Proyecto Hidroelectrica de Itaipu

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

La Central Hidroelctrica de Itaip est localizada en el ro Paran, en el trecho fronterizo entre Paraguay y el Brasil, 14 km al norte del Puente de la Amistad.

(Puente que une ambos pases.) El rea del proyecto se extiende desde ciudad del Este, en Paraguay, y Foz de Iguau, en Brasil al sur, hasta el Salto del Guair (Paraguay) y Guair (Brasil), al norte.

El Activo Permanente en el Balance Patrimonial de 2010 totalizando US$ 17,4 mil millones, puederepresentar el valor de la construccin de la Itaipu.
Las obras de construccin civil de Itaipu estuvieron a cargo de los consorcios Unicon (brasileo) y Conempa (Paraguayo), mientras que las obras de montaje Electromecnico fuer on ejecutadas porlos consorcios Itamon (brasileo) y CIE (Paraguayo).

El 26 de Abril de 1973- Firma de Tratado de Itaip para el aprovechamiento hidroelctrico de los recursos hidrulicos del ro Paran, pertenecientes en condominio a los dos pases, desde e inclusive el Salto del Guaira o Salto Grande de Sete Quedas hasta la boca del Ro Iguaz. Constitucin de la entidad binacional denominada Itaip ( 17 de Mayo de 1974) . El inicio efectivo de las obras (Enero 1975).

El Tratado, compuesto por 25 artculos incluye tres anexos: Estatuto de la Entidad Binacional denominada Itaip. Descripcin general de las instalaciones destinadas a la produccin de energa elctrica y obras auxiliares. Bases financieras y de prestacin de los servicios de electricidad de la Itaip.

La Itaip est constituida por la ANDE y la ELETROBRS con igual participacin en el capital. Inicialmente el capital de la Itaip se estableci en 100.000.000 US$. A partir de enero de 2001 ha sido actualizado segn la Nota Reversal n 20, del 13 de noviembre a la cantidad de 350.000.000 US$.

La divisin en partes iguales de la energa ser efectuada por medio de la divisin de la potencia instalada en la central elctrica. Establecimiento de perodos de veinte aos, fracciones de la potencia instalada en la central elctrica, en funcin de un cronograma.

Es la estructura (concreto, roca y tierra) que sirve para represar el agua y obtener el desnivel de 120m. (cada bruta nominal) que permite la operacin de las turbinas. En la parte superior de la presa principal ,estan situadas las tomas de agua ,estructurados con alcance la caja espiral, donde hace que la turbine gire.

El vertedero tiene la funcin de descargar toda el agua no utilizada para generacin. La capacidad mxima, de descarga del vertedero es de 62.200 m/s, 40 veces superior al caudal promedio de las Cataratas de Iguaz.

La capacidad instalada de Itaip es de 14.000 megavatios (MW). La usina tiene 20 unidades generadoras, cada una con capacidad nominal de 700 MW. La 19 unidad fue instalada en 2006 y la ltima en 2007. La energa garantizada de Itaip es de 75 millones de megavatios/hora, pero la usina produce, anualmente, cerca de 90 millones de MW/h.

Nmero de Unidades Generadoras Longitud Ancho Altura Elevacin de la cobertura Elevacin del piso de los generadores

20 968 m 99 m 112 m
148 m

108 m

Espacio entre unidades 34 m

La Itaipu tiene la incumbencia de entregar la energa producida en la central hasta los puntos de conexin con el Sistema Interconectado. En el lado paraguayo, la conexin se realiza en la Subestacin Margen Derecha, situada dentro del rea de la Central de Itaipu. En el lado brasileo, la conexin se localiza den la Subestacin de Foz de Iguau, de propiedad de Furnas. La transmisin de la energa hasta los centros de consumo es de responsabilidad de la ANDE (Administracin Nacional de Electricidad), en Paraguay, y de Furnas Centrais Eltricas, en Brasil.

Impacto social
Al inundar pueblos, ciudades y tierras frtiles que se destinaban a la agricultura, las represas desplazan ms gente que cualquier otra obra de infraestructura. Se estima que slo en Brasil un milln de personas han sido directamente afectadas por la construccin de represas. A pesar de las polticas de las agencias de cooperacin internacional como el Banco Mundial, que ahora exigen que los programas de relocalizacin mejoren la calidad de vida de los desplazados, existen pruebas irrefutables de que el desplazamiento causa un dao serio a la salud econmica, psicolgica y cultural de la gente.

Pueblos indgenas
Las comunidades indgenas y otras minoras tnicas marginadas constituyen un porcentaje elevado de los que han perdido sus medios de vida como consecuencia de la construccin de represas. El impacto de las represas en las comunidades indgenas es especialmente daino, ya que muchas de estas comunidades han sufrido siglos de explotacin y desplazamientos. Sus tierras remotas en los valles, bosques y desiertos son en muchas ocasiones el ltimo refugio y amparo con que cuentan para evitar la extincin de su cultura.

Impacto ambiental
Una represa es un autntico experimento ambiental, gigantesco, incontrolable e irreversible a largo plazo. El impacto ms significativo del variado y complejo conjunto de alteraciones ambientales que provoca una represa es la tendencia a fragmentar el ecosistema del ro, que asla a poblaciones enteras de especies que viven en el rea de la represa y obstaculiza la migracin y los movimientos de otras especies.

El impacto ambiental ms evidente de una represa tal vez sea la inundacin permanente de los bosques, la tierra y la fauna. Los embalses han inundado extensas reas. Las plantas y los animales que estn estrechamente vinculados con el hbitat natural del valle no pueden en muchas ocasiones sobrevivir en el embalse. Las represas tienden a construirse en reas remotas que son el ltimo refugio de las especies que han sido desplazadas por el desarrollo de otras regiones.

PROSPECTIVA GERENCIAL
REACTIVACIN DE ECONOMA

GENERACIN DE PUESTOS DE EMPLEO

SOCIEDADES ESTRATGICAS Plataforma Itaip de energas renovables. Vehculo Elctrico Universidad Federal de la Integracin Latinoamericana.

PARQUE TECNOLGICO ITAIP (PTI) TURISMO

MEDIO AMBIENTE

Se cumpli la misin del proyecto

Se lograron los objetivos

Se realiz el trabajo a tiempo, cumpliendo el presupuesto y las especificaciones? Qu se puede hacer para mejorar futuros proyectos? Qu circunstancias del proyecto no se haban previsto? Qu se pudo hacer diferente para conseguir mejores resultados? Con qu sorpresas tuvo que lidiar el equipo de proyecto? Naci sin consulta indgena y sin estudio ambiental Itaip: Una victoria bien Brasilea

Medio ambiente

También podría gustarte