interpretarla. Esta es la fase ms divertida del proyecto, en la que descifraremos qu quiere decir todo este cdigo, dijo Venter. O sea, y como se ha visto cuando hablamos de la estructura del ADN, de la transcripcin y traduccin, solamente cierto grupo de nucletidos conforman genes. Si bien ms del 99% de la secuencia de ADN humano son las mismas a travs de las distintas poblaciones, variaciones en las secuencias de ADN pueden tener un mayor impacto en cmo los seres humanos responden a enfermedades, afecciones provocadas por virus, bacterias, toxinas, qumicos, drogas y otras terapias. El objetivo es determinar las secuencias completas de los ms de 30.000 genes que formaran a un ser humano y conocer exactamente su funcin , entre los cuales se encuentran los ms de 1.400 genes responsables de enfermedades humanas ya identificados y los ms de 3000 an por identificar. Cuando se present el mapa completo del cromosoma 14 humano se demostr que este cromosoma cuenta con 87.410.661 pares de bases y en l se encuentran ms de 1000 genes y fragmentos de genes, 60 de los cuales seran responsables de unas 60 enfermedades hereditarias, entre ellas, un tipo de mal de Alzheimer (hay ocho genes ligados a este mal) y otras enfermedades neurolgicas. Evidentemente, como en otros casos que tienen que ver con toda la informacin que se va obteniendo a partir de las nuevas tcnicas genticas y biotecnolgicas se produce una polmica. En este caso particular las preguntas van orientadas al comportamientos que tendrn, por ejemplo, algunas empresas con respecto al personal a incorporar, las compaas de seguros de vida, etc. ya que dentro de unos aos todos podremos conocer nuestro genoma o sea nuestra dotacin gnica y esto en el caso de poseer algn gen defectuoso podra producir, por ejemplo, la no asuncin o despido del empleado en los casos ms extremos. En un futuro no muy lejano cada uno de nosotros llevaremos en nuestra billetera, conjuntamente con nuestro documento y nuestras tarjetas de crdito, una tarjeta con un chip, los GeneChips (ya se encuentran en fabricacin) en donde se podr guardar toda nuestra informacin gentica conjuntamente con nuestra historia clnica Con solo pasar el GeneChip por un lector digital del mismo modo como hoy lo hacemos a la entrada de un cajero automtico o interpretarlo por medio de un programa bioinformtico, tendremos a mano toda nuestra informacin personal. Proteoma humano Como hemos dicho anteriormente, ahora que se tiene la secuencia de las bases habr que determinar la totalidad de los genes (o al menos los que afectan las enfermedades hereditarias ms importantes) e identificar la funcin de cada uno de ellos. Como hemos visto, los genes codifican para la formacin de protenas. El conjunto de todas las protenas que intervienen en los procesos biolgicos de un determinado ser vivo es denominado proteoma.
103
Librogen Ernesto G. Pirillo El prximo objetivo ser determinar la composicin y funcin de las protenas que actan en dichos procesos. El trabajo no es para nada simple y ya se habla de otros 10 aos para su conclusin. Es que las protenas estn formadas por combinaciones de 20 aminocidos (a diferencia de las 4 bases) y con formas, estructuras y funciones diversas. Una vez identificadas las protenas con su secuencia, estructura y funcin, llegar el momento del desarrollo de medicamentos para modificar la accin de la protena defectuosa. En resumen se estar actuando sobre la protena defectuosa, en lugar de hacerlo sobre el gen que la codifica. Sin duda que estamos acercndonos cada vez ms al fin de nuestro viaje fantstico hacia nuestro interior fsico. Viaje fascinante pero no exento de preguntas, dudas y polmicas...
104
22. CLONACIN
En forma general un clon es un grupo de clulas genticamente idnticas provenientes de una nica
clula original. La palabra clon proviene del griego kln, que significa brote, retoo. En el campo vegetal, y en un modo general, se consideran clones los individuos provenientes de algn proceso de reproduccin asexual, como por ejemplo los provenientes de gajos, esquejes, etc. En la actualidad muchas plantas de inters comercial se reproducen a partir de una sola clula con la capacidad de regenerar una planta entera. Los trabajos de clonacin en vegetales son ampliamente conocidos y es en este campo donde se han realizado la mayor cantidad de investigaciones. En el campo animal podemos referirnos a clones como a individuos idnticos obtenidos a partir del desarrollo de clulas en los primeros estados embrionarios. En el caso de las ovejas, en el ao 1996, cientficos del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia, obtuvieron, mediante la aplicacin de un shock elctrico a clulas de un embrin, clulas idnticas a la original que, luego de implantarlas en ovejas "nodrizas" dieron a luz individuos genticamente iguales al embrin original del cual se haban extrado las clulas. Las dos ovejas que nacieron las llamaron Megan y Morag. Haban sido creados dos individuos idnticos a partir de una nica clula original, en mamferos. Se haban creado gemelos en forma inducida. Recordemos que hace ms de 10 aos en la Universidad de Madison, USA, se haban obtenido individuos idnticos a partir de un embrin de 6 das de edad, en la especie bovina. Pero si nos remontamos al ao 1967, podemos observar que las investigaciones llevadas a cabo por el bilogo John Gourdon en anfibios (Xenopus laevis), finalizaban con la obtencin de ranas a partir de ncleos de clulas intestinales. Y aqu est el punto clave: la obtencin de un nuevo ser a partir de una clula somtica y no ya a partir de la unin directa de los dos gametos, el masculino y el femenino, o de la subdivisin de un embrin ya en formacin (obviamente producto de la unin de los dos gametos). Se haba obtenido un nuevo ser a partir de una clula proveniente de algn tejido, en ese caso del intestino, de un determinado individuo. El nuevo ser tendra, por lo tanto la misma constitucin gentica que aquel del cual se extrajo la clula. El experimento de Gourdon fue de suma importancia pues comenzaba a resolver el gran dilema, ya puesto en 1938 por el embrilogo Hans Spemann y posteriormente en 1952 por Robert Briggs y Thomas King. O sea, a partir de la transferencia de un ncleo de una clula adulta dentro de una clula huevo previamente denucleada, poder demostrar, primero la obtencin de un individuo adulto, pero principalmente aclarar si la diferenciacin celular es un proceso irreversible o si la clula puede ser reprogramada. En ese momento se demostr que a medida que se avanza en el estadio embrional de la clula donante del ncleo aumentan proporcionalmente los procesos abortivos. En los experimentos de Gourdon slo se alcanz el desarrollo completo en el 1,5 % de los individuos. Debieron pasar muchos aos para que las investigaciones hechas en anfibios (clonacin mediante transferencia nuclear) se pudieran extrapolar a seres superiores en la escala evolutiva, como ser los mamferos. En animales superiores es ms simple obtener ms embriones a partir de las blstulas derivadas de una nica clula huevo fecundada o bien dividiendo en dos a los estados embrionales ms avanzados, como ocurre, ocacionalmente, en la formacin de los gemelos humanos. Siguiendo una tcnica anloga a la poliembriona, llamada embryo splitting, en los aos 80 S. M.Willadsen obtuvo ovejas todas iguales pero la eficiencia del mtodo disminua a medida que el embrin era dividido en mayor nmero de partes llegando a casi 0 cuando el embrin era dividido en 8 partes.
105
Librogen Ernesto G. Pirillo En febrero de 1997, la comunidad cientfica y no tanto, se sinti conmovida ante la publicacin de, quizs, el logro ms importante en cuanto a manipulacin de seres vivos se refiere. El mdico veterinario Ian Wilmut, jefe del Instituto Roslin de Edimburgo, el mismo que haba producido a las ovejas Megan y Morag, presentaba a la comunidad internacional a su nuevo descubrimiento, la oveja Dolly, nacida el ao anterior. A simple vista esta oveja poda haber pasado desapercibida en una majada de ovejas de la raza Finn Dorset en Escocia, en la Patagonia, o en cualquier parte del mundo, pero tena una particularidad: era idntica a la oveja de la cual se haba extraido la clula somtica para su creacin. El procedimiento se bas sintticamente en reemplazar el ncleo haploide (n) de un vulo por un ncleo diploide (2n), extrado de una clula de las glndulas mamarias de una oveja adulta. Posteriormente, este vulo modificado se implant en el tero de otra oveja y luego se esper el tiempo necesario de gestacin (en la oveja es de 7 meses) para el nacimiento. El nuevo ser, fue una oveja, obviamente hembra, idntica genticamente a su madre. Se haba creado un clon, en mamferos. Evidentemente, este hecho cientfico tiene una relevancia especial, no slo por el hecho de haber creado un nuevo individuo sin la intervencin directa del macho, sino por las implicancias que podra tener en un futuro, especialmente, si lo extrapolamos al gnero humano, tambin perteneciente a la familia de animales denominados mamferos. La difusin de que Dolly estaba envejeciendo ms de prisa que lo que correspondera a una oveja de su edad demuestra una vez ms que en gentica no todo es cortar y unir. Los telmeros (extremos de los cromosomas) de Dolly, seran ms cortos debido a que en su concepcin se utiliz una clula, proveniente de una oveja adulta y esas regiones de los cromosomas, se sabe, tienen mucho que ver con el deterioro celular que se produce a lo largo del tiempo. La noticia de la compra del laboratorio y de la tecnologa Dolly por parte de una empresa estadounidense, especializada en medicina regenerativa y propietaria de patentes sobre enzimas inmortalizantes, llamadas telomerasas, quizs pongan luz a este desafo que la naturaleza en general, y Dolly en particular, le pusieron a Wilmut y asociados. Posteriormente a la presentacin del mtodo de obtencin de Dolly, cuya transparencia an hoy no ha sido completamente aceptada en el mundo cientfico, se sucedieron otros casos de clonacin en mamferos utilizando transferencia de ncleos de clulas adultas diferenciadas, como por ejemplo el caso de Cumulina uno de los ratones obtenidos por el grupo del japons Ryuzo Yanagimachi junto con americanos e italianos, utilizando 3 tipos diferentes de clulas diferenciadas bien identificables y mediante el mtodo de microinyeccin nuclear en cambio de la electrofusin utilizada por Wilmut o el caso del toro Galileo, obtenido en Italia a partir de ncleos de glbulos blancos de la sangre. Por su parte, cientficos de Portland, Oregn, en enero del 2000, anunciaban pblicamente el nacimiento de Tetra, una hembra de Macacus Reshus que haba sido gestada con el mtodo de produccin artificial de gemelos. El doctor Don Wolf, siguiendo con sus investigaciones, anunciaba a fines del 2001 que haban sido creados en sus laboratorios, embriones de Macacus a partir de la reprogramacin de clulas somticas adultas (como en el caso de Dolly) y no a partir de clulas embrionales, como haba ya sucedido anteriormente en el mismo laboratorio con la mencionada Tetra. Tambin la Argentina, el 6 de agosto del 2002, a travs de la empresa privada Bio Sidus, entr en el selecto grupo de pases que poseen un vacuno clonado. Se trata de Pampa, una ternera de raza Jersey obtenida mediante la fusin celular entre el ncleo de una clula de piel fetal y un vulo previamente denucleado. El embrin generado fue implantado en una vaca adulta (madre sustituta) de raza Aberdeen Angus para completar su gestacin de 9 meses. Un caso muy interesante, actualmente en desarrollo en Japn por Taatsuyuki Suzuki de la Universidad de Yamaguchi, es el que se refiere a la clonacin de especies extinguidas como el Mamut, haciendo realidad lo presentado hace unos aos por Steven Spielberg en su Jurassic Park con los dinosaurios. La clonacin, sea sta por transferencia de ncleos o por embrio splitting (produccin artificial de gemelos) ya ha sido realizada, como hemos visto, en diversas especies animales, lo cual induce a pensar en la posibilidad cierta de intentarlo tambin con la especie humana.
106
Librogen Ernesto G. Pirillo La clonacin en humanos no es un caso tan simple, ya sea desde el punto de vista prctico como desde el punto de vista tico. Desde el punto de vista prctico, los primeros casos conocidos no difieren mucho de la ya comentada produccin artificial de gemelos en ovejas. A partir de un vulo extrado de una mujer, utilizando tcnicas de fertilizacin "in vitro" se procede a su fertilizacin. A medida que se desarrolla el embrin el cientfico logra separar las clulas y obtener organismos idnticos como si se trataran de comunes gemelos. Luego se implantan en la madre donante que completar el desarrollo de los bebs. Similar a la forma en que se obtuvieron las ovejas Megan y Morah. En 1993, investigadores de Washington anunciaban la creacin, a partir de la divisin de embriones provenientes de trabajos de fecundacin asistida, de algunos clones humanos llegando a la posibilidad de implantacin de los mismos en teros femeninos. Finalmente, y debido a las presiones soportadas, las investigaciones fueron suspendidas. Con la aparicin de Dolly, en 1997, la polmica reinici, dada la posibilidad de la obtencin, no ya de gemelos en forma artificial, sino de clones humanos provenientes de clulas adultas. Individuos genticamente idnticos al progenitor del cual se extraiga el ncleo diploide para modificar los vulos a implantar. En ese momento Ian Wilmut, "padre" de Dolly, expresaba: " no se ve ninguna razn para clonar a un ser humano y si existiera todava no estamos capacitados para hacerlo, requiere mucha experimentacin y habra que preguntarse para qu. Nosotros estamos interesados en los trabajos con animales para mejorar su produccin, fundamentalmente." Eso suceda en febrero de 1997. En enero de 1999, a menos de 2 aos de aquel acontecimiento y de aquellas declaraciones, el mismo Wilmut anunci que comenzaba a trabajar en la clonacin de embriones humanos. Dijo que: "estoy dispuesto a clonar un embrin humano si con ello se pudiesen tratar enfermedades como el mal de Alzheimer o el Parkinson", A partir de ese momento se sucedieron muchas noticias, como siempre anunciadas en primera plana y provocando un shock meditico impresionante. Como en enero de 1998 cuando el cientfico americano Richard Seed declar que en poco tiempo sera capaz de clonar seres humanos. En diciembre del mismo ao, el coreano Lee Po Yon y sus colaboradores anunciaron haber creado un clon humano con el fin de la produccin de rganos para transplantes pero que voluntariamente lo haban suspendido al estado de 4 clulas. En China, en el 2000, investigadores de la Universidad de Hunan anuncian trabajos similares. El comn denominador de todas estas investigaciones fue la falta de presentacin de sus trabajos en revistas cientficas internacionalmente reconocidas. Por su parte, la empresa Clonaid anunciaba que antes de fin del ao 2002 presentara en sociedad el primer clon humano. Para no contradecirse, das despus se realiz el anuncio por parte de la directora del centro, Brigitte Boisselier, en una presentacin que tena mucho ms que ver con la apertura de un festival cinematogrfico que con las evidencias cientficas que presentaba. All una muy producida mujer, perteneciente a la orden de los raelianos (secta que cree que la raza humana proviene de material gentico extraterrestre) anunci el nacimiento de Eva, concebida con material gentico de una mujer de 31 aos y que pesaba 3,2 kg. Prometa, en ese momento, que la recin nacida sera presentada en sociedad en pocos das ms y que sera sometida al anlisis de un grupo de cientficos independientes. Similares presentaciones las realizaron posteriormente en Holanda, Japn y ltimamente en la Argentina, con un comn denominador: falta de pruebas de cualquier tipo (los bebs pareceran ser clones del hombre invisible...) y respuestas evasivas, especialmente en lo que se refiere al dinero que llevan recaudado con las notas periodsticas, ventas de la mquina para la electrofusin nuclear (cmo si esto fuera lo nico necesario para efectuar un experimento de clonacin) y fondos privados para posibles futuras investigaciones... Hasta que punto es lcito experimentar con seres humanos en lo que respecta a la clonacin? El investigador puede realizar experimentos de clonacin en casos teraputicos? Por qu es diferente la calificacin si un trabajo es con fines teraputicos o con fines reproductivos? A partir de la presentacin en comunidad de Dolly y de la tcnica utilizada para su obtencin que, por otro lado el Dr. Wilmut supo comercializar muy bien ya que vendi todos sus derechos a la PPL, una compaa de biotecnologa de la misma ciudad de Edimburgo, los diversos Estados salieron urgentemente a emitir su opinin y a legislar en la mayora de los casos o a prohibir por decreto en los menos. La casi totalidad prohbe que las tcnicas de clonacin se trasladen al ser humano,
107
Librogen Ernesto G. Pirillo fundamentalmente a nivel estatal no subvencionando econmicamente los trabajos de investigacin en ese campo. En el 2001, la empresa Advanced Cell Technology anunci la clonacin de un embrin humano con fines teraputicos. Si bien los procedimientos y el concepto es el mismo que los anteriormente expuestos, su finalidad y su contexto, como as tambin su base cientfica es muy diferente. En esa oportunidad, el vicepresidente de la ACT Robert Lanza, declaraba que "el objetivo de estos estudios no es la creacin de seres humanos si no poner a punto tcnicas teraputicas relacionadas a tratar enfermedades como la diabetes, cncer, Sida, mal de Alzheimer y mal de Parkinson". "El objetivo, deca el investigador, es reprogramar clulas humanas para obtener la produccin de cantidades ilimitadas de clulas primitivas o clulas Stem" (Stem cells o estaminales). Estas clulas son completamente indiferenciadas cuyo posterior desarrollo puede ser dirigido para reparar tejidos u rganos enfermos. A partir de lo expuesto hasta el momento es evidente que existen dos lneas o dos tipos de utilizacin de la clonacin en seres humanos: una la reproductiva, tendiente a la creacin de nuevos seres humanos y la otra, la teraputica, tendiente a la creacin de embriones humanos como fuente de, principalmente, clulas Stem o primitivas. La primera, la reproductiva, ha sido condenada por la mayora de los estados, la iglesia catlica y por la sociedad en su conjunto, en todas partes del mundo, considerndola ticamente ilcita y de consecuencias impredecibles de acuerdo a los conocimientos que se poseen en la actualidad. La segunda, o sea, la clonacin teraputica, es la lnea que ha ganado adeptos en todo el mundo y es hacia donde se est dirigiendo la investigacin en el campo de la clonacin humana. Las clulas Stem, o primitivas, no diferenciadas, estn presentes en el embrin pero tambin en los tejidos u rganos adultos de un individuo. A medida que se va hacia un organismo adulto estas clulas perderan su potencialidad. Es por ello que mediante las tcnicas de clonacin teraputica se est buscando la posibilidad de reprogramar a esas clulas Stem provenientes de tejidos u rganos adultos en clulas Stem embrionales y por lo tanto totipotentes. La mayora de los grupos de cientficos que hoy trabajan en todo el mundo con estas tcnicas, muchas veces con muy poco presupuesto, lo hacen en lneas que previamente han pasado por todos las etapas administrativas correspondientes, si las hay, con el principal objetivo de encontrar la solucin a muchos de los males hereditarios que aquejan al gnero humano o para posibles aplicaciones en el mejoramiento animal o vegetal. De cualquier manera, el ser humano es impredecible y en este mundo moderno en donde los avances en las ciencias pareceran no tener lmites y el lucro por el lucro mismo amenazan dominarla ms que nunca, es imposible aventurarse a disear un futuro ni siquiera prximo.
108
23. BIOTECNOLOGA
Introduccin a biotecnologa la podramos definir como una tcnica que emplea organismos vivos para crear o modificar un producto, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos con fines especficos. Por otro lado, debemos dividir la biotecnologa en los distintos sectores de aplicacin: alimentario, vegetal, animal, farmacolgico, ambiental. Esto no es algo nuevo y como se puede observar en tabla sobre los tipos de procesos biotecnolgicos, muchos productos alimenticios tradicionales se obtienen desde hace mucho tiempo a travs de procesos fermentativos, o sea, utilizando a microorganismos como mediadores de procesos.
109
Tabla: Procesos Biotecnolgicos Se pueden encontrar desde productos tradicionales como el pan y el vino y ms modernos como aminocidos, vitaminas, antibiticos, etc. con aplicaciones en farmacologa humana y tambin en la produccin animal, hasta fitohormonas, inculos para semillas y suelos, con amplia difusin en la agricultura desde hace mucho tiempo. Desde productos del metabolismo microbiano utilizados para la sntesis qumica y como combustible hasta microorganismos para la depuracin de las aguas, del aire y para la eliminacin de residuos, etc. ADN - recombinante Como ya hemos visto cuando tratamos la estructura y funcin del material hereditario, la clula viviente tiene la capacidad de realizar la sntesis de protenas, siguiendo las instrucciones que lleva codificada en su ADN. Es as que dependiendo del gen que estemos tratando se va a producir la protena determinada para la cual ese gen tiene las instrucciones necesarias. La informacin se encuentra a lo largo de la molcula de ADN y la caracterstica de la protena que se sintetizar depender del orden en que se encuentre la secuencia de nucletidos A,T,G y C. Para realizar la sntesis, la clula primero copia la secuencia de nucleticos del ADN en una molcula de ARN mensajero que es complementaria al filamento de ADN que le sirvi como molde. Una vez realizado este proceso llamado transcripcin, el ARN sale del ncleo y va al citoplasma donde se realiza la traduccin en los ribosomas. O sea, se lee la informacin que trae el ARNm y se sintetiza la protena con la ayuda de los ARNt que, leyendo los codones unen los aminocidos correspondientes hasta que arman la protena especfica.
110
Librogen Ernesto G. Pirillo Las bacterias, por otro lado, tambin poseen la informacin para la sntesis de las protenas en una molcula de ADN continuo, o sea, no contiene intrones y esones, y adems posee unos corpsculos llamados episomas o plsmidos de ADN circular y de replicacin autnoma. Cmo hacer para que la bacteria produzca la protena del gen eucaritico que nosotros queremos? En primer lugar deberamos insertar de algn modo el gen eucaritico para una determinada protena, por ejemplo, la insulina, en el cromosoma bactrico o mejor dicho en el cromosoma del plsmido (ver gentica citoplsmica y plsmidos Ti ) de la bacteria y entonces cuando la bacteria se multiplique tambin lo har "nuestro" gen y la bacteria producir la protena por nosotros. Existen un tipo especial de enzimas, llamadas endonucleasas de restriccin. Estas enzimas tienen la particularidad de cortar la secuencia de nucletidos en sitios determinados. Cada enzima reconoce una determinada secuencia y corta cada filamento de ADN entre las bases de esa secuencia. Por ejemplo, la endonucleasa de restriccin EcoRI identifica una secuencia GAATTC y corta esa secuencia entre la G y la A produciendo dos extremidades que tendrn un solo filamento y complementarios.
CCCTTAACCAA GAATTC ATGGCCA GGGAATTCCTT CTTAAG TACCGGA .................. G AATTC.......... G........
.................. CTTAA
Algunas otras enzimas de restriccin, como por ejemplo la HaeIII reconoce una secuencia GGCC y corta entre la G y la C del medio produciendo dos extremos que no son complementarios. Siguiendo algunos otros pasos se pueden crear los extremos para la unin de los dos trozos de material gentico. Si con estas enzimas cortamos ambos trozos de ADN, el que lleva el gen para la protena y el cromosoma del plsmido y luego mezclamos los trozos, en presencia de una enzima ligasa, podremos crear nuevas combinaciones de fragmentos de ADN. Habremos as formado lo que se denomina ADN recombinante, o sea un ADN que se habr formado por la combinacin de dos molculas de ADN diferente. Esta tcnica fue presentada por primera vez en el mundo cientfico internacional en el ao 1973, por los bilogos norteamericanos Stanley Cohen y Charles Boyer. Tcnicas de clonacin de ADN Estas tcnicas que utilizan al ADN recombinante, que son tcnicas de ingeniera gentica, nos permiten introducir y mantener un gen no bactrico dentro de una bacteria y formar lo que se denominan clones de ADN. Clonacin de ADN entonces significara el aislamiento de una secuencia de ADN en un organismo simple que al duplicarse forma una gran cantidad de descendientes idnticos entre s, llamados clones. En las tcnicas de clonacin, adems de la utilizacin de los plsmidos como vectores podemos utilizar a ciertos virus que crecen en las bacterias y que poseen mucha menor cantidad de genes. Otro punto a tomar en cuenta es que generalmente el gen estructural que queremos clonar es muy difcil de encontrar y adems sabemos que el gen ser discontinuo e interrumpido por secuencias de ADN que no se transcriben (transcripcin). Entonces, si logrramos encontrar el ARN mensajero que corresponde a ese gen, tendramos toda la informacin que necesitamos.
111
Librogen Ernesto G. Pirillo Sabemos que los distintos tejidos se especializan en protenas determinadas que les son propias, por lo tanto podemos encontrar el ARNm que corresponde en el rgano que la produce. En nuestro ejemplo de la insulina podemos encontrar el ARNm en las clulas del pncreas. En los vectores debemos incluir trozos de ADN o de ARN ? Como hemos visto anteriormente deberemos introducir trozos de ADN. A partir de la secuencia simple de ARNm podemos obtener un filamento doble de ADN del gen que queremos clonar. Recordemos que la transcripcin era catalizada fundamentalmente por una enzima ADN dependiente ARN sintetasa, en este caso para recorrer el camino inverso, o sea a partir del ARN sintetizar ADN, existen las transcriptasas inversas, una clase especial de enzimas que a partir de una secuencia de ARNm sintetizan una cadena de ADN denominada en este caso c-ADN. Luego de varios pasos donde intervienen distintas enzimas podemos obtener una molcula de ADN a doble filamento. A este punto, tratamos ambos trozos, el plsmido y el c-ADN, con la misma enzima de restriccin, se mezcla y luego la misma bacteria completa las uniones y as logra formar el plsmido recombinado. Para poder seleccionar aquellos plsmidos recombinados de los que no lo estn, se les incorpora al cromosoma plasmdico genes para la resistencia a ciertos antibiticos. De este modo las colonias formadas por plsmidos recombinados sobrevivirn en un medio con el antibitico a diferencia de aquellas normales que sern eliminadas. Plsmido Ti para introducir nuevos genes en plantas Un sistema similar al visto anteriormente se utiliza para introducir genes en sistemas vegetales. Los investigadores realizan en laboratorio lo que una bacteria, el Agrobacterium tumefacien realiza en forma natural desde hace millones de aos. Esta bacteria, normalmente presente en el suelo, es la responsable de la produccin de un tumor en ciertas especies vegetales, como ser tabaco, frutales, ornamentales, etc. en el cuello de la planta. Dicha bacteria posee un plsmido, llamado Ti (Tumor inducing) que lleva en su ADN los genes necesarios para que el Agrobacterium tenga propiedades infectivas. En otras palabras, no es la bacteria la causante de la enfermedad, sino el plsmido que lleva dentro. En el mapa gentico del plsmido Ti podemos observar los sitios donde se encuentran los genes para la induccin de la sntesis de unas sustancias llamadas opinas por parte de la planta infectada, dentro de la regin DNA-T o zona de produccin del tumor. Fuera de dicha regin se encuentran otras zonas especialmente importantes en lo que se refiere a la transferencia a la planta husped del DNA-T.
112
De acuerdo a lo visto en la seccin anterior, si pudiramos crear un plsmido Ti recombinante introduciendo un trozo de ADN que nos interesa en la regin DNA-T del plsmido, podramos introducir DNA exgeno en la planta a travs de la infeccin con esa cepa de Agrobacterium modificada. Si adems, cuando realizamos la recombinacin, introducimos un gen para la resistencia a un determinado antibitico, por ejemplo la kanamicina, cuando realicemos la infecccin de pequeos trozos del vegetal a estudiar, podremos seleccionar aquellos en donde el DNA-T fue incorporado al cromosoma vegetal mediante la observacin de las colonias sobrevivientes en un medio conteniendo kanamicina. En esa regin de cultivo se formar un callo que posteriormente mediante el tratamiento con hormonas enraizantes y foliares formarn individuos adultos que tendrn genes extrneos. Hemos creado un individuo transgnico. Biotecnologa gentica Con el trascendente hito del descubrimiento de la estructura de la molcula de ADN (1953) luego se descifr el cdigo gentico y, posteriormente, con la aparicin de la tecnologa del ADN recombinante, o ingeniera gentica, se produjo un cambio fundamental en el estudio y en las aplicaciones de la gentica y de las biotecnologas. Hemos ido ms all de las tcnicas convencionales de mejora gentica, hasta alcanzar la capacidad de producir modificaciones qumicas y moleculares especficas del aparato gentico de cualquier ser vivo. Actualmente, por tcnicas biotecnolgicas modernas, mediadas por microorganismos transformados se producen, por ejemplo, insulina, hormonas del crecimiento, interfern y la vacuna contra la hepatitis B. La biotecnologa vegetal surge de la combinacin de tcnicas de propagacin vegetativa, cultivo "in vitro" de clulas y tejidos, gentica molecular e ingeniera gentica, ampliando el espectro de aplicaciones de las biotecnologas. La tcnica moderna del ADN recombinante ofrece la posibilidad de desplazar un gen clonado de un organismo a otro y en el caso de los vegetales, se dice, es mucho ms precisa y rpida en la obtencin de resultados en comparacin con las tcnicas tradicionales de mejoramiento vegetal o animal Con todo, la biotecnologa no es un sustituto de estas ltimas y debe considerarse como complementaria. Es ms, el refuerzo de la investigacin biolgica tradicional es un requisito indispensable para lograr una buena capacidad de investigacin biotecnolgica. Las especies vegetales ya transformadas por medio de la ingeniera gentica son numerosas. La aparicin de vegetales transgnicos, o sea portadores de genes de otras especies, con resistencia a plagas y a herbicidas, en el mercado de los alimentos alerta sobre el uso y el manejo de los mismos. En 1996 apareci en el mercado la soja RG (o RR: Roundap Ready), resistente al herbicida de amplio espectro glifosato, a partir, fundamentalmente, de la incorporacin en su genoma de genes bacterianos que transfirieron la resistencia. La enzima EPSPS interviene en la cadena metablica de 3 aminocidos, el triptofano, la fenilalanina y la tirosina, adems de participar en la formacin de compuestos fenlicos y de lignina. Por otro lado, el triptofano interviene en otras cadenas metablicas importantes, como ser en la de produccin de hormonas vegetales (AIA). Esta enzima es sensible al glifosato, por eso si una variedad de soja, con la enzima normal, es tocada por el herbicida, las plantas morirn. Mediante tcnicas de ingeniera gentica se aisl el gen aroA de
113
Librogen Ernesto G. Pirillo una bacteria, la Salmonella typhimurium que produce la misma enzima EPSPS pero mutada y que le confiere resistencia al glifosato, se lo introdujo en la soja y entonces le confiri la resistencia. La resistencia de la enzima mutada a altas dosis del herbicida se debi a la alteracin de slo una base del ADN (ver captulo 9, sobre la Estructura del Material Hereditario y captulo 10 sobre Mutaciones). Tambin comenzaron a producirse y comercializarse variedades de algodn, papa y maz resistentes a plagas como, por ejemplo, el maz Bt. Estas variedades tienen en comn que poseen en su constitucin gentica un gen proveniente de una bacteria que se expresa en las plantas con la formacin de toxinas con propiedades insecticidas destruyendo a los insectos que ocasionalmente las atacaran. Debido a su especificidad y supuesta falta de toxicidad para el consumidor (animal o ser humano) estn siendo consideradas ideales para su uso en agricultura y se prev su incorporacin a muchas especies cultivadas ms, en los prximos aos. Actualmente, la biotecnologa se refiere tanto a la biotecnologa clsica (o tradicional) como a la moderna (o gentica), si bien habra que diferenciarlas para evitar problemas. Esos microorganismos que hasta no hace mucho intervenan en los procesos biotecnolgicos como mediadores para la obtencin de un producto, ahora son modificados por el hombre para determinados fines, introducindoles genes de inters particular y han comenzado a influir decisivamente en nuestra sociedad. Las primeras plantas transgnicas se formaron hace ms de 15 aos en EE.UU. con la aplicacin de la tcnica del ADN recombinante con el Agrobacterium. El mtodo ms comn empleado hasta el momento es el ya visto con el Agrobacterium tumefaciens, pero no todas las especies se ven infectadas por dicha bacteria, se emplea tambin otra bacteria llamada Bacillus turingiensis, para la resisitencia a plagas animales. Actualmente tambin se utiliza el sistema de atacar con balas genticas y con partculas (liposomas) cubiertas por el ADN que se desea transferir a las clulas vegetales y tambin humanas. Existen muchas especies ya manipuladas genticamente, desde la alfalfa hasta el algodn, arroz, centeno, girasol, lechuga, maz, lino, papa, soja, tabaco, tomate, trigo y muchas ms. Los objetivos que se buscan al modificar estas especies tienen como objetivo, desde el retardo en la maduracin de los frutos una vez cosechados, hasta la produccin de protenas, aceites industriales y la resistencia a herbicidas y plagas. La primera planta modificada para resistir una plaga fue creada en Australia, al disear una planta transgnica con ADN de un virus que disolva las tripas del gusano del algodn. Las plantas transgnicas se volvieron altamente resistentes, el ADN del virus se recombin con el ADN vegetal y los gusanos que se alimentaron de la planta incorporaron ese material en su interior y murieron antes de las 24 horas. La aparicin de individuos transgnicos en el mercado de los alimentos alert sobre el uso y el manejo de los mismos. Las grandes compaas productoras de vegetales transgnicos, como los tomates "larga vida", la soja RR y los maces Bt, promocionan sus logros cientficos para responder a sus promesas de incrementos en la cantidad y la calidad de las cosechas y beneficios en el procesamiento y transporte de los mismos. A mediados del ao 1998 la Unin Europea resolvi exigir el etiquetado de los alimentos elaborados con productos transgnicos. En la Argentina existe una regla que controla la formacin de nuevos cultivos al decir que los cultivos modificados genticamente no deben entraar peligros ni riesgos distintos a aquellos que podran provocar los cultivos mejorados por los mtodos tradicionales. El 25 de julio de 2001 la Comisin Europea present el proyecto de ley para los alimentos transgnicos que inclua dos directivas principales: la trazabilidad y el etiquetado. La primera permitira tener la
114
Librogen Ernesto G. Pirillo posibilidad de seguir, hacia atrs, todo el recorrido que tiene un determinado alimento, y la segunda dar la posibilidad de eleccin de los alimentos, para consumo humano y animal, sabiendo cuales poseen en su composicin materias primas genticamente modificadas. En la actualidad existen distintas posiciones al respecto: Estados Unidos, Canad, Argentina y Australia, a favor de la plena liberalizacin de los alimentos transgnicos. Unin Europea (en general), a favor de la lnea de la trazabilidad y del etiquetado de los OGM. La India y muchos Pases en Desarrollo, quieren mantener los derechos de propiedad sobre los genes de los vegetales y animales que se encuentran en su territorio. El Japn pide el etiquetado. Con respecto a Brasil, socio de la Argentina en el Mercosur, en el 2003 la ministra de medio ambiente anunci que si bien autoriz que la produccin de soja fuera comercializada, no se permitan nuevas plantaciones hasta que el Congreso no apruebe leyes al respecto que respeten los intereses estratgicos del pas. Actualmente se estn llevando a cabo diversos experimentos marcando el ADN transgnico con un marcador, la protena GFP (green fluorescent protein) que tiene propiedades de emitir fluorescencia verde bajo la exposicin de rayos ultravioletas. El seguimiento del destino de los transgenes dentro del ser humano y de los animales que los consumen permitira responder a, por ejemplo, si el transgen o fragmentos de ADN pueden pasar la barrera intestinal, si pueden integrarse en las clulas y fundamentalmente si el fragmento se pueda integrar al genoma del huesped y posteriormente ser traducido en la protena transgnica. En el campo animal, ya existen ovejas, vacas, cabras y cerdos transgnicos con el objeto de fabricar protenas humanas u otros biofrmacos, como por ejemplo, la hemoglobina humana con aplicaciones como sustituyente del plasma humano en las transfusiones, o los factores VIII y IX de la coagulacin de la sangre para ser aplicados en el tratamiento de los hemoflicos, etc. Tambin en el campo forestal las biotecnologas tienden a la obtencin de especies transgnicas con el objeto de obtener rboles resistentes a enfermedades, ms productivos y de crecimiento ms veloz. Por ejemplo, en el Instituto Nacional de Forestacin de Pekn se logr la insercin del gen Bt para la resistencia a insectos en lamos. En Tailandia se ha obtenido un Eucaliptus transgnico y otras especies forestales para la utilizacin de la celulosa y en Suecia y Finlandia estn trabajando en la obtencin de variedades resistentes a parsitos y con altas tasas de crecimiento en terrenos pobres. En USA y Canad se estn cultivando variedades de Eucaliptus tolerantes a herbicidas, un lamo con la lignina modificada, un abeto canadiense resistente a los insectos y muchas otras especies ms. En el campo ambiental las biotecnologas pueden jugar tambin un rol muy importante, como por ejemplo, en el bioresaneamiento de aguas y suelos contaminados por descargas industriales o por petrleo. En 1990, la sociedad Alpha Environment realiz por primera vez una inoculacin con organismos vivos seleccionados especialmente para reparar el dao provocado luego de una gran prdida de petrleo en el Golfo del Mxico. Se dice que las nuevas tecnologas aparecen debido a que las ya existentes hicieron necesaria su aparicin, pero muchas veces eso no se verifica. Si midiramos las tcnicas en trminos de eficiencia energtica podramos observar que muchas de ellas fueron creadas e instaladas en la sociedad principalmente debido a la desmesurada sed de investigacin y cambio, de lograr algo nuevo, ya sea para obtener un rdito econmico (la mayor parte de las veces), como prestigio (en muchas otras) o para establecer una posicin de dominio (en muchas ms). Pensemos en el ejemplo anteriormente citado de la prctica del monocultivo de sojaRR y veremos que a las ventajas a corto plazo podrian significar graves amenazas para el medio ambiente en el futuro. El anlisis de todo el paquete tecnolgico compuesto por cultivo transgnico (soja RR), herbicida de amplio
115
Librogen Ernesto G. Pirillo espectro (glifosato) y siembra directa (que incluye barbecho qumico), pone en duda el beneficio de esta tcnica de labranza. Adems, los procesos no siempre transparentes, que estn en la produccin, comercializacin, etc. ya sea del glifosato como de especies transgnicas por parte de las corporaciones multinacionales, hacen que peligre todo el sistema. La aceptacin de este paquete biotecnolgico, ha incorporado grandes extensiones de tierras de bosques nativos a sistemas productivos de agricultura extensiva con desplazamiento de la frontera agrcola hacia zonas de produccin ganadera extensiva. La superficie sembrada con maz, trigo, girasol y soja, casi se duplic en los ltimos 20 aos. De cualquier manera, mientras el maz mantuvo su superficie, el girasol aument un 29% y el trigo un 14%, la soja lo cuadruplic. En la actualidad existen aproximadamente 14 millones de hectreas dedicadas a su cultivo en la Argentina. Por otro lado, a diferencia de lo que sucede con el maz, que aument sus rendimientos unas 2,4 veces en los ltimos aos, debido fundamentalmente a la adopcin de las mejoras tecnolgicas (incluyendo las biotecnolgicas), la soja lo hizo a expensas de una mayor superficie sembrada, ya que los aumentos de rendimiento superaron el 50% aproximadamente. Muchos pequeos productores tuvieron que ceder sus tierras ante el avance de nuevos actores que entraron al sistema agropecuario, buscando ganancias extraordinarias a corto plazo. En los ltimos 10 aos habran desaparecido unos 130.000 pequeos productores. El caso de la utilizacin de una sola variedad de una especie en grandes extensiones de cultivo, atenta a favor de la prdida de diversidad gentica. Las consecuencias negativas del monocultivo durante largos perodos de tiempo (aparicin de plagas especficas, enfermedades endmicas, cambio en la constitucin del suelo, etc.), aumenta considerablemente la vulnerabilidad del cultivo ante determinadas enfermedades para las cuales dicha variedad no sea resistente. La reduccin de la duracin de los periodos de barbecho pone en peligro la fertilidad del suelo y lo hace ms vulnerables a ataques ms graves y frecuentes de insectos, malezas y enfermedades, lo que se traduce en una utilizacin mayor pero menos eficaz de toda clase productos qumicos. En nuestro Pas, en los ltimos aos se triplic la utilizacin de fitosanitarios (herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas, etc.) y el consumo de fertilizantes pas de 500 mil Tn a 4 millones de Tn, en los ltimos 20 aos. Cuestiones que involucran a la contaminacin del germoplasma, suceden con la implantacin del maz transgnico, debido a su condicin de halgama, especialmente en los sitios de origen de esta especie, como estn alertando en Mxico la Red en Defensa del Maz, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y la Va Campesina de Amrica del Norte, provocando serios conflictos sociales. Como citramos en la introduccin, la gentica y las biotecnologas con sus avances podran ser las llaves de la revolucin tecnolgica en este nuevo siglo. Sus aplicaciones van desde el gnero humano hasta la industria qumica, pasando por la industria farmacutica y la agrcolo-ganadera, que parecera han tomado la vanguardia en cuanto a la utilizacin de las nuevas tcnicas. Si bien, las tcnicas biotecnolgicas de por s no solucionarn los problemas de la gente. La revolucin biotecnolgica no va a eliminar el hambre y las enfermedades del mundo, como alguien dijo por ah. Ms de 1000 millones de personas en todo el mundo sufren de malnutricin crnica y muchos ms no alcanzan niveles mnimos de alimentacin. El hambre existir en gran parte del Planeta y muchsima gente se morir por no tener el medicamento para su curacin, por ms que la insulina humana exista en las farmacias o se produzcan millones de toneladas de granos, obtenidos por tcnicas biotecnolgicas. Nuestro Pas es el caso ms representativo ya que produce alimentos para 10 veces su poblacin El supuesto beneficio a corto plazo siempre es a expensas de un desequilibrio a largo plazo en el medio ambiente. Esto es as para todos los recursos no renovables (p.e.: petrleo y sus derivados, fertilizantes y agroqumicos), pero tambin lo es cuando se utilizan recursos renovables, pero que el hombre los explota de tal manera que los convierte en no renovables (p.e.: el recurso suelo). Estos sistemas productivos, altamente demandantes de nutrientes han dejado de lado las rotaciones de cultivos, los barbechos tradicionales, los manejos integrados de plagas, etc. y los han sustituido por una incorporacin extremadamente grande de energa externa al sistema, via la introduccin de fitosanitarios, fertilizantes, etc.
116
Librogen Ernesto G. Pirillo La tasa de consumo de los recursos naturales no debe ser mayor a la tasa con la cual la naturaleza recicla los desechos y repone sus reservas. La humanidad debe ir hacia la utilizacin eficiente de recursos naturales renovables y con especial atencin en el manejo de los mismos y teniendo en cuenta los efectos secundarios que pueden producir. La gentica y las biotecnologas con sus avances son las llaves de la revolucin tecnolgica de fin de siglo XX y seguramente lo sern en el presente y por lo tanto van a estar cada vez ms en el centro de los cambios tcnicos de la agricultura y de la industria alimentaria. Las polticas agrarias debern tenerlas en cuenta permanentemente siguiendo su evolucin, seleccionndolas y utilizndolas. La biotecnologa aplicada a la agricultura deber ser abordada de manera diferenciada y, posteriormente, analizada bajo un enfoque sistmico, pues la mayora de las veces forma parte de una prctica o manejo, sin descuidar en el anlisis tambin los impactos los econmicos y sociales. Las medidas que se tomen al respecto no deben circunscribirse solamente a decisiones de ndole econmicas o polticas coyunturales o dejando libradas las mismas exclusivamente a las fuerzas del mercado, sino que deben avalarse con serios estudios cientficos. Se debern analizar con sumo cuidado todos los procesos desde la produccin hasta la utilizacin del producto obtenido. Es deseable que muchas de las dudas antes mencionadas comiencen a resolverse a medida que se avance en las investigaciones, no slo de gentica molecular sino de la gentica en general y en especial de las interacciones de los nuevos organismos en los distintos ambientes donde se los introducen. Las medidas necesarias van ms all de la posicin as llamada tecnolgica, aunque sern de importancia vital las nuevas tecnologas basadas en los ltimos conocimientos cientficos y el restablecimiento o perfeccionamiento de las tecnologas autctonas. Entran aqu las medidas internacionales para crear un sistema comercial ms abierto y justo con unas salvaguardas ecolgicas ms amplias y fuertes y para canalizar de forma ms coherente la ayuda al desarrollo con miras a una agricultura sostenible (FAO). La biotecnologa gentica no es un sustituto de las tcnicas tradicionales de mejora sino que deben considerarse como complementarias. Es ms, el refuerzo de la investigacin biolgica tradicional, el rescate y el respecto por los conocimiento ancestrales, tanto en especies como en prcticas agronmicas en ambientes diferentes, evaluaciones de impactos ambientales especficos, etc. son un requisito indispensable para lograr una buena capacidad de investigacin biotecnolgica.
117
24. BIOPROSPECCIN
Desde la llegada de Coln a estas tierras comenz un intercambio de material vegetal de una parte del
mundo hacia la otra. Es as que Amrica aport a Europa especies comestibles de indudable valor como el tomate, la papa, el maz, la mandioca, etc. y Oriente nos ofreca a cambio el trigo, el centeno, la avena, etc. Posteriormente comenz la identificacin, estudio y clasificacin de plantas extracontinentales. Se crearon grandes jardines botnicos que servan para mantener "in vivo" muchas especies recolectadas en otros lugares, adaptando las condiciones de cultivo para su supervivencia. Como siempre los grandes intereses econmicos comenzaron a actuar y es as que se realizaron, para esa poca ( siglo XVIII y XIX ) grandes contrabandos de especies, debido a lo cual comenzaron a aparecer, posteriormente, los campos experimentales en los pases de origen del material.
A comienzos del siglo pasado, a partir de las investigaciones del monje Gregor Mendel fue posible comprender las bases genticas de la seleccin y de ese modo darle un marco cientfico a procesos que el hombre ya observaba desde haca mucho tiempo pero que no se explicaba el por qu de su ocurrencia. La propia civilizacin fue posible cuando las tribus nmadas aprendieron a domesticar plantas y animales. Mucho antes que la gentica existiera como disciplina cientfica, los hombres se interesaban por la herencia de rasgos deseables e indeseables de la poblacin humana, seleccionaban los granos de mayor rendimiento y vigor y animales de mejor piel o carne. Existen datos de que los asirios ya realizaban cruzamientos entre plantas y mucho ms cerca en el tiempo, las grandes civilizaciones indgenas americanas, realizaban con xito el mejoramiento de, por ejemplo, el maz. En la segunda parte del siglo XX aparece lo que se denomin la "revolucin verde", con la obtencin de variedades de trigo y de arroz enanos y de alta produccin, siempre y cuando fuera asociado su cultivo a la aplicacin de determinadas tecnologas, como ser un uso elevado de fertilizantes, plaguicidas y maquinaria especial. Es as que se produjeron grandes problemas asociados a la adquisicin de dicha tecnologa en los pases que necesitaban de una alta produccin para hacer frente a la demanda de alimentos de su poblacin, especialmente en pases en desarrollo. El trascendente hito del descubrimiento de la estructura de la molcula de ADN por Watson y Crick ( 1953) produjo un cambio fundamental. Se descifr el cdigo gentico y la gentica molecular conjuntamente con tcnicas apropiadas comenzaron a intervenir en la mejora de especies animales, vegetales y se fueron sucediendo grandes avances en el campo de la gentica humana. En los ltimos aos los avances de las tcnicas biotecnolgicas han llevado a crear bacterias y hongos que poseen genes humanos para producir determinadas hormonas, como por ejemplo, la insulina, la hormona del crecimiento y el interfern o la utilizacin de animales como biorreactores para producir frmacos de alto valor, o las especies transgnicas vegetales, como el tomate "larga vida", la soja RG, resistente al herbicida de amplio espectro glifosato y el maz Bt resistente a plagas animales La sofisticada tecnologa de la gentica molecular nos ha suministrado un amplio espectro de tcnicas ( biotcnicas o bioensayos ) debido a lo cual las grandes empresas farmacuticas estn interesadas en el estudio de la biodiversidad. Se calcula que unas 120 sustancias extradas de unos 90 vegetales sirven de base para medicamentos utilizados en todo el mundo y que alrededor de 60 de esas especies se encuentran en los bosques tropicales o templados. De cualquier manera esto representara, segn algunos clculos, slo el 5-7 % de todo el potencial bioqumico de las plantas superiores tropicales. Cuando se habla de biodiversidad generalmente se dan cifras que muchas veces no son ciertas, o bien no se puede comprobar su certeza. Es as que se habla que solamente el 1% de las especies presentes en la naturaleza han sido estudiadas. No debemos olvidar que dentro de las especies vivas debemos incluir no solo a las plantas y animales superiores, sino tambin a los ms pequeos, como las bacterias, virus, etc.
118
Librogen Ernesto G. Pirillo El 5 de junio de 1992, en Ro de Janeiro, se firma la Convencin sobre Biodiversidad, que en su primer artculo expresa: " Los objetivos de esta Convencin, que se persiguen por medio de sus disposiciones pertinentes, son la conservacin de la biodiversidad, el uso sustentable de sus componentes y el compartimiento justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilizacin de recursos genticos, mediante el acceso racional a estos recursos y la transferencia apropiada de las tecnologas pertinentes, tomando en cuenta los derechos sobre recursos y tecnologas, y mediante financiamiento adecuado. Posteriormente, el 15 de abril de 1994, en Marruecos, se firm el Acuerdo TRIPS que tiene en cuenta los aspectos vinculados con la comercializacin de derechos de propiedad intelectual. En estos tiempos, donde los pases que poseen la mayora de las especies, se han estabilizado polticamente y algunos de ellos respetan las patentes, las grandes empresas farmacuticas han comenzado ha concretar programas de investigacin para la obtencin de nuevos frmacos a partir de extractos de plantas ubicadas en esos pases. El caso de los recursos biolgicos es muy especial: estos se hallan distribuidos principalmente en los pases del Sur que no poseen, en la mayora de los casos, la tecnologa para hacer uso de ellos. Entonces aparecen los contratos de prospeccin de la diversidad biolgica o contratos de bioprospeccin. El proceso de bioprospeccin involucra tanto a las industrias farmacuticas como a centros de investigacin, universidades, polticos, recolectores individuales, organizaciones no gubernamentales, industrias de aparatos bioqumicos, etc. Hasta hace muy pocos aos ( antes de la Convencin sobre biodiversidad ) se consideraba a los recursos genticos vegetales, especialmente, como patrimonio de la humanidad y por lo tanto de libre acceso a cualquiera que los necesitaran. A partir de la consideracin que los Estados tienen soberana sobre sus recursos naturales, como se realizaba para recursos como por ejemplo el petrleo y los minerales, que permitieron a los pases poseedores acumular riquezas, tambin se incluyen en la actualidad los recursos naturales genticos, expresados fundamentalmente en trminos de biodiversidad. A medida que se destruye el hbitat natural se reducen las opciones de toda la humanidad. La bioprospeccin, cuando se realiza con cuidado, podra desempear un papel importante en la posibilidad de conservar intactas nuestras opciones o las de las generaciones futuras. De cualquier manera habra que considerar algunos aspectos para que los beneficios que podran resultar de la bioprospeccin no llevaran al fracaso. En primer lugar habra que analizar el objetivo de la bioprospeccin en cada caso particular. La mayor parte de los acuerdos se basa en el descubrimiento de compuestos activos con posibles usos en farmacologa. Si bien este es un campo muy importante debemos considerar tambin el relacionado con la veterinaria, la agricultura y el desarrollo agrcola. O sea, todo lo directamente relacionado con algn compuesto o gen individualizado para ser transferido a un cultivo ya establecido y utilizado comercialmente, como de aquello derivado de los estudios y experimentacin de los mtodos de cultivo de especies de las cuales todava se obtiene el compuesto til directamente. Tambin los posibles usos de la bioprospeccin, en lo que se refiere al descubrimiento de microorganismos, podra ser de especial relevancia en el campo de la industria, como actualmente se realiza para el tratamiento de los residuos derivados de la industria del petrleo, limpieza de aguas servidas, tratamiento de residuos, etc. Es en el campo de los microorganismos donde se debera poner mucho nfasis debido al potencial manejo que de ellos se puede realizar, debido a su relativamente fcil manipulacin si lo comparamos con los vegetales y animales superiores. Las biotecnologas podran aplicarse, en una primera etapa, por ejemplo, en la investigacin sistemtica de las especies que se encuentran en un determinado sitio. Si le unimos la estrategia planteada por algunas empresas de llevar la tecnologa para realizar los primeros ensayos al mismo lugar de
119
Librogen Ernesto G. Pirillo investigacin, ya no se estara entregando el material natural en bruto y se estara dando un paso adelante en la utilizacin de los recursos y en los presupuestos de la Convencin sobre Biodiversidad. La bioprospeccin es un sector en donde intervienen una gran variedad de materias , como ser la biologa, la gentica, la qumica, la taxonoma, etc. adems de las ciencias del ambiente. La educacin en estas reas es indispensable para lograr resultados en el futuro. Un pas en desarrollo, con gran capital en biodiversidad, actualmente no explorada, deber disear estrategias para hacer frente a posibles contratos de bioprospeccin. En primer lugar se deber saber una estimacin de los recursos que se poseen, tanto los naturales a explorar, como aquellos humanos, cientficos, tecnolgicos, econmicos, etc. que estarn involucrados en la bioprospeccin, para posteriormente encarar una poltica que est de acuerdo a esos medios de los que dispone. Los campos de la bioprospeccin son muy amplios y no debemos limitarlos solamente al descubrimiento de alguna sustancia para la obtencin de algn frmaco milagroso ( actualmente se calcula que 1 de 80.000 muestras es potencialmente til en este campo, y que luego pueden pasar de entre 10 a 30 aos para la comercializacin del remedio) o de algn gen para transferir en alguna especie cultivada, sino que estn relacionados con la educacin y la capacitacin de tcnicos, como as tambin con la utilizacin de nuevas tecnologas en diversos campos de la ciencia. Esta es una inversin a largo plazo en donde los gobiernos y la comunidad toda debern establecer polticas y estrategias para llevar a cabo en el corto y mediano plazo para hacer frente a la complejidad de los contratos que pudieran suscribirse. Por otro lado, habra que agregar todo el caudal de conocimientos indgenas, especialmente aquellos relacionados con la etnobotnica y uso medicinal de los vegetales, obtenidos a travs de miles de aos, que se estaran transmitiendo a una industria a valores que generalmente no tienen correspondencia con las ganancias producidas, an si en los postulados de los contratos figura el reconocimiento de los mismos. El desarrollo de la gentica molecular, la tcnica del ADN recombinante y toda la gama de posibilidades que ofrecen las biotecnologas achica cada vez ms la diferencia entre recurso gentico y recurso biolgico. Un extracto o trozo vegetal ya no es solo material orgnico, es tambin, y principalmente, un conjunto de genes que contienen una informacin relativamente fcil de extraer. En estos tiempos donde todo tiene precio, todo se compra y todo se vende, donde los pases en desarrollo, ricos en biodiversidad, estn abundantemente endeudados y en donde la brecha tecnolgica entre el Norte y el Sur es cada vez ms amplia, los gobiernos se ven tentados a ponerle precio a los recursos vegetales, animales y genticos presentes en sus territorios de un modo un tanto arbitrario y sin tener en cuenta, la mayora de las veces qu representa aquello que dan y reciben a cambio. La bioprospeccin podr redundar en un beneficio, tanto para el pas rico en biodiversidad, como para la comunidad mundial, siempre y cuando se la realice con cuidado. La bioprospeccin por s sola no lleva a la conservacin de la diversidad biolgica, pero puede ayudar. Si la prospeccin biolgica aporta beneficios econmicos justos a las comunidades locales entonces la utilizacin desmesurada de los recursos naturales podra verse desalentada y se habra optado por la alternativa ms conveniente para hacer un uso sustentable de la diversidad biolgica que se posee. De otro modo estaramos solamente mercantilizando nuestra naturaleza, incluidos los conocimientos culturales que ella encierra.
120
121
122
123
124
26. RESPUESTAS
1) Ncleo, mitocondrias, cloroplastos, aparato de Golgi, retculo endoplasmtico, vacuolas, etc. 2) Cromosomas sexuales. Autosomas. 3) Se produce la autoduplicacin de ADN. 4) Mitosis. 5) Falso. 6) 10. 7) Sinapsis. Cigonema. 8) Meiosis. Diploide. Haploide. 9) Idntico. 10) Diferente. 11) Metafase. 12) 20. 13) Falso. 14) 8. Ncleo del huevo (1), sinrgidas (2), antpodas (3) y ncleo de fusin (2). 15) Falso. 16) Apareamiento de cromosomas homlogos y entrecruzamiento. 17) Es un individuo heterocigtico que lleva un alelo recesivo. 18) Es el cruzamiento de un individuo F1 con alguno de sus progenitores. 19) Reducido a la mitad. 20) a) 1; b) 1; c) 1; d) 0. 21) 3. Ncleo tubular y dos ncleos espermticos. 22) Intergnica. 23) Verdadero. 24) Verdadero. 25) Falso. 26) a) Posee 3 cromosomas en algn par. b) posee un slo cromosoma en algn par. c) posee 3 juegos cromosmicos completos. 27) Polmero. Est compuesto por una secuencia de nucletidos. 28) Para llevar a los aminocidos a la cadena proteica en formacin en los ribosomas. Se une por medio del anticodn a los codones del ARNm.
125
48) Ver mitosis 49) Ver meiosis 50) Ver divisiones celulares 51) a) ABC, ABc; 52) Ver meiosis 53) a) 1/2 b) 1/2 c) 1/2 54) 1/4 ojos oscuros - diestro; 1/4 ojos claros - diestro; 1/4 ojos oscuros - surdo; 1/4 ojos claros - surdo 55) a) 5' ATTGTGCTCATG 3' 56) a) Asp-Met-Ala-Ser-parada; 57) 6 58) a) 2n-1=11; b) 2n+2=14; c) 2n+1+1=14; d) n=6; e) 3n=18; f) 4n=24 59) Conjunto de individuos geneticamente idnticos y homocigticos para todos sus genes. b) 5' CAUGAGCACAAU 3' b) aBC, aBc, abC, abc;
126
71) a) q=0.6 p=0.4; b) q=0.4 p=0.6; c) q=0.2 p=0.8; a) 0.36 x 0.4 = 0.144; 72) a) 0,1811; b) 0,24; c) 0,009 73) e= 0,0003 d= 0,40 Ia= 0,30; E= 0,9997 D= 0,60 Ib= 0,10 i = 0,60 a) 0,0003 x 0,9997 x 2 x 0,402 = 0,0001 b) 0,0003 x (2x0,30x0,10) x (0,36+0,48)= 0,0000151 c) (0,0003 x 0,9997 x 2) x 0,54 x (2x0,4x0,65) / 2 74) a) ; 75) F1= hembras normales y machos amarillo-vestigiales F2= Hembras y Machos: 1/4 amarillo-normal 1/4 amarillo-vestigial 1/4 normal-normal 1/4 normal-vestigial
76) a) Puede ser. No se puede descartar, pero tampoco asegurar que l sea el padre ; b) mujer= Ia i ; varn= Ib i
c) No, pues el genotipo del padre sera Ia Ib y ambos alelos dominan sobre el alelo i. En este caso los hijos seran grupo A, grupo B o grupo AB. 77) F1: Rosas-intermedias F2: 1/16 rojo-anchas; 2/16 rojo-intermedio; 1/16 rojo-finas 2/16 rosa-anchas; 4/16 rosa-intermedio; 2/16 rosa-finas 1/16 blanco-anchas; 2/16 blanco-intermedio; 1/16 blanco-finas 78) a) 0 ; b) 1/2 ; c) 1/4 ; d) 0 ; e) 0 ; f) 9/64
127
A acrocntrico: cromosoma que posee el centrmero ms cerca de un extremo que del otro. ADN: cido desoxiribonucleico. ADN polimerasa: enzima que sintetiza una cadena nueva de ADN usando como molde otra cadena de ADN. alelo: una de las formas alternativas en que puede manifestarse un gen. alopoliploide: individuo formado a partir de la cruza entre dos especies distintas y posterior duplicacin de sus cromosomas. aminocido (tambin llamado pptido): cada una de las unidades con que estn formadas las protenas o polipptidos. aneuploide: individuo que difiere en uno o en ms cromosomas en cuanto al nmero cromosmico diploide de la especie. anticodn: grupo de tres nucletidos que se encuentra en un extremo del ARNt y que se va a unir con los codones del ARNm cuando se realiza la sntesis proteica. anticuerpo: protena producida por el organismo como respuesta inmunolgica a la presencia de un determinado antgeno extrao a l. antgeno: molcula que introducida en un organismo provoca la sntesis de un anticuerpo (inmunoglobulina). ARN: cido ribonucleico. Existen distintos tipos, ARN mensajero (ARNm), ARN transfer (ARNt), ARN robosmico (ARNr), ARN copia (cARN), etc. ARN polimerasa: enzima que sintetiza una molcula de ARN usando como molde una molcula de ADN. autopoliploide: poliploide formado por la duplicacin de un nico genoma autofecundacin: fecundacin de gametos femeninos con gametos masculinos del mismo individuo. autosomas: todos los cromosomas excepto los cromosomas sexuales.
B bases nitrogenadas: cada una de las molculas que forman parte de los cidos nucleicos. Ocupan el interior de la doble hlice de ADN. A, G, T, C y U. bioprospeccin: procedimiento mediante el cual se analiza la materia vegetal ( puede ser tambin animal, bacterias, etc.) para individualizar su actividad biolgica. bivalente: estructura formada por la unin de los dos cromosomas homlogos.
C cariotipo: complemento total de cromosomas de una clula o especie. cDNA (ADN complementario): cadena simple de ADN que es complementaria a una cadena de ARN obtenida mediante la accin de la enzima transcriptasa inversa, in vitro. clula hbrida: clula que contiene cromosomas de dos especies distintas.
128
129
D deleccin: prdida de un trozo de ADN. Los extremos del cromosoma vuelven a unirse. desnaturalizacin: en el caso del ADN es la separacin de las dos hlices de su molcula en dos hebras simples. En el caso de las protenas es una alteracin de su conformacin de modo de inactivarla. Generalmente va asociada con la aplicacin de calor. desviacin estandar: es la raz cuadrada de la varianza diferencial de seleccin: diferencia entre el valor medio de los individuos seleccionados como progenitores y la media de la poblacin a la cual pertenecen. dmero de timina: unin qumica de dos timinas contiguas en la molcula de ADN. diploide: organismo que contiene dos juegos o dotaciones completas de cromosomas en cada una de sus clulas. disyuncin: separacin y migracin hacia polos opuestos de pares de cromtidas hermanas, en la primera divisin meitica, o de cromtidas hermanas en la mitosis y en la segunda divisin meitica. DNA: ver ADN DNA complementario: vase cDNA DNAasa: enzima que degrada el ADN en nucletidos. DNA polimerasa: vase ADN polimerasa. DNA-T: trozo de ADN del plsmido Ti que se inserta en el ADN el hospedante. doble hlice: estructura del ADN. dominante: alelo que se manifiesta an al estado heterocigtico.
E electroforesis: tcnica que se emplea para separar los componentes de una mezcla de molculas mediante la aplicacin de un campo elctrico. endonucleasa: enzima que rompe las uniones fosfodiester entre los nucletidos dentro de una cadena de cido nucleico. endosperma: tejido triploide de la semilla obtenido a partir de la unin del ncleo de fusin femenino y un ncleo espermtico. enlace fosfodiester: enlace qumico entre los azcares y un grupo fosfato en las molculas de los cidos nucleicos. enlace peptdico: enlace qumico que une dos aminocidos. entrecruzamiento: vase croosing-over. enzima: protena que acta como catalizador de reacciones qumicas.
130
F fago: virus que infecta a las bacterias. fago atemperado: fago que ha perdido caractersticas de virulencia y se puede integrar con el cromosoma bacteriano (profago). fago lamda: un tipo de fago atemperado. fago virulento: fago que no ha perdido sus caractersticas devirulencia y por lo tano no podr integrarse con el cromosoma bacteriano, o sea no podr convertirse en profago. fenocopia: fenotipo producido por efectos ambientales y similar a aquel producido por una mutacin gentica. fenotipo: manifestacin de un genotipo. Puede ser observable a simple vista o mediante tcnicas qumicas, bioqumicas, comportamentales, etc. Est muy relacionado a la interaccin de ese individuo con el ambiente donde se desenvuelve. frecuencia allica: proporcin de un determinado alelo en una poblacin. frecuencia gnica: vase frecuencia allica.
G G1: perodo del ciclo celular que va desde el fin de la mitosis hasta el comienzo de la duplicacin del ADN. G2: perodo del ciclo celular que desde el fin de la duplicacin del ADN hasta el comienzo de una nueva mitosis. gameto: clula reproductiva con contenido haploide de cromosomas. En el hombre, vulo y espermatozoide. gen: segmento de ADN que tiene informacin necesaria para la produccin de una protena. Incluye a los intrones y esones y a zonas de control y regulacin. gen letal: gen que causa la muerte en los organismos que lo poseen y que lo expresan. genoma: patrimonio hereditario completo de un individuo. Totalidad del ADN. genotipo: constitucin gentica de un individuo, generalmente con respecto a uno o pocos genes.
131
I inmunoglobulina: protenas especficas de la sangre que forman los anticuerpos. interfase: perodo de la vida celular entre dos divisiones mitticas sucesivas. intrn: secuencias de un gen discontinuo que, si bien se transcriben, luego no se traducirn en protena. inversin: mutacin cromosmica que consiste en la rotura del cromosoma en dos sitios, rotacin del segmento 180 y reunin de los segmentos.
K kb: abreviacin de kilobase que corresponde a 1000 pares de bases en una molcula de ADN.
L ligamento: genes que tienden a heredarse juntos por estar en un mismo cromosoma. Se dice que estn ligados. ligasa: enzima que sirve para volver a formar un enlace fosfodiester roto. lnea pura: conjunto de individuos idnticos y homocigticos seleccionados por alguna caracterstica que los diferencia de otras lneas puras. locus gnico: posicin sobre un cromosoma donde se ubica un determinado gen o uno de sus alelos. loci: plural por locus.
132
M macromolcula: molcula formada por muchas subunidades, ya sea de nucletidos como el ADN, de aminocidos como las protenas, de azucares como los polisacridos, etc. mapa de ligamiento: mapa construdo a partir de las frecuencias de recombinacin. mapa fsico: mapa construdo a partir de la ubicacin exacta de los genes en los cromosomas. meiosis: divisin celular que incluye dos divisiones sucesivas (meiosis I y meiosis II) que reduce el nmero cromosmico original a la mitad. Cada clula produce 4 clulas hijas, gametos o esporas sexuales, con el nmero reducido de cromosomas a la mitad. metstasis: capacidad que tienen las clulas tumorales de abandonar su sitio de origen y establecerse en otro sitio del cuerpo donde comienzan a formar otra colonia. mitosis: divisin de una clula somtica. mutacin: variacin, alteracin de la secuencia de ADN. Ver texto para distintos tipos de mutaciones. mutgeno: agente o producto que incrementa la tasa de mutacin.
N nucleo: ver clula nucleolo: orgnulo o regin del ncleo formado por ARNr y por genes que codifican a los ARNr. nuclesido: molcula formada por una base nitrogenada y un azcar. nucletido: molcula formada por un nuclesido y un grupo fosfato. Unidad bsica de los cidos nucleicos.
O oncogen: genes que tienen la capacidad de producir tumores. orgnulos: estructuras individuales localizadas en el citoplasma y rodeadas por una membrana, como las mitocondrias, los cloroplastos, etc. OGM: organismo geneticamente modificado.
P patgeno: que provoca una enfermedad. pedigr: rbol genealgico indicando ciertas caractersticas heredadas. pptido: ver aminocido. pirimidina: cierto tipo de bases nitrogenadas. Timina, citosina y uracilo. plsmido: ADN circular extracromosmico que se replica de forma autnoma.
133
Q quiasma: sitio donde se produce el entrecruzamiento. Configuracin en forma de cruz que se observa en la profase meitica. quimera: individuo formado por tejidos provenientes de dos especies distintas. Tejidos formados por clulas genticamente diferentes. Fusin de embriones provenientes de dos especies distintas.
R recombinacin: proceso por el cual se obtienen genotipos distintos a los parentales a partir de nuevas combinaciones gnicas. recombinante: individuo que tiene genotipo diferente a cualquiera de los padres, obtenido por recombinacin. replicacin: sntesis o duplicacin del ADN. retrotranscriptasa: Enzima que sintetiza una cadena de ADN a partir de una cadena de ARN. retrovirus: virus a ARN que se multiplica mediante la conversin en una doble hlice de ADN. ribosomas: orgnulos celulares donde se produce la sntesis proteica. RNA: vase ARN RNA polimerasa: vae ARN polimerasa.
S secuenciacin: mecanismo mediante el cual se establece el rden de ubicacin de las bases nucleotdicas en la cadena de cido nucleico. sexo heterogamtico: sexo que produce dos tipos de gametos, en lo que respecta a los cromosomas sexuales. Por ej.: macho de mamferos. sexo homogamtico: sexo que produce un solo tipo de gametos en lo que respecta los cromosomas sexuales. Por ej. : hembra de mamferos.
134
T telmero: extremo de un cromosoma. traduccin: sntesis de una protena usando como molde el ARNm. transcripcin: sntesis de ARN a partir de una molcula de ADN. transgnicos: animales o vegetales creados a partir de la mezcla en su genoma de ADN de especies diferentes. ver OGM transcriptasa inversa: retrotranscriptasa. translocacin: mutacin cromosmica en donde existe intercambio de segmentos entre cromosomas no homlogos. tripleta: grupo de tres nucletidos. Codn.
V varianza: valor estadstico que mide la dispersin de los datos alrededor de la media. Se corresponde al promedio de las diferencias de cada valor menos la media, elevados al cuadrado. vector: plsmido o fago que lleva ADN extrao en su molcula con fines de clonacin.
135
28. BIBLIOGRAFA
A continuacin se brinda un listado de los principales libros de texto, coleccin de revistas cientficas y sitios web, que han sido utilizados como material de consulta para la confeccin del presente texto y que pueden servir para quien desee ampliar o profundizar los temas aqu abordados, como as tambin para quien deba encarar el estudio de la gentica, o de las materias relacionadas, a un nivel superior.
Libros de Texto ALLARD, R.W. 1967. Principios de la mejora gentica de las plantas. Ed. Omega. Barcelona. BOSTOCK, C.J. y SUMNER, A.T. 1978. The Eukaryotic Chromosome. North Holland Publishing Company. CAMUSSI, A.; F.Moller, E.Ottaviano y M.Sari Gorla. 1986. Metodi statistici per la sperimentazione biologica. Zanichelli. CHILTON Mary-Dell. 1983. Un vettore che introduce nuovi geni nelle piante. Le Scienze n 180. CRICK Francis. 2008. Que loco propsito. Una visin personal del descubrimiento cientfico. Ed. Tusquets. DE ROBERTIS, E.M.F y Jos HIB. 1997. Fundamentos de Biologa cellular y molecular. Librera Editorial El Ateneo. FALCONER, D.S. 1960. Introduction to quantitative genetics. Oliver and Boyd. Edinburg. GOODENOUGH, U. 1981. Gentica. Ed. Omega. Barcelona. JAGNOW G. y W. DAWID. 1991.Biotecnologa. Editorial Acribia S.A. KLUG, W.; M. CUMMINGS y C. SPENCER. 2006. Conceptos de Gentica. Ed. Pearson Alhambra. LANGE, W.; A.C.ZEVEN y N.G.HOGENBOOM (editors). 1984. Efficiency in plant breeding. Proceeding of 10th congress of Eucarpia. LEWIN, Benjamin. Genes V (1994) - Genes IX (2008). Oxford University Press. LINDSEY, K. y M.G.K. JONES. Biotecnologa Vegetal Agrcola. 1989. Ed. Acribia. S.A. LUSH, Jay L. 1970. Bases para la seleccin animal. Ediciones Agropecuarias Peri. LODISH Harvey. Molcula Cell Biology. 5t. Edicin. MILUNSKY Aubrey. 1982. Conozca sus genes. Ed. Troquel. NEUBAUER, Peter B. y NEUBAUER, Alexander. 1992. El sello de la naturaleza. Las races genticas de nuestra personalidad. Editorial sudamericana. NICHOLAS, F.W. 1998. Introduccin a la gentica veterinaria. Ed. Acribia. OCDE. 1993. Biotecnologa, agricultura y alimentacin. Versin espaola de J.M. Mateo Box. Coedicin OCDE - Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos y Ediciones Mundi Prensa.
136
Librogen Ernesto G. Pirillo ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. 1996. Biodiversidad, biotecnologa y desarrollo sostenible en salud y agricultura: conexiones emergentes. PUHLER, Alfred. 1995. Ingeniera gentica de animales. Ed. Acribia. RENNEBERG Reinhard. 2009. Biotecnologa para principiantes. Ed. Reverte. RIFKIN Jeremy. 2009. El siglo de la biotecnologa. Ed. Paidos. SERRANO GARCA M. y M. Teresa PIOL SERRA. 1991. Biotecnologa Vegetal. Editorial Sntesis. SOLARI, A.J. 1996. Gentica humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina. Editorial Mdica Panamericana S.A. SNEDECOR, G.W. y W.G.COCHRAN. 1980. Statistical methods. The Iowa State University Press. Ames. SNEEP, J. y A.J.T. Hendriksen (Edit). 1979. Plant breeding perspectives. Centre for Agricultural Publishing and Documentation. Wageningen. SCOSSIROLI Renzo E. 1979. Genetica. USES Edizioni Scientifiche Firenze. SRB, A. y OWEN, R.D. . 1978. Gentica General. Ed. Omega. STANFIELD, Williams D. 1971. Gentica. Teora y 500 problemas resueltos. McGraw-Hill. STONAKER, H.H. 1977. Gentica para el mejoramiento animal. Herrero Hnos. Sucesores. S.A. STRICKBERGER, M.W. 1976. Gentica. Ed. Omega. Barcelona. SUZUKI, D.T.; A.Griffiths; J.Miller y R. Lewontin. 1992. Gentica. Interamericana. McGraw-Hill. THIEMAN W. Y M. PALLADINO. 2010. Introduccin a la biotecnologa. Ed. Pearson. TAMINO Gianni. 2001. Il bivio genetico. Edizioni Ambiente WATSON, James. 2000. La doble hlice. Ed. Alianza. WATSON, J.D.; N.H.Hopkins; J.W.Roberts, J.A.Steitz y A.M.Reading. 1987. Molecular Biology of the gene. Benjamin Cummings Edit. WATSON, J.D.; J.Tooze y D.T.Kurst. 1986. ADN Recombinante. Introduccin a la ingeniera gentica. Ed. Labor. Barcelona.
137
Librogen Ernesto G. Pirillo National Geographic Nature Nature Genetics Plant Molecular Biology Plant Biotechnology Scientific American Science Theoretical and Applied Genetics. (TAG)
Sitios Web de inters: www.biodiversidadla.org www.bioplanet.net www.botanica.cnba.uba.ar www.conicet.gov.ar www.counterbalance.net/media/dblhlx-body.html www.fao.org www.genome.gov http://genomics.energy.gov/ www.nature.com www.ncbi.nlm.nih.gov/ www.ornl.gov/hgmis www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/home.shtml www.pbs.org/faithandreason/media/dna-body.html www.usda.gov www.wikipedia.com
138