Exposición Informativa
Exposición Informativa
Exposición Informativa
Combinan secuencias: narrativas descriptivas expositivas / explicativas expositivas / argumentativas La voz del autor debe aparecer atenuada: uso de la 3 persona uso de la primera persona del plural
Se caracterizan por:
la claridad, la jerarquizacin y el orden de las ideas el vocabulario preciso y especfico los contenidos relevantes, pertinentes y suficientes. las oraciones sencillas con orden lgico conservado respeto de la normativa del lenguaje uso convencional de la tipografa exactitud de los datos y cita de las fuentes de los mismos
Constituyentes bsicos
Temporalidad. Los hechos suceden en un tiempo que avanza. Unidad temtica. En funcin de un actor de los hechos. Transformacin. Los estados y situaciones se modifican en el curso del relato. Unidad de accin. Encadenamiento de hechos en funcin de un eje causal/ temporal. Causalidad. Los hechos tiene su correlato y sus antecedentes.
Presente, como excepcin cuando se resume lo relatado, para dar mayor efecto de realidad.
Avance de la informacin: Lineal: un suceso seguido de otro. Tema de constante: centrado en lo que le sucede a los actores.
LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS Caracterizan objetos (o personas) y procesos. Sus componentes no establecen una relacin jerrquica. La secuencia est basada entonces en la coordinacin y yuxtaposicin de las partes.
Caractersticas de la descripcin:
1. Texto formado por enunciados con encadenamiento del orden espacial. (A al lado de B) 2. Se refiere a lugares, objetos y personas. 3. El eje es el espacio. 4. Centrado en verbos de estado y adverbios de lugar. 5. Objetivo: caracterizar objetos, personas, lugares, pensamientos.
La definicin
La definicin Definir equivale a delimitar. Es decir, se debe exponer todo lo que conforma el concepto y todo aquello que no lo conforma y por lo tanto lo diferencia de otros.
La definicin caracteriza al tema o al objeto, colocndolo dentro de una clase, y especificando cules son sus rasgos particulares. Esta especificacin es breve, y limitada slo a pocos rasgos.
Algunos verbos que se usan para hacer una definicin: es / son, se denomina, se considera que es, se llama, recibe el nombre de, se define como se conoce como se designa es entendida como.
Estrategias
Tcnicas definicin ejemplificacin analoga citas clasificacin Ordenamiento jerarquizacin Reformulacin supresin sustitucin
Gneros discursivos
Acadmicos
Abstract Resumen Resea Sntesis temtica
Tramas
explicativa
Intencin
Informar
Macrorreglas
Supresin Seleccin Generalizacin Construccin
Gneros discursivos
Cada esfera de la actividad humana produce una serie de enunciados caractersticos.
Los enunciados correspondientes a cada prctica social tienen: Una temtica comn. Un vocabulario especfico. Una forma de redaccin particular.
se clasifican en:
propios del mbito personal;
Los gneros discursivos se reconocen no slo por su relacin con determinadas prcticas sociales, su carcter oral o escrito, su formato o su paratexto, sino tambin por su predominio que en cada uno de ellos tiene una u otra secuencia.
Por ejemplo, en gneros como la entrada de enciclopedia o en los manuales escolares, predominan las secuencias descriptivas y explicativas.
Las dems secuencias que aparecen en estos gneros dependen o estn dominadas por las anteriores: puede incluirse una narracin en el desarrollo de la explicacin de un hecho o una descripcin en una argumentacin.
Muchos de los gneros discursivos que circulan en el medio educativo se integran en el primer tipo, el expositivo-explicativo: clases, exposiciones orales, manuales de diferentes ciencias, informes de experiencia, etc.
Pese a sus diferencias, tanto los gneros expositivos como los argumentativos se caracterizan por desarrollar una exposicin razonada de un tema o de la solucin a un problema, o bien por fundamentar una opinin.
El discurso acadmico
En el mbito acadmico, los gneros discursivos aparecen representados en los textos disciplinares. Dichos textos son los que aparecen en los manuales, en los tratados cientficos, y en las publicaciones de divulgacin cientfica. Sus estructuras se caracterizan por la predominancia de las tramas expositivas argumentativas y explicativas.
El texto disciplinar
Giammatteo y Albano (2009)
Consideramos disciplinar todo texto de circulacin en las aulas que tiene como objetivo informar acerca de un
fenmeno o acontecimiento.
En general, en estos casos, el emisor busca crear una ilusin de objetividad, pues la explicacin se presenta como una verdad no abierta al debate. Por lo tanto, su objetivo no es discutir sino hacer saber, conocer o comprender, de la manera ms clara y
accesible,
importante.
un
conocimiento
que
se
considera
Resumen
El resumen es el tipo textual utilizado cuando se presentan las ideas de otros autores ya sea para incluirlas dentro de un escrito mayor o con fines de estudio. El resumen tiene como objetivo principal la sinopsis de un texto de modo que implica la reelaboracin del contenido, siguiendo la estructura dada por el autor del original pero expresado con el vocabulario del autor del resumen (Massun, 2000).
Las tramas textuales utilizadas son la descriptiva y la expositiva. En menor medida, se encuentra presente la argumentacin, solo cuando se expone un argumento del texto original. La extensin del resumen depende tanto de la extensin del texto original como del objetivo que
Resea o recensin
La resea consiste en un documento cientfico cuya funcin es, en primer lugar, dar informacin precisa y breve sobre una obra publicada y, en segundo, dar una
Sntesis
El trmino sntesis significa combinar diferentes
elementos para conformar un todo (Henning, 1999). As
Estrategias de reformulacin
Supresin o borrado Actividad de resumir. Parafrasear para reducir un texto de partida ms extenso o con mayor densidad conceptual.
Lectura: analizar qu puede suprimirse de acuerdo con el gnero, el contenido y el propsito del texto
Escritura: Actividad que el escritor realiza durante la textualizacin y la correccin. En el nivel local del texto borra repeticiones, informacin redundante, lo que se
Sustitucin o re-emplazo Recordemos que sustituir incluye usar sinnimos pero no se limita a ello: existen reemplazos lxicos y pronominales, de palabras o frases y
Como toda actividad de reformulacin, esta requiere una correcta evaluacin de las restricciones que imponen el entorno verbal y el contexto frente al
Macrorreglas
I. Supresin: se suprimen las proposiciones del texto que no sean necesarias para interpretar lo que sigue.
Ejemplo: "Tom un taxi. Le indic la direccin. El taxi parti.
Tom un taxi".
II. Seleccin: se suprimen las informaciones que son condiciones o parte integrante o consecuencia de otra, que se selecciona como lo esencial. Esta regla es semejante a la anterior, inclusive pueden aplicarse ambas como una sola. Ejemplo: "Tom un taxi. Le indic la direccin. El taxi parti. Recorri el trayecto indicado. Lleg a destino. Pag. Se baj del taxi.
Viaj en taxi.
III. Generalizacin: si en el texto se nombran objetos o acciones, se los rene en alguna palabra que los agrupe, en lugar de mencionar a todos uno por uno; la condicin es que no se encierre en la generalizacin ningn dato importante que haya que mantener para la comprensin. Ejemplo: "En la mesa de la oficina haba lpices, papeles, libros, pisapapeles y una taza de caf". Si se aplica la regla de generalizacin, el lector deber substituir el nombre de diversos objetos por "tiles de escritorio", pero no podr incluir dentro de esa sustitucin a "taza de caf" .
IV. Construccin: ciertas proposiciones se engloban en una sola que las sustituye. No se suprime algo que est en el texto y se considera innecesario. Lo que se considera innecesario se cambia por una frase nueva, construida por el lector que rene a las otras.
Ejemplo: "Se puso el saco y busc el llavero; luego abri la puerta y subi al Ford." Si se aplica la regla de construccin se obtendra la proposicin: "Se fue en auto".
Una condicin importante para la aplicacin de las macrorreglas es que se aplican de distinta manera a distintos tipos de texto. Si se aplican a la narracin, la macroestructura resultante deber ser una accin. Si se trata de un texto argumentativo, la macroestructura resultante deber ser la recomendacin de algn tipo de accin.
Segn el pblico al que va dirigido un texto explicativo -ms o menos culto- y de la intencin del autor -
Con el fin de ampliar los conocimientos del destinatario, el emisor despliega una serie de estrategias y operaciones discursivas que le facilitan la interpretacin del texto.
Conocer estas estrategias es muy importante para construir con xito secuencias explicativas. El emisor puede recurrir a
La reformulacin
decir de nuevo, explicando el significado de un trmino tcnico, aclarando una expresin confusa, etc. marcadores siguientes: es decir, esto es, a saber,
La definicin.
rasgos caractersticos.
expresiones ms usadas son: se llama, se refiere
La ejemplificacin
Parafrasear desplazando el texto de:
lo abstracto a lo concreto,
lo general a lo particular.
La citas de autoridad
La clasificacin
ordenar y sistematizar la informacin, incluir el objeto dentro de una categora determinada, y subrayar sus caractersticas idiosincrsicas.
La analoga
aclarar ilustrando, relacionar un concepto o un conjunto de conceptos con otros de distinto campo segn algn tipo de semejanza, usa comparaciones y de metforas para facilitar la comprensin de conceptos difciles.
Adems de las estrategias que se acaban de describir, el texto explicativo debe presentar una ordenacin
jerrquica de la informacin.
Ampliacin o insercin Expandir un texto fuente es una actividad que exige competencias muy variadas, como saber sobre los contenidos del texto de partida de modo de tener algo que agregar sobre el tema; adems, el manejo de procedimientos que se ponen en juego, como saber explicar, describir, realizar comparaciones pertinentes, mantener el registro del texto de partida, entre otros; tambin la capacidad para evaluar la extensin de lo que se inserta, de modo de no afectar la coherencia global. Se puede ampliar un texto mediante: explicaciones especificaciones-, descripciones, ejemplificaciones, definiciones, intertextos (por ejemplo, citas aclaratorias, enunciados referidos).
Recolocacin o desplazamiento Esta operacin demanda conocimientos gramaticales y reflexin sobre el sentido del texto fuente, ya que puede afectarlo en el nivel local (reordenamiento sintctico) tanto como el global (re-jerarquizacin de la informacin). La tarea exige a veces buscar nueva informacin que permita ampliar el tema que se elige relevar y establecer nuevas relaciones de cohesin y coherencia. Los ejes desde los que se realizan los cambios permiten pensar en cmo obtener distintos efectos y obligan, a la vez, a reflexionar sobre las variaciones a medida que se van produciendo.