LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA Ã POCA COLONIAL (Resumen Oficial)
LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA Ã POCA COLONIAL (Resumen Oficial)
LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA Ã POCA COLONIAL (Resumen Oficial)
Martnez Pelez que ha tratado el tema con profundidad y que le lleva a buscar ms all del principio urdico que en !"#$ estableci% la soberana absoluta de la &orona sobre la mayor parte de los territorios descubiertos en las '(ndias )ccidentales*+ ,e suerte que adems de un interesante anlisis del 'principio de se-oro* que rigi% la poltica agraria durante todo el perodo colonial, en su obra encontramos cuatro principios adicionales .tres que /l identifica en las leyes coloniales y uno que deduce de sus investigaciones0 que dan cuenta de la realidad comple a y cambiante de la poltica agraria en el conte1to colonial2 3a tierra como aliciente de colonizaci%n, la tierra como fuente de ingresos para la &orona .usurpaci%n4composici%n0, la defensa de las tierras de indios y el bloqueo agrario de los mestizos+ 5hora bien, estos cinco principios son las puertas de acceso a una realidad que no se reduce a la cuesti%n agraria+ a. Las bulas del Papa Alejandro Es el nombre colectivo que se da al con unto de documentos pontificios que otorgaron a los reyes de &astilla y 3e%n el derecho a conquistar 5m/rica y la obligaci%n de evangelizarla, emitidos por la Santa Sede en !"#$ a petici%n de los 6eyes &at%licos, cuya influencia ante el Papa 5le andro 7( 8a o el t/rmino 8ulas 5le andrinas se incluyen los cuatro documentos siguientes, todos ellos emitidos por el papa 5le andro 7( en !"#$ en favor de 9ernando e (sabel, en tanto que reyes de &astilla y 3e%n2
1. 8reve (nter caetera del $ de mayo 2. 8ula menor (nter caetera del " de mayo 3. 8ula menor E1imiae devotionis del $ de mayo 4. 8ula ,udum siquidem del :; de septiembre
Se cree que las bulas fueron escritas en fechas diferentes de lo que indican sus fechas respectivas+ El breve (nter caetera debi% ser redactado y firmado durante el mes de abril, enviado a la pennsula ib/rica el !< de mayo y recibido una o dos semanas despu/s+ 3os 6eyes &at%licos enviaron a finales de mayo instrucciones a su emba ador en 6oma para conseguir una bula ms favorable, lo que llev% a la emisi%n de la bula menor (nter caetera en unio+ Esta bula lleg% a Sevilla el !# de ulio y los reyes se la reenviaron a &ol%n el " de agosto+ 3a E1imiae devotionis fue escrita en ulio y la ,udum siquidem en diciembre+ En las bulas se precisa que se concede el dominio sobre tierras descubiertas y por descubrir en las islas y tierra firme del Mar )c/ano, por ser tierras de infieles en las que el Papa, como vicario de &risto en la =ierra, tiene potestad para hacerlo+ 3a concesi%n se hace con sus se-oros, ciudades, castillos, lugares y villas y con todos sus derechos y urisdicciones para que los 6eyes &at%licos tuviesen tal dominio >como se-ores con plena, libre y absoluta potestad, autoridad y urisdicci%n>, sin ms condici%n que la de no per udicar a otro prncipe cristiano que pudiera tener un derecho reconocido en ellos; y se e1cluye a toda otra persona de cualquier dignidad, estado, grado, orden o condici%n, incluso imperial o real, en el comercio o en cualquier otra cosa, sin licencia e1presa de los 6eyes &at%licos+ 3as bulas, por tanto, decretaban la e1comuni%n para todos aquellos que osasen via ar a las (ndias por el )este sin autorizaci%n de los reyes de &astilla+ 3a ?nica contrapartida de la donaci%n es la obligaci%n correspondiente a los reyes de evangelizar las tierras concedidas+ b. El repartimiento
El repartimiento de indios fue un sistema de traba o semi4forzado impuesto por los espa-oles en diversos lugares de 5m/rica, desde fines del siglo @7( hasta principios del @(@+ 5 veces se confunde con la encomienda+ ,esde los primeros a-os de presencia castellana en 5m/rica, empez% a desarrollarse una serie de mecanismos legales o ilegales para hacer uso de la mano de obra indgena+ &rist%bal &ol%n implant% en las 5ntillas la encomienda de servicios personales, que gener% una serie de relaciones de servidumbre personal en per uicio de los indgenas, y muchos de /stos fueron tambi/n sometidos a esclavitud, ya fuese con base en ciertas leyes o simplemente de hecho+
c. La Encomienda 9ue una instituci%n socio4econ%mica mediante la cual un grupo de individuos deba retribuir a otros en traba o, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestaci%n que hubiesen recibido+ 3a encomienda fue una instituci%n caracterstica de la colonizaci%n espa-ola de 5m/rica y 9ilipinas, establecida como un derecho otorgado por el 6ey .desde !A:$0 en favor de un s?bdito espa-ol .encomendero0 con el ob eto de que /ste percibiera los tributos que los indgenas deban pagar a la corona .en traba o o en especie y, posteriormente, en dinero0, en consideraci%n a su calidad de s?bditos de la misma+ 5 cambio, el encomendero deba cuidar del bienestar de los indgenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protecci%n, as como su adoctrinamiento cristiano .evangelizaci%n0+ Sin embargo, se produ eron abusos por parte de los encomenderos y el sistema deriv% en muchas ocasiones en formas de traba o forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por traba o en favor del encomendero+ d. Los Ejidos
Bn ejido .del latn e1itum0 es una porci%n de tierra no cautiva y de uso p?blico; tambi/n es considerada, en algunos casos, como bien de propiedad del Estado o de los municipios+ El e ido se creaba mediante la e1propiaci%n de tierras, que e1cedieran los limites de la peque-a propiedad y eran dotadas a un grupo de personas para la e1plotaci%n en com?n; la e1plotaci%n colectiva de la tierra era una prctica com?n durante el imperio 5zteca en M/1ico+
e.
5 pesar de todos los enormes esfuerzos hechos para ocultarlo, es cosa bien sabida que el problema primordial de las sociedades centroamericanas es la mala distribuci%n de la tierra, que se haya concentrada en pocas manos, mientras carece de ella la gran mayora de la poblaci%n+ Esta realidad ha sido posible, en buena medida, por los principios que orientan duramente la colonia la poltica agraria+ Estos principios, son los siguientes2 Primero. El principio fundamental de la poltica indiana en lo relativo a la tierra se encuentra en la teora del se!oro que e erca el 6ey de Espa-a, por derecho de conquista, sobre las tierras conquistadas en su nombre+ "e undo. &on base en el principio anterior, Espa-a desarroll% un segundo principio de su poltica agraria2 el principio de la tierra como aliciente.
#ercero. La tierra como $uente de in resos para las arcas reales. Ca afianzado el imperio por obra de la colonizaci%n y de la toma efectiva del poder local por las autoridades peninsulares, el principio poltico de la tierra como aliciente perdi% su sentido original y sigui% actuando en forma atenuada+ Cuarto. 3a legislaci%n colonial de tierras e1presa, de manera insistente y clarsima, el inter%s de la monar&ua de &ue los pueblos de indios tu'ieran tierras su$icientes. El &uinto principio no se desprende de las leyes, pero es conocido por hechos importantes consignados en otros documentos2 el blo&ueo de los mesti(os. )NI*ER"IDAD DE "AN CARLO" DE G)A#E+ALA CEN#RO )NI*ER"I#ARIO DE ")R,ORIEN#E DEREC-O AGRARIO . A+/IEN#AL LIC. L)I" "ENDER 0I+ENE1
ANDREINA +ARI"OL LE+)" G)DIEL 0AC8ELIN /EA#RI1 PIRIR +AR#INE1 /RE.DER E"A) D)AR#E =AGNER >RANCI"CO G)ERRERO C)C
")L+A NOE+I +ORALE" /ONILLA RO?ANA +ARIEL CARDONA "ANDO*AL DANIELA ALE0ANDRA "O#O AG)"#IN