Monografía Cannabis
Monografía Cannabis
Monografía Cannabis
MONOGRAFÍA CANNABIS
2000
Ramos Atance, J.A.; Fernández Ruiz, J.J. (Madrid)................................................................................................................................................................................................................ 41
SISTEMA CANNABINOIDE ENDÓGENO: LIGANDOS Y RECEPTORES ACOPLADOS A MECANISMOS DE
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES.
Endogenous cannabinoid system: ligands and receptors matched to transduction signals mechanisms.
Ramos Atance, J.A.; Fernández Ruiz, J.J. (Madrid)................................................................................................................................................................................................................ 59
ADICCIÓN Y SISTEMA CANNABINOIDE ENDÓGENO: PAPEL DEL RECEPTOR PARA CANNABINOIDES CB1
EN LA FISIOLOGÍA DE LAS NEURONAS DOPAMINÉRGICAS MESOTELENCEFÁLICAS.
Addiction an endogenous cannabinoid system: the role of cannabinoid receptor CB1 in the mesotelencephalic dopaminergic
neurones physiology.
Rodriguez de Fonseca, F.; Navarro, M. ............................................................................................................................................................................................................................................ 83
CANNABINOIDES Y CONDUCTA ADICTIVA. Cannabinoids and addictive behavior.
Navarro, M.; Rodriguez de Fonseca, F. ............................................................................................................................................................................................................................................ 97
EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE LOS CANNABINOIDES. Pharmacological effects of cannabinoids.
Leza, J.C.; Lorenzo, P. (Madrid).............................................................................................................................................................................................................................................................. 109
CANNABIS: EFECTOS NOCIVOS SOBRE LA SALUD FÍSICA. Cannabis: harmful effects on health.
Quiroga, M.. ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 117
CANNABIS: EFECTOS NOCIVOS SOBRE LA SALUD MENTAL. Cannabis: harmful effects on mental health.
Quiroga, M.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 135
UTILIDAD TERAPÉUTICA DEL CANNABIS Y DERIVADOS. Therapeutic uses of cannabis.
Lorenzo, P.; Leza, J.C.................................................................................................................................................................................................................................................................................... 149
TOXICOLOGÍA DEL CANNABIS. Cannabis toxicology.
Balcells, M.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 169
FACTORES DE RIESGO Y ESCALADA CANNABINOIDE. Risk factors and cannabis stepping –stone hypothesis.
Vázquez, F.; Becoña, E................................................................................................................................................................................................................................................................................. 175
PERSONALIDAD Y USO-ABUSO DE CANNABIS. Personality and use-abuse of cannabis.
González, M.P.; Sáiz, P.; Quirós, M.G.; López, J.L. .................................................................................................................................................................................................................... 185
CONSUMO Y CONSUMIDORES DE CANNABIS EN LA VIDA RECREATIVA.
Use and users of cannabis in recreational life.
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. ...................................................................................................................................................................... 197
ESTRATEGIAS Y ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA PRO-CANNABIS. adicciones
Strategies and organisation of pro-cannabis culture.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J........................................................................................................................................................................... 231
VIEJA HISTORIA DEL CANNABIS Y RECIENTES PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN EUROPA.
Old history of cannabis and recent preventive practices.
adicciones
Merino, P.P. (Lisboa) ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 275
ENFOQUES PREVENTIVOS DEL USO Y ABUSO DE CANNABIS Y PROBLEMAS ASOCIADOS.
Preventive approaches to use and misuse of cannabis and related problems.
Amengual, M. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 281
TRATAMIENTO DEL PACIENTE CANNÁBICO. Cannabic patient treatment.
Solé, J.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 301
EL CANNABIS Y SUS DERIVADOS EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL. Cannabis in the spanish criminal laws.
Herrero, S. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 315 Subvencionado por: Vol. 12, suplemento 2
Delegación del Gobierno para
el Plan Nacional sobre Drogas 20 0 0
MONOGRAFÍA
CANNABIS
Editores:
Julio Bobes García — Amador Calafat Far
Indice
PRESENTACIÓN.
Robles, G. .............................................................................................................................................. 5
Sin duda alguna el cannabis es, después con el cannabis que constituyen el objeto de
del tabaco y el alcohol, la droga cuyo uso está numerosos debates en nuestros días: la natu-
más extendido en España y en la mayoría de raleza de sus efectos, la capacidad o no de
los países occidentales. Las sucesivas generar dependencia, sus posibles cualida-
encuestas que se realizan en nuestro país, des terapéuticas, su estatus legal, etc. Asi-
tanto las dirigidas a la población general mismo, el papel del cannabis en la escalada
como a los escolares, así lo demuestran. de consumos que hacen muchos jóvenes es
Las prevalencias de consumo son cierta- uno de los puntos destacados de este estu-
mente importantes. Así, según los últimos dio.
datos disponibles en el Observatorio Español Todos estos temas son abordados con
sobre Drogas, casi uno de cada cinco espa- gran rigor por los autores de esta monografía,
ñoles lo ha probado alguna vez y un 4,2% en quienes dedican una parte especialmente
el mes anterior a ser encuestados. Estos por- importante de la misma a
centajes son aún mayores entre los más tratar de los aspectos químicos, farmacoló-
jóvenes donde, los que declaran haberlo con- gicos y neurofisiológicos relacionados con el
sumido en el último año, representan una cannabis, temas muy novedosos y segura-
cuarta parte del total. A estos datos habría mente desconocidos para muchos profesio-
que añadir la tolerancia social existente ante nales.
esta sustancia, alimentada en parte por un
Una cuestión de gran importancia es la
discurso ambiguo e incluso justificativo pre-
referida a la pretendida inocuidad del consu-
sente en algunos sectores sociales.
mo de esta sustancia que está siendo des-
Frente a esta realidad, tal y como señalan mentida con investigaciones rigurosas que se
los autores de esta obra, es todavía muy llevan a cabo desde hace tiempo. En ellas se
escasa la literatura científica que trata los pro- han descrito diversas complicaciones en dife-
blemas que plantea el uso del cannabis de rentes órganos y sistemas asociados a su
forma rigurosa y objetiva, pese a los impor- uso regular. Especialmente significativa es la
tantes descubrimientos que se han hecho en observación que se hace en el libro acerca de
los últimos años en torno a esta sustancia. la trivialización que los adolescentes hacen
Nos encontramos, pues, ante una droga del uso del cannabis, en un momento en que
de consumo significativamente importante es en este sector de la población donde pre-
en nuestra sociedad y especialmente entre cisamente se está experimentando una
algunos sectores juveniles, por lo que su uso expansión del consumo.
representa además una indudable vía de Por otra parte, un aspecto indirecto deriva-
acceso para muchos adolescentes y, por lo do de este consumo es la accidentalidad en
tanto, un factor de expansión de esta proble- la conducción de vehículos de motor. Es este
mática. De ahí, la oportunidad y relevancia de un riesgo que se incrementa si se utiliza el
este libro que me honro en prologar. cannabis junto con otras drogas.
A lo largo de sus diferentes capítulos, el La prevención del uso de esta sustancia la
lector encontrará una amplia puesta al día enmarcan los autores en un contexto social y
sobre numerosas cuestiones relacionadas cultural, muy asociado a diversos estilos de
6 Presentación
De la neurolobiología a la psicosociología del
uso-abuso del cannabis
BOBES, J.*; CALAFAT, A.**
Dirigir correspondencia: Amador Calafat. Revista Adicciones. Rambla, 15, 2º, 3ª. 07003 Palma de Mallorca.
adicciones@socidrogalcohol.org
Resumen Summary
Los autores muestran su preocupación por la The authors demonstrate their preoccupation with
extensión creciente y la banalización del consumo y the increasingly widespread and commonplace use of
por la falta de información contrastada que está circu- cannabis, and with the lack of contradictory informa-
lando, que lleva a muchas personas especialmente tion in circulation, which leads many people, particu-
jóvenes a conclusiones y decisiones erróneas sobre larly the young, to erroneous decisions on use. All the
el consumo. Se valoran positivamente todas las nue- new research, neurobiological, psychiatric and socio-
vas investigaciones tanto neurobiológicas, como psi- logical, that sheds light on this new use situation is
quiátricas como sociológicas que aportan luz a esta positively evaluated. The neurobiological advances
nueva situación de consumo. Los avances neurobioló- made in the last few years and the therapeutic pros-
gicos habidos en los últimos años y las expectativas pects which they bring with them are evaluated in
terapéuticas que conllevan, son evaluados en térmi- terms of the future. There is a critical look at the cul-
nos de futuro. Se abre una visión crítica sobre la cul- ture that sustains cannabis, opening up the field to
tura que sostiene el cannabis que abren el campo future studies.
sobre futuros estudios . The co-ordinators of the work evaluate both the
El impacto y los efectos, tanto deletéreos como deleterious and therapeutic impact and effects of can-
terapéuticos de los derivados cannábicos son valora- nabis derivatives in terms of the effect on community
dos por los coordinadores de la obra en términos de and personal health. In addition, there is a selection of
afectación de la salud comunitaria y de las personas. the principal factors that contribute to basing the pre-
Asimismo, se seleccionan los componentes principa- sent social debate on the diverse uses of cannabis
les que contribuyen a fundamentar el actual debate (therapeutic, medical, etc.).
social sobre los diversos usos del cannabis (terapéuti- Finally, prevention aspects are reviewed within
cos, médicos, etc.). both the scholastic and social spheres, and the thera-
Finalmente, se revisan los aspectos de prevención, peutic possibilities which have been developed in this
tanto en el ámbito escolar como social y las posibili- field up to the present time.
dades terapéuticas que para este campo han sido
desarrolladas hasta el momento. Key words: Cannabis, epidemiology, neurobiology,
prevention, treatment, sociology.
Palabras clave: Cannabis, epidemiología, neurobiolo-
gía, prevención, tratamiento, sociología.
Resumen Summary
La Cannabis Sativa ha sido utilizada con fines indus- Cannabis sativa has been used for industrial, medi-
triales, medicinales y/o recreativos desde la Anti- cal and/or recreational purposes since ancient times.
güedad. Sin embargo, la investigación sobre sus prin- Nevertheless, research into its active beginnings is
cipios activos es relativamente reciente. Su uso fue relatively recent. It was known in China some five
conocido en China hace unos cinco mil años. Fue uti- thousand years ago when it was used to obtain fibre
lizada para la obtención de fibra y de aceite. Sus pro- and oil. Its curative properties can be seen in various
piedades curativas aparecen reflejadas en varios tra- medical treatises of great age. In India, it formed part
tados médicos de una notable antigüedad. En la India, of certain religious rites, and was used for its curative
formaba parte de algunos rituales religiosos y fue uti- properties, a practice which continued until very
lizado por sus propiedades curativas, práctica que se recently.
ha conservado hasta muy recientemente. It use by the Assyrians, the Scythians and the Per-
También se ha descrito su utilización por los asi-
sians has also been described. There is debate on
rios, los escitas o los persas. Existe una controversia
whether or not it was known to the Jews and the
sobre si fue conocido por los judíos y los egipcios.
Ancient Egyptians. Nor is it very clear if, apart from its
Tampoco esta muy claro el que su uso, salvo con
use for industrial purposes, it was very widespread
fines industriales, estuviera muy extendido entre los
among the Greeks and the Romans. At the beginning
griegos y los romanos. Al principio de la era cristiana,
of the Christian Era, Pliny the Elder, Discorides and
Plinio “el viejo”, Discorides y Galeno describieron sus
Galen described its possible medical applications. The
posibles aplicaciones médicas. Los árabes lo utiliza-
Arabs used it medicinally and recreationally although
ron en medicina y a nivel recreativo. Sin embargo, su
popularidad no fue la misma en cada uno de los paí- its popularity was not the same in each of the Islamic
ses de cultura islámica, llegando incluso a estar prohi- countries, and it was even prohibited in certain speci-
bido en situaciones históricas concretas. fic circumstances throughout history.
Durante el siglo XIX, la presencia colonial inglesa During the 19th century, the British colonial pre-
en la India y la expedición de Napoleón a Egipto, sir- sence in India and Napoleon’s expedition to Egypt led
vió para la difusión por Europa, y posteriormente por to the spreading of its medical and therapeutical
los Estados Unidos, de las aplicaciones médicas y applications in Europe and, subsequently, in the Uni-
lúdicas del cannabis. Su uso en la practica medica fue ted States. Its use in medicine decreased over the
declinando a lo largo del siglo XX, ante la aparición de 20th century in the face of the appearance of other
otros compuestos con mayor eficacia terapéutica. compounds of greater therapeutic effectiveness.
Palabras clave: Cannabis sativa, usos medicinales, Key words: cannabis, marijuana, history, therapeutic
marihuana, hachís, historia. use.
Moreau J.J. (1973) Hashish and mental illness. Schulenz H. (1965) Geschichte der Pharmazie,
Raven Press. New York. Traducción del original George Olms Verlag Hildesheim. Reimpresión
publicado en francés en 1845. del original de 1904.
Nahas G.G. (1973) Marihuana deceptive weed. Sée G. (1890) Cannabis indica in gastric disorders.
Raven Press. New York, pgs. 1-58. Dtsche. med. Wochenschr. 60:60, 679 y 771.
Nahas G.G. (1982) Hashish and Islam: 9th to 18th Sidell F.R., Pless J.E., Neitlich H., Sussman P.,
century. Bull. N.Y. Acad. Med. 58:814-31. Copelan H.W., Sim V.M. (1973) Dimethylheptyl-
Nahas G.G. (1985) Hashish and Drug abuse in ∆6α,10α-tetrahydrocannabinol: Effects after
Egypt during 14th-20th century. Bull. N.Y. Acad. parenteral administration to man. Proc. Soc.
Med. 61:428-444. Rxp. Biol. Med. 142:867-73.
Notcutt W., Price M., Chapman G. (1997) Clinical Stockings G.T. (1947) A new euphoriant for depres-
experience with nabilone for chronic pain Phar- sive mental states. Br. Med. J. 1:918-22.
maceutical Sciences 3:551-555.
Thompson L.J., Proctor R.C. (1953). The use of
O`Shaugnessy W.B. (1841) Cannabis in the Bengal Pyrahexyl in the treatment of alcoholic and
Dispensatory and Pharmacopoeia, Bishop´s drug withdrawal conditions North Caroline
College Press, Calcutta. Med. J. 14:520-3.
O`Shaughnessy W.B. (1842) On the preparation of Touw M. (1981) The religious and medicinal uses of
Indian hemp or gunjah. Trans. Med. Phys. Soc.
cannabis in China, India and Tibet. J. Psychoac-
Bombay 8:421-61.
tive Drugs 13:23-34.
Parker C.S., Wrigley F. (1950) Synthetic cannabis
Von Deines H., Grapow H. (1959) Grundiss der
preparations in psychiatry, Synhexyl. J. Ment.
Medicine der Alten Agypter. VI. Worterbuch der
Sci. 96:276-9.
Agyptischen Drogennamen. Academie Verlag.
Parkinson J. (1640) The theater of plantes, an uni-
Berlin.
versal and compleate herbal, T. Cotes, London.
Watson R.P. (1938) En Marihuana America´s New
Peters H., Nahas G.G. (1999) A brief history of four
Drug Problem. J.B. Lippincott. Philadelphia 13.
millenia (B.C.2000-A.D. 1974). En Marihuana
and Medicine. Nahas G.G., Sutin K.M., Harvey Recoge los datos de Ebn-Beitar.
D.J., Agurell S., eds., Humana Press. Totowa, Wood T.B., Spivey W.T., Easterfield T.H. (1899) Can-
NJ, pgs. 3-7. nabinol, Part 1. J. Chem. Soc. 75:20-36.
Enviar correspondencia a: J. Bobes García. Universidad de Oviedo. Fac. Medicina - Area de Psiquiatría. Julián Clavería, 6. 33006 Oviedo.
e-mail: bobes@correo.uniovi.es
Resumen Summary
En este capítulo se realiza una revisión y análisis A review and comparative analysis was made of
comparativo de los datos obtenidos en los estudios data obtained from the most important epidemiologi-
epidemiológicos realizados por los organismos nacio- cal studies carried out by the most prestigious natio-
nales e internacionales de más prestigio (Plan Nacio- nal and international organizations in the last decade
nal de Drogas, Observatorio Europeo de las Drogas y (Plan Nacional sobre Drogas, European Monitoring
las Toxicomanías, y el Grupo de Trabajo Internacional Centre for Drugs and Drug Addiction, and the Interna-
en la Epidemiología de las Drogas de Abuso del Insti- tional Epidemiology Work Group on Drug Abuse -
tuto Nacional de la Salud Estadounidense). NIH).
Por otra parte se aportan nuestros datos de consu- We also include our data obtained a from military
mo en población recluta, en estudiantes de secunda- recruits, secondary school students, and university
ria y en estudiantes universitarios de Ciencias de la undergraduate Helath Science students.
Salud de Oviedo. Furthermore, we include information of the impact
Asimismo, se facilitan datos que señalan la magni- of cannabis in the psychogenesis and comorbidity of
tud e importancia de los derivados cannábicos como schizophrenic patients.
desencadenantes de trastornos psicóticos y agravan- Finally, we summarize the results of a Spanish
tes de los trastornos esquizofrénicos. general population study obtained by the Fundación
Finalmente, se recogen los resultados más sobre- de Ayuda contra la Drogadicción about risk perception
salientes del informe sobre la percepción de riesgos and the consequences of use and abuse of cannabis.
relacionados con las drogas y su problemática, reali-
zado por la Fundación de Ayuda contra la Drogode- Key words: epidemiology, cannabis, comorbidity,
pendencia. social perceptions.
B. Bélgica; DK. Dinamarca; RFA. República Federal de Alemania; RDA. República Democrática de Alemania; G. Grecia; Es. España;
F. Francia; UK. Reino Unido.
mayores de 14 años) y sí en el año 97 (se consumo habitual (diario) (figura 3). Como
incluyeron personas de edades comprendi- comentábamos anteriormente, las diferen-
das entre los 15 y 65 años). En segundo cias metodológicas entre las dos encuestas
lugar, el método de recoger la información hacen que esta comparación simple sea teni-
sobre el consumo también cambió, utilizán- da en cuenta con ciertas limitaciones, ya que
dose el método de entrevista en el 95 y de el hecho de incluir en la encuesta del 95 a
autoinforme en el 97. Teniendo en cuenta personas de más de 65 años, entre las cua-
estas diferencias que dificultan en cierta les las tasas de consumo son prácticamente
medida las comparaciones directas pasamos inexistentes, haría descender las tasas tota-
a resumir los principales resultados hallados. les de prevalencia en este año respecto al 97.
Entre estos dos años se observa un Sin embargo, esta influencia de la edad cree-
aumento en las tasas de consumos experi- mos que no explicaría todo el aumento, ya
mentales u ocasionales y un descenso en el que en el caso de los consumos habituales la
Diferencias significativas entre hombres y mujeres en la tasa de consumo en el último mes (p. 01).
Diferencias significativas entre hombres y mujeres en la tasa de consumo en el último mes (p. 01).
Resumen Summary
Las variaciones ambientales modifican la proporción de Atmospherical variations modify the proportion of
componentes psicoactivos presentes en la Cannabis psychoactive components present in Cannabis sativa,
Sativa entre los que destaca el ∆9-tetrahidrocannabinol most notably ∆9-tetrahydrochannabinol (THC). In the
(THC). En los últimos años, la investigación genética y el last few years, genetic research and the development
desarrollo de técnicas de cultivo hidropónico en inverna- of hydroponic cultivation techniques under glass has
dero ha permitido aumentar el contenido en THC de led to an increase in THC in some varieties of the plant.
algunas variedades de la planta. More than four hundred chemical compounds have
Se han identificado en la planta mas de cuatrocientos been identified in the plant, some seventy of which
compuestos químicos, entre los que unos sesenta comprise the cannabinoides chemical group to which
constituyen el grupo químico de los cannabinoides, al THC belongs. The characterisation of their chemical
que pertenece el THC. La caracterización de su estruc- structure has led to the design of analogues in the
tura química ha permitido el diseño en el laboratorio de
laboratory, which have been of great use in the physio-
análogos que han sido de gran utilidad en el estudio
logical and pharmacological study of these com-
fisiológico y farmacológico de estos compuestos. Las
pounds. Successive modifications of their structure
sucesivas modificaciones de su estructura han llevado a
have led to the synthesis of derivatives associated with
la síntesis de derivados relacionados con alguna de las
some of the pharmacological actions attributed to the
acciones farmacológicas atribuidas a los cannabinoides,
cannabinoides, without their psychotropic effects.
evitando sus efectos psicotrópicos.
Cannabinoides can enter the organism in several
Existen diversas vías para la entrada de los cannabi-
ways and this influences the degree of absorption and
noides al organismo, que influyen sobre el grado de
absorción y la velocidad de difusión. Dado su marcado the speed of diffusion. Given their pronounced hydro-
carácter hidrófobo, se almacenan en el tejido adiposo y phobic nature, they are stored in the adipose tissue
solo una mínima proporción tiene acceso directo al and only a minute proportion has access to the brain.
cerebro. Su lenta liberación desde este tejido prolonga Their slow liberation from this tissue prolongs their pre-
su presencia en sangre y su actuación sobre el organis- sence in blood and their action on the organism for
mo durante varios días. several days.
La actuación de cada uno de los cannabinoides sobre Depending on the preparation of the Cannabis sati-
el organismo puede modificarse por los otros compues- va, the action of each of the cannabinoides on the orga-
tos que lo acompañan en dependencia del tipo de pre- nism may be modified by the other compounds
parado de la Cannabis Sativa consumido. Las interaccio- accompanying it. The interactions between these com-
nes entre estos compuestos pueden ser de tipo pounds maybe of a synergetic, addictive or antagonist
sinérgico, aditivo o antagónico. type.
Palabras clave: Cannabis, cannabinoides, ∆9-tetrahidro- Key words: cannabis, cannabinoids, marijuana, ∆9-
cannabinol, marihuana, quinasa, metabolismo. tetrahidrocannabinol ,chemistry, metabolism.
Matsunaga T., Iwawaki Y., Watanabe K., Yamamoto Pérez-Reyes M., Timmons M.C., Lipton M., Davis
I., Kageyama T., Yoshimura, T. (1995) Metabo- K.H., Wall M.E. (1972) Intravenous injection in
lism of δ9-tetrahydrocannabinol by cytochrome man of δ9-tetrahydrocannabinol and 11-hydroxy-
P-450 isozymes purified from hepatic microso- δ9-tetrahydrocannabinol. Science 177:633-635.
mes of monkeys. Life Sci. 56:2089-95. Pérez-Reyes M., Timmons M.C., Davis K.H., Wall
Malinovskij S.M. (1927) Stimulation of hemp seed E.M. (1973) A comparison of the pharmacologi-
(Cannabis Sativa L.). Mem. Inst. Agron. cal activity in man of intravenously administe-
a´Lenin, 4:289-348. red ∆9-tetrahydrocannabinol, cannabinol and
McIsaac W.M., Fritchie G.W., Idanpaam-Heikkila cannabidiol. Experientia 29:1368-1369.
J.E., Ho B.T., Englert L.F. (1971). Distribution of Pérez-Reyes M., Lipton M., Timmons M.C., Wall
marihuana in monkey brain and concomitant M.E., Brine D.R., Davis K.H. (1973) Pharmaco-
behavioral effects. Nature 230:593-594. logy of orally administered ∆9-tetrahydrocanna-
Mechoulam R., Devane W.A., Glaser R. (1992) Can- binol. Clin. Pharmacol. Ther. 14:48-55.
nabinoid geometry and biological activity. En
Petitet F., Jeantaud B., Reibaud M., Imperato A.,
Marihuana/Cannabinoids: Neurobiology and
Dubroeucq M.C. (1998) Complex pharmaco-
Neurophysiology, Bartke A., Murphy L.L., eds.,
logy of natural cannabinoids: evidence for par-
Biochemistry and physiology os substance
abuse, vol IV, CRC Press, Boca Ratón, FL, pgs. tial agonist activity of ∆9-tetrahydrocannabinol
1-34. and antagonist activity of cannabidiol on rat
brain cannabinoid receptors. Life Sci 63:PL1-6.
Mendelson J.H. (1987) Marihuana. En Psychophar-
macology: The Third Generation of Progress Rawich B., Roher G., Vardaris R.M. (1979) δ9-
Meltzer H.Y., ed., Raven Press, New York, pgs. tetrahydrocannabinol uptake by adipose tissue;
1565-1571. preferential accumulation in gonadal fat organs.
Munro S., Thomas K.L., Abu-Shaar M. (1993) Mole- Gen. Pharmacol 10:525-534.
cular characterization of a peripheral receptor Razdan R.K. (1986) Structure-activity relationships
for cannabinoids. Nature 365:61-65. in cannabinoids. Pharmacol. Rev. 38:75-149.
Murphy L.L., Steger R.W., Smith M.S., Bartke A. Srivastava M.D., Srivastava B.I., Brouhard B. (1998)
(1990) Effects of ∆9-tetrahydrocannabinol, canna- D9-tetrahydrocannabinol and cannabidiol alter
binol and cannabidiol, alone and in combinations cytokine production by human immune cells.
on luteinizing hormone and prolactin release and Immunopharmacology 40:179-185.
on hypothalamic neurotransmitters in the male
rat. Neuroendocrinology. 52:316-321. Thomas B.F., Gilliam A.F., Burch D.F., Roche M.J.,
Seltzman H.H. (1998) Comparative receptor bin-
Ohlsson A., Lindgren J.E., Wahlen A., Agurell S.,
ding analyses of cannabinoid agonists and anta-
Hollister L.E., Gillespie H.K. (1980a) Plasma ∆9-
gonists. J. Pharmacol. Exp. Ther. 285:285-292.
tetrahydrocannabinol concentrations and clini-
cal effects after oral and intravenous adminis- Turner C.E., Elsohly M.A., Boeren E.G. (1980) Cons-
tration and smoking. Clin. Pharmacol. Ther. tituent of Cannabis Sativa L. A review of the
28:409-16. natural constituent J. Nat. Prod. 43:169-234.
Enviar correspondencia a: J.A. Ramos Atance. Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina. Universidad Complutense,
28040-Madrid Tel.: 91-3941454 Fax: 91-3941691 e-mail: jara@eucmax.sim.ucm.es
Resumen Summary
Numerosos estudios realizados en las dos últimas Numerous studies carried out in the last two deca-
décadas han demostrado la existencia en el organis- des have shown the existence in the animal organism
mo animal de un sistema cannabinoide endógeno, of an endogenous cannabinoide system comprising
constituido por unos ligandos, los endocannabinoi- certain ligands, the endocannabinoides. Two types of
des. Se han descrito dos tipos de receptores para receptors for cannabinoides have been described,
cannabinoides: los denominados CB1, localizados pre- those known as CB1, located predominantly in the
ferentemente en cerebro y los CB2 que están localiza-
brain, and the CB2 located in the immune system.
dos en el sistema inmune. Los dos endocannabinoi-
The two endocannabinoides on which there is more
des de los que más datos se dispone son la
available data are the arachidonylethanolamide or
araquidoniletanolamida o anandamida y el 2-araquido-
anandamide and the 2-arachidonylglycerol, their pos-
nilglicerol, habiéndose postulado su posible actuación
como neurotransmisores o neuromoduladores. sible action as neurotransmitters or neuromodulators
La distribución cerebral de los endocannabinoides having been postulated.
y de los receptores CB1 ha permitido conocer las fun- The cerebral distribution of the endocannabinoides
ciones fisiológicas en las que está involucrado este and the CB1 receptors has led to knowledge of the
sistema. Participa, a través de modular la actividad de physiological functions that involve this system. It par-
los neurotransmisores, en la regulación del comporta- ticipates by modulating the action of the neurotrans-
miento motor y de la secreción de hormonas adeno- mitters, in regulating motor behaviour and the secre-
hipofisarias, interacciona con la dopamina y con el tion of adenohypophysary hormones, interacts with
GABA, mientras que, en el caso de la memoria y el dopamine and the GABA and, in the case of memory
aprendizaje, lo hace con el GABA y el glutamato. La and learning, it interacts with the GABA and the glu-
dopamina y los péptidos opioides podrían estar impli- tamate. The dopamine and the opioid peptides may
cados en la participación de los endocannabinoides be implicated in the participation of the endocannabi-
en el sistema de recompensa y en el control de la noides in the drug reward system and in the control
nocicepción. Por otro lado, la síntesis de anandamida, of nociception. At the same time, the synthesis of
en condiciones de isquemia, podría jugar un papel
anandamine in ischemia may play a protective role in
protector en las regiones cerebrales afectadas. Se ha
the cerebral regions affected. It has been seen that
visto que este compuesto inhibe la captación mito-
this compound inhibits the mitochondrial uptake of
condrial de calcio y la liberación de glutamato, efectos
ámbos que contribuyen a la citotoxicidad cerebral. calcium and the liberation of glutamate, both effects
that contribute to cerebral cytoxicity.
Palabras clave: Endocannabinoides, anandamida,
receptores CB1 y CB2, transducción de señales, Key words: cannabis, endocannabinoids, anandamide,
neurotransmisores, cannabis. receptor, neurotransmitters, neuromodulators.
anandamida (pmoles/g tejido): + (<20); ++ (20-40); +++ (40-60); ++++ (60-80); +++++ (>80)
2-AG (nmoles/g tejido): + (<3); ++ (3-6); +++ (6-9); ++++ (9-12); +++++ (>12)
receptor CB1 (fmol/mg tejido): + (<250); ++ (250-500); +++ (500-750); ++++ (750-1000); +++++ (>1000)
Una vez cumplida su función, la anandami- secuencial que origina productos mono- y
da o las otras NAEs son captadas selectiva- dihidroxilados así como epóxidos (Bornheim y
mente tanto por neuronas como por células cols., 1995).
gliales, donde son degradadas a etanolamina La existencia de NAPEs en la membrana
y el correspondiente ácido graso. Este proce- celular había sido indicada anteriormente en
so de captación es mediado por un transpor- diversos tipos de células y en diferentes cir-
tador específico (Beltramo y cols., 1997). El cunstancias metabólicas. Así, en áreas infar-
ácido araquidónico y parte de la etanolamina tadas de miocardio y en cerebro de perro en
se suelen reincorporar a los fosfolípidos de condiciones isquémicas, se producen N-pal-
membrana. La amidohidrolasa de ácidos gra- mitoil y N-esteariletanolamina. Se postula
sos (FAAH) parece ser la enzima responsable que el exceso de calcio, producido en estas
de la hidrólisis de las NAEs. Su distribución situaciones, activaría la síntesis de NAEs.
en cerebro de rata es bastante parecida a la Estos compuestos inhibirían la captación
del receptor CB1. La FAAH ha sido purificada, mitocondrial de calcio y su acción sobre el
clonada y secuenciada (Cravatt y cols., 1996). transporte de electrones, lo que sería benefi-
Su activación en cerebro humano podría cioso para el tejido isquémico. La biosíntesis,
estar acoplada a la del transportador de anan- inducida por la lesión, serviría para la protec-
damida. La unión de la anandamida al recep- ción del tejido en condiciones patológicas
tor CB1 activaría la producción de óxido nítri- (Schmid, Schmid y Natarajan, 1990).
co. Este compuesto podría activar el La síntesis de NAPEs y de NAEs puede
transportador de anandamida, lo que aumen- estar relacionada con la citotoxicidad cerebral
taría la presencia de sustrato para la FAAH inducida por un exceso de ácido glutámico,
(Maccarrone y cols., 1998). La anandamida cuya actuación sobre los receptores NMDA
también puede ser metabolizada por el cito- produce la entrada de calcio a la neurona. Al
cromo P-450, mediante un metabolismo ser la N-acil transferasa y la fosfolipasa D dos
procesos neurovegetativos los cannabinoides actuan, entre otros, a nivel de los centros nerviosos
reguladores de la emesis, de la temperatura y del apetito.
desarrollo cerebral los cannabinoides, actuando como factores epigenéticos, podrían tener
efectos sobre la proliferación de neuronas y/o células gliales, sobre la migra-
ción y elongación axonal, sobre la sinaptogénesis y/o sobre la mielinogénesis.
sores que interaccionan con los cannabinoi- nabinoides hasta el punto que se piensa que
des se encuentran: alteraciones de la actividad de estas neuro-
(i) dopamina (DA) y otras monoaminas (5HT, nas, sobre todo dopaminérgicas, del cerebro
NE), que tiene que ver con el control de la medio, pueden subyacer en los efectos
actividad motora, el control de la secreción motores, euforizantes y emocionales obser-
de hormonas adenohipofisarias y con la vados tras la exposición a la marihuana.
recompensa cerebral;
(ii) aminoácidos neurotransmisores, relaciona- 6.1.1. Dopamina
dos con el control de la actividad motora y
Los cannabinoides actúan sobre las neuro-
de la secreción de hormonas adenohipofi-
nas dopaminérgicas mesocorticolímbicas
sarias (GABA), y con la memoria y el
(Gardner, 1992), que constituyen el principal
aprendizaje (GABA y glutamato);
componente del circuito de recompensa y
(iii)péptidos opioides, implicados en el control sobre las neuronas dopaminérgicas nigroes-
de la nocicepción y con el refuerzo. triatales y tuberoinfundibulares para producir
inhibición motora y cambios de la secreción
6.1. Aminas biógenas de hormonas adenohipofisarias, respectiva-
Entre los neurotransmisores afectados por mente. Sin embargo, los receptores CB1 no
el consumo de marihuana en humanos o por se encuentran localizados en las neuronas
la actividad de los endocannabinoides se dopaminérgicas, sino en neuronas vecinas
encuentran la DA y la serotonina (5HT), cuyos (normalmente GABAérgicas) (Herkenham y
cuerpos celulares se localizan en la formación cols., 1991b). La existencia de una relación
reticular del cerebro medio y del tallo cere- funcional entre ellas explicaría los cambios
bral. Estas neuronas inervan estructuras del que se producen en la actividad dopaminérgi-
cerebro anterior compuestas por neuronas ca tras la activación de los receptores CB1.
efectoras que se encargan de llevar a cabo Sin embargo, durante el desarrollo cerebral,
los procesos de integración y ejecución de los receptores CB1 podrían expresarse de
las respuestas comportamentales. Ambos forma transitoria en neuronas dopaminérgi-
neurotransmisores son afectados por los can- cas (Hernández y cols., 1999), con una fun-
Serotonina implicación serotoninérgica en los efectos de los cannabinoides sobre la secreción de PRL
Péptidos opioides los cannabinoides y los opioides comparten diversos efectos farmacológicos
los receptores CB1 y los receptores opioides podrían interaccionar a nivel post-receptor
los cannabinoides incrementan la síntesis y liberación de péptidos opioides
Romero J., de Miguel R., Ramos J.A., Fernández- Skaper S.D., Buriani A., Dal Toso R., Petrelli L.,
Ruiz J.J. (1998a) The activation of cannabinoid Romanello S., Facci L., Leon A. (1996a) Palmi-
receptors in striatonigral GABAergic neurons toylethanolamide and cannabinoids, but not
inhibited GABA uptake. Life Sci. 62:351-363. anandamide, are protective in a delayed pos-
tglutamate paradigm of excitotoxic death in
Romero J., Wenger T., de Miguel R., Ramos J.A.,
cerebellar granule neurons. Proc. Natl. Acad.
Fernández-Ruiz J.J. (1998b) Cannabinoid recep-
Sci. 93:3984-3989.
tor binding did not vary in several hypothalamic
nuclei after hypothalamic deafferentation. Life Skaper S.D., Facci L., Romanello S., Leon A.
Sci. 63:351-356. (1996b) Mast cell activation causes delayed
neurodegeneration in mixed hippocampal cul-
Romero J., Berrendero F., García L., de la Cruz P.,
tures via the nitric oxide pathway. J. Neuro-
Ramos J.A., Fernández-Ruiz J.J. (1998c) Loss
chem. 66:1157-1166.
of cannabinoid receptor binding and messen-
ger RNA levels and cannabinoid agonist-stimu- Stefano G.B., Liu Y., Goligorsky M.S. (1996) Canna-
lated [35S]-guanylyl-5´-O-(thio)-triphosphate binoid receptors are coupled to nitric oxide
binding in the basal ganglia of aged rats. Neu- release in invertebrate immunocytes, micro-
roscience 84:1075-1083. glia, and human monocytes. J. Biol. Chem.
271:19238-19242.
Sagan S., Venance L., Torrens Y., Cordier J., Glo-
winski J., Giaume C. (1999) Anandamide and Stella N., Schweitzer P., Piomelli D. (1997) A second
WIN 55,212-2 inhibit cyclic AMP formation endogenous cannabinoid that modulates long-
through G-protein-coupled receptors distinct term potentiation. Nature 388:773-778.
from CB1 cannabinoid receptors in cultured Sugiura T., Kondo S., Sukagawa A., Nakane S., Shi-
astrocytes. Eur. J. Neurosci. 11:691-699. noda A., Ittoh K., Yamashita A., Waku K. (1995)
Sánchez C., Galve-Roperh I., Rueda D., Guzmán M. 2-Arachidonoylglycerol: a possible endogenous
(1998) Involvement of sphingomyelin hydrolysis cannabinoid receptor ligand in brain. Biochem.
and the mitogen-activated protein kinase cas- Biophys. Res. Commun. 215:89-97.
Enviar correspondencia a: Prof. Fernando Rodríguez de Fonseca. Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad
Complutense. Campus de Somosaguas. Madrid. 28223. Pspsc10@sis.ucm.es
Resumen Summary
El sistema cannabinoide endogeno es un nuevo The endogenous cannabinoid transmission is a
sistema de comunicación intercelular compuesto por new cell signalling system constituted by the cannabi-
los receptores para cannabinoides CB-1 y CB-2 y noid CB-1 and CB2 receptors, as well as by several
varios transmisores lipidicos, que incluyen a la anan- lipid transmitters including anandamide and 2-arachi-
damida y el 2-araquidonilglicerol. Los receptores para
donoylglycerol.The cannabinoid receptors are the
cannabinoides CB1 y CB2 son la diana farmacológica
pharmacological targets of the psychoactive consti-
de los cannabinoides naturales, los compuestos psi-
coactivos presentes en la preparaciones de Cannabis tuents of cannabis sativa preparations, commonly
sativa. que se consumen como droga ilegal. La inves- used as illegal recreational drugs. Several lines of
tigacion en modelos animales ha constatado que los research using animal models have established that
cannabinoides inducen cambios en los sistemas cere- cannabinoids are drugs that modify the activity of the
brales de recompensa, en especial sobre las neuro- brain reward system, specially the physiology of
nas dopaminérgicas mesotelencefálicas, equiparables mesotelencephalic dopaminergic neurones, in a way
a los que inducen otras drogas como los opiáceos y el that resemble the actions of ethanol or the opiates.
etanol. El presente trabajo analiza las evidencias ana- The present work analyse the anatomical, biochemi-
tómicas, bioquímicas y farmacológicas que apoyan el cal and pharmacological evidences that support the
papel del sistema cannabinoide endógeno en la role of the endogenous cannabinoid system as a
modulación de la transmisión dopaminérgica. El modulator of dopamine transmission in the brain.
receptor CB1 no sólo se localiza en las neuronas que
Cannabinoid CB-1 receptor are present in both, dopa-
expresan receptores para dopamina, sino que se
mine receptor-containing neurones and mesencepha-
expresa también en células dopaminéricas del
mesencéfalo y el hipotálamo. La estimulación de los lic and hypothalamic dopaminergic neurones. Moreo-
receptores para dopamina D2 es, además, el estímu- ver, the pharmacological stimulation of striatal
lo más potente capaz de liberar anandamida que se dopamine D-2 receptors is the most potent activator
ha descrito hasta la fecha. La liberación de anandami- of anandamide release known to date. The released
da bloquearía la hiperactividad comportamental aso- anandamide will act as an endogenous break to the
ciada a un exceso de señal dopaminergica. Estos hyperactivity associated with a high dopaminergic
hallazgos permiten esperar que fármacos capaces de output. These findings allow us to propose that drugs
interferir con el sistema cannabinoide endógeno pue- which interfere with the endogenous cannabinoid
dan ser útiles en la terapéutica de procesos con parti- system might be useful as a therapy in that problems
cipación dopaminérgica como la adicción a drogas. where the dopamine system intervene as addictions.
Palabras clave: cannabis, sistema cannabinoide,
Key words: cannabis, cannabinoid system, cannabi-
receptores cannabinoides, sistema dopaminérgi-
co, adicción. noid receptors, dopaminergic system, addiction.
Interacciones dopamina-cannabinoide en
el sistema nigroestriatal.
Resumen Summary
Los cannabinoides son compuestos psicoactivos Cannabinoids are the psicoactive compounds
presentes en el cannabis y que actúan en el sistema found in cannabis preparations. They act through the
nervioso a través de receptores específicos de mem- activation of specific membrane receptors termed
brana, los receptores CB-1. Estos receptores están cannabinoid CB-1 receptors. These receptors are loca-
situados en neuronas de muchos circuitos encefáli- ted in neurons of multiple encephalic circuits, inclu-
cos, incluyendo el sistema de recompensa cerebral. ding the reward system. This reward system is essen-
Este sistema es clave para entender la conducta adic- tial for the outcome of the addictive behavior, and it is
tiva, y de él forman parte las neuronas dopaminérgi- composed of several circuits including the mesote-
cas mesotelencefálicas, así como algunas neuronas lencephalic dopaminergic system and telencephalic
peptidérgicas de entre las que destacan las neuronas peptidergic neurons such as enkephalinergic cells
encefalinérgicas. Los cannabinoides, al igual que el .Cannabinoids activate mesotelencephalic dopaminer-
resto de las drogas de abuso, activan las neuronas gic neurons and lower intracranial self stimulation
mesotelencefálicas y disminuyen el umbral de recom- thresholds, as do major abused drugs. Like cocaine,
pensa cerebral. Del mismo modo que la cocaína, los ethanol or the opiates, cannabinoids induce conditio-
opiáceos o el etanol, estos compuestos inducen con- ned place preference and are self-administered by
ductas de autoadministración en animales de experi- laboratory rodents. Chronic administration of cannabi-
mentación y provocan condicionamiento de lugar pre- noids results in tolerance and dependence, as well as
ferencial. La administración crónica de cannabinoides in neuroadaptions in brain reward circuits that resem-
provoca tolerancia y dependencia, e induce neuroa- ble those found for major drugs of abuse. A specific
daptaciones en el circuito de la recompensa que son biochemical and behavioural withdrawal syndrome
idénticas a las inducidas por la principales drogas de can be observed in cannabinoid-dependent animals.
abuso y que se pueden poner de manifiesto median- Cannbinoids act sinergically with endogenous opioid
te el cese de la administración de estos compuestos peptides, specially with the enkephalin-F-opioid
(síndrome de abstinencia comportamental y bioquími- system.
co específico). Los cannabinoides actúan sinérgica- This interaction could even help to open new the-
mente con el sistema opioide endógeno, en especial rapeutic doors to heroin and alcohol addiction.
con el sistema encefalinas-receptor-F -opioide, lo que
les permite actuar como factores de vulnerabilidad en Key words: cannabis, cannabinoid system, addiction,
el desarrollo de la conducta adictiva. La existencia de dopamine, reward system, animal models,
una interacción opioide-cannabinoide permitirá abrir opiods, brain, dependence.
nuevas puertas terapéuticas para la adicción a heroína
y a etanol.
EVENTO FECHA
USO MÉDICO DEL CANNABIS 3000 años a J.C. en la medicina
tradicional asiática
AISLAMIENTO PRINCIPIOS PSICOACTIVOS 1964
CANNABINOIDES SINTÉTICOS 1980-1988
IDENTIFICACIÓN DEL RECEPTOR CB1 1988
CARTOGRAFÍA CEREBRAL CB1 1990
CLONAJE DEL RECEPTOR CB1 1990
NEUROFARMACOLOGÍA DEL CB1 1988-1995
AISLAMIENTO Y BIOQUÍMICA ANANDAMIDA 1992-1995
NEUROFARMACOLOGÍA ANANDAMIDA 1993-1997
SÍNTESIS ANTAGONISTA SR-141716A 1994
AISLAMIENTO Y FUNCIÓN DEL 2-Ara-G 1995-1997
NEUROANATOMÍA FUNCIONAL DEL CB1 1996-1997
SISTEMA DE RECAPTACIÓN ANANDAMIDA 1997
250
* *
Densitometría (unidades relativas/área)
200
A Control (no manipulados)
C Pellet placebo
50
0
Figura 1. Expresión de RNA mensajero del receptor CB1 en el estriado de rata por la administración
aguda o crónica de morfina, tras la inducción del síndrome de abstinencia inducido por la administración
intraperitoneal de naloxona. La diferencia significativa, para p< 0.05, se indica por un asterisco.
Dirigir correspondencia: Prof. J.C. Leza. Dpto. de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
28040 Madrid. Tel./fax 91 394 14 63.
Resumen Summary
Se resumen los efectos farmacológicos in vivo de It is summarised the current knowledge about the
los cannabinoides. Aunque la mayor parte del conoci- in vivo pharmacological effects of cannabinoids.
miento actual sobre los mecanismos de acción de los Although much of the recent progress in understan-
cannabinoides se ha desarrollado en modelos anima- ding the mechanisms of action of cannabinoids has
les, los efectos finales de estos compuestos en el derived from the animal models of addiction, the
humano difieren de los efectos que pueden observar- effects of these drugs in humans differs from those in
se en animales, en especial los conductuales y psico- animals, specially behavioural and psychotropic
lógicos. Los cannabinoides presentes en el humo de effects. Cannabinoid components of marijuana smoke
la marihuana provocan un amplio rango de efectos are known to exert a broad range of somatic effects in
somáticos en el humano, en el aparato cardiovascular humans in cardiovascular system (supraventricular
(taquicardias supraventriculares y alteraciones en el tachycardias and ECG changes), respiratory system
ECG), aparato respiratorio (efectos irritativos, a pesar (irritative effects, in spite of the bronchodilatatory pro-
de las propiedades broncodilatadoras de los cannabi- perties of cannabinoids), eye (irritative effects directly
noides), y en el ojo (efectos irritativos debidos al due to the smoke and decrease in intraocular pressu-
humo y disminución de la presión intraocular). La re). Chronic exposure leads to endocrine and metabo-
exposición crónica produce además, alteraciones lic changes. The behavioral effects of these drugs in
endocrinológicas y metabólicas. Los efectos conduc- humans differ upon the previous status and expecta-
tuales de estas drogas en el humano varían en fun- tions of the smoker, ranging from euphoria and a fee-
ción del estado previo del sujeto y de sus expectati- ling of well-being to psychiatric disorders.
vas, y van desde la euforia y sensación de bienestar
hasta el desarrollo de patologías psiquiátricas. Key words: animal, humans, cannabinoids, clinical
effects.
Palabras clave: animal, humano, cannabinoides, efec-
tos clínicos.
1.4. Efectos sobre la temperatura corpo- 1.6. Efectos sobre la conducta alimenti-
ral. cia y la ingesta.
Como la mayoría de los depresores del Uno de los comentarios más frecuentes
SNC, los THC inducen hipotermia en anima- es que los consumidores de Cannabis pre-
les normotérmicos. Además, también redu- sentan un ansia por comer dulces. Aparte de
cen la temperatura en animales sometidos a ciertas explicaciones desde el punto de vista
hipertermia inducida por inyección de toxinas psicológico (involución de la personalidad,
de microorganismos, aunque los THC son regresión a la personalidad infantil), realmen-
más potentes en este último caso que en te esto no ha podido ser comprobado científi-
animales normotérmicos. También está camente; de hecho, los datos más repetidos
demostrado que los efectos sobre la tempe- en experimentos de laboratorio apuntan a
ratura se alcanzan con dosis menores que las una disminución de la ingesta de comida en
roedores. Por otra parte, el efecto antieméti-
que producen efectos conductuales. Parece
co pudiera contribuir en cierta medida al
claro que interfieren en el centro hipotalámi-
aumento de la ingestión de comida en algu-
co regulador de la temperatura, aunque hasta
nos pacientes con cierto grado de anorexia.
el momento se desconoce el mecanismo ínti-
mo de este efecto.
Se desarrolla tolerancia a estos efectos. 1.7. Efecto analgésico.
1.5. Efectos sobre la memoria. Se trata de uno de los efectos mejor carac-
terizados de los cannabinoides. Desde los pri-
La presencia de receptores en áreas cere- meros estudios científicos sobre los THC se
brales relacionadas con la memoria (funda- sabe que poseen actividad analgésica y, en
mentalmente hipocampo) ha hecho que el general, que los metabolitos 11-OH son más
estudio de las alteraciones en la memoria potentes que los compuestos iniciales. En
inducida por cannabinoides sea un área de particular, 9-nor-9 β-OH-hexahidrocannabinol,
máximo interés. levonantradol y su metabolito des-acetil-levo-
El THC dificulta el aprendizaje en experi- nantradol son los más potentes. Además, se
mentos llevados a cabo en roedores. En ha comprobado que los antagonistas de
humanos pueden producir alteraciones cuan- receptores CB1 producen hiperalgesia.
tificables en test psicológicos, y a la dosis a La acción antinociceptiva de los cannabi-
que aparecen alteraciones en los tests de noides se establece a nivel espinal y supraes-
conducta, se comprueba que se origina con- pinal (la sección quirúrgica de las aferentes
fusión y dificultad de la memorización de nociceptivas espinales -“espinalización”- sólo
tareas sencillas. Además, se produce inte- reduce en parte la acción analgésica), y no
Está bastante claro que los cannabinoides, Además de los efectos sobre la regulación
en particular canabidiol (CBD) y ∆9-THC, son hipotalámica de prolactina y gonadotropinas,
activos en varios modelos animales de activi- que se presentan en el siguiente punto, los
dad anticonvulsivante. El principal metabolito THC producen una estimulación potente de
del ∆9-THC, 11-OH-∆9-THC, y su análogo sinté- la liberación de ACTH y, secundariamente, de
tico, dimetilheptilpirano, son más potentes corticosteroides. Además, reducen la TRH y
que los compuestos de origen. Este efecto los niveles plasmáticos de T3 y T4, y disminu-
parece ser debido a que los THC deprimen la yen los niveles plasmáticos de GH y de PRL.
transmisión neuronal cortical entre los dos Se desarrolla tolerancia a todos estos efec-
hemisferios. Además, potencian la actividad tos.
anticonvulsivante de las benzodiacepinas. En
realidad, CBD inhibe las convulsiones tónicas 1.13. Efectos sobre la reproducción.
y clónicas inducidas por inhibidores GABA,
ácido 3-mercaptopropiónico, picrotoxina, En general, es un hecho aceptado que el
ácido isonicotínico y bicuculina, pero no blo- ∆9-THC produce una disminución de la secre-
quea las convulsiones inducidas por estricnina ción de FSH, LH y prolactina. La capacidad
(un antagonista de la glicina). Estos datos del ∆9-THC de disminuír la liberación de
demuestran que la acción anticonvulsivante LHRH del hipotálamo es revertida por naloxo-
de los THC está en relación más con una na, lo que indica que el sistema opioide endó-
potenciación o facilitación de los mecanismos geno está implicado en este efecto.
GABA que con mecanismos glicinérgicos.
En animales macho, la administración cró-
nica de ∆9-THC produce una disminución del
1.10. Efecto antiinflamatorio. peso corporal y del volumen de los testículos
e involución de las células de Leydig en la
Los datos sobre la capacidad antiinflamato- mayoría de las especies, efecto que puede
ria de los THC son escasos, aunque se ha ser revertido por administración de andróge-
descrito una cierta actividad antiinflamatoria nos.
–Aparato respiratorio: los efectos más Adams IB, Martin BR. Cannabis: pharmacology and
comunes de la inhalación del humo de mari- toxicology in animals and humans. Addiction
huana son del desarrollo de bronquitis, larin- 1996; 91: 1585-1614.
gitis y asma. También se ha demostrado una Benson MK, Bentley AM. Lung disease induced by
alta incidencia de bronconeumopatías cróni- drug addiction. Thorax 1995; 50: 1125-1127.
cas en individuos que fuman cannabinoides Brill H, Nahas, G.G. Cannabis intoxication and men-
durante largos periodos de tiempo. tal ilness. En: G.G. Nahas (ed): Marijuana in
Enviar correspondencia a: Manuel Quiroga Gallego. Teniente Coronel Médico Psiquiatra. Servicio de Psiquiatría. Hospital Militar “Pagés”.
C/ General Polavieja s/n, 52071 Melilla (España) Tfo: 952 67 11 45, Extensión 236 Correo electrónico: mquirogag.intersep.org
Resumen Summary
El cannabis es la droga ilegal más usada y la que Cannabis is the most widely used illicit drug and
más tempranamente se empieza a consumir. De los one of those which to earlier age is begun to consu-
efectos que ejerce sobre la salud, la Organización me. Of the effects on the health, the World Health
Mundial de la Salud emitió un informe en 1981 que Organization issued a report in 1981, updated in 1997.
actualizó en 1997. Se sabe que su uso tiene efectos Cannabis has acute and chronic harmful effects on
perjudiciales agudos y crónicos. Entre los agudos, the health. Cannabis acutely impairs cognitive deve-
alterar la cognición y la respuesta psicomotora, lo que lopment and psychomotor performance, which incre-
aumenta el riesgo de accidentes de tráfico. Entre los ases the risk of motor vehicle accidents among who
crónicos, afecta selectivamente el aprendizaje y la drive intoxicated by cannabis. Chronically, there are
memoria tanto en adultos como en hijos de madres selective impairments of cognitive functioning,
consumidoras, causa lesiones en el sistema respira- effects on the respiratory system and on various
torio y altera la respuesta de algunas células inmuni- types of cells in the body’s immune system.
tarias.
Key words: cannabis; cognitive functioning; psycho-
Palabras clave: Cannabis; cognición; psicomotor; res- motor performance; respiratory system; immune
piratorio; embarazo; inmunidad. system; pregnancy.
Quiroga, M. 119
(40), sin que influya en los efectos el tiempo rado y prolongado en el tiempo del THC oca-
que se retiene el humo inhalado (41), aunque siona sutiles y selectivas alteraciones del fun-
sobre esto último hay investigaciones poste- cionamiento cognitivo (2).
riores con resultados contradictorios (14, 42). La OMS considera que el consumo crónico
Los efectos fisiológicos y conductuales se (reiterado y prolongado) de cannabis altera la
manifiestan concurrentemente o dentro de capacidad de organización e integración de
minutos después de la rápida aparición de información compleja implicando la atención,
delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) en la san- memoria, aprendizaje verbal, ordenamiento
gre durante el consumo de cannabis (43). de tarjetas /historietas, atención y discrimina-
Esto ha permitido el desarrollo de modelos ción auditiva y filtración de información irrele-
matemáticos, uno basado en las concentra- vante (2).
ciones plasmáticas de THC y otro en la rela-
En pruebas de respuesta a estímulos auditi-
ción del metabolito inactivo 11-nor-9-carboxy -
delta 9 -tetrahidrocannabinol (THCCOOH) al vos cuyo tono varía aleatoriamente en localiza-
THC en la plasma que permiten predecir el ción, intensidad y duración, los consumidores
lapso de tiempo entre el consumo del canna- crónicos de THC presentan rendimientos sig-
bis y los efectos por él inducidos (44-45). nificativamente inferiores a los no consumi-
Estudios posteriores han demostrado que dores en la atención focal y filtración de infor-
estos efectos no aparecen hasta que el THC mación irrelevante (49). Esta disminución es
alcanza un equilibrio en la concentración san- progresiva con la persistencia en el consumo,
gre/tejidos, de forma tal que para que se pro- y si bien con la abstinencia de la droga se
duzca un incremento de al menos un 50% en mejora algo (50) puede prolongarse durante
los efectos subjetivos, se necesita que la unas seis semanas después de interrumpir el
concentración plasmática de THC aumente consumo (51).
en un rango de 7-29 ng/ml (46). También ha Frecuencia y tiempo de consumo del can-
sido demostrado con modelos farmacodiná- nabis influyen de forma diferente en la cogni-
micos que el intervalo dosificación-dosis es ción. La capacidad para mantener centrada la
determinante para la duración de los efectos atención y para filtrar información irrelevante
psicotrópicos de THC (47). Además, la actitud se deterioran progresivamente en relación
de expectación positiva sobre los efectos con el número de años de consumo de THC
influiría en una mayor concentración plasmá- pero sin relación con la frecuencia del mismo;
tica de THC (48). en tanto que la velocidad para procesar la
información disminuye tanto cuanto mayor es
1.2. Efectos nocivos crónicos la frecuencia del consumo sin influencia del
tiempo que se lleve consumiendo (52).
Este epígrafe se aborda en la triple pers- De lo expuesto en los párrafos preceden-
pectiva neuropsicológica, neurofisiopatológi- tes sobre funciones cognitivas y cannbis exis-
ca y neurotóxica. te una reciente monográfica publicación de
obligada consulta (53).
1.2.1. Neuropsicológicos. En estudios con test neuropsicológicos,
Durante los años 70 se realizaron en varios los fumadores crónicos (consumo repetido y
países (Grecia, Costa Rica, Jamaica, entre prolongado) de THC muestran menores rendi-
otros) estudios dirigidos a determinar qué mientos en expresión verbal y habilidades
efectos tenía el consumo crónico de THC en matemáticas (54), en las funciones de aten-
las funciones cognitivas de personas adultas, ción/ejecución (perseveración en el ordena-
concluyendo que eran prácticamente inexis- miento de tarjetas/historietas, reducción del
tentes (2). Sin embargo, actualmente hay aprendizaje de palabras) y en la memoria
numerosas pruebas de que el consumo reite- visuoespacial específicamente las mujeres,
Quiroga, M. 121
1.2.3. Neurotoxicidad. humo de cannabis se asocia con bronquitis
La neurotoxicidad del cannabis ha sido obstructiva y aumenta el riesgo de invasión
durante mucho tiempo subestimada, sin maligna (cáncer) en forma similar al tabaco (2).
embargo, estudios reciente demuestran que En la población general, el seguimiento
el THC induce la muerte celular con disminu- durante seis años de los efectos del humo
ción del tamaño de las neuronas y fragmen- del cannabis sobre 1802 sujetos entre 15 y
tación del ADN en el hipocampo (12). 60 años, después de ajustar las variables
edad, consumo de tabaco y síntomas pre-
vios, la probabilidad estimada (odds ratio, OR)
del grupo fumador de THC para la tos crónica
2. SISTEMA RESPIRATORIO era de 1,73 y para los ahogos de 2,01
(p<0.05); además presentaban una significati-
Después de tabaco, el cannabis es la sus- va reducción (p<0.05) de la función pulmonar
tancia más fumada en todo el mundo (2). un año o más después y ambas, síntomas y
Además, en los fumadores de las dos sustan- reducción de la función pulmonar, se encon-
cias un tercio empieza con la “marijuana” traron incluso fumando menos de un cigarri-
(cigarrillo sólo de cannabis muy difundido en llo al día (67).
USA, también llamado “marihuana” o “tía”)
En personas consumidoras habituales de
antes que con el tabaco, y el 85 por ciento de
cannabis, fumar “porros” conteniendo entre
los que dejan el tabaco continúan sólo con el
13 a 27 mg de THC no tiene efectos agudos
cannabis (64).
sobre la respiración central ni periférica, ni
Con la excepción de la nicotina en el tabaco induce cambios en el consumo de oxígeno,
y de unos 60 cannabinoides en el cannabis, el ni en la concentración de CO2, conclusiones
humo de estos dos de compuestos comparte que no pueden aplicarse a los consumidores
muchos de los mismos carcinógenos e irritan- ocasionales sin más investigaciones (68).
tes respiratorios. Incluso, la fase de brea del
En un estudio realizado en Alemania se
humo del cannabis tiene un 50 por ciento más
encontró que el recuento de linfocitos-T era
de carcinógenos que una cantidad equipara-
menor en los fumadores crónicos de THC,
ble de humo de tabaco no filtrado (2).
además de tener disminuida la respuesta lin-
Además, el humo del “porro”, sin conside- focitaria a la fitohemaglutinación y la fagocito-
rar el contenido de THC, produce una consi- sis por granulocitos polinucleares, lo que
derablemente mayor carga respiratoria de implica para los fumadores un mayor riesgo
monóxido de carbono y brea que fumando de padecer cáncer de células escamosas en
una cantidad similar de tabaco (65).
boca y faringe (69). Además, THC y tabaco
tienen efectos diferentes sobre los
2.1. Efectos nocivos agudos linfocitos-T tanto a nivel alveolar como en la
sangre (70).
Parece ser que el único efecto agudo que La broncoscopia en jóvenes sin síntomas
el THC, tanto fumado como ingerido, tiene respiratorios demostró cambios histológicos
sobre el sistema respiratorio es una rápida (hiperplasia celular, estratificación, metaplasia
broncodilatación (2, 66) y leve obstrucción celular en racimo, engrosamiento de la mem-
cuando es fumado un mínimo de 4 días a la brana basal) en las vías aéreas superiores en
semana durante 6-8 semanas (66). los fumadores crónicos de THC (2) similares
en frecuencia, tipo y magnitud a los que se
2.2. Efectos nocivos crónicos producen en fumadores crónicos de tabaco
(71).
Los estudios experimentales con animales No parece que exista efecto aditivo entre
sugieren que la exposición prolongada al el tabaco y el THC sobre las lesiones histoló-
Quiroga, M. 123
Tabla 2. CANNABIS: EFECTOS NOCIVOS CRÓNICOS PARA LA SALUD
mayor ingesta de calorías en todos los suje- respuesta terapéutica. El otro continuó
tos, sin distinción de sexo ni raza. Especial- fumando THC con persistencia de la enferme-
mente importante, tras el ajuste de las varia- dad. Los autores concluyen que la presenta-
bles sexo y nivel educacional, se mostró la ción de endarteritis juvenil, remedando a una
asociación hostilidad con fumar tabaco y tromboangeítis obliterante, podría ser un efec-
marijuana que llegó a tener una prevalencia 5 to secundario tóxico del THC (89).
veces mayor en el cuartil de máxima hostili-
dad respecto del cuartil menos hostil (88).
Fumar “porros” puede resultar peligroso 4. SISTEMA ENDOCRINO
para quienes padezcan hipertensión, enfer-
medades cerebrovasculares o ateroesceloro- Los efectos del cannabis sobre el sistema
sis coronaria, por el aumento de frecuencia y endocrino se estudian desde una doble pers-
gasto cardíaco producido por el THC (2). pectiva. De un lado, sobre las hormonas
En Francia, muy recientemente, se han hipofisarias (luteinizante ó LH, folículo- esti-
comunicado dos casos en jóvenes (varones, mulante ó FSH, prolactina ó PRL, somatotro-
18 y 20 años), ambos fumadores habituales, pina o GH) responsables de la síntesis peri-
no excesivos, de tabaco y de cannabis, de férica de las hormonas sexuales (estrógenos
isquemia distal aguda en extremidades, que y testosterona) y reguladoras del desarrollo y
recordaban a la arteritis inducida por cannabis funcionamiento del sistema reproductor
descrita en los años sesenta en fumadores de sobre las que parece tener una acción princi-
Kif del Norte de África. Los hallazgos clínicos palmente inhibitoria (90). Y de otro, sobre el
y arteriográficos eran sugerentes de enferme- eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
dad de Winiwarter-Buerger, un tipo de trom-
boangeítis obliterante de etiología desconoci- 4.1. Hormonas sexuales masculinas
da pero en la que el tabaco es un importante
mecanismo etiopatogénico. En un caso, dejar Si en los diseños experimentales sobre
de fumar cannabis coincidió con una buena animales machos, los resultados indican
Quiroga, M. 125
tener efectos mutágenos (2). Por otro lado, el sexual, entre otras. Algunos de estos resulta-
THC puro no ha mostrado estos efectos (2). dos dependen del sexo de las crías y de las
En un reciente estudio llevado a cabo dosis de THC administrado a la madre duran-
sobre embarazadas fumadoras de sólo can- te la gestación y lactancia (108).
nabis (17) y no fumadoras (17), en las que se De los modelos animales está resultando
midió la tasa de linfocitos variantes (mutan- que la exposición intraútero al THC aumenta
tes) en sangre y en 5 hijos de cada grupo en la autoadministración (reinforcing, que signifi-
el cordón umbilical tras el parto, se obtuvo ca que la toma de una sustancia conduce a
una mayor tasa de linfocitos variantes en el repetir el uso de la misma sustancia) de mor-
grupo de fumadoras de cannabis (p<.001) y fina en relación con el sexo y dosis depen-
en sus hijos (p<.05) que en las no fumadoras diente (108, 109, 12), que podría deberse a la
y sus recién nacidos. Estos datos indican interacción de los sistemas cannabinoide y
para los fumadores de cannabis mayor riesgo opioide endógenos (110).
de padecer cáncer, y para los hijos de madres En el trabajo que desde 1978 viene des-
fumadoras mayor frecuencia de malformacio- arrollando el “Ottawa Prenatal Porspective
nes y cánceres infantiles (105). Study” (111) sobre los efectos de fumar THC
durante el embarazo demuestran que los
niños a los 48 meses tienen un bajo rendi-
7. DESARROLLO INTRAUTERINO Y POST- miento verbal y de la memoria (112) y con
NATAL cuatro años o más presentan problemas de
conducta y disminución del rendimiento en la
percepción visual, la comprensión del lengua-
En modelos animales prevalecen los estu- je, el mantenimiento de la atención y la
dios con THC puro para medir la cantidad de memoria (111). Posteriormente, comprueban
sustancia que desde la placenta pasa al feto. que a los 9 y 12 años el contacto prenatal con
En contraste, en los estudios humanos se uti- el THC no se relaciona significativamente con
liza el humo del cannabis, de indeterminado le lectura o el lenguaje, a diferencia del taba-
contenido de THC puro, que conlleva que a la co (113). Tampoco a los 9 y 12 años existe
unidad feto-placenta lleguen concentraciones relación entre el consumo materno de THC
desconocidas de droga activa. Estas diferen- durante el embarazo y la capacidad intelec-
cias metodológicas hacen difícil la interpreta- tual global, sin embargo, sí está negativamen-
ción de los efectos del cannabis sobre el des- te afectada la función ejecutiva (114). Estas
arrollo intrauterino y postnatal (2). alteraciones podrían deberse a que el consu-
De los trabajos más recientes sobre los mo continuado de THC afectaría la función
efectos del THC en modelos experimentales del lóbulo prefrontal (111, 114).
con fetos animales vivos cabe destacar el Los efectos del consumo materno de can-
enlentecimiento del trazado electroencefalo- nabis durante el embarazo sobre el riesgo en
gráfico (106) y el incremento de los movimien- el parto, el peso, talla, perímetro craneal, test
tos respiratorios fetales (107), desapareciendo de Apgar y malformaciones en el recién naci-
en ambos casos con la exposición repetida do son contradictorios. Unos aseguran que no
del animal al THC (106, 107). existe asociación entre THC y prematuridad ni
En modelos animales (ratas) de exposición malformaciones congénitas (115, 116); ni con
perinatal al THC, las crías muestran alteracio- el aborto espontáneo de cariotipo conocido
nes en los patrones ontogénicos de motrici- (117); ni con el grado de desarrollo del niño a
dad espontánea, y los adultos expuestos al los 6 años ni en la frecuencia de anomalías
THC intraútero y durante la lactancia presen- morfológicas (118); ni la habilidad motora a los
tan alteraciones persistentes en las conduc- 3 años (119); ni la talla ni el peso al nacimiento
tas de respuesta a lo nuevo, interacciones (120). Otros encuentran asociación significati-
sociales, orientación y comportamiento va entre el consumo al menos semanal de
Quiroga, M. 127
Los efectos nocivos crónicos del cannabis vioural Consequences of Cannabis Use.
sobre el CEREBRO reconocen una base mor- Addition Research Foundation, Toronto, 1981.
fológica (destrucción neuronal y fragmenta- Division of mental health and prevention of subs-
ción del ADN en el hipocampo) y funcional tance abuse. World Health Organization. Can-
(hiperfrontalidad alfa y theta, alteración de la nabis: a health perspective and research
P50 auditiva, disminución de la actividad bioe- agenda. WHO/MSA/PSA/97.4, English Only
léctrica en ambos lóbulos temporales) que Distr.: General. Geneva, 1997.
tiene como consecuencia la disminución Hansen AC, Kristensen IB, Dragsholt C. Prevalence
selectiva de las funciones cognitivas, que no of cannabinoids in urine samples from forensic
desaparece tras dejar de consumir. autopsies. Med Sci Law 1999 Jul;39(3):228-
32.
En el sistema CARDIOVASCULAR el con-
Nahas G. Haschis, cannabis et marijuana. Pre-
sumo crónico de cannabis causa en sujetos
mièr Edition, Vendôme (France), Presses Uni-
jóvenes una angeítis obliterante de etiología versitaires de Fance, 1976.
desconocida.
Nahas G, Latour C. The human toxicity of marijua-
En los fumadores crónicos de cannabis se na. Med J Aust 1992 Apr;156(7):495-7.
han observado sobre el sistema RESPIRATO-
Polen MR, Sidney S, Tekawa IS, Sadler M, Fried-
RIO modificaciones histológicas de su epite- man GD. Health care use by frequent marijua-
lio (hiperplasia, estratificación, metaplasia en na smokers who do not smoke tobacco. West
racimo, engrosamiento de la membrana J Med 1993 Jun;158(6):596-601.
basal), que junto con la disminución de la res- Thomas H. A community survey of adverse effects
puesta linfocitaria local y el gran número de of cannabis use. Drug Alcohol Depend 1996
residuos cancerígenos (más que el tabaco) Nov;42(3):201-7.
que transporta su humo, tienen un alto riesgo Robertson JR, Miller P, Anderson R. Cannabis use
de malignización. in the community. Br J Gen Pract 1996
Este gran riesgo de cáncer orofaríngeo y Nov;46(412):671-4.
pulmonar se ve agravado porque el uso cróni- Baldwin GC, Tashkin DP, Buckley DM, Park AN,
co de cannabis reduce la actividad del sistema Dubinett SM, et al. Marijuana and cocaine
INMUNITARIO y altera la REPRODUCCIÓN impair alveolar macrophage function and cyto-
CELULAR tanto a nivel cromosómico como kine production. Am J Respir Crit Care Med
mitocondrial. Estas alteraciones causan en 1997 Nov;156(5):1606-13.
hijos de madres que siguieron fumando can- Hall W, Solowij N. Adverse effects of cannabis.
nabis durante el embarazo un gran riesgo de Lancet 1998 Nov;352(9140):1611-16.
nacer con malformaciones y de padecer cán- Gaoni Y, Mechoulam R. Isolation, structure and par-
ceres infantiles. tial syntesis of an active component of has-
Los hijos de mujeres fumadoras crónicas chish. Amer Chem Soc 1964; 86:1646-1647.
de cannabis alcanzan un menor grado de des- Ameri A. The effects of cannabinoids on the brain.
arrollo INTRAUTERINO y en la etapa POST- Prog Neurobiol 1999 Jul; 58(4):315-48.
NATAL se comprueba una disminución de las Mathew RJ, Wilson WH, Humphreys D, Lowe JV,
funciones cognitivas, persistiendo alteradas Weithe KE. Depersonalization after marijuana
la cognición ejecutiva y la atención selectiva smoking. Biol Psychiatry 1993 Mar;33(6):431-
incluso a los 12 años de edad. 41.
Block RI, Farinpour R, Braverman K. Acute effects
of marijuana on cognition: relationships to chro-
nic effects and smoking techniques. Pharma-
BIBLIOGRAFÍA col Biochem Behav 1992 Nov;43(3):907-17.
Wilson WH, Ellinwood EH, Mathew RJ, Johnson K.
Addiction Research Foundation/World Health Orga- Effects of marijuana on performance of a com-
nization. Report of an ARF/WHO Scientific puterized cognitive-neuromotor test battery.
Meeting on the Adverse Health and Beha- Psychiatry Res 1994 Feb;51(2):115-25.
Quiroga, M. 129
puffs. J Pharmacol Exp Ther 1992 Apr;261 of cannabis use: a single case study of acute
(1):114-22. and chronic cognitive effects, withdrawal and
Zacny JP, Chait LD. Response to marijuana as a treatment. Life Sci 1995;56(23-24):2127-34.
function of potency and breathhold duration. Solowij N, Michie PT, Fox AM. Differential impair-
Psychopharmacology (Berl) 1991;103(2):223- ments of selective attention due to frequency
6. and duration of cannabis use. Biol Psychiatry
Block RI, Erwin WJ, Farinpour R, Braverman K. 1995 May;37(10):731-9.
Sedative, stimulant, and other subjective Solowij N. Cannabis and cognitive functioning.
effects of marijuana: relationships to smoking Cambrige University Press. 1998.
techniques. Pharmacol Biochem Behav 1998 Block, RI, Ghoneim, MM. Effects of chronic mari-
Feb;59(2):405-12. juana use on human cognition. Psychophar-
Huestis MA, Sampson AH, Holicky BJ, Henning- macology (Berl) 1993;110(1-2):219-28.
field JE, Cone EJ. Characterization of the Pope HG Jr, Yurgelun-Todd D. The residual cognitive
absorption phase of marijuana smoking. Clin effects of heavy marijuana use in college stu-
Pharmacol Ther 1992 Jul;52(1):31-41. dents. JAMA 1996 Feb;275(7):521-7.
Huestis MA, Henningfield JE, Cone EJ. Blood can- Pope HG Jr, Jacobs A, Mialet JP, Yurgelun-Todd D,
nabinoids. I. Absorption of THC and formation Gruber S. Evidence for a sex-specific residual
of 11-OH-THC and THCCOOH during and after effect of cannabis on visuospatial memory.
smoking marijuana. J Anal Toxicol 1992 Sep- Psychother Psychosom 1997;66(4):179-84.
Oct;16(5):276-82.
Hoehe MR. Specific attentional dysfunction in
Huestis MA, Henningfield JE, Cone EJ. Blood can- adults following early start of cannabis use.
nabinoids. II. Models for the prediction of time Psychopharmacology (Berl) 1999 Mar;142(3):
of marijuana exposure from plasma concentra- 295-301.
tions of delta 9-tetrahydrocannabinol (THC) and
Struve FA, Straumanis JJ, Patrick G, Price L. Topo-
11-nor-9-carboxy-delta 9-tetrahydrocannabinol
graphic mapping of quantitative EEG variables
(THCCOOH). J Anal Toxicol 1992 Sep-Oct;16
in chronic heavy marihuana users: empirical fin-
(5):283-90.
dings with psychiatric patients. Clin Electroen-
Cone EJ, Huestis MA. Relating blood concentra- cephalogr 1989 Jan;20(1)6-23.
tions of tetrahydrocannabinol and metabolites
Struve F, Straumanis J, Patrick G, Raz Y. Quantitati-
to pharmacologic effects and time of marijuana
ve EEG studies of chronic THC abuse: (1).
usage. Ther Drug Monit 1993 Dec;15(6):527-
Replications of topographic findings, (2). Within
32.
EEG band spectral power shifts, (3). Discrimi-
Harder S, Rietbrock S. Concentration-effect rela- nant function analysis of chronic use vs non-
tionship of delta-9-tetrahydrocannabiol and pre- use. NIDA Res Monogr 1991;105:608-9.
diction of psychotropic effects after smoking
Struve FA, Straumanis JJ, Patrick G. Persistent
marijuana. Int J Clin Pharmacol Ther 1997
topographic quantitative EEG sequelae of chro-
Apr;35(4):155-9.
nic marihuana use: a replication study and
Camí J, Guerra D, Ugena B, Segura J, de la Torre R. initial discriminant function analysis. Clin Elec-
Effect of subject expectancy on the THC intoxi- troencephalogr 1994 Apr;25(2):63-75.
cation and disposition from smoked hashish
Struve FA, Patrick G, Straumanis JJ, Fitz-Gerald MJ,
cigarettes. Pharmacol Biochem Behav 1991
Manno J. Possible EEG sequelae of very long
Sep;40(1):115-9.
duration marihuana use: pilot findings from
Solowij N, Michie PT, Fox AM. Effects of long-term topographic quantitative EEG analyses of sub-
cannabis use on selective attention: an event- jects with 15 to 24 years of cumulative daily
related potential study. Pharmacol Biochem exposure to THC. Clin Electroencephalogr
Behav 1991 Nov;40(3):683-8. 1998 Jan;29(1):31-6.
Solowij N. Do cognitive impairments recover follo- Patrick G, Straumanis JJ, Struve FA, Fitz-Gerald MJ,
wing cessation of cannabis use? Life Sci Leavitt J, Manno JE. Reduced P50 auditory
1995;(56(23-24):2119-26. gating response in psychiatrically normal chro-
Solowij N, Grenyer BF, Chesher G, Lewis J. Biops- nic marihuana users: a pilot study. Biol
ychosocial changes associated with cessation Psychiatry 1999 May;45(10):1307-12.
Quiroga, M. 131
Nosologic discussion apropos of two new nal survey. Drug Alcohol Depend 1999 Aug
cases] Presse Med 1999 Jan;16 28(2):71-4. 2;56(1):47-53.
Wenger T, Töth BE, Martin BR. Effects of anandami- Gurwitz D, Kloog Y. Do endogenous cannabinoids
de (endogen cannabinoid) on anterior pituitary contribute to HIV-mediated immune failure?.
hormone secretion in adult ovariectomized Mol Med Today 1998 May;4(5);196-200.
rats. Life Sci 1995;56(23-24):2057-63. Masset D, Bourdon JH, Arditti-Djiane J, Jouglard J.
Friedrich G, Nepita W, Andrë T. [Serum testosterone [Impact of delta-9-tetrahydrocannabinol and its
concentrations in cannabis and opiate users]. metabolites on the immune system]. Acta Clin
Beitr Gerichtl Med 1990;48:57-66. Belg Suppl 1999; 1:39-43.
Block RI, Farinpour R, Schlechte JA. Effects of chro- Ongrádi J, Specter S, Horváth A, Friedman H.
nic marijuana use on testosterone, luteinizing [Additive effect of marihuana and retrovirus in
hormone, follicle stimulating hormone, prolac- the anergy of natural killer cells in mice]. Orv
tin and cortisol in men and women. Drug Alco- Hetil 1999 Jan 10;140(2):81-4.
hol Depend 1991 Aug;28(2):121-8.
Ammenheuser MM, Berenson AB, Babiak AE, Sin-
Vescovi PP, Pedrazzoni M, Michelini M, Maninetti L, gleton CR, Whorton EB Jr. Frequencies of hprt
Bernardelli F, Passeri M. Chronic effects of mutant lymphocytes in marijuana-smoking
marihuana smoking on luteinizing hormone, mothers and their newborns. Mutat Res 1998
follicle-stimulating hormone and prolactin Jul;403(1-2):55-64.
levels in human males. Drug Alcohol Depend
1992 Apr; 30(1):59-63. Szeto HH, Wu DL, Decena JA, Cheng Y. Effects of
single and repeated marijuana smoke exposure
Murphy LL, Rodriguez de Fonseca F, Steger RW.
on fetal EEG. Pharmacol Biochem Behav
delta 9-Tetrahydrocannabinol antagonism of
1991 Sep;40(1):97-101.
the anterior pituitary response to estradiol in
immature female rats. Steroids 1991 Feb Szeto HH, Wu DL, Cheng Y, Cheng PY, Decena JA.
;56(2):97-102. Maternal marijuana smoking alters respiratory
timing in the fetal lamb. Pharmacol Biochem
Wenger T, Croix D, Tramu G, Leonardelli J. [Marijua-
Behav 1992 Feb;43(4):1227-31.
na and reproduction. Effects on puberty and
gestation in female rats. Experimental results Navarro M, Rubio P, de Fonseca FR. Behavioural
Ann Endocrinol (Paris) 1992;53(1):37-43. consequences of maternal exposure to natural
cannabinoids in rats. Psychopharmacology
Treinen KA, Sneeden JL, Heindel JJ. Specific inhi-
(Berl) 1995 Nov;122(1):1-14.
bition of FSH-stimulated cAMP accumulation
by delta 9-tetrahydrocannabinol in cultured rat Rubio P, Rodríguez de Fonseca F, Martín-Calderón
granulosa cells. Toxicol Appl Pharmacol, 1993 JL, Del Arco I, Bartolomé S, Villanúa MA, et al.
Jan;118(1)53-7. Maternal exposure to low doses of delta9-
Murphy LL, Gher J, Steger RW, Bartke A. Effects of tetrahydrocannabinol facilitates morphine-indu-
delta 9-tetrahydrocannabinol on copulatory ced place conditioning in adult male offspring.
behavior and neuroendocrine responses of Pharmacol Biochem Behav 1998 Nov;61(3):
male rats to female conspecifics. Pharmacol 229-38.
Biochem Behav 1994 Aug;48(4):41011-7. Ambrosio E, Martín S, García-Lecumberri C, Crespo
Rodríguez de Fonseca F, Fernández-Ruiz JJ, JA. The neurobiology of cannabinoid dependen-
Murphy L, Eldridge JC, Steger RW, Bartke A. ce: sex differences and potential interactions
Effects of delta-9-tetrahydrocannabinol exposu- between cannabinoid and opioid systems. Life
re on adrenal medullary function: evidence of Sci 1999;65(6-7):687-94.
an acute effect and development of tolerance Fried PA. The Ottawa Prenatal Prospective Study
in chronic treatments. Pharmacol Biochem (OPPS): methodological issues and findings—
Behav 1991 Nov;40(3):593-8. it’s easy to throw the baby out with the bath
Hollister LE. Marijuana and immunity. J Psychoac- water. Life Sci 1995;56(23-24):2159-68.
tive Drugs 1992 Apr-Jun;24(2):159-64. Fried PA, Watkinson B. 36- and 48-month neurobe-
Castilla J, Barrio G, Belza MJ, de la Fuente L. Drug havioral follow-up of children prenatally expo-
and alcohol consumption and sexual risk beha- sed to marijuana, cigarettes, and alcohol. J Dev
viour among young adults: results from a natio- Behav Pediatr 1990 Apr;11(2):49-58.
Quiroga, M. 133
Cannabis: efectos nocivos
sobre la salud mental
QUIROGA, M.
Enviar correspondencia a: Manuel Quiroga Gallego. Teniente Coronel Médico Psiquiatra. Servicio de Psiquiatría. Hospital Militar “Pagés”.
C/ General Polavieja s/n, 52071 Melilla (España) Tf.: 952 67 11 45, Extensión 236 Correo electrónico: mquirogag.intersep.org
Resumen Summary
El consumo prolongado de THC puede producir un sín- The continuous THC consumption is related to a
drome de dependencia donde los factores genéticos son dependency syndrome, where the genetic factors are
más importantes que los ambientales. more important than the environmental. Some times we
La interrupción del consumo continuado puede provocar find also a withdrawal syndrome characterized by
un síndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad, anxiety, tension, sleep and food disorders, mediated by
tensión, desazón, alteraciones del sueño y cambios del endogenous cannabinoids agonist and its specific cere-
apetito, mediado por agonistas endógenos y receptores
bral receptor. There are acute psychotic episodes produ-
cannabinoides cerebrales específicos.
ced by cannabis, which must be differentiated from func-
El THC puede causar episodios psicóticos agudos sin
tional psychosis. It has not been possible to establish a
alteración del nivel de conciencia que son diferenciables de
las psicosis. No se ha podido establecer una psicosis per- persistent psychosis exclusively produced by cannabis,
sistente por acción exclusiva del cannabis, pues sigue sin because its role is not still clear in relation to such
determinarse si el THC es detonante, agravante, mero psychosis.
acompañante o una forma de automedicación de un tras- The extended consumption of high dose of THC can
torno mental primario. lead to a passiveness and nonchalance state (amotivatio-
El consumo prolongado de dosis altas de THC puede nal syndrome), which begins to have neuropsychologi-
conducir a un estado de pasividad e indiferencia (síndrome cals, morphologics and functionals evidences.
amotivacional), del que empieza a haber evidencias neu- The early and repeated consumption of cannabis in
ropsicológicas, morfológicas y funcionales. some subjects genetically predisposed, results in schi-
El consumo precoz y repetido de cannabis en sujetos zophrenia whose first episode appears after smoking
genéticamente predispuestos, puede estar relacionado con THC one year, with more positive psychotic symptoms,
esquizofrenias cuyo primer episodio aparece tras un año de responding worse to the antipsychotic medication and
fumar THC, presentan más síntomas positivos y menos with more relapses in the following 15 years than other
negativos, responden peor a los antipsicóticos y tienen schizophrenics not using cannabis. This relation can be
más recaídas en los siguientes 15 años que los esquizofré- due to the fact that the schizophrenia produces an alte-
nicos no consumidores. Ello parece ser debido a que en los
ration of the endogenous cannabinoid system similar to
esquizofrénicos se produce una alteración del sistema can-
the changes produced by cannabis intoxication in healthy
nabinoide endógeno similar a la originada por la intoxicación
subjects.
cannábica en sujetos sanos.
En los adolescentes, iniciarse precozmente en el consu- The cannabis early consumption in adolescents is
mo de cannabis parece tener relación con agresividad, invo- related to aggressive behavior, to antisocial activities, to
lucrarse en actividades delictivas, menospreciar el peligro undervalue the danger of using other drugs and to
de utilizar otras drogas y descuidar la protección del SIDA. neglect the protection of AIDS.
Palabras clave: cannabis, trastorno mental orgánico, psico- Key words: cannabis, mental disorder, psychosis, schi-
sis, síndrome amotivacional, esquizofrenia, dependen- zophrenia, amotivational syndrome, dependence,
cia, síndrome de abstinencia withdrawal syndrome.
Quiroga, M. 137
Tabla 1. Cannabis: dependencia y abstinencia
1996 entrevista semiestructurada, cara a cara, aplicando criterios diagnósticos estándares Wiesbeck et al. 10
en 5611 hombre y mujeres
1998 escalas de diagnóstico para dependencia de sustancias, trastornos mentales y p Crowley et al. 11
atrones de abuso de sustancias en adolescentes (165 _ y 64 _)
1999 revisión bibliográfica sobre los efectos neurotóxicos del THC, morfina y nicotina, y de Kobayashi et al. 13
sus respectivos agonistas endógenos y recep-tores específicos
Bajo tal término, podemos encontrar refe- (intoxicación, delirium, alucinatorio), más allá
rencias a trastornos agudos debidos al consu- de los efectos que el consumidor busca
mo de altas dosis de THC o como respuestas como propios de la embriaguez cannábica,
idiosincrásicas patológicas a bajas dosis; tam- resultado directo de la concentración de la
bién, trastornos mentales de varias semanas sustancia en el cerebro y de la sensibilidad
de duración que se originaron consumiendo particular de éste hacia aquella.
THC y han persistido después de dejar de
Además, los síntomas asociados al consu-
consumir; incluso, se han incluido alteracio-
mo de cualquier sustancia psicotropa, legal o
nes del humor y cognitivas que se atribuían a
ilegal, y también el cannabis, pueden imitar
haber consumido dosis muy altas de THC
todas las formas de psicopatología primaria
durante mucho tiempo.
(20).
Desde una perspectiva práctica, y con los
inconvenientes de las simplificaciones, en
2) Aparición de episodios psicóticos sin alte-
este capítulo nos referiremos a: 1) trastornos ración del nivel de conciencia.
mentales orgánicos, esto es, alteraciones psi- Los trastornos psicóticos que aparecen
copatológicas agudas debidas a la acción directamente relacionados con el consumo
inmediata del THC; 2) aparición de episodios de cannabis, sin disminución del nivel de con-
psicóticos sin alteración del nivel de concien- ciencia, presentan angustia, humor inestable
cia con ocasión del consumo del THC; 3) de aspecto hipomaníaco, autolesiones, con-
estados psicóticos persistentes tras inte- ducta desorganizada y hostilidad, suspicacia,
rrumpir el consumo de THC (psicosis cannábi- ideación paranoide, aceleración del pensa-
ca) que tengan una clínica y evolución que miento y fuga de ideas, sentimientos de
permitan diferenciarlas de otras psicosis fun- grandiosidad, alucinaciones no verbales (21-
cionales. 29).
1) Trastornos mentales orgánicos. Metodológicamente, algunos de los estu-
Existe acuerdo universal (9, 16) en que el dios anteriores pueden ser discutidos pues
THC causa trastornos mentales orgánicos no se basan en el estudio controlado de
1982 20 psicóticos THC positivo en orina vs 20 psicóticos libres de cannabis Rottanburg et al. 23
1991 síntomas ingestión bhang en no psicóticos vs síntomas ingestión bhang en psicóticos Cahudry et al. 26
1992 psicóticos THC positivos en orina vs psicóticos sin THC, comparando síntomas a la Mathers et al. 27
semana, mes y seis meses
1999 20 casos de psicosis por cannabis vs 20 casos ‘episodio esquizofrénico agudo’ Basu et al. 30
1
Sólo estudios con control de casos
casos, esto es, comparar la psicopatología y intoxicación cannábica, está aún vigente (8,
el curso del episodio entre sujetos con orinas 32-34).
positivas a cannabinoides frente a negativas Estudios realizados en diferentes zonas
(8). geoeconómicas y culturales, tales como Tai-
En estudios realizados mediante control de landia (35), Jamaica (36), Inglaterra (37, 40),
casos, los episodios psicóticos debidos al Sudáfrica (38), Nigeria (39), Dinamarca (41)
cannabis en comparación con los controles concluyen que los estados psicóticos repeti-
libres de THC en orina, presentaban más con- dos en consumidores crónicos de cannabis
ductas desorganizadas y violentas con pánico se presentan principalmente como esquizo-
y menos alteraciones formales del pensa- frénicos o maníacos y corresponden a una
miento (22); la evolución era más breve y con exacerbación y/o modificación patoplástica
manifiestos aspectos hipomaníacos (23); de la psicosis primaria, con tendencia a la
recidiva si se persiste en el consumo de THC.
revisten el aspecto de un desorden manifor-
me con elementos paranoides y disfunción En un estudio, realizado en Inglaterra y
cognitiva (26); las diferencias en síntomas al publicado en 1994, comparando 23 psicóticos
ingreso desaparecían al cabo de una semana con THC positivo en orina frente a 46 psicóti-
(27); tenían menos alteraciones formales del cos libres de droga, concluía que las psicosis
pensamiento, al afectividad era reactiva y que se desarrollan o recurren en el contexto
congruente, predomina el polimorfismo en del uso del cannabis no tienen características
los síntomas clínicos, con corta duración y a psicopatológicas o forma de inicio, ni están
restringidas a grupos étnicos, ni sociodemo-
las recaídas les precedía siempre el consumo
gráficos que las distingan de los controles
de cannabis (30).
(42).
3) Estados psicóticos persistentes (psicosis
Recientemente, en Alemania, se han des-
cannábica).
crito dos casos de psicosis con intensas alte-
La controversia (31), de si el consumo pro- raciones formales del pensamiento y de la
longado de dosis elevadas THC (tasa en san- percepción, delirio y afectividad restringida
gre mayor de 15 mg) origina psicosis típicas que se presentaron en ausencia de antece-
(cannabis-induced psychosis) o se trata del dentes psicóticos, tras consumir continua-
primer episodio de una psicosis funcional mente THC durante 8 y 18 meses, respecti-
(esquizofrénica o afectiva) coincidente con la vamente (43).
Quiroga, M. 139
Tabla 3. Psicosis persistentes debidas al cannabis2
1994 23 psicóticos THC positivos orina vs 46 psicóticos libres THC, no existen diferencias McGuire et al. 42
1999 dos casos de psicosis graves tras consumir 8 y 18 meses THC, sin antecedentes Leweke et al 43
psicóticos
1995 THC diario 6 años vs 4,5 años: síntomas primer grupo es una depresión Musty et al 44
1999 THC reduce flujo sanguíneo cerebral en ambos lóbulos temporales Okada et al. 48
1999 THC consumo crónico altera EEG: hiperfontalidad alfa, hipersincronía theta bilateral, Struve et al 50
reducción frecuencia alfa
zaron con el cannabis antes de los 18 años, res cannabinoides cerebrales y sus activado-
aumenta el número de recaídas en los siguien- res endógenos se encuentran alterados en
tes 15 años y la gravedad de las mismas (51- esquizofrénicos no consumidores de THC.
53) reconociendo que ello es más factible En este sentido, se ha demostrado que la
cuando el THC se consume sobre una predis- intoxicación cannábica en voluntarios sanos
posición, vulnerabilidad, esquizofrénica (35, produce alteraciones similares a las observa-
54-57) y, quizás también, por la falta de trata- das en pacientes esquizofrénicos no consu-
miento adecuado para sus dos patología, la de midores de THC en pruebas de visión estere-
su dependencia y la de su esquizofrenia (53). oscópica (60, 61).
Actualmente, la predisposición o vulnerabi- Más recientemente, comparando la con-
lidad se está considerando, como el resulta- centración de cannabinoides endógenos
do de la interacción de la organización genéti- (anandamida y plamitiletanolamida) en líquido
ca personal con factores de riesgo ambiental, cefalorraquídeo de 10 pacientes con esquizo-
entre los que se incluye el cannabis (58, 59). frenia con 11 no esquizofrénicos (controles),
El mecanismo por el que se produce en se encontraron niveles significativamente
consumidores de THC el inicio precoz y mayores en el grupo de esquizofrénicos que
mayor número de recaídas en las psicosis en los controles, sin que estos resultados
esquizofrénicas comienza a ser explicado estuvieran condicionados ni por el sexo, ni por
sobre la base de que el sistema de recepto- la edad ni por la medicación antipsicótica (62).
1999 27/39 esquizofrénicos con historia de abuso de THC actual vs 26/39 grupo control no Caspari et al. 52
usuario THC, fueron seguidos 68.7+28.3 meses
1998 en pruebas visión estereoscópica, intoxicación THC en voluntarios sanos causa altera- Schneider et al 61
ciones similares a las observadas en esquizofrénicos no consumidores THC
1999 Cannabinoides endógenos en LCR en 10 esquizofrénicos libres drogas concentración Leweke et al. 62
mayor que 11 no esquizofrénicos controles
Quiroga, M. 141
OTROS TRASTORNOS ción con los niveles pre-abstinencia, la agresi-
vidad aumentaba desde el día 3 al 28 tras la
supresión del THC (69).
Para la OMS, el trastorno amnésico está
suficientemente demostrado, en tanto que la En la práctica forense, tres aspectos son
despersonalización y los flash-back (revivir importantes: 1) determinar la concentración
una intoxicación sin haber consumido THC) de THC en sangre capaz de producir efectos
se sustentan en algunas descripciones de psicofísicos subjetivos; 2) dilucidar hasta qué
casos, sin poder afirmar que el cannabis, y no punto el THC es el factor más importante en
otras drogas, sea el único responsable de la aparición de una conducta; y, 3) las reper-
estos dos cuadros(8). cusiones médicolegales de la inhalación pasi-
Se han descrito casos de intoxicación con va del humo del cannabis.
síntomas gastrointestinales y psicológicos Hoy en día existen modelos farmacodiná-
tras comer ensalada aliñada con aceite de micos (70) y de predicción de exposición al
semillas de cáñamo (63). THC (71) que han permitido concluir que para
El seguimiento de consumidores de THC experimentar un 50% de los efectos subjeti-
desde el inicio de la adolescencia demostró vos más intensos se precisan concentracio-
que 5 años después abandonaban los estu- nes plasmáticas de THC entre 7 y 29 ng/ml
dios, no percibían peligro en otras drogas, (72). A título de ejemplo, el Departamento de
menospreciaban el uso de preservativos en Defensa americano ha fijado el límite de 15
las relaciones sexuales, con el consiguiente ng/ml de 11-nor-delta-tetrahidrocannabinol-9-
incremento del riesgo para el SIDA y se invo- carboxílico (THCA) en orina como la concen-
lucraban en actividades delictivas (64). tración que se considera no punible militar-
mente (73).
Un problema particular lo plantea la rela-
ción entre cannabis y la agresividad, estre- Sigue siendo un tema controvertido el dilu-
chamente vinculados antiguamente (años cidar hasta qué punto es el cannabis el res-
1090 al 1260) hasta el punto de que de esa ponsable, principal o exclusivo, de una con-
creencia se hace proceder la palabra asesino ducta ilícita durante un episodio psicótico (74,
(65). 75), así como su importancia en las muertes
En un experimento en el que los sujetos violentas en jóvenes (76-78).
fumaban placebo o cigarrillos de THC con tres La inhalación pasiva de humo de cannabis,
diferentes concentraciones, se evidenció que que supondría la involuntaria intoxicación del
las respuestas agresivas incrementaban en la sujeto y, por tanto, su falta de responsabili-
primera hora después de fumar THC y no dad penal, ha planteado la necesidad de
descendían al nivel del placebo hasta un día investigar modelos que permitan relacionar
después (66). su presencia en el aire en el interior de loca-
Inversamente, la agresividad preadoles- les con la concentración urinaria del THCA
cente es un factor de riesgo para el consumo (73).
de cannabis, alcohol, otras drogas y conduc-
tas delictivas en la adolescencia (67), que
hace que los chicos se decanten por el THC y
las drogas mucho más que las chicas, dife- LINEAS PARA PROSEGUIR LA INVESTIGA-
rencia que no se observa para el alcohol (68). CION
En el año 1999 se publica un estudio sobre
la conducta agresiva durante el síndrome de Delimitar mediante técnicas neurorradioló-
abstinencia en sujetos que habían fumado gicas y electroencefalográficas el daño cere-
cannabis en al menos 5.000 ocasiones (el bral que pueda causar el consumo crónico, y,
equivalente a un “porro” diario durante casi con ello, las características morfofuncionales
14 años), encontrándose que, en compara- y clínicas del síndrome amotivacional.
Quiroga, M. 143
En los jóvenes, el consumo de cannabis Division of mental health and prevention of subs-
complica mucho la valoración psiquiátrico tance abuse. World Health Organization. Can-
forense en aquellas conductas psicóticas que nabis: a health perspective and research agen-
da. WHO/MSA/PSA/97.4 Distr.: General. Geneva
suceden en el marco de un uso reiterado, y,
1997.
además es un factor de riesgo de muerte vio-
Frances RJ, Franklin JE. Trastornos por uso del alco-
lenta.
hol y otras sustancias psicoactivas. En Hales
Un aspecto novedoso es la creciente RE, Yudofsky SC, Talbot JA, Directores de Trata-
importancia medicolegal de la inhalación pasi- do de Psiquiatría, Segunda Edición, Ancora
va del humo del THC. S.A., Barcelona, 1996;11:373-434.
Wiesbeck GA, Schuckit MA, Kalmijn JA, Tipp JE,
Bucholz KK, Smith TL. An Evaluation of the His-
tory of a Marijuana Withdrawal Syndrome in a
BIBLIOGRAFÍA Large Population. Addiction 1996;91(10):1469-
1478.
Crowley TJ, Macdonald MJ, Whitmore EA, Miku-
Beneit Montesinos JV, Portoles Pérez A, Lizasoain
lich, SK. Cannabis dependence, withdrawal,
Hernández I. Características químicas y farma-
and reinforcing effects among adolescents
cocinéticas de los cannabinoides. En Beneit
with conduct symptoms and substance use
Montesinos JV, López Corral JC, editores de
disorders. Drug Alcohol Depend 1998;50(1):27-
Drogodependencias. Aspectos famacológicos
37.
y clínicos, Escuela Universitaria de Enfermería,
Fisioterapia y Podología, Universidad Complu- Taylor HG. Analysis of the medical use of marijuana
tense de Madrid, 1990:167-81. and its societal implications. J Am Pharm
Assoc (Wash) 1998;38(2):220-7.
Nahas G. Haschis, cannabis et marijuana. Premièr
Edition, Vendôme (France), Presses Universitai- Kobayashi H, Suzuki T, Kamata R, Saito S, Sato I,
res de Fance, 1976:243-95. Tsuda S, Matsusaka N. Recent progress in the
neurotoxicology of natural drugs associated
Gold MS. Marihuana Ediciones en neurociencias, with dependence or addiction, their endoge-
Primera Edición, Barcelona, 1991:91-101. nous agonists and receptors. J Toxicol Sci
Grinspoon L. Dependencia de las drogas: agentes 1999;24(1):1-16.
no narcóticos. En Freedman AM, Kaplan HI, Haney M, Ward AS, Comer SD, Foltin RW, Fis-
Sadock BJ, editores de Tratado de psiquiatría, chman MW. Abstinence symptoms following
Salvat Editores S.A., Barcelona 1982;II (23.2): smoked marijuana in humans. Psychopharma-
1467—81. cology (Berl) 1999;141(4):395-404.
Grinspoon L, Bakalar JB. Drogodependencia: agen- Haney M, Ward AS, Comer SD, Foltin RW, Fis-
tes no narcóticos. En Kaplan HI, Sadock BJ, chman MW. Abstinence symptoms following
Cancro R, directores de Tratado de Psiquiatría, oral THC administration to humans. Psycho-
Segunda Edición. Salvat Editores S.A., Barcelo- pharmacology (Berl) 1999;141(4):385-94.
na 1989:II(22.2):995-1007. Organización Mundial de la Salud. Libro de casos
Organización Mundial de la Salud. F10-F19 “Tras- de la CIE-10: Las diversas caras de los trastor-
tornos mentales y del comportamiento debi- nos mentales: Historias clínicas de casos de
dos al consumo de sustancias psicotropas”. En trastornos mentales y del comportamiento en
Décima revisión de la Clasificación Internacio- personas adultas, comentadas según las des-
nal de Enfermedades. Trastornos mentales y cripciones de la CIE-10. Editorial Médica Pan-
del comportamiento. Descripciones clínicas y americana S.A., Madrid 1999:62-3.
pautas para el diagnóstico. Meditor y JJ López van den Bree MB, Johnson EO, Neale MC, Pickens
Ibor, Madrid 1992:97-112. RW. Genetic and environmental influences on
American Psychiatric Association. Trastornos rela- drug use and abuse/dependence in male and
cionados con Cannabis. En DSM-V. Manual female twins. Drug Alcohol Depend 1998;52
diagnóstico y estadístico de los trastornos (3):231-41.
mentales. Cuarta Revisión. Edición española Kendler KS, Prescott CA. Cannabis use, abuse, and
Salvat Editores S.A. Barcelona 1995:227-33. dependence in a population-based sample of
Quiroga, M. 145
Amen DG, Waugh M. High resolution brain SPECT Van Os J, Verdoux H. Aspects environnementaux
imaging of marijuana smokers with AD/HD. J et psychosociaux de la recherche genetique en
Psychoactive Drugs 1998;30(2):209-14. psychiatrie. Encephale 1998;24(2):125-31.
Struve FA, Patrick G, Straumanis JJ, Fitz-Gerald MJ, Emrich HM, Leweke FM, Scneider V. Towards a
Manno J. Possible EEG sequelae of very long cannabinoid hypotesis of schizophrenia: cogni-
duration marihuana use: pilot findings from tive impairments due to dysregulation of the
topographic quantitative EEG analyses of sub- endogenous cannabinoid system. Pharmacol
jects with 15 to 24 years of cumulative daily Biolchem Behav 1997;56:803-7.
exposure to THC. Clin Electroencephalogr Schneider U, Leweke FM, Mueller-Vahl KR, Emrich
1998;29(1):31-6. HM. Cannabinoid/anandamide system and
Struve F.A, Straumanis J.J, Patrick G, Leavitt J, schizophrenia: is there evidence for associa-
Manno J.E, Manno B.R. Topographic quantitati- tion?. Pharmacopsychiatry 1998;31(Suppl
ve EEG sequelae of chronic marihuana use: a 2):110-3.
replication using medically and psychiatrically Leweke FM, Giuffrida A, Wurster U, Emrich HM, Pio-
screened normal subjects. Drug Alcohol melli D. Elevated endogenous cannabinoids in
Depend 1999;56(3):167-79. schizophrenia. Neuroreport 1999;10(8):1665-9.
van Amsterdam JG, van der Laan JW, Slangen JL. Meier H, Vonesch HJ. [Cannabis poisoning after
[Cognitive and psychotic effects after cessation eating salad]. Schweiz Med Wochenschr
of chronic cannabis use]. Ned Tijdschr Gene- 1997;127(6):214-8.
eskd 1998;142(10):504-8 (published erratum Brook J.S, Balka E.B, Whiteman M. The risks for
appears in Ned Tijdschr Geneeskd 1998 Mar late adolescence of early adolescent marijuana
28;142(13):752). use. Am J Public Health 1999;89(10):1549-54.
Caspari D. Cannabis and schizophrenia: results of a Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-America-
follow-up study. Eur Arch Psychiatry Clin Neu- na. Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1909. Reimpre-
rosci 1999;249(1):45-9. sión de 1985. Tomo 6(ARD-AZZ):626-7.
Rubio Valladolid G. Consumo de cannabis en dife- Cherek DR, Roache JD, Egli M, Davis C, Spiga R,
rentes grupos de población. En Cabrera Fornei- Cowan K. Acute effects of marijuana smoking
ro J, Editor de Cannabis ¡Hasta dónde!. Agen- on aggressive, escape and point-maintained
cia Antidroga, Consejería de Sanidad y responding of male drug users. Psychopharma-
Servicios Sociales, Comunidad de Madrid. Edi- cology (Berl) 1993;111(2):163-8.
ciones Harcourt, Madrid 1999;12:167-84. Lochman JE, Wayland KK. Aggression, social
acceptance, and race as predictors of negative
Varma SL; Sharma I. Psychiatric morbidity in the
adolescent outcomes. J Am Acad Child Ado-
first-degree relatives of schizophrenic patients.
lesc Psychiatry 1994;33(7):1026-35.
Br J Psychiatry 1993 May;162:672-8 [published
erratum appears in Br J Psychiatry 1993 Steele RG, Forehand R, Armistead L, Brody G. Pre-
Nov;163:700]. dicting alcohol and drug use in early adulthood:
the role of internalizing and externalizing beha-
Hall W. The public health significance of cannabis
vior problems in early adolescence. Am J
use in Australia. Aust J Public Health 1995 Orthopsychiatry 1995;65(3):380-8.
Jun;19(3):235-42.
Kouri EM, Pope HG Jr, Lukas SE. Changes in
McGuire PK; Jones P; Harvey I; Williams M; aggressive behavior during withdrawal from
McGuffin P; Murray RM. Morbid risk of schi- long-term marijuana use. Psychopharmacology
zophrenia for relatives of patients with canna- (Berl) 1999;143(3):302-8.
bis-associated psychosis. Schizophr Res 1995
Huestis MA, Henningfield JE, Cone EJ. Blood can-
May;15(3)277-81.
nabinoids. I. Absorption of THC and formation
Williams JH, Wellman NA, Rawlins JN. Cannabis of 11-OH-THC and THCCOOH during and after
use correlates with schizotypy in healthy peo- smoking marijuana. J Anal Toxicol 1992 Sep-
ple. Addiction 1996 Jun;91(6):869-77. Oct;16(5):276-82.
van Os J, Marcelis M. The ecogenetics of schizoph- Huestis MA, Henningfield JE, Cone EJ. Blood can-
renia: a review. Schizophr Res 1998;32(2):127- nabinoids. II. Models for the prediction of time
35. of marijuana exposure from plasma concentra-
Quiroga, M. 147
Utilidad terapéutica del Cannabis y derivados
LORENZO, P.; LEZA, J.C.
Resumen Summary
En este capítulo se expone el estado actual del This chapter aims to present the current knowled-
conocimiento sobre las propiedades terapéuticas del ge of the therapeutic properties of cannabinoids
Cannabis (marihuana y derivados sintéticos). En los (marijuana and its synthetic derivatives). A growing
últimos años se han presentado un gran número de body of evidence has been presented over the last
evidencias científicas sobre las propiedades terapéu- years about the therapeutic properties of cannabi-
ticas de los cannabinoides, en especial analgesia, dis- noids including analgesia, ocular hypotension, antie-
minución de la presión intraocular, efecto antiemético mesis in cancer chemotherapy, muscle-relaxing pro-
en vómitos inducidos por quimioterapia antineoplási- perties in multiple sclerosis, medullar traumatisms
ca, propiedades relajantes musculares en esclerosis and movement disorders. Furthermore, recent
múltiple, traumatismos medulares y alteraciones del reports indicates other potential therapeutic roles for
movimiento. Además, algunas aportaciones recientes cannabinoids as neuroprotectants (in animal models
indican otros posibles usos de estas sustancias como of neurodegenerative diseases and brain ischaemia),
neuroprotectores (en modelos animales de enferme- antiathsmatic or anticonvulsivants. More recently
dades neurodegenerativas e isquemia cerebral), some naturally occurring compounds as well as seve-
antiasmáticos y anticonvulsivantes. Más reciente- ral others CB agonists receptor have demonstrated
mente, algunos compuestos naturales y agentes sin- antineoplastic effects both in vitro and in vivo. A large
téticos agonistas de receptores CB han demostrado international debate is currently carry on scientific evi-
efectos antineoplásicos in vivo e in vitro. En la actuali- dences versus legal restrictions about the possible
dad se está llevando a cabo un amplio debate interna- use of these compounds. More clinical studies are
cional sobre las evidencias científicas versus las res- needed to establish a rationale for dosage regimen,
tricciones de tipo legal sobre el posible uso de estos routes of administration, and a complete risk - benefit
compuestos. Se necesitan más estudios clínicos cpn balance comparing cannabinoids and other therapeu-
el fin de establecer qué dosis, vías de administración tic approaches.
son las más adecuadas en cada caso, así como el
balance entre beneficio y riesgo comparando los can- Key words: cannabinoids, cannabis, marihuana,
nabinoides con otras estrategias terapéuticas. medical uses, therapeutic uses, legal problems.
Esta postura se basa en argumentos histó- Teniendo en cuenta que una parte impor-
ricos, antropológicos, culturales y médicos, tante de la praxis médica es de tipo paliativo
que se pueden resumir en los siguientes: en situaciones irreversibles para el paciente,
Enviar correspondencia a: Mercè Balcells Oliveró. Unitat d’Alcohologia esc. 6b soterrani. Hospital Clínic de Barcelona
c/ Villarroel 170 Barcelona 08036. Tel: 93 227 5548 Fax: 93 227 5454. Email. Olivero@clinic.ub.es
Resumen Summary
Se resume de forma estructurada y comprensible There are different existing ways to monitor canna-
las múltiples informaciones existentes sobre de la bis and the major cannabinoid metabolites in human
detección del cannabis y sus metabolitos en el orga- body. These subject included information about pha-
nismo. Para ello se repasan de forma concisa varios macokinetics and metabolism of tetrahydrodannabi-
aspectos farmacocinéticos de la marihuana que per- nol and other cannabionoids to allow comprehension
miten comprender e interpretar los resultados analíti- and interpretation of analytical results. Detection of
cos. En la detección del THC del organismo se pue- marijuana can be done in the laboratory with several
den utilizar principalmente tres técnicas de laboratorio methodology like chromatography, immunoassay and
que son la cromatografía , el inmunoensayo y la cro- Gas chromatography with mass spectrometer in diffe-
matrogafía de gases con o sin espectrometría de rent body fluids. The different methodology for drug
masas. Los diversos métodos de laboratorio se dife- test used will differed on sensitivity, specificity, diffi-
rencian en su sensibilidad, especificidad, complejidad culty and cost. The choice for one or another will
y coste. La elección de un método de laboratorio depend on the different aim of the test.
dependerá de los objetivos de la prueba. Aunque no Although no new data have emerged regarding the
hayan aparecido en los últimos años nuevas informa- metabolic profile of ∆9-Tetrahydrocannabinol in
ciones sobre el perfil metabólico del ∆9-Tetrahydro- humans in the past few years, interest in the mea-
cannabinol en humanos, sí podemos decir que el inte- surement of urinary metabolites for forensic and
rés por detectar y medir metabolitos del THC en orina medical purpose has increased.
u otros fluidos biológicos para determinaciones foren-
ses o médicas ha ido incrementando. Key words: cannabis, detection, urine, blood, control.
Balcells, M. 171
La detección de cannabinoides han de inter- Es un método sensible que se puede emplear
pretarse en función de las circunstancias en en forma de enzimo inmunoensayo (ELISA) o
que se realizó el consumo, el análisis y la radio inmunoensayo (RIA). El principal inconve-
recogida de la muestra. Un resultado positi- niente de este método es la presencia de reac-
vo, una vez excluida una reacción falsa, indi- ciones cruzadas con otras sustancias, por lo
can que ha habido exposición a cannabis. Sin que puede dar lugar a resultados que son fal-
embargo, como se deduce de las característi- sos positivos. Así mismo, diversas sustancias
cas farmacocinéticas del THC, en muy raras adulterantes, como por ejemplo cloro, cloruro
ocasiones será posible estimar la intensidad de sodio o vinagre, pueden dar lugar a falsos
de la exposición. Por estos motivos un resul- negativos. Algunas compañías, que se anun-
tado positivo en una prueba de detección, cian en internet, ofrecen productos para nega-
únicamente indica la existencia de consumo tivizar los resultados. La prueba de inmunoen-
o exposición previa. Existen diversos méto- sayo más empleada es el EMIT (enzyme
dos de laboratorio para demostrar la presen- multiple immunoassay technique) y el EMIT-
cia de cannabinoides. Los diversos métodos d.a.u.. Esta prueba detecta concentraciones de
de laboratorio se diferencian en su sensibili- 200 ng/ml. La fiabilidad del EMIT es del 95%.
dad, especificidad, complejidad y coste. La (Gold et al., 1987).
elección de un método de laboratorio depen-
de de los objetivos de la prueba: control de
Cromatografía de gases.
un tratamiento deshabituador, selección de
Espectrometría de masas
personal laboral, diagnóstico clínico, determi-
nación en accidentes de tráfico o determina- La cromatografía de gases se basa en
ción en accidentes laborales. calentar la muestra orgánica hasta la ebulli-
ción y analizar de mediante una columna de
cromatografía que separa los componentes
Cromatografía en función de sus características fisicoquími-
La cromatografía consiste en la separación cas. Esta técnica se puede complementar
del componente sólido y del contenido líqui- con la espectrometría de masas que consi-
do del fluido que se examina. El sedimento gue una precisión del 100% y detecta canti-
sólido es tratado químicamente para extraer dades muy pequeñas de cannabinoides.
los compuestos que contiene. Tras exposi- (Gold et al., 1987). El elevado coste de esta
ción a diversos preparados, la presencia de prueba, hace que se limite la realización de
una droga determinada produce un cambio esta prueba a casos seleccionados en los
de color. Este cambio de coloración se inter- que se precise confirmar el resultado.
preta como un resultado positivo. La croma-
tografía es un método sencillo y de bajo
Detección de THC en sangre
coste, que por estos motivos se emplea con
mucha frecuencia para la detección de diver- A diferencia de otras intoxicaciones, como
sas drogas en orina. Sin embargo, esta técni- la intoxicación etílica, no existe una buena
ca es poco sensible para la detección de can- correlación entre las concentraciones plasmá-
nabinoides. Para la identificación de una ticas de cannabinoides en sangre y los efec-
muestra positiva se requieren concentracio- tos psicoactivos. Además, los niveles de THC
nes de 1000-2000 ng/ml, mientras que con el son muy bajos y desaparecen rápidamente
inmunoensayo bastan concentraciones de 20 tras el consumo. Por estos motivos no se
ng/ml. (Gold et al., 1987) suele utilizar la sangre para determinar la pre-
sencia cannabinoides. Este método puede
emplearse para el diagnóstico de la intoxica-
Inmunoensayo ción aguda y en caso de accidentes en los
Este método se fundamenta en el uso de un que sólo se dispone muestras de sangre. Las
anticuerpo dirigido contra los cannabinoides. concentraciones suelen ser indetectables
Balcells, M. 173
Dewey WL. Cannabinoid pharmacology. Pharma- Martin BR. Cellular effects of cannabinoids. Phar-
col Rev (1986) 38:151-178. macol Rev (1986) 38:45-74.
Gold MS., Bensinger PB. The Complete Guide to Lemos NP., Anderson RA. And Robertson JR. Nail
Drug Testing (1987), Random House (NY) analysis for drug of abuse: extraction and
Hall W. And Solowij N. Adverse effects of cannabis. determination of cannabis in fingernails by RIA
The Lancet (1998); 352: 1611-16. and GC-MS. Journal of Analytical Toxicology.
(1999) 23(3): 147-52.
Harris S.L. and Martin W.D. Marijuana and the Can-
nabinoids. In Drug abuse and drug abuse Perez-Reyes M., Guiseppi SD., Mason AP. and
research (1991) DHHS Publication No. (ADM) Davis KH. Passive Inhalation of Marihuana
91-1704 pp131-144. Smoke and Urinary excretion of Cannabinoids.
Clin Pharmacol Ther (1983) 34: 36-41.
Huestis M.A., Hennindfield J.E and Cone E.J.
Blood cannabinoids: I. Absorption of THC and Perez-Reyes M Hicks RE Blumberry J Jeffcoat AR
formation of 11-OH-THC and THCCOOH during and Cook CE. Interactions between Marihuana
and after smoking marijuana. Journal of and Ethanol: Effects on Psychomotor Perfor-
analytical Toxicology (1992), 16, 276-282. mance. Alcoholism (NY) (1988) 12: 268-276.
Resumen Abstract
El objetivo de esta revisión es analizar los predicto- The purpose of this review is to analyse cannabis
res de uso y abandono del consumo de cannabis, la consumption and cessation predictors, the stepping-
hipótesis de la escalada, los conceptos de causalidad stone hypothesis, the concepts of causality and pro-
y probabilidad y, especialmente, los factores de ries- bability, and, particularly, the risk factors related to
go relacionados con la escalada cannabinoide. Estu- cannabis escalation. The studies carried out in various
dios realizados en distintos países han confirmado countries confirm the existence of a significant rela-
que existe una relación significativa entre el consumo tionship between the consumption of legal substan-
de sustancias legales, alcohol y tabaco, en consumi- ces (alcohol and tobacco) and cannabis consumption.
dores de cannabis respecto a los que no consumen. There is also evidence of the role of cannabis in facili-
También hay evidencia del papel del cannabis como tating the escalation towards the abuse of other
una sustancia que facilita la escalada para el abuso de drugs like heroine of cocaine. Other factors intervene
drogas como la heroína o la cocaína. En el proceso in the process of escalation such as personality, lifes-
de escalada intervienen también otros factores tales tyle, and other environmental factors. The initiating of
como la personalidad, el estilo de vida y distintos fac- cannabis consumption, besides being related with a
tores ambientales. La iniciación al consumo de can- prior consumption of alcohol and cigarettes, is mainly
nabis, además de estar relacionado con el consumo related to the young person’s age, being male, low
previo de alcohol y cigarrillos, está relacionado princi- school satisfaction, low academic achievement, fee-
palmente con la edad del joven, ser varón, baja satis- ling unloved by family, mental health problems, lack of
facción escolar, bajo rendimiento académico, sentirse popularity, and belonging to a peer group that consu-
no querido por la familia, problemas de salud mental, mes drugs.
no ser popular y formar parte de un grupo de compa-
Key words: cannabis, risk factors, stepping-stone
ñeros que consumen drogas.
hypothesis.
Palabras clave: cannabis, factor de riesgo, escalada.
Kelly, TH., Foltin, R.W., Emurian, C.S. y Fischman, Stenbacka, M., Allenbeck, P. y Romelsjö, A. (1993).
M.W. (1994). Effects of delta-9-THC on marijua- Initiation to drug abuse: The pathway from
na smoking, drug choice and verbal reports of being offered drugs to trying cannabis and pro-
drug liking. Journal of Experimental Analysis gression to intravenous drug abuse. Scandina-
of Behavior, 61, 203-211. vian Journal of Social Medicine, 21, 31-39.
Martin, B.R. (1999). Neurobiology of marihuana. En Werch, C.E. y Anzalone, D. (1995). Stage theory and
M. Galanter y H.D. Kleber (Eds.), Textbook of research on tobacco, alcohol, and other drug
substance abuse treatment (2nd. ed., pp. 39- use. Journal of Drug Education, 25, 81-98.
46). Washington, DC: American Psychiatric Wills, T. A., McNamara, G., Vaccaro, D. y Hirky, E.
Press. (1997). Escalated substance use: A longitudinal
Millman, R.B. y Beeder, A.B. (1997). Cannabis. En grouping analysis from early to middle adoles-
M. Galanter y H.D. Kleber (Eds.), El tratamien- cence. En G.A. Marlatt y G.R. VandenBos
to de los trastornos por abuso de sustan- (Eds.), Addictive behaviors: Readings on
cias (pp. 91-109). Barcelona: Masson. etiology, prevention, and treatment (pp. 97-
Moore, D.S. y McCabe, G.P. (1997). Introduction 128). Washington, DC: American Psychological
to the practice of statistics (2nd. ed.). Nueva Association.
York: W.H. Freeman and Company. Yamaguchi, K. y Kandel, D. (1985). On the resolu-
Neumark-Sztainer, D., Story, M., Dixon, L.B. y Murray, D.M. tion of role incompatibility. A life event history
(1998). Adolescents engaging in unhealthy weight con- of analysis of family roles and marihuana use.
trol behaviors: Are they at risk for other health-compro- American Journal of Sociology, 90, 1284-
mising behaviors? American Journal of Public 1325.
Health, 88, 952-955. Yu, J. y Williford, W. (1992). The analysis of drug
O’Donnell, J.A. y Clayton, R. (1982). The stepping- use progression of young adults in New York
stone hypothesis- Marijuana, heroin and causa- State. The International Journal of the
lity. Chemical Dependence, 4, 229-241. Addictions, 27, 1313-1323.
Resumen Summary
Objetivos: determinar los rasgos de personalidad Objective: to determine the personality traits asso-
asociados al consumo de cannabis. Método: 3634 ciated to cannabis consumption. Methods: 3634 mili-
reclutas y 2841estudiantes de secundaria cumpli- tary conscripts and 2847 secondary students filled-
mentaron el EPQ-A y la Escala de Búsqueda de Sen- up the EPQ-A and the Sensation Seeking Scale. Each
saciones. Cada muestra fue dividida en 3 grupos; G1: sample was divided into three groups: G1: no con-
no consumidores de sustancias ilegales, G2: consu- sumption of illegal substances; G2: consumption of
midores de cannabis, G3: consumidores de cannabis
cannabis; G3: consumption of cannabis plus other
más otras sustancias ilegales. Resultados: Neuroticis-
illegal substances. Results: Neuroticism: conscripts:
mo: reclutas: G3 puntuó significativamente más alto
G3 scored significantly higher than the other two
que los otros dos grupos; estudiantes mujeres: G1
groups; female students: G1 scored significantly
puntuó significativamente más bajo que los otros dos
lower than the other two groups; male students: no
grupos; estudiantes varones: sin diferencias entre
significant differences across groups. Intro-extrover-
grupos. Intro-extroversión: en las tres muestras G1
puntuó significativamente más bajo que los otros dos sion : in all samples G1 scored significantly lower
grupos. Psicoticismo: estudiantes: diferencias signifi- than the other two groups. Psychoticism: students:
cativas entre los 3 grupos, G3 obtuvo las puntuacio- significant differences among the three groups, G3
nes más altas; reclutas: G3 puntuó significativamente obtained the highest score; conscripts: G3 scored
más alto que los otros dos grupos. Búsqueda de sen- significanly higher than the other two groups. Sensa-
saciones: las tres muestras obtienen los mismos tion seeking: the three samples obtained the same
resultados que los estudiantes en psicoticismo. Con- results as students did in pscyhoticism. Conclusions:
clusiones: existen diferencias de personalidad en fun- consumption of cannabis is associated with specific
ción del consumo de cannabis. personality traits.
Palabras clave: neuroticismo, intro-extroversión, psi- Key words: neuroticism, intro-extroversion, psychoti-
coticismo, búsqueda de sensaciones, cannabis. cism, sensation seeking, cannabis, adolescents.
Tabla 1. Relación entre uso-abuso de sustancias ilegales alguna vez en la vida y pun-
tuaciones medias (desviaciones estándar) en el EPQ-A
Intro-extroversión
- reclutas 13.63 (3.74) 14.34 (3.68) 14.04 (3.83) .000 1 vs. 2,3
- estudiantes varones 14.51 (3.55) 15.45 (2.97) 15.72 (2.81) .000 1 vs. 2,3
- estudiantes mujeres 14.31 (3.56) 15.13 (3.24) 15.58 (3.17) .000 1 vs. 2,3
Psicoticismo
- reclutas 3.64 (2.81) 3.94 (2.93) 6.16 (4.07) .000 3 vs. 2,1
- estudiantes varones 4.65 (2.86) 5.26 (2.94) 7.38 (3.69) .000 3 vs. 2 vs. 1
- estudiantes mujeres 3.33 (2.25) 3.95 (2.52) 5.45 (3.11) .000 3 vs. 2 vs. 1
Desinhibición (DES)
- reclutas 5.83 (2.02) 7.06 (1.87) 7.80 (1.76) .000 1 vs. 2 vs. 3
- estudiantes varones 6.05 (1.98) 7.75 (1.57) 8.38 (1.50) .000 1 vs. 2 vs. 3
- estudiantes mujeres 5.00 (2.10) 6.66 (1.96) 7.41 (1.64) .000 1 vs. 2 vs. 3
Total
- reclutas 20.70 (5.92) 24.60 (5.51) 26.48 (5.34) .000 1 vs. 2 vs. 3
- estudiantes varones 23.35 (5.07) 26.97 (4.54) 29.13 (4.33) .000 1 vs. 2 vs. 3
- estudiantes mujeres 22.07 (5.05) 26.30 (4.30) 27.93 (4.49) .000 1 vs. 2 vs. 3
Desinhibición (DES)
- reclutas .2 .7 1 .5
- estudiantes varones .3 1 1.3 .6
- estudiantes mujeres 1 1.9 2.3 1.4
Total
- reclutas 0 .5 .8 .2
- estudiantes varones .3 .8 1.2 .5
- estudiantes mujeres .8 1.6 1.9 1.1
Neuroticismo
- reclutas 11.33 (5.71) 11.04 (5.92) 12.13 (5.73) .001 3 vs. 2,1
- estudiantes varones 12.38 (4.82) 13.64 (5.15) 12.57 (5.13) .01 2 vs. 1,3
- estudiantes mujeres 15.46 (4.87) 16.25 (4.90) 16.75 (4.72) .000 1 vs. 2,3
Intro-extroversión
- reclutas 13.63 (3.73) 14.19 (3.74) 14.13 (3.74) .000 1 vs. 2,3
- estudiantes varones 14.60 (3.53) 14.92 (3.35) 15.89 (2.61) .000 3 vs. 1,2
- estudiantes mujeres 14.34 (3.56) 15.40 (3.38) 15.22 (3.21) .000 1 vs. 2,3
Psicoticismo
- reclutas 3.79 (2.93) 4.39 (3.36) 6.22 (4.03) .000 3 vs. 2 vs. 1
- estudiantes varones 4.92 (3.01) 5.85 (3.36) 6.75 (3.49) .000 3 vs. 2 vs. 1
- estudiantes mujeres 3.43 (2.33) 4.34 (2.70) 4.82 (2.85) .000 3 vs. 2 vs. 1
que tras haber consumido alguna vez en su huana, hierba, haschisch o kif)? el 40.4% de
vida siguieron consumiendo (presentaban con- los reclutas frente al 35.3% de los estudian-
sumo también en el último mes) y los que ya tes (p .000) y al 36.6% de las estudiantes (p.
no consumían (no había consumos en el último 01). Entre los estudiantes no había diferen-
mes). Para ello creamos una nueva variable, cias en el consumo en función del sexo.
suma de consumo alguna vez en la vida y con- Al dividir cada una de las muestras en los
sumo en el último mes, en la que los sujetos tres grupos de consumo anteriormente des-
se clasificaban en tres grupos: “abstinentes” critos obtuvimos los siguientes resultados:
(nunca consumo, ni alguna vez ni en el último grupo 1 (ninguna sustancia ilegal) el 58.6%
mes); “experimentadores” (consumo alguna de los reclutas, el 63.3% de los estudiantes,
vez pero no en el último mes); y “reincidentes” y el 62.6% de las estudiantes; grupo 2 (sólo
(consumo alguna vez y en el último mes). cannabis): el 18.8% de los reclutas, el 17.1%
Para determinar la significación estadística de los estudiantes, y el 21.7% de las estu-
de las diferencias en las puntuaciones en los diantes; y grupo 3 (cannabis más otras sus-
cuestionarios de personalidad utilizamos el tancias ilegales) el 22.6%, el 19.6%, y el
ANOVA con la prueba Duncan de compara- 15.7% de los reclutas, estudiantes varones, y
ciones múltiples post hoc, la prueba t de Stu- estudiantes mujeres respectivamente.
dent, o el cálculo de desviaciones estándar
respecto a la norma según fuese necesario. • Persistencia del consumo (consumo de
Para el contraste de proporciones se utiliza- cannabis alguna vez y en el último mes)
ron las pruebas Chi cuadrado o Z. Eran “abstinentes”, es decir, no habían con-
sumido cannabis ni alguna vez ni en el último
mes, el 60.7% de los reclutas, el 64.9% de
RESULTADOS
los estudiantes, y el 64.3% de las estudian-
tes. Contestaron como “experimentadores”,
Características de consumo de cannabis
consumo alguno vez pero no en el último
• Consumo de cannabis alguna vez mes, el 21.6% de los reclutas, el 11.7% de los
Contestaron afirmativamente a la pregunta estudiantes, y el 16% de las estudiantes.
¿Has consumido alguna vez cannabis (mari- Finalmente, fueron considerados “reinciden-
tes” (consumos alguna vez y en el último res estudiantes obtuvieron las siguientes
mes) el 17.7% de los reclutas, el 23.3% de los puntuaciones: 15.63 (4.91) en neuroticismo,
estudiantes, y el 19.7% de las estudiantes. 14.69 (3.47) en extroversión, y 3.79 (2.58) en
psicoticismo. Clínicamente, en las tres
dimensiones se sitúan en el rango de la nor-
Características de personalidad
malidad.
• Cuestionario de Personalidad de Eysenck
(EPQ-A)
• Escala de Búsqueda de Sensaciones
La puntuación media obtenida por los
(Forma V) de Zuckerman
reclutas en las 3 dimensiones del EPQ-A fue-
ron 11.22 (5.77) en neuroticismo, 13.85 (3.76) En la escala de búsqueda de sensaciones
en extroversión, y 4.26 (3.32) en psicoticis- de Zuckerman los reclutas obtuvieron las
mo. En el caso de los estudiantes varones las siguientes puntuaciones: 6.47 (2.73) en bús-
puntuaciones fueron: 12.49 (4.91) en neuroti- queda de emociones, 4.98 (1.84) en búsque-
cismo, 14.90 (3.36) en extroversión, y 5.29 da de excitación, 6.51 (2.11) en desinhibición,
(3.23) en psicoticismo. Los estudiantes pun- 4.79 (2.13) en susceptibilidad al aburrimiento,
tuaron significativamente (p .0000) más alto y 22.74 (6.24) en total. Las puntuaciones de
que los reclutas en las tres dimensiones. los estudiantes varones fueron: BEM 7.62
Estas diferencias estadísticas, sin embargo, (2.31), BEX 5.15 (1.82), DES 6.80 (2.08), SAB
sólo tienen trascendencia clínica en el caso 5.52 (1.96) y total 25.10 (5.40). Los estudian-
del psicoticismo. Los estudiantes se sitúan tes varones puntuaron significativamente
en el rango de elevado psicoticismo (percen- más alto que los reclutas en las 4 escalas y,
til 85) mientras que los reclutas lo hacen en consecuentemente, en la puntuación total. Al
el de normalidad-alto (percentil 80). Las muje- comparar las puntuaciones de estas dos
Desinhibición (DES)
- reclutas .3 .8 1.1
- estudiantes varones .4 .9 1.3
- estudiantes mujeres 1.1 1.9 2.2
Total
- reclutas 0 .5 .8
- estudiantes varones .3 .9 1.1
- estudiantes mujeres .8 1.6 1.8
muestras con las de los valores de la pobla- de la norma; en la escala SAB se encuantran
ción de estudiantes varones españoles de 1.16 d.e. por encima; y en la puntuación total
referencia17 encontramos diferencias estadís- en la escala 1.17 d.e. por encima.
ticamente significativas en todas las escalas,
excepto en la escala BEM en el caso de los
Consumo de cannabis alguna vez en la vida y
reclutas. Cuando calculamos las diferencias personalidad
en términos de desviación estándar, la des-
viación máxima fue de +0.87 en la escala La tabla 1 muestra los resultados obteni-
dos en el análisis de la la asociación entre
SAB en la muestra de estudiantes.
uso-abuso de sustancias alguna vez en la
Las puntuaciones que obtuvieron las muje- vida y el EPQ-A. Los resultados obtenidos en
res estudiantes fueron: 7.17 (2.37) en la esca- la dimensión de neuroticismo varían de una
la BEM, 5.75 (1.71) en la BEX, 5.74 (2.24) en la muestra a otra: en la muestra de los reclutas
DES, 5.21 (1.89) en la SAB, y 23.91 (5.39) el grupo 3 (e.d., consumidores alguna vez de
como puntuación total. Comparadas con las cannabis y otras sustancias ilegales) obtuvo
puntuaciones de las estudiantes españolas de puntuaciones significativamente más eleva-
referencia17, puntuaron significativamente más das que los otros dos grupos; en la muestra
alto en todas las escalas y en la puntuación de estudiantes varones no se encontraron
total. Cuando traducimos estas diferencias diferencias estadísticamente significativas
estadísticas en desviaciones con respecto a la entre los tres grupos; y, finalmente, en la
norma encontramos que en tres escalas las muestra de estudiantes mujeres el grupo 1
desviaciones fueron superiores a 1. En la (no consumo de sustancias ilegales) obtuvo
escala DES nuestras estudiantes se encuen- puntuaciones significativamente inferiores a
tran 1.44 desviaciones estándar por encima las de los otros dos grupos.
Dirigir correspondencia a: Amador Calafat. Irefrea. Rambla, 15,2º,3ª 07003 Palma de Mallorca. irefrea@irefrea.org
Resumen Summary
Presentamos un estudio descriptivo de 1341 jóve- We are presenting a descriptive study of 1341
nes encuestados a finales del año 1998 en los escena- young people interviewed at the end of 1998 in the
rios más representativos de la vida recreativa nocturna most representative settings of the recreational nigh-
de cinco ciudades españolas: Bilbao, Madrid, Palma de tlife in five Spanish cities -Bilbao, Madrid, Palma de
Mallorca, Valencia y Vigo. Diferenciamos cinco grupos Mallorca, Valencia and Vigo. We differentiate five
según la frecuencia actual del consumo de cannabis, groups on the basis of the actual use of cannabis,
desde los que no lo han probado hasta los que lo con- from who have not tried it to those who use it daily or
sumen diariamente o de forma habitual, entre los que in a habitual way, and among whom we identify those
identificamos los que consumen además otras drogas who use other illegal drugs (polyconsumers) and
ilegales (policonsumidores) y los que no. Observamos those who do not. We observe that the use of canna-
que el consumo de cannabis en estos jóvenes usua- bis among these young people participating in recrea-
rios de la vida recreativa es alta, y que una parte impor- tional life is high and that a significant number of
tante de ellos (más del 30%) consumen habitualmen- them (more than 30%) habitually use cannabis, sug-
te cannabis, sugiriendo una asociación entre consumo gesting an association between cannabis use and
de cannabis y participación en la “vida recreativa noc- participation in the “recreational nightlife”. The greater
turna”. A más consumo de cannabis mayor consumo the use of cannabis, the greater the use of other legal
de otras drogas legales o ilegales, mayor policonsumo and illegal drugs and the polyconsume, and also a
y mayor participación en la vida nocturna greater participation in night life. Normally, initiation
Normalmente el inicio del cannabis viene precedido into the use of cannabis is proceeded by initiation into
por el de alcohol y tabaco pero para un grupo este ini- alcohol and tobacco but for one group this initiation is
cio es prácticamente simultáneo, y ello da lugar a uno practically simultaneous and this produces users with
consumidores con unas características determinadas. determined characteristics. Diverse data in the study
Diversos datos del estudio apuntan a que el consumo point to the use of cannabis generating dependency
de cannabis genera dependencia en algunos consumi- in some users, although its origin and nature cannot
dores, aunque no se puede establecer su origen y be established. The specific characteristics of the dif-
naturaleza. Se estudian las características específicas ferent groups are studied in accordance with diverse
de los distintos grupos de acuerdo a diversas variables: variables - certain sociodemographic characteristics,
algunas características sociodemográficas, patrones initiation patterns and involvement in the use of other
de iniciación e implicación en el consumo de drogas legal and illegal drugs, participation in the recreational
legales e ilegales, participación en la vida recreativa nightlife, determined risk behaviours and perception
nocturna, determinadas conductas de riesgo y percep- of risk associated with substance use, and in Sensa-
ción del riesgo asociado al consumo de sustancias, y tion Seeking and Social Deviance.
en Búsqueda de Sensaciones y Desviación Social.
Palabras clave: Cannabis, marihuana, consumo Key words: cannabis, marijuana, recreative use of
recreativo, dependencia, policonsumo, búsqueda drugs, dependence, polyconsume, sensation
de sensaciones, conductas de riesgo. seeking, risk behaviors.
* Estudio financiado a Irefrea por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 199
Instrumento. mente representativa, pero creemos que la
La recogida de datos se realizó mediante amplitud de la muestra y el cuidado que se
un cuestionario compuesto de cincuenta pre- ha tenido en su selección, nos permite trazar
guntas cerradas, algunas de una sola res- con bastante exactitud el panorama del con-
puesta y otras de respuestas múltiples. Este sumo de cannabis asociado a la vida recreati-
instrumento incluye información relativa a las va.
características sociodemográficas del entre- Los sujetos participantes en el estudio no
vistado, cuestiones relativas a los hábitos de han sido seleccionados aplicando un mues-
salir de noche, patrones de consumo e impli- treo aleatorio sino incidental, aunque se han
cación con diferentes sustancias legales e ile- utilizado procedimientos para aumentar la
gales. Adicionalmente, se incluyen cuestio- aleatorización. Se acudió directamente a los
nes relativas a algunas conductas de riesgo, locales frecuentados por los grupos identifi-
percepción del riesgo implícito en el consu- cados durante una fase cualitativa previa en
mo de sustancias y dos escalas breves: una la que se entrevistaron una serie de personas
de Búsqueda de Sensaciones y otra de Des- clave en cada ciudad, y se utilizó un método
viación Social. aleatorio de selección de los individuos. Se
seleccionaron varios locales nocturnos rela-
cionados con cada uno de los ambientes o
Procedimiento de análisis.
grupos identificados en cada ciudad. El tama-
El apartado de análisis incluye resultados ño muestral utilizado tampoco responde a cri-
descriptivos de los diferentes grupos defini- terios de representatividad estadística. Por
dos según la frecuencia del consumo de can- tanto, no se trata evidentemente de una
nabis (frecuencias, porcentajes y estadísticos muestra representativa de los jóvenes que
descriptivos básicos). Los análisis comparati- salen de marcha, aunque si de una muestra
vos de estos diferentes grupos se basan en que aporta datos relevantes para un estudio
los estadísticos de contraste de la Chi cua- exploratorio sobre el consumo de cannabis
drado de Pearson, con el nivel de confianza entre los usuarios de diversos contextos
bilateral para las variables nominales (cualita- recreativos en estas ciudades españolas.
tivas). Para la comparación de estos grupos
en variables cuantitativas se utilizó el análisis En la fase cualitativa previa del estudio se
univariado de varianza con las pruebas de han identificado cuatro tipologías de jóvenes
mínimas diferencias significativas para los que no se excluyen unas de otras pero que
contrastes post-hoc. Finalmente se utilizó un responden a espacios sociales en parte dis-
análisis Cluster para agrupar a los consumido- tintos. Estos cuatro grupos no serían repre-
res habituales de cannabis en dos grupos, en sentativos de todos los grupos que salen de
función de que fuesen o no policonsumido- noche, pero si creemos que representarían
res de otras sustancias ilegales además del una mayoría sociológica importante. Para
cannabis. Los análisis estadísticos han sido identificar estos cuatro subgrupos se tuvo en
realizados con el paquete estadístico SPSS cuenta criterios como edad, estilos musicales
(v. 7.5.). y formas de divertirse. Uno de los subgrupos
se diferencia de los demás claramente por el
criterio de la edad. Se trataría de los más
Muestra. jóvenes, es decir los adolescentes, que com-
La población diana del estudio está forma- parten espacios hasta cierto punto diferencia-
da por aquellos individuos que participan de dos en cada ciudad. Otro subgrupo es el de
la vida de noche de las cinco ciudades men- los jóvenes, que se refiere a un grupo de
cionadas. Es decir, todos los usuarios de loca- mayor edad que el anterior, sin distintivos
les nocturnos y lugares de ocio relacionados sociales o sociológicos remarcables, y que
con la noche y la diversión de estas 5 ciuda- por tanto habrían sido reclutados para la
des. No se trata de una muestra estadística- encuesta en los espacios donde participan la
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 201
mación recogida en la parte cualitativa del sustancia más de un día por semana o diaria-
estudio, nos llevan a pensar que el salir con mente. Este grupo lo componen 428 indivi-
frecuencia los fines de semana exige un duos (32,1%).
buen nivel económico.
Clasificación de los consumidores habi-
1. Clasificación y definición de los grupos tuales de cannabis en “Puros” y “Policon-
de consumidores de cannabis. sumidores”.
Procedemos a describir diversos grupos de Como vemos el porcentaje de consumido-
consumidores de cannabis en los ambientes res habituales de cannabis (personas que
recreativos en función de su frecuencia de consumen más de una vez por semana o
consumo, pues es lógico pensar que existi- incluso que hacen un consumo diario), es
rán características diferenciales en función bastante elevado entre las personas de nues-
del tipo de consumo. tra muestra que suelen salir de marcha los
fines de semana. Consideramos importante
introducir una clasificación basada en si dicho
Las frecuencias de consumo de cannabis.
consumo habitual de cannabis formaba parte
Un individuo que no ha probado el canna- de un policonsumo junto con otras drogas ile-
bis será considerado en adelante como gales o, por el contrario, podíamos considerar
miembro del grupo denominado “Nunca que dicho consumo de cannabis era más
consumidor” de cannabis. Hay 281 sujetos exclusivo. Podríamos haber incluido para pro-
en que afirman no haber probado nunca el ceder a dicha clasificación a introducir otras
cannabis (el 21,1%). variables como por ejemplo si el cannabis era
De los que han consumido cannabis algu- su droga preferida, pero optamos por unos
na vez, algunos ya no lo consumen actual- criterios más amplios para respetar esta
mente. Estos pueden ser consumidores implantación tan general del consumo entre
experimentales de cannabis (que consumie- los jóvenes que salen los fines de semana.
ron puntualmente una o varias veces) que Se ha aplicado un procedimiento de agru-
probaron la sustancia pero no siguieron con- pación (análisis Cluster) para formar dos gru-
sumiendo, o bien se trata de ex-consumido- pos dentro de los consumidores habituales
res (personas que llegaron a hacer un cierto de cannabis. Las variables utilizadas en ese
uso y que actualmente no consumen canna- análisis Cluster han sido la frecuencia de con-
bis). Por tanto, éste es un grupo mixto en el sumo de las siguientes sustancias ilegales:
que caben tanto consumidores experimenta- anfetaminas, cocaína, éxtasis y LSD. El resul-
les como verdaderos ex-consumidores y que tado del análisis de agrupación, después de
será denominado en el informe como “Absti- eliminar unos pocos sujetos sin información
nente”. Este grupo mixto está formado por en alguna variable, es el siguiente:
240 sujetos en total (18%).
1. El primer grupo, denominado ‘puro’, está
Consumidor “Ocasional” de cannabis es formado por 289 sujetos y se agrupa en
aquel que consume esta sustancia desde torno a un “centro” definido por un indivi-
menos de 12 veces al año hasta una vez al duo que consume cannabis habitualmente
mes. En la muestra hay 179 individuos que y que no consume anfetaminas, cocaína,
pertenecen a esta categoría (13,4%). éxtasis ni LSD.
El grupo “Recreativo” esta formado por 2. El segundo grupo, que denominamos ‘poli-
los que consumen cannabis desde más de consumidor’, está formado por los 133
una vez al mes hasta una vez por semana, y sujetos restantes, y son individuos que,
son 205 individuos (15,4%). además de consumir cannabis habitual-
Finalmente, denominamos consumidor mente consume al menos esporádicamen-
“Habitual” de cannabis a quien consume la te anfetaminas, cocaína, éxtasis y LSD.
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 203
Tabla nº 2: Características sociodemográficas e históricas de la muestra y de los
diferentes grupos definidos según el consumo de cannabis
VARIABLE NC A CO CR CH TOTAL
EDAD:
Media 21,3 23,1 21,6 22 23,8 22,6
D.E. 4,3 5,1 4,5 4,9 5,4 5
SEXO:
Hombres 47% 57,5% 56,4% 66,2% 71,3% 60,9%
Mujeres 53% 42,5% 43,6% 33,8% 28,7% 39,1%
E. CIVIL:
Solteros/as 95,4% 91,3% 95% 93,1% 88% 91,9%
Otros 4,6% 8,7% 5% 6,9% 12% 8,1%
ESTUDIOS:
Primarios 7,5% 15% 8,4% 11,7% 18,7% 13,4%
Secundarios 42,7% 39,2% 43,6% 49,8% 43,1% 43,2%
Superiores 49,8% 45,8% 48% 38,5% 28,3% 43,4%
ESTUDIOS (Autovaloración)
Bueno/a 53,4% 42,5% 36,9% 33,3% 29,9% 38,6%
Regular 35,6% 43,3% 48,6% 48% 43,2% 43,1%
Malo/a 11% 14,2% 14,5% 18,6% 26,9% 18,4%
OCUPACIÓN
Estudios 55,2% 37,9% 50,3% 43,9% 27,6% 41,1%
Trabajo 26,3% 40,1% 20,7% 32,7% 43,7% 34,5%
Mixta 15,7% 16,3% 25,7% 18,5% 19,6% 18,7%
Otras 2,9% 5,9% 3,4% 4,9% 9,1% 5,7%
CONVIVENCIA
Familia 86,8% 78,8% 84,8% 77,6% 65% 76,7%
Pareja 3,2% 9,2% 4,5% 5,4% 8,6% 6,5%
Otros 10% 12,1% 10,7% 16,1% 23,9% 16,8%
STATUS FAMILIAR
Medio - Alto / Alto 36,3% 28,8% 40,2% 37,1% 30,4% 33,6%
Medio 58,4% 61,7% 48,6% 51,7% 51,6% 54,5%
Medio - Bajo / Bajo 5,3% 9,6% 11,2% 11,2% 18% 11,9%
CONTROL FAMILIAR
Nulo 17,8% 24,7% 21,5% 23,9% 31,6% 24,9%
Bajo 43,8% 38,9% 47,5% 51,2% 46,4% 45,3%
Notable 32,4% 31,8% 26% 21,5% 18,5% 25,2%
Excesivo 6% 4,6% 5,1% 3,4% 3,5% 4,5%
Sujetos (N) 281 240 179 205 428 1341
Todas las variables descriptivas “cualitati- que los ahora Abstinentes (los que hicieron
vas” se distribuyen de modo estadísticamen- en el pasado algún consumo experimental o
te diferente entre los grupos específicos, con mayor frecuencia) y los Consumidores
como se observa en la tabla siguiente. habituales (diferencias mínimas significativas
Asimismo, la edad también se distribuye al nivel .05).
de modo diferente entre estos grupos: F = Finalmente, la edad de inicio en el consumo
14,8 (4 g.l.; p = .001). Los No consumidores, de cannabis también es significativamente
Ocasionales y Recreativos son más jóvenes diferente en los diferentes grupos de consumi-
dores (F = 23,6; 3 g.l.; p = .001). Los Abstinen- forma muy amplia y suponemos que con un
tes (consumidores experimentales y ex - con- cierto solapamiento entre ellos. Pensamos
sumidores) y los consumidores ocasionales se que a través de ellos se refleja con cierta pre-
iniciaron en el cannabis a edades significativa- cisión la realidad de los jóvenes que salen de
mente más tardías que los consumidores marcha.
recreativos y habituales. Asimismo, los consu- Alguna de las conclusiones son:
midores recreativos se iniciaron más significa- 1. Los nunca consumidores de cannabis son
tivamente más tarde que los consumidores principalmente jóvenes ‘normalizados’ o
ocasionales. En resumen, la edad de inicio se ‘adolescentes’ (42% y 40% respectivamen-
encuentra negativa y significativamente corre- te).
lacionada con la frecuencia del consumo de 2. Los sujetos abstinentes (consumidores
cannabis: a edad más temprana de inicio con experimentales y ex consumidores) son
el cannabis corresponde mayor frecuencia más frecuentemente jóvenes ‘normaliza-
actual de consumo de esta sustancia. dos’ o ‘adolescentes’ (25% y 40% respec-
Vamos a completar esta información tivamente).
haciendo referencia a la relación entre el 3. Lo mismo ocurre con los consumidores
grupo de procedencia la muestra y cada uno ocasionales, que son ‘normalizados’ (36%)
de los grupos de consumo de cannabis exis- o muy jóvenes (32%).
tentes (ver tabla nº 4). Recordemos que se 4. Los consumidores recreativos de cannabis
eligieron cuatro subgrupos en cada ciudad son más frecuentemente ‘adolescentes’
que denominamos ‘adolescentes’, ‘jóvenes’, (33%) y de modo semejante y relativamen-
‘after’ y ‘alternativos’. Son, como hemos te equilibrado ‘normalizados’ (24%),
comentado, grandes grupos definidos de una ‘afters’ (21%) y ‘alternativos’ (22%).
Nunca consumidor 118; (31,5%) 113; (29%) 27; (8,8%) 23; (8,8%) 281 (21,1%)
Abstinente 59 (15,7%) 95 (24,4%) 45 (16,6%) 41 (15,8%) 240 (18%)
Consumidor ocasional 57; (15,2%) 64; (16,4%) 31; (10,1%) 27; (10,4%) 179 (13,4%)
Consumidor recreativo 68; (18,1%) 50; (12,8%) 43; (14%) 44; (16,9%) 205 (15,4%)
Consumidor habitual 73; (19,5%) 68; (17,4%) 162; (48,1%) 125; (32,1%) 428 (32,1%)
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 205
5. Los que consumen habitualmente cannabis está significativamente relacionada con la
son con mayor probabilidad ‘afters’ (38%), percepción del control parental sobre los
o ‘alternativos’ (29%). Los ‘adolescentes’ y hábitos de “salir de marcha”.
‘normalizados’ son más raros en este grupo • Finalmente, la edad de inicio está significa-
(17,1% y 15,9% respectivamente). tivamente relacionada con la frecuencia
actual del consumo de cannabis: los que
2. Iniciación, mantenimiento, dependencia han consumido pero ya no lo hacen o que
y abandono del uso del cannabis. fueron consumidores experimentales son
los que se iniciaron más tarde (16,6 años),
La edad de inicio en el uso de las diferentes
con diferencias significativas respecto a los
sustancias nos proporciona información sobre
consumidores recreativos (16 años) y habi-
los procesos de iniciación en el consumo,
tuales (15,2 años). Las diferencias entre los
indicando cómo el uso de algunas sustancias
consumidores ocasionales (16,5 años) y
antecede o sigue al uso de otras. Si incluimos
los consumidores recreativos o habituales
la información relativa al inicio en el cannabis
también son estadísticamente significati-
dentro de la iniciación al uso de otras drogas,
vas, así como también lo son las diferen-
esto proporciona una visión histórica del uso
cias entre los consumidores recreativos y
del cannabis en la historia de consumo de
habituales.
drogas en diferentes individuos y grupos.
La iniciación es en términos generales más
temprana en el alcohol y tabaco, producién- Iniciación en el cannabis y las drogas lega-
dose en promedio antes de los 15 años. A los les (alcohol y tabaco):
16 (en promedio, en general entre los 13,5 y El gráfico nº 1 ilustra mediante un diagra-
18,5 años) se han iniciado en el cannabis ma de árbol las vías y edades (en valor
quienes lo hayan hecho. Los que se inician en medio) de iniciación en el uso del cannabis, y
el uso de otras sustancias ilegales lo hacen su relación con la iniciación con las drogas
(en términos de valor promedio) casi a los 18 legales (alcohol y tabaco). Existen tres posibi-
años (LSD y anfetaminas), o bien posterior- lidades principales (donde se sitúan la mayo-
mente (en otras sustancias ilegales: éxtasis, ría de los sujetos).
opiáceos, hongos, tranquilizantes).
1. La mayoría de los individuos de la muestra
La edad de inicio en el consumo de canna- que han consumido alguna vez cannabis,
bis muestra asociación con determinadas ya habían consumido alcohol y/o tabaco
variables sociodemográficas e históricas del antes de iniciarse en esta sustancia. Esto
individuo: demuestra que el consumo de cannabis se
• Se inician en el uso de cannabis a edades inicia muy frecuentemente en una fase
ligera y significativamente más tempranas posterior al uso de alcohol y tabaco, y que
los varones: (15,8 vs. 16,1 años). a menudo existe cierto “lapso temporal”
• Los individuos que se autovaloran como entre uno y otro.
malos estudiantes se inician en el uso del 2. La segunda posibilidad la representa un
cannabis a edades significativamente más grupo significativo de individuos que han
tempranas (15 años) que los regulares (16 empezado a consumir cannabis a la misma
años) o buenos (16,2). Las diferencias edad a la que se iniciaron con el alcohol o
entre estos últimos no son significativas. el tabaco, por lo que no podemos determi-
• También se inician más temprano en el uso nar qué sustancia precedió a la otra.
del cannabis los que proceden de familias 3. En la parte derecha del gráfico también se
de estatus económico bajo o medio - bajo observa un grupo significativo de individuos
(15,2 años) que los que proceden de fami- que han consumido alcohol y/o tabaco y
lias con estatus medio (16 años) o alto o que no han llegado a consumir cannabis.
medio - alto (16 años). La edad de inicio no Esto indica también la existencia de un cier-
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 207
to “escalón” entre los procesos del inicio inician antes en el cannabis que en el tabaco
en el uso de sustancias legales y cannabis. se inician en ambas sustancias a edades pro-
4. Finalmente, se observa que son muy pocos medio más tardías que los otros dos grupos.
los sujetos que se iniciaron en el uso del Sin embargo, el hecho de iniciarse antes con
cannabis sin haber probado previamente ni el tabaco o el cannabis no muestra asocia-
a la misma edad alcohol ni tabaco. Se ción estadística alguna con la frecuencia
observa también que son también muy actual del consumo de cannabis, al contrario
pocos quienes consumen más temprana- de lo que ocurría con el alcohol.
mente cannabis que alcohol o tabaco. Finalmente, en el gráfico también se obser-
El gráfico muestra que los diferentes pro- va que los que han consumido alcohol pero
cesos o vías para iniciarse en el uso de can- no cannabis se iniciaron con el alcohol a eda-
nabis también muestran algunas peculiarida- des más tardías que los que si consumieron
des en la edad de inicio en esta sustancia. Es alguna vez cannabis. Lo mismo ocurre con el
decir, parecen existir dos grupos o patrones tabaco salvo en un pequeño grupo: los que
importantes en la iniciación en el alcohol y han consumido tabaco pero no cannabis se
cannabis: iniciaron con el tabaco a edades más tardías
que los que si han consumido cannabis, salvo
1. Los que se inician antes en el alcohol que
si han consumido antes cannabis que tabaco.
en el cannabis lo hacen en promedio casi
dos años y medio antes en el alcohol que
en el cannabis. Iniciación en otras drogas ilegales, el
2. Quienes se inician a la vez en ambas ini- cannabis y las drogas legales (alcohol
cian el consumo de cannabis a edades y tabaco):
más tempranas que los anteriores, mien- A continuación se muestra la relación
tras que se inician algo más tarde con el entre la iniciación en el uso de drogas legales
alcohol. (alcohol y tabaco) y el cannabis con la inicia-
Los que se iniciaron en el cannabis a la ción en el uso de otras drogas ilegales. Se
misma edad que con el alcohol tienen más considera que un individuo ha llegado a con-
probabilidad de llegar a consumir habitual- sumir alguna otra sustancia ilegal cuando ha
mente cannabis que los que se iniciaron antes consumido alguna vez una o más de las
con el alcohol (50% vs. 38%). Esta diferencia siguientes sustancias: anfetaminas, éxtasis,
es aún mayor respecto a los que se iniciaron LSD, cocaína, hongos o heroína / opiáceos. El
con el cannabis antes que con el alcohol, que gráfico nº 2 ilustra mediante un diagrama las
llegan a ser consumidores habituales de can- vías de iniciación en el uso otras drogas ilega-
nabis en un 57% de los casos). La asociación les diferentes del cannabis.
entre la secuencia de iniciación alcohol - can- Como en el caso anterior, el diagrama
nabis y frecuencia actual de consumo de can- muestra que haber probado alguna sustancia
nabis es estadísticamente significativa (p = ilegal diferente del cannabis implica casi siem-
,001). A una coincidencia o anticipación del pre haber consumido anteriormente o a la
cannabis respecto al alcohol corresponde misma edad otra sustancia, bien una sustan-
mayor consumo actual de esta sustancia. cia legal (alcohol o tabaco), cannabis o ambas.
Algo semejante ocurre con el tabaco y el La parte derecha del diagrama también
cannabis: quienes se inician antes con el muestra que el hecho de haber llegado a con-
tabaco que con el cannabis se inician con el sumir una sustancia legal o cannabis no impli-
cannabis dos años más tarde en promedio ca necesariamente llegar a probar otra sus-
que en el tabaco. Los que se inician en el tancia ilegal. De nuevo se observa un “salto”
mismo año con el tabaco y cannabis se ini- cualitativo o escalada desde el uso del tabaco
cian en el cannabis a edades más tempranas o alcohol y cannabis hacia el uso de estas
que los anteriores, mientras que los que se otras sustancias ilegales diferentes.
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 209
El gráfico también representa a los diferen- Variables sociodemográficas asociadas a
tes sectores de la muestra que han llegado a la “iniciación” en el uso del cannabis.
consumir alcohol y tabaco, cannabis y otras A continuación se estudian algunos facto-
drogas ilegales. Generalmente el uso de estos res históricos y sociodemográficos asociados
tres tipos de sustancias se inicia en edades a la iniciación o no iniciación en el consumo
diferentes en estos grupos específicos: del cannabis. Se compara la distribución de
1. Los que no consumieron ninguna droga ile- estas variables entre los que no han llegado a
gal y han consumido alguna vez alcohol o probar el cannabis y los demás que sí lo han
tabaco se iniciaron en estas sustancias a probado alguna vez. Las variables sociodemo-
edades más tardías que los que si han lle- gráficas e históricas estudiadas (ver tabla 5)
gado a probar alguna droga ilegal diferente como factores asociados a la iniciación en el
del cannabis. consumo de cannabis son: sexo, nivel de
2. Los que no han consumido nunca drogas estudios alcanzado, autovaloración como
ilegales y han consumido alguna vez canna- estudiante, estatus socioeconómico de la
bis y drogas legales se iniciaron en estas familia de origen y control percibido de los
tres sustancias a edades más tardías que lo padres sobre los hábitos recreativos durante
hallado en el total de la muestra y a edades la adolescencia.
más tempranas que los que han probado La tabla 5 muestra la distribución de las
alguna otra ilegal y que solamente habían variables estudiadas entre los que han proba-
consumido alguna vez drogas legales, aun- do y los que no han llegado a probar el canna-
que a edades más tardías que los que si bis, y los estadísticos de contraste basados en
habían consumido alguna droga ilegal. la ji cuadrado. La tabla muestra que, en nues-
3. Los que llegaron a probar alguna droga ile- tra muestra, el hecho de haber probado el can-
gal se iniciaron en el cannabis a edades nabis es más bien la norma que una excep-
más tempranas que los que no han llegado ción. Este hecho se observa en los diferentes
a hacerlo. grupos definidos en función del género, nivel
AUTOVALORACIÓN χ2 = 36 (2 g.l.)
Buen estudiante (514; 38,6%) 363 (70,6%) 151 (29,4%) p= ,000 (bilateral)
Estudiante regular (574; 43%) 474 (82,6%) 100 (17,4%)
Mal estudiante (244; 18,3%) 213 (87,3%) 31 (12,7%)
ALCOHOL 1318 45 3
TABACO 1143 155 14
CANNABIS 1052 240 23
COCAÍNA 595 201 34
LSD 541 322 60
ÉXTASIS 521 200 38
ANFETAMINAS 410 244 60
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 211
Tabla nº 7: Dejar de consumir cannabis y variables sociodemográficas
1999). Esto forma parte de un gran debate Dificultad en poder dejar de tomar canna-
acerca de si el cannabis es una droga adictiva bis.
y existen muchos intereses creados en un La sustancia señalada como la que resulta
sentido y en el otro, pues de ello se cree que más difícil dejar de tomar en nuestra muestra
puede depender su situación legal. No es el es el alcohol (45% de los sujetos), seguida del
objetivo del presente estudio si existe un cua- tabaco (31%). Tras estas dos sustancias lega-
dro de abstinencia derivado del cese en el les se sitúa el cannabis (la sustancia más difícil
uso del cannabis o bien una discusión sobre de dejar de tomar para un 16% de los entre-
el tipo de dependencia que crea esta droga. vistados). Muy por debajo se sitúan otras sus-
Pero, si se puede constatar con los datos dis- tancias ilegales como la cocaína (3,5%), éxta-
ponibles en el presente estudio que el consu- sis (2,1%) o LSD (1,3%). Otros entrevistados
mo habitual o diario es muy frecuente entre señalan el cannabis como la segunda sustan-
los usuarios de cannabis, hecho que sólo se cia que les costaría dejar de tomar, y de estos,
suele dar con pocas drogas recreativas a casi en su totalidad (96%) señalaban el alcohol
excepción del tabaco, pues encontramos o el tabaco como las sustancias que les resul-
cada vez menos consumidores diarios de taban más difíciles de dejar de tomar que el
alcohol. En el caso del tabaco nos explicamos cannabis. Finalmente, otros señalan el canna-
estos consumos diarios por su elevada capa- bis como la tercera en dificultad, casi todos
cidad adictiva, que no es el caso del tetrahi- ellos (cerca del 90%) señala el alcohol y taba-
drocannbinol, pero alguna explicación habrá co como más difíciles de dejar en primer y
que encontrar sobre este consumo tan fre- segundo lugar. Así pues, el cannabis resulta
cuentemente habitual. A continuación siguen ser claramente la sustancia ilegal más difícil de
otros datos que apuntan en esta misma dejar de tomar para los entrevistados.
dirección, es decir, dificultades para abando- En resumen, tenemos 259 sujetos sin
nar el uso de cannabis. información en esta variable, 661 sujetos
Cannabis – Alcohol 18 40
Cannabis – Tabaco 18 38
Cannabis – Cocaína 22 (1) 10
Cannabis – Anfetaminas 27 (2) 3
Cannabis – Éxtasis 22 (3) 7
Cannabis – LSD 24 (4) 6
Cannabis – Opiáceos 10 (5) 25
1
El 32% señalan el alcohol, el 29% el tabaco, sustancias también consumidas. 4
El 28% señalan el alcohol, el 26% el tabaco, sustancias también consumidas.
2
El 33% señalan el alcohol, el 23% el tabaco, sustancias también consumidas. 5
El 45% señalan el alcohol, el 20% el tabaco, sustancias también consumidas.
3
El 34% señalan el alcohol, el 23% el tabaco, sustancias también consumidas.
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 213
Tabla nº 9: Dificultad relativa en abandonar el uso de una droga según la frecuencia
del consumo de cannabis
L C Ot. Ile. L C Ot. ile. L C Ot. ile. L C Ot. ile. L C Ot. ile.
1ª sustancia (%) 97 0 3 91 0 9 90 1 9 80 13 8 55 35 12
2ª sustancia (%) 88,6 0 11 73 7 20 53 29 19 42 46 12 38 44 18
Tabla nº 10: Persistir en el consumo de una droga a pesar de haber tenido problemas
con ella, según la frecuencia del consumo de cannabis
VARIABLE NC A CO CR CH
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 215
Recibir aviso de familiares o amigos acer- ten haber recibido algún aviso de familiares o
ca de un uso abusivo de cannabis. amigos acerca del consumo abusivo o proble-
mático de alguna sustancia. Aproximadamen-
De modo similar, algunos sujetos informan te una cuarta parte de ellos, 123 sujetos, indi-
de que personas cercanas (familiares o ami- can que la droga en cuestión es el cannabis.
gos) les han advertido de que estaban abu- En la tabla siguiente se describen los porcen-
sando de alguna sustancia. No cabe duda tajes de sujetos de acuerdo a las diferentes
que éste es un indicador totalmente subjeti- frecuencias de consumo de cannabis: a) no
vo y la alarma que puede generar en un padre han recibido avisos de este tipo; b) han recibi-
o madre el consumo de cannabis de un hijo do avisos relativos al abuso de cannabis, y c)
depende claramente de muchas cuestiones han recibido avisos por abusar de otras sus-
aleatorias. En total 489 sujetos (36,9%) admi- tancias diferentes del cannabis.
VARIABLE NC A CO CR CH
Sin avisos por abuso de sustancia alguna 86% 62% 68,2% 61,8% 47,4%
Recibieron avisos por abusar del cannabis 0% 5,9% 1,7% 7,8% 21%
Recibieron avisos por abusar de otra sustancia 14% 32,1% 30,2% 30,4% 31,5%
Al igual que en el caso anterior, esta varia- malos estudiantes. No hay relación con el
ble está asociada significativamente a la fre- estatus económico familiar ni con el control
cuencia del consumo de cannabis (Chi cua- parental percibido sobre los hábitos de “salir
drado = 166,6; 8 g.l.; p bilateral = .001). de marcha”.
La gran mayoría de los que no consumen Finalmente, el recibir avisos de abuso de
cannabis no han recibido aviso alguno por drogas en general o de cannabis en particular
abusar de ninguna sustancia. Inversamente, también está significativamente asociado a la
más de la mitad de los consumidores habi- edad de inicio y a la antigüedad en el consumo
tuales sí han recibido algún aviso de esta de cannabis: Los que no informan de ningún
naturaleza. aviso de abuso de sustancias se iniciaron en el
Los avisos de abuso de sustancias en cannabis a edades más tardías que los que
general no son más frecuentes entre los con- han recibido avisos por abuso de cualquier
sumidores habituales de cannabis ‘policonsu- droga y que los que han recibido avisos espe-
midores’ que entre los ‘puros’. Sin embargo, cíficos por abuso de cannabis en particular.
entre los últimos son más frecuentes los avi-
sos relativos al cannabis que entre los ‘poli-
3. Preferencia y popularidad del cannabis
consumidores’, mientras que en estos últi-
frente a otras drogas
mos son más frecuentes que en aquellos los
avisos relativos a otras sustancias ilegales. Droga preferida según forma de usar el
El recibir avisos de abuso de cannabis o de cannabis.
drogas en general es estadísticamente (aun- La siguiente tabla describe las preferencias
que ligeramente) más frecuente entre los por las diferentes sustancias según los gru-
varones, entre los que han alcanzado niveles pos definidos en relación con la frecuencia de
primarios o secundarios más frecuentemente uso del cannabis. En total, son 261 sujetos
que entre los que han alcanzado estudios que eligen en primera opción el cannabis
superiores, entre los que se valoran como como la sustancia preferida.
L C Ot. Ile. L C Ot. ile. L C Ot. ile. L C Ot. ile. L C Ot. ile.
1ª elección 96% 0% 4% 76% 5% 18% 60% 17% 23% 38% 30% 32% 17% 38% 45%
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 217
Droga “de moda” en el ambiente recreati- con menor importancia relativa las otras sus-
vo del sujeto. tancias ilegales.
Tenemos información de 1251 sujetos La tabla 13 describe las sustancias que
acerca de cual es la droga más de moda en están más de moda en los ambientes recrea-
su ambiente. Como primera sustancia, 305 tivos de los sujetos, en función de los grupos
señalan el alcohol, 37 el tabaco, 427 señalan definidos en relación con el consumo de can-
el cannabis, 242 la cocaína, 156 el éxtasis y nabis.
Tabla nº 13: sustancia más de moda en los diferentes niveles de consumo del cannabis
L C Ot. Ile. L C Ot. ile. L C Ot. ile. L C Ot. ile. L C Ot. ile.
Moda (%) 49,6 28,6 21,8 32,6 26,7 40,7 30,4 33,3 36,3 20,6 41,2 38,2 14,2 38,3 47,5
En total, las drogas legales son las más de Droga de moda y droga preferida según el
moda para un 27% de los entrevistados, el subgrupo de la muestra.
cannabis es la sustancia de moda en el Recordamos que los individuos de la
ambiente del 34% y otra ilegal (anfetaminas, muestra fueron encuestados en cuatro
cocaína, éxtasis o LSD) en el 39% restante ambientes distintos, aunque seguramente
de los casos. En resumen, el cannabis por si hay un importante solapamiento entre ellos.
solo resulta ser la sustancia de moda en el Está el ambiente de los ‘adolescentes’, el de
ambiente recreativo de uno de cada tres los jóvenes ‘normativos’, el de los alternativos
entrevistados, casi tan popular como todas y el de los jóvenes reclutados en los ‘after’.
las demás ilegales conjuntamente y más que Consideramos que puede tener interés ver
las drogas legales también conjuntamente. que lugar ocupa el cannabis entre las prefe-
Las drogas legales son las que están más rencias de los asiduos a cada uno de estos
de moda únicamente en los ambientes que ambientes y al mismo tiempo cual es la
frecuentan los “Nunca consumidores” de droga que ellos consideran que está más de
cannabis. El cannabis es únicamente la droga moda en dicho ambiente. Los resultados son
más de moda en el ambiente de los consumi- los siguientes:
dores recreativos de cannabis, mientras que 1. Los ‘adolescentes’ prefieren las drogas
las demás sustancia ilegales son las que legales, aunque la droga más de moda en
están más de moda en los ambientes fre- su ambiente es, según ellos, el cannabis.
cuentados por los actualmente “Abstinentes” 2. Los ‘jóvenes normativos’ prefieren las dro-
y consumidores habituales de cannabis. gas legales, que también resultan ser las
Los consumidores habituales “puros” de más de moda en su ambiente.
cannabis se identifican de un modo significati- 3. Entre los ‘after’ el cannabis resulta ser la
vamente más frecuente que los que son poli- droga menos preferida de las tres posibili-
consumidores con un ambiente donde la sus- dades de respuesta existentes y está
tancia de moda es el cannabis (46% frente al mucho menos de moda que otras ilegales.
21%), mientras que estos últimos se identifi- 4. Entre los ‘alternativos’ el cannabis es la
can más frecuentemente que aquellos con droga de moda, aunque las drogas de elec-
ambientes donde las sustancias de moda son ción resultan ser preferentemente las lega-
otras drogas ilegales (71% frente al 37%). les (básicamente el alcohol).
Tabla nº 14: Consumo de otras sustancias en los diferentes grupos definidos según el
consumo de cannabis
SUSTANCIA NC A CO CR CH
ALCOHOL
No consume 10,8% 6,7% 0% 2% 2,6%
Esporádico 28,3% 11,3% 12,3% 11,2% 8,2%
Frecuente o Diario 60,9% 82,1% 87,7% 86,9% 89,2%
TABACO
No consume 58,4% 31,1% 14,6% 14,6% 9,9%
Esporádico 6,1% 2,9% 10,1% 4,4% 1,9%
Frecuente o Diario 35,5% 66% 75,3% 81% 88,2%
ANFETAMINAS
No consume 99,3% 94,6% 94,4% 85,2% 74%
Esporádico 0,7% 5% 5,6% 14,3% 24,4%
Frecuente o Diario 0% 0,4% 0% 0,5% 1,6%
LSD
No consume 97,5% 90,3% 94,4% 82,9% 65,8%
Esporádico 2,5% 8% 5,6% 16,6% 31,4%
Frecuente o Diario 0% 1,7% 0% 0,5% 2,8%
COCAÍNA
No consume 97,9% 82,4% 80,4% 72,7% 39,9%
Esporádico 1,8% 15,5% 18,4% 26,8% 54,9%
Frecuente o Diario 0,4% 2,1% 1,1% 0,5% 5,2%
ÉXTASIS
No consume 97,2% 83,7% 89,4% 74% 52,2%
Esporádico 2,5% 15,5% 8,9% 25% 43,3%
Frecuente o Diario 0,4% 0,8% 1,7% 1% 4,4%
Como muestra la siguiente tabla, el consu- Como es de esperar debido al criterio apli-
mo de alcohol, tabaco, anfetaminas, LSD, cado para la formación de los subgrupos
cocaína y éxtasis se distribuye de modo esta- entre los consumidores habituales, el consu-
dísticamente diferente entre los grupos de mo de anfetaminas, cocaína, éxtasis y LSD
consumidores de cannabis: es mucho más frecuente (y significativo esta-
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 219
dísticamente al nivel .001) en el grupo de A la pregunta de si consumen más de una
consumidores habituales de cannabis que sustancia en la misma noche, 811 (61,3% del
son también policonsumidores que entre los total de la muestra) sujetos responden afirma-
“puros”. No hay diferencias significativas tivamente, de los que 803 informan además
entre estos dos grupos en cuanto a la fre- de la naturaleza de al menos una combinación
cuencia del consumo de tabaco. Si hay dife- de sustancias. Se ha procedido a codificar las
rencias significativas en la frecuencia del con- diferentes combinaciones de sustancias en 5
sumo de alcohol: el consumo “frecuente” se tipos de combinaciones: (a) solo sustancias
observa con mayor frecuencia en los ‘puros’, legales (alcohol y tabaco); (b) sustancias lega-
mientras el consumo diario de alcohol es les + cannabis; (c) sustancias legales y otras
más frecuente en los consumidores habitua- ilegales sin incluir cannabis; (d) legales, canna-
les de cannabis que tienden a ser también bis y otras ilegales, (e) cannabis y otras ilega-
“policonsumidores”.
les. En total, tenemos información sobre
1.242 combinaciones de sustancias que nues-
Policonsumo - Uso combinado de sustan- tros 803 informantes afirman combinar en
cias. ocasiones en una misma noche.
Se observa que, tanto en los que informan cambio, aumentan las frecuencias de combi-
sobre una, dos o tres combinaciones habitua- naciones donde entran otras drogas ilegales
les de sustancias, el cannabis entra a formar (con o sin cannabis).
parte de la mayoría de las combinaciones Otros resultados relevantes, no represen-
existentes. Otras conclusiones son:
tados en la tabla son:
En el grupo total (incluyendo los que infor-
1. La conducta de consumir de modo combi-
man de 1, 2 o 3 combinaciones habituales de
nado dos o más sustancias habitualmente
sustancias), el cannabis participa en la mayo-
en una misma noche aumenta linealmente
ría de las combinaciones habituales de sus-
tancias (68,9%). De hecho, los dos tipos de al aumentar la frecuencia del consumo de
combinaciones más frecuentes son (a) el cannabis. Ambas variables están asociadas
cannabis + drogas legales, y (b) cannabis + estadísticamente (Chi cuadrado = 608,4: 4
drogas legales + otras drogas ilegales. g.l.; p bilateral = .001).
Las combinaciones simples de sustancias 2. Los consumidores habituales de cannabis
legales disminuyen drásticamente a medida informan de un mayor número de combi-
que el sujeto realiza más combinaciones de naciones habituales de dos o más sustan-
sustancias. Esto también ocurre con las com- cias en una misma noche que los otros
binaciones de cannabis + drogas legales. En grupos.
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 221
socialmente poco convencionales están rela- más consumo de cannabis mayor frecuencia
cionados con el consumo. Se refieren a la de embriagueces durante el mes anterior a la
rebeldía, alienación de los valores dominantes encuesta. Los consumidores habituales de
de la sociedad, poca religiosidad, alta toleran- cannabis son los que con más frecuencia se
cia hacia la desviación, pérdida de autoridad emborracharon más de una vez por semana.
de los padres, una fuerte necesidad de inde- Los consumidores ocasionales y recreativos
pendencia, conducta antisocial, búsqueda de de cannabis son los que con más frecuencia
sensaciones,...En otros estudios anteriores se han emborrachado más de una vez al mes
hemos podido ya verificar la existencia de y menos de varias veces por semana durante
estas conexiones en consumidores de el mes anterior. Los que no han probado el
ambientes recreativos (Calafat, 1998, 1999). cannabis y los que ya no lo consumen son los
Una conducta de riesgo es evidentemente que con mayor probabilidad no se han embo-
la embriaguez. En efecto encontramos que a rrachado nunca durante el mes anterior.
La frecuencia del uso de cannabis está sig- efectos del alcohol. Exploraremos a continua-
nificativamente asociada a la frecuencia de ción la asociación que se puede establecer
las embriagueces durante el mes anterior entre este comportamiento de riesgo y la
(Chi cuadrado = 140,4; 20 g.l., p. bilateral = mayor o menor frecuencia de consumo de
.001). También la embriaguez es estadística- cannabis (ver tabla 18). También explorare-
mente más frecuente entre los habituales del mos el haber conducido bajo la influencia de
cannabis que son también policonsumidores otras drogas, así como el haber tenido acci-
que entre los que solo consumen cannabis dentes, o haber sido multado o detenido por
como droga ilegal (Chi cuadrado = 30,3; 5
conducir bajo los efectos del alcohol. Todas
g.l.; p = .001).
estas variables asociadas al riesgo en la con-
ducción de vehículos están significativamen-
Conductas de riesgo asociadas a la con- te asociadas a la frecuencia del consumo de
ducción de vehículos cannabis. La segunda columna de la tabla
Una de las conductas más frecuentemen- muestra el nivel de probabilidad para el con-
te asociadas al riesgo entre los jóvenes los traste bilateral, basado en los estadísticos de
fines de semana es la conducción bajo los la Chi cuadrado.
VARIABLE P. NC A CO CR CH
Ha conducido bajo los efectos del alcohol .001 31,5% 54,2% 49,7% 48,8% 63,3%
Ha conducido bajo los efectos de otras drogas .001 4,7% 21,3% 27,8% 42,4% 67,8%
Ha sido multado por conducir bajo el alcohol .001 1,8% 9,4% 7,9% 7,6% 12,9%
Ha sido detenido por conducir bajo el alcohol .024 2,3% 6,1% 4% 2,3% 7,3%
Ha tenido accidentes por conducir bajo el alcohol .001 4,5% 8,5% 9,3% 6,9% 14,3%
El conducir bajo los efectos del alcohol es cepción del riesgo asociado al consumo de
significativamente más frecuente entre los diferentes sustancias. La tabla siguiente
consumidores habituales que hemos denomi- (tabla 19) muestra el grado de asociación
nado ‘policonsumidores’ que entre los consu- entre dichas percepciones de riesgo y los
midores habituales ‘puros’ de cannabis, pero niveles de consumo de cannabis. La segunda
no hay diferencias significativas entre ambos columna muestra el nivel de probabilidad para
grupos en las otras 4 conductas. el contraste de la asociación entre la percep-
ción del riesgo asociado a la conducta y la fre-
cuencia de consumo de cannabis, indicando
Percepción del riesgo asociado al consumo el nivel de probabilidad para las diferencias
de sustancias entre grupos, basada en los estadísticos de la
En general, a mayor frecuencia de consu- Chi cuadrado. La tabla muestra los porcenta-
mo de cannabis corresponde una menor per- jes dentro de cada grupo de sujetos que con-
VARIABLE P. NC A CO CR CH
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 223
sideran que la conducta en cuestión es “nada 1. El análisis univariado de la varianza mues-
o poco peligrosa”. tra que la puntuación en Búsqueda de Sen-
Todas las conductas de consumo salvo un saciones está significativamente asociada
paquete de cigarrillos diario son percibidas a la frecuencia del uso del cannabis (F =
con diferentes grados de peligrosidad por los 31,4; 4 grados de libertad; p = ,000).
diferentes grupos de consumidores de can- 2. Los que no han consumido nunca cannabis
nabis. Los consumidores recreativos y habi- y los que actualmente lo han dejado puntú-
tuales de cannabis perciben menos peligros an significativamente más bajo que los que
en estas conductas de consumo. consumen ocasional, recreativa o habitual-
Los consumidores habituales de cannabis mente esta sustancia. Los que consumen
‘policonsumidores’ muestran una percepción ocasionalmente cannabis puntúan significa-
del riesgo ligeramente menor que los ‘puros’ tivamente más bajo que “ocasionales” y
en lo referido al consumo de un paquete dia- “habituales”; y los “recreativos” significati-
rio de tabaco, y significativamente menor en vamente menos que los “habituales”, (dife-
lo relativo al consumo de éxtasis cada fin de rencias todas significativas al nivel ,05).
semana, consumo de LSD cada mes y con- 3. Los consumidores habituales “puros” de
sumo de cuatro bebidas alcohólicas en una cannabis puntúan en Búsqueda de Sensa-
misma ocasión. No hay diferencias en lo rela- ciones significativamente más bajo que los
tivo a la percepción del riesgo asociado al consumidores habituales de esta sustancia
consumo regular de marihuana o al consumo que son también “policonsumidores” (F =
de dos bebidas alcohólicas al día. 20,1; p = ,000).
1
La escala está constituida por las tres preguntas 1) Hago lo que me da la gana no importa el que, 2) He hecho algo peligroso porque alguien
me desafió a hacerlo y 3) Hago cosas locas incluso aunque sean un poco peligrosas
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 225
consumidores y abstinentes (consumidores lugares cuando salen que los “puros” (F =
experimentales y ex - consumidores). Las 7,9; 1 g.l.; .005).
diferencias son estadísticamente significati-
vas entre los habituales y todos los demás
Número de amigos que salen.
excepto los nunca consumidores.
Los nunca consumidores de cannabis y
Los consumidores habituales de cannabis
ocasionales tienen algo menos frecuente-
policonsumidores también salen durante la
mente a todos sus amigos “marchosos” que
semana con mayor probabilidad que los
los recreativos, habituales y abstinentes.
“puros” (61% versus 47%; Chi = 6,6, 1 g.l.;
.01). El número medio de noches durante la Los habituales del cannabis que son poli-
semana también es estadísticamente supe- consumidores también tienen más frecuen-
rior en aquellos (F = 7; 1 grado de libertad; p temente a todos o casi todos sus amigos que
= .008). salen de marcha que los que no lo son (16; 3
g.l.; .001).
Duración de la “marcha”.
Largas distancias en una noche de mar-
La duración de una noche “de marcha”
también está asociada significativamente al
cha.
nivel del consumo de cannabis (F = 20,5; 4 El porcentaje de sujetos que recorren lar-
g.l.; .001). La “noche” es más larga para los gas distancias durante una noche de marcha
consumidores habituales de cannabis (9,8 en los diferentes grupos es del 20%, 20%,
horas en promedio), seguidos de los recreati- 26%, 32% y 39% respectivamente (de
vos (8,6 horas), ocasionales, abstinentes menor a mayor consumo de cannabis). Las
(experimentales y ex - consumidores con unas diferencias son estadísticamente significati-
7,7 horas) y nunca consumidores (6,9 horas). vas (42; 4 grados de libertad, .001).
Las diferencias son significativas entre los Los habituales del cannabis y policonsumi-
nunca consumidores y todos los demás gru- dores también recorren largas distancias
pos. Otras diferencias significativas se durante una noche de marcha con mayor pro-
encuentran entre los abstinentes frente a babilidad que los “puros” (52% versus 32%
recreativos y habituales; entre los ocasiona- respectivamente; 14,3; 1 g.l.; .001).
les y habituales y entre recreativos y habitua-
les (estos últimos les ganan a todos).
Factores motivadores de la vida recreativa.
Las diferencias también son muy claras
Importancia de diferentes razones para
entre los habituales del cannabis puros y poli-
salir de marcha.
consumidores, en “favor” de estos últimos
(8,5 horas versus 12,6 horas; F = 49; 1 g.l.; Los diferentes grupos definidos según el
.001). consumo de cannabis muestran entre si algu-
nas diferencias relativas a la importancia de
algunos motivos para “salir de marcha”. La
Número de lugares. búsqueda de “sexo” y la posibilidad de tomar
El número de lugares visitados durante drogas son razones que aumentan significati-
una noche “de marcha” también está asocia- vamente su importancia relativa en los con-
da significativamente al nivel del consumo de sumidores “recreativos” y “habituales” de
cannabis (F = 3,2; 4 g.l.; .014). Los que más cannabis respecto a los que no han consumi-
lugares visitan son los recreativos, seguidos do nunca, quienes han dejado de consumir o
de abstinentes, habituales, ocasionales y quienes consumen ocasionalmente.
nunca consumidores. No hay diferencias importantes en la
También los habituales del cannabis “poli- importancia relativa otorgada por estos gru-
consumidores” visitan un mayor número de pos a razones para salir tales como bailar,
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 227
consuma en la actualidad con una mayor fre- tienen un mayor nivel de estudios, son tam-
cuencia, lo cual es coherente con que el ini- bién mejores estudiantes, se iniciaron en el
cio temprano es uno de los factores de ries- consumo más tardíamente, tienen obviamen-
go que mejor predicen un futuro uso y abuso te menos problemas en el consumo de sus-
de dicha droga (Hawkins et al, 1992). Aunque tancias, así como conducen con menos fre-
la prevalencia del uso del cannabis es alto en cuencia bajo los efectos del alcohol. Se
todos los grupos sociodemográficos, la pro- constata por otra parte que significativamen-
babilidad de inicio y mantenimiento del uso te los consumidores habituales de cannabis
del cannabis es superior entre los varones, sean más o menos puros o policonsumidores
con un nivel de estudios más bajo, que se tienen características diferenciales con los
autovaloran como peores estudiantes, proce- que consumen menos o no consumen. Es
dentes de familias con menor estatus socioe- muy posible que algunos grupos de consumi-
conómico que ejercen menor control sobre dores habituales de cannabis puros salgan
los hábitos recreativos nocturnos. Creemos menos de marcha y por tanto no hayan podi-
que alguno de estos hallazgos puede tener do ser captados por este estudio. No obstan-
posibilidades preventivas. En todo caso no te si creemos que los policonsumidores si
debemos olvidar que en líneas generales la estarán bien representados.
población que sale de marcha tiene un status Sin que sea el propósito de esta investiga-
social medio alto y muchos de ellos son bue- ción estudiar los aspectos problemáticos del
nos estudiantes. Es decir que aunque es uso del cannabis, sin embargo si queremos
estadísticamente significativo que los peores destacar que aparecen claramente o se insi-
estudiantes y los niveles sociales menos núan alguno de ellos. A mayor frecuencia de
altos se inician y consumen más, ello no consumo de cannabis se asocia también una
debe impedir ver que existe un gran porcen- mayor probabilidad de uso problemático y
taje de buenos estudiantes de familia bien abuso de sustancias en general y cannabis
entre los que usan y abusan del cannabis y en particular, y una mayor dificultad subjetiva
de otras drogas. para dejar de consumir cannabis. A una
El consumo de alcohol, tabaco, anfetami- mayor frecuencia de consumo de cannabis va
nas, éxtasis y LSD es más frecuente a medi- a asociada también una mayor probabilidad
da que el consumo de cannabis se hace más de abuso del alcohol, realizar diversas con-
frecuente, así como también el policonsumo ductas de riesgo asociadas a la conducción
(representado por la frecuencia de consumo de vehículos y una menor percepción subjeti-
combinado de diversas sustancias en una va del riesgo asociado al uso de algunas sus-
misma noche). Con el aumento en la frecuen- tancias ilegales. Asimismo, también se
cia del consumo de cannabis también encuentra una asociación positiva entre la fre-
aumenta la probabilidad de preferencia perso- cuencia del consumo de cannabis y la fre-
nal por otras drogas ilegales diferentes del cuencia de conductas desviadas socialmente
cannabis y la pertenencia a ambientes recre- y rasgos asociados a la búsqueda de sensa-
ativos donde otras drogas ilegales están más ciones.
“de moda”. Si bien es evidente que a mayor Hay diversas informaciones recogidas en
implicación con una droga, en este caso el este estudio que apuntan hacia que se gene-
cannabis, hay una mayor implicación en el ra una cierta dependencia alrededor del uso
uso de otras drogas, en este estudio hemos del cannabis. Puede que esta dependencia
encontrado dos tipos de consumidores habi- sea más psicológica o cultural que biológica.
tuales, los que preferentemente sólo utilizan No lo sabemos. Pero si podemos comprobar
cannabis y los que son más policonsumido- que el uso diario de cannabis (15,8%) más
res. Existen una serie de características dife- que dobla el uso diario de alcohol (6,5%).
renciales entre ambos grupos que en el caso Una proporción nada desdeñable (16,6%) de
de los no policonsumidores podemos ver que los consumidores habituales de cannabis
Calafat, A.; Fernández, C.; Becoña, E.; Gil, E.; Juan, M.; Torres, M.A. 229
BIBLIOGRAFÍA Problems in Adolescence and Early Adulthood:
Implications for Substance Abuse Prevention.
Psychological Bulletin 112, 64-105.
Arthur M, Hawkins JD, Catalano R (1997) Student
Ingold, R., Toussirt M (1998) Le cannabis en France,
Survey of Risk and Protective Factors and Preva-
Paris: Anthropos.
lence of Alcohol, Tobacco and Other Drugs Use.
Questionnaire. (copia cedida por los autores). Jessor R, Chase JA, Donovan JE (1980) Psychoso-
cial correlates of marijuana use and problem
Calafat, A., Becoña Iglesias, E., Fernández C, Gil E
drinking in a national sample of adolescents.
et al (2000) Salir de Marcha y consumo de dro-
Am.J.of Public Health 70, 604-613.
gas, Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Kandel DB , Yamaguchi K (1993) From beer to
Calafat, A., Bohrn, K., Juan M, Kokkevi A, Maalsté,
crack: development patterns of drug involve-
N. et al (1999) Night life in Europe and recreati-
ment. Am.J.of Public Health 83, 851-855.
ve drug use. Sonar 98., Palma de Mallorca:
IREFREA. Kandel DB, Yamaguchi K, Chen K (1992) Stages of
progression in drug involvement from adoles-
Calafat, A., Stocco, P., Mendes, F., Simon, J., van
cence to adulthood: further evidence for the
de Wijngaart, G., Sureda, P, et al (1998) Charac-
Gateway Theory. J.of Studies on Alcohol 53,
teristics and Social Representation of Ecstasy 447-457.
in Europe., Palma de Mallorca: IREFREA.
Perkonigg A, Lieb R, Höfler M, Schuster P et al
El Pais (2000) El consumo de drogas disminuye (1999) Patterns of cannabis use, abuse and
desde 1997, pero crece el hábito de mezclar dependence over time: incidence, progression
sustancias Madrid. El País. 5 de febrero de and stability in a sample of 1228 adolescents
2000. p. 30. Addiction 94, 1663-1678.
EMCDDA (1998) Annual report on the state of the Petraitis J, Flay B R, Miller T D, Torpy E J, Greiner B
drugs in the European Union, 1998 edn. Lis- (1998) Illicit Substance Use among Adoles-
boa: EMCDDA. cents: A matrix of prospective predictors.
Farrel, M. (1999) Cannabis dependence and with- Substance Use & Misuse 33, 2561-2604.
drawal. Addiction 94, 1277-1278. Plan Nacional sobre Drogas (2000) Informe nº 3.
Hawkins J, Catalano R F, Miller J Y (1992) Risk and Observatorio Español sobre Drogas. Madrid.
Protective Factors for Alcohol and Other Drug Plan Nacional sobre Drogas.
Dirigir correspondencia a: Amador Calafat. Irefrea. Rambla, 15,2º,3ª 07003 Palma de Mallorca. irefrea@irefrea.org
Resumen Summary
Palabras clave: cannabis, cultura, etnografía, política, Key words: cannabis, culture, ethnography, policies,
asociaciones, control social. social control, associations.
1
J. C. Usó en Drogas y cultura de masas analiza el proceso histórico en el que se regulan las drogas desde mediados hasta finales del siglo
XX. Según su estudio, la política prohibicionista se inicia en España al firmar en 1912 el tratado de la Haya, en el que el cannabis no está inclui-
do; más adelante, a partir del Convenio Internacional de Ginebra de 1925, el cannabis será considerado ilegal por influencia de los intereses
colonialistas ingleses.
2
Para los legionarios lo que ahora se llama porro lo llamaban petardo. En la biografía del ‘Botas’ de Oriol Romaní puede leerse cómo ha ido
cambiando el significado, la denominación y las formas de fumar cannabis (Romaní 1986)
3
El bar Tokio fue el primer local público cerrado en España a causa de las drogas, hecho ocurrido en 1967. El público de ese bar pertenecía a
clases sociales muy diferentes; uno de los grupos importantes eran los grifotas (Usó 1996: 200).
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 233
2. OBJETIVOS Y MÉTODO DEL ESTUDIO legalización. La pregunta crucial aquí sería:
¿Qué está ocurriendo para que los más jóve-
nes transformen el significado que dan al
Estamos asistiendo desde los años 60 a
cannabis? ¿Por qué se ha convertido en una
una importancia cada vez mayor del consumo
droga buena y positiva? ¿Con qué nuevo dis-
de cannabis. Aunque esta progresión no ha
curso y bagaje simbólico se está elaborando
sido lineal, e incluso ha habido momentos de
una nueva representación social del canna-
recesión, actualmente se ha convertido en la
bis?
sustancia ilegal más consumida, sin que nada
indique que su crecimiento esté contenido Todo ello nos lleva al objetivo de este estu-
(Plan Nacional sobre Drogas, 2000). Además, dio que consistirá en aportar información
esta situación de elevado consumo viene acerca de cómo se está gestando en la
acompañada de un movimiento social que actualidad la construcción social de la cultura
denominamos cultura del cannabis que apoya del cannabis. El análisis se delimita a los que
y legitima su consumo y que está calando participan con sus esfuerzos y conocimientos
hondamente en la población española, fenó-
en definir y presentar al cannabis con una
imagen social positiva; cómo lo hacen, qué
meno que también ocurre en otros países.
estrategias utilizan, cuáles son las principales
Un reciente estudio sobre las representa- controversias en qué se implican y, en defini-
ciones sociales de las drogas en España diri- tiva, con qué elementos se está elaborando
gido por Eusebio Megías (1999) -en el que una nueva mitología.
también han participado reconocidos investi-
La intención es analizar la ‘cultura del can-
gadores en el terreno de las drogas como
nabis’ en especial en lo que concierne a la
son D. Comas, J. Navarro, O. Romaní y J.
posible promoción que hace dicha cultura de
Elzo- concluye diciendo que el cannabis ha
esa sustancia. Ello parte del interés en com-
dejado de ser una sustancia temida y etique-
prender el aumento del consumo que se está
tada muy negativamente para convertirse en
experimentando entre los jóvenes así como
una de las drogas más toleradas por la opi-
su creciente popularidad, lo que creemos que
nión pública e incluso valorada como benefi-
está en relación con la consolidación de una
ciosa.4 El nivel de peligrosidad que la pobla-
buena imagen elaborada por distintos colecti-
ción otorga al cannabis es el más bajo de
vos dentro de esta ‘cultura del cannabis’. Es
todas las drogas ilegales y está muy cercano
evidente asimismo que existen grupos orga-
al alcohol y al tabaco. Dicho estudio se centra nizados opuestos al consumo de cannabis
en la importancia de las representaciones que actúan como detractores de la imagen
según cohortes socializadas de forma dife- social de la sustancia. De hecho, el cannabis
rencial con respecto a las drogas, y trata de es una sustancia que formalmente es ilegal
mostrar que los grupos de más edad han ela- aunque bastante tolerada. Esos grupos con-
borado una imagen negativa del cannabis trarios también actúan, que duda cabe, como
como consecuencia de un discurso social un grupo de presión interesado en mantener
negativo que ha sido asimilado, lo que explica el cannabis en una situación de ilegalidad.
su reacción contraria a esa sustancia. Unos y otros contribuyen a definir una cultura
Pero lo que a nosotros más nos llama la del cannabis con imágenes distintas y enfren-
atención no es ese grupo social de adultos tadas. Sin embargo, el aumento en el consu-
sino las condiciones culturales que han lleva- mo entre los jóvenes, su expansión a distin-
do al colectivo de 15 a 34 años a ser más per- tos colectivos, así como la tolerancia general
misivos con las drogas y a apostar por su que se está otorgando a esa sustancia es lo
4
El 53,1% se muestra a favor de la prohibición del consumo de cannabis y el 55,2% de la penalización de su venta. Ello significa que un grupo
importante, aunque minoritario -el 39% en relación con el consumo y el 37,6%, con la venta-, está a favor de la legalización de dicha sustan-
cia.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 235
nuestros días, están integradas en el merca- Mirar lo que ocurre en otros países o en
do y una parte importante de la población las otras épocas de la historia ayuda a compren-
necesita para satisfacer algunas necesidades, der la complejidad de una situación, y ello
ya sea para divertirse, para relacionarse, para puede ser un buen rodeo para analizar la rea-
relajarse, para estar más activos, etc... Así, lidad actual de la cual somos protagonistas y
pues, nuestra sociedad ha creado y está cre- sobre la que debemos elaborar un discurso
ando la necesidad de consumir drogas. Éstas crítico rompiendo con los dogmas y los este-
son un producto (una tecnología) que se reotipos. En ese sentido Howell (1998), al
inserta en la sociedad por vía del mercado y analizar la polémica ante el cannabis en Esta-
del consumo, aunque tengan un estatuto ile- dos Unidos, se sorprende por el acuerdo
gal, por lo que entran en competencia con alcanzado entre distintos grupos de izquierda
otras opciones y otros artículos como la y de derecha para terminar con la prohibición;
mejor solución para satisfacer algunas de si bien unos y otros tienen argumentos dife-
esas necesidades. rentes, terminan llegando a idénticas conclu-
siones. Lo que interesa destacar aquí es qué
personajes y qué grupos de la derecha esta-
La neutralidad científica. Derecha o izquierda.
dounidense invierten importantes medios
Resulta difícil crear un discurso neutral y económicos en defensa de la legalización. La
objetivo ante las drogas por ser un tema polé- prestigiosa revista inglesa The Economist de
mico que ha dado lugar a posiciones dogmá- tendencia económica liberal también tiene
ticas en dos bandos. Todo parece indicar que una línea defensora de la liberalización del
las cosas tampoco serán simples en un futu- cannabis. Desde la izquierda, la legalización
ro. Suponemos que por un lado, se seguirá se presenta como una forma de terminar con
manteniendo la confrontación, más agudiza- el narcotráfico y con la criminalidad que éste
da si cabe, mientras que por otro, se amplia- genera. Desde la derecha ultraliberal, las razo-
rá esa complicidad entre posturas que ya se nes son en parte ideológicas, y les llevan a
ha iniciado. Es, por ello, fundamental desarro- adoptar una posición contraria a un gobierno
llar elementos críticos desde fuera del campo paternalista que controle la conducta de los
de batalla, alejándose de los dogmas; y esa ciudadanos. Los ultraliberales consideran que
es la posición desde donde pretendemos rea- “cada uno tiene derecho a ir al infierno con
lizar este estudio, lo que significa tomar dis- los medios que elija, siempre y cuando pague
tancia cultural, en la medida de lo posible, por ellos” (Howell 1998). Según Howell, la
para arrojar luz y fortalecer los vínculos del izquierda teme que ese interés que muestran
diálogo y los elementos de la controversia algunos grupos de derecha por legalizar las
Tal como se ha mencionado, la posición drogas y que cada uno haga lo que le parez-
ante el cannabis divide a la sociedad en dos ca, sea el caballo de Troya para más tarde reti-
posturas encontradas. Esas dos actitudes rar el soporte económico que se da a los pro-
han creado estereotipos que como suele gramas de atención social o médica a los
ocurrir al confrontarlos con la realidad no drogadictos. Vemos así que abogar por la
siempre responden a la etiqueta. A los defen- legalización de las drogas no es una patente
sores del cannabis se les identifica normal- exclusiva de un partido u orientación política.
mente con la izquierda o el ‘progresismo’, Para defender cualquier causa, es impor-
mientras que a los críticos con ese consumo tante encontrar compañeros de camino que
se les suele alinear en el bando de los con- nos sirvan de ayuda en las diversas vicisitu-
servadores. Este simplismo reduccionista es des. Y esas alianzas, aunque puedan parecer
distorsionador para quienes intentan com- extrañas y contradictorias, con el paso del
prender mejor cómo se construye la imagen tiempo dan lugar a coyunturas políticas más
del cannabis, así como el uso que se hace del eficaces. Recordemos, en este sentido, las
mismo. suspicacias que hace unos años levantaba
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 237
probado en alguna ocasión cannabis y el “Antes de empezar a trabajar, mientras aún
17,2% lo ha consumido en los últimos 30 estaba en el instituto, la siguiente cosa que
días. La edad media de inicio ha descendido probé [tras los porros], y a eso le di a saco, fue-
a los 14,8 años (PNSD 2000). En los estudios ron los tripis. Entonces sabía que los porros y
que hemos venido realizando desde IRE- los tripis eran ilegales, pero yo estaba de puta
FREA (Calafat 1999, 2000) vemos que el can- madre; de hecho cuando mejor me sentía era
nabis es una droga muy extendida en la esce- cuando consumía esto, porque estaba con los
na recreativa del fin de semana, y que su amigos, de marcha, y me sentía muy bien. Pasé
popularidad no ha sufrido menoscabo con la dos años bastante metido con los tripis, luego
aparición de las llamadas nuevas drogas o pasé a las pastillas y me gustaron mucho tam-
drogas de diseño. bién, tenía 18 años (...). Al dejar eso, probé la
coca en una fiesta en la que alguien me ofreció
Además de todo ello, la práctica de consu- una raya; pero con la coca nunca me he metido
mir cannabis no es independiente de la utili- a fondo porque ya sé lo que es engancharse y
zación de otras drogas. En nuestro país, el pasarlo mal...La heroína la probé una vez fuma-
policonsumo de sustancias psicoactivas es da, fue asqueroso. Lo peor que me ha pasado
una realidad indiscutible. “Entre los consumi- en mi vida. Ahora solo consumo porros, pero
dores actuales de cannabis, un 89% bebe eso sí, todos los días, aunque depende del dine-
también alcohol, un 85% fuma tabaco, un ro que tenga. Creo que me fumo una media de
15,3% consume cocaína, un 5% alucinóge- seis, pero los fines de semana más. A veces me
nos, un 4,8% éxtasis y un 2,1 heroína” entran ganas de comerme un tripi otra vez, pero
(PNSD 1998: 28). Cuánto mayor es la implica- no es algo que me desespere, y ahora estoy ale-
ción en el consumo de cannabis, mayores jado de ese mundillo. Yo con mis porros estoy
son las posibilidades de consumir otras dro- tranquilo y me va muy bien. De todas formas lo
gas (Calafat, 2000), lo que evidencia la gran que más me gusta es la coca. Yo puedo vivir
interconexión existente entre todas estas tranquilamente con los porros, pero la coca es la
sustancias. Ello tiene una relación directa con reina” (consumidor de 21 años).
el significado del consumo global de drogas,
que ha ido evolucionando y adaptándose a Es bastante frecuente que los consumido-
una nueva demanda social. Para los más res entrevistados de más larga evolución en
jóvenes, el policonsumo es parte del proceso el consumo de drogas acaben desechando
experimental con el que se inician en el con- otras sustancias, casi siempre por una cues-
sumo de drogas: tión de autoprotección. Perciben cómo les
afectan las demás drogas, no sólo a ellos
“Mi madre sabe que fumo, pero en casa mismos sino también a sus amigos, y consi-
fumo pocas veces; a ella no le gusta. Ahora ya lo
deran que el cannabis no es una sustancia
acepta más, porque sabe que no tengo necesi-
peligrosa o, por lo menos, les hace sentir que
dad de los petas, que los fumo porque quiero;
pueden controlar su consumo. El cannabis se
aunque yo consuma otras drogas, que eso mi
madre no lo sabe. He probado las pastillas, el convierte así en la sustancia preferida y con-
LSD, la cocaína, el tabaco y el alcohol, pero sólo sumida por una amplia gama de personas, en
de vez en cuando” (consumidora de 18 años) distintas edades y circunstancias
La entrada en el mundo de las drogas ile- “Creo que los porros son una droga de ado-
gales anima a ir probando las diferentes sus- lescente, porque su consumo empieza en la
tancias durante una época de experimenta- adolescencia... pero el hábito se mantiene cuan-
ción en la que se mezclan, dependiendo del do nos hacemos mayores. Otras drogas como
estado de ánimo que se pretenda buscar y, los tripis o las pastillas son más del momento,
sobre todo, de las ocasiones que se presen- de cierta edad, un signo de rebeldía, pero se
tan. Puede afirmarse que los jóvenes siguen acaban dejando; los porros, sin embargo, es un
una carrera de consumo con unas pautas hábito que se mantiene” (consumidor de 25
más o menos establecidas: años).
5
Datos elaborados por J.C. Usó, procedentes de la Subdirección General de Política Interior y Protección Electoral. Se adjuntan a un documen-
to que la asociación ARSEC presenta al Sindic de Greuges en 1999.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 239
tro de rehabilitación acreditado. Existen cen- reclamaciones no conduce de momento a nada,
tros terapéuticos en todas las Comunidades pero a mí ése me parece un camino para actuar
Autónomas, tanto públicos como privados. porque si la ley no está clara hay que cambiarla.
Según algunos profesionales de los mismos, Si los servicios hemos de adaptarnos bajo mano
esa alternativa resulta un tanto ambigua en la a lo que dice la ley para que ésta quede justifica-
práctica, además de impracticable en el caso da, las cosas van a seguir igual” (profesional de
un centro de tratamiento).
del cannabis. Las personas sancionadas se
encuentran con la posibilidad de seguir un
Muy pocos centros han creado un progra-
tratamiento largo en uno de esos centros que
ma específico y a medida para los sanciona-
se han ido desarrollando para hacer frente a
dos por tenencia y consumo de cannabis.
situaciones de adicción a la heroína, al alcohol
Uno de ellos es el Programa Municipal de
y, en menor medida, a otras drogas. Los jóve-
Drogas del Ayuntamiento de Majadahonda en
nes sancionados por tenencia de cannabis no
suelen responder a esos criterios, ni se sien- Madrid 6. El objetivo general del programa no
ten adictos, ni siquiera creen haber cometido está orientado a la desintoxicación sino a
un acto ilegal. acciones educativas que impliquen la toma
de conciencia sobre lo que significa el uso y
De ese modo, los sancionados se sienten
abuso de esa sustancia. Las acciones consis-
víctimas de una injusticia, aunque la mayoría
ten en realizar entrevistas individuales y gru-
tiende a pagar la multa para quitarse de enci-
pales, aportar información sobre las drogas e
ma el problema lo antes posible. Pero esa
minoría que tiene problemas para pagar y se implicar a la familia en aspectos de preven-
dirige a un centro de tratamiento no suele ción. La aceptación y el seguimiento del pro-
encontrar una respuesta fácil. Algunos profe- grama parecen ser altos desde su creación
sionales de esos centros encuentran injusta en 1996.
la sanción y animan a los sancionados a A pesar de los indudables inconvenientes
actuar y a manifiestar su oposición a la Ley, que presenta dicha Ley, especialmente para
poniendo en contacto a los sancionados con los que ya han sido sancionados, en la prácti-
las asociaciones pro-cannabis, donde suele ca los fumadores de cannabis, no tienen
haber asesoría jurídica. La explicación que da grandes dificultades para encontrar espacios
la psicóloga de uno de los centros de trata- públicos y privados donde consumir. Diver-
miento es la siguiente: sos colectivos han criticado la mencionada
Ley, y es probable que el manifiesto elabora-
“Cuando los jóvenes llegan aquí están deses-
do por un grupo de juristas de primer orden
perados porque no quieren pagar las cincuenta
mil pesetas. Hay centros que les hacen una
sea el ejemplo más importante de ello. 7 El
sesión grupal y les dan información, haciéndolo punto principal de su propuesta es que las
constar como tratamiento. Nosotros les deci- drogas actualmente ilícitas pasen a estar
mos que si quieren someterse a tratamiento reguladas por la Ley del medicamento, lo
deben seguir el que está estipulado, porque la que significaría que su venta y producción
Delegación del Gobierno pide cada equis tiempo seguiría la misma normativa que los medica-
un informe. Si consideran que la sanción admi-
mentos y los adultos podrían comprarlas
nistrativa y la ley es injusta, que hagan una recla-
mación legal; les envío a la asociación de canna-
libremente en las farmacias, en dosis únicas.
bis y también a un centro de asistencia jurídica Con respecto al cannabis, se prevé una difu-
donde les ayudan a hacer los papeles. (...) Sabe- sión por el sistema estanco -como el tabaco-
mos por la asociación que hacer alegaciones o o algo similar.
6
Idea Prevención nº 16
7
El manifiesto está firmado por un centenar de magistrados, profesores y catedráticos de derecho Penal. Está reproducido como apéndice en el
libro de Escohotado La cuestión del Cáñamo.
8
En Sociología se ha desarrollado un amplio campo de estudio para aplicarlo a los nuevos movimientos sociales (Laraña y Gusfield 1994). Los
analistas diferencian entre los movimientos formales y organizados típicos de la primera mitad del siglo XX y los movimientos actuales entre
los que pueden considerarse los movimientos relacionados con la música, la fiesta y la defensa de nuevos espacios de diversión, donde las
drogas juegan un papel importante. Gusfield propone un marco conceptual en el que integrar ese tipo de acción, lo llama ‘movimiento fluido’
para diferenciarlo del movimiento lineal, organizado, con objetivos bien determinados y orientado racionalmente hacia el logro de sus metas
(1994). En esos nuevos movimientos los aspectos de la vida íntima y personal adquieren centralidad convirtiendo lo privado en colectivo y lo
colectivo adquiere carácter político. Puede decirse que el movimiento pro-cannabis que aquí se analiza está a caballo entre esas dos formas,
es aun parte de un movimiento social fluido que tiende a convertirse en lineal y formar una organización compleja.
9
Walter Benjamin (1995) Haschish (Madrid: Miraguano)
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 241
personajes, uno de ellos el historiador Ernst Ernst Jünger, el psiquiatra Thomas Tsasz, el
Bloch, como compañero en la aventura. Los escritor Burroughs y unas cuantas celebrida-
dos amigos fueron víctimas del nazismo ale- des más. Queda claro, pues, que una baza
mán, lo que los convierte en símbolos pode- importante de la estrategia del movimiento
rosos de la antirrepresión. La coaptación de pro-cannabis consiste en ganar credibilidad
esos personajes al movimiento pro-cáñamo construyendo una galería de celebridades
es interesado puesto que se desconoce la que, de una forma u otra, avalan aparente-
importancia que adquirió el cannabis en sus mente el uso del cannabis y el resto de prin-
vidas; sólo se sabe que en un período de cipios defendidos por el movimiento.
tiempo más bien corto experimentaron con
él. Y aún se sabe menos de la influencia del
Los sacerdotes
cannabis en sus aportaciones filosóficas e
históricas, lo que no impide crear una cone- Los sacerdotes surgen, básicamente, de
xión que redunda en beneficio del consumo ámbitos académicos y científicos. La mayoría
de esta sustancia que será difícil de desen- formaron parte de la generación del 68 y
trañar para muchos lectores. siguen identificándose y defendiendo activa-
Otra publicación, El club del hachís, pre- mente los valores sociales e ideales de aque-
senta el contacto que tuvieron con el canna- llos tiempos en los que el consumo de dro-
bis algunos de nuestros míticos ancestros gas ocupaba evidentemente un lugar
como Herodoto, Marco Polo, Gautier, Baude- idealizado. Muchos de ellos han logrado cre-
laire, Nerval, Dumas, Rimbaud.10 Las mujeres arse un espacio profesional y público gracias
también han participado en la cultura de las al estudio de las drogas y a la defensa de su
drogas, lo que queda de manifiesto en la consumo, y participan activamente en la difu-
recopilación de escritos y testimonios realiza- sión de estas ideas a través de sus escritos y
dos por destacadas mujeres a lo largo de la de sus conferencias en foros públicos; ello
historia (Palmer y Horowitz, 1999). La lista de les ha hecho convertirse en importantes pun-
consumidores famosos del cannabis se ve tos de referencia para la población cannábica.
continuamente engrosada por nuevos perso- Uno de los sacerdotes más conocidos es
najes del presente y del pasado, convertidos Jack Herer, un californiano que ha dedicado
así en aliados de la cultura del cannabis. su vida al cultivo y al conocimiento de la mari-
En esta labor genealógica de búsqueda de huana, además de luchar contra su prohibi-
antepasados que avalen el movimiento resul- ción a través de su organización HEMP (Help
ta de gran ayuda encontrar aliados redefinien- End Marijuana Prohibition). Su libro traducido
do nuestro campo de acción. Éste es el sen- recientemente al español El emperador está
tido de calificar la marihuana como droga desnudo (Herer 1999) es un compendio his-
enteógena 11 (Ferigcla 1999, 2000), lo que tórico de la marihuana, su uso y la lógica que
lleva a heredar automáticamente un nuevo mantiene la prohibición, explicada a través de
colectivo de profetas, de hombres sabios, la metáfora del emperador desnudo como
que conocen los secretos del conjunto de símbolo del despotismo, de la hipocresía y de
sustancias mágicas o divinas. La lista es la ignorancia con que actúa el poder en estas
larga; la encabezan científicos y artístas como cuestiones 12.
Ginsberg, Alexandre Shulguin y Albert Hof- En España, la persona quizás más recono-
mann (el descubridor del LSD), el filósofo cida en estas funciones es Antonio Escohota-
10
José J. Fuente del pilar (1999) El club del Hachís (Madrid: Miraguano ediciones)
11
J. M. Ferigla, tiene dos artículos en los cuales puede leerse la definición de “droga enteógena” así cómo la historia de ese concepto y de otros
que van apareciendo dentro de la creación de un nuevo espectáculo o disciplina: el de la modificación de la conciencia. Esos artículos se
encuentran en las revistas Ajoblanco especial marihuana (1999) y Cáñamo especial 2000.
12
Jack Herer, el cáñamo y la conspiración de la marihuana. El emperador está desnudo (Cádiz: Castellarte 1999) La edición española incluye un
prólogo de Antonio Escohotado y un anexo de Alfonso de la Figuera: La situación actual del cáñamo en nuestra sociedad”
13
Derivados del cannabis: ¿Drogas o medicamentos? (1998) Edición a cargo de J.J. Meana y L. Pantoja, Bilbao: Universidad de Deusto
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 243
asociaciones se hacen debates, se difunden sonas que se inspiraron en la figura de
publicaciones; es allí donde surgen iniciativas Ramón Santos, un abogado defensor de la
de acciones de promoción, donde acuden los marihuana.
consumidores a informarse o a pedir consejo “Ramón Santos era un abogado amigo nues-
jurídico, donde se enseña a cultivar la mari- tro, mucho mayor que nosotros, que venía todos
huana en las casas. Son las entidades más los días a comer con nosotros cuando acababa
cercanas a la población. Los miembros que en los juzgados. En la sobremesa nos contaba
forman las asociaciones son, básicamente, todos los casos. Nos decía que los consumidores
consumidores de cannabis que han decidido estamos dentro de la Ley, que somos legales,
adoptar una posición activa en la defensa de que somos ciudadanos y debemos ser tratados
algo en lo que creen. Hay grandes diferencias como tales, con todos los derechos, porque el
consumo no es delito” (responsable de una aso-
entre unas y otras en cuanto a su número de
ciación).
integrantes y a su actividad.
“Hay socios de todas las edades, desde los 18
“Un político catalán muy conocido fue quien
a los 70. La gente más activa tiene entre 20 y 45
nos explicó la fórmula, el camino político, para
años. En cuanto a estudios y profesiones, tam-
legalizar la marihuana. Nos dijo que debíamos
bién hay de todo. Cuando hacemos reuniones
hacer un lobby, una especie de organización para
nos juntamos una fauna de lo más variopinta:
unificar la masa de los seguidores. Luego, hacer
algún empresario, algún médico, algún profesor
la coordinadora de todas las asociaciones, y con
de universidad, una administrativa, algún ocupa
esa base formada debíamos ir a ver a los políticos
que hace artesanía, estudiantes, algún albañil,
para que nos incluyeran en sus programas, al
tenemos hasta un carpintero checo. Hasta hace
Plan nacional y al Parlamento” (responsable de
poco venía uno con cresta pero vestido con cor-
una asociación).
bata. No hay un perfil único; hay gente que vive
sola, otros son casados y con hijos, las situacio- Las asociaciones idean distintas actuacio-
nes son muy variadas... La mayoría son heterose- nes para provocar la intervención de las auto-
xuales, pero también acuden homosexuales. Lo ridades, con el fin de llamar la atención públi-
que sí tenemos todos en común es la preocupa-
ca y mostrar las contradicciones del sistema
ción por la situación del cannabis (responsable de
legal, lo que les permite reclamar cambios
una asociación).
legislativos. La acción más popular de las
Las asociaciones son muy importantes asociaciones, la que les ha llevado a aparecer
dentro de toda la estrategia, pues proporcio- en los medios de comunicación, lograr nue-
nan la estabilidad y los medios para la acción. vos contactos con grupos e individuos intere-
Abren espacios para la actuación de los sados y, por tanto, ampliar el movimiento, ha
sacerdotes, técnicos y profesionales; tradu- sido su lucha por las plantaciones de mari-
cen los argumentos e ideas académicas en huana. En 1993, cuatro miembros de ARSEC
un lenguaje y con unos criterios más concre- son llevados a juicio por plantar marihuana en
tos y comprensibles. En el seno de las aso- Tarragona.
ciaciones se encuentra un colectivo muy
“Los partidos políticos pasaban de nosotros;
diverso con un objetivo común: transmitir al por otro lado, los médicos estaban también en
resto del mundo su verdad sobre el cannabis contra. Entonces no había los libros y los estudios
para contribuir a su expansión y obtener que hay ahora, que nos dan la razón, entonces lo
apoyo social. teníamos todo en contra y solo nos quedaba el
En 1991 nace en Barcelona la primera aso- diálogo con la administración de justicia...que sólo
sabe dialogar con sentencias..., así que teníamos
ciación, ARSEC (Asociación Ramón Santos
que cometer un delito para que nos juzgaran y
de Estudios sobre el Cannabis), que termina con la sentencia nos aclararan si estábamos den-
convirtiéndose en líder y consejera de todas tro o fuera de la ley por actividades de consumo.
las que surgen posteriormente, y que cuenta El fiscal nos dijo que si hacíamos una plantación
en la actualidad con unos 3.600 asociados. para consumo propio no sería delito. Con esa
Se creó por iniciativa de un colectivo de per- carta hicimos una plantación en un pueblecito de
14
Diario 16, 26 de octubre de 1997
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 245
todas ellas con una voluntad antiprohibicio- acontecimiento relacionado con el cannabis y
nista ante cualquier clase de droga. En total otras drogas, así como de una amplia gama
son 86 organizaciones, siendo España el país de productos elaborados con cáñamo o eti-
más representado con un total de 19, segui- quetados como ecológicos y naturales.
da de Alemania con 14, Holanda con 7 e Otras publicaciones se han hecho eco del
Inglaterra con 6. Esos niveles macro de la creciente interés que despierta el cannabis,
organización sirven para realizar una interven- convirtiéndose en precursoras de su causa.
ción política más incisiva a nivel mundial. En España la revista Ajoblanco ha dedicado
varios monográficos al tema. También Archi-
Las estrategias de comunicación. piélago ha consagrado un número a las dro-
gas, y recientemente ha hecho su aparición
Las asociaciones realizan otras actividades
Ulíses, una revista de viajes interiores. Las
además de las reivindicativas. Una de las más
publicaciones cuentan siempre con la colabo-
importantes es la informativa. Por lo general,
ración de los profetas y de los sacerdotes de
crean un punto de encuentro de las personas
la causa Hofmann, Ott, Shulgin, Escohotado,
que se sienten vinculadas al consumo de
Usó...-, pero también hay nuevos personajes
cannabis y a su defensa, participan en sesio-
que proceden de colectivos de profesionales
nes informativas en escuelas, organizan char-
—médicos, juristas, músicos...-. Entre todos
las y tertulias, etc...
generan una amplia gama de productos cultu-
“Cada mes vamos a dar charlas o conferencias rales en forma de imágenes, palabras, ele-
allí donde nos llaman, normalmente institutos y mentos decorativos, etc... El discurso gira
colegios. Suele ir un abogado que les explica qué alrededor de la legitimación del consumo de
ocurre con la ley, un médico que les dice qué cannabis, elaborando una doctrina de apoyo
pasa con la salud y un botánico que les describe bien estructurada con la que se hace frente a
cómo se puede cultivar el cannabis. Las madres
la prohibición. El movimiento ha logrado acre-
lo entienden enseguida porque saben que sus
hijos dejan de gastarse dos mil pesetas a la
centar la controversia sobre el significado que
semana si ellos se cultivan la maría”. (responsable debe otorgarse al cannabis en sus distintas
de una asociación) funciones, como droga, como medicamento,
como alimento y, en definitiva, como un pro-
La red de internet, en clara expansión, es ducto social más.
uno de los medios de difusión más utilizados;
las revistas son otro de los sistemas que más
se está consolidando. En España, y siguiendo Los consumidores y simpatizantes
los pasos de la revista High Times estadouni- El movimiento pro-cannabis ha logrado vin-
dense, surgen Cáñamo y otras publicaciones. cular a un grupo importante de consumidores
Cáñamo, que actualmente tiene una periodi- y no consumidores que simpatizan con la
cidad mensual, adopta una clara vocación causa. La asesoría jurídica y la botánica son
organizadora del movimiento pro cannabis los dos servicios que probablemente hayan
desde que aparece en 1997. En su declara- atraído más público al interior de las asocia-
ción de principios deja bien patente que ciones. Sin embargo, la mayoría de los consu-
“Cáñamo pretende dar voz a todo el movi- midores ni están vinculados a las asociacio-
miento antiprohibicionista representado en nes ni participan en dicho movimiento, se
España por la Coordinadora de Organizacio- limitan a ser consumidores de cannabis; algu-
nes por la Normalización del Cannabis”. La nos de ellos desconocen la existencia de
revista Cáñamo es moderna, está bien edita- estas asociaciones y ni siquiera se han plan-
da y cuenta con diversas colaboraciones de teado la menor reivindicación. Otros son
profesionales entusiastas y vinculados a dife- receptores del discurso porque se informan,
rentes facetas de la amplia cultura juvenil, leen las revistas y captan los mensajes que
como la música, el cine, los espectáculos, se elaboran en las asociaciones. Así, pues,
etc... Además, es la difusora de cualquier algunos consumidores son activos en el
Para los adultos, que tienen la vida organi- “Algunos dejan de consumir porque no están
dispuestos a hacer lo que hay que hacer para pro-
zada, una posición y un recorrido vital más
curarse el hachís, y no porque lo quieran dejar
largo, fumar cannabis puede ser un sibaritis-
verdaderamente. Hay gente a la que le cuesta
mo más con el que logran hacer la vida coti-
mucho ir a buscar la droga, pues ello supone
diana más relajada e interesante. El porro lo implicarse a fondo. Los consumidores crónicos
definen como un antídoto para escapar de necesitamos un sistema para conseguirlo, lo fun-
“estar todo el día escopeteado” y lograr más damental es estar en contacto con jóvenes; si no
fácilmente unos momentos de calma. Para sabes dónde encontrar hachís y tienes un sobrino
ellos, el hecho de fumar porros es también de 17 o 18 años, pregúntale a él” (consumidor de
un punto de enlace con los más jóvenes, un 60 años).
nexo que les crea complicidad y les hace revi-
vir su juventud. Los jóvenes viven dentro de unos ambien-
tes más tolerantes, han sido socializados en
Es entre el colectivo de adultos donde se
una cultura donde el consumo de drogas es
mantiene una batalla más dura a favor o en
un elemento más, están más cercanos al trá-
contra de las drogas, especialmente del can-
fico, se mueven en lugares donde el consu-
nabis. El siguiente ejemplo resulta muy gráfi-
mo está normalizado, no tienen que disimular
co:
ante sus compañeros, crean relaciones de
“Yo he trabajado en varias compañías teatra- solidaridad si surgen problemas, etc... Para
les, y en ese ambiente puedo decir que hay una los adultos, el porro continúa siendo un tabú
minoría que no se droga y una mayoría que sí lo
superado sólo a medias, que los aleja de
hace. En una de las compañías, el padre, que era
el director de orquesta, perseguía con ensaña-
estar plenamente cómodos dentro de los
miento al hijo, que era utillero. El padre estaba diversos ambientes que frecuentan. El
paranoico contra los que nos drogábamos, por- siguiente comentario es de un adulto que
que estaba convencido de que éramos los más está a medio camino entre dos culturas:
viejos los que pervertíamos a su hijo, cuando en
“Habitualmente no me relaciono con gente
realidad su hijo era el que nos hacía de camello.
que no fuma. Mi mujer tiene amigos que no lo
Si eres aficionado a las drogas y quieres estar
bien provisto tienes que estar cerca de los jóve- hacen y cuando salimos con ellos, lo que intento
nes” (consumidor de 54 años). hacer lo menos posible, me escapo a fumar un
porro y llega un punto en el que estoy todo relaja-
Ocurre a veces que los jóvenes que se han do, mientras los otros dan botes como locos”
iniciado encuentran en otros adultos cerca- (consumidor de 35 años).
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 247
La relación de convivencia y exclusión sea considerado una cuestión no demasiado
entre consumidores y no consumidores es transgresora y pueda ser vivido o interpreta-
un hecho; en la vida cotidiana se combinan do como una especie de continuidad de todo
las dos situaciones: al tiempo que se convive, un proceso de reivindicación de las libertades
hay momentos en los que los consumidores del individuo iniciado unas décadas atrás.
se excluyen, “se escapan” y forman un grupo Para muchos padres resulta sin embargo cho-
aparte. cante que este proceso de conquista de liber-
Una constante entre los jóvenes es la edu- tades individuales y colectivas haya podido
cación liberal que han recibido, ya sea por los llevar a un sector de jóvenes a consumir dro-
padres o por el contexto. Algunos jóvenes gas como parte de las actividades cotidianas.
consumidores de cannabis definen así la rela- “Yo supe que existía el cannabis desde que
ción con su madre y con su padre: nací, mi madre fuma. Lo que pasa es que fuma
uno cada mil años y siempre de una manera muy
[Refiriéndose a la madre] “Yo creo que me dio
una educación que te cagas, lo que pasa es que discreta, en casa, vamos que yo sabía que existía,
ella no se da cuenta de lo bien que lo ha hecho. pero a mi madre no le gusta que fume. En ese
Ella me ha dado libertad de salir... y en cuanto a sentido tiene una visión un poco hipócrita. Ella a
pensar, sobre todo en cuanto a pensar; me ha lo mejor cree que no me entero cuando va a pillar
dicho toda la vida que tengo que tener mi propia costo a mis amigos y luego a mí no me deja
filosofía, pero ahora que la tengo no le gusta fumar. En ese sentido mi madre es muy hipocriti-
nada” (consumidora de 17 años) lla” (consumidora de 17 años).
[En relación a los padres] “En mi vida siempre “Conseguir hachís es super fácil. A mí me lle-
he tomado yo las decisiones, mis padres consi- varon un día y .... yo sabía que mi madre tenía un
deraban que era yo quien debía hacerlo... ni carácter abierto, había visto en mi casa, en comi-
siquiera me bautizaron para que yo eligiera mi das familiares, unas piedrecitas marrones y
propia religión. Así que lo de no estudiar fue por- comentarios como: “Mira que piedrecita me han
que yo quise, claro que mi padre me presionó regalado”. Yo no sabía qué era, pero veía que se
para no abandonara mis estudios. Yo he sido su reían mucho y pensaba: “Joder, ¿por qué no lo
frustración...” (consumidor de 21años) paso tan bien como los demás?”. Así que yo ya
sabía que mi madre lo toleraba” (consumidor de
“Mi madre me advierte, me dice que vaya con
21 años).
cuidado y que controle, y de vez en cuando me
pregunta si fumo mucho. Ella tiene tres herma- La procedencia social de los jóvenes fuma-
nos que fuman... y amigos... y ha visto que no les dores de cannabis es muy diversa; sin embar-
pasa nada. Ellos nos respetan y confían en nos- go, un número muy elevado de ellos son de
otros” (consumidora de 22 años)
clase media y media-alta. Según el último
La transmisión de criterios, de valores y de informe del PNSD, entre las personas admiti-
pautas de conducta a los jóvenes ha de das a tratamiento por consumo de cannabis
ponerse en relación con los cambios más glo- en 1998 en España, 2.879 en total, el 30,2%
bales que están aconteciendo en nuestra tienen estudios de BUP y superiores, y el
sociedad. Los jóvenes son herederos de los 40,6% están trabajando, se hallan insertados
valores e ideales de los adultos y, al mismo en el mundo laboral (PNSD 2000). Esos datos
tiempo, transformadores de éstos. Ello signi- confirman una vez más que el fumar porros
fica que son herederos activos, no pasivos. implica también a jóvenes bien integrados, o
Se apropian de lo que consideran valioso, por lo menos dotados de capital social para
pero lo adaptan y lo utilizan en función de su poder elegir; incluso podríamos decir que
realidad y de su experiencia de la realidad. muchos fumadores son de “buena familia”.
Las ideas liberales que los adultos han crea- Yo creo que fuman todos, lo que pasa es que,
do como mecanismo de cambio social en la entre los adultos, cuanto más alto es el estatus
época de la transición, y que ya forman parte más tratan de esconderlo. Tengo un amigo que
de los valores dominantes, hacen posible- vende y sus clientes son de mucho dinero. En el
mente que el hecho de consumir cannabis mundo del arte, del cine, el periodismo, todos
15
Hay un buen análisis de cómo ha ido cambiando la socialización de las nuevas generaciones en el estudio Jóvenes Españoles 99, realizado
por Juan González-Anleo (1999: 144-151).
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 249
a comprar, siempre lo han hecho los amigos, yo una cierta especialización. Hay uno que se encar-
ponía el dinero y otro se encargaba de comprar” ga de conseguir, otro que lo paga, pero no tiene
(consumidora de 21 años) siempre que ser el mismo. Surge el derecho de
“Tenía un compañero de clase que ya estaba que el que lo compra no paga su parte, es decir
metido en ese rollo de fumar porros pero no que entre los amigos se roban. Es una cosa muy
sabía liarlos, entonces yo me hice el guay y le sutil que no puede reducirse a un modelo. Hay
dije: yo controlo que te cagas, yo fumo desde gente a quien le encanta que le invites, que les
hace mogollón. La verdad es que nunca había compren y les den” (consumidor de 60 años).
fumado antes, pero me dio el material y me hice
un porro...,claro que no el mejor que me he Esas diferentes posiciones tienen que ver
hecho en mi vida, porque no tenía práctica, pero con el papel social que cada uno acepta jugar.
me salió bastante bien para ser la primera vez. Allí Entre los jóvenes varones puede significar
nos lo fumamos, en el instituto a las diez y media una forma de demostrar su valor, pero tam-
de la mañana, y cogimos un pedo que no sabía ni bién es una forma de ahorrar en la compra.
dónde estaba. Tuve una bajada de tensión radical, Las relaciones de solidaridad no están nada
me quedé agilipollao, me reía de todo, no recuer-
claras en ese trámite, en ninguna de las dos
do muy bien la sensación” (consumidor de 21
posiciones, ni en el que compra y cobra más
años).
a sus amigos de lo que ha pagado, ni en los
“... yo tenía 13 años y me preguntó [una amiga]
que consumen aceptando que sean otros los
si lo había probado, ella tenía 17 o 18 años, éra-
mos tres y me gustó la sensación. Yo tenía prejui- que corran el riesgo de ir a buscar la mercan-
cios en cuanto a las drogas, creía que te aliena- cía.
ban, pero ahora estoy totalmente en contra de Las mujeres no se sienten motivadas por
eso, ahora sé que sigues siendo tú mismo, lo que el acto de comprar la sustancia, y por norma
pasa es que son partes de ti que no conocías.
general suelen encargárselo a un amigo o
(...)Después de la primera vez no volví a fumar
hasta al cabo de un mes. Las tres primeras veces
buscar un mecanismo más seguro de aprovi-
siempre te invitan. Luego se lo dije a un amigo, le sionarse. Quizá ésa sea la explicación de que
pedí que me pillara un talego porque me iba de más del 90% de las sanciones administrati-
excursión con los de mi clase. Les inicié a todos, vas y de las detenciones se realicen a varo-
y no por ello me sentí mal, ni corrupta, ni nada, nes. La relación de las mujeres con el porro
me sentí muy bien.” (consumidora de 16 años). está menos vinculada a la demostración
Para el varón, empezar a fumar porros es pública de habilidades y valentía, lo que les
muchas veces una cuestión de orgullo y de permite expresar sus temores y adoptar con-
virilidad, muy parecido a lo que pueda signifi- ductas protectoras. Ello también explica el
car iniciarse en las relaciones sexuales. No se diferente significado que se otorga al porro.
puede decir a un colega que aún se es vir- Las mujeres enfatizan más la sociabilidad y la
gen. Su hombría pasa por demostrar conoci- búsqueda de sensaciones, el porro les refuer-
miento y dominio de la situación. Para las za y potencia esas habilidades. En los varo-
mujeres, por el contrario, se trata más de una nes, el porro más que un potenciador es un
cuestión experimental, más vinculada al com- generador, les abre la puerta de la sociabili-
pañerismo: hay una transmisión de conoci- dad y las sensaciones, habilidades que, sin
mientos y de afecto que se consolida a través un estímulo, muchos mantienen reprimidas.
del porro. Hay una cultura del porro que defi- Los varones amplían el espacio en que fuman
ne posiciones en el grupo y, dentro de ella, el al conjunto de situaciones en las que necesi-
conseguir el hachís tiene un significado espe- tan ser sociables y receptivos, las mujeres
cial. Uno de los consumidores ya experimen- seleccionan más esos momentos. Los varo-
tado lo describe de forma muy gráfica: nes, más que las mujeres, necesitan exhibir
“Algunos de los consumidores nunca han que son fumadores como una demostración
dado el paso transgresor de ir a buscar la droga. de valentía. Algunos ejemplos pueden verse
Ocurre que en los grupos o en las parejas hay en los siguientes testimonios, donde se pre-
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 251
Cáñamo y cannabis como experiencia eco- es la que tiene intereses industriales. En este
lógica. sentido, el cáñamo que se cultiva en Europa
Esta estrategia contiene diversos argu- para fines industriales tiene mucha fibra y
mentos. Uno de ellos es buscar la asociación carece prácticamente de efectos psicoacti-
entre el cannabis y la planta cáñamo, que ha vos. Por ese motivo, aunque hablamos gené-
sido, al parecer, injustamente perseguida por ricamente de la misma planta, tanto al referir-
intereses comerciales; otro, reivindicar el nos a la que se utiliza con fines industriales
cannabis por ser un producto natural, un como a la que se utiliza para obtener mari-
regalo de la naturaleza a los seres humanos. huana o hachís, en la práctica no tienen nada
Una línea estratégica es la promoción del que ver, puesto que o sirve para la industria
autocultivo, una forma de tener un producto en cuyo caso no tiene efectos psicotropos o
controlado y de luchar contra el narcotráfico y viceversa. Así, pues, ¿por qué meterlo todo
la adulteración. en el mismo saco? ¿De dónde surge ese
interés repentino de algunos consumidores
El cáñamo (Cannabis sativa) es el nombre
de marihuana por defender una planta utiliza-
que recibe una planta muy utilizada desde la
da en la industria?
antigüedad. Sus granos tienen propiedades
alimenticias y sirve de materia prima en la Podría pensarse que defendiendo los
fabricación de productos muy variados: papel, aspectos ecológicos del cáñamo, una planta
materia textil, objetos diversos... Últimamen- tan injustamente perseguida -aunque no en
te se utiliza para producir isocáñamo, un Europa- como el cannabis, del que se obtiene
material para la construcción 16. Las numero- la marihuana y el hachís, se lograría que este
sas posibilidades que ofrece el cáñamo lo último fuera visto con los mismos ojos. Esa
han convertido en una sustancia muy defen- defensa del cannabis a través de la defensa
dible desde criterios ecológicos, por la facili- del cáñamo da a la reivindicación un tono
dad de su cultivo en diversos tipos de paisa- más genérico y amplio, lo que permite situar
jes, por ser un cultivo no contaminante que la problemática a un nivel de intereses eco-
no requiere insecticidas y crece con facilidad nómicos internacionales y monopolísticos.
-lo que permite la biodiversidad- y por ser una Uno de los argumentos es que los intereses
materia prima que ha ido perdiendo espacio a creados en la producción de fibras sintéticas
favor de otras como los tejidos sintéticos o la y de algodón (producto cultivado mediante un
madera. El cultivo del cáñamo se mantiene sistema muy poco ecológico) impiden que se
en casi toda Europa, siendo Francia y España produzca cáñamo porque éste resultaría
los principales productores 17. La Unión Euro- competitivo en el mercado (Herer 1998). De
pea promociona actualmente su cultivo otor- esa manera, los productos de cáñamo simbo-
gando subvenciones, lo que viene a demos- lizados por la hoja de marihuana se reprodu-
trar que el argumento de sustancia cen como símbolos de grupos alternativos,
perseguida no funciona, al menos en Europa, de personas críticas al sistema, de grupos de
donde su cultivo está en fase de expansión. “izquierda”, ecológicos, etc... El mensaje que
Dependiendo de la variedad de cáñamo o, se acaba creando es que defender el cáña-
fundamentalmente, del clima en el que se mo, un producto ecológico injustamente per-
cultiva se obtienen plantas con mayor (del 2 seguido, y fumarse un porro y luchar por su
al 6%) o menor (< de 0,25%) contenido de legalización son distintas vertientes de una
tetrahidrocannabinol (THC), que es el compo- misma contienda.
nente con efectos psicoactivos, que además “El cannabis es una forma de vida. Cada vez
se produce en relación inversa a la fibra que es más una forma de vida, hay ropa de cáñamo,
16
La obra de Jack Herer recientemente traducida al español El cáñamo y la conspiración de la marihuana. El emperador está desnudo es un
buen compendio de los diferentes usos que se han hecho del cáñamo a lo largo de la historia.
17
Cáñamo, enero del 2000: 70-72
18
Recogido por internet en la página de cáñamo: www.canamo.net
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 253
el principio antrópico afirma que “vemos el dades ecológicas puede empezar por esa rela-
universo en la forma que es porque nosotros ción con la plantita” (miembro de una asociación).
existimos”. Por tanto, el hachís, la marihuana La marihuana se convierte, así, en un for-
o los porros son elementos definidos desde mato más defendible que el hachís; su cultivo
la subjetividad que por supuesto es cultural, es una alternativa a participar en el narcotráfi-
tienen un uso social y son artefactos a los co y permite crear nuevos criterios positivos
que se da una finalidad determinada por el en su defensa. Además, con la marihuana se
contexto. puede controlar lo que se toma, lo cual nos
lleva a una crítica del hachís como producto
El cultivo en casa. susceptible de adulteración. La promoción
El cultivo casero del cannabis es una de las del cultivo casero está empezando, la mari-
estrategias más importantes en esta alianza huana continúa siendo un bien escaso y se
con el ecologismo. La planta es símbolo y considera un privilegio poderla consumir.
metáfora de la naturaleza. ¿A quién se le ocu- Como alternativa tenemos el hachís, que pro-
rriría pensar que algo que crece en una mace- cede básicamente de Marruecos. Todo lleva a
ta del balcón de casa o del jardín puede ser crear una cierta mística alrededor de la mari-
una droga? Es mucho más fácil establecer huana. Así describen los consumidores las
una conexión con el cultivo de tomates u hor- diferencias entre marihuana y hachís:
talizas para el autoconsumo. Además, de esa “El hachís es más accesible y lo fumas con
forma también se consigue aumentar el com- más regularidad, tiene otro tipo de sabor, produce
promiso del individuo con la causa (Ingold y una sensación totalmente diferente. El hachís es
Toussirt 1998). más tranquilo y menos creativo, también te abre
un poco la mente y da mucha hambre. La mari-
En el entramado ecológico, la promoción
huana lo que tiene mejor es que es más creativa.
del cultivo casero de la marihuana se ha con- A mí me gusta mucho actuar y con la marihuana
vertido en una nueva moda que está creando se me ocurren muchísimas más cosas. Si ahora
un espacio muy dinámico dedicado al apren- hubiera fumado marihuana estaría dando saltos,
dizaje del cultivo y la botánica dentro de las pegando gritos, haciendo alguna representa-
asociaciones: ción... con el hachís te lo tomas de otra manera.
Con la marihuana te sientes obligado a sacar todo
“Los jóvenes vienen porque se aficionan a cul-
lo que llevas dentro” (consumidora de 17 años)
tivar la planta, eso les llena, crean una relación
con la planta del día a día, que si regar, podar, Algunas asociaciones tienen un espacio de
espulgar... y vienen aquí a ver al biólogo, para que venta de productos y libros relacionados con
les explique qué deben hacer para matar algún esa afición botánica. A través de Internet es
insecto o plaga, cómo sacar los machos, y en ese
posible comprar todo lo necesario para reali-
proceso sí que van viniendo y se implican con
nosotros. Cada vez hay más jóvenes aficionados
zar un cultivo casero eficaz y científicamente
porque cuando prueban la marihuana se dan controlado, e incluso lograr semillas manipu-
cuenta de que no tiene nada que ver con el ladas genéticamente que garantizan una
hachís que venden en la calle. Además es gratis cosecha “de calidad”. La revista Cáñamo dedi-
porque ellos la han creado. El Mendiluce dice que ca en cada uno de sus números un espacio
puede utilizarse como tratamiento de desintoxi- importante al cultivo. La idea que trasmite es
cación, como terapia ocupacional, por lo de cuidar que conseguir así “buena” marihuana es una
tus plantas, porque es muy compensatorio, son tarea muy compleja, difícil y propia de exper-
seis meses de ocupación y al final llega la cose-
tos.
cha. Hay un americano que dice que la marihuana
no crea adicción, lo que sí crea adicción es su cul- “La genética de la semilla es el principal factor
tivo. Eso lleva a una relación con la planta que se que influye en la potencia de la marihuana. Si la
amplía a otras plantas, al mundo vegetal, a la eco- genética no es buena, la maría no será potente
logía, a la naturaleza, a la vida... El paso de llegar a (...) ¿Qué tienen las semillas de los bancos holan-
una visión del mundo más acorde con las necesi- deses? -se preguntan muchos cultivadores. Prin-
19
La revista Cáñamo hace publicidad de toda una gran gama de productos elaborados con cáñamo, así como de las direcciones donde pueden
conseguirse. La mayoría son empresas holandesas, aunque también hay algunas españolas.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 255
una línea argumental muy poderosa. La salud Estrategias similares en las que se busca
es una de las mejores etiquetas legitimado- legitimar una droga a partir de sus posibilida-
ras; por esa razón, es la más utilizada por la des terapéuticas las siguen los grupos de
propia medicina cuando se abren nuevos interés económico que hay detrás del alcohol
campos que crean algún tipo de controversia y del tabaco. Con esta última sustancia se ha
social. La salud está de moda y resulta un querido demostrar que prevenía la demencia
argumento infalible para legitimar nuevas for- senil -cuestión que últimamente se ha des-
mas de intervención médica. Si se logra rea- echado con un amplio estudio con médicos
firmar la marihuana como una sustancia que varones - y la enfermedad de Parkinson, pero
tiene una función curativa y que contribuye a se ha demostrado que los posibles benefi-
la mejora de la calidad de vida, su legitima- cios en este caso vendrían anulados porque
ción está asegurada. Por ello, los defensores la gente se moriría antes de cáncer de pul-
del cannabis se acogen con fuerza a esa món (Fagerström, 1994).
posibilidad, potenciando todas las publicacio-
nes orientadas a presentar el cannabis como
medicamento. El cannabis no perjudica ni crea adicción.
Nuevamente la estrategia de la cultura pro- La otra batalla a favor del cannabis está en
cannabis es considerar que las posibilidades convencer que el consumo de cannabis es
terapéuticas del cannabis son postergadas inocuo para la salud. Escohotado dedica unas
debido a la combinación de los intereses polí- páginas en su último libro a explicar los bene-
ticos y económicos de la industria farmacéu- ficios de consumir marihuana si se hace
tica, para los cuales el cannabis aparece correctamente, e incluso argumenta que si
como un competidor. La industria farmacéuti- no se hace correctamente no tiene ningún
ca es considerada como uno de los grandes riesgo, ni crea adicción ni toxicidad (1997: 50-
opositores a la legalidad de la marihuana. La 67). De hecho, Escohotado propone un con-
denuncia se orienta a que soborna indirecta- sumo inteligente e idílico que no tiene en
mente a médicos e instituciones. Ello puede cuenta las condiciones reales de consumo de
ser o no cierto, pero se ampara en el hecho la mayoría de los consumidores de cannabis
real de que la industria farmacéutica es pode- actuales, especialmente los jóvenes. Existe
rosa y tiene verdadera capacidad de influen- bastante literatura, por el contrario, que apor-
cia política (Navarro 1978). Sin embargo, tam- ta datos que nos alejan de esa visión tan idíli-
bién es cierto que el recurso del consumo de ca (Quiroga, 2000), al igual que ocurre si
marihuana como medicamento es un subter- escuchamos a los propios consumidores,
fugio para lograr el consumo legal de esta cuya forma de uso nos recuerda en ocasio-
sustancia por la puerta de atrás. El concepto nes a la automedicación de las amas de casa
de salud es tan amplio y flexible que una vez y de los ejecutivos.
que la marihuana esté legitimada como medi-
“Como otra persona se puede tomar un café o
camento, lo estará para cualquier otro fin que
una valeriana yo me fumo un porrito. Es un poqui-
se desee. El punto débil de la argumentación
tín para cortar un mal estado de ánimo o para un
es que, nuevamente, hay una confusión inte- fin de semana comunicarte mejor. Si un día estoy
resada entre marihuana o cannabis y uno de enloquecida o me sobrepasa un problema de tra-
sus productos activos, el THC, y que dentro bajo me tomo uno, me calma y me ayuda mucho.
de las posibilidades terapéuticas muchas Igual me lo tomo para cosas aburridas que me
veces no es suficiente o necesario fumar fastidian mucho, para sobrellevarlos. Si, por ejem-
marihuana para conseguir los efectos 20. plo, tengo que estar dos horas en el ordenador,
20
Como dice Manuel Guzmán del Departamento de Biología Molecular a raíz de sus investigaciones sobre el tratamiento del glioblstoma con
THC: “Cuando la marihuana se fuma, el THC y otros 60 compuestos que hay en la planta tienen que llegar a la sangre, una parte muy peque-
ña del THC llegaría al cerebro y dentro del tejido cerebral la proporción de cannabinoides que se insertaría en las células tumorales sería ínfi-
ma” Revista Interviu nº 1.245, pág.40 (2.000)
21
Existen varias direcciones web donde puede encontrarse información sobre el cannabis. En algunas de ellas se presentan sus efectos. En
Herer (1998) viene un listado de las direcciones web. En la página www.erowid.org puede encontrarse amplia información sobre los efectos
positivos y negativos del cannabis.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 257
difícil de abandonar para muchos jóvenes. A un consumidor que conoce bien por expe-
diferencia de otras sustancias, los síntomas riencia los efectos de la dependencia.
por dejar de consumir cannabis pueden pro-
“Llevo más de quince años haciendo consu-
ducirse a más largo plazo y en un formato mo abusivo. El hachís engancha bastante, pero
menos reconocible (Lundqvist 1998). El testi- es una droga que la puedes dejar. Hay épocas en
monio de un consumidor lo explica: las que sólo fumo chocolate, sin tabaco; si algún
“Te explico como funciona el mono de hachís: día no fumo ya lo creo que se nota, doy vueltas
Para mí el segundo día de dejar de fumar te sien- en la cama, sudo como un cosaco, me entra una
tes más aliviado de cabeza, los otros tres o cuatro ansiedad que te cagas, pero es llevadera. Eres
días restantes también. Por la noche cuesta un consciente de por qué pasa, te encuentras mal y
poco dormir, pero bueno. Después de una sema- notas que te falta algo, pero sabes por qué es”
na el cuerpo vuelve a pedir. Yo soy nervioso cuan- (consumidor de 30 años)
do no fumo y pienso más, por eso el fumar me En definitiva, sí hay problemas ligados al
sienta genial, me relaja. Cuando llevo una sema-
consumo de cannabis. No es misión de este
na sin fumar el cuerpo me lo pide, tengo la
mente demasiado clara. La primera vez que dejé
estudio debatir si los problemas producidos
de fumar a pelo me fui al monte sin llevarme por el cannabis son menores que los del alco-
nada, fueron cuarenta días y el último día tenía hol, o si justifican o no su prohibición. Pero sí
una pelota de ansiedad y aun me dolía la cabeza. creemos importante destacar que la falta de
Claro que fumaba unas cantidades...” (consumi- información veraz lleva a muchos adolescen-
dor de 35 años) tes a no tener la menor percepción de riesgo
La adicción causada por la marihuana respecto al consumo de cannabis; en un
forma parte del debate científico, a pesar de estudio nuestro anteriormente mencionado,
que hasta los propios consumidores la reco- el riesgo que percibían los jóvenes que salían
nocen. En un interesante estudio realizado en de marcha en relación con el consumo habi-
Francia con una muestra de 1.087 consumi- tual de cannabis era idéntico al del tabaco
dores de cannabis (considerándose como (Calafat, 1999), lo cual los hace proclives al
tales aquellos que hacían un consumo actual consumo, tal como está ocurriendo en nues-
sin prejuzgar la frecuencia), reclutados por el tro país donde la edad de inicio es cada vez
sistema de ‘bola de nieve’, se recoge la enor- más baja.
me importancia de la dependencia dentro de
ese colectivo. El 86% se ha considerado a sí Cannabis, la droga de la tolerancia y de la
mismo dependiente del tabaco, el 26% al diversidad.
cannabis, el 15% al alcohol y el 9% a la hero-
En la construcción social de la cultura del
ína. En lo que concierne a las dependencias
cannabis se crea un cierto parentesco con el
actuales, el 89% cita el tabaco, el 23% el
LSD y el éxtasis. Todas ellas son sustancias
cannabis y el 9% el alcohol, habiendo des- que forman parte de movimientos musicales
aparecido la heroína. Como vemos, a excep- y culturales, que se hayan vinculadas a situa-
ción del tabaco, ha existido una evolución ciones íntimas de experiencia grupal, de
mínima en lo que se refiere a la dependencia transmisión de afecto, de búsqueda mística y
del cannabis, que ha pasado de un 26% a un de acto creador (Kokoref y Mignon 1994). La
23% (Ingold y Toussirt, 1998). revista Cáñamo dedica un espacio importan-
El problema, sobre todo para los más jóve- te a la música, en especial a aquellos grupos
nes, está en que no es fácil reconocer la adic- o estilos que tienen cierta relación con el can-
ción ni admitirla si no está descrita ni legiti- nabis. Ésta puede ser muy diversa: desde
mada. Para algunos, confesar que tienen letras de canciones que defiendan abierta-
problemas con el cannabis y buscar ayuda mente la causa de esta droga hasta posibles
puede significar una traición a la causa, lo que afinidades entre el estilo musical y la cultura
también puede dificultarles el tomar concien- del cannabis. El número 20 de la revista
cia y actuar. El siguiente testimonio es el de Cáñamo habla de todos y cada uno de los
22
Así lo define en la publicación Cáñamo, especial 2000: 52 al utilizarlo como ejemplo de persona sabía y artista fumador de porros.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 259
que presenta a Armstrong como otro ejem- “Cuando estoy con mis amigos que sí fuman
plo defensor de la causa. es perfecto. Hablamos de todo. Además es gente
preparada, el uno tiene una librería, el otro es pro-
fesor... Si tienes que elegir entre dos, eliges a los
Potenciador de la solidaridad. que sí fuman. Los fumadores sí formamos un
grupo más compacto. En un grupo donde hay de
Otro mito, otra etiqueta, en la promoción
todo, ves que los fumadores hablan menos y por
del cannabis es el convertirlo en nexo entre eso mismo meten menos la pata, no dicen tantas
culturas y potenciador de la solidaridad. tonterías. A los que no fuman y beben se les va la
Como afirma un consumidor de 22 años, “lo lengua. Todo es más tranquilo entre gente fuma-
mejor de fumar cannabis es compartir”; y da, por eso me gusta” (consumidor de 35 años).
eso que sin duda es cierto para buena parte
La relación de vínculo y exclusión son dos
de los consumidores (aunque no para su tota-
efectos entre los que sí comparten. En la
lidad) trasciende en la defensa del cannabis
jerga cotidiana el cannabis ha logrado reafir-
como garantía de actitud solidaria a gran
marse como una droga social que ayuda al
escala. Quizás se debería ser más cauto y
individuo a exteriorizar sensaciones amisto-
responsable a la hora de promover esa clase sas y cordiales. Por eso es considerada una
de vínculos. Cuando Mendiluce, líder de la sustancia positiva que ayuda a sentir emocio-
solidaridad, afirma en el prólogo de un libro nes positivas de forma más intensa. Pero la
que el cannabis es la droga de la tolerancia etiqueta que incorpora Mendiluce al canna-
no hay duda de que está abusando del sím- bis, “es un antídoto contra la intolerancia”, le
bolo.23 viene grande. La apología de la tolerancia en
“Si he encontrado una constante lúdica, alre- la promoción del cannabis es un oportunismo
dedor de la cual se socializa y comunica, se ríe, que se ampara en una de las escenas más
se hacen amigos, a pesar de las distintas lenguas dramáticas del mundo actual, un problema
y de las distancias sociales, en torno a una que requiere soluciones muy complejas de
hoguera o una chimenea, caminando por la playa ingeniería sociocultural, de herramientas que
o sentados en una hamaca, ha sido la marihuana: no son tan simplistas como fumar unos cuan-
antídoto de la intolerancia “. tos porros.
Mendiluce da una trascendencia al canna-
bis que no se corresponde con la realidad. Defensa del consumo como derecho del
Esta sustancia, por desgracia, no es la pipa individuo.
de la paz ni la solución mágica al gran proble-
“Nosotros, los marihuaneros luchamos porque
ma de la intolerancia. Los países árabes, queremos fumar gratis y queremos fumar libre-
donde la producción y el consumo de canna- mente” (consumidor de 30 años)
bis es alto, son ejemplos de hasta dónde
“El argumento es muy sencillo: nos apetece
puede llegar la intolerancia. Posiblemente, la consumir cannabis y es nuestro problema el
marihuana ayuda a Mendiluce a soñar con un hacerlo o no, en tanto que personas adultas y ciu-
mundo mejor y más solidario, y lo cierto es dadanos con derechos. Creemos que tenemos
que desconocemos en qué medida facilita todo el derecho del mundo a decidir, conociendo
sus actuaciones. Pero sí podemos afirmar las consecuencias positivas y negativas de nues-
que el consumo cotidiano que hacen tantos tra conducta. Eso es lo que no nos dejan. (Miem-
bro de una asociación)
jóvenes en nuestro medio no está amparado
en esos sueños solidarios. En todo caso, el Ésa es una afirmación ética que parece, de
compartir la china o un estado de ánimo entrada, difícilmente rebatible. “Que cada
puede crear vínculos y complicidades, de la adulto haga lo que quiera sin imponer nada a
misma forma que crea criterios de exclusión: nadie; que las autoridades sanitarias infor-
23
El párrafo está extraido del prólogo al libro de Grinspoon y Bakalar (1997) Marihuana, la medicina prohibida.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 261
hierbas y las drogas psicoactivas que aparecieron ni los gobiernos temen que eso ocurra. Sin
en 1967. (....) La marihuana, la más popular de las embargo, el mito es bonito, idílico y atractivo
hiervas psicoactivas, ha ayudado a miles de per- como una de esas imágenes de marketing
sonas a comprenderse mejor. Es precisamente para vender mejor.
por esta razón que los gobiernos de todas partes
del mundo la consideran una droga peligrosa. El papel del cannabis en el terreno político
¿Cómo se puede gobernar a un pueblo si éste se se fundamentan en tres premisas a conside-
da cuenta de las hipocresía e intereses de las rar: 1. El cannabis se presenta como una sus-
acciones de sus líderes?....” (Ed Rosenthal 1978)24 tancia-víctima de fuerzas malignas que domi-
El carácter revolucionario y transformador nan nuestra sociedad. 2. La población no
que los activistas otorgan a la marihuana piensa, se deja engañar y está dominada por
queda bien dibujado en la cita previa de los valores que imponen las mafias y otros
Rosenthal, otro de los profetas del movimien- poderes fácticos, y 3. Consumiendo cannabis
to. El argumento clave es que la marihuana se lucha contra la injusticia, la hipocresía
ayuda a la población a comprenderse mejor social, las prohibiciones contraproducentes,
por lo que resulta un peligro para el poder. las mafias y la corrupción. Con ese discurso
Rosenthal se apropia del mito bíblico de la se potencia, en primer lugar, la construcción
Torre de Babel para coaptarlo a su causa. Los del cannabis como sustancia perseguida
pueblos del mundo se unieron para construir injustamente debido a los intereses de las
la Torre de Babel y alcanzar el cielo. Esa unión mafias. La corrupción imperante en las insti-
fue posible gracias a que todos los pueblos tuciones crea de nuevo un discurso victimista
hablaban una sola lengua. Por esa osadía que se aleja del núcleo del problema señalan-
Dios castiga a los humanos a estar divididos do enemigos externos. Es así como los
y a hablar diferentes lenguas. Rosenthal pre- defensores de la causa pro-cannabis explican
senta la marihuana como la nueva vía de el mantenimiento de la prohibición:
comunicación que puede unir a la humanidad “El problema que se ha generado alrededor de
y alcanzar el cielo, pero de nuevo los gobier- las drogas es debido a que hay intereses econó-
nos (representantes terrenales de Dios) no micos gigantescos, hay gente que recibe dinero
pueden permitir tal osadía a su poder. El len- del mercado negro, hay una enorme corrupción
guaje mitológico es muy didáctico y por ello institucional, hay intereses militares geoestratégi-
atractivo, pero sabemos que los mitos no cos unidos al tema de las drogas, es una fuente
reflejan la realidad sino que la interpretan y de ingresos sin justificar para operaciones como
pagar confidentes y esas cosas, es una moneda
como siempre ocurre son interpretaciones
de cambio muy buena.” (miembro de una asocia-
interesadas, encaminada hacía algún fin. El ción).
mito de la torre de Babel es una forma de
legitimar la omnipotencia divina y su capaci- Sin embargo, en esa visión hay un olvido
dad de castigar a la humanidad. Sin embargo, significativo: quienes alimentan las mafias
la ciencia tiene muchas otras formas de expli- son también los compradores de hachís ¿Por
car la diferenciación lingüística y cultural de qué a ellos se les libera de responsabilidad en
los seres humanos, así como de interpretar la cadena del narcotráfico, se les exculpa y
ese hecho como una de las riquezas de la convierte en víctimas? Por otro lado, el hecho
humanidad. El mito de Rosenthal tampoco es de que la mayoría de la población continúe
un reflejo de la realidad puesto que ni los oponiéndose a la legalización es interpretado
jóvenes de los años setenta han mejorado el como un fenómeno de manipulación política
mundo, ni los pueblos se comprenden mejor, y mediática 25. Según los defensores del can-
24
Este párrafo está extraído del prólogo con que Rosenthal presenta su Manual para el cultivo de Marihuana. Rosenthal junto con Jack Herer
han sido reconocidos líderes en el activismo a favor de la legalización de la marihuana.
25
Si nos atenemos a las encuestas oficiales que existen hasta el momento, sólo el 25,9% de los españoles entre 15 y 65 años dan su apoyo a
la legalización del hachís y de la marihuana (PNSD 1998: 28). Ello indica que la mayoría de la población es contraria a que estas sustancias se
inserten en nuestra sociedad en condiciones de legalidad, tal como ocurre con el alcohol y con el tabaco.
26
Ese comentario está extraído del primer párrafo de un folleto de presentación de ARSEC, una de las asociaciones más activas a favor de la
legalización del cannabis.
27
Segundo párrafo de la Declaración de Principios de Cáñamo, la revista de la cultura del cannabis.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 263
sión oral dentro de su contexto o por lo que una tarea cada vez más difícil, debido en
les llega a través de las campañas pro-canna- parte a la rápida y creciente expansión de
bis. El cannabis está dejando de ser hoy un mensajes en el ambiente que promueve el
fetiche del mal para convertirse en un fetiche uso de estas sustancias. Advierte que el artí-
del bien. Ello conduce al alejamiento de los culo 3 del Convenio de las Naciones Unidas
parámetros de protección y a la no preven- de 1988 hace referencia a la “incitación públi-
ción de las situaciones de riesgo. La nueva ca o inducción a otros por cualquier medio...
definición social del cannabis da lugar a a la utilización ilícita de drogas”, solicitando a
comentarios tan ingenuos como el siguiente: los partidos políticos que luchen por conse-
“Los porros son la única droga que me hace guir que dicha conducta sea considerada cri-
sentir bien, la que más se acerca a ti; si eres un minal bajo sus leyes nacionales. Asimismo,
trozo de pan, aún lo eres más, no aumenta tu señala que incluso candidatos al parlamento
ego, sólo intensifica tus cualidades” (consumidor europeo defienden la legalización de las dro-
de 24 años) gas, mencionando otras líneas estratégicas
Creemos firmemente que la legalización o empleadas en la defensa del cannabis. Con-
no del cannabis es una decisión que deben cluye diciendo que “estas campañas políticas
tomar los ciudadanos, a la vista de sus pro- deben ser contrastadas con argumentos
pias creencias y de los datos aportados de racionales y con un lenguaje sin ambigüeda-
distinta índole por los técnicos. No obstante, des que evidencie los múltiples problemas
es competencia de estos últimos alertar que pueden surgir de la descriminalización y
sobre las influencias que tiene en el consu- legalización de las drogas”. Contra este tipo
mo, especialmente entre los más jóvenes, de afirmaciones se alza lógicamente el colec-
así como insistir en la baja percepción de tivo pro-cannabis. En la revista Cáñamo (20)
riesgo que en la actualidad se asocia al con- aparece un artículo titulado “Los guardianes
sumo de esta sustancia, a lo que seguramen- de la prohibición” que repasa la biografía de
te contribuyen estas polémicas siempre que cinco miembros de la Junta Internacional de
no exista un elemento corrector educativo. Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). El
Parece lógico pensar que si se crea un clima delito que han cometido estos individuos es
favorable al consumo del cannabis, el consu- pertenecer al ámbito policial o al ejército, per-
mo de esta sustancia aumente al igual que tenecer a países de mala reputación y colabo-
ha ocurrido con el tabaco en décadas anterio- rar o haberse formado en alguna organización
res. Y viceversa, si se quiere de alguna forma estadounidense. Tal como se indica en el
contener el ascenso que ha experimentado el texto en mayúsculas: “Ninguno de sus
consumo de cannabis durante la última déca- miembros proviene de ámbitos técnicos o
da habría que pensar en fórmulas que cam- académicos fuera de las fuerzas políticas”. El
bien esta percepción positiva del fenómeno y País (10 marzo 1998) también reacciona con-
que actúen sobre el ambiente de tolerancia tra este informe en un artículo “La ONU des-
social. Según lo que se crea o desee, se afina”, utilizando información de los grupos
puede hacer presión en uno u otro sentido, y rockeros españoles cuyas letras son defenso-
justamente ése parece ser uno de los objeti- ras del uso de drogas.
vos de la cultura pro-cannabis. Todos esos argumentos reproducen este-
En la oposición estarían, por ejemplo, la reotipos devaluadores que tienen que ver con
Junta Internacional de Fiscalización de Estu- el país o la profesión de pertenencia. Seguir
pefacientes (JIFE) o el ‘International Narcotic viendo a la policía como “los malos” y a los
Control Board’, grupos encargados de redac- técnicos-científicos como los “buenos” no
tar documentos para las Naciones Unidas. En sólo es absurdo sino irreal. En nuestros paí-
un informe (www.undcp.org.at/incb/) de este ses no existe en la actualidad una frontera níti-
último grupo de trabajo, se advierte que la da que divida esas dos, digamos, formas de
prevención de las drogas se está volviendo actuar en la sociedad. La policía también está
28
Para ser exactos, el término enteógeno se utiliza para definir un tipo de sustancias con ciertos poderes. El término lo proponen Hofmann, Ott
y Ruck en 1976 para referirse a plantas que “despiertan a dios dentro de uno”. Así lo explica Fericgla, como precursor de este tipo de movi-
miento en España (Cáñamo 2000: 110).
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 265
gos que pueden transformar el estado de la enteógenas como terapia. Ya existe un grupo
consciencia. Son sustancias como el peyote, de ‘psiconautas` 29, expertos en ‘excursiones
la ayahuasca, el beleño, algunos hongos, o psíquicas’, que reclaman esas sustancias
sustancias de laboratorio como el LSD. Todas como una forma de sobrevivir en una socie-
ellas se han convertido en aliadas de nuevos dad que en muchos aspectos les repele. Apa-
grupos en la búsqueda de verdades cósmi- recen nuevos términos que se alejan de con-
cas, de nuevas formas de conocimiento. La ceptos tradicionales como el de religión,
marihuana forma parte de esa familia, aunque creencia o fe. Eufemismos como “terapia
sea considerada la más humilde por su débil transpersonal”, ‘excursión psíquica’ ‘sustan-
poder psicotrópico. cias enteógenas’ ‘psiquedelia’, ‘psiconautas’,
Ingold y Toussirt (1998) atribuyen el descu- etc... son la muestra de una nueva dimensión
brimiento de la experiencia alucinógena por en la que se está legitimando una religión
parte de jóvenes europeos y norteamerica- desconocida hasta ahora, una forma de cha-
nos al LSD, que se vinculó a un movimiento manismo que incorpora el consumo de dro-
cultural hippie y pop, en el que el viaje (trip) gas. Dentro de esa nueva faceta de estética
interior era un ingrediente importante. La ‘new age’ se busca, además, una dimensión
forma en que algunos pueblos primitivos utili- avalada por el interés académico y científico
zaban esas plantas en sus rituales ha reforza- de sus actores, así como el vínculo con otros
do el misticismo y el componente mágico campos profesionales ya consolidados, como
que las rodea. Los antropólogos estudiosos el de las medicinas alternativas. Ello queda
de las religiones y, en especial, la obra de reflejado en unas cuantas publicaciones de
Carlos Castaneda han despertado un enorme reciente aparición.30
entusiasmo en la búsqueda de esas dimen-
siones espirituales que algunos sabios como “Hay drogas que atontan y otras que espabi-
lan, que te abren los ojos, y cuando lo haces ya
“Don Juan” eran capaces de alcanzar. De
es para siempre, ves la realidad de otra manera,
igual modo que para algunos funciona el ideal
te preguntas qué hay fuera de ti y qué hay den-
de ser rico, de tener mucho dinero, de poder
tro. Hay técnicas antiguas como el yoga o la
consumir y poseer cosas, para otros, encon- meditación trascendental que son una forma de
trar sentido a la existencia más allá de lo introspección; ahora tenemos estas herramientas
material es una búsqueda muy perseguida y a las que llamamos drogas, y que en una socie-
codiciada. Nos encontramos ante deseos y dad ideal serían herramientas para el autoconoci-
necesidades profundas, fácilmente manipula- miento y de cohesión social. Si todo un grupo lo
bles por personas o grupos. La fusión de practica en colectivo y lo hace bien, da fuerza al
esos dos intereses puede dar lugar a nuevas grupo. Es el caso de los jíbaros con la ayahuasca,
formas de poder y a espacios lucrativos. allí en la selva; ante los peligros de diseminación
del grupo, lo que les da fuerza y unidad es el ritual
La posesión de las sustancias totémicas
colectivo con la ayahuasca desde que son niños
que fomentan la dimensión espiritual es un
hasta que son ancianos. Los jíbaros incluso creen
potente instrumento de control que puede que el mundo de los sueños provocados por la
ampliar (y de hecho ya lo está haciendo) nue- ayahuasca es la realidad y cuando están en este
vos espacios profesionales. De momento mundo es una pesadilla. Ellos buscan en su reali-
dentro de las medicinas alternativas, de la dad que se cumpla el futuro, poder cuidar a los
psicología y de la antropología, disciplinas enfermos, solucionar los problemas y así son feli-
donde se promueve el uso de sustancias ces” (representante de una asociación)
29
Existen muchos neologismos relacionados con los efectos y usos de las drogas, lo que es un indicativo más de la rapidez con que se está cre-
ando esa cultura y su popularidad. El término psiconauta parece proceder de Jünger.
30
La publicación Ulises, revista de viajes interiores, es un ejemplo. En ella hay un artículo de M. Solé (1999) que relaciona la función de las sus-
tancias enteógenas con la terapia. Otro ejemplo son las Jornadas Internacionales sobre Enteógenes que se celebra en Barcelona, organizadas
por la Sociedad de Etnopsicología Aplicada, y que han alcanzado ya la IV edición; en ellas participan profesionales de distintas disciplinas,
especialmente antropólogos, psicólogos y psiquiatras, además de músicos, pintores y expertos en el mundo del arte.
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 267
ógena, no es sino el reflejo, en nuestra opi- surgen algunas de las propuestas del ecolo-
nión, de una manipulación interesada. gismo, del mundo de la estética y del arte, de
la política social y también de las drogas.
Puede decirse que esos adultos han vuelto a
Conclusiones y discusión.
poner de moda la contracultura, logrando
La reciente divulgación mediática y propa- abrir un amplio mercado de productos alter-
gandística del cannabis tiene un marcado nativos.
acento liberalizador y está ganando aliados y
Ese vínculo del cannabis con una contra-
simpatizantes en todos los ámbitos sociales,
cultura fabricada, integrada en el mercado y
especialmente entre los jóvenes y los colecti-
en el espacio social dominante es, posible-
vos profesionales, que se encargan de abrir
nuevos espacios. El discurso legitimador del mente, lo que le permite ser una sustancia
consumo de cannabis va acompañado de un bastante tolerada y aceptada en la sociedad,
discurso global sobre la sociedad. Hay una a pesar, insistimos, de su ilegalidad. Cabe
reelaboración del pasado, del presente y del pensar que tanto la tolerancia social como la
futuro, configurados para explicar los efectos legitimación que se está dando a su uso han
positivos del cannabis, las razones perversas hecho disminuir la percepción del riesgo aso-
por las que se ha prohibido y la utopía de una ciado a su consumo, lo cual explicaría, en
sociedad en la que el consumo de cannabis parte, el hecho de que éste aumente sin
sería lícito. En esa sociedad utópica, cada cesar, y de que se haya convertido en símbo-
individuo decide su propia suerte, la ecología lo de juventud y sana rebeldía para una élite
es un producto más del mercado, la salud y adulta que lo ha transformado en una sustan-
el bienestar es alcanzable gracias al uso de la cia muy apetecible y llena de prestigio entre
tecnología, la medicación y las drogas. En la los jóvenes. El cannabis está cargado de ele-
utopía, las drogas son un medicamento más mentos simbólicos que crean en el imagina-
que controla el estado de ánimo y la concien- rio del consumidor la ilusión de que fumando
cia, y acerca al individuo al Dios de la felici- porros se convierte en un agente de cambio
dad. El movimiento en el que se elabora la social, en alguien con una actitud alternativa
cultura del cannabis está creando una espe- que actúa a favor de una sociedad más justa.
cie de doctrina que cada vez tiene más segui- Se trata de un fenómeno similar al ocurrido
dores, y está en vías de convertirse en un en la transición con el consumo de tabaco
importante fenómeno con capacidad de rede- entre la población femenina joven.
finir el discurso del papel social de las drogas. En la construcción de un nuevo imaginario
En las últimas décadas en España, el con- sobre el cannabis participan distintos actores
sumo de cannabis ha estado asociado a gru- sociales, la mayoría de ellos vinculados a las
pos contraculturales, alternativos y contesta- asociaciones como centro neurálgico. En las
tarios, enfrentados a los valores de una asociaciones es donde se elaboran el discur-
sociedad tradicional y conservadora. Esos so, los mensajes y las acciones de presión.
grupos etiquetados en su momento como Se trata de grupos constituidos alrededor de
hippies, bohemios, ecologistas, progres, tri- organizaciones nacionales e internacionales
bus urbanas, etc... nacieron y actuaron hace en las que colaboran profesionales y exper-
más de dos décadas y han terminado convir- tos. El movimiento asociativo pro-cannabis ha
tiéndose en líderes y mitos de muchos jóve- pasado de ser muy minoritario y marginal en
nes actuales. Algunos de esos integrantes de los primeros años de los 90 a convertirse en
la contracultura de hace veinte años ocupan un colectivo con una importante presencia
ahora posiciones influyentes en la estructura social. Ello ha ocurrido en muy pocos años, lo
de nuestra sociedad, son profesionales y que demuestra hasta qué punto la defensa
hacen cuanto está en sus manos por lograr del cannabis convoca y hace participar a una
que sus ideales formen parte de los valores parte significativa de la sociedad,significativa
dominantes, como sondominantes; de ahí no sólo por la cantidad de gente que moviliza
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 269
do con otras drogas como el éxtasis o la se sientan más próximos a sus colegas,
cocaína... Para la cultura pro-cannabis existe mejoren la calidad de su vida sexual, tengan
una visión interesadamente idealizada de los más apetito, o logren desconectar de sus
consumidores como personas que forman problemas, pero no vemos por qué regla de
vínculos compactos a través del cannabis, tres pueden conseguir, además, participar de
que se sienten parte de un colectivo iniciado, todas las bonanzas que predica la cultura del
que tienen la confianza que otorga el sentir cannabis. Por el simple hecho de fumar no
que ellos tienen la verdad, que se atreven a van a entablar unas relaciones más solidarias
saltarse las prohibiciones, que conocen los con el tercer mundo, ni van a convertirse en
secretos del conocimiento prohibido, factor creadores o artistas, ni están participando en
que une, que crea unos lazos muy especia- ninguna acción ecológica, ni van a estar más
les. sanos, ni van a descubrir a nuevos dioses o
Fumar porros es parte de la vida cotidiana. ideales. Todo eso se logra con otras estrate-
El cannabis, como cualquier producto social, gias y requiere un esfuerzo mayor que limi-
está muy relacionado con la necesidad que de tarse a fumar porros. Ni siquiera los propios
él se genere, y esa necesidad es también consumidores pretenden eso cuando fuman,
socialmente construida. En los años sesenta, aunque cada vez utilicen más esos argumen-
prácticamente nadie fumaba porros en Espa- tos para legitimarse.
ña, al igual que pocas familias tenían teléfono Un sentimiento unánime en la cultura pro-
o televisión en sus casas. Ello no significa que cannabis es la protesta contra la prohibición.
la población se socializara menos o peor, sim- La sociedad, según afirman, utiliza esa prohi-
plemente que sus mecanismos pasaban por bición como un instrumento de control social,
otras vías. Actualmente, fumar porros es lo cual, sin duda alguna, es cierto. Podríamos
parte de la vida social de muchos jóvenes, de discutir si limitar el acceso al consumo de los
la comunicación con uno mismo, de los menores es una acción lícita dentro de una
momentos elegidos por algunos para relajar- sociedad y hasta qué punto se puede coartar
se; también es un elemento de prestigio para que un adulto adquiera drogas. Pero jamás se
jóvenes que quieren demostrar a sus iguales menciona el hecho de que consumir drogas
su atrevimiento al comprar costo a algún trafi- es también un elemento de control social, al
cante; es parte de la vida escolar de los ado- igual que lo es el consumo excesivo que
lescentes, del alejamiento de la vida académi- hace nuestra sociedad de benzodiacepinas o
ca, de la desvinculación de responsabilidades; de alcohol. El cannabis es una poderosa
es útil para mantener controladas las frustra- herramienta de control social, lo que se vis-
ciones en lugar de enfrentarse a ellas y supe- lumbra con toda claridad en las entrevistas a
rarlas, es parte de un sinfín de situaciones. Y los usuarios de esta sustancia. Como bien
ello hace que nos planteemos: ¿Cómo se ha explican los propios consumidores, los porre-
logrado convertir en una necesidad el fumar tas no causan problemas, son pacíficos,
porros? ¿Qué nuevas dependencias crea ese están fuera de la realidad, no se enfrentan a
hábito? ¿Quiénes salen beneficiados? los problemas. La defensa que hace un con-
La deconstrucción de la cultura del canna- sumidor del cannabis frente a las demás dro-
bis permite analizar los valores simbólicos gas resulta de lo más esclarecedora para
con los que se define un producto, relación comprender una de las funciones sociales del
sin duda muy cuestionable. Consumir canna- cannabis:
bis es consumir una mercadería más, aunque
“Cuando sales a la calle a mí me da más tran-
su objetivo sea lograr un cambio en las per- quilidad estar rodeado de porreros que de gente
cepciones. Con ello, los consumidores parti- borracha, yo nunca he visto a un porrero agresivo,
cipan del mercado, legal o ilegal. Es posible pero sí a borrachos, el alcohol siempre trae pro-
que cuando los porretas fuman cannabis blemas. Entras en un bar donde todos están
logren un estado de ánimo más placentero, fumados y el ambiente es de encefalograma
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 271
veías a la policía pasando por delante” (consumi- Calafat, A. et al., (2.000) Salir de marcha y consu-
dor de 30 años). mo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre
Drogas.
La mayoría de los consumidores de canna-
Cañamo (1999) Declaración de principios (docu-
bis lo único que persiguen es pasarlo bien
mento obtenido de la página web de cáñamo).
fumando un porro. Sin embargo, los que se
Derber, Ch., Schwartz, A. (1992) “Nuevos mandari-
toman el tema en serio y dedican muchas
nes o nuevo proletariado? Poder profesional en
energías a la causa parecen defender a través
el trabajo. En Revista Española de Investiga-
del porro una concepción determinada de la ción Sociológica 59: 57-87.
cultura, de la sociedad... Pero ¿cuál es exac-
Diario 16 (26 de octubre de 1997) “Un detenido en
tamente? Hay algunos elementos que nos
la I Copa Marihuana”, Diario 16, Madrid.
sirven de pista: podría pensarse que al apoyar
Cohen, P, Sas, A. (1999) “El uso del cannabis en
el porro se defiende ese espíritu idealizado
Amsterdam” reseña del estudio en Centro de
del 68, y, de hecho, los principales actores se
Documentación y Drogodependencias 57: 10.
adscriben a él. Hay quizás una añoranza en
Conrad, C. (1998) Cannabis para la salud, Barcelo-
esa defensa, un deseo de renovar viejos
na: Martínez Roca.
tiempos, de recuperar lo perdido. Los ingre-
dientes básicos se concretan en una visión EFE (23 de noviembre,1999) más de 40 millones
de personas de la UE han consumido cannabis
alternativa de la vida, en un cierto inconfor-
alguna vez. Ultima Hora 11.
mismo frente a los valores generales de la
sociedad, en una especie de antimodernis- ENCOD. Documento de lobby hacia el parlamento.
Documento obtenido de la página web: icn-dro-
mo, en la defensa de un tipo de relación más
gas@worldcom.nl .
espontánea entre las personas, etc... Pero la
Fagerström K.O., Pomerleau, O. et al., (1994)
pregunta vuelve a surgir en nuestra mente: y
“Nicotine may relieve symptoms of Parkinson’s
en todo ello, ¿qué pinta el porro? ¿Por qué es
disease” en Psichopharmacology 116:117-119
el símbolo de una nueva utopía? ¿Se trata del
Farrel, M. (1999) Cannabis dependence and with-
nexo de unión entre generaciones? ¿Es una
drawal. Addiction 94: 1277-1278.
propuesta realmente alternativa o más bien
reaccionaria, al estilo de Lampedusa cuando Fericgla, J.M. (1994) De las drogas de diseño a los
ritos de siempre. Integral 8 (173): 58-62.
afirmaba “es necesario que todo cambie para
que todo siga igual”? Fericgla, J.M. (1999) “Para llenar el vacío”. Ajoblan-
co 8.
Fericgla, J.M. (2000) “El árduo problema de la ter-
minología” en Cáñamo especial 2000
BIBLIOGRAFÍA Fraga, G. (1998a) Fernanda de la Higuera. Cáñamo
(8): 58-61.
Antúnez, A. (1999) La marihuana, yerbabuena para Fraga, G. (1998b) Martín Barriuso. Cáñamo (10).
el cante. Cáñamo Agosto: 20.
Foucault, M. (1990) La vida de los hombres infa-
Benjamin, W. (1995) haschisch, Madrid: Taurus. mes. Madrid: La Piqueta.
Cabrera, J. (1999) Cannabis ¡Hasta donde! Iª Jorna- Funes, J. (2000) “drogas y adolescencia. Dos ini-
das de Expertos en Cannabis de la Comunidad ciaciones simultáneas” en Grup IGIA, Contex-
de Madrid, Madrid: Agencia Antidroga, Comu- tos, sujetos y drogas: un manual sobre drogo-
nidad de Madrid. dependencias. Barcelona: Pla d’acció sobre
Calafat, A., Bohrn, K., Juan M, Kokkevi A, Maalsté, Drogues de Barcelona, Institud Municipal de
N. et al (1999) Night life in Europe y recreative Salud Pública y Ajuntament de Barcelona.
drug use. Sonar 98., Palma de Mallorca: IRE- Gamella, J.F., Rovira, J., Comas, R., Palmerin, A.,
FREA. Lligoña, E., Moncada, S., Merlo, P., Costa-Pau,
Calafat, A., Stocco, P., Mendes, F., Simon, J., van R., Ureña, M.M., Serra, F., González, S., García,
de Wijngaart, G., Sureda, P. et al (1998) Cha- L., Rodríguez, M.D., Llópis Llácer, J.J. (1996)
racteristics y Social Representation of Ecstasy Drogas de Sintesis, elementos para el análisis
in Europe., Palma de Mallorca: IREFREA. social, la prevención y la asistencia., Madrid:
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Llopis, J.J. 273
Vieja historia del cannabis y recientes
prácticas preventivas en Europa
MERINO, P.P.
Correspondencia a: Petra Paula Merino EMCDDA. Rua Cruz de Santa Apolonia, 23.
1100 Lisboa (Portugal) e-mail: Petra.Paula.Merino@emcdda.org
Abstract
Resumen
The paper analyses the information provided to the
Se analiza las informaciones facilitadas por los pun- EMCDDA by Reitox Focal Points. The information rela-
tos focales del European Monitoring Centre for drugs tes to recent developments in drugs prevention pro-
and drug addiction (EMCDDA) en cada uno de los esta- grammes for cannabis consumption. It also includes
dos miembros de la UE. La información hace referen- an historical perspective on the use of the substance.
cia a los desarrollos recientes en los programas de pre- The text points out that in the cannabis arena preven-
vención del uso de cannabis. Incluye también una tion is not the principal debate in Europe. This is also
reflexión histórica acerca de los usos de esta substan- the case for the treatment of cannabis consumption.
cia. El texto señala que en el ámbito del cannabis la The paper highlights a common trend in the context
prevención no es el debate principal en Europa. Este of the criminal justice systems. This trend is an incre-
es también el caso para el tratamiento del consumo de ase in alternative measures to prison for cannabis
cannabis. Llama la atención sobre el impulso que las consumers in the EU Member states.
medidas alternativas a la prisión para los consumidores
y poseedores de cannabis están tomando en los esta- Key words: Prevention, treatment, cannabis, delta9-
dos miembros de la Unión Europea. tetrahydro cannabinol, Europe.
(fuente: Wayne Hall, Robin Room y Susan Bondy, Comparing the health and psychological risk of alcohol, cannabis, nicotine and opiate use)
Correspondencia: Miquel Amengual Munar. Pl. Obispo Berenguer de Palou, 10. 07003 Palma de Mallorca
Tel. 971 17 74 40 Fax 971 17 64 67 E-mail: ameng004@correo.cop.es
Resumen Summary
Del análisis de los datos disponibles se desprende Analysis of the data leads to the following preventi-
que, como criterios generales preventivos: 1) la pre- ve propositions: 1) the prevention of cannabis use
vención del consumo de cannabis no puede plantear- cannot be approached normally isolated from other
se de manera aislada a la del consumo de otras dro- drugs prevention; 2) a reduction in the level of alcohol
gas; 2) la prevención debe incluir como primer and tobacco consumption must be included as a pri-
objetivo la reducción del nivel de consumo de alcohol mary objective of cannabis prevention; 3) it could be
y tabaco; 3) es necesaria la reducción de la disponibi- useful a reduction in cannabis availability, combating
lidad de cannabis, combatir la tolerancia social y fami- social and family tolerance and counteracting the cul-
liar hacia su consumo, y contrarrestar la presión cultu- tural and economical pressures that sustain and sti-
ral y económica que sostiene y estimula el consumo; mulate its use; 4) at the level of people and groups its
4) en el nivel de las personas y grupos es necesario important reinforcing abilities and skills to face up to
reforzar las competencias y habilidades para hacer the pressures, changing the social perception that
frente a las presiones a favor del consumo, cambiar la facilitates its use.
percepción normativa y la percepción del riesgo res- The most effective ‘universal’ prevention program-
pecto del consumo de cannabis. mes are those that do not focus exclusively on canna-
Se analizan diversos programas e intervenciones, y bis and which, in addition, are aimed at diverse com-
revisiones de programas, con los siguientes resulta- ponents of behaviour whereas those that are based
dos: a) los programas universales más eficaces son exclusively on the provision of information do not
los que no se centran de manera exclusiva en el can- reduce use or harmful practices; there are few ‘selec-
nabis y que, además, apuntan a diversos componen- tive’ programmes directed at groups at risk that con-
tes de la conducta, mientras que aquellos que se centrate specifically on cannabis and, in addition, they
basan exclusivamente en la transmisión de informa- do not focus on the drug itself but on the modification
ción no reducen el consumo ni las prácticas de ries- of a number of risk factors. In general terms all this
go; b) no existen prácticamente programas selecti- prevention programmes lack the necessary planning
vos, o dirigidos a grupos de riesgo, específicos sobre and evaluation.
cannabis. En general, los programas existentes adole-
cen de la necesaria planificación, aparecen como res- Key words: prevention, cannabis, programmes, eva-
puesta inmediata a necesidades puntuales y no luation, review.
siguen ningún procedimiento de evaluación fiable
Amengual, M. 283
los cambios específicos que se van a per- La falta de planificación en lo que concierne
seguir y en qué grupos determinados de la a la prevención lleva a confundir los niveles, a
población, y mediante qué organización de perseguir objetivos poco realistas, al fracaso y
servicios. al descrédito general de la prevención.
c) Una estrategia de intervención, es decir, No hay una prevención única y general.
un conjunto de acciones que modifiquen Aunque puede haber una finalidad última
aquellos factores, lo que también implica para la prevención que pueda ser compartida
un conocimiento de los procedimientos a por los distintos enfoques, como es la pro-
través de los cuales es posible producir moción de estilos de vida y comportamientos
algún cambio favorable en los comporta- saludables, lo que esto signifique también
mientos individuales y sociales determi- puede ser muy variable. No es lo mismo pre-
nantes del problema. De esta manera venir el inicio que intentar un uso razonable o
podremos determinar quienes van a inter- evitar consecuencias adversas del consumo
venir, la secuencia de actividades que han de drogas. Cada uno de estos objetivos se
de llevar a cabo y los objetivos operativos o dirige a individuos diferentes, en contextos
resultados (outcomes) concretos que se distintos y con métodos diferentes.
han de producir con cada una de ellas. En un segundo nivel, también es importan-
d) Finalmente, la evaluación. Porque, al hablar te distinguir, por ejemplo, entre comporta-
de prevención hablamos de tentativas más mientos de inicio o que pueden llevar al inicio
o menos logradas, ya que la intencionali- del consumo, uso ocasional de drogas, uso
dad preventiva no se verifica en todos los regular o frecuente y abuso de drogas. Cada
casos. La eficacia preventiva de un progra- una de estas conductas se establece a través
ma sólo puede establecerse con posterio- de distintos caminos, genera dinámicas parti-
ridad, a través de una cuidadosa evalua- culares en el sujeto y en su entorno, puede
ción. Esta evaluación permitirá, en primer tener consecuencias diferentes y requiere
lugar, comprobar si se han conseguido los estrategias de intervención específicas, por
resultados esperados; en segundo lugar, lo que es necesario adoptar unos objetivos
comprobar si la estrategia diseñada, las claros que orienten nuestra intervención.
técnicas utilizadas, los mediadores implica-
La prevención no significará nada si no se
dos, etc. son útiles para la prevención;
define qué es lo que se quiere prevenir. Pero
finalmente, comprobar si la teoría que
ello requiere una gradación de objetivos. Por
habíamos elaborado, y en la que se basaba
eso es importante establecer unas metas
el programa, tiene algún valor.
que orientarán la tarea. Pero estas grandes
metas no pueden ser los objetivos de los pro-
2.2. La necesidad de planificación. gramas ni de la intervención.
1
Citado por Gilchrist (1991).
Amengual, M. 285
can un riesgo personal o de terceras per- es necesario modificar para alcanzar las
sonas como consecuencia del consumo metas señaladas.
de drogas. Se citan, como ejemplo, condu- La elección del origen de los datos de
cir o mantener relaciones sexuales bajo los observación no es indiferente. La clínica,
efectos del alcohol. Se trata, en definitiva, puesto que extrae sus datos a partir de las
de evitar las conductas dañinas que se personas que aparecen con el problema,
pueden producir bajo los efectos de las plantea la dificultad de establecer si las carac-
drogas, o de minimizar algunos de los posi- terísticas observadas son antecedentes o
bles efectos adversos del consumo. realmente una consecuencia del consumo y
7. Finalmente, otra de las metas será comen- de la dinámica que genera. Por eso mismo,
zar la prevención cuanto antes, en la pri- los datos de la clínica nos proporcionan infor-
mera infancia, para neutralizar los precur- mación sobre consecuencias evitables del
sores del consumo. No obstante, los consumo, y de las secuencias con que se
objetivos específicos que se desprenden manifiestan.
de este enfoque todavía no se sustentan En cuanto a los estudios sociales y epide-
en evidencias empíricas, sino más bien en miológicos, muchas veces se limitan a descri-
modelos teóricos que establecen relacio- bir cantidades consumidas y frecuencias, y
nes entre determinadas situaciones psico- sus relaciones con variables sociodemográfi-
lógicas o sociales, algunos comportamien- cas. Aunque su contribución al conocimiento
tos inadaptados y el consumo de drogas. del problema es interesante, su interés pre-
Parece evidente que la adopción de unas u ventivo es más bien limitado. Muchas de
otras de estas metas guiará tanto el tipo de estas variables no son modificables, y sólo
estudios etiológicos que se emprendan para permiten afinar en la selección de los desti-
definir los objetivos específicos, como para la natarios (por ejemplo, sexo y grupos de
selección de los destinatarios y de las estra- edad). Mayor interés tienen los estudios que
tegias de la prevención. describen características del comportamien-
to, relaciones o actitudes de consumidores y
no consumidores y su entorno. Cuando los
2.4. Para definir los objetivos. estudios son longitudinales, el análisis de
estos componentes permite determinar
Establecidas las metas, es necesario defi- secuencias en la progresión, factores antece-
nir unos objetivos precisos. dentes, etc. Estos factores se suelen deno-
Mientras que las metas pueden entender- minar de riesgo y de protección.
se como objetivos generales o efectos gené- El interés por los factores de riesgo proce-
ricos que debe perseguir la prevención, los de de una de las últimas evoluciones de la
objetivos específicos son aquellos efectos epidemiología, que extendió su objeto de
que deben alcanzarse como resultado de un estudio desde la descripción de la enferme-
proceso planificado de intervenciones, en dad a los factores que influyen en la misma.
unas situaciones concretas de necesidad que El análisis de estos factores y de su evolución
se particularizan en unos colectivos y constituye hoy uno de los objetos de estudio
momentos bien definidos. A su vez, cada más importantes para el control de las enfer-
intervención deberá alcanzar unos resultados medades, y su metodología ha trascendido el
inmediatos, acordes con los objetivos especí- campo puramente sanitario para alcanzar al
ficos. conjunto de los comportamientos humanos.
Los objetivos se suelen definir a partir de Por lo que concierne al consumo de dro-
observaciones de la clínica y de los estudios gas, se han identificado numerosos factores
epidemiológicos. Unas y otros nos informan de riesgo. Algunos de ellos aparecen de
de factores antecedentes, características del manera insistente en la mayor parte de los
consumo y riesgos asociados al mismo que estudios y parecen bien establecidos. Otros
Amengual, M. 287
En el contexto de la prevención primaria se la droga que aparece con mayor frecuencia
han ensayado taxonomías diversas. Catalano en el policonsumo (ver tabla 1).
y Dooley (1982) distinguen entre prevención
primaria proactiva y reactiva. Tabla 1. Frecuencias de policonsumo de
• Proactiva: estrategias de acción que inten- cánnabis con otras substancias
tan prevenir la ocurrencia de factores de Combinaciones %
riesgo. Con alcohol 50.6
Con alcohol y éxtasis 8.4
• Reactiva: estrategias de acción que inten- Con alcohol, éxtasis y cocaína 7,8
tan preparar al sujeto para reaccionar de Con alcohol y cocaína 2.0
forma efectiva en las situaciones de riesgo.
Cowen (1985) distingue entre: (Calafat y otros, 1999)
Amengual, M. 289
hol) tienden a reunirse significativamente Ya Béjerot (1981) definió la probabilidad de
más a menudo en bares, mientras que los contagio de la conducta como la suma de los
consumidores de éxtasis prefieren las disco- factores de susceptibilidad personal y de
tecas. exposición ambiental. Cuando la exposición
De esta manera, los programas de reduc- es elevada (disponibilidad, ambiente, presión
ción de riesgos tienen mayor probabilidad de grupal), no es necesario ser demasiado sus-
alcanzar a su público si se despliegan en ceptible. Cuando una conducta es adoptada
estos lugares. por un número suficiente de personas (o se
cree que es así), pasa a ser la conducta
Por otra parte, la motivación principal de vigente.
los jóvenes para salir de su casa es para
La disponibilidad de una droga, por su
encontrarse con los amigos o para escuchar
parte, ejerce un importante papel: conside-
música.
rando sólo a los que han usado alguna droga,
Se deduce, en primer lugar, la importancia entre la primera oportunidad u ofrecimiento
primordial del grupo como lugar de intercam- de consumo y la primera vez que probaron
bio, de socialización, de incorporación de esa droga, transcurrió menos de una año
valores y de hábitos diversos. Y esto tiene (Van Etten y Anthony, 1999).
una importancia tanto para los objetivos
Esto nos lleva, por otro camino, el cambio
como para las estrategias.
de la percepción normativa como objetivo
No puede esperarse de un programa pre- para la prevención
ventivo apartar al joven de lo que es un
También cabe destacar, en este apartado,
medio para la formación de su identidad. Los
el papel de la música como lazo de unión
programas que pretenden hacer del joven un
entre los jóvenes, al tiempo que cada estilo
individuo al margen de las tendencias de un musical permite una identificación particular
grupo de referencia están condenados al fra- con un grupo y diferenciarse del resto.
caso. De lo que se trata, tal vez, es de inten-
No se ha explorado la posible eficacia de
tar cambiar la referencia normativa del grupo.
los mensajes musicales. Tal vez el recuerdo
Y siempre, aprovechar las fuerzas que pone
de la ñoñería de los curas, frailes y monjas
en funcionamiento la dinámica grupal, a favor
cantores que proliferó en los años sesenta,
de los objetivos preventivos.
nos espanta. No obstante, sin caer en ese
Téngase en cuenta, además, que en el ran- espectáculo lamentable, parece que una
king de drogas preferidas el cánnabis es la música comprometida con los valores actua-
segunda (21,2%), por detrás del alcohol les, podría hacer algo más que promover el
(38,2%) y muy por encima del éxtasis consumo de cánnabis y otras drogas.
(11,0%) y las otras drogas, y según su per-
Como se recoge en un artículo aquí mismo
cepción, es la droga de moda en Europa
(Calafat y Juan, 2000), alrededor del cánnabis
(Calafat y otros, 1999)..
existe una cultura pretendidamente alternati-
El atractivo del cánnabis es importante. va, que se basa en un conjunto de plantea-
Pero también sabemos de qué manera arras- mientos ideológicos y místicos de la más
tra el deseo percibido. El valor que conferi- variada procedencia. Este cultura sistemática-
mos a un objeto aumenta cuando creemos mente reinterpreta de manera interesada la
que los demás lo valoran. Este efecto es bien historia y los datos científicos acerca de la
conocido tanto en economía como en psico- planta, sus derivados y su consumo. Es difícil
logía social (el fenómeno de la universaliza- calcular el potencial económico que la sostie-
ción). El riesgo del consumo no depende sólo ne a través del comercio y la publicidad de
de las características de la substancia. Tam- grandes empresas. Pero resulta evidente que
bién depende de la significación psíquica y nos enfrentamos a hechos muy parecidos a
social que se le atribuya. los que mantienen el consumo de alcohol y
Amengual, M. 291
diciones para su sostenimiento y paro, te estructurados. No hace falta tampoco un
subempleo o trabajo marginal. De esta mane- personal especial. En las escuelas lo apren-
ra, el uso precoz de cánnabis influye negati- den a hacer los propios profesores.
vamente en la capacidad para asumir los Su coste por participante es relativamente
roles adultos y prolonga, así la duración de la bajo, porque no requieren ninguna paraferna-
adolescencia (Brook y otros, 1999). lia extra. Por eso se han convertido en el
Según este último estudio, aquellos que recurso más utilizado, sobre todo en las
asumen más temprano los roles adultos dis- escuelas. Además, suelen tener una buena
minuyen el riesgo de uso posterior de cánna- relación coste-eficacia.
bis. Sin embargo, parece que tampoco es Uno de los principales problemas es que,
conveniente adelantar demasiado el proceso. en la escuela, aumentan la carga de trabajo
Implicarse en responsabilidades adultas a del profesorado. Sin embargo, el profesorado
una temprana edad en la adolescencia inter- puede percibir estos programas como una
fiere en la adquisición de las habilidades psi- ayuda para mejorar un trabajo y para que la
cosociales necesarias para el éxito posterior escuela alcance sus objetivos preventivos.
en esos roles (Newcomb, 1996).
Otro de sus inconvenientes es que sus
resultados son temporales e insuficientes
para los jóvenes de algo riesgo y sus familias.
4. PROGRAMAS E INTERVENCIONES En general, aunque tienen resultados positi-
vos, no están a la altura de las expectativas
que general, y de ninguna manera hay que
Para esta revisión se utiliza la nomenclatu- pensar que este tipo de oferta cubra todas
ra propuesta de Gordon (1987), adoptada por las necesidades preventivas.
el Instituto de Medicina (1994) y el NIDA2 Como se ha mencionado antes, habitual-
estadounidenses, según la cual podemos mente se utilizan estrategias de este tipo en
desarrollar un continuo de actuaciones que los programas escolares y comunitarios,
llamaremos universales, selectivas e indica- incluyendo las familias.
das o prescritas según el riesgo relativo de
los participantes. Algunos programas sólo pretenden mejo-
rar el nivel de conocimientos de sus destina-
tarios. Tal es, por ejemplo, uno de los esca-
4.1. Universales. sos proyectos específicos sobre cánnabis
que se ha desarrollado en nuestro país, y que
Las intervenciones de tipo universal están ha mejorado significativamente la informa-
destinadas a prevenir los precursores del uso ción de los participantes (Hazkunde, 1999).
de drogas o la iniciación del uso en poblacio- Lo habitual, sin embargo, es que los pro-
nes generales, como jóvenes y familias. gramas aspiren a evitar, reducir, detener o
Incluyen campañas en los medios de modificar de alguna manera el consumo.
comunicación y otras técnicas de educación Pero no todos son igualmente aptos para
pública. Cuando se aplican en escuelas, se ello. La evidencia que se desprende de la
destinan a todos los estudiantes de los cur- revisión de las evaluaciones muestra de una
sos a los que van dirigidos. Se basan general- manera muy consistente que los abordajes
mente en intervenciones cortas o poco inten- que se centran de manera exclusiva, o priori-
sivas (de 6 a 18 horas). Para su aplicación no taria, en la transmisión de información, no
suele ser necesario un entrenamiento especí- logran prevenir, reducir o disuadir del consu-
fico porque se apoyan en materiales altamen- mo de drogas (Botvin, Botvin y Ruchlin,
2
Ver, por ejemplo, el monográfico editado por Leukefeld y Bukoski (1991) en el que diversos capítulos ya utilizaban esta clasificación.
Amengual, M. 293
mientos, influencias sociales, habilidades hacer un uso más eficiente de los escasos
sociales de rechazo y genéricas, y cambio o recursos especializados en prevención.
refuerzo de normas). Comparativamente, esta clase de progra-
mas tiene efectos superiores a los programas
Tabla 3. Efecto relativo de los distintos universales, pero debido a su alcance más
programas
reducido no pueden llegar a ser la elección
POSITIVO NEUTRO NEGATIVO única de una política preventiva.
Información/clarificación También estos programas tienen sus difi-
de valores 30% 40% 30% cultades. Por ejemplo, identificar, reclutar y
Educación afectiva 42% 25% 33%
mantener a los jóvenes en el programa es
Influencia social
(Por ej.: habilidades de resistencia, mucho más difícil que en los programas uni-
establecimiento de normas,
habilidades sociales o de vida) 63% 26% 11% versales. Además, los criterios de selección
Multicomponentes 72% 28% 0% pueden derivar en el etiquetado de los partici-
pantes, lo que puede tener un efecto negati-
(Hansen, 1992) vo en los mismos y en su entorno.
En estos programas también se utilizan
Finalmente, es conveniente saber que los técnicas de entrenamiento de habilidades
programas genéricos suelen ser más efica- sociales. Véase, por ejemplo, el programa
ces que los que toman una sola droga como Discover, recientemente adaptado en nues-
objeto, con la excepción de los programas tro país (Díez y otros, 1998). Según un análi-
sobre tabaco que se realizan en grupos sis de 75 programas de este tipo realizado en
pequeños. Los programas genéricos incluyen Estados Unidos (Office of Substance Abuse
alcohol, tabaco, cánnabis y otras drogas, y su Prevention, 1992), el 84% ofrecen entrena-
eficacia para cualquiera de ellas es muy supe- miento en habilidades de vida, 81% habilida-
rior con los programas interactivos. des de comunicación, y el 69% ofrecen
entrenamiento en habilidades de resistencia
a la influencia social y de los compañeros.
4.2. Selectivos.
Sin embargo, mientras que los programas
universales se basan en principios bien esta-
Los programas selectivos están dirigidos
blecidos experimentalmente, los programas
sólo a los grupos de riesgo, lo que incluye
selectivos todavía carecen de la suficiente
tanto a los jóvenes como a sus familias.
base teórica. Aún así, parece que hay alguna
Podrían ser, por ejemplo, los hijos de alcohó-
evidencia de que estos programas deben
licos o de dependientes de drogas; los niños
incluir:
de ambientes con importantes carencias eco-
nómicas o culturales, muchas veces minorías - Educación especial, apoyo y entrenamien-
e inmigrantes; o también los alumnos que to de habilidades sociales y de la resiliencia
han debido cambiar de escuela, a causa de la (palabra que hemos incorporado innecesa-
movilidad de sus familias; e incluso se puede riamente a nuestro idioma, cuando podría-
contemplar el uso de anabolizantes entre los mos llamarlo simplemente plasticidad)
atletas. para los jóvenes sometidos a situaciones
personales y sociales más vulnerables.
Para ser eficaces, estos programas deben
ser más largos e intensivos, y han de incluir - Ofrecimiento de actividades alternativas
actividades específicamente dirigidos a redu- para que aquellos que tienen un uso pobre
cir los riesgos identificados y a reforzar los de su tiempo libre o están desocupados.
factores de protección que pudieran estar - Implicación y participación en proyectos
presentes. comunitarios y cooperativos.
Puesto que sólo participan aquellos que lo - Tutorías y refuerzo escolar para los que
necesitan, esta clase de programas puede corren riesgo o han sufrido fracaso escolar.
Amengual, M. 295
En estos casos se pueden beneficiar de la drogas, pretenden minimizar algunas de las
intervención tanto los sujetos de bajo como consecuencias adversas del consumo de dro-
de alto riesgo (Hawkins y otros, 1992). Sin gas: policonsumo, conducción de vehículos,
embargo, hay evidencias contradictorias que sobredosis, reacciones negativas, etc.
invitan a tomar precauciones. Algunos tienen como destinatarios a los
En una intervención con adolescentes usuarios de discotecas y centros de diver-
delincuentes3 se comparó la eficacia del sión, a grupos informales que se reúnen en la
grupo de delincuentes solos con la de un calle, absentistas escolares, etc. Su objetivo
grupo mixto. El grupo de delincuentes y no es claramente informativo y no persiguen en
delincuentes juntos resultó ser más eficaz absoluto otras modificaciones de actitudes y
para prevenir reincidencias que el grupo de comportamientos más difíciles de alcanzar en
delincuentes solos. Además, los no delin- estos grupos.
cuentes no se viero a penas afectados por su
La dificultad mayor estriba en que el men-
exposición a modelos delincuentes.
saje llegue a sus destinatarios. Se han ensa-
Como contrapartida, Dishion y Andrews yado los procedimientos más variopintos,
(1995) informan de que en los grupos mixtos, desde folletos, a la acción directa de compa-
si el conductor del grupo carece de entrena- ñeros informadores. Casi siempre se incluye
miento suficiente en el manejo de las normas un teléfono de información o de emergencia.
y conductas grupales, se da un efecto de Últimamente, además, se ofrece información
contagio, es decir, se provocan efectos con- o intercambios a través de internet.
traproducentes o se reduce la eficacia de la
intervención. Por eso es necesario que los Puesto que el objetivo es persuadir a los
profesionales que deban enfrentarse a gru- destinatarios de que adopten determinadas
pos mixtos, de bajo y alto riesgo, tengan una precauciones, lógicamente deben utilizarse
amplia formación y experiencia en el trabajo técnicas de marketing social, donde los
grupal, y cuenten además con una buena medios, la brevedad y claridad del mensaje, y
supervisión. el atractivo estético son esenciales.
La segunda consideración es que los facto- Tampoco en este tipo de programas hay
res de riesgo se pueden usar sólo para selec- evaluaciones de eficacia, si exceptuamos
cionar a los sujetos de alto riesgo, o también medidas indirectas como la evolución de las
como objetivo de la intervención. Usarlos cifras de accidentes que queremos evitar. Es
sólo como criterio de selección de los sujetos más frecuente el recuento de material distri-
incrementa la probabilidad de ocasionar nue- buido y el feed-back que se recoge a través
vos problemas al grupo a causa del etiqueta- de los contactos y las llamadas a los teléfo-
do. Por eso es aconsejable que los factores nos de información.
de riesgo constituyan también un objetivo de
la intervención, es decir, sólo se deberían
constituir grupos formados a partir de unos
factores de riesgo determinados cuando 5. A MODO DE CONCLUSIÓN. ALGO MÁS
estos factores requieran una intervención SOBRE LA EFICACIA
específica.
Dentro de este tipo de programas pode- A lo largo de este artículo se ha pretendido
mos encuadrar las intervenciones que tienen mostrar un esbozo de lo que debería consti-
como objetivo la reducción del daño. Estas tuir un programa preventivo y de los objetivos
intervenciones, dirigidas a los usuarios de que debería perseguir.
3
Feldman, R.A. y Caplinger, T.E. “The St.Louis Experiment: Treatment of antisocial youths in prosocial peer groups”. Ponencia presentada a la Ame-
rican Society of Criminology, Toronto, 6 de noviembre de 1982 (citado por Catalano y otros, 1998).
Amengual, M. 297
intervention research: methodological issues. toxicomanie. Rapport Final. Conseil de l’Euro-
National Institute on Drug Abuse. Rockville. pp. pe. Estrasburgo.
7-28. (Traducción española: Estudios sobre Cowen, E.L. (1985). Person.centered approaches to
intervenciones en prevención del abuso de dro- primary prevention in mental health: situation-
gas: aspectos metodológicos. CEPS, Madrid, focused and competence enhancement. Ame-
1995. pp. 11-31). rican Journal of Community Psychology, 13,
Calafat, A. (1995). Los factores de riesgo como fun- pp. 31-48.
damentos de programas preventivos. En: Díez, F.; Varlea, B.; Salinas, F.; Fuentes, P.; Cortés, I.;
Becoña, E.; Rodríguez, A. y Salazar, I. (coords.). Domínguez, A. y Rodríguez, M. (1998). Deva.
Drogodependencias. IV. Prevención. Servicio Desarrollo de valores y autoestima. IPE. Caritas
de Publicaciones de la Universidad de Santiago Española. Bilbao.
de Compostela. pp. 75-103.
Dishion, T.J. (1990). The peer context of troubleso-
Calafat, A.; Amengual, M.; Farrés, C. y Monserrat, me behavior in children and adolescents. En:
M. (1983): Características del consumo de Leone, P. (ed.): Understanding troubled and
alcohol, tabaco y otras drogas entre alumnos troublesome youth. Sage. Beverly Hills. pp.
de Enseñanza Media de Mallorca. Drogalcohol 128-153.
VIII (4), pp. 155-174.
Dishion, T.J. y Andrews, D.W. (1995). Prevention
Calafat, A.; Amengual, M.; Mejías, G. y Borrás, M. escalation in problem behaviors with high-risk
(1989): Consumo de drogas en enseñanza young adolescents: immediate and 1-year out-
media. Comparación entre 1981 y 1988. Revis- comes. Journal of consulting and Clinical
ta Española de Drogodependencias 14 (1), pp. Psychology, 63, pp. 538-548.
9-28.
Duncan, S.C., Duncan, T.E. y Hops, H. (1998). Pro-
Calafat, A.; Amengual, M.; Farrés, C. Mejías, G. y gressions of alcohol, cigarette and marijuana
Borrás, M. (1999). Tú decides. Programa de use in adolescence. Journal of Behavioral
educación sobre drogas. Consell Insular de Medicine, 21, pp. 375-388.
Mallorca. Equip d’Atenció y Prevenció Comuni-
European Monitoring Centre for Drugs and Drug
tària. Promoció de la Salut. Palma de Mallorca
Addiction (1999). 1999 Extended annual report
(4ª edición revisada y actualizada).
on the state of drugs problem in the European
Calafat, A.; Bohrn, K.; Juan, M.; Kokkevi, A.; Maals- Union. Office for Offficial Publications of the
té, N.; Mendes, F.; Palmer, A.; Sherlock, K.; European Communities. Luxemburg.
Simon, J.; Stocco, P.; Sureda, M.P.; Tossmann, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (1996).
P.; Wijngaart, G. y Zavatti, P. (1999). Night life in Plan Integral de Prevención Escolar (PIPES).
Europe and recreative drug use. Sonar 98. IRE- FAD. Madrid.
FREA. Palma de Mallorca.
Gilchrist, L.D. (1991). Defining the intervention and
Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; the target population. En: Leukefeld, C.G. y
Gil, E.; Llopis, J.J. En este volumen pp.225-267. Bukoski, W.J. (eds.). Drug abuse prevention
Catalano, R.A. y Dooley, D. (1982). Economic chan- intervention research: methodological issues.
ge in primary prevention. En: Price, R.H.; Kette- National Institute on Drug Abuse. Rockville. pp.
rer, R.F.; Bader, B.C. y Monahan, J. (comps.). 110-122. (Traducción española: Estudios sobre
Prevention in mental health. Research, policy intervenciones en prevención del abuso de
and practice. Sage. Beverly Hills. drogas: aspectos metodológicos. CEPS,
Catalano, R.F.; Haggerty, K.P.; Gainey, R.R.; Hoppe, Madrid, 1995. pp. 109-120).
M.J. y Brewer, D.D. (1998). Effectiveness of Gordon, R. (1987). An operational classification of
prevention interventions with youth at high risk disease prevention. En: Steinberg, J.A. y Silver-
of drug abuse. En: Bukoski, W.J y Evans, R.I. man, M.M. (eds.). Preventing mental disorder.
(eds.). Cost-benefit/cost-effectiveness research Department of Health and Human Services.
of drug abuse prevention: implications for pro- Rockville. pp. 20-26.
gramming and policy. National Institute on Gorman, D.M. (1998). The irrelevance of evidence
Drug Abuse. Rockville. pp. 83-110. in the development of school-based drug pre-
Comité Européen de Santé Publique (1981). Comi- vention policy, 1986-1996. Evaluation Review,
té restreint d’experts sur la prévention dela 22 (1), pp. 118-146.
Amengual, M. 299
Tobler, N.S. (1986). Meta-analysis of 143 adoles- drug abuse prevention programs. National Ins-
cent drug prevention programs: quantitative titute on Drug Abuse. Rockville.
outcome results of program participants com- Tobler, N.S. y Stratton, H.H. (1997). Effectiveness of
pared to a control of comparison group. Journal school-based drug prevention programs: a
of Drug Issues, 16 (4), pp. 537-567. meta-analysis of research. Journal of Primary
Tobler, N.S. (1992). Meta-analysis of adolescent Prevention, 18 (1), pp. 71-128.
drug prevention programs: final report. National Van Etten, M.L. y Anthony, J.C. (1999). Comparati-
Institute on Drug Abuse. Rockville. ve epidemiology of initial drug opportunities
Tobler, N.S. (1997). Meta-analysis of drug adoles- and transitions to first use: marijuana, cocaine,
cent programs: results of the 1993 meta-analy- hallucinogens and heroin. Drug and Alcohol
sis. En: Bukoski, W.J. (ed.). Meta-analysis of Dependence, 54 (2), pp. 117-125.
Correspondencia: Dr. Josep Solé. Creu Roja Toxicomanies. c/ Junta de Comerç 10. 08034 Barcelona
tel. 933181218 8956 jsp@comb.es
Resumen Summary
Se ofrece el tratamiento sintomático de las conse- The symptomatic psychiatric treatment of cannabis
cuencias psiquiátricas del consumo de cannabis, el abuse, the cessation treatment of the habit, and the
tratamiento de cesación del hábito, y la significación significance of urinalysis are described. The respecti-
de los controles de orina. Sobre el tratamiento sinto- ve elimination half-lifes of both cannabinoids and
mático se compara la semivida de eliminación de los some antipsychotics are compared. At least in Spa-
cannabinoides y la de algunos antipsicóticos. Por vez nish, this is the first time when the cessation treat-
primera, al menos en español, se sistematiza la tera- ment of the cannabis habit is proposed and systema-
pia de cesación del hábito cannábico, teniendo como tised. The reference is clearly its homologous in
referencia su homóloga del hábito tabáquico. Se tobaccoism. Context factors as recreative use, rele-
alude al contexto de uso recreativo, a la importancia vance of the setting in which cannabis use takes
del ambiente de consumo, y a las interacciones far- place, and the desired drug interactions of polyusers
macológicas deseadas por los policonsumidores. Se are considered. Cannabis habit cessation treatment is
define la cesación del hábito cannábico como terapia defined as psychological outpatient therapy techni-
psicológica ambulatoria basada en el counselling. cally based on counselling. Individual, group and
Comprende los abordajes individual, grupal y familiar. family approaches are described. The latter includes
En este último se distingue entre intervención infor- information and/or therapy interventions. The signifi-
mativa e intervención terapéutica. Por último, se con- cance of urinalysis in the treatment process is consi-
sidera la significación de los controles de orina en el dered. Conclusions are: besides psychiatric treatment
proceso terapéutico. Las conclusiones son: que ade- of the symptoms caused by cannabis abuse, cessa-
más de ofrecer tratamiento psiquiátrico sintomático tion treatment of the cannabis habit must be offered.
hay que ofrecer tratamiento de cesación del hábito. The latter requires as well specific professional com-
Que este último requiere competencias profesionales petence, to be defined as counselling or even psycho-
de tipo counselling e incluso psicoterapia, y que los therapy. Urinalysis controls are useful as a comple-
controles de orina son válidos como complemento mentary treatment instrument, but given the slow
con fines terapéuticos, pero nunca fiscalizadores por elimination of cannabionids they are not indicated for
la lenta eliminación de los cannabinoides. surveillance purposes.
Palabras clave: cannabis, tratamiento, interrupción, Key words: cannabis, treatment, cessation, urinalysis
controles de orina. control.
Solé, J. 303
Cuadro 3. Criterios diagnósticos CIE-10 de investigación para la intoxicación cannábica
El DSM-IV INCLUYE EL DELIRIUM POR INTOXICACIÓN CANNÁBICA CON CRITERIOS GENÉRICOS PARA
TODAS LAS SUSTANCIAS
haloperidol, con una t1/2 algo menor, de unas tralizar el efecto psicotomimético de los can-
18 horas. La t1/2 de la 9-hidroxi-risperidona, nabinoides. En la tabla 1 comparamos la
el metabolito activo de la risperidona, es de semivida de los cannabinoides y la de tres
unas 24 horas, suficiente también para neu- neurolépticos.
Dada la lenta semivida de eliminación de rolépticos de vida media más breve, como la
los cannabinoides parece preferible decantar- perfenacina, loxapina, y clozapina, con t1/2
se por neurolépticos de farmacocinética simi- que no rebasan las 12 horas, se adapten bien
lar, que además son los más utilizados. No al periodo a cubrir y den una buena respuesta
obstante, la psicotomímesis cannábica se antipsicótica. En la práctica todos los neuro-
manifiesta durante las primeras horas lépticos pueden ser indicados. Lo importante
siguientes a la inhalación o ingesta. Luego la es que el médico prescriba el neuroléptico
persistencia prolongada de cannabinoides en con el que se halle más familiarizado. En el
sangre deja de tener significación comporta- momento de salir a la luz esta monografía
mental o subjetiva. De ahí que también neu- son de primera elección los antipsicóticos
Solé, J. 305
Cuadro 5. Terapia de cesación del hábito cannábico
Cannabismo
Status de prohibición/minimización
Al margen de estas consideraciones pre- de cannabis decrece con la edad (cuadro 7).
vias, que nos ayudan a resituar el tema desde Esto parece cumplirse menos en los casos
una perspectiva más amplia, aquí nos centra- en que el consumo cannábico haya supuesto
remos en los aspectos terapéuticos de este el primer peldaño en la toma de contacto con
tipo de consumo. En primer lugar, cabe decir otras sustancias ilegales. En efecto, nos esta-
que una cosa es tratar las secuelas próximas mos refiriendo al clásico, aunque siempre
o remotas del cannabismo, y otra es tratar el polémico, concepto de escalada en el consu-
hábito de fumar porros de hachís o marihua- mo de drogas, en la que de forma clara inter-
na. Esto último es precisamente la terapia de viene una presión grupal tendente a menos-
cesación anticannábica, que presenta una preciar el riesgo de posibles dependencias
notable dificultad psicológica, perfectamente posteriores.
parangonable a la propia de la terapia antita- Además de estos dos factores reforzantes
báquica. En este sentido, son de sobras del consumo de cannabis, es decir, la sustan-
conocidos los obstáculos motivacionales que cia en si misma (refuerzo primario) y el clima
un dependiente de nicotina debe salvar, tanto grupal inductor (refuerzo secundario), en el
si decide cesar de fumar con asistencia técni- caso del hábito cannábico hay que añadir un
ca o por si solo. obstáculo más, quizá el principal: que quien
Las estadísticas acerca de los hábitos de fuma cigarrillos cannábicos o porros no suele
consumo de la población general nos mues- sentir la necesidad de dejar de hacerlo. Aun
tran que, en su historia natural, el consumo en el caso de que el fumador de cannabis
A)CONSIDERACIONES PREVIAS:
• El consumo decrece con la edad
• La mayoría abandona el hábito sin someterse a ningún tratamiento
B) DIFICULTADES
• REFUERZO PRIMARIO (SUSTANCIA)
• REFUERZO SECUNDARIO (SETTING GRUPAL INDUCTOR)
• OBSTÁCULOS MOTIVACIONALES: DISTORSIÓN ATRIBUTIVA
C) CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN
1. TERAPIA PSICOLÓGICA EN RÉGIMEN AMBULATORIO
2. POBLACIÓN DIANA: ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES PREVENCIÓN SECUNDARIA
3. ESTILO TERAPÉUTICO NO DIRECTIVO: MÉTODOS INDIRECTOS, ACTITUD DE TOLERANTE ESPERA
¿Es entonces posible la terapia de cesa- al cambio debería partir de las siguiente pre-
ción de fumar cannabinoides? Sí, a condición misas:
de dotar de suficiente contenido psicopeda- 1) El abandono del hábito cannábico proven-
gógico a la intervención terapéutica, conside- drá de una terapia principalmente psicoso-
rando a priori que la mayoría de los consumi- cial, en régimen ambulatorio, similar a la
dores pueden abandonar el hábito sin terapia de cesación del hábito tabáquico.
someterse a ningún tipo de tratamiento. Sólo
2) Se centrará en pacientes adolescentes y
aquéllos que han decidido abandonar la sus-
adultos jóvenes, los principales afectados,
tancia y no lo han conseguido por sus propios
como forma de prevención secundaria.
medios serán los que realizarán algún tipo de
Aunque es evidente que tendrá en cuenta
demanda, normalmente en centros públicos
cualquier franja de edad.
especializados o bien en gabinetes privados.
En general, si la implicación con la droga 3) Los terapeutas deberán evitar dar pie a que
no es muy profunda y se cuenta con un míni- los pacientes adolescentes les identifiquen
mo de recursos personales, lo más aconseja- automáticamente con los padres. Si éstos
ble es optar, de entrada, por modalidades desean intervenir o necesitan ayuda, es
poco intrusivas como el tratamiento ambula- mejor derivarlos a otro equipo terapéutico.
torio o bien la participación en grupos de 4) Los terapeutas han de ser concretos en
autoayuda para cesación de cannabismo, si los contenidos. La interacción gestual,
éstos existen. Sólo en caso de consumos complementaria de la verbal, es importan-
paralelos de otro tipo de drogas, o bien si te. El estilo de interacción terapeuta
aparece sintomatología psiquiátrica, habría de /paciente no debe ser sólo vertical, pero
plantearse otro tipo de intervención. La tampoco falsamente horizontal. Si es facti-
opción preferible en estos supestos sería la ble, cabe echar mano de juego de roles,
de la asistencia en régimen cerrado, esto es, manualidades, instrumentos musicales,
un recurso de tipo residencial que dotara de dibujos, collages, etc. Cuanta mejor forma-
mayores garantías al proceso de deshabitua- ción psicoterapéutica tenga el profesional
ción, por lo menos en sus inicios (USDHHS, concernido, tanto más beneficiado resulta-
1998). rá el paciente (Solé Puig, 1995).
Existen diferentes abordajes terapeúticos 5) El objetivo es, también aquí, la responsabi-
para tratar este tipo de drogodependencia, lización del fumador de cannabis en rela-
pero cualquier tipo de intervención orientada ción a sí mismo y a los demás. Es meta de
Solé, J. 307
la terapia psicosocial desactivar prejuicios y terapeuta del hábito cannábico una actitud
falsas atribuciones, así como clarificar el receptiva y de tolerancia, sin plazos previos ni
campo motivacional de cada paciente para fases formalizadas.
que sus intenciones de salud se conviertan La terapia de cesación anticannábica que
en realizaciones concretas. juzgamos posible, en la práctica únicamente
6) El aquí y ahora del paciente importa más indicada si hay fuerte consumo diario durante
que su pasado. Siempre es meta de la años y que de hecho sólo implementamos en
terapia despertar expectativas de futuro en las escasas ocasiones que se solicita, puede
el paciente, tratando de activar sus propios esquematizarse como sigue.
recursos personales. El programa comienza con la desintoxica-
La terapia de cesación del hábito cannábi- ción ambulatoria del paciente, cosa que signi-
co, como la del tabaquismo, requiere un esti- fica abstinencia de preparaciones cannábicas
lo terapéutico no directivo. Al principio, el y eventual administración de ansiolíticos . Se
terapeuta opta por una pasividad aparente, aprovecha así la tolerancia cruzada entre can-
omitiendo hacer preguntas y planes. Quien nabinoides y benzodiacepinas para fines tera-
consume cannabis no suele expresar quejas péuticos. Aunque en cesación antitabáquica
al respecto o no es consciente de ellas. De también pueden prescribirse benzodiacepinas
ahí que no suela haber demanda de ayuda a pequeñas dosis, ahí el efecto beneficioso no
para dejar de fumar porros. Esta realidad, tan descansa en la tolerancia cruzada, sino en la
distinta de la del heroinómano que urge neutralización en sistema nervioso central del
vehementemente la asistencia, le impone al efecto estimulante de la nicotina (cuadro 9).
1ª.DESINTOXICACIÓN AMBULATORIA:
• ANTICIPACIÓN ACONTECIMIENTOS
• POSIBLE USO DE BENZODIACEPINAS
2ª.DESHABITUACIÓN: (1)
A. TERAPIA INDIVIDUAL:
TÉCNICAS: - counseling
- entrenamiento en habilidades sociales
- prevención de recaídas
- refuerzo cts., alternativas: sist. incentivos
Llegados a este punto hay que recordar rrupción o disminución de la conducta proble-
que en algunos casos es posible la utilización ma y no la instauración de nuevas formas
inicial de técnicas aversivas, para apoyar los alternativas de conducta. Por eso, con el fin
primeros momentos de la interrupción del de lograr buenos resultados tales técnicas
cannabis. Entre las más conocidas menciona- aversivas deberían asociarse a otro tipo de
remos la técnica de fumar de forma rápida, intervenciones, de tipo individual o grupal,
también utilizada en el tratamiento del taba- que desde una vertiente positiva de activa-
quismo. Entre los inconvenientes de esta téc- ción de los propios recursos personales de
nica se señalan las dificultades de manteni- cada paciente, modificara las atribuciones del
miento de sus resultados. Ello se debe a que sujeto a los efectos de la sustancia. En la
el objetivo inicial es meramente el de la inte- práctica, una vez más, rigen los mismos prin-
Solé, J. 309
Dentro de este marco psicoterapéutico no como para no reiniciar el consumo, sobre
puede omitirse hablar del llamado síndrome todo cuanto menor es su edad de inicio. El
amotivacional que clásicamente se ha asocia- cannabis normalmente dificulta el proceso de
do a los consumidores crónicos de cannabis maduración del individuo, sobre todo cuando
pero que probablemente es inespecífico. Sus el consumo ha comenzado en la adolescen-
características pueden resumirse en las cia, que es la etapa vital en la que el individuo
siguientes: pasividad, disminución de las aprende a adoptar una conducta activa ante
motivaciones cotidianas, y desinterés gene- los problemas. Desde esta perspectiva se
ral. A pesar de que la práctica clínica corrobo- explica el hecho de que los consumidores
raría su existencia, hay que señalar que la habituales puedan presentar dificultades para
relación de causa-efecto entre dicho consu- plantearse objetivos, quizá por menor autoes-
mo y estos patrones de conducta está lejos tima que la de los no consumidores.
de haberse clarificado. Hay que tener presen- Para concluir, cuando la asistencia del
te que algo tan vago como la sintomatología paciente se vuelve intermitente y con escasa
amotivacional podría estar mediatizado por motivación para proseguir con el tratamiento,
múltiples variables intermedias. Además, la se aconseja una actitud de aceptación del
propia definición DSM-IV o CIE-10 de depen- hecho. Dicha aceptación implica mostrarse
dencia se fundamenta en la priorización del disponible para recuperar la relación si el
consumo por encima de todo lo demás. Esto usuario decide su reinicio. Aunque la inmensa
equivale a decir que el drogodependiente mayoría de los pacientes deshabituados vuel-
está casi exclusivamente motivado por per- ven a fumar cannabis -en nuestra experiencia
petuar su hábito y, por tanto, desmotivado/ prácticamente todos-, se espera de ellos que
amotivado para el resto de los intereses coti- no lo hagan con tanta intensidad, es decir,
dianos. En esta línea, el síndrome amotivacio- que pasen a ser consumidores sobrios .
nal no sería otra cosa que un sinónimo de
dependencia cannábica.
Es más, los cambios generales de compor- 2.2. Abordaje grupal
tamiento o actitudinales podrían deberse a
factores distintos del consumo de cannabis, El consumo de marihuana o de hachís,
como la propia adolescencia, que conlleva como el de tabaco, suele iniciarse dentro del
manifestaciones de indolencia (se ha hablado propio grupo de pares, en edades tempranas
de letargo puberal), o bien los rasgos de per- y con un escaso conocimiento de las posi-
sonalidad ya existentes, los diversos factores bles consecuencias negativas que puede
socioculturales que puedan favorecer la pasi- entrañar a medio o largo plazo. Cabría hablar,
vidad, así como el consumo concomitante de por tanto, de un típico ejemplo de presión
otros psicofármacos. A su vez, podría plante- grupal, que suele acentuarse cuando el grupo
arse la hipótesis de que los consumidores es un referente más importante para el joven
amotivados presentan una mayor tendencia a que la propia familia (cuadro 10).
recurrir al uso de la marihuana precisamente Las sesiones terapéuticas grupales ofre-
porque se sienten apáticos y fracasados, cen un marco muy adecuado para el entrena-
hecho que explicaría que diferentes estudios miento en técnicas de relajación así como
no hayan encontrado diferencias significativas para la prevención de otras posibles drogode-
entre los adolescentes universitarios que pendencias y la prevención de recaídas,
consumen cannabis y los que no lo hacen. puesto que rentabilizan las intervenciones y
Al margen de la posible etiología de este favorecen la adquisición de habilidades socia-
síndrome amotivacional, si es que existe, la les que después se extrapolarán a otro tipo
realidad clínica nos presenta a un grupo de de situaciones (Liddle, 1998).
personas con gran dificultad para desarrollar Las intervenciones grupales deberían par-
una vida diaria lo suficientemente gratificante tir, en teoría, de una adecuada selección de
B) TERAPIA GRUPAL
VENTAJAS
- EN LA ADOLESCENCIA EL GRUPO DE PARES PUEDE SER UN REFERENTE MÁS ADECUADO QUE LA PRO-
PIA FAMILIA.
- RENTABILIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
- EDADES HOMOGÉNEAS
- NO CONSUMO DE OTRAS DROGAS
- EXCLUSIÓN PSICOPATOLÓGICa INCAPACITANTE
PROBLEMAS
- FALTA DE SUJETOS, EN UN NÚMERO SUFICIENTE Y ESTABLE, QUE PRESENTEN ESTE TIPO DE DEMANDA
*Grupos de autoayuda
(Experiencia en países anglosajones)
sus participantes, adoptando los criterios arrollado a partir de las experiencias de los ya
más adecuados en función de los objetivos clásicos grupos de Alcohólicos Anónimos. Se
perseguidos. He aquí tres criterios de selec- basan en el principio del apoyo mutuo entre
ción exigentes: personas con un mismo problema, e inciden
1) Exclusión de psicopatologías incapacitan- mucho en los aspectos emocionales de la
tes. En caso de diagnósticos duales (abuso relación persona-sustancia.
de sustancias junto con trastornos psíqui-
cos) se prioriza el seguimiento individuali- 2.3. Abordaje familiar
zado. El equipo terapéutico siempre hará
una valoración personal de cada caso.
Cuando un profesional de la salud sospe-
2) Edades homogéneas: sujetos con un alto cha que un menor de edad está utilizando
historial de consumo no deberían coincidir marihuana o hachís, debería confirmar el
con adolescentes recién iniciados, puesto diagnóstico y valorar los resultados tanto con
que las problemáticas asociadas tienen el posible consumidor como con sus padres.
pocos puntos en común y por posible ries- Debería utilizar un discurso firme, de apoyo, y
go de resultados contraterapéuticos. por supuesto de índole no judicial. La inter-
3) Ausencia de consumos asociados de otras vención debería aportar referentes apropia-
drogas ilegales, pero no de tabaco y alco- dos para la rehabilitación, así como propiciar
hol. un seguimiento posterior del caso (cuadro
En la práctica, como sucede en los grupos 11).
terapéuticos con pacientes alcohólicos o La educación global a la familia acerca de
tabaquistas, hay autoselección, tanto espon- lo que representa el consumo de tóxicos y
tánea del paciente como orientada por el sus riesgos, y la monitorización clínica del
terapeuta que lleva el grupo. paciente en aras de la consecución de la abs-
Al margen de los grupos terapéuticos de tinencia cannábica son los primeros pasos
carácter estructurado y que suelen estar diri- para poder concluir con éxito el proceso de
gidos por un profesional, también existen rehabilitación. Gran parte de las reglas del
grupos de autoayuda para consumidores de sistema familiar especifican la manera en que
cannabis en los países anglosajones. En el joven y allegados deben actuar, puesto que
nuestro entorno no tenemos noticia de nin- la familia modela, canaliza y delimita la con-
guno. Los grupos de autoayuda se han des- ducta del joven (CSAT, 1998).
Solé, J. 311
Cuadro 11. tratamiento del cannabismo (5)
C) INTERVENCIÓN FAMILIAR
1. ASESORAMIENTO-INFORMACIÓN
• ELEVADO NÚMERO DE DEMANDAS EN LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN
• OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN:
• contextualización y desdramatización del hecho
• análisis cambios comportamentales
• evitar actitudes pseudo-detectivas
• evitar exceso de información
• si elevado nivel de ansiedad; 2ª intervención
• orientación del caso
2. INTERVENCIÓN FAMILIAR
Familia. red de apoyo social básica
PAUTAS ESPECÍFICAS DE INTERACCIÓN FAMILIAR:
1. Normas coherentes entre distintos miembros
2. Entrenamiento habilidades comunicación
3. Contrato contingencias entre las partes afectadas
Posible utilización de las analíticas de orina como:
• forma objetiva de control
• medio restablecer la confianza
Dentro del amplio espectro de intervencio- cambios de la imagen externa y del carácter,
nes con o para la familia que se desarrollan cambio en los horarios, etc.
en un servicio para drogodependientes, en En caso afirmativo en uno o varios de
los casos de fuerte consumo de cannabis estos ítems, las sospechas iniciales deberán
hay, como mínimo, dos niveles diferentes de indagarse con mayor profundidad. Sin embar-
actuación: por un lado, el asesoramiento a la go, hay que insistir en el hecho de que los
familia, y por otro, mucho más complejo, la padres deben actuar como tales y no como
integración de la familia dentro del tratamien- pseudodetectives, partiendo de que una posi-
to del consumidor. Veamos cada uno de ellos: ción excesivamente represiva o inquisidora
puede producir el efecto contrario al desea-
do. En muchas ocasiones es conveniente
2.3.1. Intervención informativa:
reconducir a los padres a otras posibles vías
No son pocas las demandas generadas por de exploración, dirigiéndolos a los profesores
padres u otros familiares en relación a la posi- o a los amigos del hijo, los cuales tienden a
ble sospecha o falta de información sobre un presentar una visión más objetiva de la situa-
posible consumo de porros por parte del ción por no llevar la carga emocional propia
hijo/a, normalmente adolescente. La consulta de los progenitores.
suele iniciarse con los siguientes términos:
En el primer contacto, si la familia lo solici-
“encontré una barrita envuelta en papel de
ta, habrán de abordarse las posibles conse-
plata en el bolsillo del pantalón”, “llegó a casa
cuencias, a corto y medio plazo, del consumo
con los ojos enrojecidos”, “va con amigos que
de cannabinoides, ofreciendo una alternativa
fuman porros”, etc. de tratamiento para el afectado, en caso de
En esta situación, el primer objetivo es el que sea necesario. En este punto hay que
de lograr, en la medida de lo posible, una des- valorar los pros y los contras de la interven-
dramatización del hecho, valorando si se han ción o no en un servicio de drogodependen-
producido o no cambios relevantes en la con- cias. Por supuesto, hay que descartar previa-
ducta del paciente potencial. Areas importan- mente que el consumo sólo haya sido un
tes a analizar son: nuevas amistades, rendi- hecho esporádico en la vida del sujeto, sin
miento escolar y/o laboral, actitudes con la otras consecuencias asociadas, ya que enton-
familia, incrementos en el gasto de dinero, ces es ridículo intervenir.
Solé, J. 313
Por último, es evidente que en los centros BIBLIOGRAFÍA
de nuestro país especializados en toxicoma-
nías, tanto ambulatorios como hospitalarios,
CIE-10 (1992) Clasificación Internacional de las
la detección sistemática de cannabinoides y Enfermedades, Organización Mundial de la
otras drogas de abuso ha de ser rutinaria. En Salud, 10ª revisión, Meditor, Madrid.
un marco clínico general, este screening o
CSAT (1998) Center for Substance Abuse Treat-
cribado sólo tendría sentido, como máximo, ment: Adolescent substance abuse. Assess-
en drogodependientes, demás enfermos psi- ment and treatment, Treatment Improvement
quiátricos, y pacientes de difícil diagnóstico, Protocol Series (TIPS), National Institute on
en especial entre adolescentes y adultos Drug Abuse, Rockville (Md).
jóvenes. DSM-IV (1995) Diagnostic and Statistical Manual of
A efectos prácticos, la monitorización del Mental Disorders, forth edition, American
paciente cannábico suele realizarse con tec- Psychiatric Association, 1994. Manual diagnós-
nología aceptablemente sensible, pero no tico y estadístico de los trastornos mentales, 4ª
todo lo específica que quisiéramos, pues edición, Masson, Barcelona.
habitualmente no se distingue entre cannabi- Becoña, E (1998) Tratamiento del tabaquismo, en
noides de distinta farmacocinética. Caballo VE (dir.) Manual para el tratamiento
cognitivo-conductual de los trastornos psicoló-
gicos vol. 2, Siglo XXI, Madrid.
CONCLUSIONES Liddle HA (1998) Multidimensional family therapy
treatment manual, Center for Treatment Rese-
El tratamiento del paciente consumidor de arch on Adolescent Drug Abuse, University of
cannabis no se circunscribe al tratamiento de Miami School of Medicine
las secuelas psiquiátricas (ansiedad, psicosis) NIDA (1998) National Institute on Drug Abuse: The-
que ya se viene haciendo, sino que debería rapy Manual for Drug Addiction, Rockville (Md).
incluir el tratamiento de cesación del hábito. Smith DE (1968) Acute and chronic toxicity in mari-
Las técnicas de cesación del hábito tabáquico juana, Journal for Psychedelic Drugs 2.
han de ser convenientemente adaptadas y Solé Puig, J (2000 a) Drogas, leyes y Platón (I),
son de elección en quienes demandan esta Jano 4-10 febrero vol 53, núm 1330
ayuda concreta; hallan cabida en este trabajo. Solé Puig, J (2000 b) Drogas, leyes y Platón (II),
Se justifica porque: nicotina y cannabinoides Jano 11-17 febrero vol 53, núm 1331
son sustancias de abuso masivamente fuma- Solowij N (1998): Cannabis and cognitive functio-
das, su respectivo status social va aproximán- ning, Cambridge University Press, Cambridge
dose, están sujetas a la misma ambivalencia (Ma).
atractiva-aversiva de todo fármaco/droga y al Tennant FS (1986) The clinical syndrome of marijua-
correspondiente antagonismo social prohibi- na dependence, Psychiatric Annals 16, 225-
ción-tolerancia, y sobre todo porque la depen- 232.
dencia que potencialmente generan requiere USDHHS, U.S. Department of Health and Human
una oferta asistencial completa y continuada Services (1997) Marijuana, información para los
como proceso terapéutico que incluya el tra- adolescentes. NIH publication number 95-4037,
tamiento psicosocial del hábito. Los controles Rockville (Md).
de orina tienen indicación terapéutica en USDHHS, U.S. Department of Health and Human
dicho proceso, pero no fiscalizadora por la Services (1998) La marijuana: lo que los padres
lenta cinética de los cannabinoides. deben saber.
Abogado
Dirigir correspondencia: Sergio Herrero Alvarez . c/Pintor Mariano Moré 22, 3º A. 33206 Gijón
Resumen Summary
Este artículo examina la regulación de las drogas en A review of the regulations of the use and abuse of
el derecho español, para lo cual estudia el Código cannabis under Spanish Penal Code from 1995 and
Penal de 1995, actualmente vigente, y las sentencias the sentences given by the Supreme Court. Cannabis
del Tribunal Supremo sobre esta materia. Éstas últi- and its derivatives are catalogued and considered to
mas resultan muy importantes ante la falta de preci- be illicit drugs as in the majority of other European
sión legal en algunos aspectos. España considera countries.
como drogas ilícitas las sustancias catalogadas en los Consumption and possession of cannabis is per-
tratados internacionales existentes, entre las que se
mitted by law. Trafficking and dissemination, on the
incluyen el cannabis y todos sus derivados. El consu-
other hand, are not permitted. Punishment of traffic-
mo de drogas ilegales es sancionable administrativa-
king and dissemination depends on the risk to gene-
mente con multas, pero no constituye delito. Tampoco
ral health status, toxicity, the addictive power and
es delito la tenencia de drogas para el consumo pro-
severity of the delinquent behaviour.
pio. El tráfico de drogas es delito penado con prisión,
The Spanish Penal Code (1995) distinguishes cle-
cuya duración depende, en parte, de la nocividad de la
sustancia y, en parte, de la gravedad de la conducta arly between “soft” and “hard” drugs, based on the
delictiva. El Código Penal distingue entre drogas risk of these substances for the health of the consu-
“duras” y “blandas”, en función del peligro que la sus- mer.
tancia suponga para la salud de sus consumidores. El Cannabis and its derivatives are included in the
cannabis y sus derivados se incluyen en la categoría category of less serious drug-related crimes and the
legal menos grave, y su tráfico se sanciona con pena trafficking of such is punishable with a minimum of
mínima de un año de prisión y pena máxima que one year and the maximum of 6 years and 9 months
puede llegar a seis años y nueve meses de prisión. in prison.
Palabras clave: Código penal, cannabis, jurispruden- Key words: Cannabis, Penal Code, Jurisprudence,
cia, penas, trafico de drogas, autoconsumo, punishment, illicit traffic, self-consumption,
España. Spain.
Los que ejecuten actos de cultivo, elaboración o tráfico, o de otro modo promuevan,
favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, o las posean con aquellos fines, serán castigados con las penas de prisión
de tres a nueve años y multa del tanto al triplo del valor de la droga objeto del delito si
se tratare de sustancias o productos que causen grave daño a la salud, y de prisión de
uno a tres años y multa del tanto al duplo en los demás casos.
Se trata de lo que se denomina una ley que España es parte, de forma que la inclu-
penal en blanco, es decir, una norma penal sión o no de una sustancia determinada en
incompleta en la que la conducta sancionable esos listas internacionales, periódicamente
no se encuentra totalmente descrita en ella, actualizadas, lo que determine su considera-
debiendo acudirse, para su integración a otra ción legal como droga a efectos penales en
norma distinta, de naturaleza extrapenal, con nuestro ordenamiento jurídico, y la conse-
cuyo indispensable complemento resulta sufi- cuente persecución de su posible tráfico.
cientemente precisada cual es la actuación El llamado Convenio Único sobre estupefa-
punible. La constitucionalidad de este tipo de cientes, de 30 de setiembre de 1961, ratifica-
construcciones normativas ha sido admitida do por España el 3 de setiembre de 1.966, es
por el Tribunal Constitucional español, funda- el primero de los tratados internacionales que
mentalmente en sus sentencias (en adelante complementan y concretan la ley española.
STC) 62/1982, 122/1987 y 127/1990. Su texto engloba como anexos cuatro listas
El Tribunal Supremo ha mantenido reitera- de sustancias. La lista I comprende, entre
damente la consideración como norma penal otros productos, el opio, la heroína, la morfina,
en blanco del anterior artículo 344 del Código la metadona, la cocaína y el cannabis. La lista
Penal de 1973, derogado por el actualmente II incluye la codeína y el dextropropoxifeno. La
vigente pero textualmente coincidente en lista III se refiere a preparados que no se
este aspecto con el nuevo artículo 368 CP. En prestan a uso indebido y, finalmente, la lista
tal dirección se pronuncia, entre muchas IV se dedica a las mezclas o preparados, sóli-
otras, en sus sentencias (STS, en adelante) dos o líquidos, que contengan las sustancias
de 11 de octubre de 1974, 22 de junio de de las dos primeras listas. La citada Ley espa-
1981, 25 de octubre de 1982, 4 de febrero de ñola de 8 de abril de 1.967 dispone, en su artí-
1984, 7 de mayo de 1984, 15 de noviembre culo 2, que se consideran estupefacientes las
de 1984, 19 de enero de 1985, 15 de julio de sustancias incluidas en las listas I, II y IV del
1985, 4 de marzo de 1988, 12 de julio de Convenio Único, así como también, en lo
1990, 24 de diciembre de 1992, 28 de abril sucesivo, aquellas otras que se incorporen al
de 1994, 25 de mayo 1994, 27 de setiembre Convenio en el ámbito internacional, o en el
de 1995, 5 de febrero de 1996, 18 de marzo ámbito nacional por el procedimiento regla-
de 1996 y 11 de setiembre de 1996). En ese mentario que se establece, que se ha ido eje-
mismo sentido se inclina la doctrina penal cutando posteriormente y hasta el momento
mayoritaria. a través de diversas órdenes ministeriales.
El artículo 368 del Código, considerado El otro texto internacional relativo a estas
pues como ley penal en blanco, deberá ser materias, que merece siquiera una sucinta
completado con la legislación administrativa mención, es el Convenio de Viena sobre sus-
relativa a las drogas ilegales. La Ley de 8 de tancias psicotrópicas de 21 de febrero de
abril de 1967 sobre estupefacientes remite a 1971, que cuenta con dos anexos, el primero
su vez a los listados de sustancias conteni- con cuatro listas de sustancias psicotrópicas,
dos en los Convenios internacionales de los referidas respectivamente a alucinógenos
Herrero, S. 317
(LSD, THC, DMT, STP, DOM y otros), anfeta- entiende la resina separada del fruto o purifi-
minas, barbitúricos y otras sustancias (tales cada. La lista I contiene entre los estupefa-
como la anfepramona, el meprobamato y la cientes “la cannabis y sus resinas y los
metacualona). Por su parte el segundo anexo extractos o tintura de la cannabis”, también
del Convenio comprende y relaciona sustan- incluido en la lista IV “cannabis y sus resi-
cias que, no siendo propiamente psicotrópi- nas”. Por ello pudieron decir, con perfecta
cas, se consideran asimilables a ellas: entre razón y adecuación a esta normativa, las sen-
otras sustancias, las benzodiazepinas, el fen- tencias de 27 de enero, 9 y 13 de junio y 6 de
proporex y la etilanfetamina. Al igual que ocu- julio de 1983, que tanto la propia planta natu-
rre con el Convenio sobre estupefacientes, ral, mientras no se haya extraído sus sustan-
también éste sobre psicotrópicos contiene cias y resinas, como éstas y sus preparados,
un mecanismo de actualización periódica de constituyen el objeto del tráfico ilícito como
las sustancias incluidas en sus listas anexas. estupefacientes, que el Convenio pretende
Recopilando la clara doctrina jurispruden- combatir, añadiendo que entre las denomina-
cial existente, es especialmente ilustrativa la ciones vulgares de la cannabis, distintas en
STS de 8 de noviembre de 1995 que afirma, cada región o nación, es también conocida
refiriéndose al anterior artículo 344 del Códi- como hachís.”
go Penal de 1973, lo que sigue: A la vista de todo lo anterior, resulta indis-
“Si bien nuestro art. 344 no define que cutible la consideración del cannabis y todos
debe entenderse por sustancia estupefacien- sus derivados, en cualquiera de sus formas
te, ello se encuentra en la propia normativa, de preparación o presentación, como drogas
en el Convenio Único de las Naciones Unidas de tráfico ilícito en el derecho penal español.
de 30 de marzo de 1961, que fue ratificado
por España, mediante instrumento de 3 de
febrero de 1966, prescribiendo este en su 3. CATEGORÍAS LEGALES EN FUNCIÓN DE
apartado J de su art. 1º que se reputan estu- LA NOCIVIDAD DE LA DROGA
pefacientes a cualquiera de las sustancias
que se insertan en las listas 1 y 2 del Anexo,
añadiendo el art. 2º que asimismo las demás La ley penal española divide las drogas ile-
que adquieran tal consideración en el ámbito gales en dos categorías, atendiendo a la
internacional con relación a dicho Convenio y mayor o menor nocividad de las sustancias.
en el nacional por la reglamentación que se La distinción fue introducida en la reforma del
establezca y también se reputan las incluidas Código Penal del año 1983 y aplaudida por la
en la lista 4 - sentencia de 18 de diciembre mayoría de la doctrina penal. Se sanciona
de 1981 -. Pero la Convención Única de 1961 más gravemente el delito cuando tiene por
fue enmendada por el Protocolo de la Modifi- objeto “sustancias que causan grave daño a
cación de tal Convención de 25 de marzo de la salud”, siendo menores las penas cuando el
1972, cuyo texto de 8 de agosto de 1975 fue tráfico se produce con otras drogas “blan-
acogido por España y publicado en el BOE de das” no tan nocivas. Sin embargo, el Código
4 de noviembre de 1981, que en su art. 1º no específica ni detalla cuales son las sustan-
contiene las distintas definiciones de los con- cias concretas consideradas legalmente
ceptos usadas en el Tratado, en su apartado como especialmente dañinas. Ha tenido que
b) dice que por cannabis se entienden las ser pues la jurisprudencia la que clasificara en
sumiedades (las partes más altas) florales o una u otra categoría cada una de las drogas
con frutos de la planta de la cannabis, a ilegales contenidas en los tratados internacio-
excepción de las semillas y las hojas, en su nales ya mencionados.
apartado c) dice que por planta cannabis se La sustancia objeto de esta obra ha sido
entiende toda planta de genero cannabis, en siempre calificada por el Tribunal Supremo
su apartado d) que por resina de cannabis se como droga que no causa grave daño a la
Herrero, S. 319
es menester que quede acreditado que la de pruebas disponibles para inferir el destino
poseída no se hallaba destinada al propio final de la droga poseída. Y en esa labor valo-
consumo” (STS 20 de marzo de 1980). A par- rativa el Tribunal Supremo viene señalando
tir de la reforma del Código de 1983, desapa- como indicios fundamentales a examinar los
reció cualquier posible duda interpretativa, al siguientes:
eliminarse del texto del artículo la referencia a a) condición o no de consumidor del portador
la “tenencia” de droga. de la droga y la acreditación de la cantidad
Conviene aquí precisar que la atipicidad habitualmente consumida por el mismo
penal de una conducta, tal como el autocon- b) cantidad de droga poseída
sumo y la tenencia de droga para ello, no
c) distribución de la droga en dosis listas para
obsta para que sea castigada en el ámbito
su posible venta y presentadas en la forma
administrativo, con multas y otras posibles
habitual en el mercado ilegal
sanciones no privativas de libertad. La Ley
Orgánica 1/1992 de 21 de febrero, sobre Pro- d) tenencia de productos utilizados habitual-
tección de la Seguridad Ciudadana, conocida mente para adulterar la droga
popularmente como “Ley Corcuera”, califica e) tenencia de instrumentos utilizados habi-
como infracciones administrativas, sin rango tualmente para dividir la droga en dosis,
delictivo, las conductas que describe su artí- tales como balanzas de precisión, cuchillos
culo 25-1º, consistentes en “el consumo en con señales de haber sido calentados para
lugares, vías, establecimientos o transportes cortar mejor hachis, pajitas de plástico para
públicos, así como la tenencia ilícita, aunque contener cocaína, pequeños recortes de
no estuviera destinada al tráfico, de drogas plástico para confeccionar bolsitas termo-
tóxicas, estupefacientes o sustancias psico- selladas con heroína, speed o cocaína,
trópicas, siempre que no constituya infrac- etcétera
ción penal, así como el abandono en los sitios f) circunstancias del hallazgo policial de la
mencionados de útiles o instrumentos utiliza- sustancia, lugar de aprehensión y razones
dos para su consumo”. Esas conductas se del poseedor de la droga para encontrarse
califican como infracciones graves a la seguri- allí
dad ciudadana y se sancionan administrativa- g) incautación de cantidades notables de
mente con multa de importe comprendido dinero sin procedencia lícita justificable
entre cincuenta mil una pesetas y cinco millo-
nes de pesetas, además de con otras sancio- h) existencia en poder del poseedor de la
droga o en su domicilio de notas o contabi-
nes no pecuniarias, según establece el artícu-
lidades manuscritas indicativas de ventas
lo 28 de la Ley, cuyo análisis detallado se
de drogas
apartaría de la presente revisión de la legisla-
ción penal española sobre el cannabis y sus i) grabaciones, con autorización judicial, de
derivados. conversaciones telefónicas de esa persona
relativas a operaciones de compraventa de
Si la tenencia de droga resulta impune
drogas
cuando está destinada únicamente al auto-
consumo, y delictiva cuando, al contrario, se j) trasiego continuo de consumidores de dro-
preordena a fines de distribución de la sus- gas en el domicilio de la persona a la que
tancia a otras personas, determinar cual de se le ocupa la sustancia, con visitas muy
esas dos intenciones animaba en cada caso breves, como indicio de posibles operacio-
al poseedor de la droga va a resultar crucial nes de venta al menudeo
en múltiples procesos penales, en los que se Del examen detenido de todo el material
encuentra probada la tenencia de la sustancia probatorio existente en cada caso ha de sur-
pero sin acreditación directa de ningún acto gir, motivadamente, la convicción y decisión
de tráfico de la misma. Ha de realizarse judicial sobre el destino o no al tráfico ilegal
entonces una valoración judicial del conjunto de la droga poseída.
Herrero, S. 321
5. CULTIVO DE CANNABIS ción típica del autor de la conducta, error que
sería siempre irrelevante a los efectos del
dolo. Concluye el Tribunal Supremo que “es
El artículo 368 CP describe con extraordi-
claro que los acusados sabían lo que hacían y
naria amplitud el ámbito de conductas típicas
por lo tanto conocían los elementos del tipo,
en el delito de tráfico de drogas. La promo-
pues en su memoria explicativa de las activi-
ción, el favorecimiento o la facilitación, de
dades de la asociación expusieron su activi-
cualquier modo, del consumo ilegal de dro-
dad de plantación de cáñamo índico en la
gas por otra persona, resulta, en principio,
finca de Riudecoms, como consta en los
suficiente para subsumir esa conducta en el
hechos probados. Quienes saben que culti-
tipo penal. Quedan pues incluidos dentro del
van cáñamo índico saben todo lo necesario
tipo penal, inicialmente, todos los actos que
para obrar con dolo en relación al art. 344 CP,
supongan cultivo, fabricación, venta, transmi-
a pesar de que puedan haber pensado que
sión o donación de alguna sustancia conside-
esta conducta no era la definida en el tipo
rada como droga, así como el transporte y la
penal como prohibida” (STS de 17 de no-
mera tenencia de esa droga si se realizan con
viembre de 1997).
finalidad ulterior de trafico.
El cultivo de la planta de cannabis es típico
penalmente cuando se realiza con la inten-
ción de destinar posteriormente el producto 6. ACTOS DE TRAFICO
obtenido a su difusión, venta o entrega a
otras personas, de forma que el cultivo dirigi-
do exclusivamente a proveer de droga para Tras el cultivo y recogida del producto del
su consumo al propio cultivador resulta no cannabis, son actos de tráfico de la droga
punible (STS de 12 de diciembre de 1990 y 17 cualesquiera que supongan entrega de la
de enero de 1994). sustancia a otras personas. Examinaremos a
continuación algunas cuestiones problemáti-
Un caso peculiar tuvo lugar en Tarragona, cas.
donde una asociación partidaria de la legaliza-
ción del cannabis, organizó en el año 1993 la Sobre el concepto de tráfico afirma la STS
plantación colectiva de cáñamo para su pos- de 16 de junio de 1987 que “tráfico equivale a
terior recolección y consumo de la droga por transmisión de una cosa a otra u otras perso-
los noventa y siete socios que participaban nas, es decir, a traslación de la propiedad o
en la acción. Esta se ejecutó de forma públi- posesión de las mismas, gratuita u onerosa-
ca por el grupo, legalmente constituido bajo mente, total o parcialmente, directa o indirec-
la denominación Asociación Ramón Santos tamente, siempre y cuando, claro está, la
para el Estudio del Cannabis, y fue incluso transferencia implique promoción o favoreci-
objeto de información periodística. Seguido el miento del consumo de drogas tóxicas, estu-
procedimiento penal por el hecho, el mismo pefacientes o psicotrópicas”.
mereció sentencia absolutoria de la Audiencia El mero transporte de la droga, incluso sin
Provincial de Tarragona. Recurrida por el interés económico por el transportista, cons-
ministerio fiscal en casación ante el Tribunal tituye también acto típico penalmente, dado
Supremo, este la revocó y condenó a los que contribuye a propiciar el consumo ilegal
directivos de la asociación como organizado- de la droga transportada por sus destinatarios
res de la plantación de la droga, con una fun- finales. En tal sentido, afirma la STS de 30 de
damentación estrictamente técnico-jurídica, setiembre de 1997, que “asumir el encargo
resaltando la naturaleza del tráfico de drogas de transportar una cantidad de droga hasta
como delito de peligro abstracto, que no una discoteca es poner una condición nece-
exige ni la lesión efectiva ni, siquiera, el ries- saria para cerrar el círculo de distribución de
go concreto del bien jurídico tutelado. Resul- tal mercancía, y en su acto de tráfico del que
ta pues irrelevante el posible error de subsun- se responde como autor”. En el mismo senti-
Herrero, S. 323
bre de 1995, 28 de noviembre de 1997 y 6 • Grifa comprada por kilos: 185.000 pese-
de octubre de 1998). tas/kilogramo
• Hachís comprado por gramos: 640 pese-
tas/gramo
• Hachís comprado por kilos: 250.000 pese-
7. PENAS APLICABLES tas/kilogramo
• Aceite de hachís comprado por gramos:
El delito de tráfico de drogas que no cau- 2.000 pesetas/gramo
san grave daño a la salud, entre ellas todos • Aceite de hachís comprado por kilos:
los derivados cannábicos, se castiga en el 475.000 pesetas/kilogramo
artículo 368 CP con pena de prisión de dura- A las penas de prisión y multa que se
ción comprendida entre uno y tres años y, impongan en cada caso, ha de añadirse otra
además, con pena de multa, cuyo importe pena cuando el delito haya sido cometido por
dependerá del valor de la droga objeto del empresario, intermediario en el sector finan-
delito: una vez calculado, se impondrá una ciero, facultativo, funcionario público, trabaja-
multa de cuantía comprendida entre esa cifra dor social, docente o educador, en el ejercicio
y el doble de la misma. Ahora bien, el artículo de sus respectivos cargos o profesiones. En
377 CP indica que a estos efectos ese valor estos casos, el artículo 372 CP, ordena impo-
de la droga “será el precio final del producto ner, además de las penas correspondientes
o, en su caso, la recompensa o ganancia ordinariamente al delito, la de “inhabilitación
obtenida por el reo, o que hubiera podido especial para empleo o cargo público, profe-
obtener”. sión u oficio, industria o comercio, de tres a
En la práctica judicial son tenidos en cuen- diez años”. A los efectos de este precepto, se
ta, como medio probatorio fundamental, los consideran facultativos a los médicos, psicó-
informes que elabora semestralmente la Ofi- logos, personas en posesión de título sanita-
cina Central Nacional de Estupefacientes, rio, veterinarios, farmacéuticos y sus depen-
dependiente del Ministerio del Interior, relati- dientes.
vos al precio medio de las drogas en el mer- Como supuesto todavía más grave, se
cado ilícito. El último informe hasta la fecha impondrá, junto con la pena de prisión y la de
de esta obra es el referido al segundo semes- multa, la pena de inhabilitación absoluta de
tre de 1999 y en el mismo se indican, como diez a veinte años cuando el delito fuere reali-
precios medios en el mercado ilegal español zado por una autoridad, o un agente de la
los siguientes: autoridad, en el ejercicio de su cargo.
• Grifa comprada por gramos: 420 pese- La condena por delito de tráfico de drogas
tas/gramo. conllevará, a tenor de lo dispuesto en el artí-
Herrero, S. 325
de multa de cuantía entre el valor de la droga comprobar si se ha superado el tope jurispru-
y el cuádruplo del mismo. dencial de la notoria importancia no es el
Existen en el Código Penal nueve supues- peso total de la sustancia incautada sino la
tos distintos de tráfico especialmente grave, parte de ese peso correspondiente a droga
recogidos en el citado artículo 369, de los pura, descontando la parte que corresponda
cuales el que mayor problema interpretativo a adulterantes o excipientes. De esa forma,
suscita es el de su apartado 3º, relativo a los de un alijo, por ejemplo, de 200 gramos de
casos en que “fuere de notoria importancia cocaína, con una pureza del 55%, se compu-
la cantidad de drogas tóxicas, estupefacien- tarán sólo los 110 gramos de sustancia pura,
tes o sustancias psicotrópicas objeto de las con lo que no se aplicará el tipo agravado, ya
conductas a que se refiere el artículo ante- que este se inicia con los 120 gramos de esa
rior”. Nos detendremos en su análisis. droga, según reiterada jurisprudencia.
El texto legal no se pronuncia sobre la can- En el caso de los derivados cannábicos “el
tidad de droga a partir de la cual se pueda principio activo tetrahidrocannabinol (THC) es
considerar de notoria importancia, dejando relevante en referencia a la notoria importan-
pues su concreción a la labor jurisprudencial, cia de la droga, porque según sea el porcen-
que la ha situado en la cantidad que supondrí- taje de dicho principio, será mayor o menor el
an 200 dosis medias de cada tipo de droga. peso de la sustancia aprehendida a partir del
Con ese criterio, ha afirmado que la cantidad cual pesará la agravación de notoria importan-
de notoria importancia sería la superior a cia, pero siempre referido al peso bruto de la
1.000 gramos de hachís (STS 8 de junio de sustancia, y por tanto no es el porcentaje de
1984, 6 de noviembre de 1986, 23 de febrero THC el que hay que tomar como base para
de 1989, 28 de diciembre de 1990, 8 de octu- determinar el peso neto y a partir de esa
bre de 1991, 22 de setiembre de 1992, 28 de reducción aplicar a dicho peso el subtipo
setiembre de 1995, 21 de octubre de 1996, agravado” (STS de 3 de marzo de 1999).
23 de julio de 1997). La STS de 20 de noviembre de 1997 ponía
El límite señalado jurisprudencialmente de relieve que “a diferencia de lo que ocurre
para el hachís varía para otros derivados can- con la cocaína y la heroína, que son sustan-
nábicos, ya que, como resume la STS de 12 cias que se consiguen en estado de pureza
de setiembre de 1997 “para la apreciación de por procedimientos químicos, los derivados
la agravación específica de notoria importan- del cáñamo índico o cannabis sativa, son pro-
cia en las sustancias derivadas de la cannabis ductos vegetales que se obtienen de la pro-
sativa ha de atenderse a la modalidad de la pia planta sin proceso químico alguno, por lo
droga de que se trate, cifrándose aproxima- que la sustancia activa tetrahidrocannabinol
damente en cinco kilogramos para la griffa o en estado puro nunca se contiene en su
marihuana, un kilo para el hachís y 200 gra- totalidad en las plantas o derivados. La con-
mos para el aceite de hachís, ponderando las centración es diversa en cada una de las
circunstancias de cada caso”. En igual sentido modalidades de presentación (marihuana,
se pronunciaron las STS de 17 de setiembre hachís y aceite) y por ello esta Sala ha opta-
de 1993, 28 de abril de 1995, 8 de noviembre do por establecer el límite mínimo para la
de 1995, 1 de marzo de 1996 y 17 de octubre apreciación de la agravante específica, no en
de 1996. consideración a la sustancia activa, sino en
La cuestión anterior se conecta con la relación con las diversas modalidades ya
posibilidad de tener en cuenta el grado de mencionadas. En cualquier caso no es el por-
concentración o presencia de THC en la sus- centaje de THC el que hay que tomar como
tancia de que se trate para aplicar o no la base para determinar si el hachís alcanza o no
agravación por la notoria importancia. Hay el kilogramos que marca la línea divisoria,
que recordar que en drogas como la heroína sino el peso bruto de la sustancia aprehendi-
o la cocaína, lo que se tiene en cuenta para da, cualquiera que fuese su grado de concen-
Herrero, S. 327
CUADRO 4. ARTÍCULO 370 CÓDIGO PENAL
Los Jueces o Tribunales impondrán las penas privativas de libertad superiores en grado
a las señaladas en el artículo anterior y multa del tanto al séxtuplo cuando las cuando
las conductas en él definidas sean de extrema gravedad, o cuando se trate de los jefes,
administradores o encargados de las organizaciones o asociaciones mencionadas en su
número 6.º. En este último caso, así como cuando concurra el supuesto previsto en el
número 2.º del mencionado artículo, la autoridad judicial podrá decretar, además, algu-
na de las medidas siguientes:
Disolución de la organización o asociación o clausura definitiva de sus locales o de los
establecimientos abiertos al público.
Suspensión de las actividades de la organización o asociación, o clausura de los estable-
cimientos abiertos al público por tiempo no superior a cinco años.
Prohibición a las mismas de realizar aquellas actividades, operaciones mercantiles o
negocios, en cuyo ejercicio se haya facilitado o encubierto el delito, por tiempo no supe-
rior a cinco años.
Herrero, S. 329