Ensayo de Fatiga

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Ensayo de Fatiga

A menudo un componente est sujeto a la aplicacin cclica de un esfuerzo. Aun cuando el esfuerzo est por debajo del lmite elstico, el material puede fallar despus de numerosas aplicaciones de dicho esfuerzo. Este tipo de Falla se conoce como fatiga. Las fallas por fatiga usualmente curren en tres etapas: primero, se inicia una grieta minscula, sobre la superficie, generalmente tiempo despus de haberse aplicado una carga.A continuacin, la grieta se prolonga gradualmente, conforme la carga sigue en su alternancia. Finalmente, cuando la seccin transversal restante del material resulta demasiado pequea para soportar la carga aplicada, ocurre la fractura sbita del material.

Ensayo de la viga en voladizo rotatoria


Uno de los extrmos de la probeta cilndrica maquinada se sujeta al eje de un motor. En el extremo opuesto se suspende un peso. Inicialmente la probeta tiene tiene una fuerza de tensin actuando sobre la superficie superior, en tanto que la superficie inferior est sometida a compresin. Cuando la probeta gira 90, los puntos que originalmente estaban bajo tensin y compresin no estn sujetos a esfuerzo alguno. Despus de una media revolucin de 180, el material originalmente bajo tensin est ahora bajo compresin.

Ensayo de la viga en voladizo rotatoria


Por lo que el esfuerzo en cualquier punto pasa a travs de un ciclo senoidal completo desde un esfuerzo mximo a tensin, hasta un esfuerzo mximo de compresin. El esfuerzo mximo que acta en ese tipo

Ensayo de la viga en voladizo rotatoria


Despus de un nmero suficiente de ciclos, la probeta puede fallar Generalmente, se prueba una serie de muestras a diferentes esfuerzos.Los resultados s presentan graficando el esfuerzo en funcin del nmero de ciclos para la falla (figura6-19).

Resultados del ensayo de Fatiga


En el ensayo de fatiga dice el nmero de ciclos que resistir una pieza, o la carga mxima permisible que puede aplicar para prevenir la falla del componente. El esfuerzo lmite para fatiga, definido como el esfuerzo por debajo del cual existe una probabilidad del 50 por ciento de que ocurrir falla por fatiga, es el criterio de diseo preferido. La vida a fatiga indica cunto resiste un componente a un esfuerzo en particular.

Resultados del ensayo de Fatiga


La resistencia a la fatiga es necesaria al disear con materiales como el aluminio y los polmeros, ya que stos no tienen esfuerzo lmite para fatiga. En algunos materiales, incluyendo los aceros, el esfuerzo lmite para la falla por fatiga es aproximadamente la mitad de su resistencia a la tensin. La relacin se conoce como relacin fatiga: RF=ELF/RT

Resultados del ensayo de Fatiga


Donde RF es la relacin de fatiga, ELF es el esfuerzo lmite para fatiga y RT es la resistencia a la tensin. La relacin de fatiga permite estimar propiedades a fatigar a partir del ensayo de tensin. La mayor parte de los materiales son sensibles a defectos de superficie. Los defectos de diseo o de fabricacin concentran los esfuerzos, reduciendo el esfuerzo lmite para fatiga y la resistencia y vida a fatiga. Algunas veces la superficie del material debe pulirse finalmente para minimizar la posibilidad de falla por fatiga.

Aplicacin de los ensayos de Fatiga


A menudo los componentes se someten a condiciones de carga que no generan esfuerzos iguales a tensin que a compresin Conforme aumenta el esfuerzo medio, deber decrecer la amplitud del esfuerzo, a fin de que el material resista los esfuerzos aplicados.Esta situacin se puede resumir mediante la relacin de GOODMAN. Para estimar el tiempo de falla, resulta importante la velocidad de propagacin de las grietas. La velocidad est dada por

Efecto de la temperatura
Conforme se incrementa la temperatura del material. se reducen tanto la vida a fatiga como el esfuerzo lmite para fatiga. Adems, un cambio cclico en la temperatura provoca falla por fatiga trmica; cuando se calienta el material de manera no uniforme,algunas partes de la estructura se dilatarn ms que otras. Esta expansin no uniforme introduce un esfuerzo en el interior del material y, cuando posteriormente la estructura be enfra y se contrae, se producirn esfuerzos de signo opuesto. Como consecuencia de los esfuerzos y las deformaciones inducidas trmicamente, puede ocurrir finalmente la falla por fatiga. La frecuencia con la cual se aplica el esfuerzo tambin tiene influencia sobre el cornportamiento a fatiga. En particular, los esfuerzos de alta frecuencia pueden causar que se calienten los materiales polimricos; a una temperatura mayor, los polmeros fallarn ms rpido.

Ensayo de Termofluencia
Si se aplica un esfuerzo a un material que est a una temperatura elevada, ste puede estirarse y finalmente fallar, aun cuando el esfuerzo aplicado sea menor- que el del esfuerzo de cedencia a dicha temperatura. La deformacin plstica a alta temperatura se conoce como termofluencia. Para determinar el comportamiento de un material, se utiliza el ensayo de termofluencia, en el cual se aplica un esfuerzo constante a una probeta calentada a alta temperatura.

Ascenso de las dislocaciones


Las altas temperaturas permiten que las dislocaciones en el interior de un metal asciendan. En este caso; los tomos se mueven a uno y otro lado de la Inea de dislocacin debido al fenmeno de la difusin, haciendo que la dislocacin se mueva en direccibn perpendicular y no paralela al plano de deslizamiento (figura 623). La dislocacin se escapa entonces de las imperfecciones de red, continuando su deslizamiento y causando una deformacin adicional de la pieza, incluso ante bajos esfuerzos aplicados.

Ascenso de las dislocaciones

Termofluencia y tiempo de ruptura


Durante el ensayo de termofluencia, la elongacin se mide en funcin del tiempo y se grafica a fin de obtener la curva de termofluencia n la primera etapa de termofluencia de los metales, muchas dislocaciones ascienden venciendo obstculos, se deslizan y contribuyen a la deformacin. Finalmente. la rapidez a la cual las dislocaciones esquivan obstculos es igual a la velocidad a la cual las dislocaciones son bloqueadas por otras imperfecciones. Esto lleva a una segunda etapa, de iermofluencia en estado estable. La pendiente de la porcin estable de la curva de terrnotluencia es la rapidez de termofluencia

Termofluencia y tiempo de ruptura


Finalmente, durante la tercera ctapa de la termofluencia empieza el encuellaniiento, el esfuerzo se incrementa y la muestra se deforma a una rapidez acelerada, hasta que ocurre la falla. El tiempo que se requiere para que esto ocurra es el tiempo de ruptura. Un es fuerzo ms alto o una temperatura mayor reducen el tiempo de ruptura, incrementando la rapidez de termofluencia La influencia combinada del esfuerzo aplicado y de la temperatura sobre la rapidez de termofluencia y sobre el tiempo de ruptura sigue una relacin de Arrhenius.

Termofluencia y tiempo de ruptura

Termofluencia y tiempo de ruptura


En los materiales cermicos cristalinos, son de particular importancia otros factores, como el deslizamiento de bordes de grano y la nucleacin de microgrietas. A menudo, en los bordes de grano est presente un material no cristalino, es decir vtreo; la energa de activacin que se requiere para que se deforme el vidrio es baja, lo que lleva a una gran rapidez de termofluencia en comparacin con materiales cermicos totalmente cristalinos. Por la misma razn. la termofluencia ocurre a gran rapidez en vidrios cermicos y en polmeros amorfos.

Uso de los datos de termofluencia


Las curvas esfuerzo-ruptura permiten estimar la vida esperada de un componente para una combinacin esfuerzo y temperatura particular. El parmetro de Larson-Miller, que se ilustra en la figura es el usado para condensar la relacin-esfuerzo-temperatura tiempo de ruptura en una sola curva.

También podría gustarte