Programa Jornada
Programa Jornada
Programa Jornada
Mendoza, 2 al 5 de octubre de 2013 Autoridades UNCUYO Rector: Prof. Ing. Agr. SOMOZA, ARTURO ROBERTO Vice-Rector: Prof. Ing. Agr. RODRGUEZ, JOS GUILLERMO Autoridades Facultad de Filosofa y Letras Decana: Prof. Esp. GARCA, ADRIANA ADA Vice-Decana: Prof. Mgter. MIRET, ANA MARA Comisin organizadora nacional ANDREUCCI, BIBIANA (Univ. Nacional de Lujn) - ARIAS BUCCIARELLI, MARIO (Univ. Nacional del Comahue)- BARILE, NLIDA CRISTINA (Univ. Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) - BAZN, MARA ISABEL (Univ. Nacional de Catamarca) - CARNAGUI, JUAN LUIS (Univ. Nacional de La Plata) - CONTE DE FORNS, BEATRIZ (Univ. Nacional de Cuyo) - GARCA, ANA EMILIA (Univ. Nacional de Misiones) - GILETTA, CARINA (Univ. Nacional del Litoral) GMEZ, ALVIS ORTENCIA (Univ. Nacional de Formosa) GMEZ, LYDIA (Univ. Nacional de San Juan) LEVIN, FLORENCIA (Univ. Nacional Gral. Sarmiento) - LODESERTO, ALICIA MARICEL (Univ. Nacional de Ro Cuarto) - MELN, JULIO (Univ. Nacional del Centro de la Provincia de Bs.As.) - PARRN, MARIO GUSTAVO (Univ. Nacional de Salta) - POGGI, MARTA MERCEDES (Univ. Nacional Tres de Febrero) QUIONES, MARA GABRIELA (Univ. Nacional del Nordeste) - RODRIGUEZ, ADRIANA (Univ. Nacional del Sur) - SALCEDO, JAVIER (Univ. Nacional Tres de Febrero) - VIDELA, OSCAR (Univ. Nacional de Rosario) - ZINGARELLI, ANDREA (Univ. Nacional de La Plata) - SNCHEZ, LAURA (Univ. Nacional de La Pampa) Comit ejecutivo GARCA, ADRIANA CONTE, BEATRIZ BOCH, VIVIANA ACOSTA, PATRICIA DRIBAN, NORA.
2
PROGRAMA Mircoles 2 de octubre
8:30 a 12:30 hs Mesas temticas: 5, 6, 11, 13, 18, 26, 27, 28, 33, 34, 35, 36, 40, 47, 50, 62, 75, 80, 85, 86, 87, 91, 95, 98, 99, 104, 106, 107, 110, 113, 115, 118, 120, 123, 128, 129 (Facultad de Filosofa y Letras). 14 a 18 hs Mesas temticas: 2, 5, 10, 11, 13, 18, 27, 28, 33, 36, 40, 47, 50, 55, 58, 62, 83, 85, 86, 87, 89, 91, 97, 98, 99, 104, 106, 107, 110, 113, 115, 120, 123, 126, 128, 129 (Facultad de Filosofa y Letras). Acto inaugural Saln de Grado de la UNCuyo (Facultad de Ciencias Econmicas). Conferencia inaugural a cargo del Dr. PABLO GONZLEZ CASANOVA: El capitalismo del siglo XXI.
19 hs
Jueves 3 de octubre 8:30 a 12:30 hs Mesas temticas: 1, 4, 8, 14, 17, 20, 21, 25, 29, 31, 39, 40, 45, 46, 47, 51, 54, 55, 58, 60, 67, 69, 70, 72, 73, 82, 83, 88, 92, 93, 103, 108, 111, 115, 122, 124, 125, 127, 130, 132 (Facultad de Filosofa y Letras). 14 a 18 hs. Mesas temticas: 1, 4, 7, 8, 9, 14, 21, 25, 29, 30, 31, 37, 39, 42, 46, 51, 54, 55, 58, 60, 67, 69, 70, 72, 77, 82, 88, 92, 93, 102, 103, 108, 111, 116, 122, 124, 125, 127, 130, 132 (Facultad de Filosofa y Letras). Panel Saln de Grado de la UNCuyo (Facultad de Ciencias Econmicas). Docencia e investigacin en Historia. Reflexiones desde la prctica profesional. Coordinadora: Mgter. MARTA POGGI. Panelistas: Dra. MARA DOLORES BJAR, Dra. MARTA BONAUDO, Esp. ADRIANA GARCA.
19 hs
Viernes 4 de octubre 8:30 a 12:30 hs. Mesas temticas: 1, 7, 12, 15, 16, 19, 22, 23, 24, 30, 32, 37, 38, 41, 42, 43, 56, 57, 61, 64, 66, 68, 71, 76, 78, 79, 84, 90, 102, 105, 112, 114, 117, 119, 121, 124, 130, 131 (Facultad de Filosofa y Letras).
Mesas temticas: 3, 7, 12, 15, 16, 19, 22, 24, 30, 32, 37, 38, 41, 42, 43, 48, 53, 57, 59, 64, 65, 66, 68, 71, 76, 78, 79, 81, 84, 90, 94, 100, 101, 105, 114, 117, 119, 121, 131, 133 (Facultad de Filosofa y Letras). Acto de cierre Saln de Grado de la UNCuyo (Facultad de Ciencias Econmicas). Conferencia de cierre a cargo del Dr. CARLOS ALTAMIRANO: La identidad como obsesin.
19 hs.
Sbado 5 de octubre 8:30 a 12:30 hs. Mesas temticas: 16, 38, 44, 48, 49, 52, 65, 68, 71, 76, 78, 79, 81, 84, 90, 94, 100, 105, 114, 117, 121, 131, 133 (Facultad de Filosofa y Letras).
INDICE POR REAS TEMTICAS Historia Universal: de la Antigedad al mundo medieval Mesas 1 a 12 Historia Universal: de la Modernidad al mundo contemporneo Mesas 13 a 26 Historia Americana - Mesas 27 a 60 y Mesa 132 Historia Argentina - Mesa 61 a 99 Debates historiogrficos, cuestiones metodolgicas y nuevas perspectivas - Mesas 100 a 120 Gnero, familia y sociedad - Mesas 121 a 126 Enseanza de la Historia y polticas educativas - Mesas 127 a 133
p.5
Advertencia: En el programa, luego del ttulo de cada MESA temtica, figura da y hora de inicio de funcionamiento de la misma. Las MESAS de mayor cantidad de ponencias se extendern ms de un da. La extensin de cada mesa estar publicada en la puerta del aula donde sesiona.
SEGUNDO SUBSUELO: A 8, A 9, A 10 PRIMER SUBSUELO: B 3, B 4, B 5, B 6, B 7, B 8, B 9, B 11 PLANTA BAJA: C 4, C 5, C 6, C 7, C 8, C 9, C 10, C 11, C 12 PRIMER PISO: 13, 14, 15, 16, 17, 18 SEGUNDO PISO: 21, 22, 23, 24, 25, 26, 216, 217 TERCER PISO: 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 316, 317
La obra que figura en la tapa del Programa y de la Carpeta de las XIV Jornadas Interescuelas, fue realizada por ALFREDO CEVERINO, artista plstico argentino nacido en Mendoza, de amplia trayectoria a nivel nacional e internacional. El diseo de la carpeta, programa y certificado fue realizado por la diseadora CLARA LUZ MUIZ.
A8
COORDINADORES: CABRERA PERTUSATTI, RODRIGO (UNIV. DE BUENOS AIRES), YOMAHA, SILVANA (UNIV. NACIONAL DE CRDOBA), JUREZ ARIAS, MARTA (UNIV. NACIONAL DE SALTA)
1. LVAREZ, MARA SILVIA y PREZ CAMPOS, ANA BELLA: Una aproximacin a los procesos identitarios en la dinmica de la formacin de la nacin egipcia. 2. LOVECKY, GABRIELA ALEJANDRA: Los Anales de Amenemhat II: Aproximaciones a partir de la construccin de un discurso de poder. 3. IAMARINO, MARA LAURA: Las estelas de la ciudad de Akhetatn y su tratamiento como fuente histrica. 4. BONANNO, MARIANO: Acerca de t y n: Orgenes, alcances y limitaciones del concepto de eternidad en los Textos de las Pirmides. 5. JARUF, PABLO FEDERICO: Prcticas mortuorias y lugares sagrados subterrneos en el Calcoltico palestiniense (45003700 a.C.). 6. ROCABADO, JAVIER e IGLESIAS, ANBAL: Culto real, espacialidad
15. GMEZ, S. M. VIVIANA: rbol y realeza en el espacio sagrado de la antigua Kalhu. 16. MURPHY, SUSANA y SCORDAMAGLIA, MNICA: La imagen crtica y el interminable umbral de la mirada en las representaciones del Prximo Oriente Antiguo. 17. GERVN, HCTOR HORACIO: b nfr n nt y el 'Principio de Conectividad Social': La escena del banquete funerario en la tumba TT56 de Userhat. 18. ROSSO, ANA MARA: La ofrenda de cebollas en la fiesta de Sokar y su barca Hnw: Rito y mito funerario del inframundo al ms all. 19. BRUNETTO, ALEJANDRO JAVIER: Los espacios sociales y religiosos de la trascendencia: una interpretacin iconogrficahistrico-cultural de la ritualidad egipcia durante la Bella Fiesta del Valle. 20. CATANIA, MARA SILVANA: 'Entrar y salir de la tumba'. Participacin en las celebraciones e interrelaciones con el espacio sagrado de la necrpolis. 21. FANTECHI, SILVANA ELENA Y NEZ BASCUN, RODRIGO: La complementariedad ritual Tekenu-Apertura de la Boca en el marco de la 'espacialidad sacra' del mbito funerario tebano.
AULA: A9
COORDINADORES: CROCHETTI, SILVIA GRACIELA (FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, UNIV. NACIONAL DE LA PAMPA), FLAMMINI, ROXANA (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS, UCA. CONICET), ZINGARELLI, ANDREA PAULA (FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN, UNIV. NACIONAL DE LA PLATA)
1. ROSELL, PABLO MARTN: La representacin de las elites egipcias en las Admoniciones de Ipuwer. 2. FLAMMINI, ROXANA: Elites e identidades en el Delta oriental de Egipto c. 1800-1530 a.C. 3. CANO MORENO, JORGE: El sistema palacial y las elites minoicas en el perodo Neopalacial (ca. 1700-1500 a.C.). 4. TEBES, JUAN MANUEL: Comercio e identidades perifricas: Interconexiones
helenstica: El caso de la ejecucin de Aristmaco de Argos. 2. FRANCISCO, RICARDO HECTOR: Memorias en competencia: Las Leyendas apostlicas en la historiografa cristiana siriooriental. 3. PASETTI, EMILIO: La memoria de Alejandro Magno, y su influencia en la imagen del emperador en la dinasta de los Severos. 4. SNCHEZ VENDARMINI, DARO: Una memoria histrica alternativa del Imperio Romano en medallones tardoantiguos 5. BRUZZONE, JORGE: La repblica como tradicin conceptual en la legislacin imperial romana de la antigedad tarda. 6. YOMAHA, SILVANA LORENA: Las prcticas para construir el recuerdo. Una interpretacin del registro epigrfico funerario privado del reino Nuevo Egipcio. 7. CASTRO NESSIM, ARIEL: Manipulacin de la memoria cultural en el Antiguo Testamento: las leyes matrimoniales hurritas y el texto bblico. 8. ABRITTA, ALEJANDRO: Los Himnos de Proclo. Memoria potica y estrategias compositivas. 9. VILLAGRA, MONICA: la proyeccin tmporo-espacial del crculo sagrado: del mundus al orbis terrarum.
AULA: A8
COORDINADORES: FRANCISCO, HECTOR (UNIV. DE BUENOS AIRES), SAGRISTANI, MARTA (UNIV. NACIONAL DE CRDOBA), SANCHEZ VENDRAMINI, DARO (UNIV. NACIONAL DE LA RIOJA)
10. SAGRISTANI, MARTA: La memoria cultural romana en la obra de Cicern. 11. CASTELLANO, CRISTIAN OSCAR: La memoria de la repblica en las Res Gestae de Amiano Marcelino. MESA 4: Ideas Polticas y Cultura en la Grecia Antigua
JUE 8:30hs - AULA:
A9
COORDINADORES: ESPEJO DE ROMARION, CRISTIAN MARA DEL ROSARIO (FACULTAD DE FILOSOFA, HUMANIDADES Y ARTES, UNIV. NACIONAL DE SAN JUAN), RAMIS, JUAN PABLO (FFYL UNCUYO)
1. ARDESI, BEATRIZ: Significacin del universo mtico en la poltica helnica. 2. AGUILERA, SEBASTIAN: 22 B 114 (DK): Lgos, Nmos y Poltica en Herclito de feso. 3. PEZ, MARA VIRGINIA: La relacin entre el individuo y la comunidad en Tirteo de Esparta y Soln de Atenas. 4. CICCARELLI, GRACIELA SOLN: el educador poltico. 5. PERRIOT, MARA CELINA: Ideas polticas y palabra potica en Soln. 6. IRIART GABRIELLI, GIMENA: La figura del tirano en la Grecia Antigua: Pisstrato en Atenas durante el siglo VI a.C. 7. TERROBA, PABLO: Constituyeron las reformas de Clstenes un factor decisivo en el triunfo griego sobre los persas?
olmpico: Cuando se ofende a una dama. 5. PITENCEL, M. y FALCONE, R.: El cuerpo femenino como dispositivo del poder en la tardo repblica. 6. FRAGA, M.: El martirio femenino: ruptura con el orden patriarcal y creacin de la identidad cristiana. 7. REQUENA, M.: Ultraje, deshonor y poder democrtico. La violencia aristocrtica y sus lmites en la plis ateniense. 8. NO, J.: La Guerra del Peloponeso. La estrategia de Pericles en el contexto histrico y su repercusin social. 9. GERARDI, J.M.: Violencia poltica en la crisis de la repblica romana. Mtodos de organizacin poltica de la plebe urbana y articulacin del conflicto social. 10. CASTAGNO, J: Violencia y participacin popular en la prctica poltica de la Roma tardo republicana. 11. LAMBOGLIA, R.: Los cristianos del siglo III: acerca de su organizacin y sobre las razones y reacciones en torno a las persecuciones. 12. AMOR, S.: Basilis en combate. Fundamentos de la autoridad en Homero. 13. BARRIONUEVO, S.: Lgos, persuasin y violencia en la Atenas clsica. 14. SAADE, A.: Poder, Poltica y Coercin en el Mundo
A10
COORDINADORES: PAIARO, DIEGO GONZALO (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS. UBA), GARCA MAC GAW, CARLOS (UBA)
1. ATIENZA, A.M.: Las formas del amor en tiempos de sometimiento: el lado oscuro de la fidelidad en la Odisea homrica. 2. TABARES, A.: El cuerpo del guerrero en Ilada. Una potica de lo escatolgico. 3. OBRIST, K.: Pasajeras en trance: la representacin de la violencia en el proceso hacia la adultez de las mujeres en la antigua Grecia 4. COLOMBANI, M.C.: No habra podido parirla yo? Tensiones y conflictos en el matrimonio
10
15. GARCA MAC GAW, C.: La representacin del dominio correcto en la ideologa esclavista greco-romana. 16. PERELMAN FAJARDO, M.: Conflicto poltico, demografa y modo de produccin en la Antigua Roma, siglos II-I a.C. 17. SANTOS, D.: La esclavitud en Gregorio de Tours. 18. RODRIGUEZ CIDRE, E.: La violencia en el ritual: las vctimas sacrificiales en la tragedia euripidea? 19. PERCZYK, C.: El infanticidio como un crimen femenino en Heracles de Eurpides. 20. BUIS, E.: El amor se cohbe en los juzgados: Derecho matrimonial y resistencia femenina en el Papiro Didot I (com. adesp. fr. 1000 K.-A.). 21. PAIARO, D.: La violencia privada y el cumplimiento de los nmoi en la democracia ateniense. 22. SCHNIEBS, A. y DAUJOTAS, G.: Parricidio y crmenes de familia en Valerio Mximo. MESA 6: Tensiones, conflictos y crisis en las sociedades del mundo antiguo
MIE 8:30hs - AULA:
A9
COORDINADORES: DI BENNARDIS, CRISTINA (UNIV. NACIONAL DE ROSARIO), CAMPAGNO, MARCELO (CONICET - UNIV. DE BUENOS AIRES)
11
6. CARDOZO, PAULA MARA: Din de Prusa: ideales griegos en el Alto Imperio Romano. 7. FRANCHI, ANA PAULA: A formaao da Tetrarqua sob tica dos panegiristas latinos. 8. ESTELLER, LORENA: Marco Aurelio y Septimio Severo. Un estudio comparativo de sus gobiernos. 9. MUNHOZ DE OMENA, LUCIANE: Memria, escrita e virtude: a simbologia da morte nas consideraes senequianas. 10. ALFARO, JUAN PABLO: Algunas notas sobre el culto imperial de Cayo Calgula. 11. PAPA, HELENA AMLIA: O Bispo e a Cidade na Antiguidade Tardia Oriental do Sculo IV d.C: Gregrio de Nissa e a Capadcia. 12. MENDOZA, LISANDRO: El canto de las Musas y el origen del cosmos en la Teogona de Hesodo. 13. BOTTI, SIBILA: Salustio y la guerra de Jugurta, interpretacin de la crisis de la republica romana oligrquica? (Siglo I.a.C.). 14. ZACCARIA, LAURA ISABEL: La imagen del buen gobernante en las meditaciones de Marco Aurelio: una aproximacin. 15. CARRIJO MEDEIROS, MARIANA: As relaes amorosas romanas nas Heroides de Ovdio (I a.C. I d.C.). 16. LOZANO, ANA BELN, SANTA CRUZ, FLORENCIA y SANCHEZ,
AULA: B11
COORDINADORES: GMEZ ASO, G. - (UNIV. CATLCA ARGENTINA), BOCH DE BOLDRINI, VIVIANA (UNCUYO)
1. MARGARIDA DE CARVALHO, MARIA: O Imperador Juliano e sua concepo de Ideologia Imperial: Os conceitos de Realeza e Filantropia. 2. HUBEAK, FLORENCIO: Algunas consideraciones sobre el pasaje de la Romanidad a la Cristiandad. 3. MARQUES GONALVES, ANA TERESA: Entre Gregos e Romanos: Histria e Literatura no Mundo Clssico. 4. DIFABIO, ELBIA HAYDE: Un testigo directo de las tensiones religiosas en la Alejandra del V d. C.: Pladas de Alejandra en la Antologa Palatina. 5. CID ZURITA, ANDRS: Entre la Repblica Tarda y el Principado Romano: el origen del Imperio.
12
17. MENDOZA, JOS MARA FELIPE: La resignificacin tarda y definitiva del mundo mtico heleno y romano en el De Trinitate de Agustn de Hipona. 18. FERNANDEZ FAYOLLE, BELEN: El simbolismo cristiano: la fauna como reflejo de los cambios y permanencias en la cosmovisin pagana. 19. DE CSSIO BARROS DA CUNHA, MACSUELBER: A arquitetura religiosa no perodo augustano: uma anlise do de architectura de vitrvio. 20. FACELLO, ANTONELLA: La Iglesia de Santa Sofa como testimonio del espritu bizantino. 21. MONTEIRO OLIVEIRA, RODRIGO SANTOS: Em busca de harmonia: uma anlise da obra Astrologia, de Marco Manlio (sculo I d.C.). 22. VIEIRA NETO, IVAN: Aspectos simblicos de los Cultos de Misterio y su importancia en la formacin de las identidades religiosas en el Mediterrneo antiguo (I d.C.). 23. FERREIRA PAULINO DA SILVA, CAMILLA: La moneda como un discurso: un anlisis de las representaciones de Octavio, Cleopatra y Marco Antonio. 24. CAMPOS GONALVES, BRUNA: A Realeza de Temstio.
MESA 8: Poder y construccin de la autoridad en el judasmo y el cristianismo entre la Antigedad Clsica y la Alta Edad Media
JUE 8:30hs - AULA:
B3
COORDINADORES: NOCE, ESTEBAN LEOPOLDO (UBA) SPLENDIDO, MARIANO AGUSTN (UNLP), LAHAM COHEN, RODRIGO (CONICET)
1. JURADO, ROCIO SOLEDAD: Modelos de organizacin y liderazgo en las comunidades paulinas. 2. SPLNDIDO, MARIANO AGUSTN: Policarpo de Esmirna:
13
um olhar sobre a cristianizao de Antioquia segundo Joo Crisstomo. 12. LAHAM COHEN, RODRIGO: Judos histricos y judos hermenuticos en tiempos de Gregorio Magno. Conclusiones de la Tesis Doctoral. 13. PECZNIK, CAROLINA: El antisemitismo en las ciudades castellanas medievales (siglos XIII al XV). MESA 9: Dispositivos de poder y relaciones sociales en la Edad Media
JUE 14hs -
AULA: B5
COORDINADORES: MORIN, ALEJANDRO (UNIV. NACIONAL DE CRDOBA-CONICET) DELL'ELICINE, ELEONORA (UNIV. NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO)
1. GAROFALO, HERNN: Entre Gregorio e Isidoro. Consideraciones respecto al mal, al demonio y a la voluntad humana en los siglos VI-VII. 2. DELL'ELICINE, ELEONORA: Acerca de la naturaleza de las cosas: Isidoro de Sevilla y el intento de cristianizar el saber pagano sobre el cosmos. 3. CASTRO, DOLORES: El Creador y la creacin. Cuestiones en torno al Gnesis segn las Sentencias de Isidoro de Sevilla. 4. CAMPOS, VICTORIA: Paulinus II de Aquileia (730-40-802). Una aproximacin al estudio de la Eclesiologa Carolingia en territorio Longobardo a travs del Contra Felicem L.
14
5. DELLA BIANCA, MARIANA: Relaciones de poder desde la perspectiva de gnero en la Edad Media. 6. MICELI, PAOLA: Cosificacin o des-cosificacin: el poder en la cosa durante la Edad Media. 7. MORIN, ALEJANDRO: El hereje oculto entre la casustica ficcional y el relato de la experiencia. 8. GIORDANO, GUSTAVO: El otro musulman. Una aproximacin a los mecanismos de su construccin a partir de la Historia Arabum. 9. MENDIZBAL, M. FLORENCIA: Adversus fidei: moros y cristianos nuevos de moros en la documentacin sinodal (S.XV). 10. CAVALLERO, CONSTANZA: Nove hereses y antijudasmo radicalizado en el Fortalitium fidei de Alonso de Espina (Castilla, siglo XV). MESA 10: Poder Poltico y reproduccin material en la Edad Media
MIE 14hs -
AULA: B3
A8
COORDINADORES: LUCERO, CRISTINA (FFYL UNCUYO) ROJAS DONAT. LUIS M. (UNIV. DE BO BO, CHILLN, CHILE)
1. COLOMBO, OCTAVIO: El modo de produccin tributario. Reflexiones sobre un debate reciente. 2. BERALDI, LUCA: Las ciudades en tiempos de Isabel la Catlica. Un marco para la comunicacin del poder.
1. CAMMAROTA, FERNANDO y STELZER, FELIPE: El ideal del caballero medieval, en las obras de Geoffrey de Monmouth y de Chrtien de Troyes, siglo XII. 2. CARRERAS, VANESA: San Agustn y la nocin de Guerra Justa: un aporte a la
15
13. AGUIRRE, ALEJANDRO: El Bosque: cambios y consecuencias en la explotacin durante los siglos XI al XIII en Europa. 14. PISEGHELLI, VICTORIA S.: El rol de la mujer en tiempos de la peste negra. 15. LUCERO, MARA CRISTINA: Los Fieschi: su participacin en la vida poltica genovesa y de la Iglesia. 16. MAMPEL, NLIDA: Dinmica econmica y consumo en el hostal de Madama Johanna. Navarra, siglo XIV. 17. SAMS, MARA FERNANDA: Aspectos sociales y jurdicos de los judos de Tudela a travs de la documentacin testamentaria. Navarra, siglo XV. MESA 12: La historiografa medieval: tradiciones y tendencias
VIE 8:30hs - AULA:
A9
1. GODOY, ANALA AURORA: El fenmeno de la comunidad campesina en los estudios acerca del proceso de formacin del feudalismo en la Pennsula Ibrica. 2. LO RUSSO, MARA BELN: La resistencia campesina en la historiografa hispnica: tradiciones, tendencias y nuevas perspectivas. 3. FAZZINI, MAURO: La industria rural a domicilio: los
16
4. KOZUL, PEDRO RODOLFO: Tendencias historiogrficas sobre el feudalismo tardo y su abordaje en el Nivel Medio. Reproduccin y dominacin material. 5. GARCA, JONATAN GASTN: Herejas y movimientos disidentes en Europa Occidental durante los siglos XIV y XV: la historiografa y las teoras del conflicto social. 6. ORLOWSKI, SABRINA SOLEDAD: El atributo guerrero de los reyes visigodos en el reino de Toledo (siglos VI-VII) como factor de estatus y legitimacin 7. BARREIRO, SANTIAGO: Honor y prestigio: una discusin en los estudios sobre la sociedad islandesa medieval. 8. SUREZ, CINTIA: Discusiones en torno a la naturaleza poltica del dominio regio. Prcticas y simbologa del poder en la formacin de la monarqua asturleonesa. 9. PREZ, MARIEL: La historiografa sobre la nobleza medieval: tradiciones, problemas, perspectivas. 10. MORALES CASTRO, CARMEN ALICIA: La psicobiografa: nueva herramienta para el estudio del Medioevo. 11. VZQUEZ ACUA, LUCA: Conflicto entre seores y poder real: perspectivas de anlisis para el estudio del feudalismo en la Alta Edad Media Hispnica.
B4
COORDINADORES: CARZOLIO, MARA INS (UNR-UNLP), GONZLEZ MEZQUITA, MARA LUZ (UNMDP), TARRAG, GRISELDA (UNCRDOBA)
1. PERRUPATO, SEBASTIN: Secularizacin, Desacralizacin o Laicizacin. Aportes para un debate en torno a la cuestin espaola en el siglo XVIII.
17
11. PELUC, SILVINA: El XVII ingls, un siglo absolutista? Divergencias entre historiadores contemporneos. 12. FERNNDEZ VERA, MARIO OSVALDO: Dos amos en la Inglaterra puritana: Dios y el Rey. 13. LORENZO, DARIO: El Rey, en siendo tirano, luego deja de ser Rey: un anlisis sobre la influencia del maquiavelismo en la Monarqua espaola durante el siglo XVII. MESA 14: Monarqua, Corte y Reinos. El sistema poltico del Antiguo Rgimen (siglo XIV al XVIII)
JUE 8:30hs - AULA:
B4
COORDINADORES: NIEVA OCAMPO, GUILLERMO (CONICET - UNSA) NAVARRO, ANDREA (UNIV. NACIONAL DE TUCUMN) GONZLEZ CUERVA, RUBN (UNIV. AUTNOMA DE MADRID)
1. CARB, LAURA: La negociacin medieval y los conceptos relacionados. Apuntes para un modelo terico de anlisis basado en el caso castellano (siglos XIV y XV). 2. CORREA, MARCELO PAULO: Nobleza y monarqua: las concesiones de Fernando IV a la vieja nobleza castellana, el caso del linaje de los Lara. 3. ELIAS, MARA EUGENIA ROSA: Las princesas como arma diplomtica: Margarita de Austria en la alianza hispanoimperial (1497-1501).
18
4. SALEM CARPIO, MERCEDES: Las entradas reales de las hijas de Castilla en las cortes nrdicas: Recepcin de Catalina de Aragn en Londres y de Juana de Castilla en Bruselas. 5. BAEZ, ADRIANA DEL VALLE: La monarqua Castellana frente a la muerte de Isabel la Catlica. 6. TAMBELLA, FRANCO LUCIANO: Los Colonna y su rol en la poltica exterior fernandina (1503-1510). 7. NIEVA OCAMPO, GUILLERMO: Un fraile en la corte del emperador: la actividad poltica de fray Garca de Loaysa y Mendoza al servicio de Carlos V (1520-1530). 8. BORGOGNONI, EZEQUIEL: Confesionalismo, gobierno y privanza. El Cardenal Diego de Espinosa (1567-1572). 9. GONZALEZ FASANI, ANA MNICA: Entre dos mujeres. Vinculaciones del arzobispo Gaspar de Quiroga con Ana de Mendoza y Teresa de Jess. 10. MADREGAL, CARINA MIRIAM: El matrimonio como estrategia poltica, el caso de la boda de Margarita de Austria y Felipe III 1598-99. 11. GONZLEZ CUERVA, RUBN: La forma de lo informal: Giacomo Olivieri, agente en Roma del cardenal Dietrichstein. 12. MENEZES, LUCAS: A Corte Portuguesa e o Urbanismo Colonial no Brasil.
216
COORDINADORES: SFORZA, NORA (UNIV. DE BUENOS AIRES, PROFESORADO JOAQUN V. GONZLEZ) VIDAL, SILVINA PAULA (CONICET- UNIV. NACIONAL DE SAN MARTN) BUBELLO, JUAN PABLO (UNIV. DE BUENOS AIRES)
1. VILLALBA, MARIANO: Polmicas anti astrolgicas en el Tratado de Astrologa atribuido a Enrique de Villena (Espaa, siglo XV). 2. LPEZ, HERNN: Pedro Mexa y la Silva de varia leccin: esoterismo y ortodoxia catlica. 3. SOUZA DE MENDONA JNIOR, FRANCISCO DE PAULA: A poligraphia de Johannes Trithemius: reflexes acerca das relaces entre magia e poltica nos sculos XV e XVI. 4. HASLER, JOHANN: Contribuciones de Kepler a la continuidad y transformacin de
19
nuevas formas de regulacin de los cuerpos en el nacimiento de la cultura escolar: la educacin en el contexto de la Reforma Protestante. 14. DI IORIO, FERNANDO: Juzgando juzgadores: una mirada luterana sobre el Snodo de Dordrecht (1618-1619). 15. KWIATKOWSKI, NICOLS: La destruccin de Magdeburgo en textos e imgenes. Acerca de las representaciones de la masacre en el siglo XVII. 16. NIEMAN, RAQUEL: La 'cuestin juda' y el antisemitismo en un itinerario por el pensamiento intelectual moderno. MESA 16: Literatura de viajes y representacin de la alteridad. El descubrimiento del Otro en la narrativa, el arte y la poltica de la Modernidad (siglos XV-XX)
VIE 8:30hs - AULA:
B6
COORDINADORES: PAREDES, ROGELIO CLAUDIO (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS - UNIV. DE BUENOS AIRES) FERNANDEZ, SANDRA (FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIV. NACIONAL DE ROSARIO) FIGUEROA, MARCELO FABIN (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS - UNIV. NACIONAL DE TUCUMN)
1. GANDINI, MARA JULIANA: El espejo de los antiguos. El humanismo y sus otros en la primera expansin atlntica (1341-1511). 2. MARINI, MARCIA ANABELLA: La utopa americana en la obra de Vasco de Quiroga.
20
3. LOPEZ PALMERO, MALENA: Espectros de Irlanda en la temprana colonizacin de Virginia. 4. HOYOS HATTORI, PAULA: La traduccin del trmino latino Deus al japons durante los inicios del Siglo Cristiano Japons (1549-1639). 5. MARTINEZ, CAROLINA: Mundos perfectos y extraos en los confines del Orbis Terrarum. La utopa como productora de alteridad en la modernidad temprana europea (S. XVIXVIII). 6. GATTINONI, ANDRS: Melancola y locura: representaciones del Yo y del Otro en la literatura inglesa del siglo XVIII. 7. SEBE BON MEIHY, MURILO: Cuando el Otro soy yo: el frica del siglo XVI por Juan Len Africano. 8. FRANCO, ROBERTA GUIMARAES: Conquista e resistncia na Histria Geral das Guerras Angolanas, de Antnio de Oliveira de Cadornega. 9. MAZZINI, AGUSTINA: El tercer espacio en las pinturas de Caquiaviri. 10. MAMBRETTI, INS: La alteridad en Chiquitos a partir de la espacialidad pictrica. 11. LAZARTE, MARA FLORENCIA: Reflexiones de Raynal acerca del rol colonizador francs y la utilizacin de voyage dun philosophe como intertexto.
21
5. MORRESI, CATALINA: Un acercamiento a la comprensin de la memoria como condicionante del abordaje histrico. Estudio de caso: Israel Gutman. 6. MATTINA, MARINA DENISE: Aproximaciones al problema de las fuentes en la construccin de una historia de los perpetradores a partir del caso de la Aktion 1005. 7. PERIS, ALEJANDRA: Reflexiones sobre el rol de las testigossobrevivientes del Juicio a Adolf Eichmann en la construccin de la memoria del Holocausto y su relacin con La fundamentacin de la existencia del Estado de Israel. MESA 18: Recuperando el dinamismo histrico contemporneo de los pueblos de origen africano y asitico: estudio de casos y aproximaciones tericas (siglos XXXXI)
MIE 8:30hs - AULA:
A10
COORDINADORES: KWIATKOWSKI, NICOLS (CONICET-IDAES) LORENZ, FEDERICO GUILLERMO (IDES) BURUCA, JOS EMILIO (UNSAM)
1. PEA, SANTIAGO FRANCISCO: Humanismo y horror: nociones de tolerancia e intolerancia en torno de la Noche de San Bartolom. 2. ZYLBERMAN, LIOR: Ararat. Mundos sociales en el cine de Atom Egoyan. 3. CENCI, WALTER: La fotografa, representacin, conjuro y testimonio. 4. RAS, MARCIA INES: La resistencia judia a la Solucion Final. El caso de Meir Berliner.
B6
COORDINADORES: CONTARINO SPARTA, LUCIANA LAURA (UNIV. DE BUENOS AIRES) TRINCHERI, ALCIRA (UNIV. NACIONAL DEL COMAHUE)
1. HARO, AGUSTN: Fela Kuti: asimilacin musical y crtica poltica. 2. GRIFO, MARCELO: Reinterpretando a Frantz Fanon, una aproximacin terica sobre la obra Piel Negra Mascaras
Blancas.
22
4. CIMOLI, RICARDO PEDRO y ADN, GLORIA ISABEL: La vinculacin entre los imaginarios indio y argentino: el caso de Victoria Ocampo. 5. REITER, PAULA: La historia reciente de Senegal para una comprensin integral de la migracin senegalesa en Argentina. 6. HOFMAN, BRBARA: El elemento religioso en el discurso poltico sionista. 7. MARTINELLI, MARTN ALEJANDRO: Espacio, Poder e Identidad. La construccin y reemergencia de la identidad nacional palestina (1967-1987). 8. FLORES, VERNICA NOELIA: Concepciones acerca del arte moderno y la educacin esttica en China: su proyeccin poltica e implicancias sociales (19191937) . 9. GALIANA, SERGIO: El panafricanismo y la descolonizacin del Caribe. 10. CONTARINO SPARTA, LUCIANA LAURA: Descolonizacin poltica e ideolgica en tiempos poscoloniales. 11. PIRES RUBIO, FERNANDA: Os folcloristas e as manifestaes culturais do Atlntico Negro. 12. BASSI, NATALIA: El discurso nacionalista zul al servicio de la poltica del bantustn de
B7
JUREGUI, ANIBAL (CEEED-IIEP-FCE-UBA) BANZATO, GUILLERMO (CHAYA, IDIHCS, UNLP-CONICET) RUSSO, CINTIA (UNQ)
1. DI SALVO, MARA TERESA: Prcticas alternativas de produccin en la Argentina. Son sustentables las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores? Un estudio de caso. 2. GONZLEZ MARTNEZ, MARCO: Crecimiento de la poblacin, urbanizacin fallida y polticas pblicas. Los medios de transporte urbanos en Santiago de Chile, 1925-1973. 3. RUSSO CINTIA: El sector naval pesado argentino y las estrategias de los actores. 4. BARTMANN, TATIANE: Relaes de Trabalho nas Empresas Fundadoras do Cinfa (19411945). 5. BANZATO, GUILLERMO: Discursos y proyectos para afrontar las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, 19001940.
23
BRITTOS, HORACIO: Qu hacer con los pequeos productores rurales? El Programa Social Agropecuario en el Departamento de Cushamen, Chubut. 1995-2007. De las polticas compensatorias a la propuesta del modelo K. Plan de Desarrollo 1965-1969, un intento de planificacin en la Argentina.
18.HENRQUEZ VSQUEZ,
RODRIGO: Estatismo, control de precios y politizacin: el Comisariato General de Subsistencias y Precios. Chile 1932-1973. metamorfosis del sector bancario argentino a finales del siglo XX.
19.BARRAZA, JULIN: La
MESA 20: Comunismos e internacionalismos. Enfoques, problemas y perspectivas en los estudios sobre la cultura poltica comunista en el siglo XX.
JUE 8:30hs - AULA:
B5
COORDINADORES: SABORIDO, MERCEDES (FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UBA), GARCA, LUCIANO NICOLS (FACULTAD DE
24
1. PRADO ACOSTA, LAURA: Apuntes para un estudio transnacional de la cultura comunista. 2. ALVAREZ VALLEJOS ROLANDO: Represin poltica, Subjetividad militante y radicalizacin poltica: El caso del Partido Comunista de Chile. 3. SABORIDO, MERCEDES: Una cuestin de interpretaciones: el Partido Comunista de la Argentina y su visin sobre los acontecimientos en China (19261927). 4. DE GIORGI, ANA LAURA: Cultivar la cultura entre la URSS y el Uruguay. Las prcticas culturales de los comunistas en los '60. 5. GARC, ADOLFO: El Partido Comunista de Uruguay y la va pacfica. 6. LANZA, FEDERICO: Factores endgenos y exgenos en la crisis del PCU (1989-1992). 7. GLUCIA VIEIRA RAMOS, KONRAD y BORGES LISBOA, ROBERTO: A historiografia do trotskismo no Brasil dos anos 1930: O que dizem os estudos sobre o projeto poltico da dissidncia comunista. 8. CATENA, LAURA y BOSCH ALESSIO, CONSTANZA: La recepcin de la obra de Isaac Deutscher por los trotskistas norteamericanos. 9. MATEU, CRISTINA: Anbal Ponce y la revista Dialctica.
10. GARCA, LUCIANO NICOLS: Las relaciones entre el marxismo y la ciencia segn los intelectuales comunistas y filosoviticos argentinos (19351953). 11. PETRA, ADRIANA: Intelectuales, partido y modos de asumir la ortodoxia: el caso de la Primera Reunin de Intelectuales Comunistas de 1956. MESA 21: Estudios de Rusia y de Europa Central y Oriental
JUE 8:30hs - AULA:
22
COORDINADORES: BAA, MARTN (UBA, FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS), VRNAGY, TOMS (FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UBA)
1. MASSERONI, SUSANA y FRAGA, CECILIA: Ucrania entre 1932 y 1933. Holodomor, una hambruna en discusin. 2. WOZNIAK, JORGE: La construccin de una historia oficial bajo el gobierno de Yschenko. La repercusin en los principales peridicos de Ucrania. 3. GAIDO, DANIEL: La revolucin rusa de 1905 y la teora de la revolucin permanente: Un debate historiogrfico reciente. 4. COURETOT, IRMA DEL CARMEN: Hungra y Transilvania entre el dominio turco-habsburgo y la defensa de su nacionalidad (1526-1718). 5. BLANCO IVANOFF IALAMOFF, SOFIA: Primaveras Heladas: Bulgaria luego de 1956.
25
14. ORBUCH, IVN PABLO: La creacin de un sistema educativo inclusivo en la URSS. 15. GOMIDE, BRUNO: La correspondencia hispanoamericana de David Vygodski. 16. BAA, MARTN: Una meditacin operstica sobre la historia. Khovanshchina y la evaluacin de la intelligentsia rusa sobre las polticas de Pedro el Grande. MESA 22. La influencia del franquismo en los proyectos de desarrollo en Amrica Latina. Un modelo poltico y econmico de exportacin
VIE 8:30hs - AULA:
B4
COORDINADORES: FERRARIS, MARA CAROLINA (FFYL UNCUYO), HENRQUEZ UZAL, MARA JOS (UNIV. DE CHILE)
1. DE LAURENTIS, FABIANA: Protestas y denuncias contra la legitimacin internacional del rgimen franquista. El accionar del Centro Espaol de Unin Republicana de Rosario. 2. LUQUEZ SNCHEZ, ELIZABETH: La Educacin argentina al servicio del Estado en el proceso de industrializacin (1930-1955). 3. JARA HINOJOSA, ISABEL: La Diplomacia Cultural del Franquismo y el Hispanismo chileno en los aos cincuenta y sesenta. 4. CARSEN, MARA VICTORIA: Proyeccin Ideolgica del tardofranquismo en la Argentina: dimensiones de su
26
5. FERRARIS SALAS, MARA CAROLINA: El desarrollismo de Franco y su influencia en la Argentina de los '60. 6. FIGALLO, BEATRIZ: Entre la resistencia y la complacencia: franquismo y antifranquismo desde la Argentina en los largos aos sesenta. 7. NEILA HERNNDEZ, JOS LUIS: Tecnocracia exterior y polticas perifricas en la Espaa de Franco. 8. SOL I SABAT, JOSEP MARA: Pierre Vilar y Vicens Vives, impacto desigual en Europa y Amrica Latina. 9. DE MARCO, MIGUEL NGEL: La recepcin en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo espaol a travs de la prensa, la Universidad y la gestin pblica, 1955-1962. 10. YAZBEK, SUSANA y QUEIPO RIAVITZ, ANAND: La Espaa franquista como modelo de organizacin social para el sindicalismo argentino. El caso de la Federacin Sindicatos Unidos Petroleros del Estado. 11. CERRA, NGEL y PONTO RIERO, GUSTAVO: Influencia de la Espaa franquista en la poltica petrolera argentina. 12. CAPANEGRA, CSAR ALEJANDRO: El modelo turstico espaol y la gnesis de la planificacin econmica del turismo en Argentina, 19661976.
B5
COORDINADORES: LUCCI, MARCELA (UNIV. AUTONOMA DE BARCELONA), RODRGUEZ OTERO, MARIANO E. (UNIV. DE BUENOS AIRES), MARTNEZ NESPRAL, FERNANDO (UNTREF)
1. LUCCI, MARCELA: Cultura y poltica catalanista en Buenos Aires: la solicitud de derecho de asilo de Francesc Maci en la jurisprudencia argentina. 2. LONGO, M. LUZ: El Nazismo y la religiosidad. Relaciones y pugnas por el poder. 3. TOMASI, FLORENCIA y SOTELO, M. ALEJANDRA: Selecciones del Reader's Digest. Forma y discurso como elementos centrales de las polticas estadounidenses hacia Latinoamrica en la conformacin del mundo bipolar. 4. SHIRKIN, SUSANA: Los centros sociales recreativos y filodramticos de las colectividades en el Buenos Aires finisecular. El caso del Saln del Prncipe Jorge. 5. ROSSI ELGUE, CARLOS A.: La representacin del pasado colonial rioplatense en la pera nacional de comienzos del siglo XX.
27
norteamericano durante la Guerra Fra. 2. BOCHICCHIO, ANA LAURA: xodo: ensayo para un estudio ideolgico del American Nazi party. 3. GONZLEZ ROMERO, RAFAEL ALBERTO: Nuevos enemigos desde el norte: Discurso, neocolonialismo y noticias sobre 'terrorismo islmico' en El Mercurio de Santiago, Chile 1998-2005. 4. BOZZA, JUAN ALBERTO: El tesoro de la libertad. Estados Unidos y el Congreso por la Libertad de la Cultura durante la guerra fra. 5. SALGUERO, FLORENCIA BELN y VALERA, CONTANZA: Revolucion y contrarrevolucin en Guatemala: la penetracin imperialista de Estados Unidos. 6. FIAMENGO, AUGUSTO y MARTINI, DARO: Del Comic al Cine. Transposicin y discurso ideolgico en Hollywood luego de los atentados del 11-S 7. BEVILACQUA, GILDA SAMANTA: La lista de Schindler: el desafo de Hollywood a la ciencia histrica moderna 8. RODRIGUES DO NASCIMENTO, GRAZIELLE: Segurana e guerra fria: a influencia estadunidense para o Brasil. 9. ANGELOM, FEDERICO PABLO: La cultura de masas y la crisis imperial. Un estudio de caso de los comics, Watchmen y Batman: Return of the Dark Knight.
B8
COORDINADORES: NIGRA, FABIO (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS - UNIV. DE BUENOS AIRES), IUORNO, GRACIELA ELVIRA (UNIV. NACIONAL DEL COMAHUE)
1. QUESADA, FERNANDO: La cooperacin entre Chile y California y el papel del financiamiento pblico y privado
28
10. ADROVER, MARA JAZMN: El Particular Caso de los Soldados Anti-Guerra. 11. NIGRA, FABIO: Las Majors de Hollywood: una aproximacin a la estructura de un aparato cultural imperial. 12. GRISOLIO MENDES, LILIAN MARTA: Relaes Estados Unidos e Brasil: a americanizao vista atravs da imprensa no incio da Guerra Fra. 13. ABARZUA CUTRONI, ANABELLA: La UNESCO para Estados Unidos: programa, financiamiento y hegemona estructural (1945-1987) . 14. PALLA, JENNIFER: La burocracia sindical estadounidense bajo el prisma del cine. Un anlisis comparativo. 15. DADAMO, FLORENCIA y DELLA MORA, LEANDRO: Representaciones flmicas de la guerra de Vietnam o lecciones hollywoodenses sobre como perder la guerra sin ser derrotados. 16. FERNNDEZ MICKEL, NICOLS PABLO: Coraje ms all del color. La conflictividad racial en las fuerzas armadas estadounidenses vista desde el cine. 17. PICCINELLI, MARIANA: Los norteamericanos en guerra: la visin flmica sobre la guerra actual.
B6
COORDINADORES: ERNESTO BOHOSLAVSKY (UNIV. NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO) FARES, MARIA CELINA (UNIV. NACIONAL DE CUYO) ECHEVERRIA, OLGA (UNIV. NACIONAL DEL CENTRO)
1. BOTTI, ALFONSO: Derechas nacionalistas y religin en la Europa catlica de entreguerras: el caso francs, italiano, espaol y portugus en perspectiva comparada. 2. ARTOLA BLANCO, MIGUEL: Los crculos aristocrticos en la derecha monrquica, 19391960. 3. SALOMN CHLIZ, MARIA PILAR: Catolicismo y culturas polticas de las derechas en Espaa (1900-1936). 4. GRASSI CALIL, GILBERTO: A integrao de Plnio Salgado nos crculos fascistas portugueses (1939-1946). 5. LARSEN, JUAN MARTN: La dictadura y la ciudad: el Proceso de Reorganizacin Nacional y su manifestacin en la localidad de Tandil. 6. SILVA, CARLA LUCIANA: El revisionismo histrico en la hegemona de la derecha. 7. FARES, MARIA CELINA: Intelectuales nacionalistas en los orgenes del campo acadmico de la ciencia poltica cuyana.
29
17. PEREIRA GONALVES, LEANDRO: Entre Brasil e Portugal: trajetria e pensamento de Plnio Salgado e a influncia do conservadorismo portugus. 18. CERRANO, CAROLINA: Pern, la sublimacin del caudillo. La cosmovisin falangista del peronismo 1945-1956. MESA 26: Los jvenes como sujeto y objeto de la historia en perspectiva comparada: Europa y Amrica en el siglo XX. Aproximaciones tericas e historiogrficas
MIE 8:30hs - AULA:
B3
COORDINADORES: SGRAZZUTTI, JORGE (HUMANIDADES Y ARTES-UNR, CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA EUROPEA-CEHE ROSARIO), SOUTO KUSTRN, SANDRA (CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS- ESPAA)
1. RAJCIC, ADRIANA: Las movilizaciones estudiantiles en la Univ. de Sarajevo de 1968: una mirada en torno a los debates sobre la identidad nacional musulmana y el socialismo de autogestin. 2. RIGAT, ANA: Hombres, jvenes y mujeres en los Croix de Feu, un acercamiento a la problemtica de gnero dentro de la Liga. 3. SOUTO KUSTRN, SANDRA: Juventud e historia. Un estado
30
4. SOTO, FRANCISCO: Pampas reggae: orgenes del reggae en Argentina 5. ALVES TELES, PAULO: A fragilidade dos direitos humanos: intolerncia e fascismos no cinema do sculo XXI. 6. HEIS, EMANUEL: Las Juventudes Alemanas y el problema Psicosociolgico de la formacin de Identidad y pertenencia. 7. THOBOKHLT, LUCIANO: La escuela del futuro. Alemania Comunista y la pedagoga del hombre nuevo. TEMTICA GENERAL Historia Americana MESA 27: Sociedades indgenas y sistemas de dominacin desde una perspectiva etnohistrca. Desde el Tawantinsuyo hasta la crisis del sistema colonial espaol
MIE 8:30hs - AULA:
B7
COORDINADORES: PRESTA, ANA MARA (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS, UNIV. DE BUENOS AIRES - CONICET), CASTRO OLAETA, ISABEL (FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES, UNIV. NACIONAL DE CRDOBA)
1. ALBECK, MARA: Producin y lgica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA. 2. GENINI, GUILLERMO: Aportes al conocimiento de la relacin entre la ocupacin prehispnica
31
expropiacin y subdivisin de sus tierras. 18. PARDO, SEBASTIAN: Las Misiones en la Cordillera de los Chiriguanos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Avanzada de la dominacin colonial o mediadoras. 19. LUCAIOLI, CARINA PAULA y LATINI, SERGIO HERNN: Relaciones intertnicas en las fronteras santafesinas: cautivos y prisioneros durante el perodo colonial. 20. RUSTN, MARA ELIZABETH: Aplicacin de la justicia en un mbito de consenso. Frontera de Mendoza en la primera dcada revolucionaria. 21. MANARA, CARLA: La estrategia borbnica frente a la resistencia pehuenche. Fuentes escritas y arqueolgicas (1780-1808). MESA 28: La Compaa de Jess en la Amrica colonial
MIE 8:30hs - AULA:
B5
COORDINADORES: PAZ, CARLOS D. (IDAESUNSAM - FCH-UNCPBA), BARCELOS, ARTUR (FURG-UFPEL), NEUMANN, EDUARDO S. (UFRGS)
1. CRDOBA, JULIO JAVIER: La presencia de la Compaa de Jess en El Siambn, Tucumn siglos XVII y XVIII. 2. CARGNEL, JOSEFINA GUADALUPE: Historias Generales, historias particulares. Un estudio de la escritura de Historias de la Compaa de Jess.
32
3. CAEDO-ARGELLES FBREGA, TERESA: La Avaidad guaran en el contexto misional. 4. IGLESIAS, MARA TERESA; ZAMAGNA, LILIANA y MASSA, MARA VICTORIA: Todo sto estaba lleno de indios. Breve relato sobre ruinas, campanas y recuperacin patrimonial. 5. BOHN MARTINS, MARIA CRISTINA: Nas margens do mundo conhecido. Jesutas no Maran espanhol (sculo XVII). 6. VASSALLO, JORGE NAHUEL: Aunque es sabido que jams existieron indios que as se llamaran. Una aproximacin al etno-topnimo pampas en la obra del Padre Guillermo Furlong. 7. DECKMANN FLECK, ELIANE CRISTINA: A Materia Mdica Misionera do Ir. Pedro de Montenegro SJ. (1710) Produo e Circulao de saberes mdicos e prticas cientficas na Amrica. 8. MEDINA, LUCAS: La Compaa de Jess y la pica Satnica: El caso de la Conquista Espiritual de Antonio Ruiz de Montoya. 9. CARVALHO, MARIETA: A expulso dos jesutas da Amrica colonial ibrica: um estudo comparado dos Colgios de Crdoba e do Rio de Janeiro. 10. PERRONE, NICOLAS: Las transformaciones de la historiografa de la Compaia de Jess entre los siglos XVIII y XIX. Algunas notas sobre la asistencia Iberoamericana.
33
B7
COORDINADORES: GONZLEZ NAVARRO, CONSTANZA M. (CEH CARLOS S.A.SEGRETICONICET-UNC), SALINAS, MARA LAURA (CONICET-UNIV. NACIONAL DEL NORDESTE)
1. ANGELI, SERGIO: La visita a la Audiencia de Lima (1561-1563): documento clave para el estudio de la alta magistratura indiana. 2. OYARZABAL, M. CECILIA: Espacio e identidad indgena. La visita del Oidor Francisco de Alfaro a Jujuy, siglo XVII. 3. ZANOLLI, CARLOS E.: Cinco visitas y tres historias. Jujuy, Lupaqa y Tarija bajo la mirada real. 4. MONTSERRAT, M. INS: Cuando la corrupcin deja rastros: la pesquisa como fuente para la historia social 5. SALLES, ESTELA CRISTINA y NOEJOVICH, HCTOR OMAR: Las Visitas coloniales Fuentes heterogneas o sistematizables? 6. SVRIZ WUCHERER, PEDRO M. O. y DELGADO, MARIANO: Las reducciones de Itati y San Ignacio Guaz hacia mediados del siglo XVII. Una mirada comparativa. 7. LYTWYN, GABRIELA C. y RAMREZ, CSAR SEBASTIN: Entre guaranes y guaycures: Visitas y encomiendas en el Alto Paran. Siglo XVII. 8. SALINAS, MARA LAURA: Encomiendas y pueblos de indios a travs de las visitas. Santa Fe, Corrientes y Paraguay en perspectiva comparada. Siglo XVII.
9. AGUILAR, NELSON DAVID: Las Visitas de Lujan de Vargas en Salta: Caractersticas demogrficas y culturales de las etnias Pulares en Salta en el siglo XVII. 1685-1700. 10. GMEZ, MAURICIO: Tan ladinos como los espaoles. Hispanizacin de los indios del Nuevo Reino de Granada segn las visitas a la tierra del siglo XVII. 11. CRDOBA OCHOA, LUIS MIGUEL: El sentido del agravio en la poblacin indgena de las areas mineras de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. 12. CONTRERAS CRUCES, HUGO: Las 'visitas de indios' en las estancias de Chile central. Desarraigo y rearticulacin indgena durante el siglo XVII. 13. GONZLEZ NAVARRO, CONSTANZA y GRANA, ROMINA: Mayordomos y regulacin de las prcticas sociales en el interior de las encomiendas a partir de la visita de Luxan de Vargas. Crdoba (1692-1693). MESA 30: El proceso emancipatorio en Nuestra Amrica: enlanzando presentes
JUE 14hs -
AULA: C8
COORDINADORES: GUEVARA, GUSTAVO CARLOS (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS UBA), RODRIGUEZ, ADRIANA (DPTO DE HUMANIDADES UNS), PONS, ADRIANA (FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES UNR)
34
2. GALASSI, PAOLO: Una misma matriz y diversos resultados: El '98 cubano a la luz del ciclo independentista desde La Patria degli Italiani. 3. PONS, ADRIANA: El concepto de revolucin en Diego Abad de Santilln. Una mirada desde el anarquismo entre los aos veinte y el impacto de la crisis de 1930. 4. WINER, SONIA VERNICA: La cuestin Malvinas en los proyectos emancipatorios de Nuestra Amrica. 5. SCHVARTZMAN, NICOLS ALEJANDRO: La poltica econmica cubana entre los aos 1965 y 1970 a la luz del pensamiento econmico de Ernesto Che Guevara. 6. SNCHEZ, MARA DEL ROSARIO: Un freno a la emancipacin: Los '60 y hoy. Prensa grfica y discursos sobre la dominacin. 7. VERDINI AGUILAR, MARINA P. y FERNNDEZ, ANALA: Mirar la emancipacin en clave nuestroamericana. 8. TORRE, ELENA: Jos Mart: bases y proyecciones emancipatorias de su ideario continentalista nuestrAmericano. 9. ARES, ALEJANDRA: Ejrcito rebelde cubano: Hasta la victoria siempre o hasta la victoria?
35
3. CAMARDA, MAXIMILIANO: Participacin de los grandes cargadores de cuero en el Consulado durante las ltimas dcadas del siglo XVIII en Buenos Aires. 4. TEJERINA, MARCELA y FRANCISCO, LUCIANA: El destierro en la etapa virreinal. Una aproximacin a conflictos y prcticas polticas de antiguo rgimen. 5. JUMAR, FERNANDO: Los cabildos de Buenos Aires y de Montevideo corporaciones al servicio de los comerciantes? Consideraciones generales para abordar la cuestin. 6. RODRGUEZ, RAQUEL B.: La Asamblea del ao XIII: su revalorizacin e importancia dentro de la vida institucional argentina. 7. PAREDES, ISABEL: Los transportistas asuncenos de la carrera del Paraguay y sus relaciones comerciales con Buenos Aires. 8. CARRERA, JULIN: Los establecimientos comerciales de la campaa bonaerense, 18241860. 9. REITANO, EMIR y SARMIENTO, JACQUELINE: Los unos y los otros. La construccin de alteridades en el Buenos Aires tardocolonial. 10. SALAZAR, ALDANA: Los italianos del Buenos Aires colonial tardo (1776-1810). Entre la inclusin y la alteridad.
MESA 31: Instituciones, actores sociales y sociedad corporativa. El Ro de la Plata en la transicin de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX
JUE 8:30hs - AULA:
B9
COORDINADORES: AGUIRREZABALA, MARCELA (UNS), KRASELSKY, JAVIER (CHAYA, IDIHCS, UNLP, UNTREF, CONICET)
1. RODRGUEZ, BENJAMN MATAS: Una justicia corporativa: saberes, prcticas y estrategias judiciales hacia el interior del Tribunal del Consulado de Buenos Aires (1794-1821). 2. AGUIRREZABALA, MARCELA: Mujeres en el Consulado de Comercio: Una lectura posible en torno de las contribuciones al Monarca en el Ro de la Plata de fines del siglo XVIII.
36
11. RIVERO SCIGARLEA, SEBASTIN: Los procesos revolucionarios desde una mirada regional. Unin y desunin de los vecinos de la antigua Colonia del Sacramento en tiempos de cambio. 12. CANTERA, CARMEN SUSANA: Representaciones de la alteridad en la produccin letrada rioplatense durante las primeras dcadas del siglo diecinueve MESA 32: Instituciones y prcticas religiosas en Iberoamrica: cambios y continuidades entre 1750 y 1850
VIE 8:30hs - AULA:
B9
1. MARTNEZ, MNICA: Pervivencia del Asilo en Sagrado junto a la construccin simblica del espacio iglesia en el imaginario tardo-colonial. 2. SANTIROCCHI, TALO DOMINGOS: Padroado e Regalismo no Brasil Independente. 3. BARRAL, MARA ELENA y BINETTI, JESS MARA: Sostener el culto. Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852. 4. MEDINA, FEDERICO: El clrigo Escolstico Zegada y la Sociedad de Beneficencia de Jujuy (siglo XIX). 5. BILBAO, LUCAS: 'Entre el pasado y lo que vendr'. El clero de la frontera sur bonaerense, 1850-1870.
37
3. REVEAND, JOS EUGENIO: La faccin unitaria en el norte rioplatense. Representaciones del espacio en la construccin de un nosotros (1810 1836). 4. MATO, NICOLS: Una faccin federal: los cismticos en Buenos Aires, 1829-1835. 5. FERNNDEZ, GABRIEL HERNN: Los usos del caudillo y de los hombres cultos en Sarmiento. Una lectura de la tercera edicin de Facundo (1868). 6. CUCCHI, LAURA: Antagonismo, partidos y diversidad poltica en la Argentina decimonnica: polmicas sobre la representacin poltica en Crdoba en torno a 1880. 7. FERNNDEZ ABARA, JOAQUN: Guerra, militarizacin y caudillismo en el norte chileno. El caso de Copiap en la Guerra Civil de 1859. 8. RIBEIRO IRN, JOS: Guerra, hierarquia e ascenso social no Brasil do sculo XIX: o caso de Francisco Pedro de Abreu, o baro do Jacu. 9. OSSA, JUAN LUIS: Revolucin, contrarrevolucin y guerra civil. El virrey Abascal y Chile, 18101814. 10. BARATTA, MARA VICTORIA: En tres meses en Asuncin. La disputa sobre la identidad nacional argentina durante la Guerra del Paraguay (18641870).
B9
1. CORELLA OVARES, ESTEBN: Esencialmente obediente, no deliberante: los militares y el acceso al poder en Costa Rica, 1821-1870. 2. MOREA, ALEJANDRO HERNN: Los oficiales del Ejrcito Auxiliar del Per en los movimientos de Pueblo en el Interior de las Provincias Unidas, 1816-1820.
38
MESA 34: Hacer poltica: formas de accin colectiva y movilizacin popular en Latinoamrica (siglos XVIII y XIX)
JUE 14hs -
AULA: 216
COORDINADORES: DI MEGLIO, GABRIEL (UNIV. DE BUENOS AIRES-CONICET), PAZ, GUSTAVO (UNIV. DE TRES DE FEBREROCONICET), SERULNIKOV, SERGIO (UNIV. DE SAN ANDRS-CONICET)
1. BARCOS, MARA FERNANDA: Poltica y movilizacin en los pueblos de la campaa bonarense. El Ejrcito Federal a inicios del Sitio a Buenos Aires, diciembre de 1852. 2. BIROLO, PABLO: Guaranes, contrabandistas, indios infieles y milicianos. Las clases populares en la guerra hispano-portuguesa de 1801. 3. ESCOBAR OHMSTEDE, ANTONIO: Cul fue el fundamento de la ltima revolucin? Movilizaciones indgenas-campesinas en la primera mitad del siglo XIX mexicano (las Huastecas). 4. FRADKIN, RAL: Guerra y movilizacin poltica popular en el litoral rioplatense (18111814). 5. GROSSI, FLORENCIA MARINA: La insurgencia en Nueva Espaa. Debates desde la historiografa mexicanista sobre las causas, los sujetos y los objetivos del levantamiento de Hidalgo. 6. VEGA, YAMILA: La participacin de los grupos indgenas en las
C12
COORDINADORES: HARARI, EMILIO FABIN (UNIV. DE BUENOS AIRES-CONICET), FUNES, CRISTIAN (UNIV. DE SAN LUIS)
1. MESSINA, EDGARDO: La materialidad detrs de la guerra civil de las Provincias Unidas. El caso del partido federal de Dorrego en Bs. As.
39
MESA 36: Cultura Jurdica y Praxis Institucional: entre el orden colonial y las nuevas repblicas (siglos XVIII a XX)
MIE 8:30hs - AULA:
C4
COORDINADORES: AGERO, ALEJANDRO (CONICET-UNC), LORENTE SARIENA, MARTA (UNIV. AUTNOMA DE MADRID), ZIMMERMANN, EDUARDO (U. DE SAN ANDRS)
1. LLAMOSAS, ESTEBAN: La Universidad de Crdoba frente a la revolucin: continuidad doctrinal, adaptacin de discurso y juramento de obediencia. 2. ROJAS, BEATRIZ: Las Representaciones de antiguo y nuevo rgimen: coincidencias y divergencias. Nueva EspaaMxico. 3. ROSSO, MATAS JORGE: Experiencia de la Codificacin Penal en Argentina. La aplicacin del primer Cdigo Penal en la Provincia de Crdoba (1867-1887). 4. ALBORNOZ VSQUEZ, MARA EUGENIA: De 'se corta la causa en este estado' a 'se cita a las partes a comparendo'. Sanciones y sentencias judiciales en Chile (1767-1873). 5. CARRASCO, DANIELA ALEJANDRA: Relacin amoesclavo. Un espacio de conflicto entre la ley y la prctica. Ciudad de Salta (1818-1826). 6. CASAGRANDE, AGUSTN E: Por inobediente de los padres Religin y justicias menores en la Buenos Aires tardocolonial (1785-1810).
40
7. FLORES, ROSANA: Saberes en torno al derecho sucesorio; Salta 1780-1825. 8. FERNNDEZ, MARA ALEJANDRA: Muerte y poltica en el contexto revolucionario: Buenos Aires, 1810-1812. 9. SEDILLN, GISELA: Las reformas del procedimiento penal en la provincia de Buenos Aires: algunas consideraciones en cuanto a sus alcances y limitaciones (1896-1915). 10. CHAVES, CLAUDIA MARIA DAS GRAAS: Justia fazendria e administrao fiscal na criao de novos espaos institucionais: Juntas da Real Fazenda na Amrica portuguesa. 11. SOLLA SASTRE, MARA JULIA: La implantacin de los consejos de administracin en ultramar para las multiplicadas exigencias de una administracin complicada (Cuba...1861). 12. FERRER, JUAN: El Reglamento Provisorio de la Provincia de Crdoba del ao 1821: Gnesis y sancin de la primera Constitucin cordobesa. 13. POLOTTO, MARA ROSARIO: En torno al derecho cientfico: los debates de la civilstica argentina sobre la fundamentacin del derecho a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. 14. POLANCO RAMIREZ, ALEJANDRO LUIS: El pensamiento jurdico-social de Eduardo Novoa Monreal. Cambio
AULA: A10
1. FLORENCIA CALZON FLORES: La industria cultural durante los aos peronistas: los artistas como trabajadores. 2. CRISTIANA SCHETTINI: Los transformistas en el variet de comienzos de siglo. 3. DE MIRANDA PEREIRA, LEONARDO AFFONSO: Os Anjos da Meia-Noite: lazer, identidades negras e directos no Rio de Janeiro da Primera Repblica. 4. GMEZ, GABRIELA: rase una vez el cine. 5. MARI, OSCAR ERNESTO: Ocio y entretenimiento en el Territorio Nacional del Chaco. Las costumbres y su incidencia en el trabajo y en las formas de control social. 6. EDELSTEIN, OSCAR: Los domingos del verano porteo en los aos '20. 7. VYHMEISTER FBREGAS, KATHERINE: Imagen y espacio urbano: la representacin de la Alameda de las Delicias en el Santiago del siglo XIX. 8. DE JUANA, CONSTANZA: El deporte espectculo: el caso de los I Juegos Panamericanos.
41
18. PORRINI, RODOLFO: Las izquierdas mirando-usando al cine en Montevideo. Una aproximacin (1920-1950). 19. SOSA, SEBASTIN MATAS: La crtica vanguardista de la industria cultural. La revista Inicial y el teatro de los '20. 20. SAZBN, DANIEL: Miradas crticas: industrias culturales y entretenimiento de masas vistos a la distancia. El caso del ftbol 21. MAYNARD, ANDREZA: Cinemas brasileiros e filmes hollywoodianos durante a Segunda Guerra Mundial. 22. REYNA, FRANCO DAMIN: La profesionalizacin del ftbol en Crdoba y su impacto en la vida social urbana. 23. LIMA, EDUARDO: Recife entra em campo: histria social do futebol recifense 1905-1937. 24. PEREIRA DA SILVA, LUCIANO: A emergncia do futebol em Montes Claros-MG (Brasil): a valorizao de um modo moderno de diverso. 25. FRYDENBERG, JULIO: La Asociacin del Ftbol Argentino entre 1980 y 2012. Estilos y conflictos.
42
MESA 38: Polticas indgenas, articulaciones estatales y subjetividades en el Cono Sur: siglos XIX a XXI.Estudios de caso
VIE 8:30hs - AULA:
C4
COORDINADORES: LENTON, DIANA (UNIV. DE BUENOS AIRES E ICA- CONICET), DELRIO, WALTER MARIO (UNIV. NACIONAL DE RO NEGRO E IIDCYPCA-CONICET)
1. RODRIGUEZ, MARIELA: Inscripciones en tinta, reinscripciones en la lucha: leyendo archivos a contrapelo. 2. ROZANSKI, NOELIA: Por qu remontarse al siglo XV? Miradas sobre los jvenes indgenas en la escuela desde el pensamiento decolonial. 3. SALOMON TARQUINI, CLAUDIA: Historia y Antropologa en el estudio de los pueblos indgenas de Amrica Latina: un examen de la trayectoria del Congreso Nacional de Etnohistoria (19892008). 4. TAMAGNINI, MARCELA: Comisiones ranqueles en la Frontera Sur de Crdoba. Un anlisis a partir de la correspondencia indgena de la dcada de 1840. 5. DELRIO, WALTER y PEREZ, PILAR: De delegados del gobierno a abogados pampas. 6. MATARRESE, MARINA: Un anlisis histrico- antropolgico de las relaciones inter-tnicas establecidas por los pilag entre fines de siglo XIX y principios del XX. 7. STEIMAN, ANA: Estado y comunidad en Amaicha del
43
judaizante no Brasil (sculos XVI-XVIII). 2. FRANCO DOS SANTOS, IRINEIA MARIA: A Caverna do Diabo: o ensaio romntico de Valeriano de Souza e as religies afrobrasileiras em Alagoas, no sculo XIX. 3. CERNA MOSCOSO, CRISTHIAN y CHVEZ, PABLO: Representaciones colectivas en torno a la muerte: ritos mortuorios de Arica entre 1883? 1932 a travs de los testamentos. 4. FUC, PABLO: La Bula de la Santa Cruzada: liturgia y poltica en el Montevideo tardo-colonial (1787). 5. HERNNDEZ MNDEZ, SEBASTIN: El largo camino hacia la ereccin de la dicesis de Montevideo: su etapa final (1877-1879). 6. GONZALEZ, DIANA: El cabildo eclesiastico y la consolidacion de vales reales. 7. CARNEIRO, RENATO AUGUSTO JR.: A Guerra do Contestado: religiosidade popular, poder e luta pela terra no Brasil Meridional (1912-1916) 8. CORTI, PAOLA; GUZMN, FERNANDO y PEREIRA, MAGDALENA: Imgenes que convierten en la Ruta de la Plata: el programa iconogrfico del Baptisterio de la Iglesia de Curahuara de Carangas. 9. DE LUCA, MARA CANDELA: Transformaciones y continuidades en la organizacin
C4
COORDINADORES: NICOLETTI, MARA ANDREA (CONICET-UNIV. NACIONAL DE RO NEGRO), SCHENKE, JOSEFINA (UC DE CHILE - UNIV. ALBERTO HURTADO, CHILE)
44
10. GUZMN, FERNANDO: El programa iconogrfico josefino de las pinturas murales de la iglesia de Soracachi. 11. ALMEIDA DE SOUZA, JULIANA: Construo da memria e devoo na escolha de Nossa Senhora Aparecida como padroeira do Brasil. 12. BARELLI, ANA INS y NICOLETTI, MARIA ANDREA: Una madre en la que todos los hijos se aunan: La Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche. 13. PEREIRA, MARIA CRISTINA y CORREIA, LEANDRO: Maria Pedra Iman: Nuestra Seora de la Pea en el imaginario religioso en el Esprito Santo, Brasil. MESA 40: Las dinmicas relacionales del poder en la historia latinoamericana. Lazos, vnculos y redes sociales (siglos XVIII-XX)
MIE 8:30hs - AULA:
C5
COORDINADORES: REGUERA, ANDREA (UNCPBA-CONICET - ARGENTINA); COSTA DA SILVA, MIGUEL ANGELO (UNOESC BRASIL); DI GRESIA, LEANDRO A (UNS ARGENTINA)
1. FORCONI, MARA CELESTE: Hacer poltica para hacer negocios. La poltica paraguaya y los comerciantes de yerba en Santa Fe. 2. AVILA SAUVAGE, ANA VERNICA: Las bases materiales del poder: el caso de Manuel
45
c.1860): um estudo a partir da trajetria do baro do Triunfo. 17. REGUERA, ANDREA: Juan Manuel de Rosas en el destierro (1853-1877). El reacomodamiento de redes ante la prdida de poder. 18. DERBIZ, WALTER: Relaciones sociales y trayectorias biogrficas. Una aproximacin al cuerpo de diplomticos argentinos (1860-1880). 19. GALLARDO, MILAGROS: Redes eclesisticas y redes polticas. La candidatura de Fray Zenn Bustos y Ferreyra como obispo de Crdoba (1905-1925). 20. WITT, MARCOS A.: Trabalhadores e responsveis pelo progresso... ou agentes poltico-sociais e formadores de redes. Leituras e vises sobre a imigrao no Brasil. 21. ARROYO, JULIN: La 'suicidiomana'. Representaciones de la muerte voluntaria a fines del siglo XIX en el espacio bonaerense, el caso de Tandil. MESA 41: Historia del transporte y la movilidad en el Cono Sur, 18502000
VIE 8:30hs - AULA:
C5
COORDINADORES: PIGLIA, MELINA (UNIV. NACIONAL DE MAR DEL PLATA CONICET), BOOTH PINOCHET, RODRIGO ANDRS (UNIV. DE CHILE), TOMS ERRZURIZ (UNIV. CATLICA DEL MAULE, CHILE)
46
2. ZUNINO SINGH, DHAN: El primer Subte de Latinoamrica: una historia cultural de los subterrneos de Buenos Aires y de las tensiones de la modernidad (1886-1944). 3. BOOTH, RODRIGO: De la contaminacin biolgica animal al ruido infernal de los motores. Una historia de conflictos ambientales en torno a los transportes en Santiago. 4. ERRAZURIZ, TOMAS: Pasajeros mecanizados y vida metropolitana: la nueva experiencia del viaje colectivo en Santiago. 5. ZACARAS, YOHAD: Representaciones en torno a la luz y el transporte. El caso del tranva elctrico en Santiago de Chile a principios del siglo XX. 6. FUENTES, ARIEL RODOLFO: Orgenes del Sarmiento: historia y aspectos sociales del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. 7. VALDIVIA, DELGADO: La ciudad de San Bernardo y los inicios de la maestranza central de ferrocarriles un caso de crecimiento y desarrollo local? Chile, 1920-1930. 8. SALERNO, ELENA: La contribucin de los Ferrocarriles del Estado a la conectividad del territorio argentino en las primeras dcadas del siglo XX.
AULA: 13
COORDINADORES: ARANDA, MARA MARCELA (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS, UNCUYO), DE ARCE, ALEJANDRA EVELIA (UNIV. NACIONAL DE QUILMES FABIO), MORAGA VALLE, ABERALDO (UNIV. NACIONAL AUTNOMA DE MXICO)
1. MORAGA VALLE, FABIO: La investigacin sobre revistas culturales, estudiantiles y polticas en Amrica Latina. Un balance provisorio (1900-1940). 2. PASQUAR, ANDREA: Aires de cruzada y perspectivas emancipadoras. Tradiciones y representaciones en las revistas culturales americanistas espaolas (1890-1930).
47
Julin Barraquero y el peridico El Ferrocarril. 12. OSPITAL, MARA SILVIA: Cientficos y naturalistas comprometidos. La Escuela de Estudios Argentinos y su revista, 1936-1943. 13. THOMAZ PEREIRA, AFFONSO CELSO: Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento en la prensa chilena, 1840-1850. 14. FERNANDEZ RINALDI, FACUNDO: La Prensa como instrumento de construccin de Estados en Amrica Latina. Andrs Bello y El Araucano 15. VALE CASTRO, FERNANDO LUIZ: Pensando un Continente: la Amrica del Sur en las pginas de la Revista de Derecho, Historia y Letras y de la Revista Americana. 16. ARANDA, MARA MARCELA: Mundo Nuevo: entre la identidad singular y el destino de la colectividad latinoamericana (1966-1968). 17. CAMARGO, WALTER CSAR: La revista Timn y el antisemitismo mexicano. Una mirada desde la perspectiva del Ulises criollo. 18. RIGANTI, MARA VALENTINA: Prensa bahiense y trata de personas durante el menemismo: las representaciones desde La Nueva Provincia. 19. MAIZ, CLAUDIO: Tarja (Jujuy 1955-1961): cul es el centro? Las difciles relaciones de la marginacin.
48
20. GARCA SASTRE, MARTN: La Frontera Norte en la Gazeta de Buenos Aires. Anlisis del discurso. 21. SOARES SOUSA, CAROLINA: La prensa y los usos del pasado: peridicos representantes de los partidos polticos paulistas en la dcada de 1930. 22. PEREZ, MARIANA: Un baluarte liberal en Entre Ros: el peridico 'La Democracia' de Gualeguaych (1863-1867). 23. IVICKAS MAGALLN, MAXIMILIANO: Agro, identidad e ideologa en la construccin de la intransigencia radical. Qu... (1946-1947 y 1955-1958). 24. FERREIRA, FLORENCIA T.: Construccin de identidad, difusin de ideas y legitimacin ideolgica a travs de los pensadores. 25. ROSAS, HCTOR: La transicin democrtica en la Argentina a travs del anlisis de Humor registrado (1982-1983). 26. GRIJ, LUIZ ALBERTO: Para ver Cristina: a Argentina e a mdia brasileira. 27. GMEZ, SILVANA ANAH: Caras y Caretas. La conformacin de un imaginario social en torno a la poltica argentina a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. 28. DOS PASSOS MARTINS, LUIS CARLOS: A grande imprensa brasileira dos anos 50 e as ideias cepalinas sobre industrializao planejada no Segundo Governo Vargas.
C6
COORDINADORES: CESANO, JOS DANIEL (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA DEL DERECHO BS. AS.), CHAVES, LILIANA BEATRIZ (FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES - UNIV. NACIONAL DE CRDOBA), BARRENECHE, OSVALDO (UNIV. NACIONAL DE LA PLATA CONICET).
1. DA SILVA, CESAR TIAGO: A reforma penitenciria na provncia de So Pedro do Rio Grande Dosul (1850-1888). 2. RICO, ALEJANDRA: Entre el Cdigo Rural y las instrucciones de policia de campaa de la Policia de la provincia de Buenos Aires antes de su creacin. 3. GARCA BASALO, ALEJO: Fue un panptico la penitenciara construida en Mendoza en 1865? Arquitectura y rgimen en el primer reglamento penitenciario argentino. 4. LUCIANO, MILENA: Lo que la constitucin prescribe y la civilizacin reclama: la proyeccin de una reforma penitenciaria para Crdoba, 1887 1894. 5. FEIN, MARA DE LOS NGELES: El trabajo del penado: entre la reinsercion social y la explotacion laboral. 6. DOVIO, MARIANA: Proyectos legales sobre estado peligroso y la mala vida en Revista de Criminologa, Psiquiatra,
49
sociais e o sistema penitencirio no brasil. 15. GONZLEZ ALVO, LUIS GABRIEL: La prisin imposible. Auge y declive del debate historiogrfico francs en torno al nacimiento de la prisin. 16. QUINTERO, FABIN A.: Anomias penitenciarias de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Una historia reciente. MESA 44: Saber y produccin en las agroindustrias regionales de Latinoamrica: investigacin, educacin y difusin de conocimientos (1880-2010)
VIE 14hs -
AULA: 30
COORDINADORES: RODRIGUEZ VZQUEZ, FLORENCIA (INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES (INCIHUSA)-CONICET) ASCOLANI, ADRIN (UNIV. NACIONAL DE ROSARIO- CONICET) GUTIRREZ, TALA V. (CEAR-UNIV. NACIONAL DE QUILMES- UNIV. NACIONAL DE LA PLATA)
1. MARTOCCI, FEDERICO: De agrnomos itinerantes y agricultores aficionados. La circulacin de saberes agrcolas en la periferia pampeana durante las primeras dcadas del siglo XX. 2. ASCOLANI, ADRIN: El agrnomo Silvio Spangenberg y la consolidacin de la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda (1900-1928). 3. RODRIGUEZ VZQUEZ, FLORENCIA: Hacia una agricultura ms diversificada: las
50
4. FRESIA, IVN ARIEL: La enseanza prctica y el aprendizaje de la vitivinicultura y la enologa. Una experiencia educativa original en la campaa mendocina (1900-1910). 5. VIDAL SANZ, LUCA INES: Desarrollo azucarero y educacin: los establecimientos escolares ubicados en espacios del Ingenio Santa Ana. Tucumn, siglo XIX y comienzos del siglo XX. 6. LUCENA, CLAUDIA BEATRIZ: Chacareros con orgullo. La Escuela de Agricultura de General Alvear y su compromiso con el desarrollo econmico y cultural de la zona. 7. GUTIERREZ, TALA VIOLETA: La educacin agraria y la agroindustria lctea bonaerense. Estudios de caso, Tandil y Bavio. 8. LEGUIZAMN, LAURA LORENA: Programa E.M.E.T.A. Poltica nacional aplicada con perspectiva local. El caso de la Escuela Agrotcnica de Machigasta (Departamento Arauco-La Rioja). 9. JORGE NAVARRO, MARCELO GASTON: El Ingenio San Martin del Tabacal: Empresa, Estado y Educacin. 10. CARBONARI, SILVIA COBO ALEJANDRO: La cultura de la vid y el vino: la vitivinicultura hace Escuela.
Prohistoria, 2013.
Educacin y vitivinicultura.
RODRGUEZ, FLORENCIA:
MESA 45: Las estadsticas americanas: lenguajes tcnicos, herramientas de medicin, conceptos, instituciones y precursores (s. XVIII-s. XXI)
JUE 8:30hs - AULA:
C10
COORDINADORES: GONZLEZ BOLLO, HERNN GUSTAVO (IEHS, UNIDAD EJECUTORA CONICET), BEAUD, JEANPIERRE (UNIVERSIT DU QUBEC MONTRAL CANADA)
1. KENNEDY, DAMIN: Contabilidad social y Teora de la (nueva) riqueza social: una medida complementaria al producto a precios constantes. Argentina. 1935-2010. 2. VENCE CONTI, AGUSTINA y CUESTA, EDUARDO MARTIN: Buscando el ndice. Fuentes de Precios y Salarios en Argentina (1700-2000). 3. RAYES, AGUSTINA ANNA y CARRERAS, MARIN: La fiabilidad estadstica del comercio de exportacin argentino durante la Primera Globalizacin. 4. LANATA BRIONES, CECILIA: Nueva estimacion del costo de la vida. Buenos Aires 1910-1923. 5. CHZARO GARCA, LAURA: El valor de la vida en Nueva York y Mxico: tablas de mortalidad salud y trabajo a fines del siglo XIX.
51
C6
COORDINADORES: HORMAECHE, LISANDRO (UNIV. NACIONAL DE LA PAMPA) CRUZ, ENRIQUE NORMANDO (UNIV. NACIONAL DE JUJUY - CONICET)
1. BUSTAMANTE VISMARA, JOS: Escuelas en el valle de Toluca. Cambios y permanencias entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. 2. FERRARI, FERNANDA: Escuelas rurales en el Territorio Nacional de La Pampa (1900-1920): rasgos y perspectivas. 3. CRUZ, ENRIQUE NORMANDO: La pedagogia de la dominacin. Un comentario sobre la educacin de los indgenas a fines del perodo colonial (Jujuy, siglo XVIII). 4. CENTANNI, ANTONELA: Estudios de lo social en situacin: la exclusin religiosa en la educacin jujea 1884-1885. 5. OSORIO, GRISELDA: Interculturalidad y educacin visual. Un dibujo cercado por la escuela. 6. GANDOLFI OTTAVIANELLI, LUCIA: Subalternidad e historia oral en Bolivia. El caso del Taller de Historia Oral Andina. 7. KOELTZSCH GRIT, KIRSTIN y ALAVAR, VIRGINIA OFILIA: Educacin originaria en un pueblo sin historia. Experiencias de trabajo en la comunidad de Valle Grande (Jujuy, Argentina).
52
8. SALAZAR PEALOZA, ALEJANDRO EMANUEL y CEBALLOS MAZ, FRANCISCO JAVIER: Prcticas educativas de la EIB en la Provincia de San Juan: entre lo estatal y lo no estatal. 9. HORMAECHE, LISANDRO: La educacin intercultural como debate en el marco del nuevo escenario educativo pampeano. 10. MARTINEZ, AMALIA SOLEDAD y ALESSIO, GUILLERMO: Textos escolares en las escuelas interculturales: dispositivos de ocultamiento de la identidad cultural originaria. 11. GARCA, ANA y HORMAECHE, LISANDRO: Enseanza y alteridad en los textos escolares (La Pampa, 2000-2010). Presentacin de Libro: LARA CISNEROS, GERARDO: El cristianismo en el espejo indgena. Religiosidad en el Occidente de la Sierra Gorda. Siglo XVIII. Editorial: Purmamarka ediciones, 2013.
MESA 47: Historia de las relaciones internacionales, de los proyectos de integracin regional y de la poltica exterior de los pases de Amrica Latina desde las revoluciones de independencia hasta la actualidad
MIE 8:30hs - AULA:
B11
COORDINADORES: MORGENFELD, LEANDRO (UBA-ISEN-CONICET), SIMONOFF, ALEJANDRO (UNLP-CONICET), KAN, JULIN (UBA - CONICET-UNQ)
53
19. MANCILLA GONZALEZ, PABLO: Argentina y Chile y los Recursos Marinos en Aguas AustralesAntrticas: Las Ordenanzas de Pesca de Fines del Siglo XIX. 20. JARA FERNNDEZ, MAURICIO: La demarcacin antrtica chileno-argentina que no fue lo que no pudo ser en 1907-1908. 21. COSTILLA GODOY, SEBASTIN ALBERTO: La doctrina Drago: respuesta poltica a la crisis econmico-capitalista del modelo primario-exportador, entre finales del s.XIX y comienzos del s.XX. 22. LAZZARI, RICARDO: Las grandes compaas exportadoras de granos alemanas durante la Primera Guerra Mundial. La neutralidad argentina y las disputas anglogermanas. 23. MONACCI, LAURA: Argentina y el mundo durante la Segunda Guerra Mundial. Una lectura desde cuatro diarios filofascistas. 24. MADRID, EDUARDO: Argentina, Brasil, Estados Unidos y la Segunda Guerra Mundial. 25. ALONSO, DALMIRO: La Argentina y la Segunda Guerra Mundial: algunos aportes para la
54
MESA 48: Estado, obras pblicas y cuerpos tcnicos: infraestructuras urbanas y territoriales en Amrica Latina (1890-1940)
VIE 14hs -
AULA: C7
COORDINADORES: GRUSCHETSKY, VALERIA (UBA - IDES UTDT), BALLENT, ANAHI (UNIV. NACIONAL DE QUILMES CONICET)
1. WAZLAWOSKI DA SILVA, MONIA FRANCIELE: Escola de Engenharia de Porto Alegre: formao e treinamento de corpos tcnicos no Rio Grande do Sul 1896-1920. 2. FERNNDEZ, NOELIA DEL ROSARIO: Estado, legitimidad y obras pblicas. La provincia de Buenos Aires entre 1930 y 1943. 3. FIORITO, MARIANA INS: Difusin y legitimacin: La obra de la Direccin General de Arquitectura a travs de las publicaciones peridicas (19331945). 4. QUINTANA GUERRERO, INGRID: Las filiales colombianas del ATBAT y el ASCORAL: dos frustraciones y su incidencia en el Plan Piloto de Bogot. 5. ZANZOTTERA, GUILLERMINA: La vivienda y la ciudad en el 1 Congreso Argentino de la Habitacin Popular. 6. BRITO DO NASCIMENTO, FLVIA: Domesticidad y actuacin estatal en los complejos de viviendas para los
55
AULA: C6
FRANCISCO JAVIER: Construccin de poder popular durante el gobierno de Salvador Allende: la experiencia de Justicia Popular en la Poblacin 'Nueva Habana' (1970-1973). 2. ARAVENA GARRIDO, MARIANELA ANDREA: El Despertar del Silencio: Prolongacin de las motivaciones de los secundarios de los ochenta en los estudiantes del siglo XXI, Santiago de Chile. 3. GIANNOTTI, EMANUEL: La movilizacin social en Chile en torno al problema de la vivienda. 4. CANTAMUTTO, FRANCISCO JOS y CUEVAS VALDS, PABLO: Cambios en la conflictividad y la estructura social latinoamericana. Un estudio comparativo. 5. GAMALLO, LEANDRO y MUNGUA GALEANA, FERNANDO: Cambios en la conflictividad y la estructura social latinoamericana. Un estudio comparativo entre Argentina y Mxico. 6. FERNANDEZ HELLMUND, PAULA: La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (1972-1978). 7. SEGUEL, BRYAN: Polticas de Poder Popular en el cono sur: entre la crisis de Estado de Compromiso (60\') y la fisura de la hegemona Neoliberal (2000\').
1. ALBORNOZ, MARTN: El rol de la polmica en la constitucin del campo socialista en la Argentina. Interaccin, enfrentamientos y polmicas entre anarquistas y socialista. 2. ANAPIOS, LUCIANA: Anarquismo y masonera en la 'Barcelona argentina'. Rosario, 1890 1910. 3. CASTELLS, CARLOS: Del 'dandy' de Madrid al 'apstol de los oprimidos' de Asuncin. 4. GARCA PALERMO, JULIO ANTONIO: Tericamente anarquista y prcticamente sindicalista: la experiencia sindical de Miguel ngel Velasco.
5. PRIETO, AGUSTINA:
MESA 50: Estructuras socioeconmicas de Amrica Latina: acciones colectivas, organizaciones y movimientos sociales (1970-2010)
MIE 8:30hs - AULA:
35
COORDINADORES: FERRERAS, NORBERTO OSVALDO (UNIV. FEDERAL FLUMINENSE), PARRN, MARIO GUSTAVO (UNIV. NACIONAL DE SALTA), FERNANDEZ HELLMUND, PAULA (UNIV. NACIONAL DEL SUR- COLECTIVO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOCIALES)
56
8. GRIMALDI, NICOLAS ESTEBAN: La 'boliburguesa' de Chvez. 9. BRUEGNO, AYELN; PINAESI, JUAN MARA y PIANESI, JUAN MARA: Movimientos Sociales en Amrica Latina: Una aproximacin al estudio de los elementos conformativos del Estado Plurinacional de Bolivia (2006-?). 10. WROBEL, IVN: La experiencia educativa de los Nuevos Movimientos Sociales: los casos del MST y el EZLN. 11. DEJON, SILVIA: Regularidades entre El Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra del Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero de Argentina. 12. BOFFA, NATALIA: Misin Chaquea dividida: desarrollo si o no? El caso de una ONG. MESA 51: Formas de reconstruccin del pasado reciente. Historia y Memoria de las dictaduras en Argentina y el Cono Sur
JUE 8:30hs - AULA:
C11
COORDINADORES: FLIER, PATRICIA (UNLP CONICET), SCATIZZA, PABLO (UNCO UTDT) FUNES, PATRICIA (UBA CONICET)
1. GONZLEZ INOSTROZA, MARIO ANDRS: El contexto social que determina la produccin del discurso histrico: a propsito de la composicin y publicacin en 1981 del primer volumen de Historia. 2. DAZ MUNIZAGA, DIEGO: Silenciar, controlar o respaldar a
Olimpo.
57
totalizadora del capital y el intercambio ecolgicamente desigual en Amrica. 3. GRIGERA, JUAN: Acumulacin originaria o dependencia? Consideraciones tericas sobre extractivismo, reprimarizacin y sector industrial. 4. ALVAREZ, LAURA: Reflexiones en torno al Estado y al saqueo imperialista. Un anlisis sobre las inversiones extranjeras directas en el sector minero argentino. 5. ROMO CARRASCO, FABIOLA: Fruticultura de exportacin en Chile Quin gana al final de cuentas? 6. MAGGIO, ANGEL LEONARDO: Modelo extractivo exportador en la actividad agrcola argentina. 7. BAIER, JOSE LUIS: Las transformaciones en el modelo de produccin agraria en Coronel Pringles entre 1970 y la actualidad. 8. GIRAUD, MARCELO y WAGNER, LUCRECIA: Extractivismo, querellas y deslegitimaciones: estrategias de desposesin simblica en Mendoza.
AULA: C5
COORDINADORES: GRIGERA, JUAN (CONICET, UNQ, UNLP), ONOFRIO, SERGIO (UNCUYO), MACHADO AROZ, HORACIO (UNIV. DE CATAMARCA)
1. FORNILLO, BRUNO: Recursos naturales y matriz energtica en Argentina, Bolivia y Brasil. 2. BELLONI, PAULA y PEINADO, GUILLERMO: Viejos modelos de insercin nuevas formas de dependencia?: la tendencia
58
MESA 53: Latinoamrica y el fenmeno migratorio: entre el ayer y el hoy, entre el exilio y la migracin reciente
VIE 14hs -
AULA: C9
COORDINADORES: PERRET, GIMENA FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS (UBA), JENSEN, FLORENCIA (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI-UBA), CAROLINA MERA (CONICET)
1. ARRONDO, CESAR: El Presidente Argentino Roberto Marcelino Ortiz Lizardi y los Vascos (una vital relacin con los miembros de una nacin a la deriva). 2. BRUNELLI, LEONARDO: La migracin juda hacia Tandil (1880 - 1945). 3. MARQUIEGUI, DEDIER NORBERTO: El preludio del presente. Inmigracin, diversidad y probreza desde los archivos de la colonia nacional de alienados de open door. 4. CUBILLA, ERICA: Repensar las migraciones internas: una aproximacin desde las historias de vida de mujeres migrantes en la Argentina (1940-1960). 5. JENSEN, FLORENCIA e IADEVITO, PAULA: Migracin, gnero e identidad: una interpretacin sobre el desplazamiento reciente de 'mujeres chilenas' a la Ciudad de Buenos Aires. 6. MELELLA, CECILIA: Las comunidades migrantes andinas en la Argentina y los medios de comunicacin. De la prensa grfica a la era Facebook.
C7
COORDINADORES: ODISIO, JUAN CARLOS (CONICET Y AESIAL (FCE-UBA)), CHENILLO ALAZRAKI, PAOLA (UNAM Y UNIV. DE BARCELONA)
59
10. UHTHOFF, LUZ MARA: La hacienda pblica en Mxico, 1920-1929. Ideas y propuestas. 11. GARCIA BOSSIO, HORACIO: Desarrollismo cepalino vs desarrollismo frigerista: la Junta de Planificacin Econmica de la Provincia de Buenos Aires (1958-1962). 12. LLANOS, CLAUDIO: EL liberalismo de estado y las vas revolucionarias chilenas (1964 1973). Alcances y distancias. 13. RAMREZ, HERNN: Confluencias y matices en los programas econmicos de las dictaduras brasilea, chilena y argentina. 14. CARRILLO RICCI, OMAR: Chile y el Estado Empresario: una visin de largo alcance. 15. VELZQUEZ TREJO, ADRIN: Las reformas laborales en Amrica Latina y su impacto. MESA 55: La historia intelectual y de la cultura en clave transnacional: aproximaciones tericas y estudios de caso (Amrica Latina, siglo XX)
MIE 14hs -
AULA: C9
1. RIBADERO, MARTN: Redes, proyectos y circulacin de ideas en la izquierda latinoamericana. El caso de la Izquierda Nacional argentina. 1950-1960. 2. AGUILAR, PAULA LUCA: Un home para las pampas: la construccin del hogar como
60
3. COMASTRI, HERNN: Redes acadmicas transnacionales y la Fsica argentina durante el primer peronismo. 4. ROFF, PABLO: La ciudad en la Sociologa: el caso de la investigacin germaniana en la Isla Maciel. 5. DOMINGUES, BEATRIZ HELENA: Richard Morse e a histria urbana da Amrica Latina: dilogos entre os ensaios da juventude e os da maturidade. 6. CORTS, MARTN: Contactos y diferencias: La crisis del marxismo en Amrica Latina y en Europa. 7. CANAVESE, MARIANA: Foucault en la Argentina finisecular. 8. MURILLO SANDOVAL, JUAN DAVID: El negocio intelectual del libro: una aproximacin al intercambio editorial durante el periodo entre siglos XIX y XX en Amrica del Sur. 9. VALINOTI, BEATRIZ: Una nueva Serendipia: David Pea y la Biblioteca Internacional de Obras Famosas. 10. MAILHE, ALEJANDRA: Histeria y sugestin en Argentina y Brasil. Redes intelectuales y trama de ideas en la psiquiatra y la criminologa de entresiglos. 11. GRISENDI, EZEQUIEL: Internacionalizacin de las ciencias sociales y circulacin acadmica entre Argentina y
61
Maritegui: el pensamiento revolucionario y antiimperialista en la realidad peruana. 6. TAPIA, MARTN: Una aproximacin a la cuestin indgena en el Per contemporneo. 7. GRANDE, PATRICIO: Hacia una reconstruccin histrica de lo comunal-andino: usos, significados y resignificaciones del concepto comunidad en la historia reciente andina. 8. WIURNOS, NATALIA: Reformas agrarias en Bolivia: promocin de sujetos agrarios e identidad en la lucha por la tierra.
C7
1. ALBARRACN, ANDREA y LPEZ, LAURA: El primer peronismo y las comunidades indgenas: el caso del Maln de la Paz. 2. EYHARTZ, ANA JULIA: Las comunidades aborgenes qollajujeas: estrategias polticas y reclamos territoriales. 3. CHIODINI, LUCAS: Cristianos por el Socialismo. Los cristianos liberacionistas durante el gobierno de la Unidad Popular. 4. CRISTBAL, DANIELA: Dictadura del proletariado o dictadura militar? Anlisis sobre el surgimiento del poder popular en Chile durante el gobierno de Salvador Allende. 5. OTERO ESPINA, ALEJANDRA y JULCA GONZA, EDITHA LISBET: Haya de la Torre y Jos Carlos
9. CASTRO, GABRIELA y STURLA, JULIA: Guerra del agua en Bolivia: memorias en disputa y luchas polticas. Aportes para su entendimiento. 10. SCOUFALOS, CATALINA: Ayllu andino y sindicato campesino, una relacin singular. 11. BONOMO, CYNTHIA: lvaro Garca Linera: indianismo y praxis de los movimientos sociales. 12. NARVEZ, NATAL: Lo indgena: herramienta poltica de reivindicacin para la dominacin? El caso de Bolivia bajo el gobierno de Evo Morales. 13. ARMIDA, MARISA GABRIELA: Hacia la construccin de un estado plurinacional. Demandas sociales y la nueva Constitucin Poltica del Estado Boliviano 14. HERNNDEZ, JUAN LUIS y TORRIJO DI MARCO,
62
MESA 57: La clase obrera en Amrica Latina: estrategias, experiencias y formas de abordaje
VIE 8:30hs - AULA:
C10
COORDINADORES: IIGO CARRERA, NICOLS (UNCPBACONICETPIMSA), PREZ LVAREZ, GONZALO (UNP-CONICET SJS)
1. JASINSKI, ALEJANDRO: La vuelta al trabajo, La vuelta al sindicato? Los obreros de La Forestal y la reapertura de fbricas tras la masacre de 1921. 2. LUCENA, ALBERTO y VILLENA, CESAR ANGEL OSCAR: Jubilaciones y Luchas de clases en Argentina. Las hiptesis econmicas de la direccin obrera en 1924. 3. RIBEIRO SANTOS, CLUDIA ISABEL: O momento: um espao de luta ferroviria na cidade de Cruzeiro em 1933. 4. CARMINATI, ANDRS: El fin del reflujo. Primera huelga general durante la ltima dictadura. Un estudio desde el Gran Rosario de las luchas obreras durante el ao 1979. 5. MOLINARO, LEANDRO: El movimiento obrero argentino en los tiempos de la 'economa de guerra'. Reflexiones sobre las ocupaciones de fbricas en los comienzos del Plan Austral, 1985.
63
1. ORTIZ FIGUEROA, MATAS: Violencia en la identidad y militancia mirista: entre los viejos y los jvenes, una perspectiva generacional. 19651969. 2. M. RUESTA, MANUEL FRANCISCO: Los orgenes del MLN-T: Entre la efervescencia cultural y las Medidas Prontas de Seguridad. 3. LEDERMAN, FLORENCIA: Dictaduras: la revolucin como fundadora del orden y la nacin como neutralizadora de conflictos. 4. VALDEZ, CSAR: La guerrilla urbana en Mxico, retrica de la lucha armada: Liga Comunista 23 de Septiembre. 5. SCHNEIDER, PAULA GARCA: Los trabajadores de Porto Alegre y la crisis del Estado Novo: un debate. 6. MOURA, MARIANA: La simblica carta de suicidio de Vargas. 7. LOBOS, ROBERTO: La elaboracin de la estrategia revolucionaria en el MIR (de Chile) entre los aos 1965-1973: el problema del poder y la violencia revolucionaria. 8. CORTESE, EMILIO y ESPINOZA JAVIER: La organizacin vence al tiempo? El vnculo entre la OLP y Montoneros. 9. GOLDENTUL, ANALA: Las prcticas sociales genocidas en la historia moderna de Colombia, 1948-1999.
AULA: C12
COORDINADORES: GIORDANO, VERNICA (IEALC FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UBA), SOLER, LORENA (IEALC FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UBA), GOICOVIC
64
10. COMICCIOLLI, AGUSTN BERNAB: Las FFAA en la antesala del golpe. Su rol ante las coordinadoras interfabriles del Gran Buenos Aires. 11. DAICH VARELA, LEANDRO: Experiencias de erradicacin, relocalizacin y resistencia en la Villa 31 de Retiro durante la dcada del '70. 12. HENAO HOLGUN, DIANA: Ni Robn de los bosques, ni vengador a sangre. Bandolerismo en Antioquia, 1953-1965. 13. ALONSO, LUCIANO: El exterminio de opositores en las dictaduras conosureas y la calificacin de genocidio: de la dimensin poltica al anlisis socio-histrico. 14. ROSTICA, JULIETA CARLA: Intelectuales guatemaltecos en el exilio de los cincuenta y el recurso de la violencia. 15. RODRIGUEZ, GINA PAOLA: Chulavitas, Pjaros y Contrachusmeros. La violencia para- policial como dispositivo antipopular en la Colombia de los '50. 16. LPEZ DE LA TORRE, CARLOS FERNANDO: El arribo de la lucha armada a las ciudades colombianas en los aos sesenta. 17. MOLINARI, LUCRECIA: Movilizacion sindical y contrainsurgencia en el salvador (1967-1968). 18. CORPAS FIGUEROA, NATHALIE: Resistencias de mujeres negras-
AULA: 26
COORDINADORES: AZCONEGUI, MARIA CECILIA (FACULTAD DE HUMANIDADES UNIV. NACIONAL DEL COMAHUE), KOTLER, RUBN ISIDORO (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS, UNT), SOLIS, ANA CAROL (FFYH UNC)
1. IGLESIAS, FEDERICO: Resistencia cultural a la ltima dictadura militar argentina. El caso de la revista El Ornitorrinco. 2. PEREIRA, PRISCILA: La revista Hortensia durante el Proceso de Reorganizacin Nacional. 3. SCOCCO, MARIANELA: El surgimiento de los organismos de Derechos Humanos en Rosario. El caso de las filiales de
65
MESA 60: Latinoamrica y sus desterrados en el siglo XX: nuevas preguntas y nuevas fuentes en la historiografa del exilio
JUE 8:30hs - AULA:
14
COORDINADORES: LASTRA, SOLEDAD (UNIV. NACIONAL DE LA PLATA), YANKELEVICH, PABLO (EL COLEGIO DE MXICO), JENSEN, SILVINA (UNIV. NACIONAL DEL SUR-CONICET)
1. NAHARRO-CALDERN, JOSE MARIA: Cinematografas del regreso: el balbuceo de los brbaros. 2. CASAS, SAL LUIS: El fin de la guerra civil espaola y el exilio cataln en la Argentina. 3. JENSEN, SILVINA: Los refugiados catalanes en Francia y su evacuacin hacia el Cono Sur de Amrica Latina. 4. RANGEL DE AZEVEDO SILVEIRA, LVIA: Intelectuais brasileiros e espanhis no exlio argentino: a histria de um encontro (19301940). 5. BOULGOURDJIAN, NLIDA: Refugiados de la primera guerra en la Argentina y Francia en una perspectiva comparativa. El caso de los armenios. 6. SESSA, LEANDRO: El `segundo exilio aprista en Argentina: una reconstruccin de sus redes polticas en la dcada de los treinta. 7. RIVERA, SEBASTIAN: Expulsados chilenos navegando por Amrica Latina (1927-1930). Cruces transfronterizos, culturas polticas y latinoamericanismo.
66
8. VILABOA, JUAN: El caso de los dirigentes peronistas fugados del penal de Rio Gallegos, su tratamiento por la justicia chilena, el periodismo politico y la historiografa. 9. GATICA, MNICA: Chilenos en el exilio: nosotros nunca tuvimos familiares ac, pero todos eran nuestros tos! 10. BAYLE, PAOLA: Exilio y transferencias bi-direccionales poltico cultus. El caso del Latin American Bureau (LAB) en el Reino Unido... 11. FIUZA, ALEXANDRE FELIPE y DUARTE GENI, ROSA: La poltica, el arte y el dislocamiento: el exilio de los msicos en Latinoamrica. 12. DOORN, ELSA N.: Derroteros de exiliados argentinos de los setenta en Suecia. El trnsito por Brasil y el refugio en ACNUR. 13. FALCN, ALEJANDRINA: Exilio y traduccin: el caso argentino en Espaa. 14. MAGRIN, NATALIA y VILLA, MARA LAURA: Cartografa del Exilio en el Archivo Provincial de la Memoria: relatos y marcas de memorias subjetivas en torno al exilio y el insilio. 15. LASTRA, MARA SOLEDAD: Retornos del exilio hacia el Ro de La Plata en los aos de la transicin democrtica. 16. LARROBLA, FABIANA: El exilio combatiente: La fundacin del Partido por la Victoria del Pueblo (Uruguay) en la Argentina.
C9
PALTI
(UBA),
1. LVAREZ GARRO, LAURA: Hacia una ruta crtica del concepto de democracia liberalprocedimental. 2. ABLIN, SILVANA: Normativismo y sentidos conceptuales de los actores: una tensin irresoluble. 3. VELAZQUEZ RAMIREZ, ADRIAN: Teora de la guerra e Historia conceptual: argumentos para una lnea de investigacin. 4. BARILE, CRISTINA y OLIVARES, MARA LAURA: La Muerte en el Facundo de Sarmiento como lenguaje poltico. 5. BIRAL, ALEJANDRA BEATRIZ: El suicidio: una alternativa de estudio para interpretar los procesos histricos argentinos contemporneos: Leandro Alem y Lisandro de la Torre. 6. RANGEL, MARCELO DE MELLO: Os conceitos de literatura, melancolia, amor e de nao no primeiro romantismo no imprio do Brasil. 7. SILVA, DANIEL PINHA: Machado de Assis e a nova gerao
67
4. LORENC, NORMA GRACIELA: Los nicos privilegiados son los nios.Una aproximacin al conocimiento de las polticas pblicas sociales en materia deportiva implementadas por la Gobernacin Militar de Comodoro Rivadavia durante el Primer Peronismo (1945-1955). 5. LUCERO, MARIO MARTN: Los unicos privilegiados. Los Campeonatos de Ftbol Infantil Evita (1948-1950). Su dimensin deportiva, social y sanitaria. 6. ORTIZ BERGIA, MARA JOS: Casas para los trabajadores. Las polticas de vivienda durante los gobiernos peronistas en Crdoba. 7. LPEZ, GERMN FERNANDO y ANGELELLI, MARA RAQUEL: La construccin del estado social en Crdoba. Una mirada desde las leyes de vivienda entre 1915 y 1930. 8. JEREZ, MARCELO: La poltica de vivienda de los gobiernos populares en Jujuy (1946-1962) 9. ORTZAR, DIEGO: La seguridad en disputa. Proyecto pblico y competencia privada en torno a la previsin social en Chile 1900 1940. 10. DVOSKIN, NICOLS: El sueo de la seguridad social unificada: los proyectos de Cdigo de la Seguridad Social en Argentina en la dcada de 1960. 11. LOPEZ, SUSANA y PEA, LIDIA Z.: Politicas previsionales en una provincia nueva. El caso de la
C6
1. BARANDIARN, LUCIANO: La intervencin estatal en las relaciones laborales: el departamento de trabajo de la provincia de Buenos Aires y su accionar en tandil (1917-1930). 2. MADDALENA, PABLO: Los estudios sobre la cuestin de los accidentes laborales y la injerencia del departamento nacional del trabajo en la promulgacin de la Ley N 9688: desde principios del siglo xx hasta 1915. 3. GARBERI, CARLOS DAVID: La Reforma de 1918 y la clase trabajadora Argentina.
68
12. DAHHUR, ASTRID: Ataques a curanderos. La medicina y su lucha por el control social de la poblacin en los primeros aos del siglo XX. 13. OTERO GONZLEZ, VALERIA: La regulacin de la actividad farmacutica argentina: un anlisis de la legislacin (19001910). 14. AZOCAR, CAMILA y CANEO, LUIS FELIPE: Mujeres beneficiarias y la planificacin familiar en Chile, cambios y continuidades (1960-1980). 15. TESTA, DANIELA: Las primeras campaas de inmunizacin antipoliomieltica en Argentina. 16. DI LISCIA, MARA SILVIA: Un pueblo sano, una raza apta: inmigracin y salud en Argentina, siglos XIX y XX. 17. LORENZETTI, MARIANA ISABEL: Construccin de agendas en el campo de salud en comunidades wich del chaco salteo. 18. BOLCATTO, VIVIANA y VALLEJOS, INDIANA: La institucionalidad social de la salud. Santa Fe en los aos '30. 19. SUREZ, RUBN ANGEL: Polticas sociales en Argentina. La construccin de los sistemas de salud pblicos en las nuevas provincias de la norpatagonia durante el postperonismo: el caso de la provincia de Ro Negro.
C11
COORDINADORES: SCIRICA, ELENA C. (UBA), BORIN, MARTA ROSA (UFPI, UNIV. FEDERAL DO PIAU -BRASIL)
1. SNCHEZ MANRQUEZ, KARIN: Martn Rcker y Jos Mara Caro: dos sacerdotes frente a la Cuestin Social, Chile (19101935). 2. OSORIO RODRGUEZ, ANDREA PILAR: Jacques Maritain y sus detractores. Una polmica argentino-chilena a travs de la prensa. 3. VERGARA, VCTOR ARIEL: La Representacin Catlica del Peronismo: de amigo a enemigo (1945-1955). 4. BIANCHEZZI, CLARICE: A recepo do Conclio Vaticano II entre religiosas de uma Congregao catlica feminina no sul do Brasil. 5. CONTARDO, MARA FLORENCIA: Cursos de formacin dentro del Movimiento Rural de la Accin Catlica (1958-1972). 6. SCHKOLNIK, IRIS y PATTIN, SEBASTIN: Configuraciones sobre el mundo del trabajo en la revista Criterio, 1966-1970.
69
MESA 65: Compromiso poltico, militancia y movilizacin social de las juventudes en la Argentina y Amrica Latina entre los aos '60 y la actualidad
VIE 14hs -
AULA: C12
COORDINADORES: VOMMARO, PABLO (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS, UBA), VZQUEZ, MELINA (FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI - UNIV. DE BUENOS AIRES Y CONICET) BONVILLANI, ANDREA (FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI - UNIV. DE BUENOS AIRES Y CONICET)
1. AGUDELO LPEZ, ALEXADRA: Movimientos, Organizaciones y Colectivos juveniles de resistencia en la Ciudad de Medelln. Narrativas intergeneracionales agitadas por el miedo. 2. HERNNDEZ BASTOS, NATHALY: Sentidos y prcticas polticas en el colectivo juvenil venezolano Tiuna El Fuerte. 3. VOMMARO, PABLO: Juventudes y militancias en los sesenta y la actualidad: aproximaciones a sus rasgos comunes y sus singularidades. 4. ORTIZ FIGUEROA, MATAS: Violencia en la identidad y militancia mirista: entre los viejos y los jvenes, una perspectiva generacional. 19651969. 5. MULLER, ANGLICA: En el camino a la democracia: El Congreso de la Reconstruccin de la UNE (1979) en el contexto de la redemocratizacin en Brasil.
70
6. SALTALAMACCHIA, HOMERO RODOLFO: Movilizacin juvenil e identidad nacional: la construccin de la juventud de los sesenta. 7. RUIZ, GUILLERMO y VARGAS, SAVINA: Juventud, Militancia y Peronizacin. El caso del Frente Estudiantil Nacional en Rosario en los albores de la dcada del 70. 8. KAHAN, EMMANUEL NICOLS: Juventud, divino tesoro? Entre la radicalizacin poltica y la militancia juvenil juda. (19731976). 9. ROCCA RIVAROLA, DOLORES: La militancia oficialista en Brasil y Argentina a partir de Lula y Kirchner: hacia un estado del arte. 10. SCHMITT, NANCY BEATRIZ: La nueva militancia juvenil como 'riesgo social': una mirada desde la imagen construida por los medios de comunicacin sobre La Cmpora. 11. ERMOSI, DEBORA: Los jvenes comunistas y la FJC durante el perodo post-dictatorial (19831989). 12. YAVEROVSKI, ALEJANDRO MARTN: Acciones estatales y paraestatales frente a la movilizacin poltica de estudiantes de escuela media en Argentina (1960-2012). 13. LAGOS, PATRICIO: Jvenes rebeldes y desarmados. La militancia juvenil estudiantil universitaria en Chile 19902000.
14
COORDINADORES MIRANDA, MARISA (UNLP-CONICET), GRACIANO, OSVALDO (UNQ- CONICET), VALLEJO, GUSTAVO (UNSAM- CONICET)
1. GALFIONE, MARA CARLA: Nuevas ciencias para un nuevo contexto poltico: las Humanidades en la Revista de Filosofa. 2. GRACIANO, OSVALDO: Trayectos acadmicos de intelectuales de izquierda en la universidad argentina. Los casos de Enrique del Valle Iberlucea y Alfredo Palacios. 3. RODRGUEZ, ALEJANDRA: Un intelectual entre la poltica y la intervencin cultural. Alcides Greca (1916-1930). 4. DRCOLI, JULIN: Las leyes universitarias del primer peronismo. Hacia una nueva forma de produccin del conocimiento. 5. MARTNEZ DEL SEL, VALERIA y RICCONO, GUIDO: Universidad y Peronismo: trayectorias acadmicas de los decanos de la
71
14. GONZLEZ, MARA EUGENIA: La formacin universitaria de los psiclogos en Argentina desde la recuperacin democrtica de 1983. 15. VASEN, FEDERICO: Recuperacin democrtica, autonoma universitaria e investigacin cientfica. Las motivaciones para el surgimiento de una poltica de ciencia y tecnologa en la UBA (19831990). 16. DOLCE, GREGORIO: Tamiz aKadmico: miradas y posicionamientos sobre el kirchnerismo. 17. LANFRANCO VAZQUEZ, MARINA LAURA: La proteccin del ambiente y la gestacin de un nuevo paradigma de desarrollo. Aportes cientficos, polticos y sociales a la construccin de la conciencia colectiva a partir de la dcada de 1960. 18. GONZLEZ, EDGARDO y GIORDANO, GABRIELA: El sistema cientfico y las polticas agropecuarias: enfoques que subyacen en la problemtica de la tierra y la produccin de cultivos extensivos. MESA 67: Historia de la Justicia en el Ro de la Plata y Amrica Latina (siglos XVIII-XX)
JUE 8:30hs - AULA:
B8
COORDINADORES: BARRIERA, DARO GABRIEL (UNR CONICET), PALACIO, JUAN MANUEL (UNSAM CONICET)
72
1. SILVEIRA, MARCO ANTONIO: Justia e poder numa sociedade em transformao - Mariana, Minas Gerais (1745-1872). 2. PREZ, INS: Trabajo, intimidad y justicia en el servicio domstico: derechos laborales y estrategias legales (Buenos Aires, 1956-1966). 3. VELASCO, JULIAN ANDREI: La configuracin de la administracin judicial en la villa de San Gil: un anlisis de sus estrategias de gobierno (16891795). 4. YOCCA, ALEJANDRO: Una aproximacin a la construccin de la burocracia de las justicias en el espacio colonial santiagueo (1623-1810). 5. CORVA, MARA ANGLICA: El crimen de Jacobo Fiorini: la justicia criminal en la segunda mitad del siglo XIX. 6. YANGILEVICH, MELINA: Justicia de paz, territorio y construccin estatal en la frontera sur de Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX. 7. NICOLA DAPELO, LUCIANO y TOSELLI, MARTN ANDRS: El ejercicio de la justicia en la regin sur de la provincia de Crdoba. Una perspectiva aproximativa desde la Villa de la Concepcin del Ro Cuarto. 8. BISTU, NOEM y ACEVEDO, ALBA MARA: De traficantes y negociantes y sus conflictos. La administracin de justicia mercantil en la Mendoza virreinal (1776-1810).
73
adminstracin de la Justicia en Santaigo del Estero 1851-1875. Causas, implicados, burocracia estatal.
reflexiones sobre polticas pblicas. La experiencia del Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral en la dcada de 1930. 6. LUCIANI, MARA PAULA: El rea de Trabajo peronista y sus iniciativas culturales durante la gestin de Jos Mara Freire (1946-1953). 7. PERSELLO, ANA VIRGINIA: El servicio diplomtico: reorganizacin y racionalizacin (1926-1941). 8. BLACHA, LUIS ERNESTO: Poder y burocracia. Un analisis figuracional de las estructuras estatales (1930-1955). 9. STAWSKI, MARTN: La triple reforma de 1949: un apuntalamiento del objetivo econmico- financiero del primer peronismo. 10. CONTINO, ROXANA: Estado y Vivienda: La experiencia de la Comisin Municipal de la Vivienda en la Ciudad de Buenos Aires (1967-1976). 11. RAMALLO, FRANCISCO: Constructores de estaticidad y formadores de ciudadana: un anlisis prosopogrfico de los profesores del Colegio Nacional de Mar del Plata durante su primera dcada de funcionamiento (1919 y 1929). 12. GONZLEZ, CECILIA: Antropologa y peronismo. Un anlisis de los Anales del Instituto tnico Nacional, 19481951.
MESA 68: Saberes de Estado, burocracias y administracin pblica: un siglo de construccin estatal
VIE 8:30hs - AULA:
15
COORDINADORES: DANIEL, CLAUDIA (FSOCUBA, CONICET), CARAVACA, JIMENA (CONICET, IDES, UNIV. DE BUENOS AIRES), PLOTKIN, MARIANO (CONICET, IDES, UNIV. NACIONAL DE TRES DE FEBRERO)
1. FIQUEPRON, MAXIMILIANO RICARDO: Vecinos, funcionarios y profesionales combatiendo las epidemias en Buenos Aires (1860-1870). 2. TOLABA, GABRIELA VIRGINIA: La epidemia de clera en Salta, un desafo para los saberes cientficos de la poca (18861887). 3. ALLEVI, JOS IGNACIO: Lgicas polticas y disciplinares en la metamorfosis del Estado santafesino La incorporacin del saber psiquitrico en la agenda de la Salud Pblica (1930 1940). 4. MARIMN, MARTN: El problema de la vivienda en la primera postguerra. Reformismo y legislacin de alquileres. 5. BACOLLA, NATACHA: Espacios acadmicos locales en las
74
13. LENCINA, ERIKA FERNANDA: Descentralizacin fiscal y gasto social en el mbito municipal: el caso de la huelga de hambre en el municipio de Loreto, Santiago del Estero. 14. GRONDONA, ANA LUCIA: Desandando el desarrollo. Aportes del Anlisis del discurso para el estudio de la circulacin de conceptos. 15. AGUIAR DE MORAES, THIAGO: O conceito de think tank e suas possibilidades de aplicao para o Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais: um estudo de caso brasileiro (1961-1971). 16. MASCIADRI, VIVIANA: Ley de estadstica y secreto estadstico: una revisin comparativa. 17. FELD, ADRIANA: Transformaciones en los paradigmas de polticas de ciencia y tecnologa en la Argentina: prcticas, saberes, representaciones y relaciones sociales (1958-1976). 18. VIANNA, MARCELO: As instituies burocrticas no campo da Informtica no Brasil um olhar sobre CAPRE, SEI e CONIN (1972-1991). 19. BUSCHINI, JOSE y DI BELLO, MARIANA EVA: Emergencia y consolidacin de las polticas de vinculacin entre el sector cientfico-acadmico y el sector productivo en la Argentina: el rol de los expertos.
16
COORDINADORES: CERNADAS, JORGE (UBA-UNGS, ARGENTINA), MARCHESI, ALDO (UDELAR-URUGUAY), TORTTI, MARA CRISTINA (UNLP-ARGENTINA).
1. ROBLES, HORACIO: Alrededor de los orgenes y conformacin de la Juventud Peronista (JP) platense (1955-1957). 2. PAGNONI, AILN: Los autoproclamados herederos de Pern. Imgenes del peronismo en la revista Cristianismo y Revolucin (1966-1971). 3. FIGUEREDO CORRADI, MARA M.: Argentinos en Uruguay: Montevideo como epicentro de un encuentro. Los vnculos entre socialistas, tupamaros y la izquierda peronista en los sesenta. 4. VOLONT, FERNANDA: Del FRIP al PRT: ideas y experiencias en la bsqueda de un camino revolucionario. 5. BUSQUIER, LUCA: El Navarrazo: anlisis y posicin poltica del PRT. 6. MARCHESI, ALDO: Cmo hacer la guerrilla sin la Sierra Maestra? Debates en torno a la guerrilla urbana. Montevideo (19641968). 7. BUCHELI ANAYA, GABRIEL: Itinerario del Grupo Universitario de Izquierda-26 de Julio (GUDI
75
21
COORDINADORES: GALLO, KLAUS (UNIV. TORCUATO DI TELLA), GOLDMAN, NOEM (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS UBA CONICET), TERNAVASIO, MARCELA (FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES UNR CONICET)
1. BATTICUORE, GRACIELA: Sobre legislaciones y prcticas: libros, lectores y bibliotecas entre dos siglos (Buenos Aires 1754-1810). 2. MONTANI, ANA LAURA: El gobierno revolucionario, la creacin de nuevas representaciones y la Educacin pblica: las escuelas de primeras letras en Buenos Aires (1810 1816). 3. WILDE, ANA: Las representaciones locales de la batalla de Tucumn de 1812 durante la primera mitad del siglo XIX. 4. VARAS, ADELA ALEJANDRA: La representacin del federalismo rosista en la literatura de Pedro Echage. 5. CAULA, ELSA: Redes sociales a escala de Monarqua en torno a la legacin espaola en Ro de Janeiro durante la primera dcada revolucionaria. 6. PASINO, ALEJANDRA y PAUTASSO, ALEJANDRO: Rioplatenses en Londres: Vicente Pazos Silva y Manuel de Sarratea. Su insercin y accionar
76
7. ENTIN, GABRIEL: Los desterrados de la repblica. Revolucionarios del Ro de la Plata en los Estados Unidos (1816-1817). 8. POLASTRELLI, IRINA: El miedo y la esperanza. Lecturas frente a la crisis monrquica en el juicio a Rodrguez Pea y Paroissien, 1807-1810. 9. ABBATE, GEORGINA: Experiencias y conceptos. La representacin poltica en Tucumn entre 1808 y 1815. 10. VARELA, MARA FLORENCIA: Los diputados como actores revolucionarios. Un anlisis de su rol desde la experiencia de la Ciudad de Crdoba (1809-1813). 11. NANNI, FACUNDO: Ese bullicioso grito de un rumor, que de boca en boca aumenta su vuelo. Alejandro Heredia frente al crecimiento de las voces de oposicin, Tucumn 1832-1838. 12. GUILLAMN, GUILLERMINA M.: Las actividades culturales como herramientas de la Ilustracin: crtica y propaganda musical en el Argos de Buenos Aires (18211825). 13. DI PASQUALE, MARIANO: Saberes mdicos, prensa y poltica a travs de La Abeja Argentina, 1822-1823. 14. NIGRO, MALENA: Pedro de Angelis en el Ro de la Plata. Un letrado en el infinito teatro de interminables disensiones civiles.
MESA 71: Problemas y debates acerca de las transformaciones de las sociedades rioplatenses entre las reformas borbnicas y la configuracin de los estados provinciales (1750-1850)
VIE 8:30hs - AULA:
22
COORDINADORES: TO VALLEJO, GABRIELA (UNT); NSPOLO, EUGENIA (UNLU); MOLINA, EUGENIA (UNC-IDEHESI-CONICET)
1. SOVARZO, JOS DANIEL ENRIQUE y ERRECART, MARA CLAUDIA: De tierra adentro al ro. El complejo portuario rioplatense a partir de las guas de aduana de Buenos Aires, a fines del siglo XVIII. 2. DMITRUK, LUIS PABLO: De Porteos y Migrantes. Ciudad de Buenos Aires, 1810-1827. 3. CRICELLI, SUSANA y GALCERN, VIRGINIA: La gestin del territorio en la provincia de Bs As, sus instituciones y actores (18211854). 4. TORRES, MAGALI y NSPOLO, MARA EUGENIA: La construccin de un espacio de frontera. La regin de San Fernando de Maldonado entre mediados y fines del siglo XVIII.
77
Atlntico: Las Cortes de Cdiz y la Asamblea del ao XIII 13. KLOSTER, MARIANO: El Cabildo de Catamarca en tiempos de Revolucin y Guerra (18101821). 14. RODRGUEZ, LORENA B.: Procesos de construccin de alteridad indgena. Tucumn en la transicin de la colonia a la repblica. 15. GALIMBERTI, VICENTE AGUSTN: Las prcticas electorales coloniales. El Cabildo de Lujn entre 1771 y 1821. 16. -DELSART, ILEANA LUJN y MEGA AIXA NOEM: Comunidad real y comunidad Imaginada: Entre Ros en la Repblica Entrerriana 1820-1821. 17. MARCHIONNI, MARCELO DANIEL: El problema del estado provincial en las primeras dcadas del siglo XIX. Reflexiones en torno al caso de Salta. 18. HERRERO, FABIN: Despus de la Presidencia, qu hacer con los unitarios y la organizacin de la nacin? Escenario interprovincial y prensa santafesina. 19. BRANSBOIN, HERNN DAVID: Mendoza en Cuyo. El ejercicio de soberana y las relaciones interprovinciales. MESA 72: Repensando la dcada de 1850 en Buenos Aires, las provincias y la nacin
JUE 8:30hs - AULA:
17
78
COORDINADORES: EUJANIN, ALEJANDRO (UNIV. NACIONAL DE ROSARIO); MACAS, FLAVIA (INSTITUTO RAVIGNANI CONICET); WASSERMAN, FABIO (UBA - INSTITUTO RAVIGNANI CONICET)
1. ALVERO, LUIS ALEJANDRO: Economa y poltica en Catamarca durante el perodo 1846-1855. 2. SCHMIT, ROBERTO: Entre los cambios y las continuidades: el Litoral argentino entre 1850 y 1870. 3. LANTERI, ANA LAURA: Provincias y poder central en la Confederacin. Una aproximacin al caso de San Juan a partir de la Comandancia Militar del Oeste. 4. MARTNEZ, IGNACIO: Usos y versiones de la autoridad papal en la Confederacin Argentina: 1853-1862. 5. NAVAJAS, MARIA JOSE y MACAS, FLAVIA JULIETA: Entre la violencia poltica y la institucionalizacin del estado provincial: la revolucin de los Posse, Tucumn, 1856. 6. DAIN, MARIANA: Sensibilidades penales y modernizacin punitiva en un contexto de transicin. Crdoba, 1853 -1862. 7. FUCILI, ELIANA: La vida asociativa luego de Caseros (Mendoza, 1852-1874). 8. GARCIA GARINO, GABRIELA: La Constitucin mendocina de 1854 y su impacto en la cultura poltica provincial: notas de un anlisis de la Legislatura (18541861).
poltica. Continuidades y cambios en las prcticas de financiamiento de los pueblos rurales durante el Estado de Buenos Aires.
79
C8
COORDINADORES: FERRARO, LILIANA JUANA (FFYL- UNCUYO), CLAVEL, MARA SUSANA (FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTES)
8. CEVERINO, VIVIANA: La educacin como factor de consolidacin del modelo vitivincola. La Escuela Nacional de Vitivinicultura. MESA 75: Instituciones policiales, legales y penales en Argentina (siglos XIX y XX)
MIE 8:30hs - AULA:
1. CORRES, M. M.: Juana Manuela Gorriti y Eduarda Mansilla construccin de un discurso sobre Argentina, siglo XI. 2. BOTTAI, M. C.: Las multitudes Argentinas de Jos Ramos Meja: Una mirada desde el siglo XIX sobre la sociedad y la historia argentina. 3. MEDINA, OMAR: Fontana, una lectura sobre el avance de la ciencia y su discurso, en relacin a la conformacin del Estado Moderno Argentino. 4. FERNNDEZ WALKER, ALDANA: El uso de la pampa y el gaucho en las composiciones musicales nacionales. El caso de Wiliams y Beruti. 1890-1910. 5. ARBUET, CAMILA y MUSICH, WALTER: Literatura disonante: el cuerpo entre manuales y sainetes. 6. CIANI, CLAUDIA: Domingo Krause. Un pionero fundador de pueblo, entre los siglos XIX y XX. 7. MORENO, CARLOS y ELIZONDO, NELSON: La Modernizacin del perfil urbano en San Juan segn el proyecto de Sarmiento visto desde el peridico El Zonda (1861-1864).
C7
COORDINADORES: CARRIZO, GABRIEL (UNIV. NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO - UNIV. NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL- CONICET); MORONI, MARISA (UNIV. NACIONAL DE LA PAMPA, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIOHISTRICOS, CONICET)
1. FERNNDEZ, FABIANA BEATRIZ: Anormales o endemoniados? Un anlisis sobre la visin del criminal en la sociedad Tucumna de finales del siglo XIX. 2. BACHA, HERNN: Prcticas normativas y representaciones sociales sobre la propiedad privada en las ltimas dcadas del siglo XIX en el Territorio Nacional de La Pampa. 3. LARKER, JOS MIGUEL: Cuando los colonos se resisten al accionar de los jueces de paz. Santa Fe, 1872-1883. 4. NAPUT, LAURA: Del orden de la milicia al orden de las instituciones: el derecho a castigar en Entre Ros (18601880). 5. ORIOLA, JORGE OMAR: Delitos, justicia y sociedad. Aproximacin a expedientes del
80
6. CARRIZO, GABRIEL: Los otros del peronismo en Comodoro Rivadavia. Movimiento obrero y control social en tiempos de la Gobernacin Militar, 1944 1955. 7. KOHAN, VALERIA y LIGUORI, MARIANA: La jaula geogrfica. Un abordaje genealgico sobre las tcnicas polticopenitenciarias de confinamiento socioterritorial en las crceles de Ushuaia. MESA 76: Los usos del pasado en la Argentina: produccin historiogrfica y debates colectivos acerca de la historia nacional (18502010)
VIE 8:30hs - AULA:
16
1. LOIACONO, ERIKA: Espaa rendida a los pies de la Argentina. El len de mrmol de Juan Ferrari en la Exposicin Continental de 1882. 2. CASAS, MATAS EMILIANO: Las representaciones del gaucho en la prensa americana. El rad de Marcelino Soul, de Buenos Aires a Washington, 1938-1942. 3. SICILIA, JUAN JOS: El mejor enemigo es el enemigo muerto y olvidado. Rosismo y peronismo en El Caudillo. 4. PHILP, MARTA: Historia, poltica y memoria en la Crdoba del
81
pentecostalismo en Gualeguaych, Entre Ros, 19101917. 2. SEIGUER, PAULA: Los misioneros protestantes y la construccin de Amrica del Sur. 3. ALTMAN, AGUSTINA y LPEZ, ALEJANDRO: Maestras, enfermeras, esposas? Mujeres menonitas misioneras en el Chaco Argentino. 4. CERIANI CERNADAS, CSAR y LAVAZZA, VCTOR HUGO: Poder, peligro y ambigedad: liderazgos indgenas en misiones evanglicas del Chaco Salteo. 5. ZANCA, JOS: Profetas de otra tierra. Viajeros religiosos en la Argentina de los aos sesenta. 6. LAGO, LUCIANA: Protestantes y Pentecostales en Comodoro Rivadavia. Cruces entre formas de religiosidad y procesos migratorios en Patagonia durante el siglo XX. 7. PAIVA, VANINA GISELLE y MONTENEGRO, LUCA GABRIELA: 'El gran despertar'. Identidad, reclutamiento y rock en la juventud evanglica pentecostal. 8. BATTAGLIA, MARA AGUSTINA: El discurso del s mismo en el campo evanglico: la relacin entre culturas teraputicas y religiosidad en el caso de Bernardo Stamateas. 9. NSPOLO, JIMENA: Santos de Novela: densidad esttica y proliferacin socio-histrica de la religiosidad popular argentina en la ltima dcada.
AULA: C10
COORDINADORES: CARINI, CATN (CONICET-UNLP), FLORES, FABIN (CONICET-UNIV. NACIONAL DE LUJN) SEIGUER, PAULA (CONICET-UBA)
82
10. PANOTTO, NICOLS ESTEBAN: Pentecostalidad y construccin de identidades polticas 11. CARINI, CATN: La Sangha Diamante en la Argentina: historia, poder e identidad en el budismo zen local. 12. GRACIA, AGUSTINA: Tcnicas y discursos sobre las emociones en El Arte de Vivir, una aproximacin antropolgica MESA 78: Arte y poltica en Argentina: produccin, circulacin y sentido poltico de las imgenes (siglos XIX y XX)
VIE 8:30hs - AULA:
17
COORDINADORES: HRYCYK, PAULA (UBA UNTREF), BELEJ, CECILIA (UBA), PLANTE, ISABEL (IDAES UNSAM)
1. AGERO, MARA FLORENCIA y MOLINA, CONSTANZA: Polticas de la imagen en el espacio pblico: un anlisis de la serie Manos Annimas de Carlos Alonso en el Museo de Bellas Artes de Crdoba. 2. DUSSEL, PILAR: El buque y el avin, imgenes recurrentes en la Argentina del 2002. 3. DEZ, AGUSTN RICARDO y FRESSOLI, MARA GUILLERMINA: Singularidades del collage en el trabajo de Patricio Larrambebere, algunas consideraciones sobre la politicidad del arte. 4. GONZLEZ, SILVINA: Lucas Di Pascuales - Proyecto Lpez: La implicancia en el contexto contemporneo como estrategia
83
1. POY, LUCAS: Del Verein Vorwrts al debate con los colectivistas: aportes para una interpretacin de conjunto de las dos primeras dcadas del socialismo argentino. 2. ASQUINI, SABRINA: Entre la escuela propia y la del estado: disyuntiva cultural socialista a comienzos de siglo XX. 3. BELKIN, ALEJANDRO: El sindicalismo revolucionario como emergente de las transformaciones en el sistema de dominacin en la Argentina (1904 - 1912). 4. RATTO, ALEX: S seor. Consideraciones sobre el ejrcito en el socialismo argentino de principios siglo XX. 5. VUOTO, MARA CLARA: La accin directa, moneda corriente en la provincia: prcticas libertarias en la Federacin obrera comarcal entrerriana (1928-1937). 6. GUZMN, HCTOR: Historia del socialismo en Santiago del Estero 1898-1920. 7. KOZUL, PEDRO: Escalada roja en Entre Ros: la relacin del movimiento obrero en la provincia con el Partido Comunista (1933 1945). 8. CABEZAS, GONZALO EZEQUIEL: Perfil sociodemogrfico del Centro Socialista bahiense y trayectorias biogrficas de sus afiliados a comienzos del siglo XX. 9. MARTINA, KARINA: El Partido Socialista riocuartense ante el
21
COORDINADORES: CAMARERO, HERNN (CONICET, UNIV. DE BUENOS AIRES), HERRERA, CARLOS MIGUEL (IUF, UNIVERSIT DE CERGY - PONTOISE, FRANCIA)
84
10. SIMONASSI, SILVIA: El peronismo y la burguesa nacional desde la perspectiva de la izquierda nacional: el caso de Eduardo Astesano. 11. MARTNEZ MAZZOLA, RICARDO: Tras el diluvio. Reconfiguraciones del discurso socialista despus del triunfo del peronismo (1946-1947). 12. HERRERA, CARLOS M.: Imposibles disidencias? El problema de la conformacin de una fuerza de izquierda alternativa bajo el peronismo. El caso de Accin socialista. 13. FERREYRA, SILVANA: Socialismo y antiperonismo. Totalitarismo y Estado de bienestar en la configuracin del Partido Socialista Democrtico. 14. NORANDO, VERNICA: Roles sexuales y militancia obrera. El Partido Comunista Argentino y las obreras de la industria textil, 1930. 15. SISKINDOVICH, SANTIAGO: Salimos a la lucha... Sin dios y sin jefe. 16. DE LA ROSA, MARIA: Ocio o Propaganda? El rol del teatro libertario en Buenos Aires entre 1910 y 1930. 17. CIMATTI, ROBERTO: La Federacin Obrera Regional Baha Blanca en la prensa burguesa local (1920-1922).
85
MESA 80: Anarquismo, en el cruce de la Historia y la Literatura. Doctrina y praxis anarquistas en la Argentina, 1890-1930
VIE 8:30hs - AULA:
11. REMPEL, MARTN: Ricardo Piglia y el anarquismo. MESA 81: Los germano-parlantes y la Argentina: poltica, cultura y sociedad
VIE 14hs -
416
COORDINADORES: BALERDI, JUAN CARLOS (FACULTAD DE DERECHO UBA), ANSOLABEHERE, PABLO (UNIV. DE SAN ANDRS)
AULA: 31
1. BALERDI, JUAN CARLOS: La educacin anarquista. 2. SEGOVIA, JAVIER: Prensa contra la autoridad. Sobre la difusin libertaria en Argentina. 3. BARREYRO, MARA EMILIA: Anarquismo y Feminismo en 'La Voz de la Mujer'. 4. IBARRA, ELINA: Rafael Barret, el anarquista. 5. ANSOLABEHERE, PABLO: El terror argentino. 6. DOTI, MARA ALEJANDRA: Usos del trmino 'anarquismo' en el discurso jurdico penal de principios del siglo XX. 7. TABOADA, PABLO: El discurso jurdico constitucional y las leyes de residencia y defensa social (1902-1930). 8. D'AURIA, ANBAL: Tango y poltica. 9. SATLARI, MARA CRISTINA: Poesa anarquista en Mendoza para la Revolucin Social (19181930). 10. DELGADO, LEANDRO: El texto anrquico: accin y urgencia anarquistas en cuatro escrituras del Ro de la Plata.
1. ROHLAND DE LANGBEHN, REGULA: Peridicos y periodistas alemanes en Esperanza antes de la Primera Guerra Mundial. 2. SAUVEUR HENN, ANNE SAINT: Alemania y Argentina en el diario socialista alemn Vorwrts en la Argentina (1882 - 1896). 3. GARNICA, CLAUDIA: Dos sucesos de la historia argentina escritos en alemn: la conquista del desierto (Malon) y la guerra del Paraguay (Nchte am Rio Paraguay) a travs de la pluma de Bert Amerlen. 4. CARRERAS, SANDRA: Gelehrte, Akademiker, Wissenschaftler. Cientficos de origen alemn en la Argentina. 5. JURADO, GONZALO MARTN: Tensiones en torno a la colonizacin en Entre Ros a finales del siglo XIX: alemanes del Volga y ordenamiento territorial. 6. ROTTWINKEL, DESIREE: La Patagonia: un proyecto de colonizacin alemana y las causas de su fracaso.
86
7. REMONDA, CARLA MNICA: Conflictos e identidad en el asociacionismo suizo bahiense: El Schweizerklub 1914-1941. 8. KNOLL, HANS: El Chaco como destino de la colonizacin alemana: sobre el trasfondo de la poltica migratoria alemana durante la Repblica de Weimar. 9. LOBO, NATALIA: La Cooperativa Agrcola de Colonia Liebig (1926). Fundacin y posterior desarrollo. 10. FRIEDMANN, GERMN C.: El movimiento Frente Negro en la Argentina durante las dcadas de 1930 y 1940. 11. CORTS, RICARDO OSCAR: Los capitales alemanes en Argentina en tiempos de Hitler (1933 1945): el caso de Staudt&Co. 12. DOMNGUEZ, EDGARDO GERMN: Erich Zeyen: alemanes, urbanismo y planes de vivienda durante el peronismo. 1943 1955. MESA 82: El agro argentino en el siglo XX: desarrollo, conflictos y extranjerizacin
JUE 8:30hs - AULA:
23
1. AGERO, DANIEL: Cambio estructural en sistemas ganaderos de la provincia de Crdoba. 2. TRAVAGLIA, LAURA MARISA: El distrito IV de Federacin Agraria
87
aproximacin hacia la poltica agraria peronista. 19. ANDRIEU, JIMENA y BRIGNARDELLO, MARA: Reestructuracin vitivincola en Mendoza y San Juan extranjerizacin hegemnica o capitales nacionales al mando? MESA 83: Poltica, partidos y actores sociales en los escenarios provinciales y regionales en la Argentina del siglo XX
MIE 14hs -
AULA: 13
COORDINADORES: CAMINO VELA, FRANCISCO (FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Y DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIV. NACIONAL DEL COMAHUE), SERVETTO, ALICIA MARA (CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LA UNIV. NACIONAL DE CRDOBA), CORREA, RUBN (FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIV. NACIONAL DE SALTA)
1. SACK, JOS GSTON: Se enciende la lucha. Las representaciones de los obreros en la ciudad de Paran. El caso de la Huelga en la Fbrica de Fsforos en 1906. 2. DELLAVALE, MARA INS: El Partido Socialista y la Federacin Agraria Argentina: una dcada de encuentros y desencuentros (1912 1922). 3. AMPUERO, MARIA ISABEL y NAIL, LUIS: El ejercicio de la poltica en Punta Arenas y Ro Gallegos en las primeras dcadas del siglo XX. 4. NOGUS, IVANA MURIEL y LUPARELLO, VELIA: Sindicalizacin y movimiento
88
5. ROSSI, MARA CECILIA y SNCHEZ, MARA EUGENIA: Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Crdoba, durante la dcada del '30. 6. LPEZ, IGNACIO ALEJANDRO: Por el poder de la voluntad popular: las intervenciones federales a San Juan y Santiago del Estero durante los aos de Roberto M. Ortiz (1938-1940). 7. GONZALEZ, NELIDA GRACIELA: El Partido Socialista en los inicios del Partido Peronista en el Territorio Nacional de Misiones (1943-1947). 8. WIZNY, JUAN CARLOS y TEJERINA, MARA ELINA: Escuela Normal de Salta y sus actores en el primer peronismo. 9. BASCONZUELO, CELIA CRISTINA: Actores sociales y polticos en el campo barrial: escalas diferenciadas de su operatividad durante el peronismo. 10. RUFFINI, MARTHA: Poltica y ciudadana en los comienzos de una nueva provincia. Ro Negro, 1958-1962. 11. MARCILESE, JOS: Proscriptos, enfrentados y reorganizados. La dinmica partidaria del peronismo bonaerense entre 1962 y 1965. 12. CARRAZANA, IVANA y OCHOA, CAROLINA: La politizacin de la Juventud de los aos sesenta. El MAJNU en Salta.
89
sus funcionarios. Neuqun, 1880-1920. 7. CARLINO, ALICIA: Las transformaciones en la estructura productiva chaquea a partir de la crisis del 2001. 8. SANZ CERBINO, GONZALO y BAUDINO, VERNICA: Burguesa agraria e industrial en el retorno del peronismo. 9. DE MARTINELLI, GUILLERMO: Estrategias de inversin y produccin de los fondos de inversin agrcola en el reciente ciclo de expansin productiva. Un anlisis de caso 10. BLANCO, MNICA: Colonizacin agraria en la provincia de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX. 11. MERCADO ROCA, GEMA MELISA y CERCS, MABEL GRACIELA: Transformacin del espacio vitivincola sanjuanino: Ampliacin de la capacidad de vasija vinaria (1940-1970). 12. LEDESMA, LEONARDO: Dinmicas productivas, produccin local y ampliacin del mercado de bienes. Territorio Nacional de La Pampa ca. 18901945. 13. COLOMBO, GUILLERMO EDUARDO: Las obras de desages en Buenos Aires durante el perodo conservador: las corporaciones terratenientes: parecidos o diferentes? 14. OLIVERA, MONICA ALEJANDRA: Dos Modelos de Colonizacin: Colonizacin en el Valle Central
23
COORDINADORES: BLANCO, GRACIELA (ISHIR-CEHIR-CONICET, NODO UNIV. NACIONAL DEL COMAHUE), BLANCO, MNICA (CONICET-FCH-UNCPBA), LZZARO, SILVIA B. (DEPARTAMENTO DE HISTORIA. FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNLPCONICET - IDIHCS-UNLP-CONICET)
1. CARINI, GABRIEL FERNANDO: Transformaciones territoriales y demandas corporativas en un entramado regional (finales del siglo XX). 2. SALOMN, ALEJANDRA: La expropiacin y colonizacin de tierras durante el primer peronismo.Alcances y controversias a partir del caso Bemberg en Chascoms. 3. BRAVO, MARA CELIA y BUSTELO, JULIETA: Las explotaciones pulverizadas: los caeros Tucumnos y la poltica azucarera del primer peronismo. 4. LORENZO, AGUSTINA: Polticas estatales en torno a la cuestin de la tierra, marco jurdico y alcances prcticos. El territorio de Tierra del Fuego, 1880-1930. 5. LZZARO, SILVIA B.: La poltica agraria del peronismo durante la dcada de 1970: Planificacin concertada para una autntica revolucin en paz? 6. BLANCO, GRACIELA: La faz normativa y la praxis en la cuestin de la tierra pblica: la Direccin de Tierras y Colonias y
90
15. LPEZ, NATALIA MAILN: Reprimarizacin de la economa?: el papel de la productividad y la exportacin agraria en la Argentina de la post Convertibilidad. 16. BENVENUTO, JULIO: La Pampa y el desafo de la insercin. Las polticas econmicas en la periferia (1943-1955). 17. BALSA, JAVIER: Las polticas de colonizacin y regulacin de los arrendamientos del peronismo clsico (1946-1955) y los posicionamientos de la SRA y la FAA. 18. MOGLIA, LEANDRO: Estrategias de las Cooperativas Agrcolas del Chaco ante la crisis del Algodn. 19. OLIVERA, GABRIELA: Cooperativismo agrario, colonizacin y gremios rurales durante los dos primeros gobiernos peronistas. 20. MURO DE NADAL, MERCEDES: El impacto de los capitales argentinos en la produccin y comercializacin de bienes agrarios y agroindustriales en el Uruguay (1990-2012). 21. GUTIERREZ, CARLOS ABEL: Ncleos de desarrollo y ciclos econmico-productivos en la historia contempornea misionera: una aproximacin hermenutica. 22. PERELMUTER, TAMARA: Conocimiento, semillas y propiedad. El debate actual en Argentina en torno a la
C8
COORDINADORES: MAURO, DIEGO ALEJANDRO (UNR-ISHIR-CONICET), FABRIS, MARIANO (UNMDP-CONICET) LIDA, MIRANDA (UCA-UTDT-CONICET)
1. LAMELAS, GABRIELA: Laicidades en la educacin. El proceso de regulacin normativa de la enseanza de la religin en la educacin pblica de Crdoba (1896-1923). 2. REYNA BERROTARN, DENISE: Primeras aproximaciones a las relaciones entre Iglesia catlica y poder poltico a principios del Siglo XX en Crdoba: el caso de Monseor Cabrera. 3. VIDAL, GARDENIA: Una aproximacin al concepto de 'ciudadana social' de las mujeres en las primeras dcadas del s. XX en Crdoba. 4. CPARO MARTN: Monseor Bazn y Bustos: luces y sombras de su labor frente a la Dicesis paranaense (1910-1926). 5. SOTELO, REBECA SURAI: Fundacin y dinmica del Crculo Catlico Obrero en Trelew durante sus primeros aos: 1912-1920. 6. BURGOS, MARA BEATRIZ: Obreros catlicos y procesos de movilizacin, la participacin en el Congreso Eucarstico Diocesano: Crdoba 1933.
91
16. FABRIS, MARIANO. El semanario Esqui, la cuestin educativa y las disputas al interior del catolicismo argentino en la dcada de 1980. 17. DIAZ PORCELLANA, JUAN MANUEL: La reconstruccin de la juventud. Aproximacin al concepto de juventud elaborado por el Episcopado argentino durante la transicin democrtica. MESA 86: Relaciones entre oficialismo y oposicin en las provincias argentinas (1912-2001)
MIE 8:30hs - AULA:
14
COORDINADORES: TCACH, CESAR (CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LA UNIV. NACIONAL DE CRDOBA), MACOR, DARIO (UNIV. NACIONAL DEL LITORAL)
1. CAMAO, REBECA RAQUEL: Relaciones entre oficialismo y oposicin en un marco de prdida de autonoma municipal: Ro Cuarto, 1946-1951. 2. CARRIZO, BERNARDO y PIAZZESI, SUSANA: Elecciones y facciones en la Santa Fe radical, 1916-1920. 3. MAINA, MARCELINO: Oficialismo y oposicin durante la transicin a la democracia en la provincia de Santa Fe. 4. MICHEL, AZUCENA DEL VALLE: Relaciones entre oficialismo y oposicin durante el primer peronismo salteo (1946-1951). 5. CLOSA, GABRIELA: Oficialismo y oposicin en la gobernacin de Mestre: los partidos polticos con
92
6. SAMPER, OMAR HUGO: Modelos de oposicin en un sistema de partido dominante. San Luis, 1983-2004. 7. SUREZ, FERNANDO MANUEL: Oposicin en tiempos autoritarios. Crticas y propuestas de la coalicin Multipartidaria (1981-1982). 8. RODAS, MATAS EDUARDO: La disputa parlamentaria entre el peronismo y la oposicin: el caso de la provincializacin de La Pampa y Chaco (1951). 9. ZINK, MIRTA: Elecciones que acarrean enemistades a los pueblos. Prcticas polticas, antagonismos y construccin del poder local (1920-1940). 10. TCACH, CESAR: La oposicion conservadora al gobierno de Santiago del Castillo y Arturo Illia (1940-1943). 11. DI PALMA, GUSTAVO: Poderes locales y luchas polticas en el interior de la provincia de Crdoba durante la dcada del noventa. El caso de Ro Segundo y Pilar. 12. MACOR, DARO: Testigo y protagonista. Un diario de provincia y en la construccin del campo de lo poltico. El Litoral, Santa Fe, 1918-1966. 13. SOLIS CARNICER, MARA DEL MAR:El peronismo correntino entre el gobierno y la oposicin. Tensiones, conflictos y transformaciones tras las elecciones de 1951.
15
COORDINADORES: CASTRO, MARTN OMAR (CONICET - UNTREF), MACKINNON, MOIRA (TULANE UNIVERSITY)
1. VICTORERO, NAHUEL PABLO: El diario La Nacin. Prensa, Poltica y Revolucin en Buenos Aires, 1889-1991. 2. KIGUEL, SEBASTIAN: En busca de un nuevo rumbo: Las ideas proteccionistas-industrialistas en el diario La Nacin en la dcada de 1920. 3. REYES, FRANCISCO: De la movilizacin al ritual poltico. Las conmemoraciones de la revolucin del Parque durante el primer Radicalismo. 4. GARIBOTTI, MARIA HELENA: El liberalismo reformista argentino de principios del siglo XX: reflexiones en torno al pensamiento y obra de Joaqun V. Gonzlez. 5. MACKINNON, MOIRA B.: Representatividad y efectividad en el Congreso argentino, 19001930. 6. RAITER, BRBARA: Proyectos, solicitudes y presentaciones. La prctica del tiro de guerra ante el Congreso Nacional (19001920).
93
2. SNITCOFSKY, VALERIA LAURA: Villa Desocupacin en la dcada de 1930: impresiones literarias y expresiones polticas. 3. GIMNEZ, SEBASTIN REINALDO: Radicalismo y reformismo: un anlisis de su encuentro en los tempranos aos '30 a travs de tres estudios de caso 4. RUBINZAL, MARIELA: Poltica y cultura en la Argentina contempornea: las derechas y las industrias culturales (19301943) 5. ROMERO, JUAN MANUEL: El antiimperialismo en la Argentina a comienzos del siglo XX: una tradicin de las izquierdas? 6. MARTINEZ, ILANA: De la izquierda socialista al partido socialista obrero. Prensa y proclamas antiimperialistas en los treinta. 7. GONZLEZ ALEMN, MARIANNE: La poltica al borde del enfrentamiento: violencia y cultura de la movilizacin (19321934). 8. BARRERAS, LUCIANO: Ciencia, cultura y poltica en la revista LENGUAjes. 9. BUONUOME, JUAN: La Vanguardia lee la prensa. Representaciones socialistas del periodismo porteo (1894-1905) 10. FERNANDEZ TALAVERA, MARIANA: Revistas e intervencin poltica: figura del intelectual comprometido
24
1. DE MORENO, CLAUDIA EDITH: Germanismo y Cultura. La revista de Derecho, Historia y Letras frente a la Primera Guerra Mundial.
94
11. CANALI, DAMIN: Jos Luis Romero y la nocin de crisis cultural. 12. CADS, MARA EUGENIA: El Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata durante la gestin de Varela: un anlisis del proyecto cultural del primer peronismo en la danza. 13. SILLITTI, NICOLS GABRIEL: 'Locos de verano': el levantamiento de febrero de 1905 en la prensa portea. 14. GALLUCCI, LISANDRO: La poltica como construccin de representaciones. El Congreso de la Prensa Territorial de 1917 y las crticas al orden institucional de los Territorios Nacionales. MESA 89: Historia social y econmica del Capital y el Trabajo en la Argentina (1930-1976): la evolucin de los procesos de trabajo y la organicidad obrera
MIE 14hs -
AULA: C10
COORDINADORES: SANTA CRUZ, CLAUDIA (FACULTAD FILOSOFA Y LETRAS-UBA), NIETO, AGUSTN (UNIV. NACIONAL DE MAR DEL PLATA)
1. MAURO, SEBASTIN ALEJANDRO: Educacin para el trabajo en las Escuelas de Artes y Oficios de la ciudad de Buenos Aires. Institucionalizacin, unificacin y control de la educacin. 2. STAGNARO, ANDRS: Una institucin a contramano. La Justicia del Trabajo en tiempos de la revancha.
95
reformista: actores, conflictos y visiones opuestas (1946-1955). 9. BARRY, CAROLINA: Centros cvicos femeninos peronistas: de los 'coronel Pern' a los' Eva Duarte de Pern', 1946-1947. 10. AJMECHET, SABRINA y DE PRIVITELLIO, LUCIANO: El sufragio femenino: una nueva concepcin de la ciudadana. 11. ROMANUTTI, MARA VIRGINIA La politizacin de la cuestin social durante el peronismo. 12. STALTARI, SILVANA ANDREA: Las polticas sociales del peronismo y el Partido Comunista Argentino. 13. COSTILLA, ANA: Conciencia de clase sobre rieles: iniciativa obrera en la lucha ferroviaria de 1950-1951. 14. RUBINSTEIN, GUSTAVO: Las tensiones entre la vertiente obrera y la vertiente politica en el peronismo Tucumno durante la gobernacion cruz (19531955). 15. CONTRERAS, GUSTAVO NICOLS: Apndice estatal? La CGT durante el primer gobierno peronista: funcionamiento institucional y proyecciones polticas. 16. AELO, OSCAR HUMBERTO: Clases populares y grupos dirigentes en el origen del peronismo. 17. ALONSO, ALDO FABIO: La construccin de un nuevo orden poltico y la comunidad nacional:
18
AELO, OSCAR HUMBERTO (UNIV. NACIONAL DE MAR DEL PLATA), BARRY, CAROLINA (UNIV. NACIONAL DE TRES DE FEBRERO) PROL, MARA MERCEDES (UNIV. NACIONAL DE ENTRE ROS)
1. SASIAIN, SONIA: Habitar la esperanza. Cine, obra pblica e imaginarios urbanos durante el primer peronismo. 2. LEONARDI, YANINA ANDREA: Arte y militancia durante el primer peronismo: El Ateneo Cultural Eva Pern. 3. MORALES, VIRGINIA: Poltica, identificacin y constitucin identitaria durante el primer peronismo. Una mirada sobre las producciones literarias desde abajo. 4. SANTOS, TERESA: Desistir La consigna de los otros. 5. WECHSLER, WANDA: La construccin del traidor durante peronismo y la resistencia. 6. GARCA HOLGADO, BENJAMN: Sobre los orgenes del antiperonismo: Voz Argentina y la gnesis de una nueva identidad poltica. 7. RODRGUEZ, MARTHA y CORA, GABRIEL DARO: Cultura Ciudadana: un formato pedaggico para la difusin de la Tercera Posicin. 8. PIS DIEZ, NAYLA: La poltica universitaria peronista y el movimiento estudiantil
96
18. MAGGIO, MAYRA SOLEDAD: El peronismo en espacios subnacionales: el proceso de formacin en el Chaco (1945 y 1949). 19. MUOZ, KARINA: Actores y prcticas polticas en un distrito del conurbano bonaerense, Moreno, 1943-1948. 20. REYNARES, JUAN MANUEL: La identidad poltica del peronismo en Crdoba, 1944-1955. 21. ORTEGA, LAURA LORENA: Trayectoria y comportamientos de una gremial bodeguera en el municipio de Gral. San MartnMendoza durante el primer peronismo (1942-1955). 22. NEZ BURGOS, FEDERICO y CORREGIDOR, BLANCA: Las reformas electorales en la Provincia de Salta durante el primer peronismo (1946-1955). MESA 91: Conflicto social y subjetividad poltica durante el primer peronismo: experiencias a ras del suelo
MIE 8:30hs - AULA:
16
COORDINADORES: QUIROGA, NICOLS FRANCISCO (UNMDP-CONICET), GARZN ROG, MARIANA (INSTITUTO RAVIGNANI UBA-CONICET). SANTOS LEPERA, LUCA (UNT-CONICET)
1. SANTOS LEPERA, LUCA: La reformulacin del mundo parroquial bajo el ciclo peronista. Tucumn 1946-1952.
97
3. CAON VOIRIN, JULIO y ALMEIDA, JOS: Los jvenes como actores peligrosos. Argentina 1958-1983. 4. CASTAGNOLA, GUSTAVO: Conducir desde el exilio: Pern, el peronismo y la poltica argentina entre 1955 y 1966. 5. DALMAZZO, GUSTAVO: Oscar Alende. Una experiencia poltica alternativa en el campo popular. 6. SCODELLER, GABRIELA: Formacin poltico-sindical y conflictividad social. Aproximaciones a partir de la experiencia del Instituto de capacitacin y Formacin Social Sindical de la CGT (Argentina 1963-1965). 7. BINDER, AXEL: Primer Congreso de Historia del Chubut (Noviembre de 1967). 8. CARUSO, VALERIA A.: Sociedad poltica y sociedad civil durante el onganiato. La experiencia de la CGT de los Argentinos (19681970). 9. EMILI, MARCELA: Los trabajadores grficos de Mendoza en los sesenta y setentas: forma de organizacin y de lucha. 10. MINGRONE, LUCIANA: Movimiento por la reconstruccin y la liberacin nacional, la prensa de Juventud Peronista Lealtad (1974). 11. SALCEDO, JAVIER: Montoneros. Algunos interrogantes sobre la coherencia o incoherencia metodolgica y poltica.
25
1. ACUA, DAVID: El peronismo como encrucijada del nacionalismo. 2. HEREDIA, MARA VERNICA: Divergencias y propaganda del partido comunista argentino 1955-1958.
98
12. PASQUALI, LAURA: El activismo en los frentes legales. algunas consideraciones sobre la desviacin militarista de la guerrilla en el Gran Rosario, 1969-1975. 13. LAFIOSCA, MARCELO: El caso Miluz (1972-1974): Relaciones entre la izquierda armada y la izquierda no armada. 14. VENERO, FELIPE: Los trabajadores de Propulsora Siderrgica y la huelga grande de 1974. Anlisis de los actores y sus estrategias. 15. ZORZOLI, LUCIANA: El corpus normativo para la accin sindical. El camino de la normalizacin. 16. SCHNEIDERl, ALEJANDRO: Protesta laboral y comportamiento sindical durante la presidencia de Isabel Pern (1974-1976). 17. MAZZEI, DANIEL: La relacin entre el Departamento de Estado y la dictadura argentina durante la administracin Ford (1976-1977). Un anlisis a partir de fuentes norteamericanas. MESA 93: La historia poltica en la argentina reciente. Entre el retorno del peronismo y la crisis del dos mil uno (1973-2001)
JUE 8:30hs - AULA:
18
COORDINADORES: ARIAS BUCCIARELLI, MARIO (UNCO); FERRARI, MARCELA (UNMDP); MELLADO, VIRGINIA (UNCUYO)
99
2. MEYER, LAURA: Sindicalismo de base e izquierda clasista, algunas lecciones del ascenso obrero de los '70 en Argentina. 3. OLMOS, VANESA SOLEDAD: Las comisiones internas como espacios en disputa. Una aproximacin a la experiencia de los trabajadores de Talleres Elctricos Norte Sociedad annima en la zona norte del gran Buenos Aires (1973-1974). 4. LBBE, HCTOR EDUARDO: Entre la Clase y Pern: la Juventud Trabajadora Peronista ante la Ley 20.615 de Asociaciones Profesionales. 5. CHIRICO, SABRINA y KONDRATZKY, IVN: Estudio sobre las Coordinadoras Interfabriles en la dcada del '70. Lmites y potencialidades del clasismo organizado. 6. BONAVENA, PABLO AUGUSTO: Notas sobre el movimiento estudiantil secundario: del golpe de Ongana al gobierno de Campora. 7. LABOURDETTE, LORENZO JAVIER: Agremiacion docente unificadora (ADU): experiencia democratica sindical en La PlataBerisso-Ensenada. Trabajadores de la educacin y organizacin en los aos '70 y '80. 8. MOLINA GUIAZ, MARA MILAGROS: Educacin para qu? A propsito de una experiencia educativa en el barrio San Martn, Mendoza, Argentina.
AULA: 33
COORDINADORES: CASTILLO, CHRISTIAN (UBA-UNLP), BONAVENA, PABLO (UBA), ALICIA ROJO (UBA)
100
9. SASO, DBORA: Mujer bonita es la que lucha. Experiencias de obreras textiles en Trelew (Chubut) 1985-1997. La huelga de Confecciones Patagnicas. 10. POSTILLONI, FERNANDO y MARTIRADONNA, MARIA DE LOS ANGELES: Ley de quiebras y concursos. Argentina 19952011. Recorrido histrico de la normativa y papel de las empresas recuperadas por sus trabajadores. 11. PONCE, SANTIAGO y BUSTOS, NADIA: Represin delibery. El uso de las patotas sindicales con fines represivos bajo el kirchnerismo. 12. MARINO, SEBASTIAN y BELLO, ANDREA: Ser kirchnerista ante el espanto peronista. MESA 95: Luchas sociales en la historia argentina reciente: experiencias, debates y representaciones
MIE 8:30hs - AULA:
C9
COORDINADORES: AIZICZON, FERNANDO (UNIV. NACIONAL DE CRDOBA), BENCLOWICZ, JOS DANIEL (UNIV. NACIONAL DE RO NEGRO, CONICET)
AULA: C7
1. DI RIENZO, GLORIA ALICIA y CANCIANI VICANCO, VERNICA: Por una Argentina de Pie y en Paz. Duhalde, presidente. Argentina, 20022003. 2. BENCLOWICZ, JOS DANIEL: Representaciones mediticas del movimiento piquetero en una etapa expansiva: Tartagal y Mosconi en el ao 2000.
COORDINADORES: RANALLETTI, MARIO (UNIV. NACIONAL DE TRES DE FEBRERO) MARTEAU, HCTOR (UNIV. NACIONAL DE LA PLATA, IUNA, UNSA)
1. MARTEAU, HCTOR: La violencia extrema como problema filosfico. 2. GONZLEZ, SARA NOEM: Violencia sin lmites: el caso de la Triple A. 3. PONTORIERO, ESTEBAN DAMIN: El tratamiento de los prisioneros de guerra subversiva
101
MESA 98: Lucha armada y violencia poltica en la Argentina. Entre la memoria pblica y la investigacin histrica
MIE 8:30hs - AULA:
17
COORDINADORES: CAMPOS, ESTEBAN (UNIV. DE BUENOS AIRES CONICET), VIANO, CRISTINA (CLIHOS-UNR), BARTOLETTI, JULIETA (UNIV. NACIONAL DE SAN MARTN CONICET)
1. OBERLIN, MATAS: Tacuara: El asalto al Policlnico Bancario hito o tragedia? 2. GARCA YEREGUI, MARA: Los dos demonios: discursos sobre Montoneros en la Argentina de los '80. 3. LEITE, ISABEL CRISTINA: Pensar a luta armada a partir do exilio: o caso do peridico Controversia (1979-1981). 4. AMORETTI, FEDERICO y AMORETTI, JORGE: La mstica en el PRT-ERP. 5. MANGIANTINI, MARTN: El Trotskismo y la lucha armada como debate a travs de dos experiencias: la polmica Moreno-Pereyra y el debate Moreno-Bengochea. 6. CAVIASCA, GUILLERMO: El copamiento de Sanidad: la poltica militar del PRT-ERP y Montoneros por caminos diferentes. 7. INCHAUSPE, LEANDRO: Decididos de Crdoba. Un acercamiento al PRT-ERP en Crdoba en su etapa formativa. 8. GRECO, FLORENCIA: Por qu el PRT-ERP no dej de combatir
102
(1973-1976). Anlisis discusivo de una subjetividad revolucionaria. 9. QUIROGA, MANUEL: La perspectiva sobre la Lucha Armada en la organizacin poltica El Obrero (1970-1974). 10. VIANO, CRISTINA: Hasta ah lleg mi obediencia. Sobre trnsitos, fusiones y disidencias en la izquierda peronista de los primeros 70. 11. CULLEN, RAFAEL: Los debates acerca del peronismo en la guerrilla peronista. Alternativistas y movimientistas. 12. REYNOSO, PABLO ALBERTO: Montoneros y Catlicos. 13. BORMIDA, MARA CELESTE: Norma Arrostito. La jefa montonera? Anlisis de construcciones biogrficas. 14. BENIELLI, LUCAS: El asesinato de Arturo Mor Roig: entre las memorias sociales y la violencia revolucionaria. 15. CORTESE, EMILIO y ESPINOZA, JAVIER: La organizacin vence al tiempo? El vnculo entre la OLP y Montoneros. MESA 99: Reconstruccin de la memoria histrica de las Universidades Nacionales. Archivos y Centros de Documentacin universitarios, experiencias y proyectos en marcha
MIE 8:30hs - AULA:
1. LOMBARDI, ALBA y SANCHEZ, BELN: Construccin Colectiva del Centro de Documentacin 'Universidad y Dictadura'. 2. RIVEROS, SONIA ELIZABETH: Historia, memoria y Universidad. Un aporte desde la Universidad Nacional de San Luis. 3. VRUBEL, NATALIA: Reconstruccin de la memoria histrica de las Universidades Nacionales: el caso de la Universidad Nacional de Misiones: 1968-1973. 4. STOLER, MARIANA: Memoria colectiva, militancia y Universidad. Anlisis de la construccin de un archivo de memoria en la Facultad de Filosofa y Letras. 5. STASUCK, PABLO RUBEN: La oposicin a la creacin de Universidades Nacionales en el marco de la Revolucin Argentina: el caso de la UNaM. 6. ASSALI, LAURA y CARBALLO, DANIELA: La bibliotecologia en debate. Proyectos, planes de estudio y la figura del egresado 1969-1974. 7. GARCIA, ROXANA MARIEL y SENONES, MARIA ROSARIO: La palabra que me diste (Reconstruccin del origen fundacional del ISFD y T N 24 a partir de los relatos de sus primeros protagonistas).
18
COORDINADORES: CASARETO, SAMANTA (FACULTAD FILOSOFA Y LETRAS UBA), CASARETO, LAURA MARIANA (UNIV.
103
AULA: 34
COORDINADORES: CEVA, MARIELA (CONICET- UNLU), NAZAR, MARIANA (UBA AGN UDESA), PAK LINARES, ANDRS (AGN IDAES-UNSAM)
1. NASSIF, SILVIA GABRIELA y OVEJERO, VERNICA ALICIA: Exploracin del material de archivo para una historia de Tucumn a fines de los '60 y comienzos de los '70. 2. MITROVICH, VALENTINA y WIEDER, DANIELA: La ltima dictadura en Tucumn, 19761983: una aproximacin a la poltica archivstica de la provincia. 3. MUZZOPAPPA, MARA EVA: Orden de archivo. Prcticas y normativa en un archivo de inteligencia. 4. ALVES, EUGENIA BELN: Las polticas de memoria en Argentina como polticas de (no) archivo. El caso de la desclasificacin del Informe Rattenbach. 5. ARAGN, ALEJANDRA: Entre los documentos y la historia: problemticas de investigacin en el contexto archivstico del Poder Judicial argentino. 6. GARCA NOVARINI, CECILIA y CESAREO, MARINA: Una estructura jerrquica conservadora se aggiorna: el Proyecto de Modernizacin de los Archivos del rea de la Defensa del Ministerio de Defensa.
104
7. LASZLO HOLLAND, ALICIA VERNICA y CALDENTEY, ROCO GABRIELA: El problema de la accesibilidad a los archivos: estudio de caso del fondo documental del la Secretara de Niez Adolescencia y Familia. 8. UBERTALLI STEINBERG, FLORENCIA PAINE: La biblioteca Nacional como institucin validante en la historiografa argentina: un estudio de caso. 9. GERSHANI OVIEDO, MARCELO ARIEL y BERDINI, JAVIER ARNOLDO: En torno a los archivos parroquiales: aportes metodolgicos para el estudio de registros vitales (Catamarca, siglos XVIII-XIX). 10. CERNA MOSCOSO, CRISTHIAN GONZALO y SAMIT, SHIRLEY: Archivos regionales y prctica historiogrfica. Reflexiones de un caso de valoracin patrimonial documental de Arica y Parinacota. 11. DORIN, PATRICIA: Problemticas en torno al documento en danza: el caso del Archivo Fumagalli. 12. RAVINA, AURORA BEATRIZ: El patrimonio histrico documental y la mediacin del historiador. 13. GINI, BRUNO ARIEL: Entre la Historia y la Memoria: la construccin de archivos para el estudio de una institucin: La Sociedad Israelita de Beneficencia Hijos de Sin.
AULA: B5
COORDINADORES: PUPIO, ALEJANDRA (UNIV. NACIONAL DEL SUR), BLASCO, MARA ELIDA (CONICET- ENAM (ESCUELA NACIONAL DE MUSEOLOGA), BERMEJO, TALA (CONICET-UNTREF)
1. NOBILIA, PATRICIA: La coleccin Larreta: origen del Museo de Arte Espaol Enrique Larreta. 2. GARCA, ANALA: De casa a museo. El legado familiar Estevez Mayor. Rosario, 19241964. 3. BERMEJO, TALA: El museo imaginario de Rafael Squirru. 4. LEMUS, FRANCISCO: Coleccionismo y visibilidad, el momento de las exposiciones. Relecturas de algunas obras coleccin Bruzzoneen la galera del Rojas (1991-2000). 5. NEZ, CAMELINO y ARNAIZ, JUAN MANUEL: Los museos de Corrientes y sus colecciones entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. 6. TORRENTE, RUBN y BLASCO, MARA ELIDA: La instalacin y organizacin del Museo Histrico del Cabildo y de la Revolucin de Mayo (1938-1940). 7. SALERNO, VIRGINIA y VIGNA, MARIANA: Objetos cotidianos. Objetos cientficos: representaciones del pasado en el Museo Pampeano de Chascoms.
105
Montoneros en la ciudad de Santa Fe. 2. EGGERS BRASS, TERESA: El Hospital Posadas durante la dictadura 1976-1983: Representaciones y memorias en conflicto. 3. TRONCOSO, ANA MARA e IBARRA, HORACIO: Fotografas, arquitecturas y relatos del repoblamiento Valle Inferior del ro Chubut y Meseta Central (fines siglo XIX-1970). 4. MEZA, JOS ANTONIO: Oralidad y Memoria. Aportes de la Historia Oral para el abordaje de las prcticas polticas en los mbitos rurales correntinos, 1943-1955. 5. GALANTE, MIGUEL: Siempre la Historia se construye... nosotros la vamos reconstruyendo como podemos. Esther Balestrino de Careaga, Madre de Plaza de Mayo desaparecida. 6. GARCA RIOPEDRE, MARIA SOLEDAD y CHAZARRETA, JUAN JOS: Una historia para narrar: terrorismo de Estado en Chacabuco. 7. GMEZ, GRACIELA YOLANDA y MIRANDA, GLADYS ROSA: Abordaje de la Historia Reciente de San Juan a travs del registro oral: Teora y Praxis. 8. VALE CARROZZA, NEWTON GUILHERME y SILVA DOMINGUES, ANDREA: Algunas cuestiones metodolgicas: Historia Oral, discurso y memoria.
AULA: 34
COORDINDORES: GALANTE, MIGUEL (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS, UNIV. DE BUENOS AIRES), GATICA, MNICA (FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIV. NACIONAL DE LA PATAGONIA, SEDE TRELEW), LAVERDI, ROBSON (UNIV. ESTADUAL DE PONTA GROSSA)
106
9. TAUROZZI, SUSANA: La parroquia Santa Cruz y el ejercicio de reconstruccin de la memoria, 1961-2012. 10. DA COSTA, CLEYTON ANTNIO: Historias, memorias e identidad: las festividades en la ciudad de Borda da Mata, Minas Gerais, Brasil. 11. SOUSA DE SOUSA, CRISNA TALITA y DE MORAES PINTO, BENEDITA CELESTE: Historias, oralidad y educacin en la poblacin restante de quilombos de Boa Esperana, en el norte de la Amazona brasilea. 12. MONSALVE ZANATTI, MARTN: Historia Oral e Historia Empresarial: Hacia una historia de la cultura gerencial en el Per. 13. IBARRA, CAROLINA: La Memoria Colectiva como un medio para la Historia Oral. Experiencia de construccin de la memoria de un barrio obrero en Via del Mar. 14. LUVER, SILVANA y GONZLEZ, LIDIA GRACIELA: Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, resistencia y lucha. 15. NAHUELQUIR, FABIANA: Los modos de registro oral y la produccin de memoria colectiva: procesos de construccin de subjetividad colectiva entre la gente de Sayhueque. 16. LAVERDI, ROBSON: A aquicultura familiar no Reservatrio de Itaipu: entre saberes, prticas e
33
COORDINADORES: DAZ, CSAR LUIS (CENTRO DE ESTUDIOS EN HISTORIA COMUNICACIN - PERIODISMO - MEDIOS (CEHICOPEME) FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIN SOCIAL UNLP), ORTIZ MARN, NGEL MANUEL (UNIV. AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA)
1. CHEHN, MARA: La Gaceta de Tucumn: Los orgenes partidarios de su periodismo independiente. 2. ORTIZ MARN, NGEL MANUEL y DUARTE RAMREZ, ROCO: El peridico Regeneracin como expresin del Partido Liberal Mexicano a principios del siglo XX. 3. ABREU, MARCELO: Imprensa Ilustrada e cultura histrica: a viso do passado nacional na Ilustrao Brasileira (19351945). 4. CIPOLLA, DAMIN: Revista Plumadas del Ateneo Bancarios Argentinos. 5. PANELLA, CLAUDIO: Actitud: un peridico nacionalista para los estudiantes universitarios peronistas. 6. QUINTEROS, GUILLERMO: Fuentes, especialistas y medios en la conmemoracin de la Revolucin de Mayo. El Da a mediados del siglo XX.
107
16. BISQUERT, JAQUELINA: Clarn y La Nacin entre la hora actual del pas y el Documento final contra la subversin y el terrorismo. 17. GAGO, MARA PAULA: Un legtimo orgullo. El posicionamiento editorial del diario La nacin frente al levantamiento de La Tablada (1989). 18. GELBCKE, JULIANA: A narrativa jornalstica da histria no livro 1808 de Laurentino Gomes. 19. GEVEHR, DANIEL LUCIANO: A producto da memoria a travs da monumentalidade: o Movimento Mucker e os Lugares de Memoria da Cidade (Sapiranga, Rio Grande do Sul, Brasil). 20. SANTIAGO, MARA EUGENIA: El imaginario como campo de estudio para el abordaje multidisciplinar. MESA 104: Cine e Historia Reciente. La disputa sobre la hegemona de las miradas del pasado
MIE 8:30hs - AULA:
B8
COORDINADORES: JAKUBOWICZ, EDUARDO (IUNA INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTE - ARTES VISUALES-), RADETICH, LAURA (FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS UBA), EDELSTEIN, OSCAR (FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UBA)
1. FERRER, NILDA GRACIELA: La produccin cinematogrfica como forma de re-visin de la historia- El cine como documento fuente.
108
2. JAKUBOWICZ, FLORENCIA: La crisis de 2001 en el documental: el caso argentino y el venezolano. 3. ISEQUILLA, RODRIGO PEDRO: Aprendizaje colaborativo atraves de la enseanza de la historia. 4. CHEVALIER, CLARA y SARSALE CLARA: Fragmentos de la cinta: un anlisis sobre tres films de historia reciente. 5. RADETICH, LAURA: Las guerras en primera persona. 6. BREDARIOLLI, RITA: Representaes de um tempo cor de plomo: histrias, memrias, narrativas e fices sobre a ditadura na cinematografia brasileira. 7. RODRIGUEZ, JUAN IGNACIO: Inside job. La crisis financiera de 2008 - el cine se adelanto a los historiadores. 8. MARQUS, MATAS ADOLFO: El cine norteamericano y la resignificacin de la carrera espacial: El caso de Apolo XIII. 9. JAKUBOWICZ, EDUARDO: Cine e Historia Reciente. La disputa sobre la hegemona de las miradas del pasado. 10. RIVAS, NESTOR GABRIEL: El monopolio del capital financiero y el fin de la historia. 11. D'AURIA, LUCILA: El anlisis de los procesos de represin estatal a partir de la filmografa de Costa-Gavras. 12. GUERRIERI, LEANDRO PEDRO: El pasado reciente en el cine de Adolfo Aristarain.
35
COORDINADORES: TAL, TZVI (ESCUELA DE CINE Y TELEVISION, COLEGIO ACADEMICO SAPIR, ISRAEL), MARZORATI, ZULEMA: (FILOSOFIA Y LETRAS, UNIV. NACIONAL DE BUENOS AIRES).
1. IBAEZ, MARA NOELIA: La representacin del imaginario social en el cine masivo argentino. Enrique Carreras (1966-1976). 2. CAMARDA, MARIA TERESA: Reapropiaciones de una matriz identitaria. De Leopoldo Lugones a Homero Manzi. 3. BRAVI, CAROLINA: Desde adentro, desde afuera. Representaciones documentales de la inundacin de Santa Fe. 4. TAL, TZVI: El Kruce de los Andes La imagen de San Martn y el discurso oficial. 5. MARZORATI, ZULEMA: El irreprimible retorno de lo negado en 'Un secreto' (Miller, 2007). 6. ACOSTA, MNICA: Desidentificaciones, deconstrucciones y subjetivaciones del mito de la argentinidad en el nuevo cine argentino. 7. RODRGUEZ, ALEJANDRA FABIANA: Permanencias y desplazamientos en el modo de representar a los pueblos originarios en el cine argentino.
109
definiciones identitarias: la inclusin de un otro en los relatos de la historia argentina. 18. TUN, JULIA: La modernizacin del mito fundante. La Revolucin mexicana en Crepsculo (Bracho, 1944). 19. GARCA BENTEZ, CARLOS: Itinerarios de los smbolos de la nacin mexicana en el cine contemporneo 20. RUSSO, SEBASTIAN: De breves a extraordinarias, del yo al nosotros fablico. Apuntes sobre un devenir. Albertina Carri y Nicols Prividera. 21. ILARDO, CORINA: 'Octubre Pilag, relatos sobre el silencio' y una representacin de identidades en disputa. 22. SILVEIRA, GERMN: Recepcin cinematogrfica en el Uruguay durante la dictadura militar. El cine y la conformacin de un espacio de resistencia. 23. LATTANZI, MARA LAURA: El cine de los debates inflacionistas y regmenes de visibilidad para los hijos. MESA 106: Prcticas corporales, cultura fsica y nacin (1890-1940)
MIE 8:30hs - Aula:
21
COORDINADORES: REGGIANI, ANDRS HORACIO (DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIV. TORCUATO DI TELLA), SCHARGRODSKY, PABLO ARIEL (UNQ UNLP)
110
1. MIRANDA, LIDA: Calistenia y religin. Postales del catolicismo argentino de entreguerras. 2. MARTIARENA DE OLIVEIRA, MARA AUGUSTA: La educacin fsica y el scautismo en la formacin de la juventud en el sur de Brasil en las primeras dcadas del siglo XX. 3. AISENSTEIN, NGELA: Educacin fsica y educacin alimentaria: prcticas homogeneizantes y diferenciadoras para un cuerpo social en formacin. 4. MARTNEZ FERNNDEZ, FELIPE: La intervencin corporal infantil en la escuela. Chile: 1890-1925. 5. PASQUALINI, MAURO: Mente sana en cuerpo sano: raza, juventud y cultura fsica en una publicacin del fascismo italiano (1930-1937). 6. SACARELO, CRISTINA TELMA: La Educacin fsica y la regin del Nahuel Huapi 1884-1940. 7. SCHARAGRODSKY, PABLO: Cartografiando, acciones, significados y disputas en el campo de la cultura fsica argentina. El caso de la Asociacin de Profesores de Educacin Fsica en las primeras dcadas del siglo XX. 8. CORNELIS, STELLA MARIS: Asegurar el futuro de la nacin: las prcticas fsicas y deportivas en el territorio nacional de La Pampa (primera mitad del siglo XX). 9. CORREA GMEZ, MARA JOS: Electricidad, vigor y virilidad. La
111
Esquel. 2002-2012, cambios y permanencias. 6. IRIANNI, MARCELINO: Medio ambiente y creencias en Patagonia. La mirada de los viajeros como una ventana a la prehistoria reciente. 7. MENDES, JOS MARA: El valle y el molino. Un expediente rescatado y las transformaciones de un ambiente. El Bolsn 19001950. 8. ALMAZN REYES, MARCO AURELIO: El acceso al agua y la configuracin del poder en los escenarios locales. El caso de la Hacienda agroindustrial de Ayotla, 1875-1935. 9. OLEA PEALOZA, JORGE: Formas de apropiacin de la naturaleza. Hacia una Historia Ambiental del Valle Central de Chile, primera mitad del siglo XX. 10. ROJAS, FACUNDO: Gobierno y desgobierno en la actividad forestal, en pos del desarrollo. El caso del oeste riojano y catamarqueo desde 1935. 11. OLEA PEALOZA, JORGE: Formas de apropiacin de la naturaleza. Hacia una Historia Ambiental del Valle Central de Chile, primera mitad del siglo XX. 12. BERGO DE CARVALHO, ELY: Uma histria para a devstao do corao da amrica do sul. 13. CAHIZA, PABLO: Dinmicas socioecolgicas prehispnicas.
22
COORDINADORES: MENDES, JOS MARA (UNIV. NACIONAL DE RO NEGRO), GOTTA, CLAUDIA ANDREA (ESCUELA DE HISTORIA, FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES UNR ESCUELA DE CCIA POLTICA, FACULTAD DE CIENCIA POLTICA Y RR.II.UNR), GARCA, FACUNDO DAMIN MARTN (INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y AMBIENTALES, CENTRO CIENTFICO TECNOLGICO CONICET MENDOZA).
1. TOPETE POZAS, OLIVIA: Conflictos por el agua: modernizacin, saneamiento y propiedad en dos municipios de Mxico. Etla y Oaxaca de Jurez, 1873-1930. 2. SAURO, SANDRA: Hegemonas y contrahegemonas en torno al deterioro del medio ambiente y la crisis del bienestar. 3. GUTIRREZ SNCHEZ, OSVALDO CRISTIAN: La contaminacin del Rio Arenales en la Provincia de Salta, en el marco de la crisis ecolgica. Una aproximacin. 4. LINDNER, MARIANELA GISELLE: La historia y los discursos sociales: Yacyret, un estudio de caso. 5. MUSACCHIO, SILVIO: El movimiento del no a la mina en
112
14. CASTRO, HORTENSIA: Procesos de patrimonializacin de la naturaleza y riesgo ambiental. Exploraciones desde el caso Quebrada de Humahuaca. 15. DUSSEL, PATRICIA: Transformaciones en el sistema agrario del oasis norte de la provincia de Mendoza la Gran Cinaga de Bermejo. MESA 108: Historia de la Cartografia
JUE 8:30hs - AULA:
26
COORDINADORES: MAZZITELLI MASTRICCHIO, MALENA (UNIV. AUTNOMA DE ENTRE ROS, FAC. DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOC.; UNIV. NACIONAL DE LA PLATA, FAC. DE HUMANIDADES Y CIENCIA DE LA EDUCACIN), ZWEIFEL, TERESA (UNIV. NACIONAL DE LA PLATA, FAC. DE ARQUITECTURA Y URBANISMO)
1. DCOLA, SILVIA ALICIA: El Gran Chaco mirado por el belga Du Graty a partir de una lectura sobre su mapa y su libro La confederacin argentina (1858) confrontado por su mapa (1861) y su libro La repblica del paraguay (1862). El mapa como herramienta para la construccin de los Estado - nacin en construccin. 2. OBREGN, ROSANA LUJN: La transformacin del paisaje costero. Los planos de la ciudad y el puerto de San Nicols de los Arroyos (1854-1905). 3. WILLIAMS, FERNANDO: Entre la colonizacin ejidal y la colonizacin agrcola: un primer examen de los testimonios cartogrficos (1823-1876).
113
formales de atencin de la salud. 4. AMANTINO, MARCIA: Os jesutas no Rio de Janeiro e em Crdoba no sculo XVIII: uma anlise comparada de suas atividades econmicas. 5. GUZMN, FLORENCIA: Transformaciones y persistencias del legado esclavista colonial. Afroargentinos, guerra y revolucin durante las primeras dcadas del siglo XIX. 6. REVILLA, ORIAS y PAOLA, ANDREA: Morir antes que esclavos vivir: Afrobolivianos, Estado (Pluri)Nacional (18252012). 7. GHIDOLI, MARA DE LOURDES: Del retrato al estereotipo. Afrodescendientes en la Buenos Aires de fines del siglo XIX y principios del siglo XIX. 8. CHURQUINA, PAULA VIVIANA: Zenn Roln; un ejemplo sobre la \inclusin\ de los negros en la sociedad portea de fines del siglo XIX. 9. MORALES, ORLANDO: Representaciones identitarias en disputa. Anlisis de discursos en medios sociales de instituciones afro en Argentina. 10. PICCONI, MARIA LINA: Doble discriminacin: mujer y afrodescendiente. 11. CARBONE, VALERIA LOURDES: Raza y Racismo: el motor de la historia de los Estados Unidos? Un acercamiento a la relacin
23
COORDINADORES: GUZMN, FLORENCIA (CONICET - INSTITUTO RAVIGNANI, UBA), GELER, LEA (CONICET TEIAA (UNIVERSITAT DE BARCELONA))
1. VALENZUELA, FTIMA VICTORIA: Cambios y Continuidades de la poblacin afrodescendiente en Corrientes durante la primera mitad del siglo XIX. 2. PAULO, ROBERTO y STAUDT, MOREIRA: Disenteria, bexiga, tuberculose: Sade e Morte entre a Populao Escrava da formao social escravista brasileira meridional-Porto Alegre: 1801-1888. 3. GARCA, CLAUDIA: Itinerarios teraputicos de los esclavos en la Crdoba tardo-colonial y comienzos del perodo independiente. Prcticas
114
entre raza, racismo y clase en la historia norteamericana. MESA 111: Por un dilogo ininterrumpido. Problemas, perspectivas y debates en torno a la prctica terica en Historia y al vnculo entre Teora social e Historiografa.
JUE 8:30hs - AULA:
35
1. WASSERMAN, MARTN: Investigar la historia: prctica dinmica del oficio. 2. SUNG HYUN, KIM: La historiografa y la realidad social: el caso surcoreano visto a travs de Comprensin de la historia del perodo pre y post Independencia. 3. HOCHBAUM, ERWIN y BEYLIS, JUAN MARTN: Clase o sectores populares. Aprehendiendo al pueblo llano. Viejos y nuevos debates. 4. LAVI, CLAUDIA MARCELA: Lo que de Certeau hace con Freud. 5. PRYLUKA, PABLO FEDERICO: Una aproximacin a la influencia de la sociologa durkheimiana en la obra de Marc Bloch: el problema del cambio histrico y las mentalidades de poca. 6. ALDERETE, PABLO: Totalidad concreta y sujeto. Fundamentos para una interpretacin no determinista de la historia. 7. HAIDAR, VICTORIA: La historia como condicin para la
115
8. ROQUE PUENTE, CARLOS: Migracin mexicana de clase media a Estados Unidos (19401986). 9. VISACOVSKY, SERGIO: Inmigracin, virtudes genealgicas y los relatos de origen de la clase media argentina. MESA 113: Las migraciones y los exilios europeos en el largo plazo: problemas metodolgicos y procesos histricos
MIE 8:30hs - AULA:
C12
COORDINADORES: GARGUIN, ENRIQUE (UNLP), VISACOVSKY, SERGIO EDUARDO (UNIV. DE UTRECHT), ADAMOVSKY, EZEQUIEL (UBA-CONICET)
1. ABOY, ROSA: El mercado de los departamentos porteos en la dcada de 1930. Prefiguraciones de las clases medias. 2. FAVERO, BETINA: Inmigrantes y sectores medios: hacia la conformacin de una identidad. Mar del Plata, 1920-1960. 3. STERN, CLAUDIA: Liceo Experimental Manuel de Salas 1932-1962 Educacin convergente para la clase media chilena? 4. CALVAGNO, JOAQUN: Una clase incmoda: los colectiveros de Buenos Aires (1928-1943). 5. ADAMOVSKY, EZEQUIEL y ARZA, VALERIA: Para una historia del concepto de clase media: un modelo cuantitativo aplicado a la revista Caras y Caretas, 1898-1939. 6. NAVARRO, ALEJANDRA: Autopercepcin de clase: clase media o clase militar? 7. DALLAGLIO, LUCILA: Reflexiones en torno a la movilidad social y las clases medias a partir de los aportes de Gino Germani.
24
COORDINADORES: DE CRISTFORIS, NADIA (UNIV. DE BUENOS AIRES - CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS Y TCNICAS (CESAL)); FERNNDEZ, ALEJANDRO (UNIV. NACIONAL DE LUJN); FRID, CARINA (UNIV. NACIONAL DE ROSARIO - CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS Y TCNICAS)
1. PEREZ, ANALIA MARINA: Movilidad espacial galesa en la Republica Argentina, durante el siglo XIX. 2. UCOSKI DA SILVA, GABRIELA: Histria e Cotidiano da Hospedaria de Imigrantes do Cristal? Porto Alegre (18901898). 3. LUNA, MARIA DEL ROSARIO: Yo, argentino?: Las colectividades judas en Argentina (1890-1920), entre la preservacin tnica y la construccin del ser nacional. 4. TOLCACHIER, FABIANA SABINA: Del Barn de Hirsch a la causa
116
AMIA: presencia juda en el espacio urbano de Baha Blanca. 5. DAZ, HERNN MARCELO: Un diario francs en Buenos Aires frente al gobierno de Yrigoyen. 6. FASANO, LAURA: La prensa hispnica de Buenos Aires y sus vnculos con los republicanos durante la Guerra Civil espaola. 7. ACLE-KREYSING, ANDREA: Ciudad de Mxico y Buenos Aires: capitales del exilio antifascista. 8. ORTUO MARTNEZ, BRBARA: Emigrantes o exiliados-as? Tipologa y causas de la emigracin espaola de posguerra a Argentina. 9. FERNNDEZ, ALEJANDRO: La colectividad catalana de Buenos Aires y el impacto del exilio republicano (1939-1964). 10. DE CRISTFORIS, NADIA ANDREA: El asociacionismo gallego porteo: definiciones polticas en tiempos de la Guerra Civil espaola y el franquismo. 11. FERREYRA, ALEJANDRA NOEM: La solidaridad republicana desde Buenos Aires. El caso de la Sociedad de Residentes del Municipio de Porrio. 12. FARAS, RUY: Instituciones locales, poltica y cuestin social: la integracin gallega en Avellaneda (1900-1930). 13. GANZA, DENISE ROCO: Perfil sociodemogrfico y transformaciones polticas en un caso de asociacionismo gallego:
36
COORDINADORES: TELLA, GUILLERMO (UNGS), ARDUINO, EUGENIA (UNLU), FAURE, PATRICIA (UBA)
1. GIMNEZ, GUSTAVO: Identidad tnica e identificacin poltica. Los afroporteos durante el rosismo. 2. ARDUINO, EUGENIA: Identidades en trnsito. Reterritorializacin religiosa en Argentina contempornea. 3. NGEL, LILIANA MNICA: Estereotipos e identidades en manuales escolares argentintos. 4. MORABITO, JUAN MANUEL: Identidad afroportea y estereotipos en la literatura argentina del siglo XIX. El caso de Martn Fierro de Jos Hernndez. 5. ZANGHI, ALEJANDRO: Inmigrantes contemporneos e identidad. Un estudio de caso en Argentina actual. 6. CAPURRO, NAYLA: Sin abandonar la fe. Identidad en
117
16. FAURE, PATRICIA: Modelos periodsticos durante los procesos de Independencia en el Ro de la Plata. 17. LEVENBERG, RUBN: Prensa peridica argentina, de la Independencia al Primer Centenario. 18. MILN, JUAN PABLO: Reivindicaciones identitarias a travs de la prensa en la Argentina contempornea. 19. PASSAGLIA, SUSANA: Identidades usurpadas. El caso de la trata de personas en la Argentina contempornea. 20. POLICH, MARIANGEL y GALLO, ANDREA: Los otakus y el anim en Tucumn: Una aproximacin a la identidad de los fans del anim en S. M. de Tucumn, desde la historia y la comunicacin. 21. GIMNEZ, LUIS: Elementos lingsticos en la construccin de la identidad Argentina. MESA 115: Historia, medios y Sociedad. Argentina desde fines del siglo XIX hasta la actualidad
MIE 8:30hs - AULA:
34
COORDINADORES: REY, ANA LA (UNIV. DE BUENOS AIRES), JUREZ, LAURA (UNIV. NACIONAL DE LA PLATA), ROMAN, CLAUDIA (UNIV. DE BUENOS AIRES)
118
2. ITURRALDE, MICAELA: El problema de la representacin de los desaparecidos en la prensa grfica. El caso del diario Clarn durante la ltima dictadura militar. 3. BURKART, MARA: La risa seria. La revista HUM bajo la dictadura militar. 4. MARANGUELLO, CAROLINA: Volver a mirar: La crtica de arte en la prosa periodstica de Juan Gelman. 5. MEGAS, ALICIA: Palabras e imgenes para la construccion de un imaginario local. Rosario, 1850-1930. 6. MOUGUELAR, LORENA: Viajes, redacciones e imgenes modernas. Los dibujantes de Gestos y Muecas (Rosario, 19131914). 7. CELIS GMEZ, CARLOS ANDRS: Prensa ilustrada e intervencin poltica. El uso de la alegora de la repblica en la caricatura de El Mosquito y Don Quijote, 1880-1890. 8. ROMAN, CLAUDIA: Antn Perulero (1875-1876): episodio periodstico porteo en la vida del satrico profesional Jos Martnez Villergas. 9. VICENS, MARIA: Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la Argentina de entresiglos. 10. ROMN, GALA SELENE: La construccin de la mujer Inteligente. Imaginarios sociales de gnero en la revista Vida Femenina (1933).
119
3. OGUIC, SOFA: Una aproximacin a la incidencia de Adolfo Pedro Carranza en la construccin iconogrfica de la historia argentina. 4. TOMASINI, CLARA: Las tcnicas fotogrficas y sus posibilidades estticas y utilitarias en la fotografa argentina del siglo XIX. 5. RIEZNIK, MARINA: Las imgenes de los recorridos telegrficos y el ordenamiento temporal en la Argentina decimonnica. 6. FARKAS, MNICA: Volverse postal. Produccin y circulacin de imgenes de la Direccin General de Correos y Telgrafos de la Repblica Argentina. 7. BONDONE, TOMS: Antiguos panoramas. La ciudad de Crdoba vista una y otra vez. 8. OJEDA, ALEJANDRA VIVIANA: La transformacin del rol de la publicidad en la prensa diaria argentina: nuevas relaciones entre el lenguaje visual, prensa y mercado (1894-1904). 9. ZUPPA, GRACIELA y KACSAN, GISELA: La cultura visual como mecanismo para interpretar la historia cultural. 10. FERREIRA, ELIZABETH: Nitrato a la calle: el discurso visual chileno de la propaganda salitrera como expresin del consumo cultural entre 1890 y 1920.
AULA: C5
COORDINADORES: SZIR, SANDRA (UNIV. DE BUENOS AIRES - UNTREF), MUNILLA LACASA, MARA LA (UNIV. DE SAN ANDRS)
1. MARINO, MARCELO: Impresos para el cuerpo. El discurso visual del rosismo y sus inscripciones en la construccin de la apariencia. 2. MUNILLA, LIA y SZIR, SANDRA: Multiplicacin de imgenes y cultura visual. Bacle y el arribo de la litografa a Buenos Aires (1828-1838).
120
MESA 117: Visiones del Futuro: Las Culturas Polticas en accin (siglos XVIII-XX)
VIE 8:30hs - AULA:
COORDINADORES: BONAUDO, MARTA (UNIV. NACIONAL DE ROSARIO), GARCA, CARMEN (UNIV. AUTNOMA DE MADRID, ESPAA)
1. PEIR MARTN, IGNACIO, FORCADELL LVAREZ, CARLOS: Los historiadores y la poltica: presente y pasado, tensiones y conflictos. 2. PAN-MONTOJO GONZLEZ, JUAN: Construir el Estado y fomentar el progreso: las visiones de lo pblico de los ingenieros espaoles del siglo XIX. 3. GARCA, CARMEN: El 'fomento de los intereses materiales' y la conciliacin liberal en la Espaa de mediados del XIX. 4. PEA GUERRERO, MARA ANTONIA: Negros, colonos, metecos y otros enemigos internos. Representar excluyendo en la cultura poltica liberal. 5. ZURITA ALDEGUER, RAFAEL: La cultura poltica democrtica en una coyuntura de transicin. Una aproximacin comparativa a la figura del candidato en Espaa y Francia (1869-1871). 6. ROMERO, ANA LEONOR: Espaa en la crisis poltica argentina de finales de siglo XIX. 7. ANCHORENA, OSCAR: Lo que debe saber todo buen republicano. El imaginario poltico del republicanismo
121
C11
COORDINADORES: FIORUCCI, FLAVIA (UNIV. NACIONAL DE QUILMES -CONICET), LAGUARDA, PAULA (UNIV. NACIONAL DE LA PAMPA-CONICET)
1. AGESTA, MARIA DE LAS NIEVES: Del club social al asociacionismo cultural: La Asociacin Cultural de Baha Blanca (1919-1927). 2. LOPEZ, MARIA VICTORIA: Revistas cultural-intelectuales en Crdoba: el caso de la revista Athenas (1903-1905), figuras y circuitos. 3. PANUNTINI, CLAUDIA ANDREA: Teatro, poltica y cultura en la figura intelectual de Julio Carri Prez. 4. RIGGIO, CARLA: Orgenes de la Fiesta Nacional de la Vendimia: de la fiesta plebeya a la construccin estatal. 5. MARTNEZ ZUCCARDI, MARA SOLEDAD: El Centenario y la fundacin discursiva de Tucumn: proyectos y representaciones. 6. LPEZ PASCUAL, JULIANA: El desafo de la Patagonia. Domingo Pronsato y la proyeccin de Baha Blanca sobre el territorio austral. (Baha Blanca, 1940-1970). 7. CAUBET, MARA NOELIA: Msicos en red: trayectorias confluyentes en la creacin del Conservatorio Provincial de Msica de Baha Blanca (1957).
122
8. BERTONE, MARA AGUSTINA: Conformacin del Patrimonio Cultural Inmaterial en la ciudad de Tandil en los sesenta: El caso de los Ciclos Culturales en la Biblioteca Rivadavia (1965-1972) MESA 119: La escritura de la historia en espacios regionales: contextos, argumentos y vnculos intelectuales
VIE 8:30hs - AULA:
25
COORDINADORES: QUIONEZ, MARA GABRIELA (UNIV. NACIONAL DEL NORDESTE), BREZZO, LILIANA (CONICETUNIV. CATLICA ARGENTINA)
1. BARRIONUEVO, MARA DEL VALLE: El papel de la escritura de la historia: Balances y perspectivas de investigacin. Sobre la Historia regional del Noroeste Argentino. 2. VELZQUEZ, DARO: Las redes de relaciones institucionales y personalizadas construidas por la Junta de Estudios Histricos de Entre Ros durante la dcada de 1970. 3. MOINE TIZN, AMALIA y ESCUDERO, EDUARDO ALBERTO: Dos dictaduras conmemoran a Mansilla. Usos de la historia y definicin identitaria, Ro Cuarto (19701976). 4. MICHELETTI, MARA GABRIELA y BREZZO, LILIANA M.: La 'revisin de la historia' en Argentina y Paraguay. Los vnculos interpersonales entre David Pea y Juan E. O'Leary.
123
2. ARABARCO, MARIA EMILIA: El futuro en el 'presentismo'. 3. BALLESTER, GUADALUPE: Reflexiones en torno al rol social del historiador en la historia presente Argentina. 4. URTENECHE, GONZALO: Historia, memoria y testimonio: un aporte terico para el tratamiento de la palabra de las vctimas en los relatos sobre el pasado reciente. 5. VEDIA, ESTEBAN: Historia y literatura: una aproximacin a la nocin de experiencia en Raymond Williams. 6. MACON, CECILIA: Giro afectivo y testimonio: el caso de delitos sexuales durante la dictadura argentina. 7. BERTINAT, JUANITA y RUBIO, ADRIANA: Construyendo el futuro del pasado. Uruguay. 8. NICOLAZZI, FERNANDO: Ordem do tempo e escrita da histria: consideres sobre o ensaio histrico no Brasil, 1870-1940. 9. SOLER ESCALONA, ESTEBAN: El acontecimiento como concepto lmite: entre materia y significado. 10. FLORES TORRES, MARIELA: La representacin en cuestin.
25
COORDINADORES: DEBATTISTA, SUSANA (UNIV. NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO), FLORES TORRES, MARIELA (UNIV. NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO)
11. HERNANDEZ, LEONORA: La nueva historia poltica entre los estudios subalternos y la nueva historia social de las prcticas culturales. 12. PERALTA, GABRIEL: Aportes de la Mega Historia.
124
13. PANTALEO, PATRICIO: La Enfermedad Histrica. Relevancia de la crtica nietzscheana a la historia para la actualidad. 14. DEBATTISTA, SUSANA: Freud y Ricoeur: Un dilogo con contrapuntos. TEMTICA GENERAL Gnero, familia y sociedad MESA 121: Familias, mujeres, relaciones sociales y bienes culturales (siglos XV-XX)
VIE 8:30hs - AULA:
32
COORDINADORES: ANDREUCCI, BIBIANA (UNIV. NACIONAL DE LUJN), LAGUNAS, CECILIA (UNIV. NACIONAL DE LUJN), FERNNDEZ, ROSA (UNIV. NACIONAL DEL NORESTE)
1. QUAGLIA, CAROLINA LUCIA: La familia y las capacidades civiles de las mujeres, a travs de los textos de formacin jurdica y el Cdigo velezano (siglo XIX). 2. YAEZ, SABRINA SOLEDAD: La institucin de la maternidad como bastin del heteropatriarcado. Reflexiones situadas y puntos de quiebre. 3. GRESORES, GABRIELA: Mujeres de la colonia: sostn invisible, principio ordenador e impulso dinmico. 4. RIOS, MABEL GRACIELA y GONZLEZ, MIRTA DEL VALLE: Mujeres: Educacin y subordinacin, en la obra de
125
22. LAZZARINI, LILIANA: La mujeres inmigrantes italianas en la Historia Reciente de San Juan. 23. GARCIA AMEZQUITA, ANDREA: La reeducacion de las mujeres desobedientes en bogota 1890 1929. La carcel de mujeres 'El Buen Pastor'. 24. RAYES, MARIELA: Benevolencia, hbitos hacendosos y mansedumbre cristiana: La importancia de la educacin de las jvenes segn Sarah Ellis 25. CAVIGLIA, MARA JORGELINA: Voces de mujeres en la polmica sobre la naturaleza y la identidad femenina en Inglaterra (siglo XIX). MESA 122: Mujeres en los archivos: el problema de las fuentes para el abordaje de la historia de mujeres
JUE 8:30hs - AULA:
36
COORDINADORAS: CALDO, PAULA (CONICET ISHIR - FHYA - UNR), TRUEBA, YOLANDA DE PAZ (IEHS - IGEHCS CONICETUNCPBA)
1. VASALLO, JAQUELINE: Gnero y documentacin: el desafo del feminismo acadmico frente a las unidades de informacin. 2. PERUCHENA, LOURDES: Hilos de Ariadna, tapices de Filomena. Experiencias y reflexiones sobre fuentes para el estudio del Uruguay de la segunda mitad del siglo XIX desde la Historia de Gnero.
126
3. FAHRENKROG, LAURA: Mujeres, msica y fuentes judiciales en el Santiago Colonial. 4. LEONARDI, ROSANA y PADULA, AGUSTINA: Cuerpo e inconografa en Buenos Aires (1830-1852). 5. DA SILVA, ROBERTA DUARTA: O gnero da memoria. As mulheres e as fontes historigorficas no sculo XIX. 6. TRUEBA, YOLANDA DE PAZ: La justicia de Paz como fuente para la historia de mujeres. el caso del centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. 7. DIODATI, LILIAN: Grafa performativa: el uso de las imgenes fotogrficas como fuente en la historia de las mujeres. 8. ORTZ, MARA LUJN: Pintoras: silenciosas creadoras italianas en el siglo XVII. 9. MITIDIERI, GABRIELA: Apuntes para un anlisis: fotografas de mujeres trabajadoras en la prensa durante la ltima dictadura militar. 10. BONILLA, SUSANA: El bicentenario de las mujeres. 11. BILLOROU, MARA JOS: Luces y sombras del trabajo femenino. Las maestras en la primera mitad del siglo XX en el interior argentino. 12. DAVIO, MARISA: Mujeres militarizadas: la presencia de las mujeres durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumn.
26
COORDINADORES: HERNNDEZ, GRACIELA (UNIV. NACIONAL DEL SUR), GARRIDO, HILDA BEATRIZ (UNIV. NACIONAL DE TUCUMN)
1. HERRERA, SILVINA AMALIA: Fuentes escritas del poder colonial. 2. LUJN, PATRICIA y GOTTA, CLAUDIA ANDREA: Poseer los cuerpos y las almas de las mujeres andinas: Colonialidad del saber y del poder desde la perspectiva de gnero en las fuentes tempranas de la conquista. 3. SANCHEZ, LUZ DEL SOL: Fuentes y representaciones de las mujeres: nuevas lecturas.
127
subalternidades. Los-as heavys en Tucumn. Una mirada subalterna sobre una manera (buscada) de ser subalternos-as. 13. LAPALMA, GISELLE ALEJANDRA: El arte resistiendo: el caso de La performance-instalacin 'Zapatos Rojos'. 14. SUAREZ, PRISCILA PAOLA: Los mecanismos de sociabilidad fuera del aula, pero dentro de la institucin educativa: el recreo. MESA 124: Gnero, derechos y ciudadana: tras las huellas de lo justo Amrica Latina, Siglos XIX y XX.
JUE 8:30hs - AULA:
31
COORDINADORES: ANDJAR, ANDREA (IIEGE- UBA), VALOBRA, ADRIANA MARA (CINIG IDIHCS FAHCE UNLP CONICET)
1. BERTOLO, MARICEL: El trabajo a domicilio en la Argentina se convierte en preocupacin de orden pblico. 2. PITA, VALERIA SILVINA: De costuras, ropa sucia y limosnas. Circuitos de trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, 18521880. 3. SCHEINKMAN, LUDMILA y D' UVA, FLORENCIA: La ley de Accidentes del Trabajo en Argentina: la demanda de los trabajadores (1915). 4. ANDJAR, ANDREA: En busca de derechos: gnero, poltica y proletarizacin en la Argentina (1922-1932). 5. QUEIROLO, GRACIELA: La profesionalizacin de las
128
empleadas administrativas y su insercin en el mercado: derecho o deber? (Buenos Aires, 1920-1950). 6. MARA ULLIVARRI, CROSS, CECILIA: Mujeres pobres y cuestin social en la crisis del 30 y a fines de los '90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumn. 7. SAYUS, ALFREDO ALEJANDRO: Las trabajadoras sexuales de San Miguel y la lucha por sus derechos (1989-2008). 8. AMATO, MELANIE: Od Mortales. Silencios que cuestan vidas. 9. DEL HOYO, GISELA: De costurera a militante ambiental. De la familia a los tribunales y la accin poltica. 10. CORONELLO, ROMINA SOLEDAD: Heredar siendo mujer. Discursos jurdicos, prcticas y representaciones en la segunda mitad del siglo XIX. 11. SALGUERO PAULA ANDREA: Con la letra de los derechos an fresca. Apuntes para el anlisis de reclamos de mujeres ante los estrados judiciales en Buenos Aires, 1830. 12. CALANDRIA, MARA SOL: Maternidades en cuestin: mujeres infanticidas en la Ciudad de Buenos Aires 18621916. 13. BECERRA, MARINA: Imgenes de maternidad y construccin de ciudadana femenina en la Argentina de inicios del siglo XX.
129
5. LARROBLA, CARLA y ALONSO, JIMENA: Gritos y silencios: memorias femeninas en el Uruguay pos-dictadura. 6. EIDELMAN, ARIEL: Pornografa y censura estatal en Buenos Aires en la dcada del '60. 7. DRAJNER, TAMARA: Cine y sexualidad en los aos '60: La utilidad de las fuentes cinematogrficas en los estudios de gnero. 8. OSUNA, MARA FLORENCIA: La sagrada familia. La clula bsica de la comunidad como fundamento de la poltica social del proceso. 9. SEPULVEDA, PATRICIA: Ideas sobre la maternidad y los hijos en un grupo de militantes de organizaciones armadas de los aos '70. 10. PELLER, MARIELA: Las armas en la casa. Vida cotidiana, familia y militancia en el PRT-ERP. 11. NOGUERA, ANA LAURA: Los Frentes de Mujeres? Un anlisis desde Crdoba, 1970-1976. 12. NACIFF, NATALIA: Feminismos en Mendoza. El diario de las chicas (1987-2001). 13. GARCA, GABRIELA INS: Algo cambia en cada mujer que participa. 14. MOYA ALCANIZ, FRANSCISCA: Las penas de muerte desde una perspectiva de gnero en los archivos militares franquistas.
217
1. MOYA ALCAIZ, FRANCISCA: Las penas de muerte desde una perspectiva de gnero en los archivos militares franquistas. 2. AGUIRRE, FERNANDO GABRIEL: Pasados en conflicto y gnero en los testimonios de ex-detenidas desaparecidas en la ESMA. 3. DANTONIO, DBORA: Reinterpretaciones, resistencias y negociaciones en la prisin poltica durante la ltima dictadura militar argentina. 4. THEUMER, EMMANUEL ALEJANDRO: Inscripciones corporales: memorias y sexualidades en la historia reciente (Santa Fe, 1970-1980).
130
AULA: C11
COORDINADORES: LPEZ, CELIA GLADYS (UNIV. AUTNOMA DE ENTRE ROS, COLEGIO DE GRADUADOS EN COOPERATIVISMO, INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL PENSAMIENTO Y LA ACCIN SOCIAL (IEPAS CGCYM), COUDANNES AGUIRRE, MARIELA (UNIV. NACIONAL DEL LITORAL)
1.
BORCHE, JAVIER PATRICIO: La construccin de la memoria y la conformacin de la identidad en dos establecimientos educativos emblemticos: el Colegio del Uruguay y la ENM. LPEZ, CELIA GLADYS: Educacin informal en un mbito rural: mujeres socialistas en las colonias entrerrianas del Barn de Hirsch. ASANTUCCI, MIRTA G. y ANDREUCCI, BIBIANA: La formacin de maestras normalistas en la dcada de 1930. RUGNA, CECILIA: Estrategias posibles para revertir el plano inclinado en y desde la Historiografa. GONZLEZ, MIGUEL: Gnero y Educacin: Bachillerato Popular Mocha Celis. ABASTO, AMELIA y FORMENTO DE NADER, GRACIELA: Gnero, poder y educacin: una mirada paradigmtica. ARELLA, FELIPE RODOLFO: Mujeres y varones en la organizacin para la vida. COUDANNES AGUIRRE, MARIELA: La ausente invisible: la perspectiva de gnero en los programas de
32
2.
3.
1. GMEZ, LYDIA: Nacin, Conflictos Limtrofes y Manuales Escolares, (fines del Siglo XIX). 2. KEIM, LIZZIE y MAGALLANES, MARIANA: Los desafos del enfoque historiogrfico regional para la enseanza de la Historia. 3. DEMARCO NEZ, ALEJANDRO VARLOS: La enseanza de la historia en las escuelas y en la formacin secundaria en el Uruguay (1877-1911). 4. GAMERO, SILVIA: Entre la vanguardia y la cautela: Propuestas para un cambio de paradigma en la Educacin y los derechos de las mujeres en el discurso Elvira Lpez (1901). 5. VILLANUEVA, PILMAYQUN: Identidad-Identidades: La enseanza de la Historia y las tensiones sobre el concepto de 'Identidad Nacional' en contextos de Interculturalidad.
4.
5.
6.
7.
8.
131
reciente: Un replanteamiento de nuestra propia prctica docente. MESA 128: Visiones sobre la historia escolar y la cultura contempornea.
MIE 8:30hs - AULA
31
COORDINADORES: MASSONE, MARISA (ENS N 4 - CEPA GCBA - UNIV. DE BUENOS AIRES), FINOCCHIO, SILVIA (UNIV. DE LA PLATA - FLACSO - UBA), DENKBERG, ARIEL (FFYL UNIV. DE BUENOS AIRES - CEPA GCBA)
1. DE CASTRO LARAIA, MARILDA y SILVA DOMINGUES, ANDREA: Discurso y memoria: experiencias de alumnos y profesores de la educacin de jvenes y adultos em la ciudad de Pouso Alegre, Minas Gerais, Brasil. 2. PL, SEBASTIN y RODRGUEZ LEDESMA, XAVIER: Reproduccin y renovacin del discurso histrico escolar en Twitter. 3. GREGORINI, VANESA: Los practicantes de Historia frente a los desafos del inicio de la tarea docente. 4. LPEZ VILA, VERNICA y ANDREA, KARINA COSCO: Los aprendizajes intermitentes o nuevas formas de aprender? 5. GONZLEZ, ALBA: Escuela y patrimonio local. 6. GONZALEZ GOMEZ, CLAUDIA y NOMEL MIJANGOS DAZ, EDUARDO: La violencia en las imgenes del Libro de Texto Gratuito de 5 ao de Primaria en Mxico.
132
7. GODOY, ELSA BEATRIZ y SALVALAI, MARIANA: Los pueblos originarios en el Nivel Inicial. Relato de experiencias de capacitacin docente. 8. CONCEIO, JULIANA PIROLA: Polticas pblicas para la enseanza de la historia de Amrica Latina en Brasil y Argentina. 9. GICOMI, MARA ROSA y YSAACSON, NATALIA: La construccin participativa del currculum: la presencia de la vida de los estudiantes en el contenido. 10. EBERHARDT, CAMILA: Imagens fotogrficas escolares entre as dcadas de 1960 a 1970 na cidade de Torres, estado do Rio Grande do Sul-Brasil: uma anlise das transformaes. 11. BRIZUELA, MARCELA: El abordaje de la historia reciente en el nivel primario: La efemride del 24 de marzo. 12. ZOPPI, CAROLINA: Ms all de la clase de historia. Una experiencia de taller en la escuela Normal N 2 de la ciudad de Rosario. 13. CARNEVALE, MARA GABRIELA y ROMEO, PABLO: Clases de historia: el lugar del autor en la poca del copy paste. 14. BERNARDI, CECILIA y SERULNICOFF, ADRIANA: Algunas preguntas y reflexiones acerca de la enseanza de procesos migratorios en Nivel Inicial y Primario.
32
COORDINADORES: DE AMZOLA, GONZALO (UNLP), GONZALEZ, M. PAULA (UNGS), MORRAS, VALERIA (UNQ)
1. CERRI, LUIS FERNANDO: El historiador en la reflexin didctica. 2. TET RAMOS, MRCIA ELISA: Educao Histrica: articulao orgnica entre investigao e ao.
133
construccin de identidades en los alumnos del nivel secundario. 12. DE AMZOLA, GONZALO Y D'ACHARY, CLAUDIA: Una dictadura para los nios. Las conmemoraciones del 24 de marzo en escuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires y la influencia de las revistas de EDIBA. 13. PAPPIER, VIVIANA y GARRIGA, MARA CRISTINA: Las prcticas de la conmemoracin. Los relatos del 24 de marzo y la guerra de Malvinas en el nivel inicial y primario. 14. ROCHA, MILAGROS y GAVRILA, CANELA: La enseanza del pasado reciente en clave de gnero. Un abordaje interdisciplinario. 15. CUESTA, VIRGINIA y LINARE, CECILIA ELIZABET: La Guerra de Malvinas en las propuestas de enseanza en formato digital a 30 aos del conflicto. 16. KOZEL, GERARDO y GARCILASO, ROSA: La enseanza de la Historia Reciente de Argentina en la Educacin Secundaria en escuelas destino. 17. GEOGHEGAN, EMILCE: Las imgenes y la historia reciente. Textos escolares y educacin. 18. BILLN, YSICA: Contexto urbano y transmisin del pasado cercano. 19. D'AQUINO, MARISA: Las tensiones en la enseanza de la Historia reciente argentina y las
134
memorias en conflicto en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. 20. ZATTI, MARCELA: Los Diseos Curriculares provinciales en el marco de las polticas de memorias en Entre Ros desde la recuperacin democrtica hasta la actualidad. MESA 130: La enseanza de la historia en los contextos actuales: temas, problemas y desafos
JUE 8:30hs - AULA:
316
COORDINADORES: JARA, MIGUEL ANGEL (UNIV. NACIONAL DEL COMAHUE); CUDMANII, ANA MARA (UNIV. NACIONAL DE TUCUMN); CERD, MARA CELESTE (UNIV. NACIONAL DE CRDOBA)
1. AQUINO, NANCY y FERREIRA, SUSANA: Saberes, polticas y cdigos para la enseanza de la Historia. 2. SOSA, SILVIA AGUSTINA: Prctica docente en Historia: un ejercicio de reflexin sobre la relacin estrecha entre contexto, institucin formadora, reforma educativa, enseanza. 3. SCALONA, ELVIRA y LAURINO, ELSIE SUSANA: Anudando lazos. Relaciones intergeneracionales entre residentes y jvenes graduados en la formacin de los Profesores de Historia. 4. MENTASTI, SARA DEL ROSARIO: Ensear a ensear Historia hoy en las aulas de la Universidad. 5. VALENCIA, LUCA: Competencias de los Profesores
135
22. ZARBATO, JAQUELINE: Ensino de Histria e currculo: saber docente, dilogos e prticas educativas. 23. ACUA, PATRICIA BEATRIZ y FERNNDEZ, MNICA CRISTINA: El Diseo Curricular para la Provincia de Buenos Aires y los libros de texto de Historia. Problemas y desafos. 24. ROSSO, IRMA ESTHER: La enseanza de la Historia en el nivel medio. Las concepciones docentes. 25. ROJAS, ALEJANDRO DAMIN: Las finalidades de la ensenza de la historia y sus supuestos ideolgicos en la educacin secundaria para adultos. MESA 131: Historia de las relaciones entre los funcionarios estatales, los docentes y las polticas educativas
VIE 8:30hs - AULA:
217
COORDINADORAS: GUDELEVICIUS, MARIANA (UBA); RODRGUEZ, LAURA GRACIELA (CONICET - UNGS - UNLP), GIL, GASTN (CONICET - UNMDP).
1. MTTER VILLALOBOS, NAHIMA: Tiza, pizarra y poltica. Las maestras primarias en la provincia de Tarapac (18801900). 2. SCHOO, SUSANA: Propuestas e iniciativas locales y su incidencia en las polticas nacionales. El papel de los rectores de los colegios nacionales, 1863-1880. 3. BEN ALTABEF, NORMA: La letra de la reglamentacin y las voces
136
de la prctica en las escuelas de Tucumn en la segunda mitad del siglo XIX. 4. DUARTE, OSCAR DANIEL: Viraje y nueva perspectiva de El monitor de la Educacin Comn. 5. SNCHEZ, PABLO DARO: Polticas educativas en la colonia galesa del Chubut (1880-1905). 6. LEVORATTI, JORGE: Julio Csar Avanza: La catolizacin de la educacin bonaerense (19491952). 7. SEGURA, MARA MARTA: Ustedes son peronistas? Si o no. La agremiacin Tucumna de educadores provinciales durante el primer peronismo (1949-1955). 8. FERREYRA, GABRIELA V.: La revista La Obra y la poltica educativa peronista, 1950-1955. 9. GIL, GASTN JULIN: Memoria, identidad y Universidad. Perspectivas analticas para un estudio histrico- antropolgico de los no docentes. 10. SALAS, JULIETA y CABALLARO, EZEQUIEL MATAS: La participacin poltica de un actor olvidado. Un anlisis de la construccin del gremio de los trabajadores de la UNMDP (1962-1984). 11. NEIL, DANIELA LUZ: La universidad como mbito central de la lucha en los '70: Misin Ivanissevich. 12. GLATZ BRAHM, PEDRO PABLO: La Reforma Universitaria chilena y los lmites del Estado
137
15
COORDINADORES: ESCOLAR, DIEGO (UNIV. NACIONAL DE CUYO Y IANIGLA-CONICET), VEZUB, JULIO ESTEBAN (UNIV. NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Y CENPAT-CONICET)
1. QUARLERI, LIA: Polticas indgenas, proyectos econmicos y guerras de frontera. Los pueblos guaranes, fines siglo XVIII y comienzos del XIX. 2. GIUDICELLI, CHRISTOPHE: Belicosos calchaques y cultura calchaqu. Dos modos de invisibilizacin, 1873-1910. 3. CARLON, FLORENCIA: Liderazgos y poltica indgena en pampa y norpatagonia durante la colonia: los Bravo, los Yahat, los Calpisqui. 4. DE JONG, INGRID: Resistencia, colaboracin y competencia: estrategias diplomticas de ranqueles y salineros durante las dcadas de 1860-1870. 5. PEREZ ZAVALA, GRACIANA: Indgenas en los campos del sur de Crdoba (1870-1890). 6. CORDERO, GUIDO: Entre el camino de los chilenos y el vil trfico, la discusin sobre el destino del ganado obtenido en los malones a la frontera (1860 y 1870). 7. ESCOLAR, DIEGO: Las dinmicas provinciales y regionales de la
138
Campaa del Desierto: el caso de Mendoza. 8. YEDRO, MARIANO: Civilizacin barbarie: formas de sentido sobre la Conquista del Desierto. El caso del periodismo de San Luis (18781879). 9. ACOSTA, MILENA: Un siglo de diferencia, prcticas que convergen: Conquista del Desierto - Proceso de Reorganizacin Nacional 10. D'ADDARIO, LUCIANO:Las polticas Estatales hacia los Pueblos indgenas y las prcticas de normalizacin durante el primer peronismo. 11. STEFANI, CATALINA: Valoraciones de la cuestion indigena a traves de la historia y la Antropologia. 12. GOMEZ, MARIANA: Mujeres indgenas en el movimiento indgena de Argentina: Nueva poltica de identidad? 13. FIORDA, LUCIANA: Indgenas Urbanos. Procesos Migratorios e Identidades Perfomativas. 14. VERDESIO, GUSTAVO: Reflexiones sobre un pas sin indios: El estado, los indgenas y la ley en el Uruguay de los siglos XX y XXI. 15. NAGY, MARIANO: Las credenciales de autenticidad: Estigmas, estereotipos y burocratizacin en los procesos de reconocimiento legal de los pueblos indgenas.
AULA: 316
1. MATURANA IBAEZ, CAROLINA: De la ciudad educativa a la ciudad educadora: patrimonio, memoria y ciudadana activa. 2. LOPES DE FREITAS, DAIVE CRISTIANO: Pedagoga de imgenes: arte y multimedia como impulsores de conocer. 3. CIMADEVILLA, LAURA SUSANA: El Museo y la Escuela, 'un espacio alternativo en el escenario de la historia'. 4. NEGRI, MARINA LUCILA: Videojuegos, distraccin o recurso didctico? 5. CORSI, MARA DEL ROSARIO: Somos estudiantes, queremos actuar!: Haciendo historia con el teatro en el aula. 6. VALDEZ MORALES, MARCO ANTONIO: Analfabetismo Histrico en Secundaria. Aprendizaje de conceptos, procesos, hechos. 7. CEJAS, ELVIRA ISABEL: Qu actividades se priorizan en la integracin de las clases de historia? 8. JURADO, GONZALO y CPARO, MARTN: Los museos como herramienta didctica: uso pedaggico, formacin docente y revalorizacin de su patrimonio.
139