Este documento resume el Capítulo 1 de un análisis sobre el Preludio y Fuga del Preludio, Fuga y Allegro BWV 998 de Johann Sebastian Bach. Primero, proporciona antecedentes sobre el origen del preludio y la fuga como formas musicales. Luego, analiza esta obra en particular, discutiendo su clasificación, motivos, estructura y función. Explica que el preludio es de tipo "adjunto" y está construido a partir de dos motivos generadores. Finalmente, analiza la forma del preludio, dividiéndolo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas0 páginas
Este documento resume el Capítulo 1 de un análisis sobre el Preludio y Fuga del Preludio, Fuga y Allegro BWV 998 de Johann Sebastian Bach. Primero, proporciona antecedentes sobre el origen del preludio y la fuga como formas musicales. Luego, analiza esta obra en particular, discutiendo su clasificación, motivos, estructura y función. Explica que el preludio es de tipo "adjunto" y está construido a partir de dos motivos generadores. Finalmente, analiza la forma del preludio, dividiéndolo
Este documento resume el Capítulo 1 de un análisis sobre el Preludio y Fuga del Preludio, Fuga y Allegro BWV 998 de Johann Sebastian Bach. Primero, proporciona antecedentes sobre el origen del preludio y la fuga como formas musicales. Luego, analiza esta obra en particular, discutiendo su clasificación, motivos, estructura y función. Explica que el preludio es de tipo "adjunto" y está construido a partir de dos motivos generadores. Finalmente, analiza la forma del preludio, dividiéndolo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento resume el Capítulo 1 de un análisis sobre el Preludio y Fuga del Preludio, Fuga y Allegro BWV 998 de Johann Sebastian Bach. Primero, proporciona antecedentes sobre el origen del preludio y la fuga como formas musicales. Luego, analiza esta obra en particular, discutiendo su clasificación, motivos, estructura y función. Explica que el preludio es de tipo "adjunto" y está construido a partir de dos motivos generadores. Finalmente, analiza la forma del preludio, dividiéndolo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0
Capitulo 1. Johann Sebastian Bach.
Preludio y Fuga, del Preludio,
Fuga y Allegro BWV 998, Para el Lad. O Cembalo (c1740).
En este capitulo se har una pequea semblanza del origen del Preludio y Fuga como formas musicales, con el fin de hacer notar los elementos que conforman a estas, y la importancia en la obra de Johann Sebastin Bach. Se proceder a analizar la obra mediante los siguientes puntos: Clasificacin, elementos motvicos, estructura de la obra y su funcionamiento.
1.1 Pequea resea del origen del Preludio y la Fuga.
De acuerdo con el New Grove Dictionary of Music la palabra Preludio proviene del latn Praeludium, Praeambulum. En la msica el Preludio es un movimiento instrumental que precede a otro similar, grupo de movimientos o a una obra de larga escala. Su forma no es predecible, aunque generalmente es autnoma. Los Preludios evolucionaron de las cortas improvisaciones hechas por los Lauderos al cotejar la afinacin de sus instrumentos, de los tecladistas al probar su toque o tono, los organistas al establecer la nota y el modo en el que se cantara el oficio religioso. Existen tres tipos de preludios: Unattached prelude, que no tiene un esquema preescrito, pero puede preceder a alguna pieza o grupo de piezas; Attached prelude, que tiene un esquema especfico; e, Independent prelude, que no tiene esquema. (Ferguson, 1980) El concepto de Fuga viene del Latn Fuga, tambin del francs y del italiano Chase y Cacci, respectivamente. Todos ellos provenientes de una forma medieval de polifona. Estos trminos describen la huida o seguimiento de voces. Esta tcnica de composicin tiene secciones establecidas por convenio. La primera es la exposicin, en la cual se presenta el tema o sujeto, ambos trminos tomados de la retrica (Schulenberg, 1995). Acto seguido se presenta la respuesta, que es normalmente al intervalo de 4 o 5, que es acompaada de un contra-sujeto, (continuacin del sujeto). Ocasionalmente se puede hacer uso de un puente o codetta para unir las entradas ya sea del sujeto o respuesta. Una vez hecha la exposicin se presentan los episodios, que contendrn el sujeto, respuesta, contra-sujeto en una textura polifnica. La culminacin de la fuga se da en el stretto, en la cual aparece el sujeto dos o ms veces en espacios temporales ms cortos a los de la exposicin. Jacob Praetorius fue el primero en hacer ejemplos rudimentarios de parejas de preludios y fugas, las cuales llegaran a ser una de las formas mas importantes para teclado en el periodo Barroco Alemn. (Ferguson, 1980) La mayora de las fugas de Johann Pachellbel estn separadas, pero algunas tienen un attached prelude. La idea de Preludio y fuga (toccata y fuga, fantasia y fuga) se origin con el propsito de incluir un fragmento de Fuga en pasajes de la Tocata. En algunos casos se llamaron simplemente tocata. (Bullivant, 1980)
1.2. Preludio y Fuga en la obra de Johann Sebastian Bach.
Con respecto a la msica de teclado, muchos documentos que conciernen a la enseanza y prctica de Bach no relacionaban a la composicin como tal, sino a la composicin e improvisacin como dos aspectos de una misma actividad. Bach, as como otros organistas de su tiempo, completaban sus obligaciones profesionales incluyendo mucha improvisacin: elaborando y tocando basso continuo, tocando preludios durante el servicio religioso, etc. Las obras escritas estaban dirigidas al estudio y enseanza. Bach, as como de otros organistas, se esperaba que tuvieran la habilidad de improvisar fugas y fantasas corales para las audiciones en busca del puesto de organista. (Schelenberg, 1995) La msica para rgano, junto con las obras para clavecn son una parte de las obras que Bach escribi destinados a la enseanza. Su escuela de clave consistia en preludios para principiantes, invenciones a dos y tres partes, y El Clavecn Bien Temperado. De los preludios para principiantes se tienen 18. Siete del Klavierbchlein, seis ms de Six prludes a lusage des Commencants composs par Jean Sbastien Bach.(Schweitzer, 1966). Y por ltimo esta la obra Art of the Fugue, que incluso despus de la muerte de Bach fue conocida como una especie de libro de texto para el aprendizaje del contrapunto.
1.3. Preludio y Fuga del Preludio, Fuga y Allegro BWV 998, Para el Lad. O Cembalo (C.1740).
Esta obra pertenece al catlogo de obras para el Laud, que comprenden BWV 995 al 1000, ms la Suite BWV 1006. Solo la Suite BWV 995 y la obra Preludio, Fuga y Allegro BWV 998 tienen la indicacin para ser interpretadas en el Laud, Pour la Luth. O Cembal, en el caso de la segunda obra. (Leathwood, 2000) Esta obra fue compuesta alrededor de 1740 en Leipzig. Michael Lorimer, guitarrista e investigador estadounidense, nos comenta en relacin a Bach y el Lad: Bach figuraba como propietario de un lad en la lista de instrumentos que hacan parte de sus posesiones en 1750, y l mismo conoca personalmente a muchos lautistas alemanes como Silvius Loepold Weiss, Johann Fropfgans, Johannn Christian Weyrauch, Luise Gottsched...es as como podemos asumir que Bach tena un ntimo conocimiento tanto del lad como de su aspecto tcnico y de notacin, incluso a pesar de que tal vez l mismo no haya sido un experto en la ejecucin de dicho instrumento.(Lorimer, 1976) Otro instrumento en posesin fue el Lauten Werck o Lauten Clavicymbel. El mecanismo de ste consista en cuerdas dobles de tripa al unsono con un apagador, ello daba el perfecto efecto de un Laud. (Galpin, 1976) Con estos datos se puede hacer una ubicacin bastante cercana al periodo maduro de composicin de Johann Sebastian Bach, puesto que en esos mismos aos ya comenzaba la escritura de su obra The Art of The Fugue.
1.4. Preludio.
Del fraseo y motivos. El Preludio, del Preludio, Fuga y Allegro BWV 998, es tipo Attached. Est hecho a base de un gesto meldico que comprende un comps de 12/8, con una textura a dos voces, bajo y meloda. En la figura 1 se pueden apreciar los primeros dos compases:
Ejemplo 1-1.
En este ejemplo se puede apreciar el fraseo para este preludio, la meloda comenzando a partir del segundo sub-pulso del primer tiempo y finalizando en el primer tiempo del siguiente comps con el bajo indicando el final de frase. As mismo en la siguiente imagen se pueden apreciar los dos motivos generadores de este preludio. El primero delineando D-C#-D (motivo a), y el segundo A-C-B (motivo b), el cual rompe con el contorno del motivo a.
Ejemplo 1-2. El motivo a es de suma importancia por dos razones. La primera, se presenta al principio de la obra y en el registro ms alto, lo cual lo hace quedar en la memoria del oyente; la segunda razn es que aparece en un total de 59 veces en la obra. La reiteracin de este motivo no es lo mas importante, es la presencia en los puntos clave de la obra: principio de comps, puentes y el stretto. De aqu se desprenden un punto importante: la lnea del bajo tiene silencios, de primera entrada pareciera no importante, pero mucho se discute sobre este punto en el hecho de que en el lad esto quitara fuerza en la fundamental, pero esta probado que Bach era muy conciente de las texturas que quera, puesto que la escritura de los silencios aparece en la suite BWV 995, 997 y 1006. (Leathwood, 2000)
De la forma del Preludio y sus Stanzas.
Jonathan Leathwood ha hecho un anlisis bastante detallado del cual se discutirn algunas ideas propuestas para la interpretacin de este preludio. En el siguiente cuadro se puede apreciar la estructura general del preludio por Stanzas 1 (o secciones) y su proporcin:
Cuadro 1-1. (Leathwood, 2000) En el cuadro dos Leathwood muestra el desarrollo de la lnea del bajo que para un futuro resultar de gran importancia:
(Leathwood, 2000) Cuadro 1-2.
1 Stanza, del termino en el ingles a parrafo. Para el uso en el anlisis del Preludio se refiere a la Seccin. A partir de aqu se ir analizando cada Stanza nombrndolas como aparecen en el cuadro anterior.
Stanza 1.
Esta Stanza esta conformada por pequeas seccines: la primera de 3 compases en la que se hace la presentacin del gesto con que se hizo el Preludio, as como los motivos. Como ya se analiz anteriormente en esta Stanza se hace la presentacin de los motivos a y b. En los prximos 3 compases se hace una modulacin que llevar a V. Aqu cabe destacar que el bajo esta presente dos veces en los tiempos 1 y 3 de manera descendente, a diferencia de la presencia como pedal en los primeros tres compases.
Ejemplo 1-3. Stanza 2.
En esta segunda Stanza se proceder de la misma manera en los primeros cinco compases, pero ya en V. Aqu Bach aade una nueva seccin en la que el movimiento del Bajo se intensifica haciendo un movimiento ascendente en los prximos tres compases, que hace una modulacin a vi.
Ejemplo 1-4. Stanza 3.
Es notorio como en cada una de las Stanzas el nmero de compases va aumentando, as como en la expansin de ciertas texturas en este caso hay una estrecha relacin con la Stanza 1 en el hecho que en ambas utilizan las mismas texturas, slo que en la Stanza 3 la textura que encontramos en el comps 4, aqu la expande de 3 compases a 9 compases. Esto es significativo, puesto que aqu se puede ver la intencin de Bach de marcar un regreso, aunque en modo menor, y una preparacin para la Stanza 4 en la que se realizar el clmax de la obra.
Stanza 4. Stretto.
Se ha llamado stretto a esta Stanza por dos razones fundamentales: 1. El motivo a, aparece en un total de 27 veces. 2. El clmax de la obra es alcanzado en el comps 40 en un a fermata.
Proceder a revisar los elementos que constituyen esta Stanza que da entrada a la Stanza 5 o Coda. La primera etapa comienza en el comps 28, en la que se pueden apreciar cuatro entradas fuertes del motivo a, mostrado en el ejemplo 4
Ejemplo 1-4. Los siguientes compases 30-33 intensifican la textura a tres voces. En el ejemplo 5, del comps 33 a 36 Bach realiza un puente que enfatiza los siguientes puntos: 1. La lnea del bajo hace un movimiento ascendente que va de La-Re. 2. el motivo a aparece como constante en los tiempos 1 y 3 de cada comps. 3. la lnea de la soprano hace un movimiento descendente de La a Fa#. En los siguientes tres compases (36-38) Bach rompe por primera vez el ritmo constante de tresillos, para hacer negra y corchea en una cadencia que llevar a iv, con la siguiente progresin: I - iv6 - V43/iv iv. Una vez que Bach asegur su llegada a iv, regresa con el motivo a en descenso, para luego subir nuevamente y caer en el acorde V43/V en el comps 40 haciendo fermata, la cual se resolver con dieciseisavos y una progresin V I ii V I, que caer en la coda.
Ejemplo 1-5.
Stanza 5, o Coda.
Los ltimos siete compases del preludio sern una recapitulacin de todo lo que pas: 1. Los primeros dos compases de la Stanza son exactamente iguales a los dos primero del preludio. 2. Los compases 44 y 45 hacen uso exclusivo del los motivos a y b. 3. En los compases 44-48 se muestra tema retrogrado que apareci en el comps 30, 4. El comps 48 vuelve a presentar el mismo tema en su forma original, pero no lo resuelve puesto que dar la entrada a la Fuga.
Como se puede apreciar, Bach, va haciendo cada Stanza ms larga por mltiplos de 3 (6, 9, 12 y 18) con el fin de llegar a un clmax que utilizar el motivo a como stretto en el comps 38, y la culminacin en fermata, comps 40. En el estilo contrapuntstico la funcin de la forma era esencialmente un proceso de intensificacin a travs de la expansin. De tods las tcnicas el Stretto ilustra mucho mejor est expansin, puesto que en l se muestran todas la voces condensadas en un slo comps.(Bukofzer, 1947)
1.5. Fuga.
De la relacin entre el Preludio y la Fuga.
Anteriormente se ha comentado de cmo funciona la fuga. La Fuga del Preludio, Fuga y Allegro BWV 998, no sigue al pie de la letra algunos estndares de esta tcnica de composicin. Pero antes de pasar al anlisis, se mostrar la relacin entre el Preludio y la Fuga por medio del anlisis del sujeto de la Fuga.
Ejemplo 1-6. Como se puede apreciar se ha dividido el sujeto en dos partes: la primera delineando D-C#-D-E, en la cual encontramos nuestra primera relacin con el motivo a del Preludio, ambos estn hechos de las mismas notas y ambos empiezan en tiempo dbil para caer al siguiente comps. Esta misma caracterstica nos da una pista en cuanto a la relacin de Tempos entre ambos movimientos por las siguientes razones: 1. La cadencia del ltimo comps del preludio es realizada con una suspensin de la sptima de V, y resuelta en tiempo en el tercer sub-pulso del primer tiempo. 2. En ese mismo comps restan tres tiempos de silencios. 3. Ambos movimientos ests en comps cuaternario, slo que en el Preludio en comps compuesto y en la fuga en comps simple. 4. El sujeto de la Fuga comienza en el segundo tiempo. Tomando en cuenta la audicin de esta obra en dos versiones, la primera con el guitarrista Manuel Barrueco y la Segunda con el Laudista Luca Bianca, se puede apreciar que el primero decidi tomar un Tempo ms lento en la Fuga en relacin al Preludio, mientas que Luca Bianca mantiene el mismo Tempo, en cuanto a pulso. Este punto se queda pendiente, pues se tomar la decisin despus de haber presentado el anlisis de la Fuga. La segunda parte del sujeto, A-B-C#-D, se puede encontrar en el preludio como bajo ascendente en el comps 11 del Preludio, sin embargo se puede encontrar como aparece en el tema de la Fuga, en la Stanza 4, en los compases 33-36, slo que en el sujeto de la Fuga, ha sido contrado.
De la forma de la Fuga del Preludio, Fuga y Allegro BWV 998.
El presente anlisis fue realizado por David R. Walter (2003), de l se tomarn los puntos ms importantes y se complementar con aquellos otros que se consideren pertinentes. Esta fuga es considerada como experimental: primero porque tiene una estructura ternaria ABA; segundo, lo normal como sucedi en el Preludio, es ir de los simple a lo complejo, aqu sucede lo contrario: el contrapunto mas complejo aparece en la exposicin, mientras que en la seccin B se ve una desintegracin gradual del material del sujeto, hasta llegar a la repeticin literal de la seccin A:
A B A 1-29 29-75 75- Figure 1a. Overall formal structure.
Seccin A B1 B2 B3 A 1
N. Comps 1-29 29-45 45-63 63-75 75- Tonalidad Re mayor Re mayor Modulacin a La Mayor Re Mayor Re Mayor. (Walter,2003) Figure 1b. Form with sub-sections of B section. Sujeto y Respuesta.
A diferencia del sujeto, la respuesta en su primera parte tiene las notas A-F#-G- A, lo cual desde el principio, con el salto de tercera descendente har que tenga un rol estructural importante en la seccin B.
Exposicin o Seccin A.
La exposicin comprende del comps 1 al 9. En los compases 9 y 10, Bach presenta un motivo cadencial a base de dieciseisavos de manera descendente, que es el retrogrado y contraccin de la segunda parte del sujeto. En esta Fuga no hay un contra- sujeto, el contrapunto a la respuesta se introduce en figuras de octavos que van en reversa de la direccin del motivo de cuartas del sujeto.
Ejemplo 1-7.
Despus de esta secuencia aparece otra usando el nuevo motivo de corcheas continuando la expansin de rango. Al llegar al comps 20 comienza un movimiento cadencial extendido en la que se incluye la entrada de la respuesta en el alto, comps 21, seguida de una entrada split en el comps 23. Esta entrada comienza con la respuesta en la voz de en medio y termina con la parte dos del sujeto en el bajo. Dos secuencias ms tarde llevan a la cadencia en la tnica en la que culmina la seccin A. Seccin B.
Esta seccin introduce una nueva textura, en la cual los motivos del sujeto estn tejidos. La seccin B comienza con una figura arpegiada que establece un contraste inmediato, aunque permanece en la tnica. La voz superior presenta el tono bordado del sujeto, as como la 4 ascendente (compases 29-30). El tono bordado comienza con B- C#-C, que era lo que faltaba en la respuesta. El tono bordado arpegiado y la dieciseisavos seguidos por el sujeto llevarn de la tnica a la dominante (compases 29- 33), en donde el mismo patrn es repetido llevando de nuevo a la tnica (compases 33- 37). El mismo patrn de frases de cuatro compases con la presentacin del sujeto continua hasta el comps 47. Aqu se presentan el movimiento presentado de cuartas ascendentes en el bajo en dos ocasiones, llevarn a la presentacin del sujeto en el comps 39 que harn una modulacin a IV en el comps 41. Aqu la figura cadencial llevar a presentar el tema en su relativa menor vi, formando un tono vecino en larga escala entre la nota B, la cual aparece en los compases 28 y regresa en el comps 63. En el comps 45 vuelven a aparecer las figuras de dieciseisavos que marcarn la cadencia para entrar a la seccin B-2. Esta seccin presenta movimiento de cuartas en las voces extremas, similar a los compases 37-39. Esto conduce a una secuencia que va en movimiento conjunto descendente de G# a F# (comps 53).a una cadencia en D (comps 55). Esta cadencia no marca una sub-seccin, y la siguiente secuencia regresa a F#-G#A (c. 61), antes de llevar a la tnica en el comps 63, en la que termina la seccin B-2. Esta pequea sub-seccin no utiliza una tcnica complicada de contrapunto. La omisin del sujeto parece ms evidente en ste, con la sola entrada que lleva al comps 63. La ltima sub-seccin comienza con el regreso de la tnica arpegiada como en el comps 29. De cualquier manera, cuando esperbamos or el sujeto, Bach nos muestra el motivo hecho a base de suspensiones (mismo que aparece en el 10-11). Esto parece ser una especie de doble omisin donde el motivo que reemplaza al sujeto es el que aparece como contrapunto. Esta omisin ocurre en ambos puntos donde el sujeto apareci tempranamente, y esto crea una gran expectacin por orlo nuevamente. Otra indicacin de que los compases 63-71 es una variacin de los compases 29-37 es que el movimiento de I-V en el primero es respondido en un movimiento real de V- ii en lugar de regresar a I. esto a una cadencia que lleva a V en el comps 75.
Retransicin.
La cadencia que aparece en el comps 75, no es el final de esta sub-seccin. En el comps 76 aparece el sujeto en la voz del tenor en figuras de dieciseisavos con las notas A-B-C#-D en el contorno superior, yen el comps 77 se presentara la seccin A, sin la exposicin del sujeto. 1.6 Conclusin.
La interpretacin de la obra en el instrumento es intil sin saber como dirigir las manos con una perspectiva histrica y analtica. Por eso es un paso obligatorio el anlisis previo. En este caso, el anlisis nos ha dado herramientas para entender cada seccin en la obra de Bach y la importancia de los motivos con los que est compuesta, pues el compositor crea toda una unidad con los pocos elementos que presenta desde un principio. En referencia al Tempo entre el Preludio y la Fuga, se hizo una evaluacin con el total de la obra, aunque el ltimo movimiento no vaya a ser interpretado. El tempo entre los dos primeros movimientos debe ser el mismo en relacin de negra con punto igual a negra, puesto que entre ellos dos Bach nos muestra tres tipos de texturas que en s harn de cada seccin algo nuevo que or: la primera es en un comps compuesto, la segunda en un comps cuaternario simple en una textura de corcheas y la tercera en una textura de dieciseisavos. Ambos movimientos son contrastados por el Allegro el cual esta escrito en un comps de 3/8, en donde el pulso ser marcado a uno.